You are on page 1of 4
a" Ey peti GES EE Feminismo y epistemologia: o gtiene sexo el sujeto de la ciencia? Diana Maffia* Iconocimiento es una relacién del sujeto con el mundo, Espectficamente, una relaci6n episté- nica. La pregunta filos6fica-acere de quiéa es ese sujeto no es en rigor una pregunta epistemo- 1ogica, sino mas bien metafisica oantropolégica. Pero su respuesta puede ser relevante ala hora de evaluar la legitimidad 0 no de los sistemas de conocimiento cons- tsuidos a pani de esa relacin De hecho, buena parte de Ia critica feminista a las construcciones epistemol6gicas tradicionales consiste en ‘que bajo laapariencia dela invisbilizaciOn deese sujeto, se ta operado una sistemdtica exclusién de los modos feme- ninos del saber (modos que ponen en juego la emotividad, que comprometen la subjetividad y se hallan ligados a su contexto). ‘Que haya tales “modos femeninos” del saber puede.sex eee ee pene Li;pero parece bastante obvio si apelamos a la psicogéne- sis de las caracteristicas que hacen de cada persona un “varOn” 0 una “mujer” sewn ls formas socialmenteesta- blecidas por la cultura a la que pertenece, aunque n0 esié biol6gicamente determinada aellas. La ciencia, desde la modemidad, concibe al universo como algo autdnomo, que opera de forma meccinica 0 causal. Yel éxito dela ciencia y a tecnologia, segin suele sostenerse, se basa en una metodologia que protege a las Jnvestigaciones dela ocilacin idiosincrtica de lamotva- cidn humana, ELsvjeto presupuesto'aqui es un sujeto aut6nomo y desinteresado- ‘Qué pasa si consideramos ahora que el ser autSnomo y desinteresado es precisamente el interés subjetivo de algu- nos individuos, justamente los de sexo masculino? Ocurre ue el interés de estos sujetos se superpone al interés de la clencia, pero bajo la apariencia de objetividad y desapego. Indagar en el sujeto de conocimiento, y en la constitucién desu yo y su sexualidad, es un giro radical en elandlisis del conocimiento que esti destinadoaconsiderar como ideol6- gica la negacidn de la existencia de una relacién enue subjetividad y ciencia. * Disna Maffia es profesora de filosofia, doceatee invests doraen I Facultad de Filosofia y Letas de 12 UBA donde forma parte del Area Inerdisciplinaris de Estudios de la Mujer con un Proyecto sobre Ciencia y Eiica desde la Teoria del Género. Coordinaademisel Foro interlisciplinario de Estudios de Género enel CEA, ‘Indagar en la biografia de mujeres cientificas es una de las estrategias recientes de las epistemdlogas feministas que no s6to hacen ee en el sujeto sino en su sexualidad. Un ejemplo de este tipo de andlisis lo ofrece Evelyn Fox Keller, en su inteligente y sutil biografia sobre la premio Nobel Bérbara McClintock,! en la que describe la vida de esta cientfica como una dualidad de éxito y marginalidad. “Mienuras el éxito afima su legitimidad comio cienifica, su marginalidad nos da la oportunidad de examinar el papel y el destino del disidente en el desarrollo del conocimiento cientifico. Fox Keller nos transmite el sentimiento de marginacién que la misma McClintock conserva, ain después de haber sido laureada por su descubrimiento de la trasposicién senttica el descubrimiento de que los elementos genéticos pueden moverse de una forma aparentemente coordinada y pasar de wn puesto cromosémico a otro). McClintock se considera marginada de! mundo de la biologia moderna, aurique nc por ser mujer sino por ser una desviacionista (Glosotica y metodologicamente), Lade For Kellernoesuna historia romantica (lade fios 4e prejuicios, desprecio ¢ indiferencia finalmente corona dos por el reconocimiento y la verdad) ni una historia heroica (la de una cientfica “muy adelantada para su poca” cuyos descubrimientos s6lo abora podemos apre- iar). Es una biografia que sirve de oportunidad, y ala vez 4e ilustracién, para discutir problemas epistemol6gicos centrales. Segin llamismaafirma sobre iacarerade MoCtinscck: “ta lef ms bien como una historia de los lenguajes de la ciencia de os procesos por los que los mundos del discur~ so cientifico comin son establecides, delimitados con eticacia, aunque al mismo tiempo sigan siendo lo suficien- temente permeables como para que determinado trabajo pueda pasar de ser incomprensible en una época a la ‘aceptaciOn (sino la plena comprensiéa) en otra”. En untrabajo posterior” se concentra atin masenel tema ‘que nos interesa, tratando de aislar las concepciones que tenia McClintock sobre la naturaleza, la ciencia y la rela- ida ene mente y naturaleza, Se procura mostrar tal concepeién no s6lo como una desviacidn de la concepeién convencional, sinoensu propia coherencia interna. Y ens nucleo advierte Fox Keller un respeto a la diferencia y ala complejidad que tiene consecwencias para la cognici6n yin percepcisn, Una frase recurrente en McClintock: “se encuentra cualquier cosa que se pueda pensar”, no ¢s un enunciado i fens sobre la capacidad delamente sino sobre lade lanaturaleza, que se caraceriza por una complejidad a priori que excede ‘con mucho la capatidad de Ia imaginaciGn humana. A su vez, surecomendacién de “escuchar alamateria”, de “dejar ‘que el experimento nos diga qué hacer”, implica una especial atenci6n a los casos excepcionales. McClintock cree que centrarse primordialmente en clases y niimeros anima a quien investiga a pasar por alto Ia diferencia, a lamaria “una excep- cia, unaaberracin algo quecon- taming”, Lasdiferencias debenser comprendidas. La histo- #ia de su propia investiga cin lustra esta obstinada persecucién de una expli- cacién para lo diferente. Su trabajo en la trasposicién genética “co- ‘menzé dehecho con a ob—--- cvacin de un modelo abe~ Trante de pigmentacidn en unos cos granos de una sola planta de mafe. Y su empetio en he fa iF oe ca 5 Ae ee an repr at gem cy Mea 4 Pace fe = a ved eh Lue aa Ms «sina kobe sacxpane + A atten Miter” esate? Shera Se ay» eat am sO tas 4 A> 2p cieiley- hele ie map siy oie ae frown oF r aioe «| seen ; = ans ft a te bia = op ied ae 2 a crondac ae a Ne Roba ce a ek ars ipbis sear be ate, eat, Sump MAh, Campari (eeiliow | + nbd ie mittens ainda 6 sen Ay fh Aeuitt armn 4 o i aah feat ene = ipame i rer a 14 + Pi shea: same Mer) Ah aortps == nie Sercnt 2 Beh 15, ae th A loatnl ay > Sus = silent arapeiory lee page get Pore aN Seale pepe © Sate er sm + sk di leo Al ea hy ch gc ow Rese

You might also like