You are on page 1of 137

w

NOB

TOR
E LA
JZAC

, -nu 4.« *
\

vtm-, -

IICB73 1 ì
/ . '-. .j's ' "">».

C O M P E N D I O ,

HISTORIA DE LA CIVILIZACION
T J 7 \
\ !
p ^ $ INTRODUCCION. {!

( m M ^ P ^ - — : —
'I
LAS EDADES PBEMÍSTÓBICAS.

1. H e s t o s p r e h i s t ó r i c o s . — Á m e n u d o se e n c u e n t r a n ,
e n t e r r a d o s en el suelo, a r m a s , u t e n s i l i o s , e s q u e l e t o s h u -
m a n o s y r e s t o s de t o d a s clases, d e j a d o s p o r h o m b r e s
s o b r e los c u a l e s n a d a s a b e m o s . Estos o b j e t o s son d e s c u -
b i e r t o s á veces p o r m i l e s e n l a s p r o v i n c i a s d e F r a n c i a , en
Suiza, I n g l a t e r r a y t o d a E u r o p a ; h a s t a e n Asia y África se
l e s halla, y p r o b a b l e m e n t e existen e n el m u n d o e n t e r o . Se
llaman restos prehistóricos, por provenir de tiempos an-
t e r i o r e s á la h i s t o r i a .
2. S u a n t i g ü e d a d . — Los o b j e t o s d e q u e h a b l a m o s n o exis-
t e n e n l a s u p e r f i c i e d e l s u e l o . En g e n e r a l s e l e s e n c u e n t r a e n -
t e r r a d o s p r o f u n d a m e n t e , en sitios d o n d e n o h a sido r e m o -
vido f l t e r r e n o . E s t á n c u b i e r t o s p o r u n a c a p a d e a s p e r ó n ó d e
s e d i m e n t o , q u f t s e h a d e p o s i t a d o poco a p o c o , lijándolos en un
p u n t o , y p r e s e r v á n d o l o s del a i r e . Tal cosa p r u e b a q u e los r e s - H
tos m e n c i o n a d o s h a n p e r m a n e c i d o allí m u c h í s i m o t i e m p o .
3. L a s c a v e r n a s . — T a m b i é n se d e s c u b r e n r e s t o s en
las c a v e r n a s a b i e r t a s en l a s r o c a s , casi s i e m p r e s o b r e
a l g ú n río. Las m á s c é l e b r e s son l a s d e las orillas d e l
J
Vézére; p e r o las h a y en otros m u c h o s p u n t o s . Esas g r u t a s
FONDO H1STOWCO '.. s i r v i e r o n en otros t i e m p o s d e m o r a d a ó^ d e s e p u l t u r a á
R. CARDO COVAFtRUBlAS los h o m b r e s , cuyas a r m a s , i n s t r u m e n t o s y e s q u e l e t o s se
ven a ú n en el suelo. Casi s i e m p r e son h a c h a s , c u c h i l l o s ,
156573 r a s c a d o r e s , p u n t a s de lanza d e p e d e r n a l , flechas, garfios
do a r p o n e s y a g u j a s d e h u e s o , c o m o las q u e a ú n e m p l e a n Y
SEIGNOBOS. — Compendio. 1
c i e r t o s salvajes. El piso de las c a v e r n a s e s t á c u b i e r t o d e m e n t o s f o r m a d o s p o r e n o r m e s trozos d e p i e d r a s i n l a b r a r .
o s a m e n t a s d e a n i m a l e s ; a q u e l l o s h o m b r e s , poco aseados, Aquellos e n que la p i e d r a q u e d a al d e s c u b i e r t o son de
c o m o todos los s a l v a j e s , los a r r o j a b a n á u n r i n c ó n des- v a r i a s clases. El d o l m e n (mesa d e p i e d r a ) , e s t á f o r m a d o
p u é s d e h a b e r s e c o m i d o el a n i m a l ; y h a s t a l o s a b r í a n p o r u n a l a r g a l a j a s e n t a d a de p l a n o s o b r e o t r a s c l a v a d a s
j á Í ^ ^ /ff^^l^ sacar l a s^stan- en t i e r r a . El m e u h i r (piedra larga) es u n trozo d e p i e d r a ,
recto s o b r e su e x t r e m i d a d . En C a v u a c , p u n t o d e B r e t a ñ a ,

M m t m ' ||l t r e e s o s a n i m a l e s se
^ ^ ^ ^ W i i ^ 1 e n c u e n t r a n , no sólo

el oso de l a s c a v e r n a s ,
Hachas de pedernal. el m a m m u t , el alce,-
el a u r o c y el r e n o , es-
p e c i e s todas e x t i n t a s ó q u e h a n d e s a p a r e c i d o d e F r a n c i a v
d e la E u r o p a c e n t r a l y del s u r desde h a c e m u c h o t i e m p o . Se
han descubierto h a s t a dibujos representando al m a m m u t ,
g r a b a d o s s o b r e h u e s o s d e r e n o ó p e d a z o s d e m a r f i l . Uno d e
ellos r e p r e s e n t a u n c o m b a t e d e r e n o s ; el otro u n m a m m u t ,

Dólmenes de Bretaña.

se v§n a ú n once h i l e r a s d e m e n l i i r e s , q u e en t o t a l s o n 4 000.


E n F r a n c i a a b u n d a n e s t o s m o n u m e n t o s ; en l a s p r o v i n c i a s
d e l Oeste, s o b r e todo en B r e t a ñ a , l o s h a y keei^tenares-; en
I n g l a t e r r a se l e s e n c u e n t r a e n la cima-¿Je c a s i t o d a s las
c o l i n a s ; sólo e n las islas O r e a d a s se c o n o c e n m á s de 2-000.
Dibujo Gil marfil, (juc representa uii mjininiiit. 5. L a h i s t o r i a . — Hállanse también otrosréstos más r e -
cientes* y a u n g r a n n ú m e r o de s e p u l c r o s ; p e r o el estudio de
es d e c i r , u n gigantesco e l e f a n t e d e cueFO l a n u d o y d e c o l - tales o b j e t o s n o f o r m a p a r t e de l a h i s t o r i a . É s t a n o e m p i e z a
m i l l o s e n c o r v a d o s . De m o d o q u e l o s m e n c i o n a d o s h o m b r e s r e a l m e n t e sino c u a n d o e x i s t e n r e l a t o s a u t é n t i c o s , e s decir,es-
f u e r o n eontemporáneos del mammut y del reno. C o n s t i t u í a n c r i t o s p o r l i o m b r e s b i e n e n t e r a d o s . E I m o m e n t o en q u e o c u r r e
c o m o l o s e s q u i m a l e s e n n u e s t r o s dias, u n p u e b l b q u e se así n o es el m i s m o p a r a t o d a s las n a c i o n e s . La h i s t o r i a de
p r o c u r a b a s u a l i m e n t o p o r la caza ó p o r l a p e s c a . Egipto c o m i e n z a m á s de 3 000 años a n t e s d é J . C . ; las de l o s
4. M o n u m e n t o s megaliticos. — Llámanse megalííi- griegos sólo 2 200 m á s t a r d e ; A l e m a n i a n o la t i e n e sino d e s d e
e o s (esta p a l a b r a s i g n i f i c a g r a n d e s p i e d r a s ) u n o s n w a m - el siglo I d e n u e s t r a era, y Rusia ú n i c a m e n t e á p a r t i r d e l X.
I. L O S P U E B L O S DE ORIENTE. el r í o ; si é s t e c a m b i a s e d e c u r s o , t o d a a q u e l l a región se
c o n v e r t i r í a e n u n d e s i e r t o d e a r e n a estéril, a n á l o g o á las
i n m e d i a t a s , d o n d e n u n c a llueve. E s t e país es, p u e s , u n
LOS EGIPCIOS. v e r d a d e r o o a s i s , e n m e d i o d e l d e s i e r t o de África.
8 . I m p e r i o d e E g i p t o . — Los e g i p c i o s se t e n í a n p o r
6 . El p a i s . — E g i p t o n o es m á s que el valle d e l ¡%'ilo, el p u e b l o m á s a n t i g u o del m u n d o . Al o c u r r i r la c o n q u i s t a
e s t r e c h a b a n d a d e . t e r r e n o f é r t i l , q u e se p r o l o n g a á lo l a r g o p e r s a (520 a n t e s d e Jesucristo), h a b í a n c o n t a d o 2 6 d i n a s -
d e l a s r i b e r a s del río, e n t r e dos c a d e n a s de r o c a s ; 240 le- t í a s de r e y e s . La p r i m e r a se e l e v a b a á 4 000 arios, y d u -
g u a s d e n o r t e á s u r , p o r o a p e n a s d e este á o e s t e . Al c e s a r r a n t e ese i n m e n s o p e r í o d o d e 40 siglos, Egipto h a b í a for-
l a s r o c a s , e m p i e z a el Delta, v a s t a l l a n u r a c o r l a d a p o r los m a d o u n i m p e r i o . La c a p i t a l f u é p r i m e r o Menfis, en el
b r a z o s del r í o y p o r los c a n a l e s . Egipto e n t e r o es, s e g ú n Egipto I n f e r i o r , h a s t a l a X a d i n a s t í a (este es el t i e m p o del
l a f r a s e d e Herodoto, u n p r e s e n t e d e l N i l o . antiguo Imperio) d e s p u é s en Tebas, c i u d a d del E g i p t o Supe-
r i o r (esta e s la é p o c a del nuevo Imperio).
El rey d e Egipto, que r e c i b í a el n o m b r e de F a r a ó n , e r a
c o n s i d e r a d o como h i j o del dios Sol y c o m o su i m a g e n
s o b r e la t i e r r a ; se c r e í a q u e él e r a t a m b i é n u n d i o s .
9 . L a r e l i g i ó n d e l o s e g i p c i o s . — Herodoto decía :
« los egipcios son ios m á s religiosos d e todos los h o m -
b r e s . » No se p o n o c e n i n g ú n p u e b l o t a n d e v o t o ; casi todas
s u s p i n t u r a s r e p r e s e n t a n á u n h o m b r e en oración d e l a n t e
d e u n dios, y casi t o d o s s u s m a n u s c r i t o s son libros piadosos.
La p r i n c i p a l d i v i n i d a d es u n d i o s s o l , c r e a d o r , b i e n h e -
c h o r , « q u e todo l o sabe, que existe d e s d e el p r i n c i p i o . »
Ese dios t i e n e u n a e s p o s a y u n h i j o , divinos t a m b i é n .
1 0 . Los egipcios r e p r e s e n t a b a n á m e n u d o s u s dioses con
figura h u m a n a , p e r o ca*i s i e m p r e b a j o e l a s p e c t o d e u n a n i -
T r a j e s egipcios.
Re
Y- Señora. Guerrero. Gentes del p u e b l o . m a l . Cada dios t i e n e e l suyo : F t a h se e n c a r n a e n el e s c a -
r a b a j o ; lloro en el g a v i l á n ; Osiris en el b u e y . Con f r e c u e n c i a
7 . E l N i l o . - Cada a ñ o , a l llegar el solsticio d e v e r a n o o c u r r e que las dos figuras se r e s u m e n e n u n h o m b r e con ca-
( s e g u n d a q u i n c e n a de j u n i o ) el Nilo, c u y o c a u d a l h a a u - beza de a n i m a l ó en u n a n i m a l con cabeza d e h o m b r e . Todo
m e n t a d o p o r la f u s i ó n d e las n i e v e s en A b i s i n i a , se sale dios p u e d e s e r figurado de c u a t r o m o d o s d i s t i n t o s : p o r
d e m a d r e , é i n u n d a l a s t i e r r a s a b r a s a d a s q u e lo l i m i t a n e j e m p l o , Horo s e r á u n h o m b r e , ó u n gavilán ó u n gavilán
e l e v á n d o s e h a s t a 8 m e t r o s y , en o c a s i o n e s 10. Todo el p a í s con cabeza de h o m b r e , ó u n h o m b r e con cabeza d e gavilán.
se c o n v i e r t e en u n lago en q u e s o b r e s a l e n á m a n e r a d e 1 1 . A n i m a l e s s a g r a d o s . — ¿ Q u é h a b í a n q u e r i d o signi-
i s l o t e s los p u e b l o s e d i f i c a d o s s o b r e las a l t u r a s . E h s e p - ficar los egipcios c o n este s í m b o l o ? No se sabe. Ellos
t i e m b r e b a j a n ya las a g u a s , y e n d i c i e m b r e h a n v u e l t o á mismos habían acabado por considerar sagrados los ani-
su c a u c e . P e r o el río h a d e p o s i t a d o s o b r e el t e r r e n o u n a m a l e s que les s e r v í a n p a r a r e p r e s e n t a r dioses : el b u e y ,
c a p a de l i m o fértil que h a c e veces de e s t i é r c o l ; l a s i e m b r a e l e s c a r a b a j o , el ibis, el g a v i l á n , el gato y el cocodrilo, p o r
se e f e c t ú a e n l o s c a m p o s a u n m o j a d o s , casi sin t r a b a j a r l o s . lo cual los a l i m e n t a b a n y los p r o t e g í a n .
De m a n e r a q u e lo que d a á Egipto su a g u a y su t i e r r a e s Un siglo antes de Jesucristo ocurrió que un romano mató uu
gato en Alejandría; al saberlo, el pueblo se amotinó, se apo-
deró del culpable, y le dió muerte, no obstante las súplicas del glada c o m o u n c u a r t o o r d i n a r i o , en el cual s e p o n í a n , p a r j
rey y el terror que inspiraba Roma. En cada templo había un uso d e l « h o m b r e s e g u n d o » sillas, m e s a s , canias, c o f r e s ,
animal que era adorado. El viajero Estrabón cuenta asi su vi- r o p a b l a n c a , telas, t r a j e s , u t e n s i l i o s de t o c a d o r , a r m a s y
sita al cocodrilo sagrado de Tebas: « El animal estaba, dice, h a s t a en o c a s i o n e s un c a r r o d e g u e r r a p a r a su r e c r e o ,
recostado á orillas de un estanque, cuando se acercaron a ellos e s t a t u a s , p i n t u r a s y l i b r o s ; y p a r a su a l i m e n t o , trigo y
sacerdotes; dos de ellos le abrieron las fauces, y el otro intro- p r o v i s i o n e s de b o c a . D e s p u é s d e esto se colocaba allí u n a
dujo allí algunos pasteles, peseado asado y una bebida hecha copia del m u e r t o , es d e c i r , u n a e s t a t u a de m a d e r a ó de
con miel. »
p i e d r a h e c h a á s e m e j a n z a suya. -Se a c a b a b a p o r t a p i a r la
1 2 . De todos estos a n i m a l e s d i o s e s , el m á s v e n e r a d o e r a e n t r a d a de l a t u m b a ; allí vive e n c e r r a d o el segundo ; p e r o
el b u e y A p i s , q u e r e p r e s e n t a b a a l m i s m o t i e m p o á Osiris los v i v o s - c o n t i n ú a n á c u i d a r de-él.
y á F t a h . Apis vivía en Menñs, en u n a c a p i l l a s e r v i d a p o r
1 4 . Más adelante, á partir de la XI a dinastía, creyeron los
egipcios que el alma se escapaba del cadáver é iba á encontrar

La pesada de las almas. — Viñeta del Libro de los Muertos.

