You are on page 1of 4
ee VERSION: 20 & Wireicto | Ministerio de Educacién de Educacion, 1de4 Informe General PAGINA: DATOS GENERALES Fechacetoorme [0072009 No. De nore 9 UEOR- 2019 Funcionario eee: cae Responsable de vom ie Ceocnte Tot ns Redora Eneargada nome digit « we Extenaon Telefonica ‘Correa Electronica oe Ta iees Gee Tanjreochoietcon | ie Ge TEMA: Informe del simulacro del 26 de julio de 2019 dol Circuito 13001C02_08 ANTECEDENTES ‘Cumpliendo con el Memorando Nro. MINEDUC-DNGR-2019-00156-M, de fecha Quito, D.M., 29 de mayo de 2019, ‘emitido por ing. Jessica Patricia Carrilo Chimbo, DIRECTORA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS, la Unidad Educativa Fiscal "Quinche Félix Rezabala’, ubicada en la Parroquia Coi6n, del cantin Portoviejo, Provincia de Manabi, levo a efecto el ejerccio del simulacro a las 11:00, acorde a la planificacion realizada por las amenazas identficadas dentro del Pian de Reduccion de Riesgos (PRR) de la institucion, ALCANCE El plan de contingencia esta orientado a la ejecucin de las acciones preventivas y de control de emergencias ante la eventualidad de un suceso, y debe comprender medidas de cardcter: Preventivo: Localizacion y disefio basico de os proyectos para minimizar cualquier amenaza, structural: Para incorporar obras de proteccién, con el fin de minimizar el impacto de las consecuencias, Curetivo: Para controlar las consecuencias, recuperando en el menor tiempo la capacidad funcional de las actividades. OBJETIVOS ‘Salvaguardar a vida e integridad fisica de la comunidad educativa (autoridades, docentes, personal adminstrativo de servicios, estudiantes y demés personas que se encuentren al interior de la insttucién educativa) ante la posible amenaza de eventos adversos de origen natural o antropico. ‘~ Reta Ministerio de Educacién eer iee de Educacién, 2de4 Informe General PAGINA: DESARROLLO: ‘Antes de iniciar con el simulacro se sefialaron las rutas de evacuaciin y Ia ubicacién de espacios seguros que cexisten dentro dela insitucion y donde pueden acucir los participantes en caso de una adversided. Alo alunos ‘se les asigno diferentes responsabilidad que tienen durante un evento de esta naturaleza, La evacuacién se la realiz6 con advertencias verbales, se les manifest a los estudiantes que cuando suene la ‘alarma se ubiquen a un costado de la mesa o pupitre donde trabajan hasta esperar la siguiente disposici6n, luego €l lider del equipo se levanta a ver sino hay peligro fuera del curso para luego indicarles a los compatieros que se levanten y ponerse las manos en la cabeza y luego les dira la frase EVACUAR, y en orden los estudiantes saldran de las aulas hasta dejartas vacias, el docente es el Litimo que sale del aula, ya en el patio de la insttucion se Ubicarén en el sitio de seguridad debiendo formar un caracol humano y hacer cénticos, chistes, et., con la Intensién de tranquilizar a los participantes durante una situacion de emergencia. El tiempo de desalojo duré aproximadamente 3 minutos, utlizando la sirena de la institucion para hacer las veces de alarma, y luego ejecutar el ejercicio planteado anteriommente, Las comisiones partciparon con entusiasmo en dicho simulacro como si fueran reales, actuando con mucha responsabilidad, corrigiendo algunos errores para no cometerios en situaciones reales. NUMERO DE ESTUDIANTES Y DOCENTES EXISTENTES EN LA INSTITUCION ‘SOSTENIMIENTO JORNADAS TOTALESTUDIANTES | TOTAL DOCENTES FISCAL MATUTINA 196 4 NUMERO DE ESTUDIANTES Y DOCENTES QUE REALIZARON EL SIMULACRO ‘SOSTENIMIENTO JORNADAS ‘TOTALESTUDIANTES | TOTAL DOCENTES FISCAL 1 187 8 Sead - VERSION: 20 My Mister Ministerio de Educacién de |__| 3de4 forme General egy CONCLUSIONES ‘* Mejorar los conocimientos y manera de actuar de toda la comunidad educativa ante una emergencia a través de los ejercicios de simulacros. ‘+ Familarizar a la comunidad educatva de las rutas de evacuacion y puntos de encuentros al interior de la institucion ‘© Conover la efciencia y eficacia de los planes de Reduccién de Riesgos midiendo la capacidad de respuesta al momento de enfrentar una emergencia, : ‘© Concientizar a todos los partcipantes en la necesidad de crear una cultura de prevencion para estar preparados y enfrentarlos de la mejor manera, reduciendo el nivel de exposicién ante los mismos. RECOMENDACIONES ‘© Continuar ejecutando los ejercicios de simulacros dentro de la institucién para que toda la comunidad educativa esté preparada ante cualquier eventualidad de un desastre natural ‘* Hacer participes a todas las entidades de salud y seguridad publica para aftanzar mas las medidas de prevencion por ser una insttucion donde existen una gran cantidad de nifios, nifias y adolescentes que podrian quedar sin la debida proteccién de sus familiares. Atentamente, COMITE INSTITUCIONAL DE NOMBRES FIRMA DE GESTION DE RIESGO Y RESPONSABILIDAD COORDINADORES DE BRIGADAS RECTORA Loda. Geoconda Toala Zavala ‘COORDINADOR GENERAL Leda. Liliana Zambrano Cuadros COORDINACION DE PREPARACION Y | Lodo. Juan Freire Vera RESPUESTA ‘COORDINACION DE PREVENCIONY | Lodo. Alberto Acosta Alarcon MITIGACION REPRESENTANTE ESTUDIANTIL Joven Juan Carlos Tuarez Mendoza REPRESENTANTE DE PADRES DE ‘Sra. Sonia Santana Macias FAMILIA My icéaa Ministerio de Educacién ers ed tem de Educacién: 4de4 Informe General | ppeilas ‘ANEXO FOTOGRAFICO

You might also like