You are on page 1of 33
co DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQLEGUA OSPITAl] REGIONAL DE MOQUEGUA VISTOS: El nfo epidemiolégica; establecer los li 57 humana queda s el cual se establt gerantizar su in inciso d) del Art Regional N°004- consta de trent ciusin, imple Uirectra, N®@.074-2017-GRSM-UEHRM/DE oe yw Resolucion Zjecutiva SDirectoral Moquegua, |G de marzo de 2017 yne N° (038-20!7-DRSM-DEHRM-UEHHRM de facha 14 de marzo de 2017 del Jefe de la Unidad de Epidemiologia y Salud Ambiental del Hopital Regional de Moquegua Jue, de acuerdo con la dispuesta por el artculo 12° del Reglamenta de Organizacién y Funciones, aprobado con Ordenanza 1DDB-CR/GRN de fecha {2 de marzo del 2008, establece que la Oficina de Epidemilogtay Salud Ambientales el érgana de cargada de la vigjlancia en salud pics, anélisis dela situacién de Salud hospi salud ambiental einvestgacidn fue, en ese contexto. con el Infarme de vistos. el Jefe de la Unidad de Epidemiology Salud Ambiantal alcanza al “Plan de Vigilancia y Confral de la Calidad de Agua - 207" del Hospital Regional de Moquegua, para su aprobacion y tenienda como finalidad ijeamientos para la viglancia y control dela calidad del agua en el Hospital Reginal de Maquegue, a fin de detecter. predecir, preven su contaminacidn y minimizer la incidencia de las enfermedades transmitidas por wi hidrica fue. el articula 107? de Ia Ley N? 26842, Ley General de Salud, establere que el abastecimiento del agua para consumo eto als disposciones que cicte la utordad de Salud Competent, le que viglaré su cumpliients, Jue, mediante Decreto Suprema N° 031-20I0-SA, se aprobé el Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humana, en elas dsposiciones generales con relacign a la gestin de fa calidad del agua para consuma humana. can a fnaldad de uid, prevenir los factores de riesgos santarias: sf coma protegery promaver la salud y bienestr de la pablacn 1, en atencin a la Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralizecitn y en uso de las atribuciones confridas en el i del eens de rperain y Focones (RDF del Hsp Regan de Nowe abd can Dries 108-C/BRM. RESUELVE: fcula P.- Aprabar el "Pan de Vigilancia y Control dele Calidad del Agua ~ 2017" del Hospital Regional de Maquegua, que (30) folios, yen Anexo adjunta forme parte integrante de la presente Resolucin Articula 2°.- Encargar al Jefe de ls Unidad de Epidemiologia y Salud Ambiental. como érgana competente, realice 2 Intacidn. maritareny supervision del cumplimient del Plan aprabada en el articulaI° de la presente Resolucén Ejcutiva COMUNIQUESE Y CUMPLASE . D HOSPITAL 4 co eG ct —— HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD CANN>) ls LE HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA-2017 DRA. MIRTHA ELENA HUERTAS DE REYNOSO DIRECTORA EJECUTIVA DRA. IDANIA EDITH MAMANI PILCO LIC. JACKELINE LIZBETH RAMOS YUCRA TEC. MERARDO FREDI VIZCARRA SARAZA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 INTRODUCCION. La vigilancia del agua se define como “el conjunto de acciones adoptadas por el Ministerio de Salud, como autoridad competente, para evaluar el riesgo que representa para la salud publica, la calidad del agua suministrada por los sistemas de abastecimiento, Técnicamente la vigilancia sanitaria contempla: la correlacién de la calidad fsica, qulmica y microbiolégica del agua con las enfermedades de origen hidrico para determinar el impacto en la salud, y el examen permanente y sistematico de la informacion sobre la calidad del agua para identificar si la fuente, el tratamiento y a distribuci6n responden a los objetivos y normas esiablecidas. La vigilancia del agua tiene un cardcter preventivo y correctivo; preventive porque permite detectar loportunamente los factores de riesgo para la salud; y corrective porque permite identiicar los focos de brotes de enfermedades relacionadas con el agua, para actuar sobre ellos y restablecer su calidad EI agua de los hospitales debe cumplir requisitos de potabilidad, incluso la que se usa para el aseo de los pacientes y del personal. Lo contrario representa un riesgo para Jadquirr infecciones que pueden ser fatales, como las bacteriemias por bacilos |gramnegativos entérices, asi como la neumonia o infeccién de herida quirurgica por |gérmenes no convencionales, |EI suministro de agua para el Hospital Regional Moquegua y calidad de la misma hasta isu ingreso a las instalaciones del Hospital es de responsabilidad de EPS MOQUEGUA, la situacién dentro de las instalaciones es de responsabilidad del Hospital IEI sistema de abastecimiento de agua dentro del Hospital, puede llegar @ contaminar el lagua, pudiéndose ser por la pérdida de cloro en el almacenamiento, estado de las luberias, entre otros factores. IEI presente plan esta solo