Osiris. . Isis. Horo. Ammón-ra. á Osiris en la tierra donde el sol parece hundirse cada día.
Allí el dios juzga á los mortales al frente de su tribunal, que
s a c e r d o t e s . A l - m o r i r se c o n v e r t í a e n u n Osiris ( O s a r - h a p i ) ; se compone de cuarenta y dos jueces : el alma se presenta á
e n t o n c e s lo e m b a l s a m a b a n y su m o m i a e r a d e p o s i t a d a en dar cuenta de su vida pasada. Sus actos se pesan en la ba-
u n a t u m b a . Las s e p u l t u r a s d e l o s « Osar-hapi » f o r m a b a n lanza de verdad, su « corazón » es llamado á declarar. » ¡ Oh co-
u n m o n u m e n t o g i g a n t e s c o , el Serdpeo (Serapewn) s a c a d o á razón, exclama el muerto, corazón que procedes de mi madre,
luz en i So l p o r las e x c a v a c i o n e s de Mariette. corazón mío cuando me haUaba eu la tierra, no t e presentes á
declarar en contra mía ante el gran dios. » El a l m a perversa
Í 3 . E l c u l t o d e l o s m u e r t o s . — Los egipcios a d o r a b a n es sometida durante siglos á continuos tormentos y luego ani-
t a m b i é n el a l m a d e l o s m u e r t o s . P r i m e r a m e n pare- quilada. El alma buena se lanza á través del espacio, y después
c i e r o n c r e e r q u e todo h o m b r e t i e n e u n « s e g u n d o » (Ka), de multitud de pruebas se junta con los dioses y se confunde
y q u e u n a vez m u e r t o a q u é l , este s e g u n d o sigue v i v i e n d o . con ellos.
Esto es lo m i s m o q u e a ú n c r e e n varios p u e b l o s s a l v a j e s .
E n t i e m p o s del a n t i g u o i m p e r i o , la t u m b a egipcia se l l a - 15. M o m i a s . — P u e d e o c u r r i r q u e d u r a n t e e s t a pere-
m a b a « la casa del segundo ». E r a u n a h a b i t a c i ó n b a j a a r r e - g r i n a c i ó n q u i e r a e l a l m a volver a l c u e r p o p a r a descansar
en el. Era, p o r tanto, i n d i s p e n s a b l e q u e éste p e r m a n e c i e s e
i n t a c t o ; así f u é q u e los egipcios a p r e n d i e r o n á e m b a l s a - p o r objeto á los vivos, c o m o las n u e s t r a s ; a l c o n t r a r i o , l a s
m a r l o . Al efecto se l l e n a b a el c a d á v e r d e s u s t a n c i a s i m - c o n s a g r a b a n á los dioses y á los m u e r t o s : e r a n t e m p l o s
putrescibles, se le r e m o j a b a b i e n e n u n baño d e s a l i t r e , y tumbas.
y se le r o d e a b a de b a n d a s d e tela, con lo cual q u e d a b a 1 8 . L a p i r á m i d e m a y o r d e las c e r c a n í a s d e Meníis,
t r a n s l o r m a d o en m o m i a . E s t a e r a e n c e r r a d a en u n a t a ú d q u e t i e n e 144 m e t r o s d e a l t u r a es u n a t u m b a r e a l , d o n d e
cié m a d e r a ó d e yeso, y d e p o s i t a d a en u n a t u m b a c o n e s t a b a e n t e r r a d o u n s o b e r a n o de la 3 a . d i n a s t í a .
todos los o b j e t o s n e c e s a r i o s p a r a l a vida. Sus t e m p l o s se c o m p o n e n de u n s a n t u a r i o r o d e a d o de
1 6 . I n d u s t r i a . — Los egipcios f u e r o n los p r i m e r o s en p a t i o s , j a r d i n e s y c u a r t o s d o n d e se a l o j a n los s a c e r d o t e s
p r a c t i c a r las a r t e s n e c e s a r i a s á u n p u e b l o civilizado. Se" s u s s e r v i d o r e s , y de v e s t u a r i o s en q u e se d e p o s i t a n sus
lian e n c o n t r a d o p i n t u r a s q u e d a t a n d e las p r i m e r a s d i ñ a s - a l h a j a s , s u s u t e n s i l i o s y s u s vestidos.
e s , 3 OOO a ñ o s a n t e s d e J e s u c r i s t o , en las c u a l e s se E n g e n e r a l , se alza d e l a n t e del t e m p l o u n a gran p u e r t a
d e p l a n o s inclinados, el pilono. Á c a d a lado hay, f o r m a n d o
simétrico j u e g o , dos obe-
liscos, a g u j a s d e p i e d r a d e
p u n t a d o r a d a , ó bien dos
colosos d e p i e d r a , que re-
p r e s e n t a n u n gigante sen-
tado. Á m e n u d o se p e n e -
t r a e n el t e m p l o p o r u n a
ven h o m b r e s que t r a b a j a n la t i e r r a , q u e s i e m b r a n , siegan,
l a r g a a v e n i d a de esfinges
b a t e n y a v e n t a n el c e r e a l ; t a m b i é n s e d i s t i n g u e n m a n a d a s
d e p i e d r a , colocadas en
de b u e y e s , d e c a r n e r o s , g a n s o s y c e r d o s ; p e r s o n a j e s s u n -
dos hileras.
t u o s a m e n t e vestidos, p r o c e s i o n e s y fiestas d o n d e se toca
19. E s c u l t u r a . — L o s
e s c u l t o r e s egipcios h a b í a n
e m p e z a d o p o r i m i t a r la
n a t u r a l e z a . Las e s t a t u a s
m á s a n t i g u a s son a s o m -
b r o s a s de vida y de natu-
ralidad y r e p r e s e n t a b a n
p r o b a b l e m e n t e la imagen
d e a l g ú n d i f u n t o . Á esta categoría p e r t e n e c e el f a m o s o
e s c r i b a s e n t a d o del Museo del Louvre. Pero á p a r t i r de
el a r p a ; poco m á s ó m e n o s , la m i s m a v i d a q u e 3000 años
la XI a d i n a s t í a , el escultor p i e r d e la libertad d e r e p r e s e n -
m a s t a r d e . Los egipcios d e la m e n c i o n a d a época s a b í a n
t a r el c u e r p o h u m a n o según su idea, y debe c o n f o r m a r s e
t r a b a j a r el oro, la p l a t a , el b r o n c e ; h a c e r a r m a s y joyas*
á u n a r e g l a fija, dictada, p o r la r e l i g i ó n . De ahí r e s u l t a q u e
í a b r i c a r el vidrio, la loza y el e s m a l t e ; t e j e r t r a j e s d e lino
e n a d e l a n t e todas las e s t a t u a s se p a r e c e n , con s u s p i e r n a s
J de l a n a , y t e l a s t r a n s p a r e n t e s ó b o r d a d a s d e oro.
p a r a l e l a s , s u s pies u n i d o s , los brazos c r u z a d o s sobre el pe-
17. A r q u i t e c t u r a . - Los egipcios h a n sido l o s m á s cho y el r o s t r o inmóvil : á m e n u d o son m a j e s t u o s a s ; p e r o
a n t i g u o s a r t i s t a s del m u n d o . E d i f i c a r o n m o n u m e n t o s s i e m p r e e s t á n llenas de t i r a n t e z y m o n o t o n í a . El a r t e d e j a
g i g a n t e s c o s q u e p a r e c e n e t e r n o s , p u e s h a s t a J i o y no h a
p o d i d o d e s t r u i r l o s el t i e m p o . Sus c o n s t r u c c i o n e s n o t e n í a n ( d e r e p r o d u c i r la n a t u r a l e z a y se convierte en u n s í m b o l o
convencional.
2 3 . L o s a s i r i o s , q u e h a b i t a b a n ese p a í s , e r a n u n a raza
ASIRIOS Y BABILONIOS. de cazadores y d e g u e r r e r o s . Sus b a j o s r e l i e v e s l o s p r e -
s e n t a n o r d i n a r i a m e n t e a r m a d o s con su arco y su lanza, á
2 0 . L a C a l d e a . — De las altas m o n t a ñ a s n e v a d a s de la m e n u d o á c a b a l l o . E r a n b u e n o s j i n e t e s , ágiles, valerosos,
A r m e n i a b a j a n dos ríos p r o f u n d o s y r á p i d o s , el Tigris a l d i e s t r o s en l a s e s c a r a m u z a s c o m o en l a s b a t a l l a s ; p ó r !.•-•
este y el E u f r a t e s a l Oeste, que l u e g o s e r e ú n e n a n t e s d e d e m á s , t a m b i é n e r a n orgullosos, falsos y s a n g u i n a r i o s . P o r
d e s e m b o c a r en el m a r . El espacio de l e r r o n o c o m p r e n d i d o el siglo XIV a n t e s de n u e s t r a e r a f u n d a r o n u n i m p e r i o cuya
e n t r e ellos es la C a l d e a , l l a n u r a i n m e n s a , f o r m a d a d e c a p i t a l f u é :i"in¡Te, y d u r a n t e seiscientos a ñ o s r e c o r r i e r o n
t e r r e n o arcilloso.; allí llueve m u y p o c a s veces y e l c a l o r e á ? el Asia, s a l i e n d o d e s u s m o n t a ñ a s p a r a a r r o j a r s é sobre sus
- s o f o c a n t e . Pero los r í o s p r o p o r c i o n a n el a g u a , y ese te- vecinos, r e d u c i e n d o á l a esclavitud p u e b l o s e n t e r o s . P a r e c e
r r e n o , f e c u n d a d o p o r m e d i o d e canales,"se c o n v i e r t e d e este q u e h a c í a n la g u e r r a p o r el p l a c e r d e la m a t a n z a , del
m o d o en el m á s f é r t i l del m u n d o . E n l o s a ñ o s b u e n o s , el r o b o y del s a q u e o ; n i n g ú n p u e b l o los h a i g u a l a d o j e
trigo p r o d u c e 200 y la cebada 300 g r a n o s p o r l . ferocidad.
2 1 . Los sacerdotes caldeos decían q u e s u s r e y e s r e i - 2 4 . El rey e r a d u e ñ o a b s o l u t o de todos s u s v a s a l l o s ;
n a b a n desde bacía loOOOO años. Esto e r a u n a f á b u l a , p e r o r e u n í a l o s a r m a d o s y se l a n z a b a á su f r e n t e s o b r e los pue-
sin e m b a r g o t e n í a n razón al c o n s i d e r a r c o m o m u y a n t i g u o blos del Asia. C u a n d o r e g r e s a b a h a c í a r e p r e s e n t a r sus
el i m p e r i o caldeo. El suelo d e dicho país e s t á s e m b r a d o h a z a ñ a s en l a s p a r e d e s de su palacio con u n a l a r g a i n s c r i p -
todo de m o n t í c u l o s , cada u n o de los c u a l e s es u n a r e u n i ó n ción en q u e se n a r r a b a n s u s victorias.
d e e s c o m b r o s , resto de u n a ciudad d e s t r u i d a . E n m u c h a s
de ellas se h a n hecho excavaciones, y así se h a n p u e s t o « He edificado, dice Asurnazir-hapal en 882, una muralla de-
lante de las grandes puertas de la ciudad; he hecho despellejar
al descubierto á los jefes de la rebelión y he cubierto con su piel esa pared.
grandes pobla- Algunos fueron encerrados vivos dentro de la manipostería,'
ciones. Es q u e otros crucificados ó empalados á lo largo de la p a r e d ; mandé
en esta región arrancarles el cuero á muchos de ellos en mi presencia, y ta-
existió u n i m - pizar con esos pellejos las piedras. Después hice reunir sus
cabezas en forma d e coronas, y sus cadáveres atravesados por
perio poderoso,
las lanzas en forma de guirnaldas, »
el i m p e r i o c a l -
deo, que,según En el siglo VII, Senaquerib exclama : « He pasado como un
huracán devastador. Sobre la tierra húmeda nadaban en la
se c r e e , f u é des-
sangre de los enemigos, como en un río, los harneses y las
truí d o unos armas. Amontoné los cadáveres de sus soldados como trofeos,
treinta siglos. y les corté las extremidades. .Mutilé como si fueran pedazos d.:
antes de n u e s - paja los que había cogido vivos y les corté las manos. » — En
tra era. un bajo relieve que representa la ciudad de Susa rindiéndose á
Asurbanipal. se ve á los jefes de los vencidos torturados por
22. Los asi- los asirios ; unos tienen las orejas cortadas, otros arrancados
£1 rey Sargón y su ministro. r i o s . — El país los ojos o l a b a r b a ; también hay uno despellejado vivo.
q u e sigue á l a
Caldea, t a m b i é n sobre el Tigris, es l a A s i r i a . Este es t a m - 2 5 . Este r é g i m e n p r i n c i p i a en el siglo-XIII con l a t o m a
bién fértil : pero ya u n t a n t o q u e b r a d o , y c u b i e r t o d e r o c a s d e B a b i l o n i a p o r los a ñ o s 1270 a n t e s de -J. C.). Á p a r t i r
y colinas. Como está cerca d e las m o n t a ñ a s , r e c i b e la n i e v e del siglo IX l o s asirios realizan expediciones continuas,
en invierno, y en v e r a n o e s t á expuesto á v i o l e n t a s t e m p e s - s o m e t e n ó a s o l a n la Babilonia, la Siria, la P a l e s t i n a y
tades. hasta Egipto.
E n 62o, su c a p i t a l \ í i i í t c , « la g u a r i d a d e los l e o n e s , la 3 1 . A r q u i t e c t u r a . — El l a d r i l l o sin cocer con q u e lóS
ciudad s a n g u i n a r i a , la c i u d a d c o m p l e t a m e n t e l l e n a d e a s i r i o s f a b r i c a b a n s u s c i u d a d e s , n o es á p r o p ó s i t o p a r a la
pillaje » c o m o la d e n o m i n a n los p r o f e t a s j u d í o s , es t o m a d a c o n s t r u c c i ó n de a n c h a s n i de a l t a s b ó v e d a s ; e r a , p u e s ,
y d e s t r u i d a p a r a s i e m p r e p o r los m e d a s . p r e c i s o , edificar salas e s t r e c h a s y b a j a s j en c o m p e n s a -
2 6 . L o s b a b i l o n i o s . — En l u g a r del i m p e r i o a s i r i o d e s - ción, se l a s h a c í a t a m b i é n m u y largas. De m a n e r a q u e u n
. truido, se f o r m ó u n o nuevo en la a n t i g u a Caldea. L l a m ó s e l e palacio asirio p a r e c í a u n a serie de g a l e r í a s . Los t e c h o s
imperio babilónico. e r a n t e r r a d o s p l a n o s l l e n o s d e a l m e n a s . En la p u e r t a se
X a b u c o d o i i o s o r , el m á s p o d e r o s o de s u s r e y e s (604-561), alzaban e n o r m e s t o r o s a l a d o s d e r o s t r o h u m a n o .
hizo c o n s t r u i r en B a b i l o n i a . s u c a p i t a l , m u l t i t u d de t e m p l o s 3 2 . Los e s c u l t o r e s t a l l a b a n en g r a n d e s p l a c a s d e alabas-
y d e palacios. Estos m o n u m e n t o s e r a n d e l a d r i l l o s i n tro b a j o s r e l i e -
c o c e r , p u e s l a l l a n u r a del E u f r a t e s n o t i e n e p i e d r a s . ves que pare-
2 7 . R e l i g i ó n . — La religión de los caldeos y .de los cían cuadros,
a s i r i o s e r a la m i s m a , p u e s estos ú l t i m o s a d o p t a r o n la de representando
los p r i m e r o s . E s m u y o s c u r a p a r a n o s o t r o s p o r q u e se á veces escenas
f o r m ó , c o m o la del p u e b l o caldeo, d e u n a m e z c l a d e r e l i - m u y complica-
g i o n e s m u y d i v e r s a s , r e u n i d a s de m a n e r a c o n f u s a . das , batallas,
c a c e r í a s , sitios
2 8 . Los asirios se imaginaban que el mundo está lleno de de ciudades,
demonios (la peste, la calentura, los fantasmas, los vampiros), c e r e m o n i a s en
que se ocupan en andar alrededor de los hombres p a r a hacer- q u e e l rey a p a -
les daño ; para rechazarlos y obligarlos á huir llamaban en su
r e c í a con t o d o
auxilio á los h e c h i c e r o s , que al efecto se servían de expre-
siones mágicas. su a p a r a t o . Los
detalles están
Estas prácticas son el origen de la h e c l i i c e r i a .
Adoraban el S o l , ó la L o n a , y los c i n c o p l a n e t a s , pues maravillosa-
en el aire transparente de la. Caldea brillan los astros con res- mente dibuja-
plandores desconocidos en los climas septentrionales, deslum- d o s ; v e n s e hi-
Toro atado de Khorsabad.
bradores como divinidades. Á ellos era á los que elevaban los leras de c r i a d o s
caldeos templos, verdaderos observatorios desde donde el q u e llevan l a c o m i d a del rey, l a s t r o p a s d e o b r e r o s q u e
hombre que los adoraba podía seguir todos sus movimientos. c o n s t r u y e n su palacio, los j a r d i n e s , los c a m p o s , los estan-
2 9 . Los sacerdotes pensaban que estos astros eran dioses q u e s , los p e c e s en el a g u a , l a s aves p o s a d a s en su nido, ó
potentes, que ejercían , acción sobre la vida de los hombres. volando de u n á r b o l á o t r o .
Cada uno de éstos viene al mundo bajo la influencia de un pla-
neta, y. este momento decide de su destino : si se sabe qué Á m e n u d o h a y a n i m a l e s , s o b r e todo en los b a j o s r e l i e -
astro presidió su nacimiento, se puede vaticinar su porvenir, ves de c a c e r í a s ; casi s i e m p r e e s t á n h e c h o s con a d m i r a b l e
lié aquí el origen del h o r ó s c o p o . — Lo que ocurre en el cielo verdad.
es signo de lo que pasará en la tierra : por ejemplo, un cometa
anuncia una revolución. Los sacerdotes caldeos creían.que ob- IiOS P E K S A S .
