You are on page 1of 4

www.monografias.

com

Sobre la teoría del conocimiento de Johannes Hessen

MELO NARANJO
Teoría del conocimiento autor Johannes Hessen traducción de José Gaos
instituto latinoamericano de ciencia y artes ilca

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Recordemos que la teoría del conocimiento es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el
origen y el alcance del conocimiento. Porque si bien es cierto que hemos avanzado en el conocimiento
filosófico y científico, nada nos permite dudar que sigue siendo un misterio. Por lo cual debemos acudir
a un determinado número de ramas filosóficas y científicas que tienen sus orígenes en el pensamiento
ordenado, metódico, sistemático y profundo. Para poder comprender mejor esta idea es necesario
mostrar el análisis que hace Johannes Heseen acerca del Dogmatismo (1) “El contacto entre el sujeto y
el objeto no puede parecer problemático a quien no ve que el conocimiento representa una relación. Y
esto es lo que sucede al dogmático. No ve que el conocimiento es por esencia una relación entre un
sujeto y un objeto. Cree, por el contrario, que los objetos del conocimiento nos son dados,
absolutamente y no meramente, por obra de la función intermediaria del conocimiento. Pagina 18”
antes de reflexionar sobre este asunto es necesario decir que es el dogmatismo, es una confianza
ciega en la razón humana, no es necesario dudar según esta rama del conocimiento. No se concibe el
conocimiento como un problema. Lo cual nos permite preguntarnos ¿nuestra razón no se puede
equivocar? A caso nuestros sentidos no nos engañan muchas veces? No es la duda la que nos permite
verificar los experimentos científicos una y otra vez hasta que estemos seguros de sus resultados ?
Estas preguntas las hago para reflexionarlas personalmente. Sin embargo a través de las mismas
podemos observar que el dogmatismo es un problema para el conocimiento. Porque si no nos
atrevemos a dudar aceptaremos mentiras por verdades y en las ciencias naturales como en el caso de
la biología, los resultados experimentales y teóricos deben dudarse y verificarse una y otra vez. Pues
recordemos que Johannes Heseen nos demuestra que el conocimiento se forma en la relación del
sujeto con el objeto. Ejemplo si observamos el diseño estructural de los huesos de un elefante
comparado con el de una ballena, nos daremos cuenta que los del animal terrestre están diseñados
para soportar su peso en un terreno sólido, por el contrario si la ballena es soltada desde una altura de
130 centímetros a un terreno plano, casi todos sus huesos se destruirán. Nuestra razón podría decirnos
que la ballena por ser una animal grande puede resistir su peso en un terreno sólido, lo cual nos
engañaría por confiar en nuestra propia razón. A Este conocimiento llegamos a través del estudio del
objeto que es en este caso la ballena, pero este fenómeno no se estudia a sí mismo sino existe un
sujeto, es decir nosotros. Pues nosotros somos los que pensamos y observamos. En cambio el objeto
no se piensa a si mismo si no tiene quien los piense. Ejemplo: Una mesa no piensa. Necesita ser
pensada. Relación objeto y sujeto.
(1) Teoría del conocimiento autor Johannes traducció de José Gaosinstituto
Hessen
latinoamericano de ciencia y artes ilca Pagina n

Johannes Hessen sigue enumerando más ramas del cono cimiento en este caso, el
escepticismo. Pues le parece interesante que el dogmatismo permite una relación entre el
sujeto y el objeto, mientras este la niega totalmente. Hessen dice: (2) “Según el escepticismo, el
sujeto no puede aprehender el objeto. El conocimiento, en el sentido de una aprehensión real
del objeto, es imposible según él. Por eso no debemos pronunciar ningún juicio, sino
abstenernos totalmente de juzgar página 19” esto evidentemente presenta su propio problema,
porque si le preguntamos a un escéptico radical si existen animales acuáticos deberá quedarse
callado. Porque al decir “si, no” ya esta emitiendo un juicio, con lo cual tendría que reconocer
que posee un conocimiento. En la filosofía, la ciencia, el arte etc. Esto seria caótico, ya que en
biología no podríamos afirmar que existen microorganismos y otros tantos elementos de dicha
ciencia. Tendríamos que renunciar a todo conocimiento, lo cual por la naturaleza de nuestras
necesidades como seres humanos es imposible, porque siempre la naturaleza nos impulsa a
conocer. Si aprendimos que el aceite de cocina quema la piel, produce daños y causa dolor, nos
cuidaremos de quemarnos. Cuando avanzamos en el texto nos menciona otro problema del
conocimiento, el subjetivismo. En este, el sujeto es quien determina la validez de la verdad
pues el es quien juzga. Es decir que el objeto no posee su propia realidad y validez, lo cual
niega la relación objeto- sujeto. Para quitarnos este problema podríamos ir al subjetivista y
decirle que nos venda dos libros, una vez los hallamos pagado tomaremos dos libros más para
una totalidad de cuatro. Cuando se moleste le diremos que a nosotros nos parece que cuatro
libros suman dos. ¡Estas loco estúpido! Podrá gritarnos, a lo cual contestaremos que también
existen juicios que dependen del objeto; lo cual demuestra que
dos libros son dos libros en todos los países del mundo, porque cuenta la unidad y no el juicio
del sujeto.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Luego aparece el relativismo del cual hessen dice que tiene relación con el subjetivismo porque la
verdad es relativa pues ninguna verdad es universalmente valida y si posee una validez es
limitada. Al relativismo filosófico le contestaremos lo mismo que al subjetivismo con relación al
ejemplo de los libros.

