You are on page 1of 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E COLEGIO LOS PIRINEOS DON BOSCO

ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA MAMARIA Y LOS HÁBITOS


ALIMENTARIOS EN MUJERES ATENDIDAS EN UN CONSULTORIO DE
GINECOLOGÍA EN MEDIO PRIVADO EN LA CIUDAD DE SAN CRISTOBAL

Autor:
RODULFO M, JAIRO J.
5º “A”

San Cristóbal, 23 de mayo de 2019


AGRADECIMIENTO

A Dios, por cada día de mi vida, por concederme la capacidad intelectual para desarrollar
este proyecto científico en pro de brindar una mejor calidad de vida a tantas personas que
lo necesitan.

A el Profesor Francisco Chacón , por las correcciones realizadas al proyecto a lo largo de


estos meses en busca de la ejecución perfecta del mismo, junto a las demás docentes de
Metodología de la Investigación y Trabajo Científico.

A la Dra. Indira Molina Albarracín, médico Gineco-Obstetra y Ecografista por haber


permitido la aplicación de la investigación bajo su tutoría externa en su consultorio con
sus pacientes.

A la Dra. María Zulay Morales de Heredia. Médico Gineco-Obstetra por referir a aquellas
de sus pacientes que reunían los criterios para ser incluidas en este estudio.

A la Lic. María Victoria González Albarracín. Nutricionista, por ayudarme en la


elaboración de las recomendaciones dietéticas y dirigirme en la manera de aplicar las
encuestas para obtener la mayor información imposible sobre los hábitos alimentarios

A las pacientes que aceptaron participar en dicho estudio en busca de la mejoría de sus
síntomas confiando en su médico tratante.
INDICE GENERAL

Agradecimientos 2
Resumen 4
Introducción 5
Capitulo I. El problema
Planteamiento y Formulación del Problema 6
Justificación 8
Objetivos Generales y Específicos 9
Capitulo II. Marco Teórico Referencial
Antecedentes 11
Bases Teóricas 14
Definición de Términos Básicos 26
Variables 27
Capitulo III. Marco Metodológico
Diseño de Investigación 28
Población y Muestra 29
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 30
Capitulo IV. Resultados
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos 31
Resultados y Discusión de Resultados 32
Conclusiones 40
Recomendaciones 41
Referencias Bibliográficas 42
Anexos 43
RESUMEN

ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA MAMARIA Y LOS HÁBITOS


ALIMENTARIOS EN MUJERES ATENDIDAS EN UN CONSULTORIO DE
GINECOLOGÍA EN MEDIO PRIVADO EN LA CIUDAD DE SAN CRISTOBAL
Rodulfo M, Jairo J
U.E COLEGIO LOS PIRINEOS DON BOSCO, San Cristóbal, junio de 2019

Las patologías benignas de mama son muy frecuentes en la mujer, representan el 90% de
las formas clínicas relacionadas con la mama en la práctica médica; siendo este estudio
de tipo experimental , aplicando una investigación de campo longitudinal y descriptiva,
teniendo como universo las 50 pacientes seleccionadas para la muestra con enfermedad o
condición fibroquística mamaria, siendo la edad de mayor presentación de casos entre 29
a 39 años, mientras que los hábitos alimenticos predominantes fue el consumo de carnes
rojas, grasas, café , Coca-Cola, chocolate, embutidos, salsas, quesos, yogurt y leche por
lo cual se recomendó desarrollar una estrategia sobre los beneficios de la modificación
de los hábitos alimentarios dirigida a las mujeres del estudio y a su grupo familiar con el
cual se logró disminuir notoriamente la incidencia en la presentación de este ente
patológico

Palabras claves: Mama Fibroquística, Hábitos alimentarios, Metilxantinas, Mastalgia.


INTRODUCCION

El dolor mamario conocido medicamente como mastalgia es una de las causas más
frecuentes de consulta en las clínicas de ginecología.

La mastalgia se debe a la presencia de algunas patologías específicas, como los procesos


inflamatorios, el desarrollo de macroquistes, ectasia ductal (mastitis), secuelas de traumas,
cáncer, etcétera; sin embargo, la causa definitivamente más frecuente es la enfermedad
fibroquística.

La causa del dolor en la enfermedad fibroquística es desconocida y, de hecho, hay muchos


casos de enfermedad fibroquística clínica y radiológicamente demostradas que cursan sin
dolor, de tal forma que el dolor en esta patología también puede considerarse idiopático.
El tratamiento de la mastalgia idiopática está pobremente definido y es, esencialmente,
sintomático utilizándose analgésicos y medidas generales.

Existen varios estudios controlados, en los cuales se ha demostrado el incremento en la


prevalencia de condición fibroquística en mujeres con hábitos alimentarios ricos en grasas
y carbohidratos asía como en productos que contiene metilxantinas.

En este estudio se pretende establecer la relación existente entre los hábitos alimentarios
y el desarrollo de condición fibroquística mamaria.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La presencia de quistes en las mamas es una afección muy común, y muchos de esos
nódulos y quistes son benignos. No obstante, para diferenciarlos del cáncer de mama, es
necesario consultar al médico tan pronto como se detecte la existencia de un bultito y/o se
perciban síntomas de dolor, ardor, picazón, entre otros. El diagnóstico de la condición
fibroquística en la mayoría de los casos se determina por estudios radiológicos
complementarios y en una minoría se realiza clínicamente.

Según describe (Tobar, 2017), estas tumoraciones se dan por alteraciones anatómicos a
nivel los ductus y lobulillos de las mamas y que se consideran no malignas, requieren
controles de forma regular. El fibroadenoma tiene una incidencia del 10% de la población
femenina; y en general al rededor del 26% de esos casos son menores de 25 años, tiene
el tercer puesto en la clasificación general de las enfermedades de la mama, solamente
superado por la mastopatía fibroquística con un 35% y el carcinoma.

Barrosa (2017) argumenta que en estos casos el tratamiento es médico, y no requiere de


cirugía mayor a menos que hayan muchos quistes como en los casos más severos y
sintomáticos. Las medidas terapéuticas no invasoras, y fundamentalmente aquellas
dependientes de la dieta y los suplementos, son entonces la primera línea de tratamiento
Una dieta balanceada podría ayudar a evitar los malestares que suelen traer consigo los
nódulos y quistes no cancerosos. Entre los alimentos que deben evitarse están las grasas y
proteínas animales, como lácteos, carnes rojas ricas, alimentos procesados y refinados
como dulces, harinas, etc. También se ha demostrado una alta incidencia de la cafeína en
la exacerbación y persistencia de los síntomas y signos, por lo que deberían evitarse el
café, té, chocolate y sodas (refrescos) que son ricas en este componente

Formulación del problema

En base a los planteamientos anteriores se puede formular una serie de interrogantes


alrededor de la condición fibroquística que afecta a mujeres en edades comprendidas entre
los 18 y 55 años de edad, ocasionando síntomas en algunas de ellas y otras son
diagnosticadas exclusivamente por hallazgos casuales en un examen médico de rutina,
entre estas interrogantes destacan las siguientes:

¿Existe relación de la aparición de la condición fibroquística de la mama con los hábitos


alimentarios en pacientes atendidas en una consulta de control ginecológico en medio
privado?