servando el cielo podían anunciar el porvenir. Asi nació la
astrología. 3 3 . L a P e r s i a . — E n t r e el Tigris y el Indo, e n t r e el
m a r Caspio y el golfo P é r s i c o , se eleva la r e g i ó n del Irán,
3 0 . La a s t r o l o g í a y la h e c h i c e r í a s a l i e r o n d e Caldea cinco veces t a n g r a n d e como F r a n c i a , p e r o e s t é r i l en
p a r a e x t e n d e r s e p o r el I m p e r i o r o m a n o y m á s t a r d e p o r p a r t e . B o d é a n l a e l e v a d a s m o n t a ñ a s , y como los r í o s no
toda Europa. t i e n e n salida, v a n á p e r d e r s e en l o s a r e n a l e s ó e n los lagos
salados. El c l i m a es áspero,, m u y d e s i g u a l , a r d o r o s o en lagartos, los escorpiones, los sapos, las ratas y las hormigas
v e r a n o , e n i n v i e r n o g l a c i a l : e n ciertos p u n t o s se p a s a d e Análogamente, en el mundo moral, la vida, la pureza la
verdad, el trabajo, son buenos, y tienen su origen en Ormuz; la
40 g r a d o s sobre c e r o á 40 p o r b a j o d e - é s t e , del f r i ó de
muerte, la suciedad, la mentira, la pereza, son malos y se
S i b e r i a a l c a l o r del Senegal. Allí s o p l a n v i e n t o s i m p e -
tuosos, « c o r t a n t e s c o m o e s p a d a s »; p e r o en l o s v a l l e s , á ' l e 37 D D e í s t a creencia se derivan el culto y la moral. El h o m b r e
lo largo, de los ríos, el s u e l o es f é r t i l . Este es el país d e debe a d o r a r a l d i o s b u e n o y combatir por él.
d o n d e p r o c e d e n los d u r a z n o s y l a s cerezas, t i e r r a d e f r u t a s El hombre trabaja en favor de Ormuz, favoreciendo su obra,
y de p a s t o r e o . y combatiendo la de Arimán. Lucha-con las tinieblas mante-
3 4 . R e l i g i ó n d e l o s p e r s a s . — La religión d e los "per- niendo el fuego con madera seca y perfumes; con el desierto
sas filé r e f o r m a d a e n t r e los siglos X y VII a n t e s d e n u e s - cultivándola tierra y edificando casas; contra los animales de
t r a era, p o r u n sabio l l a m a d o Z a r a t u s t r a , q u e n o s o t r o s Arimán matando las serpientes, los lagartos, los parásitos y tos-
animales feroces. - Batalla contra la impureza conservándose
d e n o m i n a m o s Z o r o a s t r o . Lo único q u e de él s e sabe con
limpio, apartando de JSÍ cuanto está muerto, sobre todo a s
certeza e s s u n o m b r e .
uñas v el pelo, pues « allí donde hay cabellos y uñas cortadas
Hé aquí los rasgos principales de esta religión- Ahura Mazda se reúnen los demonios y los animales impuros. » Combate la
(nosotros decimos O r m u z ) « el soberano que sabe todo, lumi- mentira, siendo siempre verídico.
noso, resplandeciente, m u y grande y muy bueno, muy perfecto 3 8 \=í que u n hombre muere, su cadáver pertenece al espí-
y muy enérgico, m u y inteligente y hermoso » ha creado el ritu del mal. Es, pues, preciso, sacarlo dé la casa. Pero no se
mundo. Como él es la bondad misma, no ha podido crear más debe, ni quemarlo, porque esto impurificaría el fuego, ni ente-
que lo que es bueno. Cuanto de malo existe en el mundo, ha rrarlo, ni echarlo al agua, porque pasaría otro tanto con el agua
sido hecho por un mal dios, Angra Manyou, « el espíritu de y con la tierra. Se coloca el cuerpo en un l u g a r e l e v a d o y
angustia » 'nosotros decimos A r i m á n ) . descubierto, con el rostro vuelto hacia ei Sol, y bien mantenido
3 5 . Erente á Oroiuz, bueno y creador, se alza Arimán, per- por medio de piedras; después, se aleja el vivo para escapar a
verso y destructor. Cada uno de eHos tiene á su servicio una los demonios « pues éstos se reúnen en los lugares de sepultura,
legión de espíritus. Los soldados del primero son los á n g e l e s allí donde residen la enfermedad, la fiebre, la suciedad, los
buenos, los de Arimán los d e m o n i o s perversos. Los ángeles escalofríos y los cabellos viejos. »
viven hacia la parte del este, en la luz de levante, los demo- El alma del difunto se separa del cuerpo. En la tercera noche
nios al oeste, en las tinieblas del crepúsculo. Los dos ejércitos que sigue á la muerte, se la lleva al puente de la reunión
se hacen incesante guerra, y su campo de batalla es el mundo, (Schravaf; que conduce al paraíso, por encima del abismo del
pues ambos están presentes en todas partes. Ormuz y sus á n - infierno. Allí la "interroga Ormuz sobre su vida pasada. Si ha
geles procuran conservar á los hombres haciéndolos buenos y realizado el bien, las almas puras y las délos perros la apoyan,
dichosos,* Arimán y sus demonios andan alrededor de ellos para la sostienen, le avudan á pasar el puente y la hacen penetrar
destruirlos, y hacerlos infelices y malvados. en la m o r a d a d e l o s b i e n a v e n t u r a d o s ; los demonios
3 6 . Cuanto existe de b u e n sobre la tierna es o b r a d e huven, pues no les es posible soportar el olor de las almas vir-
O r m n z y sirve para el bien: el sol y el fuego que ahuyentan tuosas. Por el contrario, el espíritu del malvado llega al puente,
la noche, las estrellas, las bebidas fermentadas que parecen u n enfermo v vacilante, y como nadie los sostiene, los demonios lo
fuego líquido, el agua que apaga la sed del hombre, los campos arrojan al a b i s m o . Arimán se apodera de él, y lo encadena
cultivados que lo alimentan, los árboles que le dan sombra, los en el fondo de las tinieblas.
animales domésticos, y principalmente el perro, las aves, porque
viven en la luz y, entre todos, el gallo, porque con su canto
3 9 . El I m p e r i o p e r s a . — D u r a n t e m u c h o t i e m p o , los
anuucia el día. — Al contrario, cuanto existe de n o c i v o p r o -
c e d e de A r i m á n y sirve para el m a l : la noche, la sequía, el p e r s a s f u e r o n u n p u e b l o sin i m p o r t a n c i a ; pero p o r los a ñ o s
frío, el desierto, las plantas venenosas, las espinas, los animales de 360, su j e f e , C i r o , d e s t r o n ó a l rey d e los m e d a s , r e u n i ó
feroces, las serpientes, los parásitos (mosquitos, pulgas, chin- b a j o su cetro t o d o s l o s p u e b l o s del I r á n , y d e s p u é s c o n -
ches) y los brutos que viven en madrigueras oscuras, como los quistó la Siria, Babilonia y toda el Asia Menor. Relativa-
m e n t e ;í este p r i n c i p e se lia f o r m a d o u n a l e y e n d a m u y e x t i e n d e d e s d e el m a r d e Siria h a s t a la elevada c o r d i l l e r a
c é l e b r e , en la cual n o h a y n a d a d e cierto. del Líbano.
4 0 . Su h i j o Cambises c o n q u i s t ó E g i p t o ; p e r o a l m o r i r , Á lo largo d e la costa r o c o s a , d e ' d i s t a n c i a e n d i s t a n c i a ,
ge r e b e l a r o n casi todos los países c o n q u i s t a d o s ; u n s e ñ o r se ven p r o m o n t o r i o s ó islas q u e f o r m a n p u e r t o s n a t u r a l e s .
p e r s a , D a r í o , s o m e t i ó los p u e b l o s s u b l e v a d o s , y r e s t a - Ahí es d o n d e e s t a b l e c i e r o n los fenicios s u s c i u d a d e s ;
bleció el i m p e r i o p e r s a , c o m p r e n d i e n d o en él t o d o Tiro y Arad e s t a b a n a m b a s e d i f i c a d a s s o b r e Tin islote. La
O r l e n t e , m e d a s y p e r s a s , asirios y c a l d e o s , j u d í o s , feni- p o b l a c i ó n se a g l o m e r a b a allí en c a s a s d e seis, siete y ocho
cios, sirios, lidios, egipcios é i n d i o s ; e x t e n d í a s e d e s d e el pisos. Las dos c a p i t a l e s m á s i m p o r t a n t e s e r a n T i r o y
Danubio al Oeste h a s t a el Indo al e s t e ; d e s d e el m a r Cas- Sidón.
pio, p o r el n o r t e , h a s t a l a s c a t a r a t a s del Kilo p o r la p a r t e 4 4 . A g r u p a d o s en t a n l i m i t a d o territorio, los f e n i c i o s
s u r . E r a e l Bastado m a y o r q u e el m u n d o h a b í a conocido tuvieron q u e vivir s o b r e todo del comercio". Ni los d e m á s
h a s t a e n t o n c e s . De m o d o q u e u n a t r i b u de m o n t a ñ e s e s q u e p u e b l o s o r i e n t a l e s , egipcios, c a l d e o s , asirios, ni l a s t r i b u s
l l e g a b a la ú l t i m a d e t o d a s , recogía l a h e r e n c i a d e los i m - b á r b a r a s d e Occidente (españoles, galos, italianos) t e n í a n
p e r i o s de Asia. e n t o n c e s m a r i n a . Los ú n i c o s que en esa época r e m o t a se
4 1 . Según el s i s t e m a d e los s o b e r a n o s asiáticos, Darío a t r e v í a n á n a v e g a r e r a n los fenicios. Así es que se c o n v i r -
d e j a b a que c a d a u n o d e s u s p u e b l o s se a d m i n i s t r a r a c o m o t i e r o n en c o m i s i o n i s t a s del m u n d o antiguo, y e n d o á c o m -
m e j o r le pareciese, y q u e c o n s e r v a r a su l e n g u a , su r e l i g i ó n , p r a r á c a d a país s u s p r o d u c t o s , y v e n d i é n d o l e en c a m b i o
s u s leyes y, en ocasiones, h a s t a s u s a n t i g u o s j e f e s ; p e r o los d e los otros. Este tráfico se e f e c t u a b a p o r t i e r r a con
d e t e r m i n a b a p o r sí los t r i b u t o s q u e s u s vasallos debían O r i e n t e y p o r m a r con Occidente.
p a g a r l e . Había dividido el i m p e r i o en u n c e n t e n a r d e 4 5 . L a m a r i n a f e n i c i a . — P a r a su c o m e r c i o p o r m a r
g o b i e r n o s , al f r e n t e d e los c u a l e s colocaba u n s á t r a p a c o n s t r u y e r o n , con los g r a n d e c e d r o s del Líbano, b a r c a s
(gobernador) e n c a r g a d o d e c o b r a r los i m p u e s t o s y de d e r e m o s y velas. No n e c e s i t a b a n s e g u i r s i e m p r e las costas
e n v i a r l o s al r e y . e n s u s expediciones, p u e s sabían g u i a r s e m e d i a n t e la
4 2 . La r e n t a total del r e y s u b í a á 8 0 m i l l o n e s d e o b s e r v a c i ó n d e la e s t r e l l a p o l a r , q u e les i n d i c a b a el
f r a n c o s e a p e s o , sin c o n t a r los t r i b u t o s en especie. n o r t e . A f u e r de m a r i n o s audaces, se l a n z a b a n en s u s
T e n i e n d o e n c u e n t a el valor d e los m e t a l e s e n a q u e l • . p e q u e ñ o s b a r c o s h a s t a el fin del M e d i t e r r á n e o , y a u n se
t i e m p o , esa s u m a e q u i v a l d r í a en n u e s t r o s días á 6 0 0 m i - a t r e v í a n a a t r a v e s a r el e s t r e c h o de G i b r a l l a r ó, según la
l l o n e s , ó s e a n 120 d e p e s o s . E s t e d i n e r o servia al s o b e r a n o e x p r e s i ó n a n t i g u a , las columnas de Hércules, y b o g a b a n p o r
p a r a s o s t e n e r á sus s á t r a p a s , su e j é r c i t o , s u s c r i a d o s y u n a el Océano l l e g a n d o á las costas d e I n g l a t e r r a y quizás d e
c o r t e s u n t u o s a ; y a u n le q u e d a b a n c a d a a ñ o e n o r m e s l i n - Noruega. Unos fenicios q u e e s t a b a n a l servicio d e l r e y de
gotes d e m e t a l , q u e se i b a n a g l o m e r a n d o en sus a r c a s . El E g i p t o p a r t i e r o n e n el siglo VII p o r el Mediterráneo, con
rey d e P e r s i a h a c í a e s t r i b a r su v a n i d a d , c o m o todos l o s á n i m o d e d a r la vuelta a l África, y v o l v i e r o n , s e g ú n se
o r i e n t a l e s , en p o s e e r u n i n m e n s o tesoro.. c u e n t a , a l cabo de t r e s a ñ o s p o r el m a r Rojo. Este p u e b l o
c o m p r a b a á l a s g e n t e s civilizadas l o s p r o d u c t o s de su
N i n g ú n s o b e r a n o h a b í a sido t a n p o d e r o s o y rico. Los
i n d u s t r i a , y á los b á r b a r o s i b a n á p e d i r l e s lo que no e n c o n -
g r i e g o s lo l l a m a b a n el g r a n r e y .
t r a b a n en O r i e n t e . En l a s costas d e Grecia cogían u n o s
m a r i s c o s d e d o n d e s a c a b a n u n color rojo, la p ú r p u r a ; las
telas de este color s i r v i e r o n e n todas l a s n a c i o n e s a n t i g u a s
EL PUEBLO FENICIO.
p a r a h a c e r los t r a j e s de los r e y e s y de los g r a n d e s s e ñ o r e s .
De E s p a ñ a y d e C e r d e ñ a e x t r a í a n la p l a t a , q u e los habi-
4 3 . L a F e n i c i a es l a r e d u c i d a b a n d a de t i e r r a , cuyo t a n t e s e n c o n t r a b a n en s u s m i n a s . El e s t a ñ o les e r a n e c e -
l a r g o a p e n a s llega á 50 l e g u a s , y su a n c h o á 8 ó 10, q u e se
sario p a r a h a c e r el b r o n c e , aleación d e c o b r e y d e d i c h o
m e t a l ; c o m o e n Oriente n o lo hay, f u e r o n á b u s c a r l o h a s t a II. LOS GRIEGOS.
las costas de I n g l a t e r r a , en l a s islas del estaño.
4 6 . Á m e n u d o r o b a b a n las mujeres, y los m n o s p a r a
v e n d e r l o s c o m o " e s c l a v o s ; y en ocasión p r a c t i c a b a n la Eli P I E B L O GRIEGO.
p i r a t e r í a y d e s p o j a b a n á los e x t r a n j e r o s .
Los fenicios n o q u e r í a n q u e l o s m a r i n o s d e l o s d e m á s 4 8 . L a G r e c i a . — La Grecia es u n p a i s m u y p e q u e ñ o
p u e b l o s l e s h i c i e r a n c o m p e t e n c i a . P o r ello es que, al (57 000 k i l ó m e t r o s cuadrados)* poco m a y o r q u e Suiza ; p e r o
volver d e s ú s l e j a n a s e x p e d i c i o n e s , o c u l t a b a n e l c a n i . n o es m u y a c c i d e n t a d o ; cúbrenlo' p o r t o d a s p a r t e s las m o n -
que h a b i á n seguido. Nadie sabía e n la a n t i g ü e d a d d o n d e t a ñ a s y en la costa s e v e n - i n f i n i t o s g o l f o s .
e s t a b a n las f a m o s a s islas Casitérídas, de d o n d e se extraía el Hasta fes i s l a s , s e m b r a d a s á lo l a r g o d e la c o s t a , n o son
sino m o n t a ñ a s s u m e r g i d a s , c u y a c i m a p a s a algo p o r e n
estaño. . , , _
4 7 E l a l f a b e t o . — Al m i s m o t i e m p o e x p o r t a b a n los
fenicios su a l f a b e t o . Este p u e b l o no i n v e n t ó c i e r t a m e n t e
la e s c r i t u r a , p u e s los egipcios la c o n o c i e r o n m u c h o a n t e s
q u e ellos, y h a s t a se s i r v i e r o n d e l e t r a s q u e e x p r e s a b a n u n
sonido cada u n a , c o m o o c u r r e e n n u e s t r a s l e n g u a s m o d e r -
n a s Pero esa e s c r i t u r a estaba e n t o r p e c i d a p o r m u l t i t u d d e
signos a n t i g u o s q u e r e p r e s e n t a b a n , y a u n a s i l a b a , y a u n a
p a l a b r a e n t e r a . Los fenicios n e c e s i t a r o n u n s i s t e m a m a s
s e n c i l l o , sin d u d a p a r a s u s l i b r o s de c o m e r c i o Asi f u e q u e
no c o n s e r v a r o n m á s q u e 22 l e t r a s , c a d a u n a d e l a s c u a l e s
e x p r e s a u n s o n i d o , ó m e j o r dicho, u n a a r t i c u l a c i o n de a
l e n . u a . Los r e s t a n t e s p u e b l o s h a n i m i t a d o este_ alfabeto,
u n o s , c o m o l o s j u d í o s , e s c r i b i e n d o de d e r e c h a a izqux r d a
s e g ú n " lo h a c í a n l o s f e n i c i o s ; otros, c o m o l o s g n e g s d e .
i z q u i e r d a á d e r e c h a , y todos h a n c a m b i a d o u n t a n t o la
f o r m a de l a s letras ; p e r o l a e s c r i t u r a f e m c i a se e n c u e n t r a
e n e l fondo d e t o d o s l o s alfabetos, e n e l j u d í o , el b a o , el
griego, e l itálico, el e t r u s c o , el i b é r i c o , y tal vez t a m b i é n Isla E s f e r i a , . e n l a í o s t a d e Argotída.

