You are on page 1of 19
LA MIILICIA NACIONAL BOLIVARIANA EL QUINTO COMPONENTE MILITAR VENEZOLANO ‘Ahora, proponco que la Resera se nombre come eso lo ‘ue debe ser en mi citeri: la Vile Popuer Bolverana ‘ero como un componente mes, no come algo marainat un componente mas" Huo cHAveZ rains Sasién Especial 6 a Asamblea Nacional 435. agosto de 2007 INTRODUCCION Y ANTECEDENTES: El Decreto Ne 6.239, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Organica de la Fuerza Armada Nacional Bolivarlana (LOFANB) es la respuesta obligada de Hugo Chéver Frias para imponer y profuncizar las estructuras y los procedimientes operacionales y administrativos que consoliden su control sobre el estamento militar. Todo esto con el firme propésito de institucionalizar la adhesién de Is mayor cantided de efectivos militares posible al proyecto politico del Socialism del Siglo XXI, y alejartos asi de su rol natural como miembros de una institucién que se debe al Estado y no al gobierno de turno, El Decreto Ne 6.239 es un instrumento ilegitimo © ilegal, no solamente por ser inconstitucional, sino porque se promulgé en franca violacién de la voluntad del “pueblo soberano” plasmada 3 través de los resultados del referéndum del 2 de diciombre de 2007. Su divorcio de a legalidad sélo puede ser explicado sobre Ia base de un enfoque de politicas totalitarias orientadas = cconsolidar el objetive personal Hugo Chavez Frias {Tener y ejercer el mayor poder potible, por el mayor tiempo posible, sin tener que rendirle eventas@ alguien! Su objetivo se sustenta en tres (03) premisas basicas: = La Revolucién Botivariana, el Socialismo del Siglo XXI, 0 lo que en el futuro se le ocurra, cconstituyen la razén de ser de su accién, y por ende el futuro ineludible y el deber ser de la sociedad venerolana © Chavez y solo Chaves es capaz para dirigir los destinos del pas. = Susupervivencia politica, y por endo la del proyecto poltico, dependen exclusivamente de su permanencia en el poder, iNo hay Chavisma sin Chiver en el poder! La abtencién y la consolidacién de este objetivo se sustentan en la concepcién chavista de la ‘seguridad de Ia cual se puede resumir en los siguientes postulados: = La seguridad del régimen constituye un acto politico con procesos desconectados a conveniencia de los conceptos dactrinarios y legales universalmente aceptados (es la forma revolucionaria de hacer las cosas, la Revolucién no puede tener barreras, la Revolucion es tun proceso permanente, etc.) Se trata por lo tanto de mantener a las masas en constant ~agitacién politica en la defensa de Hugo Chavez como idedlogo e impulsor irremplazable de la Revolucién Bolivariana. ‘+ Materializar un distanciamiento sistemético de las relaciones tradicionales de los estados y las sociedades, para enfocarse en procesos definidos como convenientes para el proyecto politico, y que en su mayoria son de naturaleza accidental 0 casuistica. Es por ello que amenazes evidentes de la humanidad como las FARC, ELN, F&L, el narco-terrorismo, el fundamentalismo reiigioso, etc.; no constituyen organizaciones y pracesos anti-humanos 0 delictivos, sino formas legitimas de expresién del descontento de las masas y de la lucha armada. Por ello que se argumenta la legitimidad y la “moralidad del terrorismo” como simbolo las reacciones a las inequidades del sistema. En su concepcién las victimas no cuentan, lo importante es la accién terrorista como un acto geruinamente revolucionario (guerra asimétrica). Se impulsan por lo tanto procesos ideolbgicos de naturaleza abstracta e intaneible (nacionalismo, soberania, lucha de clases, racismo etc.) + Utilizar la historia, las leyendas de personajes idealizados de esa historia, o las creaciones fantasiosas fabricadas en torno a Hugo Chdvez Frias (reencarnaciones de Bolivar y Zamora, héroes de la revolucién, etc) como bases para legitimar la ideologia y la doctrina que sustentan los aspectos de seguridad (Doctrina Militar Bolivariana y Nuevo Pensamiento Militar). + Enfatzar los aspectos emativo ~ subjetivos, en donde los factores psicobgicos uegan un papel primordial por encima de la razén y la realidad (manipulacién de los simbolos