¿Qué características socio demográficas especificas se asocian a la aparición de condición


fibroquística en las mamas?

¿Cuáles son los factores de riesgo que guardan relación con la aparición de la condición
fibroquística mamaria?

¿Es factible crear propuestas educativas aplicables sobre modificaciones en los hábitos
alimentarios que se reflejen en beneficios de reducción de incidencia y prevalencia de la
condición fibroquística mamaria?
JUSTIFICACIÓN

Las bases de origen de la condición fibroquística de las mamas en la actualidad todavía


no son bien comprendidas, algunos autores la asocian a las exposiciones prolongadas a las
hormonas del ovario, dado que tiende a desaparecer en la etapa de la menopausia.

Según expresa Rodríguez (2017), se observa con mayor proporción en mujeres que
utilizan anticonceptivos, y entre los factores de riesgo se pueden mencionar antecedentes
familiares y los malos hábitos alimentarios.

En relación a lo anterior Monticelli (2017) describe como se ha demostrado que la


disminución de la administración de preparados cafeinicos y teobrominicos en un periodo
mayor a cuatro meses han contribuido a disminuir la dimensión y la inflamación de la
glándula mamaria en un 97%, ayudados por la aplicación de una dieta rica en fibras y
vegetales en periodos prolongados por lo que se concluye como elementos preventivos en
la patología benigna de la mama.

La importancia de este proyecto de investigación estriba en demostrar la relación que


tienen los malos hábitos alimentarios de las mujeres estudiadas y la aparición de la
condición fibroquística de la mama con la intención de que en base a los resultados
obtenidos se establezcan programas de actuación preventiva de esta condición tan
frecuente.
OBJETIVO GENERAL

- Determinar la relación entre la enfermedad fibroquística mamaria y los hábitos


alimentarios en mujeres atendidas en un consultorio de ginecología en medio privado
en la ciudad de San Cristóbal
OBJETIVO ESPECÍFICOS

- Describir las características etarias de la población en estudio.

- Establecer los factores de riesgo existentes en las pacientes estudiadas que influyen en
la presentación de las mamas fibroquísticas.

- Identificar mediante encuestas los hábitos alimentarios que originan las mamas
fibroquísticas en las pacientes estudiadas.

- Implementar una propuesta educativa sobre los beneficios de la modificación de los


hábitos alimentarios dirigida a las pacientes y a su entorno familiar, con la factibilidad de
extrapolarla a un entorno aún más amplio alrededor de cada paciente
CAPITULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

ANTECEDENTES

En el Estado Táchira y en Venezuela no existen reportes de estudios sobre esta temática a


pesar de la casuística que se evidencia en registro regionales. En base a este planteamiento
surgió el interés para realización de un proyecto investigativo para conocer la relación
entre hábitos alimentarios en el origen de la condición fibroquística de las mamas en las
pacientes que acuden a la consulta de ginecología en edades comprendidas entre los 18 y
los 55 años de edad durante un periodo de 4 meses.

Mainero RFE, Bernechea MA, Aguilar GUI, Vargas SJM, Burgos PI


Enfermedades de la mama durante la lactancia en función a una dieta rica en grasas
Rev Mex Mastol 2017; 2 (1-4) Una de cada 7 mujeres embarazadas y lactantes tendrá un
evento patológico en la mama. La evaluación mamaria debe ser parte de la rutina en la
paciente obstétrica. La experiencia de la Gineco 4 del IMSS revela que, de un total de
77,740 pacientes evaluadas en el Servicio de Obstetricia, en el periodo comprendido de
enero de 2007 a diciembre de 2017, 716 casos correspondieron a mastitis asociados a
lactancia y 32 condición fibroquística en el embarazo de aquellas mujeres con alto
consumo de alimentos grasos. El manejo integral debe incluir una evaluación cuidadosa
con estudios de imagen cuando estén indicados, biopsias y cultivos. Se presentan las
características clínicas, paraclínicas y el manejo de patología benigna durante el embarazo
y la lactancia y se finaliza presentando lineamientos básicos para el manejo alimentario
con restricción de grasas en las diferentes etapas clínicas y durante los diferentes
trimestres del embarazo.
Odalis Padrón GonzálezI, Iliana Otero RodríguezII, Dagneris de la Cruz PérezI, María
Antonieta Veliz HernándezI, Annalie Siles GuerraIII Intervención educativa sobre
enfermedades benignas mamarias y autoexamen de mama. Revista Cubana de
Medicina General Integral. 2016; 35(2) La importancia de las mastopatías benignas radica
en varios aspectos, sus formas clínicas pueden confundirse con el cáncer, en muchos casos
resultan asintomáticas y pueden desencadenar en un cáncer. El objetivo del estudio fue
identificar el nivel de conocimientos sobre las afecciones benignas mamarias y el
autoexamen de mama de las mujeres de un consultorio médico, e incrementar los mismos
a través de una intervención educativa. Se realizó un estudio de intervención con las
mujeres pertenecientes a la comunidad del consultorio 19 del policlínico "Raúl Sánchez"
en el periodo de enero a julio de 2015. El universo estuvo constituido por la totalidad de
las féminas del consultorio en las edades de 20 a 49 años (N= 121), la muestra quedó
conformada por las 45 que cumplieron los criterios de inclusión: deseo de participar en la
investigación y ausencia de enfermedad invalidante que afectara su capacidad intelectual
o física. Resultados: el nivel de conocimientos de las mujeres sobre las enfermedades
benignas mamarias fue insuficiente. Después de la intervención realizada estos se elevaron
y se logró cambiar la percepción de las mujeres, que reflexionaron de forma conveniente
sobre la importancia de la realización del autoexamen de mama en esta etapa de la vida.
Conclusiones: se logró elevar los conocimientos de las mujeres sobre las enfermedades
mamarias benignas, así como cambiar la actitud de las mismas hacia el autoexamen de
mama, reconociéndolo como medio de considerable valor para el diagnóstico precoz de
afecciones mamarias.

Cabe citar a nivel nacional el estudio realizado por Hernández et al, en la Escuela de
Medicina “Dr. José María Vargas”, Instituto de Biomedicina, Instituto “Dr. Luis Razetti”,
(2016) titulado “Factores de riesgo, en la Patología Mamaria Benigna”, fue un estudio
prospectivo caso-control de criterios clínicos que permitan orientar a los médicos
y pacientes. Donde se concluyó que los factores hormonales, los hábitos alimentarios, así
como lactancia fueron los factores de mayor impacto durante el desarrollo del estudio.