orientado a la vigilancia y control de sistema de agua fria, ya fave el hospital no cuenta con sistema de agua caliente sanitaria operativa, donde se alizan acciones de vigilancia y control adicionales. En casa de fuerza y central de teriizacion se emplea el vapor HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 En razén de lo anterior, es esencial que el Hospital cuente con un plan de vigllancia y control de la calidad del agua, dentro del cual las actividades de vigilancia permitiran identificar los riesgos en los puntos de ingreso, el sistema de almacenamiento, la red de istribucion. Las acciones de control seran la intervencién a nivel de la institucién para disminuir 0 eliminar los factores que puedan influenciar en la calidad del agua. INIDAD DE BPIDEMIOLOGIA Y SA HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA ¥ CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 BASE LEGAL. Ley No 26842, "Ley General de Salud’ Ley de Recursos Hidricos, Ley No 29338, Ley No 26338, "Ley General de Servicios de Saneamiento” Decreto Supremo No 031-2010-SA, Reglamento de la Calidad de Agua para ‘Consumo Humano, Resolucién Directoral 160-2015/DIGESAJSA Protocolo de Procedimientos para la Toma de Muestras, preservacién conservacién y transporte, almacenamiento y recepcién de agua para consumo humano, Resolucion Ejecutiva Directoral N° 225-2015-DRSM-UEHRM/DE, que aprueba el Plan Estratégico Hospitalario 2015 - 2018. Resolucién Ejecutiva Directoral N° 427-2016-DRSM-UEHRMIDE, que aprueba el Plan Operativo institucional 2016. Resolucién Ejecutiva Directoral N° 225-2015-ORSM-UEHRMIDE, que aprueba et Plan Estratégico Hospitalario 2015 ~ 2018. HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA- 2017 FINALIDAD. Contribuir a la reduccion de riesgos para la salud de posible origen hirico. OBJETIVos. Objetivo General Contribuir a garantizar la calidad de agua de uso hospitalario, mediante acciones de vigilancia y control, para el cumpiimiento de la normatividad de los parametros de calidad de agua en ¢| Hospital Regional Moquegua Objetivo Especitice: + Realizar acciones de vigiancia de la calidad de agua, mediante ellevantamiento de informacion, determinacién de parémetros fisicos, quimicos, microbiolégicos Y parasitolégices del agua, establecidos en el D.S, No 031-2010-SA + Realizar acciones de control para la calidad de agua mediante la manitorizacién ¢ intervencién en las condiciones sanitarias de operatividad de los componentes ol sistema de abastecimiento y distribucién de agua en el Hospital Regional Moquegua + Realizar el andlsis, procesamiento y reporte de informacién de calidad de agua fen el Hospital Regional Moquegua. IDEMIOLOGIA Y SALUD AM HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 RESPONSABLES, La Unidad de Epidemiologia y Salud Ambiental del Hospital Regional Moquegua es la responsable de la implementacién del sistema de vigilancia y control de la calidad de ‘agua, con apoyo del Comité de Prevencién y Control de Infecciones Asociadas a la ‘Atencion en Salud, Unidad de Mantenimiento y Servicios Generales, La oficina de Administracién, es la responsable de la adquisicién La Oficina de Planeamiento y Presupuesto es la responsable de asignar los recursos necesarios para la implementacién del presente pian, a a ER v 44 HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 CARACTERIZACION DEL PLAN. DEFINICIONES: Vigilancia del Agua. Conjunto de acciones adoptadas por la unidad de epidemiologia y Salud ambiental, para evaluar el riesgo que representa para la salud publica, la calidad del agua suministrade por los sistemas de abastecimiento. Técnicamente la vigiancia senitaria contempla: la correlacién de la calidad fisica, quimica y microbiolégica del agua con las enfermedades de origen hidrico para determinar el impacto en la salud, y el ‘examen permanente y sistemético de la informacion sobre la calidad del agua para identiicar sila fuente, el tratamiento y a distribucién responden a los objetivos y normas, establecidas. La vigilancia del agua tiene un caracter preventive y corrective; preventivo porque permite detectar oportunamente los factores de riesgo para la salud: y corrective Porque permite identiicar los focos de brotes de enfermedades relacionadas con el agua, para actuar sobre ellos y restablecer su calidad. Analisis Microbiolégico de Agua, Son procedimientos de laboratorio que se efectilan @ una muestra de agua para consumo humano para evaluar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de miroorganismos. Analisis Fisico Quimico, Son aquellos procedimientos de laboratorio que se efectiian ‘una muestra de agua para consumo humano para evaluar sus caracieristicasfisicas, uimicas 0 ambas. Coliformes. Bacterias gram negativas que fermenta la lactosa