You are on page 1of 45

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL

PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO DEL PNF EN INFORMÁTICA

1.1 Esquema General del PST

1.1.1 Aspectos Preliminares

Guardas
Carátula
Portada
Contra portada
Acta de defensa iii
Dedicatoria (opcional) iv
Reconocimiento o agradecimiento (opcional) v
Resumen vi
Índice general vii
Lista de tablas viii
Lista de gráficos y figuras ix
Introducción 10
1.1.2 Cuerpo del Proyecto

CAPITULO I EL PROBLEMA

Diagnostico participativo
Identificación de la comunidad u organización
Ubicación (mapa satelital)
Aspecto social
Aspecto institucional
Responsables del proyecto
Análisis de los involucrados
Análisis del problema
Identificación del problema (árbol del problema)
Planteamiento del problema
Análisis de los objetivos (árbol de objetivos)
Objetivo general
Objetivos específicos
Justificación
Alternativas de solución (árbol de acciones)
Estructura analítica del proyecto (árbol del EAP)
Alcance del proyecto

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes
Bases teóricas
Bases legales
Definición de términos

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación
Estudio de factibilidad
Factibilidad técnica
Factibilidad operativa
Factibilidad económica
Factibilidad psicosocial
Plan de acción
Cronograma de actividades
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Procesamiento de la información

CAPITULO IV EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Características del producto


Selección y aplicación de la metodología
Respaldo y seguridad de la información
Manuales del proyecto
Impacto del proyecto

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexos

1.2 Detalles del esquema general del PST

1.2.1 Aspectos preliminares

Guardas
Son dos (2) hojas en blanco que se dejan una al principio y la otra al final del
trabajo.
Carátula

Es el empastado duro que sirve de protección al trabajo, en color de acuerdo a


la especialidad (azul rey para PNFI, vinotinto para el PNFAD, verde Oliva para el
PNFA, Azul marino para el PNFC) con letras doradas, usando letra tipo Arial negrilla
de 16 puntos. (ver Anexo 1).

Portada

Expresa brevemente el contenido de la obra escrita en letra tipo Arial negrita


de 14 puntos. Contiene el fin de la presentación del proyecto. Es la primera hoja
después de la guarda. Esta página se cuenta pero no se enumera (ver Anexo 2).

Contra portada

Expresa brevemente el contenido de la obra, la cual contendrá el título, el o


los autor(es), carrera y asesor. Es la segunda hoja después de la portada. Esta página
se cuenta pero no se enumera en el indice (ver Anexo 3).

Actas de evaluación

Esta será redactada en la forma como se presenta y se debe colocar enseguida


de la página de la portada con las firmas y los sellos respectivos. (ver Anexo 4 y

Autorización de custodia, conservación y publicación (Aurora)

Dedicatoria (opcional)

Consta de una nota dirigida a la(s) persona(s) a quién(es) se dedica el trabajo.


Generalmente constituye un testimonio de admiración y afecto. En caso de que se
utilice, se colocará después de la portada. Máximo una página.
Reconocimiento o agradecimiento (opcional)

Esta página se incluye a juicio del autor(es) del proyecto. Consta de unas
líneas como muestra de gratitud y reconocimiento a la(s) persona(s), organización(es)
o institución(es), que han colaborado en la elaboración del trabajo. Debe ser breve y
concreto. Máximo una página.

Índice general

Identifica las partes en que se divide el trabajo, en forma de capítulos,


secciones, subsecciones y apéndices, indicando el número de página de cada tema.
(ver anexo 6).

Lista de tablas

Es una relación secuencial de las tablas con el número y título que aparece en
el texto del proyecto, indicando además la página en que se encuentra.

Lista de gráficos

Es una relación secuencial de los gráficos con el número y título que aparece
en el texto del proyecto, indicando además la página en que se encuentra.

Lista de esquemas

Es una relación secuencial de los esquemas con el número y título que aparece
en el texto del proyecto, indicando además la página en que se encuentra.

Lista de figuras

Es una relación secuencial de las figuras con el número y título que aparece en
el texto del proyecto, indicando además la página en que se encuentra.
Resumen(Aurora)

(ver Anexo 5).

Introducción (Aurora)

1.2.2 Cuerpo del proyecto

CAPITULO I EL PROBLEMA

Diagnostico participativo

Se redacta en forma discursiva, es decir; sin colocar títulos y comprende,


conocer los aspectos relevantes a la organización (situación actual para conocer qué
pasa en el objeto de estudio en situaciones favorables y desfavorables), Determinando
Sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (ver anexo 7), útiles para la
toma de decisiones que servirá también para conocer las distintas etapas por las que
atraviesa el ente. Esta consiste en buscar, ordenar y volcar la información proveniente
de la misma, donde se encuentra inserta la necesidad a abordar.

Ubicación (mapa satelital)

Indicar el área geográfica de influencia que tendrá el proyecto a desarrollar, por


ejemplo se puede presentar un mapa de localización y su radio de acción.
Aspecto social

Consiste en determinar el contorno de la comunidad u organización es decir:


cantidad de personas, condiciones de vivienda, estudios, formas de esparcimiento,
nivel y condición social, donde se desarrollará el proyecto.
Aspecto institucional

Radica en plasmar que tipo de organización tanto pública como privada, cual
es su objetivo y las necesidades que atienden.

Responsables del proyecto

Se refiere a las personas encargadas de llevar a cabo y apoyar la realización


del proyecto teniendo en cuenta los responsables, directos, indirectos y vinculados.