Los resultados del WINS (Women’s Intervention Nutrition Study) en el 2017 evaluando
la dieta reducida en grasa y la condición fibroquística mamaria en sus primeros estudios
observacionales y preclínicos sugieren que la dieta grasa puede estar relacionada con la
enfermedad fibroquística de la mama por los últimos 25 años.
BASES TEÓRICAS

Las lesiones benignas de la mama son un grupo diversos de patologías, que en la mayoría
de los casos corresponde a cambios fibroquísticos, las mismas que son comunes, a pesar
de esto la incidencia de esta no está adecuadamente documentada en la literatura y
probablemente este mal estimada (Navas, 2016)

Las tasas de prevalencia e incidencia pueden estimarse mediante los datos obtenidos en
la autopsia y estudios de cohorte respectivamente. Barrow y Cols encontraron que el 61%
de todas las mujeres caucásicas se observó cambios quísticos benignos al momento de la
realización de la autopsia. (Mainero, 2017)

Cambios en los niveles hormonales a través de la vida y los ciclos reproductivos de la


mujer contribuyen a la diferenciación de las estructuras y celularidad de la mama. Está
asociado con el estado en que la mujer deja de menstruar y el de las alteraciones
hormonales. En mujeres pre menopáusica con enfermedad benigna de la mama se debe
investigar por asuntos endocrinos. (Mur & Cocco, 2015)

Son considerados factores de riesgo los diferentes grados de asociación para


enfermedades benignas de mama como el uso de anticonceptivos orales, presencia
temprana de su primera menstruación, nuliparidad, lactancia materna, menopausia, nivel
socioeconómico, educación, raza e historia familiar de patología mamaria. (Escobar
Flores, 2014)

Para que se desarrolle la displasia se necesita que la mama biológica o genéticamente se


encuentre predispuesta ya que causas externas o de tipo endócrinas no influyan sobre la
glándula. Existiendo al momento diversas teorías para poder explicar la presentación de
displasia mamaria.

La endocrina se basa en que se puede dar por un desbalance entre el nivel de estrógeno-
progesterona. Esta disociación tiende a actuar sobre el lobulillo trayendo consigo
modificaciones histopatológicas que da como resultado la sintomatología. Muchos
explican la presencia de un mayor número de receptores estrogénicos en los usuarios que
presentan proliferación epitelial. (Chappotto María de los Ángeles, 2013)

En la teoría neuroendocrina se produce un aumento de los péptidos opioides que


producen disminución a este nivel, por lo tanto, con la elevación de las cifras de prolactina,
que trastornan los niveles de progesterona y que a su vez causan mayor aumento de
estrógenos. Dando como resultado final ficbac. (Chappotto María de los Ángeles, 2014)

La mastalgia suele estar asociada a veces con infecciones, malignidad o condiciones extra
mamarias una vez son descartadas estas condiciones. Si esta desaparece se la considera
que no ha provocado mayor daño lo que sucede en un 90% de los casos. (Ramón Santa &
Moreno, 2016)

El síntoma cardinal es el dolor que puede ser uní o bilateral que aparece de forma súbita,
o se da en los días antes de la menstruación. Se localiza generalmente en el cuadrante
superior externo y suele propagarse a las axilas y región cervical. El examen a simple vista
es negativo, pero si se realiza palpación se aprecia cambios en la consistencia. (Tello,
2014)

Predominan dos tipos diferentes de mastalgias: la de orden cíclico que se da por cambios
a nivel de las hormonas durante la fase menstrual. Aproximadamente dos semanas antes
de la menstruación, las alteraciones hormonales inducen el ascenso en el tamaño y
volumen del órgano afecto la misma que pasado estos días retorna a su estado original.
Los cambios premenstruales pueden ser precedidos por mastalgia y usualmente es referido
como enfermedad fibroquística, sin embargo, en realidad representa una condición normal
de la mama (Gallego, 2017)

La mastitis es considerada condición en la que la glándula se inflama asociada a veces a


infecciones. Esta se encuentra eritematosa caliente y con hipersensibilidad. Usualmente
afecta de forma unilateral y en ocasiones se confunde con un cáncer de tipo inflamatorio.
Hay diferentes tipos de mastitis como son: la que se da en el periodo de lactancia, peri
ductal o ectasia de los conductos mamarios y mastitis lobular granulomatosa idiopática.
fibroquística es considerado como un tumor benigno, hoy en día, forma parte del grupo
de A.N.D.I. (anomalías del normal desarrollo e involución de la mama), que incluye una
amplia gama de lesiones a nivel de la mama fruto de las consideraciones mencionadas en
párrafos anteriores. (Andrade, 2017)

La casuística tumoral se da en adolescentes y en las de alrededor 20 años, aunque puede


llegar a ser una masa sólida en adulta de hasta 30 años y se da su aparición por encima de
los 35 años, que es indicativa de estudios más profundos. (Andrade, 2016)

Generalmente las damas localizan al hacerse el examen rutinario una masa que es
palpable, indolora, clínicamente los ya mencionados fibroadenomas pueden ser
encontrados con una consistencia cauchosa gomosa de bordes suaves delimitados, con una
longitud de 2.5 centímetros y a veces del 10% de las usuarias se suelen encontrar de forma
múltiple, su crecimiento es lento en ocasiones otras pueden ser rápido. La conducta a
seguir es expectante a menos que haya un crecimiento muy rápido o que el paciente quiera
que la masa sea retirada. (Gallego, 2017)

Existe discusión en lo referente a la respuesta hormonal o no de estos tumores durante la


menstruación a pesar de ello son los que tienen más respuesta a los cambios en las
hormonas, evidenciándose en el embarazo con tendencia a la desaparición en fases no
menstruales, no produce dolor su conducta terapéutica es variada, no requiriendo
mamografías si no que exámenes de imagen menos complejos como la ecografía. (Ramón
Santa & Moreno, 2016)

Otras presentaciones de estas masas pueden ser las juveniles gigantes mayor a 5
centímetro que pueden llegar a deformar el seno. También se puede dar la presentación
de fibroadenoma juveniles o gigantes (>5cm), estas pueden incluso deformar el seno por
su tamaño, también puede duplicar su tamaño de 3 a 6 meses y llegar hasta 15 a 20cm,
recomendándose extracción quirúrgica siempre con biopsia. (Rubiano J, 2015)
Los factores de riesgo incluyen la edad, patológicos familiares, el no haber tenido
gestaciones o haberlas tenido pasada la tercera década, primera menstruación muy
temprana o menopausia tardía, alteraciones en el peso, dietas ricas en grasas, consumo de
bebidas alcohólicas y sedentarismo.