a temperatura de 35 37°C, produciendo acido y gas en un plazo de 24 a 48 horas, son anaerobias facultativas, oxidasa negativa, no forman esporas y presentan actividad enzimatica de la galactosidasa, Es un indicador de conteminacion microbiolégica del agua para ‘consumo humano, ‘Toma de Muestra de Agua para Consumo Humano. Es el procedimiento para obtener volmenes de agua en puntos determinados del sistema de abastecimiento de agua ara consumo humano, debiendo ser representativos, con el propésito de evaluar Coracteristicas fisicas, quimicas, biologicas y/o microbiolégicas. Muestra de Agua. Volumen de agua representativa para ser analizada segin requerimiento de laboratorio 0 del método de ensayo especifice en puntos del sistema de agua potable, en forma aleatoria Parémetros Microbiolégicos, Son los microorganismos indicadores de contaminacién ylo microrganismo patégenos para el ser humano, analizados en el agua para consumo humano 42 HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 Paramentos organolépticos, son los pardmetros fisico quimicos cuya presencia n el ‘agua para consumo humano pueden ser percibidos por el consumidor a través de su percepcion sensorial. Parametos inorganicos, son los elementos ylo compuestos quimicos formados por istintos elementos pero que no poseen enlaces carbo-hidrogeno, analizados en el lual libre: Cantidad de cloro presente ene! agua en forma de acido hipocloroso e hipociorito que debe quedar en el agua de consumo humano para proteger de posible contaminacién microbiolégica, posterior a la cloracién como parte del tratamiento. ible: Son los valores méximos admisibles de los Limite maximo permis parémetros representativos de la calidad del agua. ACCIONES DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA. [Esta actividad hace posible la deteccién del riesgo de contaminacién que no puede ser Jdetectada por los andlisis rutinarios a menos que la contaminacién esté ocurriendo en el preciso momento del muestreo. La inspeccién sanitaria se realiza por la inspeccién visual de todas las condiciones y dispositivos del sistema de distribucién de agua, principalmente de las partes relacionadas con la proteccién del agua, e independiente ide los aspectos relacionados con el disefio hidraulico y permite obtener el factor de riesgo, \dice de calificacion e identiicar los defectos sanitarios de cada componente, INSUMOS, © Tablero © Ficha de Campo ‘= Plumén indeleble + Frasco de vidrio borosilicato de 500m! autociavable + Guantes Descartable + Reactivos de preservacién de muestras © Caja Termica + oe Pack ‘+ Medidos Multiparamétrico: Comparador de Cloro * DPD HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 PARAMETROS. /Seguin el Reglemento de Calidad de Agua para Consumo Humano, en el articulo 63° indica que son parémetros de control obligatorio para todos los proveedores de agua son: 1. Coliformes totales Coliformes termotolerantes; Color; Turbiedad; Residual de desinfectante; y pH, En caso de resultar positiva la prueba de coliformes termotolerantes, se debera realizar el andlisis de bacterias Escherichie coli, como prueba confirmativa de la icontaminacion fecal ‘Sefialar que el reglamento en el Articulo 76 sefiala que En caso de emergencias por Jdesastres naturales, se podran conceder excepciones a los proveedores en cuanto jal cumplimiento de las concentraciones de los parémetros establecidos, siempre y jcuando no cause dafo a la salud, por el periodo que dure la emergencia, En el Articulo 64°- Parémetros adicionales de contro! obligatorio (PACO) De Jcomprobarse en los resultados de la caracterizacién del agua la presencia de los arametros sefialados en los numerales del presente articulo, en los diferentes puntos lerticos de control o muestreo del plan de control de calidad (PCC) que exceden los limites maximos permisibles (LMP) establecidos en el presente Reglamento, o a través lde la accion de vigilancia y supervision y de las actividades de la cuenca, se incorporaran éstos como parametros adicionales de control (PACO) obligatorio a los indicados en el articulo precedente. 