e n al rúnico de N o r u e g a . D e m o d o q u e l o s f e n i c i o s f u e r o n
l o s q u e e n s e ñ a r o n á e s c r i b i r al m u n d o . c i m a del a g u a . E n ese t e r r e n o t a n q u e b r a d o , casi n o s e
d e s c u b r e t i e r r a vegetal ; e n t o d a s p a r t e s sólo se divisan
las p i e d r a s p e l a d a s . Los T Í O S , p a r e c i d o s á t o r r e n t e s , n o
d e j a n e n t r e su cauce m e d i o seco y la estéril r o c a de l a s
m o n t a ñ a s , m á s que u n a b a n d a e x t r e c h a de t i e r r a p r o d u c -
tiva. En este h e r m o s o país se e n c o n t r a b a n a l g u n a s m a d e -
ras, c i p r e s e s , l a u r e l e s , p a l m e r a s , y a c á y a c u l l á , sobre l a s
p e d r e g o s a s c o l i n a s a l g u n a s vides poco a b u n d a n t e s ; p e r o
n u n c a g r a n d e s c o s e c h a s , ni p a s t o s a b u n d a n t e s . Un p a í s
c o m o éste p r o d u c e m o n t a ñ e s e s esbeltos, activos y sobrios.
sario p a r a h a c e r el b r o n c e , aleación d e c o b r e y d e d i c h o
m e t a l ; c o m o e n Oriente n o lo hay, f u e r o n á b u s c a r l o h a s t a II. LOS GRIEGOS.
las costas de I n g l a t e r r a , en l a s islas del estaño.
4 6 . Á m e n u d o r o b a b a n las mujeres, y los n i ñ o s p a r a
v e n d e r l o s c o m o " e s c l a v o s ; y en ocasión p r a c t i c a b a n la Eli P I E B L O GRIEGO.
p i r a t e r í a y d e s p o j a b a n á los e x t r a n j e r o s .
Los fenicios n o q u e r í a n q u e l o s m a r i n o s d e l o s d e m á s 4 8 . L a G r e c i a . — La Grecia es u n p a í s m u y p e q u e ñ o
p u e b l o s l e s h i c i e r a n c o m p e t e n c i a . POT ello es que, al (57 000 k i l ó m e t r o s cuadrados)* poco m a y o r q u e Suiza ; p e r o
volver d e s ú s l e j a n a s e x p e d i c i o n e s , o c u l t a b a n e l c a m . n o es m u y a c c i d e n t a d o ; cúbrenlo' p o r t o d a s p a r t e s las m o n -
que h a b i á n seguido. Nadie sabía e n la a n t i g ü e d a d d o n d e t a ñ a s y en la costa s e v e n - i n f i n i t o s g o l f o s .
e s t a b a n las f a m o s a s islas Gasüéridas, de d o n d e se e x t r a í a el H a s t a l a s i s l a s , s e m b r a d a s a l o l a r g o d e la c o s t a , n o son
sino m o n t a ñ a s s u m e r g i d a s , c u y a c i m a p a s a algo p o r e n
estaño. . , , _
4 7 E l a l f a b e t o . — Al m i s m o t i e m p o e x p o r t a b a n los
f e n i c i o s su a l f a b e t o . Este p u e b l o no i n v e n t ó c i e r t a m e n t e
la e s c r i t u r a , p u e s los egipcios la c o n o c i e r o n m u c h o a n t e s
q u e ellos, y h a s t a se s i r v i e r o n d e l e t r a s q u e e x p r e s a b a n u n
sonido c a d a u n a , c o m o o c u r r e e n n u e s t r a s l e n g u a s m o d e r -
n a s Pero esa e s c r i t u r a estaba e n t o r p e c i d a p o r m u l t i t u d d e
signos a n t i g u o s q u e r e p r e s e n t a b a n , y a u n a s i l a b a , y a u n a
p a l a b r a e n t e r a . Los fenicios n e c e s i t a r o n u n s i s t e m a m a s
s e n c i l l o , sin d u d a p a r a s u s l i b r o s de c o m e r c i o Asi f u e q u e
no c o n s e r v a r o n m á s q u e 22 l e t r a s , c a d a u n a d e l a s c u a l e s
e x p r e s a u n s o n i d o , ó m e j o r dicho, u n a a r t i c u l a c i ó n de la
l e n . u a . Los r e s t a n t e s p u e b l o s h a n i m i t a d o este_ alfabeto,
u n o s , c o m o l o s j u d í o s , e s c r i b i e n d o de d e r e c h a a izqui r d a
s e g ú n " lo h a c í a n l o s f e n i c i o s ; otros, c o m o l o s g n e g d e
i z q u i e r d a á d e r e c h a , y todos h a n c a m b i a d o u n t a n t o la
f o r m a de l a s letras ; p e r o l a e s c r i t u r a f e m c i a se e n c u e r a
e n el fondo d e t o d o s l o s alfabetos, e n e l j u d í o , el k u o el
griego e l itálico, el e t r u s c o , e l i b é r i c o , y tal vez t a m b i é n Isla E s f e r i a , . e n l a í o s t a d e Argotída.

