You are on page 1of 7
Capitulo 18 EL PENSAMIENTO HOLISTICO EN LA EDUCACION UNA NUEVA ERA: con vision de totalidad. En inicios del nuevo milenio se hace evidente la desilusion de la socie- dad de consumicién y de la ideologia productivista que la fundamen- td. En el modernismo, regido mas por la rentabilidad financiera que por el devenir de los hombres, en realidad alienados al valor de los objetos, se han agigantado las desigualdades, tanto econdmicas como culturales, incluyendo para ello el importante uso de tecnoldgicas. ‘*” En medio de las angustias por la devastacion de la riaturaleza, ante el estrés del desempleo y la insuficiencia escolar, se conciben otros idea- les, se ehtreven nuevas esperanzas, revindicando la necesidad de va- lores y asumiendo seguramente la transformacién de paradigmas. Paradigmas actuando como principios que rigen nuestra compren- sion, que regulan conductas y que evidentemente se modifican con la acelerada evolucién de la sociedad en la cual nos movemos. Asi, recientemente en el siglo XX, surgieron nuevas reivindicaciones: el movimiento feminista, la sensibilidad ecolégica, la solicitud de va- lores en educacién que aspiren a la Paz, el respeto de los derechos individuales, los derechos del nifio. Ya se ha modificado una vision global de la sociedad, ahora se habla de Postmodernidad, de Globalidad econémica, de Tiempos Fractales, de Pensamiento Holistico... todos definiendo aspectos de una Nueva Era. "New Age”, que va desde la musica hasta el pensamiento y las for- mas de nuevas relaciones interpersonales, pasando por la medicina homeopatica y la alimentacion “ligth”; sin olvidarnos de las amplias pistas de la era digital. Sin embargo, la pedagogia parece estar conte- (67) Noam Chomsky: “Politica y Cultura a fines del siglo Xx", 1996. | 275 nida por una clasica didactica y una tipica evaluacion, aspectos par- ciales que se transformaron en puntales, durante los tres iigles de modernismo del capital industrial. Los derechos del nifio fueron proclamados en la ONU en 1959 y auin no han sido integrados a las practicas de la ensehanza; J.C. Smutz construy6 una conceptuacién holistica en 1926, creando el vocablo “multidades”, evocativo de una nueva imagen, para significar la in- trinseca relacion de las unidades con el todo. Conceptos que toman como fundamental al prefijo HOLOS, de origen griego, y que quiere significar: “todo”, “entero”, que podemos extenderlo a una compren- sion de “la totalidad del ser” o “el universo es un todo”. Holos, representa un todo que comprende a los fendmenos que le pertenecen, cada elemento es en si-mismo, pero son inseparables de! todo y en cada particula esta representado el todo.* Un ejemplo es el Holograma, modelo de la nueva fisica, considerando diferentes rayos de luz que contribuyen a la vision tridimensional del objeto unico. Es el ser; ni uno, ni dos, ni varios; sino uno y dos y varios. Las partes estan en interconexion inseparable. No es una realidad dual, como frecuentemente lo es el lenguaje y el mensaje. En esta cultura holistica, el todo esta compuesto de partes integran- tes que, de cierta manera, contienen la totalidad. Un ejemplo analo- go: el ser humano es un todo, que podremos comprenderlo com- puesto por un cuerpo fisico, emocién afectiva, fuerza mental, vida espiritual, sensibilidad estética...; la accién positiva de cada una de esas partes afecta a las otras y a la totalidad. Este principio se aplica en el abordaje terapéutico, en el plan de nutricién, en la programa- cion de vacaciones y en las perspectivas educativas. Se reconoce la unidad asi como la diversidad de la experiencia huma- na. Se enfatizan valores: espiritualidad, creatividad, auto-conocimien- to, autonomia..., actualmente enfrentados al mundo del poder eco- némico que parece comandar la realidad. Se concibe el entendimien- to como expresi6n y reflejo de una inteligencia césmica. El individuo visto en relacién con el cosmos. Los seres humanos seriamos campos de conciencia limitados que trascendemos el tiempo, el espacio, la * Circulo Aleph: “Documentos del Instituto Holistico Internacional”, 2000. 276 | materia y la causalidad lineal en la medida que constituimos una hu- manidad. Se habla de una totalidad, se puede escuchar globalidad. Tenemos la globalizacion econdémica que plantea interrogantes fundamentales, por no decir exigencias apremiantes; es una problematica de la inclu- sion de cada regién geografica en cierta evolucidn econdmica del planeta. {Qué papel desempena cada uno en tales transacciones, ante el trabajo productivo y el consumo placentero, siendo ambas situa- ciones aspectos de un todo? Ciertas respuestas impulsan un desarrollo sostenible en el tiempo, que podria fortalecer la capacidad de decidir el propio destino. Otras respuestas, fracturan la realidad interna, sancionan un atraso o una ingenuidad contemporanea y obligan a una subordinacién de deci- siones ajenas. Existe también, el estigma de una colonizacién, dado que impide