La edad y el hecho de ser de género femenino primer y principal factor de riesgo más
importante, es la edad ya que más del 75% de los cánceres de mama se diagnostican
después de la menopausia. Conforme la usuaria aumenta en años el riego se incrementa.
Sin embargo, esto no del todo se cumple, si se aprecian el registro en personas femeninas
cada vez más jóvenes. De hecho, se suele recomendar la primera mamografía a partir de
los 40 años.

Los genes si la abuela, madre o hermana, han tenido o tienen cáncer de mama, el riesgo
es algo mayor.

El carácter genético se involucra como un riesgo mayor. Es por ello que siempre hay que
estar pendiente de cualquier manifestación por más simple que sea. Lo más importante es
que las mamas de estas mujeres sean vigiladas estrechamente de forma periódica.

Número de embarazos e historia menstrual existe una ligera aumento de padecer esta
patología ya nombrada. (Ramón Santa & Moreno, 2017)

Por el contrario, las féminas que tienen una desaparición de su menstruación antes de los
40 años ya sea espontanea o porque se realizó alguna histerectomía su riego es menor. Sin
embargo, no hay que olvidar que debido a esta menopausia precoz tendrán mayor riesgo
de padecer osteoporosis. (Lara Paredes Cesar, 2013)

Peso: Se debe tener en cuenta que la obesidad y el sobrepeso sobre todo después de la
menopausia perjudican más a la mama así como el aumento de medidas a nivel de
abdomen o de cintura dado que como se sabe fisiológicamente el exceso de lípidos
produce estrógenos y por ende favorece el padecimiento de esta patología.
Las mujeres obesas tienen que ser conscientes de la necesidad de perder peso,
fundamentalmente las que presentan otros factores pre disponentes como antecedentes
familiares de cáncer de mama, ya que eliminarían un factor de riesgo y a su vez implicaría
una reducción de su riesgo de padecer cáncer de mama. (Lara Paredes Cesar, 2016)

El diagnóstico se basará en el examen de la mama hecho por ella misma, mamografía,


ecosonografía, punción y la biopsia

El autoexamen del seno (BSE por sus siglas en inglés) se considera herramienta efectiva
para ayudar a detectar temprano, las posibilidades de supervivencia son mayor. El
autoexamen de la mama es fácil de hacer y se puede hacer en el hogar. Cuando el cáncer
de mama se detecta en estadios tempranos, las posibilidades de sobrevivir aumentan
grandemente.

Con este simple examen, la mujer también toma más conciencia de la apariencia y la
forma normal de sentir sus senos, lo que hace que se note algún cambio estructural. Hay
que recordar que un autoexamen de la mama no sustituye la mamografía o el examen
clínico de las mamas. El mejor momento para realizarse el autoexamen de las mamas es
una vez al mes y después de terminar la menstruación, cuando estas no presentan signos
de inflamación. Si se encuentra en el climaterio es decir en la menopausia hay que realizar
su examen el mismo día cada mes. La técnica es fácil se debe seguir los pasos rutinarios
cada vez que se haga el autoexamen de las mamas. (Chappotto María de los Ángeles,
2014)

Ecografía es un examen no invasivo que no genera irradiación. Que se puede realizar las
veces que sean necesarias y de elección en mujeres menores de 30 años. Se considera
complementario de la mamografía sin desplazar a esta. El aparato es el ecógrafo que
manda los ultrasonidos través de los tejidos. Se debe utilizar un transductor de alta
frecuencia, de 7 a 10 Mz. (Lara Paredes Cesar, 2017).

La morfología de la sonda debe ser lineal porque tiene más resolución que las sectoriales.
El valor fundamental del eco reside en que es capaz de diferenciar lesiones quísticas de
sólidas en el 100%. Mediante este tipo de método se puede realizar en la actualidad
punciones con aguja fina, succión de quistes o biopsias dirigidas. No se recomienda para
evaluar micro calcificaciones.

Se permite además diagnosticar CA pequeños que se pueden presentar con una apariencia
de nódulos solidos con contornos irregulares y con formaciones papilares intraquisticas
internas que a veces no se pueden visualizar con una mamografía. (Mainero, 2016)

El ultrasonido permite ver contornos y sombra acústicas esta es muy útil también en la
embarazadas que presentan nódulos mamarios dominantes. (Torres Ardanuy &
Xercavins Mantosa, 2016)

La Citología es otro medio tipo histopatológico en la que se observa bien en materiales


de secreción o en material obtenido por punción-aspiración con aguja fina, la famosa
biopsia convencional, la intraoperatoria y el estudio de piezas quirúrgicas. Se trata de un
medio morfológico microscópico de utilidad, utilizado desde hace bastantes años, aunque
se ha utilizado más en la citología cervicovaginal ginecológica. (Arma, 2016)

Indudablemente, su efectividad se va ligada a que se combine con el estudio clínico y el


estudio morfológico radiológico. Aunque con el microscopio el observador interpreta la
celularidad aspirada durante el examen.

La citología ha demostrado ser diagnostica en un 99%, con una media de 87%. Pero como
ya se menciono va de la mano con los otros estudios del cual se obtiene el 99% del
diagnóstico real porque siempre hay que considerar que pueden darse los falsos negativos
o positivos. En esta citología se debe tener una visión general de la preparación que dará
sobre todo una impresión del fondo de la misma, el que podrá ser limpio, seroso
hemorrágico o necrótico por otra parte se apreciará también la célula o darse la situación
que no haya ninguna y que no tenga valor. (Araujo Grijalva Iván, 2017)

En el estudio de la eliminación de líquido que se sale por la mama los diagnósticos


citológicos que se pueden dar bien pueden ser negativos para células tumorales o positivas
para la misma. El siguiente diagnóstico indicará si se podrá hacer un día, un diagnóstico
de una situación anatomo-clínica. (Araujo Grijalva Iván, 2017)

En el caso de las secreciones, esos diagnósticos serán compatibles con ectasia o


galactorrea, ambos procesos serán difíciles de diferenciar desde este punto de vista. En
caso del papiloma mamario, solo en los extremos de claramente benigno y maligno se
podrá hacer un diagnóstico de seguridad muy aproximado, en el resto de los patrones
únicamente se observará que se trata de una lesión papilar y, una vez extirpada se podrá
establecer claramente el diagnóstico final. (Araujo Grijalva Iván, 2017)

En lo referente a la punción-aspiración mamaria las entidades susceptibles de emitirse


un diagnóstico, son los quistes, la mastopatía fibroquística, el fibroadenoma, los tumores
y, ocasionalmente, otras lesiones que pueden ser inflamatorias o de otro tipo. El material
que se dispone para una punción de una masa sólida superficial es muy simple, es una
jeringuilla de 10 ml, una aguja imp, de calibres y longitudes diferentes, alcohol,
preparaciones y algún artilugio que permita sostener en él la jeringuilla y tener una mano
libre, son las que se las conoce como pistolas de punción-aspiración. (Araujo Grijalva
Iván, 2017)