Análisis de los involucrados

Aquí se definen las, personas, grupos y organizaciones que se vinculan de


forma directa o indirecta en el proyecto, tanto con posiciones positivas o negativas. El
o los investigador(es) determinaran las relaciones existentes de los involucrados con
el problema en estudio, para así poder definir la participación en el diseño, ejecución
y evaluación del proyecto. Ver Metodología del Marco Lógico (p. 70-72) guía anexa.

Análisis del problema

Tiene como fin iidentificar el problema que se desea abordar, así como sus causas y
sus efectos. Determinado las alternativas de solución, que den respuesta a los objetivos
planteados.

Identificación del problema (árbol del problema)

Consiste en elaborar la herramienta del árbol del problema, donde se identifica


el problema central, las causas que lo generan y las consecuencias o efectos que
producirían si no se plantea una alternativa de solución. Ver Metodología del Marco
Lógico (p. 72-75) guía anexa.

Planteamiento del problema


Consiste en proyectar la situación detectada de lo general a lo especifico
teniendo en cuenta los siguientes aspectos: contexto general referente al tema estudio,
presentación de los síntomas (hechos o situaciones que se observan a analizar el
objeto de investigación), causas (hechos o situaciones que se producen por la
existencia de los síntomas), pronostico (situaciones que pueden darse si se sigue
presentando los síntomas identificados en sus causas), control al pronostico (acciones
por las cuales el investigador puede anticiparse y controlar las situaciones
identificadas en síntomas, causas y pronostico), es decir la alternativa de solución
planteada. Por último, la formulación (la interrogante general que sintetiza y daría
solución al problema planteado y las sub preguntas que derivan de la interrogante
general para los objetivos específicos).

Análisis de los objetivos (árbol de objetivos)

En este paso se construye el árbol de los objetivos, el cual lleva los aspectos
negativos presentes en el árbol del problema en sus causas y efectos a soluciones que
den respuesta positiva al proyecto planteado. Ver Metodología del Marco Lógico (p.
75-76) guía anexa.

Objetivo general

Es el propósito central del proyecto, expresa el logro deseado y posible de


obtener frente al problema como un todo. Es el intento de responder las siguientes
preguntas: ¿Qué queremos hacer?; ¿Qué cambios deseamos lograr frente a la
situación actual?.

Objetivos específicos

Llamados también inmediatos o complementarios y señalan puntualmente las


acciones que se llevaran a cabo en el proyecto, los medios que se utilizarán y el por
qué o para que se realizarán así como logros o resultados que se aspiran alcanzar. La
necesidad de su formulación vendrá dada por el grado de complejidad que tenga el
objetivo general. Se debe tener en cuenta que todo objetivo debe ser medible y
realizable, que se pueda comparar con algún parámetro establecido, real.

Justificación

Con esta, se explica las razones por las que se hará el proyecto a través de la
presentación de criterios (argumentos lógicos), que justifiquen su realización.
Además, se debe expresar el conjunto de ideas relacionadas con el beneficio del
proyecto tomando en consideración los siguientes criterios: pertinencia social,
económica, aporte práctico, teórico y metodológico.

Alternativas de solución (árbol de acciones)

Debe elaborarse el árbol de acciones donde se establece los medios y


alternativas a implementar para poder dar solución al problema planteado, haciendo
uso coherente y práctico de los recursos y medios disponibles. Ver Metodología del
Marco Lógico (p. 76-80) guía anexa.

Estructura analítica del proyecto (árbol del EAP)

En este paso se establece como se van a lograr los objetivos planteados


teniendo definidas las estrategias optimas con los medios establecidos haciendo uso
del árbol de objetivos y acciones, combinado lo que se quiere lograr con el uso de los
medios y alternativa que se van a emplear para lograrlo. Ver Metodología del Marco
Lógico (p. 80-81) guía anexa
Alcance del proyecto

Se debe indicar que se aspira lograr por parte del investigador con la ejecución
del proyecto, es recomendable colocar lo que el o los autor(es) van a poder lograr, ya
que si se plasma algo que no se lograría seria un proyecto irrelevante, es decir algo
incompleto. Además, lo que se coloque aquí es de total cumplimiento. Se puede
expresar mediante viñetas.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Es conveniente que el marco teórico contemple los antecedentes del proyecto,


entendidos como los diferentes trabajos realizados por otros
investigadores/emprendedores relacionados con el tema de estudio. Los antecedentes
pueden ser locales, regionales nacionales o internacionales. Igualmente se debe
indicar: Nombre del autor(es) quien(es) realizaron el proyecto, Fecha de realización y
publicación, Lugar donde se realizo el proyecto, Título del proyecto, Objetivo o para
que fue hecho el proyecto, Población beneficiada con la puesta en marcha del
proyecto, metodología utilizada, técnicas y herramientas utilizadas y lo que se logro
con la realización del mismo.

Bases teóricas (Todo debe llevar la referencia de quien lo dice)

Ningún proyecto debe privarse de un fundamento o base teórica o de


referencia. Este es el aparte del documento donde se condensará todo lo pertinente a
la literatura que tiene que ver con el desarrollo del proyecto. Debe ser una búsqueda
detallada y concreta con el objetivo del tema de estudio, para darle soporte teórico y
práctico que permita conocer de manera sistemática el desarrollo del trabajo. Además
de debatir, ampliar, conceptualizar y concluir sobre lo planteado en el proyecto. Es
necesario que el emprendedor conozca y maneje todos los niveles teóricos de su
trabajo a través de la presentación una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo
unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual
se sistematizará, clasificará y relacionará entre sí los elementos del proyecto.
Es de gran importancia referenciar los autores que escriben los documentos
revisados por el autor, esto le da al proyecto el sentido ético y de respeto a aquel que
antes de que se escogiese la información, se preocupó por pensar y escribir sobre el
tema para que sirva de guía a cualquier otro lector e investigador que quiera hacer
referencia sobre su producto escrito. De igual manera, el investigador debe hacer su
aporte personal escribiendo el porqué incorpora esa información a su proyecto y en
que le va a ser útil.