(2) Teoría del conocimiento autor Johannes traducció de José Gaos instituto
Hessen n
latinoamericano de ciencia y artes Pagina 19
ilca

Después de habernos explicado de manera exhaustiva los temas anteriores hessen nos introduce en el
pragmatismo, y nos muestra como este problema del conocimiento reduce lo verdadero a lo útil, lo
cual directamente nos lleva a negar el conocimiento teórico en diversos grados. Es decir que la verdad
para nada puede ser un valor teórico, algo así como decir que lo teórico no es valido porque no genera
resultados materiales o afirmar que las ciencias naturales no necesitan de teorías sino simplemente de
práctica, que en este caso seria lo útil. Lo cual negaría la relación sujeto-objeto que venimos tratando
con tanta insistencia. Pues simplemente el objeto nos estaría aportando el conocimiento de lo útil,
dejando de la do la tarea teórica que tanto enriquece la practica. Pues el estudio de las ciencias
naturales no solo es útil cuando la practica es constante, sino que también es útil cuando el sujeto
observa el fenómeno desde distintos puntos de vista y formula nuevas teorías sobre el mismo
fenómeno con el propósito de brindar una mayor comprensión. Incluso cuando estudiamos la mayor
parte de la información que analizamos y pensamos la recibimos teóricamente, incluso cosas que en la
práctica no serian útiles o que nunca o al menos en nuestro país Colombia podrían llevarse a la
práctica o a lo útil, pues la tecnología no se presta para ello. Como es el caso del manejo de la
genética. Sin embargo no nos impide pensar en esos experimentos que otros si practican en otros
países. La utilidad de la teoría es importante porque parte del sujeto, entonces podemos hacernos
ideas mas claras de algo que desconocíamos o que no teníamos idea de que existía. O como lo
manifiesta heseen (3) “El error fundamental del pragmatismo consiste en no ver la esfera lógica, en
desconocer el valor propio, la autonomía del pensamiento humano. El pensamiento y el conocimiento
están ciertamente en la más estrecha conexión con la vida. Página 24”

Como ya hemos dicho lo suficiente sobre el pragmatismo pasemos al criticismo pues esta rama del
conocimiento no es dogmatica ni escéptica. Porque si fuera dogmatica no aceptaría ninguna razón más
que la pretende tener. Ejemplo: cuando un anciano nos pide el favor de que le colaboremos haciendo
algo, durante todo el desarrollo de la acción nos regaña y nos dice: esto no se puede hacer como usted
lo hace, se hace así, mire y aprenda, usted no sabe. A un cuando sepamos hacer mil veces más rápido
y mejor lo que estamos haciendo, nos regaña y se enoja porque es dogmatico y no acepta razones. Si
ese mismo anciano es escéptico nunca nos pedirá el favor, porque pensara que nadie sabe hacer lo
que el hace, es decir que no cree que otras personas puedan ser capaces de emitir un juicio o una
razón sobre el mismo asunto. La pregunta será ¿que pidió el anciano que hiciéramos? Tender una
cama. El criticismo acepta las razones humanas y la posibilidad de un conocimiento pero nos pide
demostraciones, los motivos, averigua, investiga, refuta, no acepta por aceptar y critica todo
conocimiento a fin de hacerlo mejor.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

(3) Teoría del conocimiento autor Johannes Hessen traducción de José Gaos instituto
latinoamericano de ciencia y artes ilca Pagina 24

Autor:
Jose Orlando Melo Naranjo
orlandomagno777@hotmail.com
INVESTIGADOR EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y PENSAMIENTO UNIVERSAL
EDITORIAL: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA E INDEPENDIENTE DE MEXICO (UNAD)
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
2011

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

You might also like