Al mencionar las patologías quísticas generalmente nos encontraremos siempre ante un


fondo citológico, limpio y seroso. En los quistes aparecerán células espumosas similares
a las que, ya comentados en la ectasia y la galactorrea, a veces acompañadas o no de placas
de células del ductus. (Araujo Grijalva Iván, 2017)

Pueden disponerse en placas o formando estructura de tipo papilar que corresponden a las
células ductales que muestran metaplasia apocrina de su citoplasma. (Gallego, 2015)

La mamografía es el método de ayuda diagnóstica ideal para evaluar a las pacientes con
patología mamaria. Esta permitirá que se realice un diagnóstico inicial al detectar lesiones
que no son palpables. Se suele recordar que no están indicadas en mujeres menores de la
tercera década. (Mur & Cocco, 2016)

El usuario de salud que no presenta síntomas se les puede realizar mamografías de rastreo,
pesquisa, buscando siempre descartar una neoplasia. El Colegio Americano de
imagenología tiene como fundamento el recomendar a las mujeres este examen a los 35
años y uno anual luego de los 40 años. (Mur & Cocco, 2016)

El informe difundido por el Fondo Mundial de Investigación del Cáncer, en colaboración


con el Instituto Americano, indica que el 30 - 40 % de los casos diagnosticados se podrían
evitar solo cambiando los regímenes alimentarios o dietéticos, como ya se indicó en
párrafos anteriores la dieta rica en grasa animal pobre en vegetal frutas y pescado da como
consecuencia molestias mamarias. (Rodriguez, 2015)

Esta alimentación rica en lípidos tiene efectos cancerígenos sobre todo si se la da en los
estadios iniciales de las manifestaciones mamarias. (ABC Farma, 2016).

Se han evaluado a la leche, productos lácteos y mantequilla como factor de riesgo o


protector para desarrollar Mastopatía fibrótica con principal atención en la grasa,
calcio, estrógenos, IGFI, ácido linoleico conjugado (CLA), ácido butírico,
esfingolípidos, proteínas y probióticos. La leche, en particular, se ha relacionado con la
cantidad considerable de estrógenos, la leche que se está consumiendo ahora tiene una
cantidad más elevada de estrógenos ya que las vacas lecheras suelen estar embarazadas y
siguen lactando durante la segunda mitad del embarazo. (Davaasambuu y Satoa, 2016)

Otro punto importante a discutir es el contenido graso en la leche, lo que sugiere que la
leche descremada sería protectora contra el cáncer y que la leche entera aumentaría el
riesgo de desarrollar la enfermedad, sin embargo, estudios experimentales en animales
han demostrado que el CLA tiene un efecto anti carcinogénico en las glándulas
mamarias, colon, próstata y piel, lo que sugeriría el efecto protector de la leche entera.
También los probióticos (microorganismos vivos que confieren beneficios a la salud)
como las bacterias ácido lácticas en productos lácteos que contienen cultivos y productos
fermentados como el yogurt pueden reducir el riesgo de algunos cánceres como el de colon
y seno (Morales ,2016)

Según el sitio web Women to Women, disminuir el contenido de sal en la dieta puede
reducir el riesgo de quistes en los pechos, porque se evita la retención de líquidos por lo
que se recomienda el uso de sal yodada. (Escobar Flores, 2015)

El consumo de hidratos de carbono complejos y de fibra reduce los quistes en las glándulas
mamarias, otras verduras como las judías verdes el brócoli y espinaca tienen menos
almidón, pero más fibra. (ABC Farma, 2016).

La patología fibroquística de la mama se ha relacionado con alteraciones en la defecación


y dietas pobres en fibra, ya que los movimientos intestinales ayudan a regular en el cuerpo
la eliminación de toxinas y de hormonas de forma más eficiente. (ABC Farma, 2016)

Así mismo la disminución en las comidas del café, chocolate, te negro y de gaseosas tienen
tendencia a evitar la enfermedad ya mencionada. Estudios significativos realizados
después de 4 meses de no consumir cafeína dieron como resultado cambios en los casos
más graves. (ABC Farma, 2016)

El té ha sido asociado con la reducción del riesgo de mama fibroquística a través del
efecto anticancerígeno de los polifenoles y flavonoides. El interés sobre el café como
potencial determinante de la mama fibroquística se originó de la observación que mujeres
que redujeron el consumo de café experimentaron la regresión de la enfermedad
fibroquísticas de la mama, que es un factor conocido para desarrollar este ente patológico.
En Suiza, donde existe mayor consumo de café per cápita, se observó que las mujeres que
consumieron 4 o más tazas de café por día tuvieron un riesgo relativo de 0.94 (95% CI:
0.75 - 1.28) al compararlas con las mujeres que consumieron una taza a la semana o menos
(Romieu y Lajous, 2017)
Según American Nutrition el aceite de onagra ha sido utilizado como una medida
terapéutica en la enfermedad fibroquística. Probado en gran Bretaña en 200 mujeres
donde se evaluó su efectividad donde demostró de forma no significativa la formación de
quistes en el grupo de damas que lo consumieron (American Nutrition Blog, 2017).

A pesar de que se cree que las dietas bajas en grasas ayudarían a la prevención de la
enfermedad fibroquística, incluso hay otros estudios que indican el riesgo de desarrollarla
cuando aumentan su ingesta. (ABC Farma, 2016)

Otras sustancias que se dice que frena la producción de quistes o fibromas y protege contra
el cáncer es la Vitamina A que aparentemente actúa como antioxidante y protege las
células glandulares de la mama. (Martínez Álvarez, 2016)

Así el estudio realizado por American Journal of Preventive Medicine, muestra que el
consumo de este elemento debería ser 30 veces más y que aquellas adultas, jóvenes
mayores que estén en etapa fértil deberían limitar su consumo debido a la posibilidad de
tener hijos con malformaciones congénitas. (American Journal of Preventive Medicine,
2016)

La vitamina E, puede ayudar a acortar la sintomatología como la inflamación y la


retención de líquidos, que se da por lo general cuando estamos frente a mamas en este
estado. A más de ello aminora el rápido crecimiento de la célula que contribuye a la
enfermedad. (American Nutrition Blog, 2017)

En una investigación doble ciego, aleatorizado, en 128 personas, publicado en 2010 en la


revista del A.C.O.G. Los científicos demostraron que la vitamina E no tiene efecto sobre
los quistes de mama. Ese mismo año, revisa Sugerí, confirmó los hallazgos. (American
Congress of Obstetricians and Gynecologists, 2016)

Más recientemente una publicación de 2013 de la revista Surgery indico que la


mencionada sustancia no era beneficiosa como medida farmacología. A pesar de esto la
siguen recomendando. (American Journal of Preventive Medicine, 2016)
Hoy en día muchos médicos recomiendan dosis altas hasta 1.500 UI al día. Sin embargo,
estas altas administraciones pueden interferir en la coagulación de la sangre lo que
ocasionaría un sangrado excesivo (como el Ginkgo biloba). Fuentes como el tomate, las
verduras de hojas verdes como la espinaca y acelga en ensaladas, sopas o salsas para
pastas, el salmón con un poco de jarabe de arce puro y salsa de soya baja en sodio se las
relaciona como fuentes primarias de alfa tocoferol.