e n al rúnico de N o r u e g a . De m o d o q u e l o s f e n i c i o s f u e r o n
l o s q u e e n s e ñ a r o n á e s c r i b i r al m u n d o . c i m a del a g u a . E n ese t e r r e n o t a n q u e b r a d o , casi n o s e
d e s c u b r e t i e r r a vegetal ; e n t o d a s p a r t e s sólo se divisan
las p i e d r a s p e l a d a s . Los T Í O S , p a r e c i d o s á t o r r e n t e s , n o
d e j a n e n t r e su cauce m e d i o seco y l a estéril r o c a de l a s
m o n t a ñ a s , m á s que u n a b a n d a e x t r e c h a de t i e r r a p r o d u c -
tiva. En este h e r m o s o país se e n c o n t r a b a n a l g u n a s m a d e -
ras, c i p r e s e s , l a u r e l e s , p a l m e r a s , y a c á y a c u l l á , sobre l a s
p e d r e g o s a s c o l i n a s a l g u n a s vides poco a b u n d a n t e s ; p e r o
n u n c a g r a n d e s c o s e c h a s , ni p a s t o s a b u n d a n t e s . Un p a í s
c o m o éste p r o d u c e m o n t a ñ e s e s esbeltos, activos y sobrios.
4 9 . El m a r . — La Grecia es u n p a i s d e c o s t a s . T i e n e o c u r r í a l e salir con l o s pies descalzos y sin n a d a en la-ca-
t a n t a s como España á p e s a r d e s e r m á s p e q u e ñ a que Por- beza. Su c a s a era u n edificio e s t r e c h o , de p o c a solidez.
tugal. El m a r penetra en la t i e r r a p o r g r a n n ú m e r o d e Una c a m a c o n u n a s c u a n t a s m a n t a s , u n c o f r e , a l g u n o s
golfos, de h u e c o s y a b e r t u r a s , y en g e n e r a l e s t á r o d e a d o h e r m o s o s vasos, u n a l á m p a r a , lié ahí sus m u e b l e s ; las
de rocas que avanzan e n l a s aguas, ó d e islas q u e se a c e r - p a r e d e s e s t a b a n sin t a p i z a r , s e n c i l l a m e n t e a l b e a d a s . Esta
c a n unas á otras f o r m a n d o u n p u e r t o n a t u r a l . Este m a r casa 110 servía m á s q u e p a r a d o r m i r .
p a r e c e un lago ; en g e n e r a l se p r e s e n t a t r a n q u i l o y bri- 5 2 . L a s c i u d a d e s . — Los griegos p e r m a n e c i e r o n
llante y es, como dice H o m e r o , « de color de violetas ». s i e m p r e divididos en p e q u e ñ o s p u e b l o s . El suelo de Gre-
Aguas tan bellas invitan á los q u e m o r a n en sus orillas á cia, c o r t a d o en secciones p o r l a s m o n t a ñ a s y p o r el m a r ,
atravesarlas. P o r esto f u e r o n los griegos m a r i n o s , nego- f o r m a n a t u r a l m e n t e g r a n n ú m e r o de r e d u c i d o s c a n t o n e s ,
ciantes, v i a j e r o s , p i r a t a s , a v e n t u r e r o s ; y, lo m i s m o q u e a i s l a d o s u n o s d e o t r o s p o r # l g ú n brazo de a g u a ó u n a
los fenicios, se e x t e n d i e r o n p o r Lodo el m u n d o a n t i g u o , m u r a l l a de r o c a s , d e m o d o q u e la d e f e n s a es fácil y difí-
ciles l a s c o m u n i c a c i o n e s . Cada c a n t ó n f o r m a b a u n estado
l l e v a n d o á s u s países los á ' p a r t e , que se l l a m a b a c i u d a d . Había m á s d e c i e n t o y,
p r o d u c t o s y los i n v e n t o s c o n t a n d o las colonias, m á s de m i l .
d e Egipto, d e Caldea y de
5 3 . O r d i n a r i a m e n t e , u n estado griego n o es sino u n a
Asia.
c i u d a d con u n a p l a y a y u n p u e r t o ó a l g u n o s p u e b l o s dis-
5 0 . E l c l i m a . — El
p e r s o s en el c a m p o en t o r n o de u n a c i n d a d e l a . Desde u n
c l i m a de Grecia es s u a v e .
estado se divisan la c i u d a d e l a , l a s m o n t a ñ a s ó el p u e r t o
En A t e n a s n o hiela sino
del estado vecino. E r a n pocos los q u e p a s a b a n de u n o s
cari- veinte a ñ o s ; en ve-
c u a n t o s m i l e s d e h a b i t a n t e s ; los m á s poblados l l e g a b a n
r a n o , l a s b r i s a s del m a r .
a p e n a s á 200 ó 300 m i l .
m o d e r a n la t e m p e r a t u -
ra A u n hoy el p u e b l o 5 4 . Los griegos n o f o r m a r o n n u n c a u n c u e r p o d e n a -
d u e r m e e n l a s calles ción, y j a m á s cesaron de c o m b a t i r s e y d e s t r u i r s e u n o s á
d e s d e e l m e s d e Mayo á otros. Sin e m b a r g o , todos h a b l a b a n la m i s m a l e n g u a ,
Trajes dorios.
fines d e S e p t i e m b r e . a d o r a b a n los m i s m o s d i o s e s , l l e v a b a n el m i s m o g é n e r o
de vida. Estos c a r a c t e r e s h a c í a n q u e se c o n s i d e r a s e n t o d o s
Es, en s u m a , un h e r m o s o país, que i n v i t a al h o m b r e á
ellos c o m o u n a sola y m i s m a r a z a , d i s t i n g u i é n d o s e así
c o n s i d e r a r la vida c o m o un festín, p u e s todo s o n r í e á su
de los d e m á s p u e b l o s , que l l a m a b a n b a r b a r o s y á q u i e n e s
alrededor.
m i r a b a n con d e s p r e c i o .
El aire es tibio y ' t r a n s p a r e n t e ; desde m u c h a s l e g u a s d e
distancia se divisa e n l a Acrópolis d e A t e n a s el p e n a c h o 5 5 . L a s c o l o n i a s . — Los g r i e g o s n o vivían s o l a m e n t e
de la estatua de Palas. en Grecia. Algunos c o l o n o s , salidos d e l a s c i u d a d e s h e l é -
nicas, h a b í a n ido á f u n d a r otras n u e v a s en l a s r e g i o n e s
5 1 . En estas r e g i o n e s , el h o m b r e n o se ve d e b i l i t a d o
v e c i n a s . Estos p e q u e ñ o s E s t a d o s griegos existían en l a s
p o r el calor, n i a t e r i d o p o r el frío ; vive al a i r e l i b r e , a l e -
islas del Archipiélago^ en toda la costa del A s i a M e n o r ,
g r e m e n t e y p o r p o c o d i n e r o . No n e c e s i t a n i a l i m e n t o
en C r e t a , en C h i p r e , en todo e l c o n t o r n o del m a r
a b u n d a n t e , n i t r a j e s costosos, ni casa l l e n a de c o m o d i -
N e g r o h a s t a el Cáucaso y l a g r i m e a , á lo largo d e la Tur-
d a d e s . El griego p o d í a a l i m e n t a r s e c o n u n p u ñ a d o de
q u i a d e E u r o p a , q u e e n t o n c e s se l l a m a b a la T r a c l a ; en la
a c e i t u n a s y con u n a s a r d i n a . P o r todo vestido llevaba san-
costa de A f r i c a , en S i c i l i a , en la I t a l i a d e l s u r , y h a s t a
dalias, u n a t ú n i c a y u n e s p e s o m a n t o ; con f r e c u e n c i a
e n las r i b e r a s d e F r a n c i a y de E s p a ñ a .
1. Nuestra atmósfera, dice Eurípides, es suave y clemente. El frío del invierno 5 6 . Los a n t i g u o s r e l a t o s sobre la f u n d a c i ó n de a l g u n a s
carece para nosotros de rigor y los rayos del sol no nos molestan.
d e e s t a s c o l o n i a s h a c e n ver c u a n d i f e r e n t e s e r a n d e l a s Una vez, Policrato de'Sanios, que había llegado á ser muy
modernas. rico y poderoso, tuvo miedo de los celos de! Olimpo; teniendo
en la mano un anillo de oro del cual le costaba t r a b a j o des-
Hé aquí cómo referían los comienzos de Marsella. Un ciuda- prenderse, lo arrojó sin embargo al mar, á ü n de que h'.ibiera
dano de Focea, llamado Euxenio, que fué á la Galia en un navio una nota discordante en su dicha. Poco tiempo después un ma-
de comercio, había sido invitado por un jefe galo á las bodas de rino le presentó un enorme pez, en cuyo vientre se encontró el
su hija. Siguiendo las costumbres de su raza, la joven debía citado anillo. Esto constituía un seguro presagio de infortunio,
entrar al ñn del banquete con una copa, ofreciéndola al elegido y en efecto, Policrato fué sitiado en su ciudad, preso y crucifi-
de su corazón: pues bien, parándose delante del griego, le'pre- cado. Los dioses castigaban su suerte.
sentó la copa. Esta inesperada acción pareció u n a inspiración
del cielo ; el jefe galo dió su hija, á Euxenio y le p e r m i t i ó fundar, 6 6 . La m i t o l o g í a griega e r a i n m o r a l , en el s e n t i d o d e
en unión con sus compañeros, una ciudad en el golfo de l l a r - que los dioses d a b a n m a l o s e j e m p l o s á los h o m b r e s . Ya l o
sella. Más tarde, viendo los de Focea que su población estaba decían los filósofos h e l é n i c o s , i n d i g n á n d o s e c o n t r a los
sitiada por los persas, embarcaron á sus familias en sus navios, p o e t a s , a u t o r e s d e esas f á b u l a s .
con sus muebles, estatuas y las alhajas de su templo, y se hi-
Un discípulo de Pitágoras contaba que habiendo bajado su
cieron al mar. Al partir arrojaron al agua un pedazo de hierro,
maestro á los infiernos, vió allí colgada de un árbol el alma de
juraudo que si no subía á la superficie, no volverían nunca á Homero, y atada á una columna la de Hesiodo, en castigo de
Focea; pero muchos no cumplieron ese j u r a m e n t o y regresaron. haber calumniado á los dioses. « Homero y Hesiodo, decía Je-
Los restantes continuaron su navegación y, al cabo de nume- nofonte, han atribuido á los dioses cuanto los hombres consi-
rosas aventuras, llegaron á MarseUa. deran censurable y vergonzoso. Sólo hay un dios único, que n o
En Mileto, los jonios que fundaron la ciudad n o habían Ue- se parece á los mortales n i en el cuerpo ni en el espíritu. » Y
vado consigo m u j e r e s ; así fué que se apoderaron de una ciudad luego agregaba esta reflexión profunda: « Si los bueyes y los
edificada por los indígenas del Asia, dieron m u e r t e á todos los leones tuviesen manos y pudieran dibujar como nosotros, ha-
hombres y se casaron por la fuerza con las m u j e r e s é hijas de brían atribuido á los dioses cuerpos parecidos á sus propios
sus víctimas. Estas mujeres indígenas habían jurado, según cuerpos, los caballos cuerpos de caballos, los bueyes cuerpos de
parece, no comer nunca en compañía con s u s maridos y no bueyes... También los hombres piensan que los dioses poseen
darles jamás el nombre de esposos. sus sentimientos, su voz y su cuerpo. » Jenofonte decía la
verdad: los griegos primitivos habían hecho dioses á su imagen
5 7 . Los c o l o n o s f u n d a b a n e n el p u n t o d o n d e se estable- y semejanza, y como ellos eran entonces sanguinarios, deslea-
cían u n e s t a d o n u e v o , que no o b e d e c í a e n n a d a á l a les, celosos y vanos, sus dioses lo fueron también. Andando el
tiempo, á medida que mejoraron sus costumbres, sus descen-
c i u d a d m a d r e , d e d o n d e procedía. Así f u é c o m o todo el
dientes empezaron á reparar con disgusto en tales vicios; pero
Mediterráneo acabó por ostentar en sus r i b e r a s n u m e r o s a s ya los antiguos relatos habían fijado la historia y el carácter de
c i u d a d e s griegas, i n d e p e n d i e n t e s u n a s d e o t r a s . los dioses.
La I t a l i a del s u r fué a p e l l i d a d a G r e c i a M a y o r , por-
q u e , en efecto, a l lado d e esta vasta r e g i ó n c o m p l e t a m e n t e 6 7 . E l c u l t o . — T a n p o d e r o s o s dioses d e r r a m a b a n
p o b l a d a de colonos griegos, el país d e o r i g e n e r a sólo u n a c o m o q u e r í a n s o b r e los h o m b r e s todos los b i e n e s ó todos
Grecia m e n o r . los m a l e s . E r a , p u e s , peligroso t e n e r l o s p o r e n e m i g o s , y
p r u d e n t e lo c o n t r a r i o . Creíaseles s e m e j a n t e s á l o s h o m -
b r e s , i r r i t a d o s c u a n d o n o se l e s h a c í a caso, satisfechos si
L A IFEXIGIO* GRIEGA.
se o c u p a b a n d e ellos. En esta idea se f u n d a b a el culto q u e
5 8 . L o s d i o s e s . — Los griegos c r e í a n e n n u m e r o s o s consistía en h a c e r á los dioses cosas a g r a d a b l e s , p a r a
d i o s e s c o m o t o d o s l o s a n t i g u o s aryas. c a p t a r s e sus favores.
. P a r a este p u e b l o , cada fuerza d e la n a t u r a l e z a , el a i r e , Platón expresa en estos términos la opinión del vulgo :
el sol, el m a r , son fuerzas d i v i n a s ; y c o m o n o se i m a g i n a n « Saber decir y hacer las cosas gratas á los dioses, sea en las
SEIGNOBOS. — Compendio. 2
oraciones, sea en las ofrendas, hé ahí ia piedad, lo que hace llevado por ellos en triunfo ante toda la asamblea; el.pueblo,
prosperar á los particulares y á los Estados. Lo contrario es la q u e creía que semejante dicha era demasiado grande para un
impiedad que destruye todo. » solo mortal, le gritaba: muérete, Diágoras pues no puedes
-VM» , convertirte en dios. Y así f u é ; Diágoras, ahogado por la emo-
La religión e r a p r i n c i p a l m e n t e u n c o n t r a t o ; el griego ción, falleció en brazos de sus descendientes; para él, como
procuraba complacer á los dioses; pero en cambio les para todos sus conciudadanos, el colmo de la felicidad terreste
p e d i a q u e l e favoreciese. . consistía en ver que sus hijos tenían los más robustos puños y
68. Grandes fiestas. — Como s e s u p o n í a q u e l o s las piernas más ágiles de toda Grecia. »
d i o s e s t e n í a n s e n t i m i e n t o s de h o m b r e s , se h a c í a p a r a 7 1 . P r e s a g i o s y o r á c u l o s . — En cambio d e tantos h o -
a g r a d a r l e s lo q u e se h u b i e s e h e c h o d e t r a t a r s e p u r a m e n t e m e n a j e s , fiestas y o f r e n d a s , los griegos e s p e r a b a n m u c h o s
de h o m b r e s . Llevábanles l e c h e , vino, pasteles, f r u t a y servicios d e s u s dioses. Éstos p r o t e g í a n á sus a d o r a d o r e s ,
c a r n e , y les e d i ü c a b a n p a l a c i o s . D á b a n l e s fiestas, p u e s d á n d o l e s la salud, l a r i q u e z a y la victoria ; e v i t a b a n l a s
a q u e l l o s e r a n «dioses a l e g r e s », q u e g u s t a b a n del r e g o c i j o d e s d i c h a s que los a m e n a z a b a n , e n v i a n d o signos q u e e r a n
y de los e s p e c t á c u l o s b r i l l a n t e s . Una fiesta era, n o c o m o i n t e r p r e t a d o s p o r los h o m b r e s ; esto se l l a m a b a n p r e s a -
e n t r e n o s o t r o s u n a diversión, sino u n a c e r e m o n i a r e l i - gios.
g i o s a . En esos días e s t a b a p r o h i b i d o t r a b a j a r , y h a b í a q u e
7 2 . Los griegos c o n s i d e r a b a n s e ñ a l e s d i v i n a s los en-
r e g o c i j a r s e e n p ú b l i c o a n t e el d i o s .
s u e ñ o s , las aves q u e a t r a v e s a b a n e l espacio, l a s e n t r a ñ a s
6 9 . E s t a s d i v e r s i o n e s o f r e e i d a s á l o s dioses d i e r o n o r i g e n de l o s a n i m a l e s que s a c r i f i c a b a n , en u n a p a l a b r a , c u a n t o
á los j u e g o s s o l e m n e s . Areían, d e s d e los t e m b l o r e s de t i e r r a y los e c l i p s e s h a s t a
Los principales eran los de Olimpia, que se celebraban cada un simple estornudo.
cuatro años en obsequio de Zeus y duraban claco ó seis días. 7 3 . En la expedición de Sicilia, Nicías, general de los ate-
La multitud que acudía de todos los puntos de Grecia llenaba nienses, es detenido por un eclipse d e Luna en el momento de
las gradas que rodeaban el circo. Se empezaba por sacrificar embarcar su ejército para retirarse; parécele que los dioses han
víctimas y dirigir al dios súplicas. Después veuían los certá- enviado ese prodigio para indicar á l o s atenienses que ncTdeben
menes : continuar su empresa. Nieías espera y así se está veintisiete
Las carreras ü pie, alrededor del estadio. días ofreciendo sacrificios para calmar la cólera celeste. Apro-
El combate, llamado pentatlo, porque comprendía ciuco ejer- vechando esta inacción, sus enemigos cierran el puerto, des-
cicios: los que tomaban parte en él debían saltar, correr de un truyen la escuadra y exterminan su éjercito. Al saberlo los
estremo á otro del estadio, lanzar á lo lejos el disco de metal, atenienses, sólo reprocharon á Nielas una cosa, y fué el olvi-
arrojar el venablo, y luchar cuerpo á cuerpo ; dar que para un ejército que bate en retirada, un eclipse
El pujilato, donde se. combatía con los brazos cubiertos de Luna es un signo favorable.
tiras de c u e r o ;
Á m e n u d o el dios r e s p o n d e á l o s fieles q u e le c o n s u l t a n ,
Las carreras de carros que se efectuaban en el hipódromo ;
;on u n signo m u d o , sino p o r boca de u n p e r s o n a j e
los carros eran ligeros, y estaban tirados por cuatro caballos.
7 0 . Después del certamen, un herald© proclamaba ante toda i n s p i r a d o . Los devotos a c u d e n a l s a n t u a r i o , en b u s c a de
la asamblea el nombre del vencedor y de- su ciudad. La única c o n t e s t a c i o n e s y <le c o n s e j o s ; esos son los « r á c u l o s .
recompensa de éste esa una corona de olivo; pero cuando 7 4 . En » e l f o s se c o n s u l t a á Apolo. E n el f o n d o de su
volvía á su pueblo, sus. compatriotas lo recibían en triunfo, y t e m p l o , en u n a g r u t a , sale d e u n a h e n d e d u r a d e l suelo,