y de las percepciones) Bajo estas consideraciones la Revolucién Bolivariana como ideolagia, se convierte en |a instancia legitimadora del sistema politico que se quiere implantar, siendo por ende un proyecto de poder. En este sentido, Ib revolucién asume la funcién idea ~ fuerza, es la razén concicionante que se lexpresa en defensa de la causa: Esto la convierte en la razén de impulso de la seguridad y a la vez serla receptore de dicha seguridad; constituyéndose en s{ misma en la interpretacién ideologizada dela realidad que se quiere implant. Para Chévez la Revolucién Bolivariana: conforma un conjunto cerrado de percepciones, creencias y representaciones de la realidad. A través de ella se debe Intorpretar la historia conforme a su interés, razén por la cual trata de influenciar cl curso histérico de la sociedad venezolana. Sélo dentro de ella se pueden simbolizar y cristalizar los valores y principios de los venezolanes, fuera de ella se constituyen en antivalores revolucionarios que deben ser abolidos. En la Revolucién Bolivariana se establecen esencialmente tres (03) tipos de reslidades que bejo inguin respecto pueden ser el producto de la conciencia individual. Todo debe ser interpretado ¢ Informado bajo la Optica que impone el régimen: + Las realidades naturales, naturaleza y mundo exterior: Sismos y celamidades, enfermedades, indices de mortalidad, etc, + Las realidades prcticas, el trabajo y la accion del hombre: produccicn petiolera, agricola, PB, et. + Las realidades sociales e historicas, la estructura econémica (las relaciones de produccién) y las clases sociales: indices delictvos, bienestar humano, indices de desempleo, grado de aceptacion de la gestion de gobierno, etc. Para Chavez las necesidades y prioridades del Estado (que son las suyas) estén por encima de las de los ciudadanos o de los Derechos Humangs, Es por ello que en su cancepcién el sistema de seguridad es total, univoca y esencialmente identificado con los postulados ideolégicos de su Concepcion global. En su “concepcidn politica’, la seguridad es algo casi indistinguible de la estructura técrico- administrativa del régimen, y que “bor ahora" es el Partido Socaliste Unido de Venewuela (PSUV). En sv trastocado ideal seudo leninista ~ estaiinista - castrista, la seguridad interna esta identificade con la “lealtad ineludible hacia su persona” (Estado y Sociedad son lo que €l quiere que sean). Por ello, la estructura politica para la seguridad interna es sumamente Ccompleje, ya que al ser absoluta se encuentra en todos los riveles de! sistema. Para asegurar esa lealtad, deberén necesariamente operar arganizaciones especiales: circulos bolWvarianos, brigadas Y batallones de milicianos, consejos comunales, e individuos delatores como comisarios peliticos (muy extendido en la FAN), con el propésito exclusivo de establecer el mayor control posible sobre la militancie en particular, yelciudaéano comin en general Hugo Chaver Frias es el unico vocero vilido de le RevoluciSn Bolivariana, él es quien establece las estrategias y los contenidos de Ia comunicacién, los demés son meros imitadores que funcionan ‘como cajas de resonancia de un discurso politico preestablecido que repite permanentemente las smismas ideas: = Amenozes ficticiae que son acusadas de complotar permanentemente para destruir el proceso revolucionari + Aliados éeseables por ser enemigos del "Imperia Norteamericano”: - Rosia Cuba, Irn, Corea del Norte. = Bialorrusia ~— FARC, EIN, FBL, = Grupos fundamentalistas ildmicos. En su dizcurso, Hugo Chaver Frias permanentemente reitera que el “Imperio” cuenta con unos vvasallos dentro de la poblacién venerolana que promueven la inestabildad y que atentan contra la soberania y seguridad del Estado venezolano, razén por la cual los define como el Enemigo Interno contrarrevolucionario: iCualquier persona natural o juridica, nacional o extranjera, que al no aceptar la Revolucién Bolivariana como forma “Cnica” de sery de actuar del Estado venezoiano y de los ciudadanos, se convierte en un contrarrevolucionario que atenta de facto contra la estabilidad de las instituciones democriticas y el orden