Otros estudios en cambio han demostrado lo contrario, pero a pesar de esto debe ser
vigilada estrechamente lo que se administra. (American Nutrition Blog, 2017)

Las semillas de linaza en las mujeres que la tienen como parte de su alimentación tienen
menos riesgos de padecer esta patología que aquellas que no la consumen. Se pueden
nombrar además los cítricos las frutas, el kiwi, los cereales tienen menos exposición a la
presentación de mamas fibroquística. (Fernandez, 2017)

La soya en múltiples ocasiones se estableció que su consumo diario en mujeres con esta
afección y se ha podido determinar, que después de 1 año, se reduce considerablemente
el dolor en senos y también la enfermedad y las frutas en general como las manzanas,
fresas, frambuesas y verduras tienen la propiedad de disminuir el edema y el dolor de los
pechos al absorber el exceso de estrógenos y sacarlos del organismo. (Fernández, 2016)

Los fotoquímicos son sustancias biológicamente activas que se encuentran naturalmente


en alimentos de origen vegetal sin ser nutrimentos esenciales para la vida (por lo menos a
corto plazo). Tienen efectos positivos en la salud y ejercen su función protectora a través
de varios mecanismos: antioxidantes, anti proliferativos, promotores de la apoptosis y
como antiestrógenos debido a su afinidad por los receptores estrogénicos, sobre todo el
receptor estrogénico de tipo beta (Torres, Sánchez et al, 2017)

Se pueden encontrar como carotenoides alfa caroteno, beta caroteno, licopeno, luteína,
entre otros y polifenoles lignanos, ácidos fenólicos, taninos, flavonoides, entre otros. Es
importante mencionar que las funciones de los carotenoides, retinol y tocoferoles en
la etiología del Ca de mama no han sido concluyentes, por lo que evaluaron de
forma prospectiva en un estudio de casos y controles a mujeres de 30 a 55años relación
entre alfa caroteno, beta caroteno, beta criptoxantina, licopeno luteína/zeaxantina ,
retinol , alfa-tocoferol y gamma tocoferol plasmático con el riesgo de desarrollar mama
fibroquística observaron que el principal mecanismo que se propone para prevenirlo
son las propiedades antioxidantes que tiene los tocoferoles por que ayudan a neutralizar
las especies reactivas de oxígeno. (ABC Farma, 2016)

Los fitoestrógenos han sido evaluados como nutrimentos que potencialmente reducen el
riesgo de mama fibroquística afectando el metabolismo hormonal, las isoflavonas se
encuentran en soya, cereales y granos y se piensa que actúan como debilitadores de la
función estrogénica ya que aumentan la conversión de los estrógenos a hydroxyestrona,
reduciendo la concentración C 16 hydroxyestrona con consumo moderado (10 mg de
isoflavonas) y no por un consumo más alto. (Cóppola et al., 2016)

Se puede concluir, que como toda enfermedad las fibroquística están llena de mitos,
verdades que actualmente se siguen investigando con el fin de mejorar la salud de las
usuarias y por ende mejorar su calidad de vida y su relación con su entorno biopsicosocial.
Ya que se conoce lo que genera cuando enferma la madre en un hogar del cual depende
familiares en general. Este trabajo investigativo se lo realizo con el objetivo de
concientizar y mejorar el nivel de conocimientos que posee la mujer sobre sí misma.
DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS

MASTALGIA: es el término médico que se emplea para denominar al dolor que se


presenta en las glándulas mamarias

CONDICION FIBROQUISTICA: es una condición común, no cancerosa, que se


caracteriza por presentar senos abultados y dolorosos, que puede empeorar poco antes de
la menstruación

METILXANTINAS: son un grupo de alcaloides estimulantes del sistema nervioso central,


las cuales son la teofilina, la teobromina y la cafeína.
VARIABLES

Edad de las pacientes

Hábitos alimenticios de rutina de las pacientes

Consumo especifico de metilxantinas en la dieta de las pacientes


CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO DE INVESTIGACION

Se realizó un diseño de tipo experimental , aplicando una investigación de campo


longitudinal y descriptiva en la elaboración de esta investigación ya que estamos
manejando una variable bajo condiciones controladas analizando sus cambios en el
tiempo para caracterizar su comportamiento, lo que nos permitirá elaborar un pronóstico
sobre la disminución en la afectación de la condición fibroquística mamaria con los
cambios en los hábitos alimenticios de los casos sometidos a él plan nutricional
establecido libre de lácteos, de alimentos contentivos de metilxantinas y rico en vegetales
y verduras con alto contenido de fibra.
POBLACIÓN Y MUESTRA

De una población total de 400 mujeres que asistieron a consulta privada de ginecología en
edades comprendidas entre los 18 y 55 años de edad en el periodo de tiempo comprendido
entre diciembre 2018 a marzo 2019; se aplicó un muestreo opinático o intencional
teniendo en cuenta los fines del estudio, escogiendo como muestra para el mismo 50
pacientes entre 18 y 55 años a quienes se les diagnosticó condición fibroquística mamaria.

En todas se hizo un examen físico y ecográfico para detectar la presencia de condición


fibroquística mamaria. Se consideró causal de exclusión la presencia de cualquier otra
patología mamaria, así como el uso reciente de anticonceptivos orales o anovulatorios
inyectables.

A todas las pacientes que cumplieron los requisitos exigidos se les ofreció la posibilidad
de participar en el estudio, explicándoles el objetivo, el método y la duración. A todas
aquellas que aceptaron se les llenó una ficha encuesta en la que se consignó además de
datos generales toda la información concerniente a hábitos alimenticios, indagando a
detalle sobre el consumo de aquellos alimentos altamente relacionados con la incidencia
y prevalencia de casos de condición fibroquística mamaria; se recolectó además la
información relacionada con la presencia y características de los síntomas referidos
atribuibles a esta condición.

Posteriormente cada paciente recibió asesoría nutricional sobre los cambios a seguir en la
alimentación durante el tiempo de estudio.
TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se aplico como técnica de recolección de datos la encuesta empleando como instrumento


un formato de cuestionario al inicio del estudio en un primer contacto con las pacientes
de la muestra y posteriormente se reaplicaba en cada control para valorar los progresos
obtenidos.

