You are on page 1of 10
CONSEJO GENERAL DE EDUCACION NUESTRA R ESCUELA Pensando el Proyecto Formativo Institucional... Burkhard, Daniela; Chaves, Cristhian; Dunat, Maria; Fernandez, Maria de los Angeles; Guiffrey, Maria Paz; Ledesma, Roxan Roldan, Elizabeth; Russo, Emilce; Urchueguia, Susana; —_Vertone, Claudia 1; Meinyk, Mariela; © Introduccion: Las instituciones de formacién docente y Técnico Profesional ya vienen trabajando y han avanzado en la reflexién y evaluacién participativa, asi como en el andlisis de los nudos criticos que atraviesan la tarea de construir y sostener practicas enmarcadas en el derecho a la educacién. Consideramos que la experiencia acumulada, en estos afios de recorrido, ser un insumo valioso para sostener el desafio que conlleva este proceso formativo de reflexion que se concreta en las jornadas institucionales, interinstitucionales y en el trabajo entre jornadas, en el marco del PNEP. Esta accién de cardcter formativo, para todo el equipo docente, se sustenta en la recuperacién del sentido ético politico cultural de la formacién, para "pensar y debatir qué horizonte de formacién, qué docente formador y qué docente/técnico formar, qué estudiante y qué institucién formadora necesitamos y queremos en funcién de qué proyecto de sociedad y de pais” En sintesis, los aportes que presentaremos a continuacién acompajiaran el proceso de problematizacién, reflexion y conocimiento del funcionamiento de la institucién a fin de posibilitar la elaboracién de un proyecto formative institucional para la mejora de la formacién docente y técnico profesional. CONSEJO GENERAL DE EDUCACION NUESTRA R ESCUELA Desde este marco nos preguntamos zqué posibilidades, en términos de experiencias de formacién, se ponen en juego en la cotidianeidad institucional? “Qué lazos se pueden construir y des -andar entre la propuesta curricular y la institucional que fortalezcan las trayectorias estudiantiles? {Cual es el lugar que se habilita para la relacién con los saberes, las practicas y el proyecto formative como expresién de lo publico y comin? Pensar lo comtn significa sostener lo singular-plural en la construccién de un proyecto participative y democratico de formacién, lugar donde se recuperen particularidades y diferencias, espacio compartido, donde estas no sean resignadas sino puestas al servicio de un proyecto formativo comin. Repensar los modos en que se construye lo comin en las instituciones de nivel superior de nuestra provincia, poner la mirada en los procesos formativos que tienen lugar al interior de los mismos, permite ir tejiendo tramas entre saberes y practicas pero también, abre a imaginar otros escenarios, a inventar, a “ensefiar a pensar’, despertar la curiosidad, las ganas de conocer, de formularse preguntas, movimiento de biisqueda constante de otros modos de estar filiado, otras formas de subjetividad La construccién de un Proyecto Formative es una invitacion a la narracién, problematizacién y lectura de la cotidianeidad en forma conjunta como practica entre varios, que intenta ligar lo “desligado”, crear un nuevo lazo social, dice Zelmanovich (2009), para lo cual es necesario volver sobre el lugar que cada uno ocupa, desde un discurso particular, fortaleciendo saberes y trayectorias. Proyecto Formativo institucional EI Proyecto Formativo institucional puede comprenderse como un tipo particular de planificacién que tiene por objeto la institucién escolar y que sienta sus bases sobre las cuales se vive y se hace la escuela; donde las acciones se puedan proyectar al construir una realidad en un determinado contexto social e institucional en donde se establece una fuerte vinculacién entre diferentes postura, modos de CONSEJO GENERAL DE EDUCACION NUESTRA R ESCUELA comprender y percibir esa realidad; modos que quedardn reflejados en cada cultura escolar. Definir un Proyecto Formativo institucional se inscribe dentro de ciertos modelos o perspectivas de sociedad, de educacién y organizacién Todo PFI necesita de una creacién material que se expresa en un documento que define pautas para el desarrollo de la vida institucional, y de una creacién simbélica que refiere a un nuevo marco de relaciones institucionales lo que supone, un cambio cultural vinculado con la construccién de nuevos modos de hacer y vivir. Implica proyectarse