Bases legales

Está constituida por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven


de testimonio referencial y de soporte al proyecto que se piensa realizar, entre esos
documentos tenemos: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como
primer documento legal pero a su vez normas, leyes, reglamentos, decretos,
resoluciones y las encontramos normalmente en la Gaceta Oficial a la cual hay que
indicarle su número y fecha de edición, las leyes aprobadas por el ente legislativo, en
las actas aprobadas por las Juntas Directivas, en los Registros, en las notarías. De
estos documentos se tomaran aquellos artículos que tengan relación con el proyecto a
desarrollar.

Definición de términos

Consiste en un glosario de términos o vocablos en forma de diccionario de


una disciplina especializada, en el cual se definen cada uno de ellos, con el fin de dar
al lector un entendimiento más claro sobre la esencia del proyecto.

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación
El tipo de investigación se determina de acuerdo al tipo de problema que el o los
investigador(es) desean solucionar, y todos y cada uno de los objetivos que se pretendan
lograr, la disponibilidad de la investigación puede ser de varios tipos como: campo,
documental, descriptiva, experimental, investigación acción participativa, diagnostico
participativo pudiendo ser enfocado en la modalidad de proyecto factible o especiales de
acuerdo a la naturaleza del problema o propuesta a emprender.

Estudio de factibilidad

Corresponde el establecimiento de criterios que permiten asegurar el uso óptimo


de los recursos empleados así como los efectos del proyecto en el área o sector al que se
destina. La factibilidad de un proyecto tiene como finalidad determinar la disponibilidad
de los recursos necesarios para el logro de los objetivos, en función de costos y
beneficios, permitiendo establecer alternativas para obtener la vialidad, en el caso de no
contar con los recursos al momento de proponer la elaboración y ejecución del proyecto.
Así como determinar los recursos existentes y uso que se le daría. Entre las factibilidades
de estudio tenemos: la técnica, operativa, económica y psicosocial.

Factibilidad técnica

En esta factibilidad se describen los recursos técnicos necesarios para el buen


desarrollo del proyecto, al mismo tiempo, se deben determinar los requisitos técnicos,
el cual se refiere a los elementos indispensables, entre estos tenemos: materiales,
equipos, institucional, entre otros.

Factibilidad operativa

Hace referencia a dos aspectos importantes, el primero constituye contar con


el personal capacitado para la operatividad del producto propuesto, en función de una
preparación y capacitación por parte de los desarrolladores, contando con un manual
de uso y manejo. En segundo lugar la herramienta elaborada debe ser práctica,
sencilla y amigable, para que los usuarios finales, los cuales puedan manipular el
producto sin inconvenientes. El investigador debe tomar en cuenta que antes de poner
en marcha el proyecto debe realizar las pruebas y validaciones correspondientes que
ayuden a optimizar el producto final.

Factibilidad económica

Pretende determinar los gastos e inversiones las cuales deben cuantificarse,


esto se fundamenta a través de un análisis financiero en la implementación de los
recursos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. El investigador debe tener
claro la forma para obtención de los recursos económicos teniendo en cuenta si es por
medio de entes públicos o privados, o mediante la obtención de recursos propios, su
disponibilidad y posibilidad de ser aprobado durante la vigencia del proyecto.

Factibilidad psicosocial

Esta viabilidad estudia el comportamiento de los involucrados en la


manipulación, uso y aplicación del producto a implementar en la comunidad o
organización seleccionada, en caso de enfrentar rechazo el o los autor(es) deben
considerar alternativas de adaptación para los usuarios finales, para de esta manera
lograr el éxito del proyecto, en caso contrario se presentaría la situación de quedar
inoperativo la aplicación propuesta.

Plan de acción

Esta parte es fundamental para el logro de los objetivos del proyecto, porque
ayuda a evitar la improvisación, la incertidumbre y la dispersión de recursos,
realizando una selección objetiva y racional de alternativas, sobre la base del
conocimiento de la realidad, donde, permita transformar situaciones actuales y nos
prepara para situaciones futuras. Una vez finalizado el diagnóstico y la identificación
del problema, para poder formular el proyecto es necesario, ya tener claro qué
objetivos se quieren alcanzar, la determinación de las actividades necesarias para
alcanzar dicho objetivos y el aprovechamiento y distribución adecuada de los
recursos (físicos, humanos, económicos, institucionales, entre otros), que se tienen
disponibles, para garantizar el éxito del proyecto propuesto. (ver Anexo 8).

Cronograma de actividades

Contempla las actividades principales que se establecen en el plan de acción,


donde se definen las fechas por meses y semanas, durante el tiempo estipulado para
la elaboración y presentación del proyecto Sociotecnológico. Hacer uso de la
herramienta Diagrama de Gantt. (ver Anexo 9).

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Consiste en definir el proceso para la obtención de la información necesaria


para la elaboración y ejecución del proyecto, estableciendo los procedimientos de
búsqueda entre estos tenemos: la observación, encuesta y entrevista. Igualmente, las
herramientas asociadas a estas técnicas como la lista de cotejos, escala de estimación,
diario de campo, cámara fotográfica y de video, guía de encuesta, grabador, guía de
entrevista, cuestionario y libreta de notas.