a ciertas poblaciones, la posibilidad de elaborar una res- puesta propia y original. El holismo se presenta con atributos positivos, facilitando el proceso de desarrollo humano integral, en armonia con el ecosistema am- biental: afectos, trascendencia, identidad, autonomia, calidad de vida en contacto con la naturaleza... un cumulo de valores, algunos retomados del humanismo, otros respondiendo a una evolucién de la sociedad afirmada recientemente. Posiblemente, con tales expec- tativas, se enfrenta al dualismo socio-cultural: la acumulacion de ri- quezas en unos y la situacion de empobrecimiento creada por los infortunios econdmicos de muchos otros. En el pensamiento holistico encontramos factores que podemos per- cibirlos como valores y otros, que podemos comprenderlos como prin- cipios organizativos. Podemos enumerar: cualidad de vida, espiritua- lidad, creatividad, relaciones con personas afines..., asumiendo ideas como que la conciencia y el psiquismo humano son expresion y refle- jos de una inteligencia césmica que integran la totalidad del Universo y la existencia entera. Existe un campo matriz donde acontece la accién de tales fuerzas césmicas; podemos tener una imagen en el campo de interaccién de los sujetos humanos; aunque actualmente, una dificultad mayor es | 277 aquella de encontrar un sentido al tiempo, a la existencia. ‘® Ante- riormente, al transcurrir del tiempo se le asigné una idea, sobre todo el valor de progreso, muy ligado a la inversion de horas de trabajo; en la actualidad, dado que para muchos es un momento de fragmentaciones, con sentimientos de decepcidn e incluso de involu- ciOn, se debera encontrar un otro sentido al tiempo de vida. Se puede pensar en una similitud con propuestas de intensa espiri- tualidad, o con especificidades del accionar de leyes de la fisica sobre la materia, o de percepciones légico matematicas sobre realidades virtuales. Como funcionamiento de introyeccion y proyeccién del su- jeto, no habria dudas de una afinidad con propuestas religiosas 0 de aplicacion de originales modelos cientificos. Como definicion de qué valores se incluyen en ese proceso, es donde radica la novedad para comprender y/o para ubicarnos en la época que vivimos. También, en el analisis de los dominios de aplicacion de nuevos parametros esta la exigencia de una nueva comprensi6n. Pensando en la Educacién de la infancia: el desarrollo del nifio se apoya en las buenas relaciones con las imagenes paréntales, en las posibilidades de aprendizajes institucionales socializadores y en las espontaneas satisfacciones ludicas con otros nifios. En forma espon- tanea, toda persona es feliz aprendiendo; solo bloqueos o condicionamientos negativos impiden tener la alegria de aprender. . Sin embargo, una innumerable cantidad de nifos, pasado los dias de la curiosa novedad, no disfrutan de ir continuadamente a la escuela. éComo entenderlo? Tendrian que encontrar el placer de aprender. Un principio organizativo del fendmeno escolar, en la modernidad, ha sido el considerar al aula, como una suma de alumnos de un mis- mo nivel de posibilidades de aprender. La otra, sobre todo en 2° gra- do, lo fue pensar en la materia de estudio como un programa de temas de ciencias, asignando un profesor para cada una de ellas. El esquema didactico sustituyo al espiritu del sujeto al transformarlo en alumno y la mecanica de la evaluacion se constituyo en la regulacion de la relacion pedagégica; lo cual ya no es satisfactorio. Se asiste a las aulas esperando las vacaciones, disfrutar del tiempo ocioso pareceria constituirse en la nueva meta. (68) Humberto Eco: “E] péndulo de Foucault”, 1990. 278 | Se hace necesario profundizar el concepto de protagonismo para abrir nuevos espacios al sujeto y crear un campo de interacciones, dando el sustento a los aprendizajes. —n cada aula hay un grupo de alumnos que se desempefan exitosamente, mientras que otros nifios tienen individualmente, una clasificacién de insuficientes. Sin embargo, el aula es un todo, no es suma de individuos, el docente no es un personaje aislado, es un importante agente de regulacién del sistema social, él incluido. Los alumnos que aprenden son una buena parte del conjunto y los alum- nos excluidos de la escolaridad son también, parte del todo. éPudiése- se pensar que una vez excluidos del aula esos nifios ya no existen mas? Han sido y son una realidad del todo social. Lo que se inicia como problema pedagégico, se transforma en dificultad de integra- cin social. £Cémo intensificar una sistematica para que la inmensa mayoria pueda aprender, aceptando incluso los diferentes niveles de formacion laboral o profesional? iCémo entender la dinamica de una sala de aulas: el docente, los alumnos? Uno es parte de un sistema administrativo, los otros son parte de una familia, de una comunidad, tal vez de una etnia. Consi- derando algunos factores se encuentran en el mismo lado, refirién- donos a otros factores, ellos se contraponen. £Cdmo se