1. Parametros microbiolégicos: Bacterias heterotréficas; virus; huevos y larvas de helmintos, quistes y coquistes de protozoarios patégenos; y organismos de Vida libre, como algas, protozoarios, copépedos, rotiferos y nematodos en todos sus estadios evolutivos 2, Pardmetros organolépticos: Sélidos totales disueltos, amoniaco, cloruros, sulfatos, dureza total, hlerro, manganeso, aluminio, cobre, sodio zine, conductividad: 3. Parametros inorgénicos; Plomo, arsénico, mercurio, cadmio, cromo total, antimonio, niquel, selenio, baro, fluor y cianuros, nitratos, boro, clorito clorato, molibabeno y uranio. UNIDAD DE HPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTA 5 HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 4, Parémetros radiactivos, Esta condicién permaneceré hasta que el proveedor demuestre que dichos parémetros cumplen con los limites establecidos en la presente norma, en un plazo que la Autoridad de Salud de la jurisdiccién determine. Los limites maximos permisibles de los pardmetros se encuentran en los anexos del presente documento, segin el Reglamento de Calidad de Agua para el Consumo Humano vigente en nuestro pats, CONSIDERACIONES GENERALES. + Preparar los frascos, de acuerdo alos pardmetros @ evaluar, el frasco de muestras mmicrobiolégicas debe ser estéril e vidrio neutro, que no debe ser abierto hasta el momento de la toma de muestra PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO. 1. Determinar los puntos de muestreo de agua. seran segiin los puntos sefialados en el anexo 2 del presente documentos. El Hospital Regional de Moquegua, cuenta con 10 puntos de muestreo, 4 fijos y 6 de interés colectivo. Se cconsiderar 01 punto provisional en caso de presentarse quejas o se evidencien deficiencias de la calidad de agua. (mal olor, color, particulas extrafias) 2, Toma de Muestra, * De reservorios, remover todo tipo de residuo alrededor de la tapa con la ayuda de una escobilla, remover la tapa cuidando que no ingrese ningun residuo al reservorio. Puede utilizar un frasco amarrado a una cuerda * De cafos, Se debera limpiarse previamente el interior del arifo de materiales adheridos, sobre todo si son éxidos, ya que éstos pueden alterar el resultado de la prueba, desinfectar el grifo interna y externamente con algodén 0 hisopo ‘embebido en alcohol 70° y dejar correr el agua antes de la toma de la muestra de uno a tres minutos 3. Medicion de Parametros de Campo. Utiizar guates para la toma de muestra De acuerdo al Decreto Supremo N° 031-2010 -SA. Reglamento de la calidad de agua para consumo humano, corresponde evaluar los siguientes parémetros: Clore residual libre, turbiedad, conductividad, ph, temperatura, Cloro Residual ‘+ Medido como parametro indicative y de mayor frecuencia. La presencia de cloro residual en el agua potable es indicative de dos aspectos fundamentales: HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 Que una suficiente cantidad de cloro fue afiadida inicialmente al agua para inactivar las bacterias y algunos virus causantes de enfermedades diar as. Que el agua se encuentra protegida de posibles recontaminaciones microbiolégicas durante su almacenamiento o transferencia. La presencia de cloro residual libre en el agua es, por lo tanto, correlacionada Con la ausencia de micro-organismos patogenos causantes de enfermedades, de tal manera que representa una medida de la potebilidad de aquélia. Es interesante anotar que el uso intensivo de las mediciones de cloro residual libre en programas de vigilancia de la calidad del agua permite la reduccién hasta de un 75% de las pruebas bacteriolégicas que tienen mayor costo y su ejecucion es: mas complicada La verificacion de cloro residual libre debe ser realizada in situ (en el lugar), ya que el cloro es muy volati, por lo que se debe hacer inmediatamente después de ‘que la muestra es colectada, para evitar perdida de cloro, evitando exceso de luz y agitacion. Las muestras no deben ser almacenadas para su posterior andlisi. En caso de reservorios, la muestra deberd tomarse a la entrada y en el interior del tanque, con la ayuda de un muestreador. Enjuagar los tubos 0 frascos del comparador de cloro residual libre, cuando menos 3 veces con el agua que se va a analizar. Lenar e! tubo de observacién con el agua a analizar hasta 10 militros/ 05 millitros, Calibrar el equipo de determinacién de cloro. Agregar una pastilla 0 un sobre DPD, en el tubo 0 frasco del comparador y agitario hasta obtener una mezcla y desarrollo del color. Si hay presencia de cloro cambiara a un color rosa (la coloracién variaré de tenue @ intensa dependiendo de la concentracion de cioro) + Colocar el tubo o frasco de observacién, para su andlisis, siel equipo es digital dara el resultado al instante, de lo contrario la determinacién 8e hard comparando la coloracién de la muestra con la de los esténdares del comparador. Proceder realizar ia lectura por comparacién de color, orientando el kit hacia una fuente de luz clara 0 anteponiendo una superficie de color bianco. + Anotar el resultado tomiando en cuenta la escala numérica establecida, en caso de que la medicién del cloro residual libre sea < 0.5 mglt, se procedera ala toma de muestra para anilisis bacterlolégico. + Los resultados de la medicion, serdn registrados en el formato adjunto en. LUD AMBIENTA\ 10 HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 el Anexo 3. Toma de Muestras Bacteriolégicas. * _Utilizar guantes en todo