anticipando, imaginando y creando nuevos mundos posibles; previendo caminos para la concrecién material real que le dard vida a la institucién, siempre y cuando ésta reconozca toda cultura institucional sustentada bajo ideologias que serdn de referentes para poder pensar un Proyecto. El proyecto pedagégico y el tipo de formacién que se construyen en los institutos de educacién superior son los ejes a partir de los cuales se organiza toda accién sobre la Institucién. Entonces: {Qué entendemos por Proyecto? * Es un conjunto de acciones organizadas, creativamente, por un conjunto de personas que persiguen una finalidad comtin. * Aquella propuesta de accién que elabora una institucién con el objetivo de fijar sus politicas institucionales (en el caso de la escuela, hablamos de politicas educativas), los criterios a partir de los cudles se organiza y la manera cémo lo hace, los objetivos que persigue, etc.(Cecilia Bixio, 2013:11). {Qué rituales institucionales son necesarios desandar para construir nuevos acuerdos?, CONSEJO GENERAL DE EDUCACION NUESTRA r ESCUELA El PF| como herramienta es una oportunidad para alcanzar y proponer, en equipo, acuerdos que orienten y guien los procesos y practicas que se desarrollan en la institucién educativa. Por tal motivo, es integral y abarca la vida institucional como totalidad Se podria decir que el PFI es la produccién singular, propia y especifica de cada institucién, es elaborado por todos sus miembros; contribuye a definir, debatir y reflexionar en torno a aquellos aspectos que diferencian y hacen especifica a esa institucién. La construccién del Proyecto es una practica politica, a través de la cual los miembros de una institucién orientan la vida cotidiana seguin los principios e ideas que sostienen una mirada acerca de la educacién, el papel de la institucién, de los docentes como de los alumnos. Se podria decir que todos los actores institucionales que alli participan conforman un debate en el que se entrecruzan y convergen las distintas realidades subjetivas atendiendo a los componentes representacionales, culturales y sociales que poseen los miembros. Estos actores que se permitan proyectar, “prever” pero no predecir, decidir pero no prescribir, anticipar una accién pero no controlarla seran parte de una construccién constante del PFI que mirard al conflicto como un motor de cambio que promueva el constante debate entre todos los miembros que son parte de la institucién y no solo del equipo docente y directivo; elaborar un PFI es una oportunidad para intercambiar ideas, revisar y poner en comin intereses y planteamientos de emergentes educativos, guiar y reconstruir acciones cotidianas. El PFI no puede circunscribirse a un momento acotado en el tiempo de planificacién, en tanto se construye en practicas cotidianas y de acuerdo a las formas que asumen éstas, su cardcter continuo y recurrente supone asumir que él no solo se construye en el acto de enunciacién asi como en el ambito de la accién como instancias inseparables que transforma la practica y es el sujeto quién tendré la posibilidad de construir acuerdos institucionales como interinstucionales que trascienden la institucién al promoverse la creacién de espacios de articulacién entre las instituciones del mismo nivel educative y aun de distintos niveles de una CONSEJO GENERAL DE EDUCACION NUESTRA R ESCUELA misma zona, que permitiran direccionar la vida institucional de todos los actores; donde “...la formacién de los alumnos no se remita solo a las decisiones dulicas sino que su formacién debe ser responsabilidad de Ia institucién en su totalidad..."{1). Si bien no existen recetas, ni una Gnica manera de poder construir el Proyecto Formativo institucional, creemos importante identificar algunos momentos 0 instancias necesarias que transitamos durante su proceso. EI objetivo entonces es recuperar la experiencia acumulada, valorando los logros obtenides y evaluando los desafios que aun contindan pendientes. Es importante que la construccién del Proyecto incorpore una modalidad de trabajo institucional, un modo de construir futuro deseado, entendiendo que la definicién de los problemas que se abordaran requiere de un proceso de reflexién y de trabajo participativo entre directivos, docentes y estudiantes de los institutos. Asimismo, la definicién de una situacién