PROCEDIMIENTO

A las pacientes que cumplían con los requisitos para ser incluidas en el estudio se les
aplico un formato de cuestionario confeccionado según los objetivos trazados, donde se
recolectaba toda la información pertinente como presencia de sintomatología mamaria
(Mastalgia), datos relacionados con los hábitos alimenticios actuales como el consumo de
lácteos, carnes, alimentos con metilxantinas, frutas, vegetales, etc.,

A continuación, se procedió por parte de la Ginecobstetra Ecografista a realizar el estudio


ultrasonográfico para determinar el grado de condición fibroquística existente en cada
paciente.

Posteriormente se les explico el nuevo plan nutricional a seguir en detalle donde se


prohibían ciertos alimentos como los derivados lácteos, las carnes rojas, los embutidos y
todo lo que contuviera metilxantinas (café, chocolate, te, gaseosas oscuras) y se les
entregaba un listado de alimentos permitidos basado principalmente en alto consumo de
frutas y vegetales.

Se establecía finalmente la fecha del control, los cuales se efectuaron cada 15 días,
realizándose un total de 3 controles por cada paciente, las cuales fueron sometidas a
terapia nutricional exclusiva; en cada control se evaluó las características ecográficas de
las mamas, así como los cambios en la sintomatología referida por las pacientes.
CAPITULO IV

RESULTADOS

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Una vez completado el período de estudio de todas las pacientes se organizó una base de
datos que reflejaba los hallazgos iniciales, los resultados del control intermedio y los
hallazgos finales.

Se evaluó en cada paciente de la muestra los cambios referidos en cuanto a la intensidad,


la frecuencia, la duración y la distribución del dolor mamario (mastalgia) obtenidos con
los cambios nutricionales efectuados, así como los hallazgos ecográficos correspondientes
en cada caso.

Se compararon los resultados obtenidos entre aquellas mujeres que se adaptaron en un 100
% al plan nutricional con respecto a aquellas que lo hicieron solo parcialmente y a las que
no lo hicieron.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

1.Características de las Pacientes al Inicio

1.1 La edad promedio en el grupo de pacientes incluidas en el estudio fue de 29 a 39 años,


no encontrándose diferencias en los hallazgos ecográficos (densidad glandular o patrones
de hiperplasia fibrosa) ni en la sintomatología referida con pacientes de las otras edades

Distribución de las pacientes por grupo etareo

25

20

15

10

0
de 18 a 28 años de 29 a 39 años de 40 a 50 años de 50 años y mas
1.2. En cuanto a las características de las pacientes al inicio, se evidenció que el dolor era
presentado por la mayoría de las pacientes en un periodo de tiempo alrededor de los 3
meses de antigüedad, con una intensidad promediada en 7 de acuerdo a la escala grafica
de intensidad del dolor valorada del 1 al 10, el dolor se distribuía en la mayoría de los
casos de forma bilateral y abarcando solo un área específica de las mamas.

Al realizar el examen físico solo un pequeño porcentaje del 6% no sentían dolor a la


palpación mamaria y los restantes casos presentaron respuestas equivalentes entre rechazo
total, defensa y queja ante la exploración física.

En los hallazgos del Ultrasonido Mamario encontramos casi en la mitad de los casos
cambios fibroquísticos mamarios leves y la otra mitad de los casos estudiados
presentaban casi igual distribución entre cambios fibroquísticos moderados y severos al
estudio ultrasonográfico. Como queda evidenciado en la Tabla 1
Tabla 1. Características Iniciales del Dolor y los Hallazgos Ecográficos

Características Iniciales Promedio encontrado


Antigüedad del dolor 3 meses
Intensidad del dolor 7 (en escala de 1 a 10)
Distribución del Dolor Bilateral 62%
Unilateral 38 %
Sector de la Mama con Global 30 %
Dolor Parcial 70 %
Hallazgos al examen físico Rechazo 31 %
Defensa 33 %
Queja 30 %
Sin dolor 6%
Hallazgos ecográficos Cambios fibroquísticos 25 %
Severos
Cambios fibroquísticos 30 %
moderados
Cambios fibroquísticos 45 %
leves
1.3. En relación a los hábitos nutricionales encontrados al inicio del estudio se evidencia
que la gran mayoría de las pacientes incluidas como muestra en este estudio presentaban
consumo frecuente de alimentos asociados a la aparición y persistencia de cambios
fibroquísticos mamarios

Hábitos nutricionales de riesgo al inicio


50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Metilxantinas Lácteos Carnes Rojas Embutidos Vegetales frutas
2. Características de las Pacientes en el Control Intermedio

2.1 En la aplicación de la valoración intermedia luego de 15 días de cambios en los hábitos


nutricionales, se pudo detectar mejoría notoria en la intensidad y distribución del dolor
referido, mejoría importante en cuanto a los hallazgos del examen físico y discreta mejoría
en los hallazgos ecográficos, tal como se aprecia desglosado en la tabla 2.

Tabla 1. Características del Control Intermedio del Dolor y los Hallazgos Ecográficos

Características del Control Intermedio Promedio encontrado


Intensidad del dolor 4 (en escala de 1 a 10)
Distribución del Dolor Bilateral 40 %
Unilateral 60 %
Sector de la Mama con Global 15 %
Dolor Parcial 85 %
Hallazgos al examen físico Rechazo 12%
Defensa 25 %
Queja 18 %
Sin dolor 45 %
Hallazgos ecográficos Cambios fibroquísticos 20 %
Severos
Cambios fibroquísticos 15 %
moderados
Cambios fibroquísticos 65 %
leves
2.2 En relación a los hábitos nutricionales indagados en el control intermedio se aprecio
que la gran mayoría de las mujeres del estudio acataron los cambios y las restricciones del
plan nutricional

45
Hábitos Nutricionales en el Control Intermedio
40

35

30

25

20

15

10

0
Metilxantinas Lácteos Carnes Rojas Embutidos Vegetales Frutas
3. Características de las Pacientes en el Control Final

3.1 En el último control al que se citaron las pacientes (15 días después del control
intermedio) se pudo evidenciar que prácticamente la totalidad de ellas se habían apegado
a los cambios nutricionales recomendados y en los hallazgos clínicos se consiguió una
notoria mejoría en todos los casos incluso en aquellas que no habían cumplieron solo
parcialmente los cambios nutricionales recomendados , de igual manera se evidencio en
los estudios ecosonograficos cambios importantes en los hallazgos fibroquísticos de las
mamas . como se plasma en la Tabla 3.