en ocasiones derribaban u n lienzo de muralla para dejarle en- u n a c o r r i e n t e de a i r e frío ; este a i r e era, según l o s griegos,
trada. Llegaba en un carro de cuatro caballos, vestido de púr- e n v i a d o p o r el dios, p u e s hacía e n t r a r en delirio á los q u e
pura y escoltado por todo el pueblo. « Estas victorias, que lo r e s p i r a b a n . P ó n e s e u n t r í p o d e sobre la h e n d e d u r a , y
nosotros abandonamos hoy á los hércules de circo, parecían allí se §^enla u n a m u j e r (la p i t o n i s a ) , d e s p u é s de t o m a r u n
entonces las más brillantes de todas. Cuéntase que un tal Diá-
baño p r e p a r a t o r i o en u n m a n a n t i a l sagrado, y recibe la
goras, que vio coroaar en un mismo día & sus dos hijos, fué
grupos de ciento, cada uno de los cuales tenía un jefe. A me-^
i n s p i r a c i ó n ; i n m e d i a t a m e n t e u n delirio n e r v i o s o la aco-
nudo los hacían pelear unos con otros, á puñetazos y á patadas.
m e t e y se p o n e á lanzar gritos y a p r o f e r i r p a l a b r a s e n t r e -
En la fiesta de Artemisa les daban de latigazos hasta hacerles
c o r t a d a s . Varios sacerdotes s e n t a d o s en t o r n o suyo l a s sangre delante de la estatua de la diosa ; algunos caían muer-
a n o t a n , las p o n e n en verso, y las t r a n s m i t e n a l q u e h a tos ; pero todos hacían cuestión de honra el no lanzar un grito.
pedido el c o n s e j o . El objeto era enseñarlos á pelear y á sufrir. — En ocasiones no
les daban de comer, y tenían que robar su alimento; si se de-
ESPARTA. jaban coger, recibían un castigo enérgico. Cuéntase que un
niño espartano, que había robado una pequeña zorra y que la
7 5 . E l p u e b l o e s p a r t a n o . — La E a c o n i a e s un es- había escondido debajo de su manto, prefirió dejarse devorar el
t r e c h o valle r e c o r r i d o p o r u n v o l u m i n o s o t o r r e n t e (el vientre antes que venderse.
Eurotas), e n t r e dos e n o r m e s cordilleras de n e v a d a s c i m a s . 7 8 - Los restantes griegos mantenían á sus hijas encerradas
Un p o e t a la d e s c r i b e de este m o d o . « País rico en t i e r r a s en la casa, hilando lana. Los espartanos quisieron, al contrario,
d e l a b r a d í o , p e r o difícil de c u l t i v a r ; t e r r e n o h u e c o ence- obtener mujeres robustas, capaces de producir hijos vigorosos;
r r a d o e n t r e m o n t a ñ a s c o r t a d a s á pico, de a s p e c t o r u d o , así es que las educaban casi con tanta dureza como á los va-
i n a c c e s i b l e á la invasión. » En este espacio c e r r a d o , vivían rones, ejercitándolas en sus gimnasios en correr, saltar, lanzar
el disco y arrojar el venablo.
los dorios de E s p a r t a en m e d i o de los a n t i g u o s h a b i t a n t e s ,
q u e h a b í a n s o m e t i d o p o r la f u e r z a , r e d u c i é n d o l o s á c o n -
7 9 . E l e j é r c i t o d e E s p a r t a . — El e s p a r t a n o e n t r a b a
dición i n f e r i o r .
á servir á los diez y siete a ñ o s y así p e r m a n e c í a hasta los
7 6 . Los i l o t a s h a b i t a b a n las chozas s e m b r a d a s p o r el s e s e n t a . El vestido, la h o r a d e acostarse y de l e v a n t a r s e ,
c a m p o y cultivaban la t i e r r a ; p e r o ésta n o les p e r t e n e c í a , }' las c o m i d a s y los
ni s i q u i e r a podían a l e j a r s e d e ella. E r a n , c o m o l o s siervos ejercicios, todo e r a
de la e d a d m e d i a , cultivadores a d s c r i t o s al suelo, d e gene- determinado por
ración en g e n e r a c i ó n , un reglamento,
E s t i r a z a v e n c i d a d e t e s t a b a á los e s p a r t a n o s s u s s e ñ o r e s . c o m o en u n c u a r -
« Cuando se l e s h a b l a d e los e s p a r t a n o s , dice J e n o f o n t e , tel.
no_ h a y n i n g u n o de ellos q u e p u e d a ocultar e l d e l e i t e con Los s o l d a d o s d e
q u e se los c o m e r í a vivos. » este p u e b l o lleva-
Y como los o p r i m i d o s e r a n diez veces m á s n u m e r o s o s b a n todos las m i s -
q u e s u s v e n c e d o r e s , éstos n e c e s i t a b a n h a l l a r s e á t o d a h o r a mas armas : para
d i s p u e s t o s á la l u c h a . d e f e n d e r s e , la co-
7 7 . E s p a r t a f u é , p u e s , c o m o u n c a m p a m e n t o sin m u - r a z a que c u b r e el
rallas, y su p u e b l o u n e j é r c i t o s i e m p r e p r e p a r a d o á e n t r a r b u s t o , el c a s c o ,
en campaña. q u e p r o t e g e la ca-
beza, las p e r n e -
Desde que el hombre nacía, la educación procuraba hacer de
r a s , que e s g u a r-
él un soldado; los niños mal constituidos eran abandonados en
una montaña. d a b a n las p i e r n a s Elestrigilo. Ejercicio del disco,
Los conservados eran, desde la edad de siete años, separados y el e s c u d o , q u e se
de sus padres, y criados en común como nuestros hijos del m a n t i e n e d e l a n t e del c u e r p o ; p a r a a t a c a r , u n a e s p a d a
regimiento. Andaban descalzos y no tenían más que un manto, c o r t a y u n a l a n z a l a r g a . El h o m b r e a r m a d o de este m o d o
el mismo en Verano que en invierno. Dormían sobre un haz de se l l a m a l i o p l i t a (revestido de u n a a r m a d u r a : .
cañas, y se bañaban en las aguas heladas del Eurotas. Comían
8 0 . Una vez f r e n t e al e n e m i g o , los s o l d a d o s se formar»
poco, de prisa y un alimento grosero. Estaban divididos en
en l í n e a s , g e n e r a l m e n t e ocho, m u y 'cerca u n o s cíe o t r o s , d e los b á r b a r o s de la Galia ó del Mar Negro, se conocía
f o r m a n d o u n a m a s a c o m p a c t a l l a m a d a f a l a n g e . El r e y , u n a c i u d a d griega en q u e s i e m p r e tenía su gimnasio.
q u e m a n d a las t r o p a s , h a c e u n sacrificio y, si las e n t r a ñ a s 8 2 . Todos los ¡jóvenes p a s a b a n p o r el g i m n a s i o ; d u r a n t e
de las víctimas c o n t i e n e n indicios favorables, d a la señal dos años p o r l o ' m e n o s , i b a n á é l c a d a día, a p r e n d i e n d o á
de a t a q u e . saltar, á c o r r e r , á l a n z a r el venablo y el disco y á l u c h a r
E n t o n c e s los g u e r r e r o s se p o n e n en movimiento, con cuerpo á c u e r p o ; p a r a q u e sus m ú s c u l o s y su piel a d q u i -
paso r á p i d o , cadencioso, al son d e la flauta, con l a l a n z a , riesen consistencia, s e b a ñ a b a n en agua fría, se u n t a b a n
l e v a n t a d a y el escardo d e l a n t e del c u e r p o . Así l l e g a n s o b r e con aceite el c u e r p o y se f r o t a b a n con un r a s c a d o r
el e n e m i g o , que d e s b a r a t a n con su m a s a y su e m p u j e , p o - 8 3 . Muchos c o n t i n u a b a n estos ejercicios t o d a l a vida
n i é n d o l o e n d e r r o t a , d e s p u é s de lo cual se p a r a n p a r a por p u n d o n o r , y l l e g a b a n ,á s e r a t l e t a s l u c h a d o r e s ) . Los
n o r o m p e r su f a l a n g e . h u b o q u e r e a l i z a r o n ; prodigios. Milón, .de Crotona e n
Esta es u n a táctica r u d i m e n t a r i a ; p e r o suficiente p a r a Italia, llevaba, según d i c e n , u n toro á cuestas y p a r a b a u n
v e n c e r u n a t r o p a d e s o r d e n a d a ; l o s h o m b r e s a i s l a d o s 110 c a r r o l a n z a d o á la c a r r e r a , c o g i é n d o s e á él p o r d e t r á s .
p u e d e n r e s i s t i r á s e m e j a n t e m a s a . Los d e m á s griegos lo,
c o m p r e n d i e r o n así y todos ellos i m i t a r o n , en c u a n t o era ATE.VAÜ.
p o s i b l e , á los e s p a r t a n o s ; los s o l d a d o s f u e r o n a r m a d o s
como hoplitas y combatieron formando u n a falange. 8 4 . A t e n a s . — El Ática se c o m p o n e de u n n ú c l e o d e
Gracias á este r é g i m e n , los e s p a r t a n o s c o n s e r v a r o n s u s rocas q u e p e n e t r a e n el m a r f o r m a n d o u n t r i á n g u l o . E s t a s
e n é r g i c a s c o s t u m b r e s de m o n t a ñ e s e s , y n o t u v i e r o n ni r o c a s , c é l e b r e s p o r su c a n t e r a de. m á r m o l y p o r la miel d e
escultores, n i a r q u i - s u s a b e j a s , son estériles y e s t á n d e s p r o v i s t a s d e v e g e t a c i ó n .
tectos, n i o r a d o r e s , ni E n t r e ellas y el m a r q u e d a n t r e s p e q u e ñ a s U a n u r a s , d e
filósofos. Habían s a - t e r r e n o s e c o , difíciles d e r e g a r (los a r r o y o s se q u e d a n en
crificado todo á l a verano sin u n a gota de agua) é i n s u f i c i e n t e s p a r a a l i m e n t a r
guerra y llegaron á u n a población n u m e r o s a .
s e r « a r t i s t a s en el En la m a y o r de ellas, y á u n a l e g u a del m a r , se alza u n a
arte militar. » ¡*ran r o c a aislada, al pie d e la cual e s t a b a edificada Ate-
81. La gimnasia. n a s ; la a n t i g u a c i u d a d , que se d e n o m i n a b a A c r ó p o l i s
— Para correr y lan- (ciudad alta), o c u p a b a e l vértice d e la p e ñ a .
zarse, f o r m a n d o filas, 8 5 . E l g o b i e r n o a t e n i e n s e . — Los a t e n i e n s e s l l a m a n
sobre el e n e m i g o y á su g o b i e r n o d e m o c r a c i a (gobierno p o r el p u e b l o ) ; p e r o
d e s b a r a t a r l o p o r el éste n o e r a , c o m o en l a s n a c i o n e s m o d e r n a s , la m a s a d e
choque, eran necesa- los h a b i t a n t e s , sino ú n i c a m e n t e l a c o r p o r a c i ó n de los ciu-
r i o s h o m b r e s ágiles y d a d a n o s , v e r d a d e r a a r i s t o c r a c i a de lo á 20 000 h o m b r e s ,
r o b u s t o s ; c a d a sol- que dirigen á su a r b i t r i o t o d a la n a c i ó n . P a r a p e r t e n e c e r á
dado debía ser un esa c a t e g o r í a e r a p r e c i s o s e r hijo d e c i u d a d a n o y ciuda-
a t l e t a . Así f u é q u e los d a n a . Los h i j o s de e x t r a n j e r o s no lo e r a n , a u n c u a n d o
e s p a r t a n o s organiza- h u b i e s e n nacido, en A t e n a s . La m a y o r p a r t e d e los habi-
r o n ejercicios c o r p o r a l e s ; los r e s t a n t e s griegos l o s i m i t a r o n , tantes son, p u e s , e s c l a v o s ó e x t r a n j e r o s .
y l a g i m n a s i a se convirtió e n t o n c e s en u n a r t e n a c i o n a l , 8 6 . La c o r p o r a c i ó n d e los c i u d a d a n o s tiene p o d e r abso-
e l m á s e s t i m a d o d e todos, el q u e e r a p r e m i a d o en l a s luto, es el v e r d a d e r o s o b e r a n o de Atenas. R e ú n e s e t r e s
g r a n d e s fiestas. Hasta en los m á s r e m o t o s países, en m e d i o veces al m e s p o r lo m e n o s p a r a d e l i b e r a r y votar. La
a s a m b l e a se celebra al a i r e l i b r e , en la p l a z a del P n y x ; allí h a s t a q u e se c a s a b a n ; los v a r o n e s salían d e l h o g a r á
l o s c i u d a d a n o s se s i e n t a n en b a n c o s d e p i e d r a q u e f o r m a n l o s siete a ñ o s . E n t o n c e s el j o v e n a t e n i e n s e e r a confiado á
a n f i t e a t r o , los m a g i s t r a d o s , colocados e n f r e n t e , a b r e n la u n p r e c e p t o r (pedagogo) e n c a r g a d o de e n s e ñ a r l o á guar-
sesión p o r m e d i o de u n a c e r e m o n i a r e l i g i o s a y d e u n a d a r c o m p o s t u r a y á o b e d e c e r ; el m a e s t r o e r a casi s i e m p r e
oración, y finalmente u n h e r a l d o p r o c l a m a e n alta voz el u n esclavo; p e r o el p a d r e le h a b í a c o n c e d i d o d e r e c h o p a r a
a s u n t o do que va á ocuparse l a a s a m b l e a , y d i c e : c a s t i g a r á su discípulo, c o s t u m b r e g e n e r a l en l a a n t i g ü e -
« ¿ Quien q u i e r e h a b l a r ? » Todo c i u d a d a n o t i e n e d e r e c h o d a d . Más a d e l a n t e iba el n i ñ o á la e s c u e l a , d o n d e a p r e n -
á u s a r de la p a l a b r a ; l o s o r a d o r e s s u b e n á l a t r i b u n a p o r día á l e e r , escribir y c o n t a r , á r e c i t a r versos y á c a n t a r en
o r d e n d e edad. Cuando todos h a n t e r m i n a d o , e l p r e s i d e n t e coro al son de la f l a u t a . F i n a l m e n t e venia l a g i m n á s t i c a .
p l a n t e a l a c u e s t i ó n ; la a s a m b l e a vota l e v a n t a n d o l a s Á esto se r e d u c í a t o d a la i n s t r u c c i ó n , q u e f o r m a b a h o m b r e s
m a n o s , y luego se s e p a r a . s a n o s d e c u e r p o y t r a n q u i l o s de e s p í r i t u , lo q u e los grie-
8 7 . Los j u r a d o s , l o s m i e m b r o s del c o n s e j o , los m a g i s - gos l l a m a b a n buenos y hermosos. — E n c u a n t o á l a s h e m -
t r a d o s , todos, con excepción de los generales, e r a n elegidos b r a s , q u e p e r m a n e c í a n j u n t o á sus m a d r e s , n o a p r e n d í a n
p o r s o r t e o . Los c i u d a d a n o s e r a n iguales. S ó c r a t e s decía á nada.
u n a t e n i e n s e i n s t r u i d o q u e no se a t r e v í a á h a b l a r a n t e el
9 0 . Xenofonte presenta á un ateuiense rico y bien educado
p u e b l o : « ¿ A q u i é n t e m e s , á los b a t a n e r o s , á los zapa-
hablando cou Sócrates de su mujer : « Tenía apenas quince
t e r o s , á los m a m p o s t e r o s , á l o s c u l t i v a d o r e s ó los m e r c a - años cuando yo la tomé por
d e r e s ? P o r q u e l a a s a m b l e a está c o m p u e s t a p o r todas esas esposa; hasta entonces la ha-
gentes. » E n t r e a q u e l l o s h o m b r e s h a b í a m u c h o s q u e n e c e - bían sometido á severa vigi-
sitaban e j e r c e r u n oficio p a r a vivir, y q u e n o p o d í a n servir lancia, pretendiendo que ni
g r a t u i t a m e n t e al E s t a d o ; así f u é que se i n s t i t u y ó u n s a - viera ni oyese nada. ¿No era
l a r i o p a r a los j u e c e s , y m á s a d e l a n t e p a r a c u a n t o s c o n c u - acaso bastante encontrar en
ella una mujer que supiera hi-
r r í a n á la a s a m b l e a .
lar la lana para hacer túni-
8 8 . Como t o d o s los a s u n t o s i m p o r t a n t e s s e resolvían, ya cas, y que hubiese visto como
e n la a s a m b l e a , ya en los t r i b u n a l e s , d e s p u é s de d e b a t e s ' se distribuye á las criadas el
y d i s c u r s o s , los h o m b r e s i n f l u y e n t e s f u e r o n l o s q u e m e j o r trabajo doméstico?» Y cuando
s a b í a n h a b l a r . El pueblo se a c o s t u m b r ó á o i r á los o r a d o - su marido le propone que se
convierta en su auxiliar, ella
res, á s e g u i r s u s c o n s e j o s , á e n c o m e n d a r l e s e m b a j a d a s y
contesta : « ¿ En qué puedo
h a s t a á n o m b r a r l o s g e n e r a l e s . Esos h o m b r e s e r a n l l a m a d o s ayudarte? ¿Qué puedo hacer?
d e m a g o g o s ( c o n d u c t o r e s del pueblo). El p a r t i d o de los ri- Mi madre me ha dicho siein- Trajes de mujeres jónicas.
c o s se b u r l a b a d e ellos.
pre que lo único de que tenía
En una comedia, Aristófanes representa al pueblo (demosi que preocuparme era de ser discreta y prudente. » Ser dis-
bajo la forma de un anciano imbécil. « Eres t o n t a m e n t e cré- creta y prudente, esto es, obedecer, hé ahí la virtud que se
dulo, dejas que los aduladores y los intrigantes t e lleven cogido exige á la mujer griega.
por la nariz, y te pasmas de gozo cuando te h a r e n g a n . » — Y
el coro, dirigiéndose al aventurero, exclama : « Eres grosero, 9 1 . La c a s a b a n á los q u i n c e años. Los p a d r e s h a b í a n '
perverso, tienes voz sonora, una elocuencia impudente y el designado el m a r i d o , q u e e r a , ya u n j o v e n d e u n a f a m i l i a
ademán violento; créeme, posees cuanto se necesita para go- v e c i n a , ya u n h o m b r e de e d a d m a d u r a a m i g o del p a d r e ,
bernar á Atenas ». s i e m p r e un c i u d a d a n o de A t e n a s . La j o v e n n o lo conocía
casi n u n c a , y j a m á s s e le p r e g u n t a b a su p a r e c e r .
8 9 . L a f a m i l i a a t e n i e n s e . — Los h i j o s p a s a b a n sus
9 2 . L a s m u j e r e s . . — En el f o n d o de la casa griega h a -
p r i m e r o s a ñ o s j u n t o á s u s m a d r e s . Las j ó v e n e s seguían
Lía u n a h a b i t a c i ó n r e t i r a d a , r e s e r v a d a á l a s m u j e r e s , el
gineceo, d o n d e sólo el m a r i d o y l o s p a r i e n t e s p e n e t r a b a n .
La d u e ñ a d e la casa p e r m a n e c í a allí todo el día con s u s
c r i a d a s esclavas, vigilándolas, d i r i g i e n d o s u s t r a b a j o s ,
d i s t r i b u y é n d o l e s l a n a q u e h i l a r ; y ella e n p e r s o n a t e j í a
los v e s t i d o s / S a l í a p e c o , excepto p a r a a s i s t i r á las fiestas
religiosas. Nunca se p r e s e n t a b a e n la s o c i e d a d d e l o s
hombres.