Procesamiento de la información

Radica en el análisis sistemático de la información recolectada por medio de


los instrumentos, donde se refleja los resultados obtenidos, pudiendo ser procesados
de forma cualitativa o cuantitativa, dependiendo de las técnicas y métodos de
recolección de datos utilizados en el proyecto. Para la presentación de los resultados
el investigador debe analizar cada instrumento aplicado y determinar sus respectivos
análisis.
CAPITULO IV EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Características del producto

Se debe establecer en forma clara y precisa las especificaciones, condiciones,


tipos, duración, población u otras características relacionadas con el producto a
desarrollar. Además, se debe identificar la visión y perspectiva a futuro.

Selección y aplicación de la metodología

Tiene como finalidad seleccionar la metodología de desarrollo de software o


hardware, adaptados preferiblemente a estándares abiertos, es decir priorizando el uso
de software libre. La metodología seleccionada por el investigador debe estar
enfocada a la programación orientada a objeto. El o los autor(es), son libres de
seleccionar la metodología pero vinculada a lo establecido en el programa analítico
de la unidad curricular de PST. En esta etapa una vez seleccionado la herramienta de
desarrollo, el o los investigador(es) deben abordar la metodología tal como este
definida, plasmando cada paso o fase en que este compuesta.

Respaldo y seguridad de la información

De acuerdo, a este aspecto importante en el resguardo patrimonial de una


organización el investigador debe tomar en cuenta la manera en que se van a
respaldar los datos y la periodicidad en que van a ser guardados, asegurando la
información de la estructura. De tal manera, que este aspecto debe quedar plasmado
de forma clara y precisa a los usuarios finales y administradores del producto.
Por otra parte, la seguridad física de la información se debe tener en cuenta,
tomando medidas que resguarden los equipos e instalaciones donde se encuentra
almacenada la información, teniendo presente que la misma debe estar en dos lugares
diferentes para evitar en caso de incendio, desastres naturales y provocación
intencional de personas, la pérdida parcial o total de la información. Igualmente, la
seguridad lógica debe estar establecida en la configuración del producto con claves y
niveles de seguridad encriptados, que ninguna persona ajena o no autorizada pueda
tener acceso de forma libre a la información de la organización. Para lo cual, el o los
investigador(es) establecerán medidas preventivas de resguardo y seguridad de la
información.

Manuales del proyecto

La elaboración de los manuales, deben contar con una identificación clara y


práctica que indique paso a paso cada uno de los procesos que están en el producto,
que el usuario final y administrador pueda contar con una herramienta que los oriente
para la manipulación y uso del mismo. El manual debe diseñarse mediante las
capturas de las pantallas directamente del producto estableciendo con comentarios
concretos que debe hacer el usuario en cada parte que lo conforma. También, debe
plasmarse la forma de instalación e implantación de los software o hardware
requeridos para la funcionalidad y puesta en marcha de la aplicación.

Impacto del proyecto

Indicar los beneficios que dará la puesta en marcha del proyecto, la población
beneficiada, los avances tecnológicos, académicos, científicos, entre otros, revelando
los logros obtenidos y los cambios sociales y ambientales provocados en la
comunidad u organización donde se ejecuto la investigación.

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Por conclusión se entiende la idea definitiva obtenida de los resultados, a


través del análisis y la discusión de los mismos. Esta puede ser única o pueden
redactarse varias. Por lo general las conclusiones están ligadas a los objetivos
planteados al inicio del proyecto y sirven para expresar el haber logrado o no dichos
objetivos. Deben ser muy precisas y cortas, directas, casi telegráficas y en orden con
los objetivos.

Recomendaciones

Por recomendaciones se entiende las sugerencias que surgen de las


conclusiones del proyecto. En algunos casos están dirigidas a instituciones en
especial y en otros casos pueden ser de tipo general. Al igual que las conclusiones,
deben ser expresadas en un estilo conciso, preciso y directo. También en este
apartado se generan recomendaciones para otros investigadores, se analizan las
implicaciones del proyecto y si se cumplirá con los objetivos formulados.

Referencias bibliográficas

Corresponde solo a la lista de obras utilizadas por el autor para elaborar el


marco teórico u otros propósitos se incluyen al final del trabajo en orden alfabético.
(Ver modelo de referencias bibliográficas)

Anexos

Constituye cualquier información adicional, necesaria para mejorar la


explicación de algunos temas del contenido principal. Cada apéndice debe tener un
título descriptivo de su contenido y se debe numerar en forma consecutiva. Son
opcionales y se dejan a juicio del autor.

MECANOGRAFIADO DEL PROYECTO

La Propuesta debe desarrollarse respetando las siguientes características de


presentación:
1. Papel bond color blanco, base 20, tamaño carta.
2. Medio de escritura: Procesador de palabras.
3. Párrafos: con no menos de ocho (4) líneas y no más de dieciséis (10) líneas
4. Tipos de letra:
 Títulos: Arial 14 puntos mayúscula centrado negrilla Ej.
CAPITULO I
 Subtítulos de primer nivel: Arial 12 puntos, mayúscula negrilla. Ej.
IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA….
 Subtítulos de segundo nivel: Arial 12 puntos, tipo oración negrilla.
Ej. Estudio de factibilidad
 Subtítulos de tercer nivel: Arial 12 puntos, tipo oración sin negrilla,
letra cursiva. Ej. Factibilidad operativa
 Texto o párrafos: Times New Román 12 punto normal.

5. Forma de impresión: por una sola cara de la hoja.


6. Espacios:
 Entre líneas: 1 1/2
 Entre párrafos: 3 espacios
 Entre párrafo y Título: 3 espacios
 Entre Título y párrafo: 3 espacios
 Entre párrafo y tablas o figuras: 3 espacios

Esto se puede lograr fácilmente programando el interlineado en 1,5 para luego


pulsar dos veces la tecla “enter” para tres (3) espacios.