momento. + Emplear frascos esteriles, + Desamarrar el cordén que ajusta la cubierta protectora de papel y saque la cubierta del frasco para la toma de muestra ‘+ Evitar tocar el interior del frasco 0 la cara interna del tapén. + Poner el frasco bajo el chorro de agua y Ilénelo, dejando un espacio de aire para feciltar la agitacién durante Ia etapa de analisis. = Agregar preservantes, para bloquear la accién del cioro residual, llevar a laboratorio referencial, cumpliendo los requisitos de recepcién de muestra (nttp:www. digesa sid pe/L AB/AR-LI01_REQUISITOS_RECEPCION_, MUESTRAS _ AGUAS_V06.pdf ) Si en una muestra tomada en la red de distribucién se detecta la presencia de bacterias totales y/o colformes _termotolerantes, se investigara inmediatamente las causas para adoptar las medidas correctivas, a fin de climinar todo riesgo sanitario, y garantizar que el agua en ese punto tenga no menos de 0.5 mgl.-1 de cloro residual libre. Complementariamente se debe recolectar muestras diarias en el punto donde se detecté el problema, hasta que por lo menos en dos muestras consecutivas no se presenten bacterias, coliformes totales ni termotolerantes. Para la toma de muestras para parémetros parasitolégicos e hidrobiolégicos, ‘organicos ¢ inorganicos el procedimiento es el mismo que para microbioldgicas. FRECUENCIA DE MUESTREO Y PARAMETRO! + La frecuencia de muestreo, puede afectar el grado de representatividad, cuando el intervalo seleccionado no permite la deteccién de cambio importantes en las caracteristicas, por lo que la frecuencia debe ser razonable técnica y econémicamente, ‘+ En los Parametros de Control obligatorio (PCO), cuando el cloro residual sea menor a 0.5 mail, se procederé @ tomar muestra para el andlisis de coliformes totales y termo tolerables, de ser positiva la prueba de coliformes termo tolerantes, se debe realizar el andlisis de E. coll, como prueba confirmatoria + La determinacién de color, turbidad y residual del desinfectante se realizara de manera semanal. (Segtin nivel de riesgo del departamento/servicio; segin anexo 4 IDEMIOLOGIA Y UD AMBIENTAL HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA ¥ CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 ‘+ Los parametros adicionales de control (PACO) se incorporaran segun los resultados de la accion de vigilancia, exceden los limites maximos permisibles (LMP) del Reglamento de Ia Calidad de Agua para consumo humano. ‘+ De forma anual, se realizara la vigilancia de todos los parametros: + Muestreo de Parémetros de Campo (cloro residual, turbiedad, ‘conductividad, pH y temperatura) + Muestreo de parametros bacteriolégicos, + Muestreo de parametros parasitolégicos, + Muestreo de parémetros fisicoquimicos. + Muestreo de Metales Pesados INSPECCCION DE RESERVORIOS: [Se inspeccionaran los reservorios, que no debieran presentar fisuras de ninguna Inaturaleza, en caso de detectar su presencia se coordinaré con la Unidad de /Mantenimiento para que proceda a su reparacién. El mecanismo de cierre (tapas, Jcompuertas) deberan poser cierre hermético para evitar la entrada de material particulado, péjaros, ratas o insectos, de no ser asi deberén ser remplazadas inmediatamente. (Segun anexo 7) DEL INFORME DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA. ‘Se presentara 01 informe mensual de la vigilancia de la calidad de agua, para la interpretacion de resultados. DDicho informe incluira: Antecedentes, marco legal, evaluacién, conclusiones y Frecomendaciones. tomanda como raferancia ta Directiva para la Interprotacién do Resultados de Ensayo de Analisis de Agua de Consumo Humano, VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA EN CASOS DE DESASTRES. Generalidades: + Considerando que generaimente Is etapa inmediatamente posterior al evento tiene una duracién limitada, que raras veces excede un mes, en la cual existe una fuerte participacién de ayuda externa y que los productos quimicos ingeridos por corte tiempo no tienen mayor impacto en la salud de los consumidores, se aplicaran los valores segun anexo del presente plan en caso de emergencia por desastre, que han sido conciliados a partir de las recomendaciones de la Organizacién Mundial de la Salud (OMS), el Alto HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Proyecto Esfera Dado que en situaciones de desastre, generalmente el agua se contamina y su nivel de turbiedad se eleva, se deberé hiperclorar el agua con concentraciones de hasta 1.0 ppm para proteger la salud. Adicionalmente, si las crcunstancias lo permiten, se ejecutara la evaluacién de la concentracién de coliformes termotolerantes 0 E.coli, los cuales no deberian estar presentes en el agua destinada al consumo humano. Con la finalidad de minimizar el riesgo a la salud, se trabajara como permisible