constitucional, razén por la cual debe ser neutralizadol En la medida que la Revolucién Bolivarian y a legitimidad de desempetio de Hugo Chavez Frias se deterioran, y comienzan a generar crisis en ellas mismas, las acciones de neutralizacion del ‘enemigo interno han mutado a formas "sofisticadas” de exterminio, como: + Asesinato: EI 11 de abril de 2002 en el centro de Caracas en diciembre de 2002, el 16 de agosto de 2004 en la plaza Francia de Altamira, e! “sicariato” politico en contra de los dirigentes sindicales en el estado Bolivar, autoridades electas (alcalde del municipio Panamericano cel estado Tichira), etc. + Terrorismo Judicial: Innumerables casos de procesos judiciales amaftados amparados en un sistema de justicia ‘que forma parte de la estructura de represién. + Exterminio Econémico: ‘Que priva a las personas naturales y juridicas de poder trabajar o desarrollar actividades feconémicas en funcién de sus capacidades e intereses: los trabajadores despedides de PDVSA; funcionarias pablicas afectades por la Lista Tascén, Maisanta, etc. En otra escala con Iz politica abiorta de discriminacién de las empresas que pueden ser contratadas por el sector pliblico, accién sistematica y selectiva del SENIAT, condicionamiento en el otorgamiento de divisas, etc. + Exterminio Politico: Inhabilitaciones politicas, persecucién judicial y limitacién de la capacidad de gobernar de las autoridades regionales legtimamente electas, dirigentes politicos, etc. Insultos, amenazas y acusaciones sin fundamento proferidas continuamente por Hugo Chivez Frias y los principales funcionarios del régimen contra personas naturales y juridicas (con sus respectivas cajas de rasonancia en les medios de comunicacién social en manos del Gobierno). Sin la posibilidad que esas victimas puedan tener derecho ni oportunidad de defenderse o de replicar. Algunas de estas acciones han resultado en agresiones selectivas contra personas ¢ instituciones (RCTV, Globovisién, Fedecdmaras, comunicadores sociales, funcionarios electos, politicos en general, etc). En consecuencia y fundamenténdose en esta concepclén chavista de la seguridad, se denuncio Dermenentemente la existencia de une guerra global contra Hugo Chavez, su proyecto politico y contra sus allados, instrumentada por el gran actor internacional e! “imperio Norteamericano”, que acciona a través de agentes foréneos como Colombia € Israel y con actores internos calificados como el "Enemigo interno”. Este escenario ficticio creado y modificado a conveniencia 4 sitve como la justificacién para ia aplicacion de medidas excepcionaies. Es bajo esta concepcién Bilobal de la seguridad, y del contflicto permanente de las masas que las acclones atsolutemente ilegales del regimen adquieren sentido y logica politicas, LA MIILICIA NACIONAL BOLIVARIANA E1Quinto Componente: ‘Muy peser de los argumentos y explicaciones dadas por Hugo Chaver Frias, per los diputados als ‘Asamblea Nacional o por diverses funcionarios cviles y militares, la Reserva Nacional y le Guardis Terriiorial constitulan desde sus inicios una estructura separada, una suerte de “quinto componente”, ya que disponian de un comando general independiente y de una organizacién operacional, administrativa y funcional adecuadas a su misién, Su dependencia directa organizecional y operacional del Presidente de la Republica, cuando los componentes tradicionales Ejército, Armada, Aviacién y Guardia Nacional dependian de! Ministre de la Defensa, constituia Is muestra mas evidente de las intenciones de Hugo Chiver Frias de disponer de una fuerzs peramilitar personal de naturaleza y caracteristicas tipicamente pretorianas. En le Exposicién de Motivos del Decreto No 6.239, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgénica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se define a la Defenss Integral como: “£1 modelo de democracia social, participative y protagénica delineade por el Texto Constitucional, como uno de los aportes fundamentales en la Constitucién de lo Repiblica Bolivariana de Venetuela y demds normas del Ordenamiento Juridico Positivo, incluso los de rargo sublego! hacen aparecer ol principio de