7. Numeración del contenido


 Números romanos centrados en la parte inferior para las páginas
previas a la Introducción, tenido en cuenta que la portada y
contraportada se cuentan pero no se enumeran.
 Números arábigos de la introducción en adelante teniendo en
cuenta que la primera página de cada capítulo se cuenta pero no se
numera.
 Los números de las páginas se colocaran centrados en la parte
inferior.

8. Márgenes: (ver anexo 10)


 Izquierdo cuatro (4) y derecho tres (3) centímetros
 Superior cuatro (4) e inferior tres (3) centímetros
 Comenzar cada capítulo en una página nueva con un margen de
cinco (5) centímetros.
9. Sangría.
 Cinco (5) espacios (valor estándar del procesador de Texto) al inicio
de cada párrafo.

10. Encuadernación.

 Para la carátula se debe utilizar pasta dura de color azul marino, acorde
a la especialidad, con letra tipo Arial 16 puntos negrilla y en dorado.
El empastado debe llevar el logo de la institución en la parte superior
centrado. (ver anexo 1)

11. Estilo de escritura.

 Para el desarrollo del trabajo se recomienda utilizar un estilo sencillo,


directo, objetivo y amenamente preciso. Debe evitarse el uso de
pronombres personales. Ej. “yo tomé las lecturas de temperatura”.
 Se recomienda el uso de oraciones completas y el cuidado particular
con la ortografía, así como el uso correcto de los términos técnicos y
científicos del idioma. No se recomienda el uso de abreviaturas en la
redacción. Ej. “el abog.” y se pueden utilizar siglas, por ejemplo
Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira Manuela
Sáenz (UPTNTMS), una vez que hayan sido presentadas con
anterioridad.
 Al momento de plasmar un párrafo o texto que no ha sido generado
por el o los investigador(es) debe realizar la respectiva cita según el
estilo y forma correspondiente. (ver modelos de citas en este
documento).

MODELO DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Cita textual dentro de un párrafo Ej.

Desde el punto de vista fenomenológico, Steiner (1989) afirmó: “La lectura


seria comporta dos movimientos principales del espíritu, el de interpretación
(hermenéutica) y el de valoración (crítica, juicio estético). Ambos son estrictamente
inseparables. Interpretar es juzgar” (p.11).
La misma cita podría presentarse en otra forma:
Desde el punto de vista fenomenológico “La lectura seria comporta dos
movimientos principales del espíritu, el de interpretación (hermenéutica) y el de
valoración (crítica, juicio estético). Ambos son estrictamente inseparables. Interpretar
es juzgar” (Steiner, 1989, p.11).
Nota: Obsérvese en ambos casos el uso de comillas y el número de la página, por
tratarse de citas textuales de menos de cuarenta (40) palabras, dentro del párrafo.

Cita textual mayor de cuarenta (40) palabras Ej.

El objetivo de un sistema de información es considerado por Slavaria e Ibarra


(1986) en los siguientes términos:

El fin de estudiar y preocuparse de los sistemas de información, es


desarrollar un sistema que permita adoptar decisiones, reduciendo la
probabilidad de error y al mismo tiempo, reduciendo al mínimo
aquellos datos secundarios que no tienen como objetivo la toma de
decisiones (p. 26).

Nota: En este caso se omiten las comillas, se copia a un espacio entre líneas y con
sangría en ambos márgenes.

Cita parafraseada de un autor Ej.

La comprensión de un texto escrito, según Morles (1985) es un proceso


cognitivo en el cual el lector construye en su mente la información. Este proceso está
influenciado por los paradigmas del lector.
Nota: No se coloca página. El año es la fecha de publicación o edición, no de la
reimpresión. Se parafrasea el contenido cuando resulte difícil de comprender el texto
original, o cuando contenga errores, o palabras poco usuales.

MODELO DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


FUENTES IMPRESAS

Libros
Para citar se inicia con el primer apellido, inicial del segundo apellido, inicial
del primer Nombre. (Año). El Título de la obra en negrita o subrayado. (Número de la
edición). Ciudad donde se editó: Editorial. La segunda y tercera línea de la referencia
debe guardar una sangría de dos (2) caracteres, es decir, ésta línea empieza debajo de
la tercera letra de la primera palabra de la primera línea (sangría francesa).

Un autor

Alfonzo, J. (1989). Metodología. México: Limusa.

Barkman J., J. (1979). The Investigation of Vegetation Texture and Structure. In:
M. Boston: The Hague.

Bunge, M. (1975). Investigación Científica, su Estrategia y su Filosofía. Barcelona,


España: Ariel.

Caldwell, L. (1998). Ecología. Ciencia y política medioambiental. Colombia:


McGRAWHILL.

Dos autores

Etkin, J. y Schvarstein, L. (1989). Identidad de las Organizaciones. Invariancia y


Cambio. Barcelona: Paidós.

Odum, E. y Sarmiento, F. (2000). Ecología. El puente entre ciencia y sociedad.


México: McGraw-Hill.

Tres autores

Enkerlin, E., Cano, G., Garza, R. y Vogel, E. (2000). Ciencia Ambiental y Desarrollo
Sostenible. México: International Thomson Editores.

Hernández S., Fernández C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación.


(2ª ed.). México: McGraw-Hill.
Autores institucionales
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. (1993). Educación Ambiental.
Un mundo en común, un futuro compartido. Madrid: Proyecto UNESCO –
OREALC.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (2001).


Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (1996). Educación Ambiental. Caracas:


Autor.

Universidad Nacional Abierta. (1990). Técnicas de Documentación e Investigación


I. Caracas: Autor.

Compilador (res)

Se agrega la abreviatura comps. Entre paréntesis despues del autor o autores.