Nadie se atrevería seguramente, dice el orador Iseo, á comer


en casa de una mujer casada; éstas no salen para ir á comer
con los hombres, y no se permiten acompañar á los extraños en
esa tarea. »

9 3 . Una a t e n i e n s e q u e h u b i e s e f r e c u e n t a d o la sociedad
n o h a b r í a sido c o n s i d e r a d a c o m o u n a m u j e r h o n r a d a . Así La Acrópolis de Atenas.
cautiva é i g n o r a n t e , l a m u j e r n o e r a de c o m e r c i o a g r a d a -
b l e . El h o m b r e la h a b í a t o m a d o , no p a r a h a c e r de ella la cristianas á recibir á los fieles que quieren hacer oración. Es
c o m p a ñ e r a de su vida, sino p a r a que g o b e r n a r a su casa, l e el palacio donde habita ,
d i e r a hijos, y p o r q u e la religión y las c o s t u m b r e s exigían
q u e el griego n o p e r m a n e c i e s e soltero. P l a t ó n d e c l a r a q u e
que los hombres pro-
si los h o m b r e s se c a s a n , no es p o r gusto,-sino « p o r q u e la
curan hacer lo más es- p ^ g r i 1 ^^^L l
ley obliga á ello. »
pléndida posible. La U*.y'.?'l:;.l (aÜÜP 3§¡¡¡¡p
multitud de los fieles
L A S A R T E S Ei\ GRECIA. no penetra en el san-
tuario, sino que se
9 4 . L o s m o n u m e n t o s d e A t e n a s . — E n Atenas, lo queda fuera, en torno
m i s m o que en la m a y o r p a r t e d e las c i u d a d e s g r i e g a s , l a s de un altar situado al
casas d e los p a r t i c u l a r e s e r a n p e q u e ñ a s , b a j a s d e techo y aire libre.
En el centro del tem-
e s t a b a n p e g a d a s u n a s á otras, f o r m a n d o calles e s t r e c h a s ,
plo está el « camarín,
t o r t u o s a s y m a l e m p e d r a d a s . Los a t e n i e n s e s reservabaai su
del dios, sitio miste-
l u j o p a r a los m o n u m e n t o s p ú b l i c o s . rioso desprovisto de
Los m á s l í e n n o s o s d e ellos se alzaron sobre la Acrópolis, ventanas, iluminado
q u e l e s servía de i n m e n s o p e d e s t a l ; f u e r o n dos t e m p l o s apenas por el techo ;
(el p r i n c i p a l , e l P a r t e n ó n e s t a b a c o n s a g r a d o á palas Ate- en el fondo se alza el
n e a , la p r o t e c t o r a de l a ciudad), u n a estatua -colosal d e í d o l o , que es de ma-
b r o n c e que r e p r e s e n t a b a á d i c h a diosa, y u n a e s c a l e r a mo- dera, de mármol ó de
numental, que llevaba á los P r o p í l e o s . marfil, y que está re-
vestido de oro, y car-
9 5 . L a a r q u i t e c t u r a g r i e g a . — Los m e j o r e s edificios gado de vestidos y de Ordenes arquitectónicos.
e r a n c o n s t r u i d o s p a r a h o n r a r á los dioses, y c u a n d o s e j°yas. Dórico. Jónico. Corintio.
h a b l a de la a r q u i t e c t u r a g r i e g a , n o s r e f e r i m o s á s u s Este santuario, espe-
templos. cie de relicario del ídolo, está oculto á todas las miradas por
todos sus lados. Pava penetrar en él se atraviesa una especie mutilados, derruidos, á menudo reducidos á unas h i l e r a s '
de pórtico, formado por hileras de c o l u m n a s . d e c o l u m n a s ; y sin e m b a r g o , a u n así, t r a n s p o r t a n de e n - ,
Varias filas de éstas rodean por los cuatro costados el tem- t u s i a s m o al q u e los c o n t e m p l a .
plo, formando alrededor de la pared de! santuario como una 9 8 . L a e s c u l t u r a . — E n t r e l o s egipcios y l o s asirios,
segunda envoltura que protege al dios y á sus tesoros. Hay tres
la e s c u l t u r a n o e r a m á s q u e u n a d o r n o accesorio de los
especies ó, como se dice, tres ó r d e n e s de columnas, que se
diferencian en la base y en el capitel; cada una de ellas lleva edificios; los griegos la c o n v i r t i e r o n en a r t e p r i n c i p a l . Sus
todavía el nombre del pueblo que la imaginó ó que la usó con a r t i s t a s m á s célebres, Fidías, P r a x i t e l e s , Li'sipo, f u e r o n es-
más frecuencia. Nombrándolos según su antigüedad, son los cultores.
órdenes dórico, jónico y corintio; el carácter del edificio era el E n Grecia h u b o m i l e s d e e s t a t u a s , p u e s c a d a ciudad
de sus columnas, por lo cual se le calificaba con uno de aquellos poseía l a s suyas, y l o s escultores p r o d u j e r o n sin cesar d u -
tres nombres. r a n t e cinco si-
Estos templos griegos parecen á primera vista edificios sen- glos ; pero d e
cillos y desnudos; la fachada consiste en un cuadrado coronado todo este i n n u -
" por un triángulo. De la primera ojeada no se ven sino líneas merable pueblo,
rectas y cilindros ; pero considerando las cosas con mayor
a p e n a s nos q u e -
atención, « se descubre que d e todas esas líneas al parecer
dan unas quince
rectas, no hay ninguna que lo sea verdaderamente. » Las co-
lumnas son algo hinchadas por la parte media y las líneas e s t a t u a s intac-
horizontales abombadas en el centro. Todo esto se encuentra tas. Ni s i q u i e r a
trabajado con tal primor, que h a habido necesidad de practicar u n a de las o b r a s
muchas medidas para descubrir el artificio. Los arquitectos maestras famo-
o-riegos habían comprendido que para producir un conjunto sas entre los
armonioso, era necesario evitar las líneas geométricas, que griegos h a lle-
pax'ecen muy tiesas, para tener en cuenta las ilusiones de la g a d o h a s t a nos-
perspectiva. » otros. N u e s t r a s
9 7 . La a r q u i t e c t u r a g r i e g a e r a a l m i s m o t i e m p o sólida y estatuas más fa-
m o s a s son ó co-
p i a s , como l a
V e n u s de Milo,
ú o b r a s de la
V e n u s d e Milo. Apolo d e l B e l v e d e r e .
época de deca-
d e n c i a , c o m o el Apolo del Belvedere. Sin e m b a r g o , j u n -
t a n d o los f r a g m e n t o s d e e s t a t u a s y d e b a j o s relieves q u e
se s i g u e n d e s e n t e r r a n d o , se p u e d e f o r m a r u n a idea g e -
n e r a l de la e s c u l t u r a griega.