deseada implica necesariamente un Posicionamiento politico pedagégico. Del mismo modo que la identificacién de los problemas es una produccién colectiva, la definicién de lineas de accién también lo es e implica la construccién de acuerdos, que posibiliten la participacién de un proyecto conjunto mas alla de los distintos intereses, de los diferentes puntos de vista. Estos acuerdos deben realizarse en el marco de la politica educativa y de la normativa vigente en la jurisdiccién, * Indagacién institucional e identificacién de problematicas que resultan prioritarias abordar. En la formacién superior se privilegian tres ambitos de indagacién- La ensefianza y los aprendizajes: La organizacién institucional El trabajo docente CONSEJO GENERAL DE EDUCACION NUESTRA R ESCUELA 1.- La mirada reflexiva sobre la ensefianza y el aprendizaje implica: - Las concepciones sobre el conocimiento y la ensefianza: las formas de democratizar el acceso al conocimiento a través de la ensefianza; las formas de planificar la ensefianza - La planificacién curricular institucional: los procesos colectivos o individuales para concretar el disefio de! proyecto curricular; los grados de significacién de la propuesta curricular para los propios docentes y para los estudiantes; la existencia de criterios institucionales para la seleccién, organizacién y secuenciacién de contenidos, la utilizacién de variados recursos, ofrecer puntos de entrada a la comprensién de los contenidos que generen oportunidades variadas para aprender, el tipo de criterio institucional relativo a la evaluacién de los aprendizajes de los estudiantes, y los criterios institucionales de acreditacién de dichos aprendizajes. - El régimen académico: regulaciones previstas para el nivel; andlisis del régimen instituido que regula el transito de los estudiantes en el nivel; su grado de institucionalidad o informalidad; su cardcter de puiblico conocimiento © su existencia por “sus usos y costumbres’, 2,- Aspectos de la organizacién institucional requieren una mirada analitica y reflexiva sobre: - Ladinamica y estructura organizacional: los modos de relacién dentro del colectivo institucional; las relaciones de poder dentro de la institucién; los aspectos formales y dindmicos del gobierno institucional; el cardcter democratico 0 no, puiblico 0 no, de las todas de decisiones de todos y cada uno de los integrantes de la institucién; los modos de construccién de adultos y estudiantes. - La organizacién institucional y sus regulaciones: los modos de organizacién de los tiempos y los espacios; el grado de regulacién jurisdiccional de esas formas de organizacién; la flexibilidad o rigidez de CONSEJO GENERAL DE EDUCACION NUESTRA R ESCUELA dichas regulaciones; los grados de posibilidad de adaptaciones para entender las singularidades territoriales, comunitarias y socioambientales de los estudiantes y la comunidad. - Las politicas jurisdiccionales que regulan las condiciones de ingreso, Permanencia y egreso de los estudiantes: informacién cualitativa y cuantitativa respecto a los logros y dificultades de la organizacién para entender el derecho a la educacién de todas y todos los estudiantes. - La relacién con las escuelas asociadas en el marco del proyecto de las précticas y el proyecto formativo, 3. El trabajo docente: - El andlisis de disociaciones/tensiones/rupturas existentes entre la formacién tedrica de los docentes y la realidad en la que se desenvuelve su practica cotidiana: - La interrogacién sobre las formas en que el colectivo docente da forma y construye identidad profesional e institucional en relacién con las categorias inclusion-derecho pensando en funcién para los niveles para los que forma, - Elanilisis de las caracteristicas de los puestos de trabajo, del tiempo rentado para la atencién de los estudiantes y para el trabajo colectivo de planificacion, evaluacion y mejora de las practicas tanto de la ensefianza, como institucionales y comunitarias. - Las condiciones reales del ejercicio docente, los modos institucionales de apropiacién de la tarea de cada uno, sustantiva para la organizacién poniendo como clave fundamental la centralidad en la formacién del futuro docente y profesional técnico. - Los espacios para la discusin de mejores alternativas para el trabajo, dulico y de construccién colectiva, que