que el 10% de un lote de 50 muestras no exceda los 10 colformes termotolerantes 0 E. coli. Sila calidad microbiana no puede mantenerse durante la emergencia, y mientras se realizan las acciones correctivas pertinentes, como primera medida se indicara ¥ vigilara el hervr el agua ylo proceder a la cloracién. Durante la etapa de rehabilitacion, las condiciones de vida vuelven progresivamente a la normalidad y la labor asistencial directa va cesando, En esta fase se eplicara la norma de calidad del agua segin Reglamento vigente fen nuestro pals ademas de incrementar la frecuencia de muestreo en un 50%, fen razén de que la red de agua o alcantarilado se encuentra en proceso de ‘manipulacién y, por lo tanto, el riesgo de contaminacién es alto. Al incrementar la frecuencia de muestreo se permite aumentar la confisbilidad en el monitoreo y disminuir el riesgo de brotes de enfermedades relacionadas con el agua de consumo humaro. Necesidades Basicas En Cuanto a la Cantidad de Agua. Generalmente en situaciones de emergencia y desastre disminuye la cantidad de agua dispor distribucion racionada con criterios de equidad, que permitan disponer de agua le; por fo tanto, se deben implementar medidas para la a la poblacién, la mayor cantidad de tiempo posible Los niveles de operatividad de los servicios deben asegurar que durante las situaciones de emergencia, los establecimientos de salud y albergues sean priorizades en la dotacin de los servicios, entre otras edificaciones importantes DIGESA, sefiala que la dotacién diaria de agua por individuo en caso de desastre es de 2 litros/persona/dia, como minimo. HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 Consumo de agua para bebe y 25-3 Depende del lima yl fsologia Lsllar con los alimentos indbvidua Pricticas bisicat de higlne 26 oes teen ea ee cultures. Depende del tipo de alimentos, Cocina 3-6 ea normas sociales y cultures, Cantidad total de agua 75-15 Aprosimado Puntos de Muestreo. ‘Se tratara de mantener los puntos de muestreo, establecidos antes del desastre, en caso de no poder hacerlo, se priorizara el punto de distribucién (camién cisterna) reservorio y punto més alejado de la red de distribucion y de almacenarse el agua en tanques, estos también serén considerados como puntos de muestreo. Determinaciones. Los tres aspectos fisicoquimicos fundamentales en una situacién de emergencia o desastre en relacién con la vigilancia de la calidad del agua de consumo humano Que deben ser monitoreados son: el cloro residual, el pH y la turbiedad. Estas tres determinaciones fisicoquimicas se consideran claves porque estén directamente relacionadas con la desinfeccién, el mantenimiento del nivel de cloro libre residual en el agua y, por lo tanto, con la posibilidad de transmision de agentes patogenos, Posteriormente, si las circunstancias lo permiten, se debera hacer la delerminacién bacteriolégica, para evaluar la concentracién de coliformes termo tolerantes (E. coli) en el agua Parametros Fisico Quimicos en casos de Desastres OGIA Y SALUD AMBIENTAL “ HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 Cloro residual 05 ~1.0 ppm* Aguas subterrineas 1OUNT Tapes Aguas superficiales SUNT lones hidronio (pH) 65-85 * 1 ppm (parte por millon) equvale a 1 mg/l (miligrame por lito) Frecuencia. Amedida que sea posible, debera ser diario, Informe. Se redactara en los anexos de la Guia para la Vigilancia y Control de la Calidad de ‘Agua en Situaciones de Emergencias y Desastres de la Organizacién Mundial de la Salud. 4.2. ACCIONES DE CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE RESERVORIOS. Las actividades de limpieza y desinfeccién de los reservorios de agua en el hospital |garantizan almacenar el liquido en buenas condiciones, siempre y cuando se realicen Jestas actividades periédicamente mediante, la utlizacion de las soluciones en las proporciones y procesos indicados. INSUMos: + Equipos de proteccién personal: Mamelucos, zapatos antideslizantes, Respirador para vapores, guantes, + Desinfectante: Hipociorito de Sodio, + Utensiios: Escobila de fibra sintética dura, baldes, Esponja lavavaiila industrial, Trapo industrial. INIDAD DE fPIDEMIOLOGIA ¥ SALUD AMBIENTAL HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA 2017 PROCEDIMIENTO: 2. Cerrar las llaves de entrade y salida de agua al tanque . Vaciar el tanque por medio de Ia valvula de desague ylo uso de bomba hasta llogar ‘un nivel aproximado de 20 cm. afin de disponer de agua para la etapa inicial de la limpieza, En todo momento se evitara la salida del sedimento (lodos) a red de distribucién Retiar las tapas de inspeccién ylo acceso y verificar el estado de las mismas. Se procederd a la limpieza del tanque, debera ser realizada con un cepillo de fbra sintétice dura o esponja verde que garantice el desprendimiento de la suciedad de las paredes, fondo y tapa, ayudado con la utlizando agua. El agua del lavado se eliminaré por el tubo de desague 0 al balde en la caja de desague, nunca por la caferia de distribucién. Se enjuagara 2 a 3 veces con agua limpia las paredes y fondo del tanque. El tanque permanecera tapado hasta el momento de la desinfeccién £. Preparar ta solucién desinfectante de hipociorito de sodio al 0. 