carresponsabilidad, lo que quiere decir, que no sélo es lo Fuerze ‘Armada Necional Belivariena la misionade para Io defensa y la integridad del territoro, sino le ‘sociedad en su conjunto; es precisamente de oll, de donde surge la MMllicie Nacional, cuerpo especial que estaré en todo tiempo ediestrade e integrado en las éreas donde ante le ‘materializacién de algune de las hipstesis de conflict les corresponderd octuar.” ‘Aqui se establece, invacando el principio de ‘corresponsabilidad”, que la defersa de la integridad de territorio es una responsabilidad que va mas alli de Ia Fuerza Armada Nacional Bolivariana, \ que involucra a toda la “sociedad en su conjunto”, justificandose asi la creacién de la Mi Nacional Rolivariana, come estructura petmanente que incluya en directamente en el fenémenc de la guerra ala sociedad entera, o como se han denominado las “querras del pueblo” que tantas ‘ragedias hurmanas han generade, Bajo estas premisas es obligatorio preguntar: éDe dénde provienen entonces los efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana sino es de la proaia sociedad venezolana? Es por ello que la ‘ereacién de un cuerpo armado separado, que integre 2 los ciudadanos cue no se encuentren terrolados en los componentes normales de la FAN (como reservas actvas), bajo le justificacion de la “defensa integral” no tiene fundamento lésico nl legal La constitucién de la Milcia Nacional Bolivariana como un componente militar separado se ‘evidencia en el Decreto Ne 6.239, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgénica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana: Articulo 5: “La Fuerza Armada Nacioral Bolivariana esté organizada de la siguiente manera: la Comandancia en Jefe, el Comando Estratégico Operacional, los Componentes Militares; lo Milica ‘Nacional Bolivariana destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Defensa Integral de la Nacién y los Regiones Militares, como organizacién operacionol. EI Comando Estratégico Operacional, los Componentes Militares, la Milicia Nacional Bolivariana y las Regiones Militares, dependen administrativamente de! Ministerio del Poder Popular pora la Defensa.” Este articulo viola abiertamente el Articulo 328 de la Consttucién norma que los componentes de fa Fuerza Armada Nacional son Gnicamente cuatro: Ejército, Armada, Aviaciin y la Guardia Nacional. En su concepcién de seguridad, Hugo Chavez Frias no se ve a si mismo como el jefe de estado que tiene como funcién colateral el comando politico del estamento militar como comandante en jeie, propio de las democracias occidentale, sino mas bien como un comandante militar en campafa. Para ello establecié la creacién del grado militar de “Comandante en Jefe”, que lo convierte inmediatamente y sin tener los méritos profesionales y la capacitacion adecuada, en el oficial de servicio activo de la maxima jerarquia y antigiedad. Esta nueva condicién tiene carécter permanente, y le otorga la subordinacién obligatoria de todos los efectivos militares en funcion del grado militar, y no de la attibucién constitucional otorgada al Presidente mientras dure el ‘mandato (Articulo 236, Ordinal 5} Articulo 6: "FI Presidente 0 Presidento de lo Republica Bolvariana de Venezuela tiene el grado militar de Comandante en Jefe y es lo maxima autoridad jerérquica de lo Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Ejerce el mando supremo de ésta, de acuerdo con lo previsto en la Constitucién de lo Republica Bolivariana de Venezuela y demés leyes. Dirige el desarrolio general de las operaciones, define y activa el érea de conflcto, los teotros de operaciones y regiones estratégicas de defensa integral, asi como los espacios para maniobras y demostraciones. designando sus respectivos Comandantes y fijéndoles 1a juriediccién territorial correspondiente, sseguin la naturoleza del caso Tiene bajo su mando y direccién la Comandancia en Jefe, integrade por un Estado Mayor y las unidades que designe. Su erganizacién y funcionamiento se rige por lo establecide en el reglamento respectivo. Las insignias de gredo y el estandarte del Comandante en Jeje serén establecidos en el Reglamento