aliente la participacién docente en todo el proceso de transformacién CONSEJO GENERAL DE EDUCACION NUESTRA R ESCUELA © An is de los problemas seleccionados. Para poder abordar la etapa posterior es necesario realizar-un analisis de los problemas seleccionados y jerarquizados luego de la indagacién realizada en los tres aspectos antes mencionados. La identificacién y priorizacién de los problemas posibilita una intervencién ajustada y pertinente En el marco de las instituciones educativas entendemos como necesidad 0 problema, la recuperacién de buenas practicas y/o deteccién de aspectos no satisfechos estimados como necesarios para el funcionamiento, de acuerdo a lo deseado, o para aleanzar unas metas u objetivos juzgados como valiosos. ° Definicion y disefio de lineas de accion. La definicién y disefio de las lineas de accién requieren de un proceso reflexivo, participative y colaborativo tanto de las instancias previas de indagacién, de la definicién de los problemas o necesidades, de la priorizacién de algunos de ellos de la de definicién de estrategias de intervencién a desarrollar en el plan. * Construccién de viabilidad en el disefio y la gestién del Proyecto (implementacién y desarrollo). © — Seguimiento y evaluacién. Elproyecto como texto: Entendiendo que el Proyecto es mucho més que un texto escrito pero que es necesario contar con él para su comunicacién, es que proponemos un formato posible que, creemos, permite expresar con mayor claridad el Proyecto, los problemas que intenta abordar y resolver. - Datos Institucionales: datos que identifican al instituto, (Historia institucional, contexto, perfiles de egresados) CONSEJO GENERAL DE EDUCACION NUESTRA R ESCUELA 2- Fundamentacién: planteo de problemas y desafios que abordaran a- breve enunciacién de las problematicas b- fundamentacién de la seleccién del/de los problemas, explicitando por qué es un problema para el instituto y por qué es prioritario abordarlo. ¢- breve contextualizacién del problema, cémo se fue dando, qué se hizo hasta el momento para resolverlo, con qué resultados. 3+ Marco Teérico: explicitar desde qué concepciones y categorias teéricas se parte para analizar las problematicas abordadas. Es necesario lograr un texto concreto, sintético y que se remita directamente al problema, 4- Objetivos: sefialar los objetivos que el instituto anticipa a mediano y largo plazo, en funcién de la situacién deseada. 5- Lineas de accién: mencionar las lineas de accién seleccionadas para abordar las problematicas planteadas. 6- Programacién de actividades: proponer para cada linea de accién actividades, sefialando cronograma, responsables, destinatarios y recursos. 7- Gestién y comunicacién: breve descripcién de lo realizado por la institucién para la construccién del Proyecto y modos previstos para su gestién y comunicacién. 8- Evaluacién: establecer qué aspectos se van a considerar para evaluar procesos, avances y resultados. Sefialar indicadores que se utilizaran para evaluar estos aspectos e instruments a través de los cuales se accede a esta informacién Asi mismo indicar quiénes evaliian y cémo se comunicaran los resultados. 9- Bibliografia de referencia. CONSEJO GENERAL DE EDUCACION NUESTRA ernodotseh ESCUELA BIBLIOGRAFIA - Nicastro Sandra. (2005) "La cotidianeidad de lo escolar como expresién politica’ en Frigerio Graciela y otros “Educar ese acto politico” Del estante editorial. Buenos Aires (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela Exploraciones sobre lo ya sabido. Editorial Homo Sapiens. Rosario. - Zelmanovich, P. (2009). “Los saberes en relacién con las subjetividades de nifios, jévenes y adultos”. Buenos Aires. FLACSO Virtual Argentina Miguel Santos Guerras. “LA LUZ DEL PRISMA". Cap. IV “La Escuela como Organizacién” Miguel Santos Guerras. ‘ENTRE BASTIDORES", Cap. | “El lado oscuro de la organizacién’.SANTOS GUERRA, M. A. (1994). Entre Bastidores. | lado oscuro de la organizacién escolar, Ediciones Aljibe, Cap Ill “Organizacién Escolar y Globalizacién del Aprendizaje". Rossi, Mariana; Grinberg, Silvia. “Proyecto Educativo Institucional’. Cap | "Proyectos, Gestién e Institucién Educativa’. Bs. As. 1999 [1] Rossi, Mariana; Grinberg, Silvia, “Proyecto Educativo institucional” Cap | “Proyectos, Gestion e Institucién Educativa’. Bs. As. 1999. Pag.10

You might also like