1% = 1000 ppm, mediante la siguiente formula UTROS AGUA X ppm (CONCENTRACION DE COMPRA DE HIPOCLORITO DESODIO MM IMILITROS DE HIPOCLORITO uw DESODIOA AGREGARA LA PREPARACION UTROS AGUA CANTIOADA PREPARAR. oem PARTES POR MILLON 9. Proceder a aplicar la solucién desinfectante con un pafio o pulverizador, en paredes, fondo y tapa. h. Después de aplicado el desinfectante tapar y dejar reposar entre 15 a 30 minutos. i. Posterior a ello, se vuelve a llenar el tanque para su uso, RECOMENDACIONES: * Se recomienda realizar la actividad limpieza y desinfeccién de reservorios dos veces 5 al afto, preferentemente antes de la legada del verano, / + Una vez realizada la limpieza y desinfeccién de las instalaciones, hacer un analisis completo de agua. \ Union 0€ fpiDEMIoLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 6 HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 El personal que realizaré la limpieza y desinfeccién podré introducirse en el reservorio, descaizo 0 con botas limpias, debiendo asearse previamente y colocarse trusa limpia. Ei manejo de la solucién clorada, debe efectuarse usando equipes de proteccién personal (EPP) como: guantes, mascarilla, gorro, uniforme. El trabajo debe ser realizado por dos o mas personas, una de las cuales permaneceré fuera del reservorio vigilando a los que se encuentran en el interior. Quienes se encuentren realizando el trabajo en el interior del reservorio deberan salir inmediatamente ivego de aplicar el compuesto clorado, Si el tangue es oscuro, utilizar lamparas de pila (lintemas). Los reservorios de agua deben contar obligatoriamente con una tapa hermética en ‘sus bocas de acceso, para evitar la contaminacién del agua, por el ingreso del polvo y por la presencia de vectores. SALUD AMBIEN 1 TOWINOD x x S3NONYL30 NODDAINISIG A vZalawwn 30 sanonoy x[xpx{[x}>x[x}x}x[e]x VOONVIIDIA 30 SSOVGIAIIW 30 SAOINI si x oaiounuird owna>| M02" lsarynorniay 4 x ‘Gu 130 OGVIETY SYN OLN SoROAvEraO} x ‘OMORESITHavaNS| sony | SUSWWuve x Wortand aza vi30 0SUONI| eee x EL ¥ xL[_X x x ‘SOMOAYIST 30 NOIDII4SNI ca x [x [x "Da VITNSNOD/NODYZTVAIaSOH lvonvioia x px x [x xx ‘ODMwISGO OHIND| 30 Fa x [px alex SONISNEINI SOGWGIND 30 G¥GINA] onUDz0D saNonov xo|Ex Xe [Pee ede YONI] s2aLNI Xo[EX Ee Le [oe oe x NOIRLAN oe x Dx x{>x>x[x[x[x ODISUNIND OwIN3D) oes % [Ex x > xx |x |x | x | aRiviad oaviaw sw oinnd) pavONvislA) [axis |e x fx > xt xxx ‘OROAYRSTH 139 VANS) x px Fo ‘owoneasay) SO" x px * (x fe [eye x Warland G3 ¥130 OSHIONI ROW | 150 oov | int] Nn | Aw | wa | BY paren ‘VOID “VWYHOONOUS IA £102 - WNW 30 AVON V1 30 TOMLNOD A VONVIIOIA3G NVid ‘YN93NDOW TWNOID3Y TildsoH HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 Vil |FINANCIAMIENTO, Las actividades del presente plan, seran financiadas con las siguientes Metas: + Meta 75— ROR + Meta 55-RO UNIDAD DE PIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIE 1 * HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 BIBLIO GRAFIA. 1. Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano. Aprobada con D.S, N°031-2010-SA 2. Protocolo de Procedimientos para la Toma de Muestras, Preservacién, Conservacién, Transporte, Almacenamiento y Recepcién de Agua para Consumo Humane. Aprobado con Resolucién Directoral N’180-2015/DIGESA/SA, 3. Directiva Sanitaria para la Interpretacion de Resultados de Ensayos de calidad de Agua’, aprobada con Resolucién Directoral 3930-2009/DIGESA/SA, 4. Gula para la Vigilancia y Control de la Calidad de Agua en Situaciones de Emergencias y Desastres de la Organizacién Mundial de la Salud, 5. Plan de Vigilancia y Control de la Calidad de Agua — 2015, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas ~ INEN. 6 Plan de Vigilancia y Control de Calidad de Agua de Consumo Hospitalario de! Instituto Nacional de Salud del Nifo. HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 x. |ANEXOS. HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 Anexo 1. Limites Maximos Permisibles de Parametros LUMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE PARAMETROS. MICROBIOLOGICOS ¥ PARASITOLOGICOS ‘Unidad de limite méximo ae medio ermisible 1. Boctéros Coltormes Totals UFC/100 mL @ on 35 2.ECol UFcr00 mie ony “45°C 3. Bociétios Collormes Termotoloantes UFC/I00 mL on o Feces, ‘4c 4. Boctenos Heterorices urcimi asec = 5. Huevos y lowes de Hebrintos. ques NP org ° ¥coqustes de protozooros otégeros. 