Guariguata, M. y Kattan G. (Comps.). (2002). Ecología y Conservación de Bosques


Neotropicales. Costa Rica: Tecnológica.

Naim, M., y Piñango, R. (comps). (1984). El caso Venezuela: Una ilusión de


armonía. Caracas: IESA.

ARTÍCULOS

Documentos y Reportes Técnicos (Anuales o eventuales)

Si el editor es el mismo autor de la fuente, para no repetirlo, se sustituye el


nombre del editor por la palabra Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y


Postrado. (19986). La evaluación de los programas de postgrado de los
institutos universitarios de formación docentes. Caracas: Autor.

Consejo Nacional de Universidades. (2002). Oportunidades de estudios en las


instituciones de Educación Superior de Venezuela e instrucciones para
realizar la preinscripción nacional: Año 2002 [Folleto]. Caracas: Autor.

Banco Sofitasa. (2003). Informe económico. San Cristóbal: Autor.

Documentos de tipo legales


Ley Orgánica del Ambiente. (1976). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,
31004. Julio 16, 1976.

Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,


2635 (Extraordinaria). Julio 26, 1980.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. (1983). Gaceta Oficial de la


República de Venezuela, 3238 (Extraordinaria). Agosto 11, 1983.

Entrevistas Publicadas en Medios Impresos

Chacón, A. (2004. Enero 04). “Los nuevos avances de la tecnología educativa”


[Entrevista a Msc. N. Ruiz Ramírez]. Muy Interesante. 55. 12-18

Material audiovisual

Se debe colocar las funciones o responsabilidades de los autores entre


paréntesis y en corchetes el tipo de material.

Siso, R (Director). (1988). El compromiso [Película]. Mérida. Venezuela: Trova


Cinematográfica/Universidad de Los Andes. Cine ULA. Grabación de audio

Universidad Nacional Experimental del Táchira (Productor). (12 de marzo de 2004).


Don Pancho y sus Amigos del Campo. [Programa de radio grabado en
casete].San Cristóbal: Ecos del Torbes.

FUENTES ELECTRÓNICAS

Documentos en Internet

Páginas web

Universidad Nacional Experimental del Táchira. [Página web en línea]. Disponible


en: http://www.unte.edu.ve

American Psychological Association (2004). [Página web en línea]. Disponible en:


http://www.apa.org

Libros en línea
FAO. (2000). Alimentos para las Ciudades [Libro en línea]. Consultado el 17 de
junio de2004 en: http://www.mercadomodelo.net/fao/libros.php

Altisen, C. (2001). Diseños de Multimedias educativas [Libro en línea]. Consultado


el 18 de junio de 2004 en:
http://www.librosenred.com/disenosdemultimediaseducativas.asp

Tesis en línea

Aburto, R. (2002). Criminalidad, vecindario y retorno a la educación [Tesis en


línea]. Universidad de Chile, Chile. Consultada el 17 de junio de 2004 en:
http://www.cybertesis.cl/

Bañuls, F. (2002). Elías Díaz, entre la Ética y la política. Universidad de Alicante,


España. Consultada el 18 de junio de 2004 en:
http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=9813

Artículo de revista electrónica

Gallego, M. (2003). Intervenciones formativas basadas en WWW para guiar el


inicio de la práctica profesional de los docentes. Revista Iberoamericana de
Educación [Revista en línea], (33). Consultado el 19 de junio de 2004 en:
http://www.campus-oei.org/revista/

Salinas, J. (2002). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la


sociedad de la información. Revista Acción Pedagógica [Revista en línea],
11(1). Consultado el 19 de junio de 2004 en: http://www.saber.ula.ve/accionpe/

Referencia de CD-ROM

Enciclopedia Temática Multimedia. España, Sonopress-Ibermemory, S.A. 1996 CD-


ROM.

Base de datos Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2003). Base


de datos de tesis doctorales (TESEO) [Base de datos en línea]. Consultada el 18
de junio de 2004 en: http://www.mcu.es/TESEO/

ASOVAC. (2003). Publicaciones de científicos venezolanos [Base de datos en


línea]. Consultada el 18 de junio de 2004 en: http://www.asovac.org.ve

e-libro. (2004). Base de datos con 20.000 libros a texto completo (70% ingles,
30% español). Consultada el 18 de junio de 2004 en:
http://www.elibro.com/url/unet/index.html
COORDINACIÓN DE PROYECTOS

Se propone la creación de un comité multidisciplinario de proyecto, integrada


por 03 docentes pertenecientes al PNFI, conformada de la siguiente manera: 01
coordinador y 02 asesores del área de proyecto. Con fin de hacer el seguimiento,
evaluación y control de los PST, orientándolos en función de lo establecido en el PNF
en informática.

NORMAS GENERALES

1. Los grupos de investigación estarán formado como mínimo por 2 estudiantes


y como máximo 4, dependiendo de la cantidad de alumnos asignados a una
sección. El docente tendrá la faculta de crear los grupos de trabajo, en la
cantidad y equidad de su criterio.
2. Los docentes asesores de la unidad curricular de Proyecto, al inicio de cada
trayecto deberán presentar por escrito a la coordinación de proyectos, los
títulos de los trabajos con sus respectivos autores y tutor responsable.
2.1. Los dos representantes institucionales u organizacionales del área de
proyecto serán asignados por cada coordinador de proyectos de los
programas nacionales de formación al término del segundo modulo de
cada trayecto.
3. La unidad de proyecto, deberá fijar junto con los docentes coordinadores de
proyecto el cronograma de presentación y defensa de los trabajos, el cual
deberá ser publicado al término del modulo dos de cada trayecto.
4. La presentación y defensa de los trabajos deben realizarse por lo menos dos
semanas antes de la culminación del último modulo de cada trayecto.
4.1. Al culminar el primer y segundo modulo de cada trayecto se deberá
realizar una pre-defensa de los capítulos correspondientes del proyecto.
5. Cada trabajo, al momento de la presentación y defensa debe quedar constancia
en acta firmada y sellada por los involucrados en la evaluación del proyecto.
6. Los profesores asesores deben revisar y constatar el cumplimiento de
lineamientos en los proyectos, antes de ser entregados a la coordinación de
proyecto de cada PNF y la unidad de biblioteca.
7. Los asesores y grupos de trabajo debe acatar y cumplir con las normas y
lineamientos establecidos en esta guía de formulación de Proyecto de cada
PNF.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL


PROYECTO

1. El proyecto debe estar orientado en las líneas de investigación propuestas en


el plan rector de cada PNF.
2. El proyecto se caracterizará por ser original, inédito, sencillo, factible,
responder a las normas u orientaciones institucionales referentes a la
elaboración y presentación; y no podrá utilizarse para optar a otros títulos
académicos dentro y fuera de la institución.
3. La elaboración del proyecto se realizará según los parámetros establecidos por
la institución y de acuerdo a la planificación para presentar un producto o
servicio tangible o intangible.
4. El proyecto se realizará en tres fases establecidas de la siguiente manera: la
primera corresponderá al abordaje, planteamiento y planificación del
proyecto; la segunda fase corresponde a la ejecución y presentación del
producto; y la tercera fase la defensa pública de los resultados.
4.1. En el trayecto I y III la presentación de los proyectos se realizara
mediante una feria de encuentro de saberes.
5. Para el final del segundo modulo de cada trayecto se hará entrega del proyecto
completo a los respectivos representantes institucionales asignados por la
coordinación de proyecto. De no estar completo no tendrá derecho a
presentación pública.
6. Se debe adaptar, la valoración y seguimiento del proyecto de acuerdo, a los
Lineamientos de Evaluación del Desempeño Estudiantil en los PNF en el
Marco de la Misión Sucre y Misión Alma Mater publicados en Gaceta Oficial
N° 39.839 de fecha 10 de enero 2012.
7. OJO LOGÍSTICA DE PRESENTACIÓN

FORMATO DE PRESENTACIÓN FÍSICO Y DIGITAL

1. Los estudiantes el día de la presentación pública del proyecto en el modulo tres


(3) de cada trayecto, entregaran el proyecto completo en anillado, y diez días
después consecutivos deben hacer la entrega del proyecto en pasta dura con la
versión final del trabajo, ante la coordinación de proyecto, una vez revisado,
corregido y aprobado por los involucrados en la evaluación del proyecto dicho
empastado será entregado a la unidad de biblioteca, previamente firmado por los
estudiantes, profesor asesor, representantes institucionales y comunidad. (ver
anexo xx)

2. Los participantes entregarán dos (2) copias digitales del trabajo final, utilizando
CD o DVD. El trabajo final deberá estar contenido en un solo archivo digital en
versión actualizada en formato PDF para la fecha de entrega, identificado con el
título del trabajo y la fecha del mismo. Un CD debe quedar sujeto al
encuadernado final para evitar su extravío y el otro deberá ser entregado a la
coordinación de proyecto. El CD se identificará con una etiqueta (se debe usar el
tipo de etiqueta especial para CD) adherida en la cara superior de acuerdo con el
diseño especificado en guía de empastado. El logotipo de la institución es
obligatorio.

2.1. Anexo al archivo digital del trabajo final se debe entregar el resumen del
proyecto en formato de texto (Word) (ver anexo xx)

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1. Lo dispuesto, en los Lineamientos de Evaluación del Desempeño Estudiantil en los


PNF en el Marco de la Misión Sucre y Misión Alma Mater publicados en Gaceta
Oficial N° 39.839 de fecha 10 de enero 2012. A continuación, se mencionan los
artículos de la presente gaceta que se vinculan a la evaluación del proyecto
2. Art. 15: Criterios para la evaluación del proyecto
Pertinencia…, Participación… y Cumplir….
3. Art. 16: Evaluadores del proyecto
La o el estudiante…., un representante del Consejo Comunal o organización…., un
representante institucional…. (Coordinación de proyecto) y el o la docente-asesor….
4. Art. 17: De la calificación
La calificación se expresa del 1 al 20…., Calificación mínima de 16 puntos para la
aprobación del proyecto.
5. Art. 19 y 20: Condiciones para la aprobación del Proyecto
Calificación mínima de 16 puntos. Presentar ante los evaluadores informe oral y
escrito. La evaluación será… continua, acumulativa y permanente….
6. Art. 25 al 28: Plan Especial de Recuperación (PER)
7. El PER No aplica para Proyecto.
8. La evaluación del proyecto en el modulo uno (1) y dos (2) de cada trayecto, será del
(100%) del profesor asesor, y el modulo tres (3) será divido de la siguiente
manera: un (40%) del profesor asesor, un (25%) para cada representante
institucional, y un (10%) para el representante comunal o social e instituciones
públicas o privadas, donde se desarrollo el proyecto.
9.