Tabla 3. Características Finales del Dolor y los Hallazgos Ecográficos

Características Finales Promedio encontrado


Intensidad del dolor 2 (en escala de 1 a 10)
Distribución del Dolor Bilateral 14 %
Unilateral 86 %
Sector de la Mama con Global 10 %
Dolor Parcial 90 %
Hallazgos al examen físico Rechazo 6%
Defensa 10 %
Queja 15 %
Sin dolor 75 %
Hallazgos ecográficos Cambios fibroquísticos 5%
Severos
Cambios fibroquísticos 20 %
moderados
Cambios fibroquísticos 75 %
leves
3.2 En relación a los hábitos nutricionales indagados en el control final se apreció que
prácticamente la totalidad de las pacientes cumplieron los cambios nutricionales
recomendados en el 100 % de los casos integraron el consumo de vegetales y en el 90 %
de las mujeres incluyeron el consumo de frutas, como hábitos beneficiosos.

En relación al mantenimiento de hábitos nutricionales perjudiciales predomino el


consumo de carne que se mantuvo en un 30 % de las mujeres del estudio, en cuanto al
consumo de metilxantinas el 24 % de las pacientes mantuvieron este hábito perjudicial,
sobre todo a expensas de consumo de café, en relación a los lácteos y embutidos se logró
una disminución importante en su consumo reducido a solo un 20% y 14 %
respectivamente.

Hábitos Nutricionales en el Control Final


50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
CONCLUSIONES

Debido a la pobreza de los efectos logrados con diversos tratamientos y a la concepción


de que no es necesario tratar los cambios fibroquísticos, así como a la adaptabilidad que
las mujeres tienen a las molestias discretas vinculadas al ciclo menstrual, en los últimos
años se ha considerado que el mejor tratamiento para la mastalgia es el uso de
antiinflamatorios. Este planteamiento despertó el interés en abordar los hábitos
nutricionales de las mujeres que padecen condición fibroquística mamaria, ya que en la
ultima década se ha establecido correlación entre ciertos alimentos y el desarrollo de esta
patología, resaltando entre ellos el consumo de alimentos ricos en metilxantinas.

En este estudio se comprobó una clara asociación entre los hábitos nutricionales y a la
aparición y desarrollo de signos y síntomas asociadas a la condición fibroquística
mamaria, encontrándose mayor incidencia e intensidad en aquellas mujeres que incluían
en su dieta la totalidad de los alimentos considerados de riesgo para el desarrollo de la
condición fibroquística.

De igual manera se pudo evidenciar que al apegarse a los cambios nutricionales


consistentes en eliminar los alimentos considerados de riesgo e incrementar el consumo
de vegetales y frutas se logro reducir significativamente los síntomas y signos de las
pacientes sin necesidad de utilizar ningún medicamento de forma adicional.

Aunque no existe documentación científica del mecanismo de acción de los alimentos de


riesgo en el desarrollo de esta patología, una vez más queda demostrado su asociación en
este estudio; el cual sirve como base para en un futuro realizarlo en un tiempo más
prolongado y en una muestra mayor que permita brindar así mejor calidad de vida a
las mujeres que padecen esta condición y evitar la aparición de la misma en quienes no
la presentan con un simple cambio en sus hábitos nutricionales.
RECOMENDACIONES

La enfermedad fibroquística de la mama ya no es considerada una enfermedad


preneoplásica, por lo que no requiere tratamiento si es asintomática. Es decir, solo requiere
tratamiento para el dolor y sólo cuando éste esté presente.

El consumo de analgésicos acarrea aparte de costos económicos efectos colaterales en el


cuerpo con su uso prolongado, lo cual, se puede evitar con el simple cambio de los hábitos
alimenticios , eliminando de la dieta los alimentos contentivos de metilxantinas, derivados
lácteos, carnes rojas y embutidos o al menos reduciéndolos al máximo posible , así
como, agregando o incrementando el consumo de todo tipo de vegetales y frutas , lo
cual no solo beneficia esta condición medica en particular, sino el estado de salud
general.

Estas medidas benéficas son extrapolables a todo el grupo familiar de la mujer que las
adopta, ampliándose así este aporte a la salud a todo el entorno social de cada uno de esos
grupos familiares
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Escobar , M. (2018). Patología Benigna de Mama, Propuesta Educativa y Protocolo de


Manejo. XI congreso Virtual Hispano Americano, Anatomía Patología

Mur , E., & Cocco , J. (2017). Displasia Mamaria. Revista de Posgrado de la VI Cátedra
de medicina Nº 133, 12-15.

Ramón Santa, M., & Moreno, E. (2018). Mastopatía . Rev.Venez. oncol. , 65.

Rodriguez, M. (2018). Contra la displasia mamaria: una buena alimentación. Recuperado


de http://www.inspirulina.com/contra-la-displasia-mamaria-una
buenaalimentacin.html

Tello, S. (2014). Patologías Mamarias más frecuentes. Recuperado de


www.monografias.com/trabajos27/patologiasmamarias/patologiasmamarias.html

Tobar, P. S. (2012). Patología Benigna de Mama. Postgrado de Ginecología y Obstetricia.


Facultad de Medicina. Campus Oriente. universidad de Chile. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-5132201
ANEXOS
ENCUESTA PARA ESTUDIO DE CASOS

PACIENTE Nº________ FECHA _______/_________/_______


EDAD PESO PARIDAD

HA USADO UD TABLETAS ANTICONCEPTIVAS O INYECCIONES


HORMONALES

SI NO

HABITOS ALIMENTARIOS
CARNES
CARNE DE CERDO CARNES ROJAS

POLLO PESCADO

EMBUTIDOS

METILXANTINAS

CAFÉ TE
CHOCOLATE GASEOSA

LACTEOS
Leche Queso Mantequilla

FRUTAS VEGETALES
1º CONTROL / / 2ºCONTROL / / 3º CONTROL / /
DIAS/SEM VECES/D CANTID DIAS/SEMA VECES/D CANTID DIAS/SEM VECES/D CANTID
ANA IA AD NA IA AD ANA IA AD
LACTEOS

CARNES
ROJAS
EMBUTIDOS

METILXANTI
NAS

Especifique
Cuales
VEGETALES

FRUTAS

1º CONTROL

HALLAZGOS ECOGRAFICOS :

LEVES MODERADOS SEVEROS

LOCALIZACIÓN DEL DOLOR

EXAMEN FÍSICO :

RECHAZO DEFENSA QUEJA SIN DOLOR


2º CONTROL

HALLAZGOS ECOGRAFICOS :
LEVES MODERADOS SEVEROS

LOCALIZACIÓN DEL DOLOR

EXAMEN FÍSICO :

RECHAZO DEFENSA QUEJA SIN DOLOR

3º CONTROL

HALLAZGOS ECOGRAFICOS :
LEVES MODERADOS SEVEROS

LOCALIZACIÓN DEL DOLOR

EXAMEN FÍSICO :

RECHAZO DEFENSA QUEJA SIN DOLOR

You might also like