6 View ure 7m. ° 7. Orgonismos de vido fore, como NeargiL ° falgos. protezoctios, copépodos, folleros, nematodes en todos. 505 estado! evolutvos UFC = Unidas fomocora de econo: __1 “er cota de analiza pris eric del NUP por tubes mikes = <1 8/100 LUMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE PARAMETROS DE CALIDAD ORGANOLEFTICA Poramaton Unidad de mecisa Lite méximo permisible 1 Ow S ‘Acoplatie 2. Sabor = Acceptable 3. coor Lev excotarivco 13 5 ol Voter co oH ss os & Conduetiviaod (25°C) wafer 1500) 7. Slides totais aavottos mac 1000 8 Conor mg ott 280 9% Sutlatos mg s0.=12 250 10. Dureza ttct mg Cocos t 200 11. Amenioes mg Nc 1s 12, Heo mo Fee! 03 12. Manganese momen" on 15. Core macuts 20 16 tne mg tne 30 17. Sedo mg Not! 20 IDEMIOLOGIA ¥ SALUD AMBIENTAL 2 HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 Anexo 2 Puntos de Muestreo de Vigilancia de Agua. Hospital Regional Moquegua HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PUNTOS DE MUESTREO FOS INGRESO DE LA RED PUBLICA RESERVORIO SALIDA DEL RESERVORIO PUNTO MAS ALEJADO DE LA RED ‘ cA INTERES COLECTIVO CENTRO QUIRURGICO NUTRICION EMERGENCIA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CENTRO OBSTETRICO HOSPITALIZACION/CONSULTA EXT, ns A porOWWaaI4a 30 awaINn enBonbow jeqweiquiy pnies ep ug!99e11q ‘enBy — e1poysng 9p euoped fe oxouy £102 -¥n9V 34 vANVD V1 3G TOINOD A VIONVIIDIA IG Ned WNDINDOW IWNOIDIY TVLIdSOH é ¢ soxjaweesed so] sopos uevenjena ag Jenpisa1 0J0)5 ap sonautesed so) uexenjena as awany WNvWas e1pag zensonu udsoy ua («) “XG VIINSNOD/NOIDWZNVL1dsOH| ‘ODWIaISAO OYINID| ‘SOAISNAINI SOGVGIND 3a GVGINA VNISWEG) NOIORAIAN| ‘Od15UNUIND OULNAD| onusn02 SauaLNI x G3 1.30 OGVISTV SVN OLNNd| ‘OWOAUASIU TAG vanvs| | >| ><] 5<| ><] >| >| >| >| (ORIOALAST| x ‘vonngnd G3’ V13q OS3UDNI| sonia TNS ‘VuLSanW 30 SOLNNd SOWLIWVYVd 3G NOIDVMIVAI 3a VIONSNDIU. vNDaNDOW TYNOID3Y TWLIdSOH oxouy YNDINDOW TYNOID3Y TLIdSOH enBy ep pepliea soneweseg ep uoroenjeng ap elouansa14 £102 VN9W 3G GVGNWD ¥1.40 TOYINOD A VIINVTIIAIG NWId HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 Anexo § Inspeccién Sanitaria en Situaciones de Emergencias y Desastres $2) RON AT RT COTS Inspeccién sanitaria en sitvaciones de emergencia y desastre 1] | tnformacién general bre del sisterna: Ffima de la autoridad de agua/ Representante de Ia comunidad: ha de la vista | __ Rlesgos de alteracién de a calidad del agua ante situaciones de desastre Lugares de evaluacion (incluyendo lugares de atencion Aspectos de riesgo identificados ‘en la emergencia) 1) | Fuentes de abastecimiento de agua y/o captaciones (pozo, manantial etc) 2} | Puntas de acopio 3] | Almacenamiento (tanques comunita- ‘os, tanques para captacién de aguas | Mvias, depésitos domésticos,etc) Lineas de conduccion Distribucion (camiones cisterna, tanques) ‘Tratamiento (larificaciénfitacién y esinfeccion) ‘Manipulacién del agua (en viviendas, albergues, servicios de salud, servicios asistenciales etc) Observaciones DE PIDEMIOLOGIA ¥ SALUD AMBIEN: 2% HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA ¥ CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 Herramientas para el reporte de (a informacion sobre (a colidad det agua ‘en stvaciones de emergencio y desaste ial Ce eto) Ses te] Set eee tea Cod IDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 Informacién general Ubieacior Nombre dea persona que registra los dato Fema de le autoridad de agua /representante dela comunidad - ‘Semana; Del del mes de ‘Método utiizado para las determinadiones del dloro residual Control del cloro residual (en ppm) muameo | tunes | Mares | Miwcoke | dunes | Wemes | Sido * cetcen| roe [ioe | waa] Ga a [cine | a [eins | Hou [et | ow ewe AS gan peep ra ae INIDAD DE BPIOEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 6 HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA, PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 ANEXO 6 INVENTARIO DE TANQUES ELEVADOS HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA INVENTARIO DE TANQUES: TiPO DE | TPO DE LMACENAMIENTO NUMERO | UBICACION ‘facua__|CAPACIDAD| Cistema 9 1 Dura [25000 itros 2| Lado derecho [Dura 125000 litros Tanques 3| del ingresoa [Dura 125000 litros 4] Emergencia [pura [25000105 5 |Blanda [25000 litros HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA - 2017 ANEXO 7 VIGILANCIA DE RESERVORIOS HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL VIGILANCIA Y CONTROL DE CALIDAD DE AGUA VIGILANCIA DE RESERVORIOS INSPECCION DE ESTRUCTURA RESERVORIO ESTADO OBSERVACION RESERVORIO! RSERVORIO I! REBERVORIO Ill REBERVORIO IV RASERVORIOV ECCION DE MECANISMO DE CIERRE ESERVORIO ESTADO OBSERVACION ISERVORIO | ERVORIO I ERVORIO II SERVORIO IV REBERVORIO V

You might also like