PRESENTACIÓN DE CUADROS Y TABLAS

1. Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en anexos. Los
de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión en
páginas separadas inmediatamente después de haberse mencionado.
2. Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo Cuadro 3 o
Tabla 4, se puede remitir a éstos utilizando paréntesis ejemplo (ver Cuadro 3).
3. La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la parte superior,
al margen izquierdo, en letras negritas normal. Después se escribe el título en letras
itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Si el título tiene más
de dos (2) líneas debe ir a un (1) espacio. Si continua en la otra página, no se repite el
nombre, sólo se coloca Cuadro 3 (cont.).
4. En la parte inferior se debe escribir la palabra (Nota.) en itálica seguida de un
punto para indicar la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo. Nota. Datos
tomados de González (1999).
4. Se ordenan después del índice general como lista de cuadros y tablas.
PRESENTACIÓN DE GRÁFICOS Y FIGURAS

1. Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se puede remitir


a estos utilizando paréntesis (ver Gráfico 3).
2. La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte inferior, al
margen izquierdo. El número del gráfico se escribe en letras itálicas o cursivas.
Después en letra negrita normal se coloca el título, luego separado por un punto se
escribe la referencia, de donde se obtuvo la información todo a espacio sencillo.
Ejemplo grafico 3, los resultados; Nota. Datos tomados de González (1999).
3. También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas, símbolos
o cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación.
4. Se ordenan después de la lista de cuadros y tablas como lista de gráficos y figuras.
ANEXO 1 CARATULA

UPTNTMS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


Mes MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Año PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
DEL NORTE DEL TÁCHIRA MANUELA SÁENZ
Proyecto Socio Tecnológico ___
T I T U L O

TITULO DEL PROYECTO


(Centrado en la página y en Mayúscula, Arial negritas 16 puntos
con las letras doradas)

Apellidos y nombres completos del autor(es)


Apellidos y nombres completos del asesor
Programa carrera
Lugar y fecha

ANEXO 2 PORTADA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
DEL NORTE DEL TÁCHIRA MANUELA SÁENZ
Proyecto Socio Tecnológico ___

TITULO DEL PROYECTO


(Centrado en la página y en Mayúscula, Arial negritas 14 puntos)
Lugar y fecha

Proyecto presentado como requisito para optar al Título o Certificado de


______________________________ en la especialidad de Informática.

ANEXO 3 CONTRAPORTADA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
DEL NORTE DEL TÁCHIRA MANUELA SÁENZ
Proyecto Socio Tecnológico ___

TITULO DEL PROYECTO


(Centrado en la página y en Mayúscula, Arial negritas 14 puntos)

Profesor Asesor: Autor(es):


Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos
Cedula Cedula
Profesor Tutor:
Nombres y Apellidos
Cedula

Especialidad:
Programa Nacional Formación en Informática

Lugar y fecha

ANEXO 4

ACTA DE EVALUACIÓN

Quienes suscriben, Grado de instrucción, Apellidos y Nombres; Grado de


instrucción, Apellidos y Nombres, Grado de instrucción, Apellidos y Nombres;
Grado de instrucción, Apellidos y Nombres, portadores de la cédula de identidad
Nros. XX.XXX.XXX; XX.XXX.XXX; XX.XXX.XXX; XX.XXX.XXX,
respectivamente, asesor, representante de la comunidad u organización y
representantes institucionales, designados por la Coordinación de Proyecto para
evaluar el trabajo titulado: “______________________________________”,
del trayecto ____, módulo III, elaborado por el: (autor del proyecto)
________________________________, portador de la cédula de identidad Nro.
________________, del Programa de Formación Nacional en:
________________, obtuvo una calificación de: _____(en letra)____(número), en la
ciudad de La Fría a los ___ días del mes de __________ del ______.

Firma conforme:

Grado de instrucción, Grado de instrucción,


Apellidos y Nombres Apellidos y Nombres
Profesor Asesor Representante de la
comunidad u organización
Grado de instrucción, Grado de instrucción,
Apellidos y Nombres Apellidos y Nombres
Representante Institucional Representante Institucional

ANEXO 4

ACTA DE EVALUACIÓN FINAL

Quien suscribe, Grado de instrucción, Apellidos y Nombres; portador de la


cédula de identidad Nro. XX.XXX.XXX, asesor del Proyecto titulado:
“______________________________________”, del trayecto ____,
elaborado por el: (autor del proyecto) ________________________________,
portador de la cédula de identidad Nro. ________________, del Programa de
Formación Nacional en: ________________, el cual _____(veredicto)______ las
condiciones y méritos suficientes para ser APROBADO ( ) REPROBADO ( ), con
una calificación de: _____(en letra)____(número), en la ciudad de La Fría a los ___
días del mes de __________ del ______.

Firma conforme:

Grado de instrucción,
Apellidos y Nombres
Profesor Asesor
ANEXO 5 RESUMEN

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL


DEL NORTE DEL TÁCHIRA MANUELA SÁENZ
Proyecto Socio Tecnológico ___

TITULO DEL PROYECTO


(Centrado en la página y en Mayúscula, Arial negritas 14 puntos)

Autor(es)
Xxxxxxxxx, Xxxxxxxx
Asesor
Xxxxxxxxx, Xxxxxxxx
Fecha: mes y año

RESUMEN
Xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx x
xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx x xxxxxxxxxxxxxxxxx x xxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx x xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxxxx xxxxxxxxx x xxxxxxxxxxx xxxxxx
xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx x xxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxx
xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx x xxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx xxxxxx x xxxxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxxxx xxxxx
xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxx
xxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx
xxxxxxxxxx x xxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx
xxxxxxxxxx x xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx x xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxx.

Palabras claves:

ANEXO 6 ÍNDICE GENERAL


ANEXO 7 MATRIZ FODA
ANEXO 8 PLAN DE ACCIÓN
ANEXO 9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ANEXO 10 MÁRGENES
ANEXOS 11 FORMATO DE LA COPIA DIGITAL (CD, DVD)

ANEXO 12 MODELO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO


ANEXO 12 (CONT.)
ANEXO 13 SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROYECTO

You might also like