conjuga esa situacién en el proceso de actualizacién de las potencialidades que en todo ser humano existen latentes? Solamente, instrumentando mejor, al docente y dimensionando el protagonismo del alumno, po- dremos transponer esa realidad. El pensamiento holistico aporta una nueva comprensi6n del fe- némeno humano y de la realidad social, que dia a dia se transfor- ma. Un sin fin de interacciones y una mayor complejidad en la elaboracién de las sintesis. Otros aspectos del pensamiento holistico complementan estas reflexio- nes sobre las nociones de protagonismo y de campo pedagdgico; en cierta forma, ellos estan actualmente integrados en la propuesta pe- dagégica de expresion ludocreativa; podemos atin explicitar aspectos referentes a la creatividad, a la identidad y a la coherencia pedagdgi- ca. La mayor tristeza del docente es aquella de percibir en cuanto las instituciones, sea la escuela sea la universidad, esperan de él una re- | 279 produccién de contenidos. Es la pobreza epistémica: se hace una des- cripcion y luego una reproduccién, incluso sugiriendo que el alumno haga lo mismo. La creatividad es un aporte fundamental que cada uno puede ofre- cer para si y para la sociedad. Cada uno de nosotros que quiere lo mejor, ciertamente esta en una busqueda creativa; el ser humano conociendo algo, ya esta pensando en mejor. Pero, sin duda, es du- rante la Educacion de la infancia, que mejor podemos experimentar esta busqueda, cuando en la espontaneidad, desde su intrinseca cu- riosidad, el nifio esta en procura de novedades. iQué limitacion! al encontrar docentes que obligan a los nifios a rea- lizar todos el mismo plano, pintar la misma rosa de color rojo con un tallo verde. Y en la ensefanza basica, realizar el mismo ejercicio de lecto-escritura. O atin la reproduccién bibliografica en los “masters” universitarios; Para cuando la libertad de crear ideas? Ideas que, sin duda, podran ser cotejadas con otras posiciones, pero no necesaria- mente repetir aquellos documentos preferidos por los profesores, que orientan una labor de recopilacion. EI gran valor de la mente es que no tiene limites, siempre hay un conocimiento mas. Es interesante constatar que en esta era digital, los cursos a distancia muestran cuantas horas de profesor transmisor de contenidos son eliminadas, asi tal vez se puedan ganar espacios para nuevas concepciones. El imaginario hace la diferencia. La Identidad es una sefial existencial; en una sociedad donde todo es intercambiable y rapidamente perecedero, el punto de referencia es la fuente de identificacién. El pensamiento holistico atraviesa esta problematica: ciertas reflexiones apuntan a la identidad, como una definicion personal en medio de las multiples fragmentaciones; otras teflexiones generan una estrecha relacion al contexto de vida, inclu- yendo un profundo vinculo con su espacio natural de vida. Estamos préximos de un revivir intensamente la necesidad de comunicarnos con el espiritu de la “pacha mama’*, sobre todo cuando descubri- * "Pacha mama”: forma de nombrar a la madre tierra. En varias regiones andinas, hay poblaciones autéctonas que mantienen viva una cultura de agradecimiento a la tierra. Las ceremonias se realizan en el mes de agosto, cuando se inicia la época de los cultivos. 280 | mos la inmensidad del cosmos, la intensidad de los conflictos sociales y la fragilidad del planeta ante los cambios de temperatura. Ello tiene mucho que ver en como nos situamos en esta época: exis- ten regiones donde parece que se vive muy bien,"con tecnologia de punta” y en contraste, otras regiones donde se trabaja mucho pero se disfruta poco de la vida. Tiene mucho que ver con la historia que se asume y con el horizonte que despuntamos, tiene mucho que ver con la eleccion de valores de convivencia; todo ello es un universo de actitudes educativas que presentamos a las nuevas generaciones, es un proceso de reflejo de identidades. Existe otro factor muy particular, que relaciona el pensamiento holistico con la metodologia educativa, se trata precisamente de la transparen- cia del docente, Es una posibilidad de asumir una coherencia entre los fines educativos y los instrumentos de aplicacién cotidiana. Estamos evolucionando en el sentido de cada uno asumir sus especificidades, incluyendo las aspiraciones de autonomia y de coope- racion; en esta nueva época es tiempo de que el docente pueda él mismo, definir su “como hacer”, para responder a las heterogéneas presencias de sus alumnos inseridos en las diversas realidades sociales. Consecuentemente, en esa nueva cualidad del docente, se rompe la dependencia con un sistema de aplicacion de recetas generales y de marginacion precoz. Asumiendo una dinamica de aprender a apren- der permanentemente que instauran los nuevos tiempos. El pensa- miento holistico nos introduce en otra perspectiva, modifica la vision global y transforma el lenguaje, lo cual es una via para asumir el protagonismo de cada uno. | 281

You might also like