You are on page 1of 18
Laestructura narrativa en los relatos de Julio Cortazar (Carmen V. Vidaurte Universidad de Guadalajara La recopilaci6n de todoslos relatos de Julio Cortizar (1914-1984) fue editada por Alianza en cuatro voltimenes, los tres primeros: “Ritos’, "Juegos" y “Pasajes”, publicades en 1976, el dltimo, “Ahfy ahora’, se publicarfa en 1985, aunque el autor alcanzarfa a organizar el volumen, pocoantes desu muerte. El propésitode nuestro trabajo es analizar algunos aspectos de las estructuras narrativas dominantes en estos escritos, para lo cual utilizamos algunos elementos ‘metodol6gicos apertados por los trabajos de Vladimir Propp y otros provenientes de otros corpus metodolégioss, principalmente de los trabajosde Tzvetan Todorov, El primer aspecto en el que vames 2 detenemos es la relacién entre los relatos de Cortézar y los Edgar Allan Poe. Para nosotros es conocida la labor de Julio Cortézar como traductor de los cuentes de Edgar Allan Poe y que fue el propio Cortézar quien organizé el (Carmen V, Vidowrre cconjunto de los cuentos de Poe en ocho grupos, reunidos en dos voliimenes, por sus afinidades formales y teméticat. Un estudio quennas permite prafundizar en algunas de las particularidades caracterfsticas de los relatos del escritor argentino , justamente, el andlisis comparado de las estructura, t6enicas y recursos utilizados en las narraciones breves de los des eseritores, el del siglo XIX y el del siglo XX. En muchos de los cuentos de Edgar Allan Poe podemos identificar que el relatose organiza, recurrentemente, del siguiente modo: Se plantea unasituacion inicial que, con cierta frecuencia, sirve de escenario-marco de un relato retrospectivo que puede ser teferido por el mismo narrador-personaje que figura enla situacién inicial, pr ozona:rador-protagonista 0 por unnarrador omnisciente 0 focelizado en algtin personsje. No sern extrafias les inclusiones de elementos o referencias prospectivas en el marco de relato, oa lo largo de la relacién de la historia (algunas se cumplen, otras no) .Se narrarén una serie de hechos domésticos 6 cotidianos que serén caracterizados o presentados como sobrenaturales, meravillosos, sterradores o marcadamente singulares, por el propio narcador. Las consecuencias 0 efectos de tales econtecimientos tendrén una ascendente, se intensificarén gradual y progresivamente, de manera més o menes répida, de acuerdo al caso, y conduciendo: primero, a un inconvenience, luego, a un datio.o auro-dano quese intensifica hasta llegar a a destruccicn o pérdida total (ia muerte, Ja enfermedad, Ia destruccién moral, etc.) de un protagonista de la historia, frecuentemente, del propio narrador, pero no siempre. En el desarrollo de estas historias tendeé lugar trasgresiOn, técita oexpresa, que puede ono ser reconocida como tal, yque aceleraré o determinaré el deserrollo de los acontecimientos, ‘Tedo esto puede observarse, por ejemplo, en textos de Poe como: “El gato negro”, "Elretrato oval”, “El corazéin delator”, “El tonel del amontillado”, etc. Es visible una similicud entre este tipo de relato y el que caracteriza muchas de las narraciones de Cortézar, sobre todo en lo que se refiere al relato de una historia en el que se verifica una progresiSn ascendente de daio o pérdida, asociadiaa la veriicacién de un acontecitniento singulay,extrafio o caracterizado como tal, como ocurre en “El rio” 0 *Cesa tomada’, por ejemplo. Ademds, en ambos narradores puede ocurrir que un fenSmeno extrano o singular pueda set explicado de dos maneras, por causas naturales, o, meravillosasy sobrenaturales, pues los textos plantean la posibilidad de ambas explicaciones, exponen una ambigiiedad que genera una vacilacién entre ambas posibles explicaciones, lo cual crea un efecto de lo fantastico. 150 LA ESTRUCTURA NARRATIVA EN LOS RELATOS DEJULIO CORFAZAR En algunos relatos, tanto de Poe como de Cortazar, lo cotdiano, fo posible dentro de una légica generalizada, es visto o presentado, pot el narrador del texto, como inusitado, aterrador, extraft, ("Cartas de mama” de Cortézar, 0 EL gato negro” de Poe), pero, también, puede ccurrir que lo maravilloso o extrafio sea presentado o visto como cotidiana, como posible (*Cartasa una sefioritade Paris", “Historia de Migalas", de Cortéar; “Una flor emerilla” o "El entierro prematuro" de Poe) En ambos autores se describen procescs de fijacién obsesive que se incrementa progresivamente ("Berenice”, "El demonio de la perversidad”, de Pre, o “La isla a mediodie", ‘Anillo de Moebius”, de Cortézat). ‘Sin embargo, las diferencias tanto en lo formal como en lo semntico y en los contenidos ideolbgicos que los textos hacen visibles, se pueden precisar al estudiar en detalle las estructuras narrativas. Del primer volumen de relatos de Cortfear_tomaremos, en principio, el texto situlsdo “Cartas a una sefiorita de Pars”. Encentramos una situacién inicial que sirve de marco al relato (el personaje narrador escribe una carta a ‘una mujer que se encuentra en Paris), sigue una historia en la que se verifica tun proceso que muestra «na lines creciente y concluye fatalmente. Pero, en ‘esta narracién observatemos,al principio del relato, la manifestacién del rechazo

You might also like