respectivo." Articulo 7: “EI Presidente 0 Presidenta de la Repiiblica Bolivariona de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Boliveriona ejerce le linea de mando operecional en forma directa 0 a través de un militar en servicio active, expresamente designade para tedes las actividades relacionadas con la conduccién de operaciones o empleo de Ia Fuerza Armada Nacional Bolivariana.” Estos articulos colocan a Hugo Chévez Frias en la posicién de comander directamente as operaciones de combate de las unidades en campafia, y de inmiscuirse cirectamente en los procesos de toma de decisiones de los niveles inferiores “estratégico operacional” y “téctico” ‘exclusives de les comandantes militares. El famoso axioma de Karl von Clausewitz: “Lo guerra no es otra cosa que fa continuacién de io politica por otros medios”, establece claramente la preeminencia de las consideraciones de cardcter politico sobre las de cardcter militar, ya que es el objetivo politico el que gobierna el ccontiito, Eero, qué sucederia si el pensamlento militar se Impone al pensamiento politico por la via de las actitudes y objetivas personales, o de las peculiaridades psiquicas del lider politico-militar? Si consideramos el espectio del conflcto sobre una ines rects y nos movernas desde la Guerra Total (Violende Pura) a Ia Politica Total (Par Absolute), con una proporcién en el uso de la Violencia del 100% al Om; podemncs observer que el estado natural de las cosas en el mundo involucta permanente ena forma de conflito, El pensedor pelitica, el ue se comporta como un estacst, acionard para mover el conflcio hacie Is paz, mientras que el pensader militar, el que Se comporta como un guerrero, terderé a mover el confetehecia la guerra. Hay aue resaltar que Ia forme de pensamiento poitico o militar no es exclusiva de uno v otro sector. Adolf Hitler o| “cabo bohemio” como lo calificaban los altos jerarcas miltaresalemanes tenia une muy limitads eoperiencie militar (undomentalmente los cuatro aio de Is Primera Guerra Mundial durante los, cuales se desempafé como | correo mansajere entre fe | trincheras). Sin embargo, lor pracesoe politicos que impuisd come Fuhrer del Tercer Reich fueron fundamentados en el uso de la violencia politica y Is fuerze miltar Para él, ol Estado como entidad v politica jugaba un papel || Pensamiento mir Pensamiento Potico TA see “Hitler no se interesaba por el Estado. no entendic nade de! Estado ni le concedia le menor importancia. Para él, inicamente contaban los pueblos y las razas. £1 Estado era slo un medio para liegar a un fin, 0 saber: la guerra.”* 100% 1 Uso dels Violence spectro del Contlito Un ejemplo opuesta es el General estadounidense Colin Powell, quien a pesar de ser un militar de larga carrera, que fue ademas Jefe del Estado Mayor Conjunto y el gran estratega del la guerra de! Golfo Pérsico; es considerada como el conductor principal de la politica de acercamiento a le Unidn Soviética que permitis Ia Perestroika; un proceso fundamentalmente diplomético que reali26 atin en contra de las deseos del entances presidente de los EE.UU. Ronald Reagan y que planteaba una aproximacién linea dura con respecto a la URSS. Cuando fue Secretario de Estade en la primera administracion de George Bush (Hijo), mostré su desacuerdo con respecto a la falta de objetivos politicos claros en la guerra contra Irak, desavenencias que lo obligaron a no aceptar tuna potencial segunda designacidn como Secretario de Estado en la segunda administracén Bush. HAFFNER, Setastan,Anctacones sobre Hite, Paginas 108 ~ 110. Gana Guttenberg, Crculo de Lecotes. Primers ‘econ, Barcelona 2022 Le amplitud de la autordad y ta prerrogativas otogadas al Comandante en Tete en el atculo 6 dela LOFANB, aunadas a la inexistencia en la Constitucién de. Timitacones en a facultad para emplear la fuerza miltar, dejan abierta la posiblidad de que una persona con las caracteristicas. tetaltariasy apego ala violencia exhibidas por Hugo Chévez ris, pretenda Convertrse en un comardante militar en campafia, El en lo particular, tiene la propensién a inmiscuitse en actvdades y Gecsiones que son especticas

You might also like