9 9 . Los a r t i s t a s d e ese país p r o c u r a b a n a n t e todo r e p r e -


s e n t a r los c u e r p o s m á s h e r m o s o s , en a c t i t u d e s t r a n q u i l a s
y nobles.
Nadie h a r e p r o d u c i d o m e j o r e l c u e r p o h u m a n o . O r d i n a -
El P a r t e n ó n . ( E s t a d o a c t u a l . )
r i a m e n t e , e n u n a e s t a t u a griega l a cabeza es p e q u e ñ a , el
e l e g a n t e , sencilla y e s t u d i a d a . Casi todos s u s t e m p l o s h a n r o s t r o i n m ó v i l y desprovisto de e x p r e s i ó n , cosa q u e los
desaparecido, y apenas q u e d a n acá y acullá unos cuantos, g r i e g o s n o b u s c a b a n , c o m o lo h a c e m o s nosotros, p u e s su
SEIGXOBOS. — Compendio. 3
principal p r e o c u p a c i ó n e r a la belleza d e l a s l í n e a s y n o n o c í a la política, l a e l o c u e n c i a y la historia n a t u r a l , p u e s
sacrificaba« los m i e m b r o s á la c a b e z a . Lo bello e u u n a d e los 13 á los 17 a ñ o s tuvo c o m o m a e s t r o á Aristóteles, e l
e s t a t u a griega es el c u e r p o e n t e r o . p r i m e r sabio d e Grecia. Leía c o n pasión la Miada, d e la cual
Ahora b i e n , s i los g r i e g o s h a n d e j a d o h u e l l a i n d e l e b l e , d e c í a q u e e r a l a g u i a del a r t e d e la g u e r r a , y cuyos h é r o e s
figurando -como u n g r a n p u e b l o , en la h i s t o r i a d e la civili- q a e r í a i m i t a r . Había n a c i d o e n r e a l i d a d p a r a c o n q u i s t a r ,
zación, es p o r q u e f u e r o n u n a n a c i ó n de a r t i s t a s » p u e s n i p u e s le g u s t a b a n los c o m b a t e s y a d o r a b a c o n pasión la gloria.
sus p e q u e ñ o s estados n i s u s r e d u c i d o s e j é r c i t o s d e s e m p e - 1 0 3 . Filipo l e h a b í a l e g a d o u n p o d e r o s o i n s t r u m e n t o d e
ñ a r o n g r a n p a p e l en el m u n d o . P o r esto es e l siglo V el c o n q u i s t a , el e j é r c i t o m a c e d ó n i c o , el m e j o r de c u a n t o s tuvo
p r i n c i p a l m o n u m e n t o e n la h i s t o r i a de G r e c i a ; p o r esto e s Grecia- E s t a b a f o r m a d o p o r la f a l a n g e d e d o s p e o n e s y u n
c é l e b r e A t e n a s e n t r e todas l a s c i u d a d e s h e l é n i c a s . c u e r p o d e c a b a l l e r í a . L a f a l a n g e c o m p r e n d í a 16.000 h o m -
b r e s , c o l o c a d o s á 1.000 de f r e n t e y 16 d e f o n d o . Cada u n o
CONQUISTA D E ASIA POR LOS GRIEGOS. llevaba a n a sarisa, p i c a de 6 m e t r o s d e largo. Los m a c e -
d o n i o s n o m a r c h a b a n s o b r e e l enemigo" en. las b a t a l l a s ,
100. L o s r e y e s d e Macedonia. —Los macedonioseran sino q u e volviéndose t o d o s h a c i a la m i s m a p a r t e , p e r m a -
u n p u e b l o q u e h a b í a c o n s e r v a d o sus c o s t u m b r e s r u d a s y n e c í a n i n m ó v i l e s y p r e s e n t a b a n s u s picas al c o n t r a r i o , p u e s
g r o s e r a s ; se p a r e c í a n á l o s a n t i g u o s d o r i o s , y e r a n , c o m o l o s d e l a s filas d e a t r á s la e x t e n d í a n p o r e n c i m a d e l a s c a -
éstos, u n a n a c i ó n de p a s t o r e s y d e s o l d a d o s . H a b i t a b a n b e z a s de los d e delante.. La f a l a n g e p a r e c í a « u n m o n s t r u o
c o m p l e t a m e n t e a l n o r t e d e la Grecia, en dos g r a n d e s h e r i z a d o de h i e r r o », c o n t r a e l c « a i i b a á e s t r e l l a r s e el
valles que t i e n e n s a l i d a a l m a r . Los griegos l o s t e n í a n en c h o q u e de l o s e n e m i g o s . Mientras e l l a g u a r d a b a e l c a m p o
poco, m i r á n d o l o s corno m e d i o b á r b a r o s ; p e r o en el a ñ o d e batalla, A l e j a n d r o se l a n z a b a al f r e n t e de su cabaHería
360 subió al t r o n o u n h o m b r e j o v e n , activo, a t r e v i d o y sobre el e j é r c i t o o p u e s t o .
ambicioso : F i l i p o . Éste s e p r o p u s o t r e s cosas : 1 0 4 . C o n q u i s t a d e P e r s i a . — A l e j a n d r o p a r t i ó e n la
I o . C o n s t i t u i r u n sólido e j é r c i t o ; p r i m a v e r a d e l año 334 c o n 30.000 i n f a n t e s (la m a y o r p a r t e
2 o . C o n q u i s t a r t o d o s los p u e r t o s d e la c o s t a de Mace- d e ellos m a c e d o n i o s ) y 4.500 j i n e t e s . En 331 h a b í a g a n a d o
donia ; y a t r e s g r a n d e s b a t a l l a s y c o n q u i s t a d o todo e l l m p e r i o p e r s a .
Y 3 o . Obligar á l o s d e m á s g r i e g o s á r e u n i r s e b a j o s u El e j é r c i t o p e r s a e s t a b a m a l a r m a d o y n o s a b í a m a n i o -
m a n d o c o n t r a los p e r s a s . b r a r e n c o n t r á n d o s e a d e m á s e m b a r a z a d o p o r l a m a s a de-
1 0 1 . E n ello e m p l e ó v e i n t i c u a t r o años, l o g r a n d o t o d o s l e s soldados, d e ios c r i a d o s y b a g a j e s . Sólo las t r o p a s es-
sus propósitos. Los g r i e g o s l e d e j a r o n h a c e r lo q u e q u i s o , cogidas c o m b a t í a n ; l a s d e m á s se d e s b a n d a b a n y se d e j a -
y m u c h o s d e ellos lo a d m i r a b a n ; en todas las c i u d a d e s t e - b a n m a t a r sin r e s i s t e n c i a . En el i n t e r v a l o d e l a s b a t a l l a s ,
nía p a r t i d a r i o s q u e t r a b a j a b a n e n su f a v o r . El o r a d o r D e - la c o n q u i s t a n o e r a sino u n p a s e o t r i u n f a l . TV'adie resistía.
m ó s t e n e s t r a t ó e n v a n o d e d e c i d i r á s u s c o m p a t r i o t a s Ios- ¿ Q u é i m p o r t a b a á l o s p u e b l o s del I m p e r i o e s t a r s o m e t i d o s
a t e n i e n s e s á o p o n e r s e á l a s t e n t a t i v a s del m a c e d o n i o . F i l i p o al r e y de P e r s i a ó á A l e j a n d r o ?
tenía r e u n i d o su e j é r c i t o p a r a m a r c h a r al Asia, c u a n d o f u é 1 0 5 . U n a vez d u e ñ o d e l I m p e r i o p e r s a , A l e j a n d r o s e
a s e s i n a d o . Su h i j o , A l e j a n d r o , a p r o v e c h ó los p r e p a r a t i v o s consideró c o m o e l h e r e d e r o d e l g r a n R e y . A d o p t ó el
hechos. t r a j e p e r s a , c e r e m o n i a l d e e s t a c o r t e , y obligó á los g e n e -
1 0 2 . A l e j a n d r o . — C u a n d o m u r i ó su p a d r e , t e n í a Ale- rales griegos á p r o s t e r n a r s e a n t e él c o m o lo exigía la eos-,
j a n d r o veinte a ñ o s . Era, c o m o t o d o s l o s g r i e g o s d e b u e n a t u m b r e en dicho p a í s . Casóse con u n a j o v e n p e r s a y 80 d e
casa; d i e s t r o e n l o s e j e r c i c i o s d e l c u e r p o , l u c h a d o r vigo- s u s oficiales h i c i e r o n otro t a n t o con h i j a s de la nobleza d e
roso y e x c e l e n t e j i n e t e ( ú n i c a m e n t e él h a b í a p o d i d o d o m a r Darío. A l e j a n d r o m u r i ó d e c a l e n t u r a s , en pocos días de e n -
su caballo de g u e r r a , Bucéfalo), P e r o a l m i s m o t i e m p o co> f e r m e d a d , á los t r e i n t a y t r e s a ñ o s (323).
1 0 6 . L o s r e i n o s h e l é n i c o s de O r i e n t e . — Cada uno
entonces andaban esparcidos por el. mundo los manuscritos de
d e s u s g e n e r a l e s constituyó u n r e i n o con l o s despojos del las obras célebres, expuestos siempre á perderse; en adelante
c o n q u i s t a d o r . P t o l o m e o se q u e d ó con E g i p t o , Seleuco con se supo dóude encontrarlos.
la S i r i a , Lisímaco con la H a c e d o n i a . Otros e s t a d o s m á s También había en el museo un jardín botánico y zoológico,
p e q u e ñ o s se habían d e s p r e n d i d o ya ó se d e s p r e n d i e r o n del un observatorio de astronomía, una sala de disección, creada
c u e r p o g e n e r a l m á s t a r d e : en E u r o p a , el E p i r o ; e n Asia á pesar de las preocupaciones y resistencias de los egipcios, y
Menor el P o n t o , la B i t i n i a , la « a l a c i a , l a C a p a d o c i a y hasta un laboratorio de química. El rey Ptolomeo Filadelfo, á
P é r g a m o ; — en P e r s i a , la B a c t r i a u a y el reino de los quien horrorizaba la idea de la muerte, pasó allí muchos años
P a r t o s . Así s e d e s m e m b r ó e l i m p e r i o d e A l e j a n d r o . buscando un elixir para prolongar la vida.
1 0 7 . En estos n u e v o s r e i n o s el s o b e r a n o e r a u n g r i e g o , 1 1 0 . Los sabios del m u s e o d a b a n c o n f e r e n c i a s y l e c t u r a s .
q u i e n , a c o s t u m b r a d o á a d o r a r ios dioses g r i e g o s , y á vivir De todos los países griegos a c u d í a n á oirlos, y á A l e j a n d r í a
á la m a n e r a griega, conservaba su l e n g u a , s u religión y s u s iban los j ó v e n e s del m u n d o civilizado á e d u c a r s e é i n s -
c o s t u m b r e s . Sus vasallos e r a n asiáticos, esto es, b á r b a r o s ; truirse.
p e r o t r a t a b a de f o r m a r s e u n s é q u i t o g r i e g o , r e c l u t a n d o su 111. Ú l t i m o s t i e m p o s de Grecia. — Á partir del
e j é r c i t o e n t r e los m e r c e n a r i o s h e l é n i c o s , t o m a n d o p a r a ad- t i e m p o de A l e j a n d r o , Grecia f u é d e s g a r r a d a p o r las g u e -
m i n i s t r a r f u n c i o n a r i o s d e su país, y l l a m a n d o á su c o r t e r r a s civiles e n t r e ricos y p o b r e s d u r a n t e t r e s siglos, (430
p o e t a s , filósofos y a r t i s t a s g r i e g o s . á 150).
T a n t o s d e éstos se e x t e n d i e r o n p o r Asia, q u e l o s indíge- Al fin llegó u n t i e m p o en q u e n o q u e d a r o n en l a ciudad
n a s a c a b a r o n p o r a d o p t a r el t r a j e , la r e l i g i ó n , l a s c o s t u m - c i u d a d a n o s s u f i c i e n t e s p a r a resistir á u n c o n q u i s t a d o r .
b r e s y h a s t a la l e n g u a de los g r i e g o s ; e l O r i e n t e d e j ó d e E n t o n c e s se p r e s e n t a r o n los r o m a n o s , p r i m e r o como
s e r asiatico, p a r a c o n v e r t i r s e en h e l é n i c o . aliados.
1 0 8 . A l e j a n d r í a . — Los r e y e s griegos d e Egipto, des- P e r o p r o n t o , s i n t i e n d o q u e e r a n los m á s f u e r t e s , quisie-
c e n d i e n t e s d e P t o l o m e o a c e p t a r o n el título d e F a r a ó n q u e ron m a n d a r . P a r t e de los griegos se s u b l e v a r o n é i m p r o -
t o m a b a n los a n t i g u o s soberanos, c i ñ e r o n la d i a d e m a y se visaron u n e j é r c i t o , q u e f u é deshecho p o r los r o m a n o s .
hicieron a d o r a r , como aquéllos, b a j o el t í t u l o d e h i j o s del Como Corinto h a b í a sido el c e n t r o d e la r e s i s t e n c i a , los
Sol; pero t a m b i é n se r o d e a r o n d e griegos y e s t a b l e c i e r o n r o m a n o s p e n e t r a r o n allí, m a t a r o n á los h o m b r e s , v e n d i e -
su capital en u n a ciudad g r i e g a , s i t u a d a á o r i l l a s del m a r , r o n á las m u j e r e s y á los n i ñ o s , y s a q u e a r o n é i n c e n d i a r o n
en A l e j a n d r í a , n u e v a población e r i g i d a p o r Orden del la c i u d a d .
conquistador macedonio. 1 1 2 . Después de la d e s t r u c c i ó n de Corinto, Grecia fué
d e c l a r a d a p r o v i n c i a r o m a n a , e n 146.
Hecha desde luego con arreglo á plano determinado, Alejan-
dría era más regular que las restantes ciudades griegas; las
calles'se cortaban en ángulo recto y en toda su longitud la
atravesaba una gran vía de 30 metros de largo.
1 0 9 . El M u s e o era un inmenso edificio de mármol, unido al
palacio real. Los reyes de Egipto habían querido hacer de él
un gran establecimiento científico.
Contenía una magnífica b i b l i o t e c a , cuyo director tenía
orden de comprar cuantos libros pudiese encontrar. Todo libro
que penetraba en Egipto era Uevado á la biblioteca; allí lo co-
piaban, y el propietario recibía una copia á la vez- que una in-
demnización. Así se llegaron á reunir unos 400.000 volúmenes,
número inaudito antes da la invención de la imprenta. Hasta
/
LA. REPÚBLICA ROMANA.
n i o alado, a p a r e c e s e n t a d o con u n a c o r o n a en la c a b e z a y '
I I I . LA R E P U B L I C A ROMANA. u n a t e a e n la m a n o . Otros d e m o n i o s , a r m a d o s con u n a e s -
p a d a ó u n m a r t i l l o , y con s e r p i e n t e s en l a s m a n o s , r e c i b e n
l a s a l m a s d e los m u e r t o s ; el p r i n c i p a l , C a r ó n , el C a r o n t e
LOS ETRUSCO«.
d e los griegos, viejo d e r e p u g n a n t e figura, lleva un g r a n
mazo con q u e p e g a r á s u s v í c t i m a s . Las a l m a s de los
1 1 3 . L o s e t r u s c o s . — Los e t r u s c o s f u e r o n p a r a los m u e r t o s , los m a n e s , s a l e n t r e s días al año de la m a n s i ó n
a n t i g u o s , como a u n lo son p a r a n o s o t r o s , u n p u e b l o m i s - d e las tinieblas, p a r a vagar p o r k t i e r r a , y a s u s t a r y d a ñ a r
t e r i o s o , q u e n o se parecía en n a d a á s u s vecinos, y cuyo á los vivos. Se las c a l m a o f r e c i é n d o l e s v i c t i m a s h u m a n a s ,
origen era por todos ignorado.
De ellos.no nos q u e d a n m a s q u e a l g u n a s m u r a l l a s y t u m b a s .
C u a n d o s e a b r e u n a d e ésta, se ven, d e t r á s d e u n a p u e r t a de
columnas,
unos cuartos
con camas,
en que se h a -
llan extendi-
d o s los c a -
d á v e r e s ; en
tomo de
ellos, d i s t í n -
g u e n s e alha-
j a s d e oro,
de marfil, de
á m b a r , telas
Interwr d e u n a tumba etrusca. de púrpura, Demonios llevándose á Alcesto á los infiernos (pintara etrusca). ¡jp
muebles, y
sobre todo g r a n d e s vasos p i n t a d o s . En las p a r e d e s se r e p r e - p u e s g u s t a n ^ d e la s a n g r e . Los f a m o s o s c o m b a t e s ele g l a -
s e n t a n c o m b a t e s , j u e g o s , festines y e s c e n a s f a n t á s t i c a s . d i a d o r e s , que a d o p t a r o n los r o m a n o s , e r a n en su origen
1 1 4 . Los f a m o s o s vasos etrimos, q u e se h a n sacado c r u e n t o s sacrificios en h o n r a d e u n d i f u n t o .
p o r m i l l a r e s de las s e p u l t u r a s p a r a a d o r n a r n u e s t r o s m u - 1 1 6 . Los e t r u s c o s p r a c t i c a b a n e í a r t e d e a d i v i n a r l o f u t u r o ,
seos, e r a n i m i t a c i o n e s de los griegos, p e r o e s t a b a n f a b r i - o b s e r v a n d o las e n t r a ñ a s d e las víctimas, el r a y o , y , s o b r e
c a d o s p o r los etruscos. R e p r e s e n t a n e s c e n a s de la m i t o l o - todo, el vuelo d e l a s aves.
gía griega, c o m b a t e s sobre t o d o ; los p e r s o n a j e s , d e color
rojo, se d e s t a c a n sobre f o n d o n e g r o . El augur permanecía en pie, con la cara vuelta hacia el norte,
sosteniendo en la mano un bastón encorvado, con el cual des-
1 1 5 . L a r e l i g i ó n e t r u s c a . — Los e t r u s c o s e r a n u n cribe una línea que corta el cielo en dos regiones; la del este,
pueblo s o m b r í o , q u e creía e n dioses s e v e r o s y a u n m a l - á la dereeha_, es favorable; la de la izquierda, adversa. Otra
vados. linea que corta perpendicular mente la primera, y varias para-
Debajo d e la tierra, en la m o r a d a ele ios m u e r t o s , rei- lelas, forman en el cielo un cuadrado que se llama el templo..
n a b a n dioses siniestros, q u e se v e n r e p r e s e n t a d o s á m e - El augur mira las aves que pasan por ese cuadrado; unas, como
n u d o en vasos e t r u s c o s . El rey d e los i n f i e r n o s , Manto, ge- el águila, son de feliz presagio, otras, como el buho, un pre-
Eagio desdichado. . ' '
1 1 7 . Los r o m a n o s p u e b l o s e m i - b á r b a r o , i m i t a r o n en c u a d r a d a , q u e c a b í a t o d a e n t e r a en la colina del P a l a -
m u c h a s cosas á sus vecinos los e t r u s c o s , m á s civilizados
tino.
que ellos, t o m á n d o l e s sobre todo las f o r m a s d e su reli-
Sé c a l c u l a b a q u e la c e r e m o n i a d e f u n d a c i ó n d e b í a h a -
gión.
b e r s e e f e c t u a d o en el año 754 a n t e s d e J.C.
Cuando los romanos fundan una ciudad, siguen el rito etrusco. E n l a s d e m á s c o l i n a s , f r e n t e a l P a l a t i n o , se a l z a b a n otras
El fundador marca con el arado un recinto cuadrado; el arado c i u d a d e s p e q u e ñ a s ; u n a b a n d a de m o n t a ñ e s e s sabinos se
tiene una reja de bronce y á él se uncen un toro blanco y una estableció en el Capitolio, o t r a de a v e n t u r e r o s e t r u s c o s en
ternera del mismo color. Algunos hombres siguen al fundador,
y arrojan cuidadosamente todas las motas de tierra hacia la el Celio.
parte del recinto.' El foso abierto por el arado es sacrosanto, y 1 2 0 . Más a d e l a n t e se c o n s t r u y ó o t r a n u e v a m u r a l l a
nadie puede atravesarlo; para que sea posible penetrar en la p a r a c e r r a r el r e c i n t o , d e n t r o d e la c u a l q u e d a r o n l a s
ciudad, es preciso que el fundador interrumpa el foso en ciertos siete colinas. E n t o n c e s el C a p i t o l i o f u é p a r a R o m a lo que la
puntos; al efecto, levanta el arado y lo lleva así un instante; Acrópolis h a b í a sido p a r a A t e n a s ; e n esa r o c a se alzaban
ese intervalo que la reja no ha tocado es profano, y se convierte
los t e m p l o s d e las t r e s d i v i n i d a d e s p r o t e c t o r a s d e la c i u -
en la puerta de entrada.
d a d , J ú p i t e r , J u n o y Minerva, y la c i u d a d e l a d o n d e se con-
s e r v a b a n el t e s o r o y los a r c h i v o s del p u e b l o . Al a b r i r s u s
R O M .4. c i m i e n t o s se e n c o n t r ó , s e g ú n l a l e y e n d a , u n a cabeza de
h o m b r e r e c i é n c o r t a d a ; esto constituía u n feliz p r e s a g i o ,
1 1 8 . E l L a c i o . — Los l a t i u o s h a b i t a b a n el p a í s
p u e s significaba q u e R o m a s e c o n v e r t i r í a e n cabeza del
d e colinas y de c a ñ a d a s situado al s u r del Tíber, q u e
mundo.
hoy se l l a m a c a m p i ñ a de Roma. Éstos e r a n u n p e q u e ñ o
p u e b l o , cuyo territorio mecMa a p e n a s 270 k i l ó m e t r o s cua- L.4 R E L I G I O N ROMAXA.
drados.
1 2 1 . L o s d i o s e s r o m a n o s . — Los r o m a n o s c r e í a n ,
R e p a r t í a n s e en p e q u e ñ a s p o b l a c i o n e s i n d e p e n d i e n t e s , c o m o l o s griegos, q u e c u a n t o s u c e d e e n este m u n d o es
• c a d a u n a de las c u a l e s tenía su t e r r i t o r i o , su r e c i n t o e d i - o b r a de u n a d i v i n i d a d ; p e r o , e n vez d e u n Dios q u e dirige
ficado y su g o b i e r n o ; este p e q u e ñ o E s t a d o se d e n o m i n a b a todo el u n i v e r s o , a d m i t í a n t a n t a s d i v i n i d a d e s como f e n ó -
ciudad. m e n o s d i f e r e n t e s veían. Había u n a d i v i n i d a d p a r a h a c e r
En la f r o n t e r a del Lacio, p o r la p a r t e d e E t r u r i a , en l a q u e se a b r i e r a n las s e m i l l a s , o t r a p a r a c u i d a r la f r u t a .
llanura pantanosa y sembrada de colinas que f o r m a la ri-
Cada c u a l t e n í a su n o m b r e , su sexo y s u s f u n c i o n e s .
b e r a del Tíber, se alzaba la ciudad d e R o m a , c e n t r o del
1 2 2 . Las p r i n c i p a l e s e r a n J ú p i t e r , dios del c i e l o ; J a u o ,
pueblo romano disperso p o r la c a m p i ñ a . E l p a í s e r a t r i s t e y
d e dos cabezas (el dios q u e a b r e ) ; M a r t e , de la g u e r r a ;
e n él r e i n a b a la fiebre; p e r o la p o s i c i ó n e r a b u e n a . E n
M e r c u r i o , d e l c o m e r c i o ; V u l c a n o , del f u e g o ; N e p t u n o ,
efecto, el río servía d e foso c o n t r a e l e n e m i g o e t r u s c o , y
del m a r ; C e r e s , d e las cosechas ; l a T i e r r a , l a L u n a , J u n o
las colinas d e f o r t a l e z a s ; el m a r no se e n c o n t r a b a sino á
y Minerva.
seis leguas, lo b a s t a n t e .lejos p a r a n o t e n e r n a d a q u e t e m e r
d e los p i r a t a s , y sin e m b a r g o á p r o x i m i d a d s u f i c i e n t e p a r a Luego venían los dioses secundarios. Unos personificaban
r e c i b i r las m e r c a d e r í a s . e una cualidad, la Juventud, la Concordia, la Salud, la Paz. Otros
presidian algún acto de la vida : cuando el niño venía al mundo,
119. O r í g e n e s de R o m a . — Nosotros no. conocemos, había un dios para enseñarlo á hablar, una diosa que le indicaba
r e s p e c t o de los p r i m e r o s siglos de R o m a , m á s que l a s el modo de beber, otra para endurecer sus huesos, dos p a r a
l e y e n d a s , y los r o m a n o s e s t a b a n tan m a l e n t e r a d o s s o b r e llevarlo á la escuela y dos para traerlo á su casa ; en resumen,
este p u n t o c o m o n o s o t r o s . Según ellos, l a c a p i t a l h a b í a una legión de pequeños dioses especiales.-Los había que eran
e m p e z a d o p o r ser u n a población p e q u e ñ í s i m a , la R o m a protectores de una ciudad, de un barrio, de una montaña, de
3.
:
un bosque; y hasta cada río, cada manantial, cada árbol tenían ' cambia una palabra en la fórmula, si un tocador de flauta se
su diocesillo particular.
para, si el actor se queda sin poder continuar, los juegos dejan
1 2 3 . F o r m a de l o s d i o s e s . — Á1 c o n t r a r i o q u e los grie-
gos, los r o m a n o s no se r e p r e s e n t a b a n s u s dioses con u n a
f o r m a p r e c i s a , y d u r a n t e m u c h o t i e m p o , n o t u v i e r o n en
R o m a n i n g ú n ídolo. J ú p i t e r e r a e n t o n c e s a d o r a d o b a j o la
f o r m a de u n a p i e d r a y Marte b a j o la de u n a e s p a d a . Única-
m e n t e m á s l a r d e f u é c u a n d o i m i t a r o n las e s t a t u a s d e palo
d e los etruscos- ó l a s d e m á r m o l de los griegos. La l e n g u a
l a t i n a poseía u n a voz r e a l m e n t e n o t a b l e p a r a d e s i g n a r á
los dioses; decíase q u e e r a n m a u i f e s t a c i o i i e s , esto es, l a s
de u n a p o t e n c i a divina d e s c o n o c i d a . Hé ahí p o r qué c a r e -
cían d e f o r m a , d e p a r e n t e l a y d e h i s t o r i a . Cuanto se sabía
d e ellos es q u e c a d a UDO m a n d a b a u n a f u e r z a d e la n a t u - Sacrificio expiatorio.
r a l e z a y p o d í a h a c e r b i e n ó m a l á l o s h o m b r e s , según su
voluntad. de hallarse conformes con los ritos y hay que empezarlos de
1 2 4 . « Los dioses, dice P l a n t o , h a c e n g a n a r d i n e r o al nuevo. »
h o m b r e q u e f a v o r e c e n . » El r o m a n o concibe l a religión 1 2 6 . Los r o m a n o s c r e í a n en los p r e s a g i o s , lo m i s m o
como u n c a m b i o de servicios : él lleva a l dios s u s o f r e n d a s q u e los griegos. Los dioses s a b e n , decían ellos, lo que va
y sus h o m e n a j e s ; p e r o éste l e d e b e á su vez c i e r t o s b e n e - á s u c e d e r , y envían al h o m b r e indicios q u e l e p e r m i t a n
ficios. Si d e s p u é s de h a b e r d a d o a l dios, el h o m b r e n o re- a d v i n a r l o . Antes d e h a c e r n a d a , el r o m a n o c o n s u l t a á l o s
cibe lo q u e e s p e r a , se t i e n e p o r v í c t i m a d e u n e n g a ñ o . . dioses.
Durante la enfermedad de Germánico, el pueblo había ofre- 1 2 7 . Cuando está á punto de atacar, el general examina las
cido sacrificios á los dioses para obtener su curación. Al anun entrañas de las víctimas; el magistrado mira, antes de abrir la
ciarse la muerte de Germánico, el pueblo irritado derribó los asamblea, las aves que pasan (esto es lo que se llama tomar los
altares y arrastró por las calles las estatuas de los dioses. Aun auspicios). Las señales favorables quieren decir que los dioses
hoy, en nuestros mismos días, el labrador italiano injuria al aprueban la empresa; si no, es que ia eensuran. Á menudo
santo que no le da lo que le pide. ocurro que los dioses envían un signo sin que se les haya pedido.
Todo fenómeno inesperado pasa por anuncio de un aconteci-
1 2 5 . E l c u l t o . — El culto c o n s i s t e p u e s , e n h a c e r l o miento. — Como antes de la muerte de César se mostró en el
<jne p l a c e á l o s d i o s e s . cielo un cometa, se pensó que anunciaba aquella catástrofe. Si
P e r o n o b a s t a con h a c e r e l gasto. Los d i o s e s r o m a n o s s e truena cuando la asamblea del pueblo delibera, es que Júpiter
p r e o c u p a n m u c h o d e la f o r m a , y exigen q u e todos los a c - no quiere que ese día se resuelva nada, y ¡a asamblea se separa.
t o s del culto, sacrificios, j u e g o s , d e d i c a t o r i a s , se e f e c t ú e n El hecho más insignificante puede ser interpretado como un
signo : un relámpago, una palabra que se oye, una rata que
co«i s u j e c i ó n á las a n t i g u a s r e g l a s (los ritos).
atraviesa, el camino, un adivino con quien se tropieza. Así,
Cuando se desea ofrecer una víctima á Júpiter, hay que cuando Marcelo había resuelto acometer una empresa, se hacia
elegir un animal blanco, echarle encima de la cabeza harina llevar en una litera cerrada, á fin de estar seguro de no ver
salada y herirla con u n a hacha; es preciso permaner en pie, conlas nada que pudiera imponérsele como un presagio.
manos alzadas al cielo, residencia del dios, y pronunciar una 1 2 8 . Estas no eran supersticiones del populacho. La Repú-
fórmula consagrada. Si el ejecutor se equivoca, el sacrificio no blica sostenía seis augures encargados de predecir el porvenir.
vale nada y el dios no lo agradecerá. Un magistrado hace cele- Ese gobierno conservaba cuidadosamente una colección de pro-
brar juegos en honra de los dioses protectores de Rovua, « Si fecías, les libros sibilinos. Tení^ p o l l o s s a g r a d a s , cuidados
por los sacerdotes. Ningún acto público, asamblea, elección ó
deliberación se efectuaba sin haber tomado los auspicios, esto LA l A H l I L i H O.HA X A .
es, consultado el vuelo de las aves. — En el año 195, se sabe
que el rayo ha caído sobre un templo de Júpiter y que en la
1 3 1 . L a m u j e r . — La m u j e r r o m a n a no es n u n c a l i -
cabeza de la estatua de Hércules ha salido un cabello; un gober-
nador escribe que acaba d e nacer un pollo con tres patas. El b r e ; c u a n d o j o v e n , p e r t e n e c e á su p a d r e , q u e l e elige es-
senado se reúne para deliberar sobre estos presagios. p o s o ; u n a vez c a s a d a , e n t r a en p o d e r d e su m a r i d o : los
j u r i s c o n s u l t o s dicen q u e está en manos de éste, que es co-
1 2 9 . E l c u l t o d e l o s m u e r t o s . — Los r o m a n o s c r e í a n , mo su hija. En t o d o caso e s t á s o m e t i d a á u n s e ñ o r q u e
c o m o los i n d o s t á n i c o s y l o s griegos, q u e el a l m a sobrevive tiene d e r e c h o d e v i d a y d e m u e r t e sobre ella. Sin e m b a r g o ,
al c u e r p o . Si se t e n í a el c u i d a d o d e e n t e r r a r el c a d á v e r con no se la t r a t a n u n -
a r r e g l o á los ritos, e l a l m a i b a á h a b i t a r d e b a j o de la t i e r r a ca c o m o á esclava,
y s e c o n v e r t í a e n u n d i o s . S i n o , el a l m a n o p o d í a e n t r a r sino q u e es la igual
en la m a n s i ó n d e los m u e r t o s , y v o l v í a á la t i e r r a , á asus- de su m a r i d o e n
t a r á los vivos y á a t o r m e n t a r l o s , con o b j e t o d e q u e le d i e - dignidad, r e c i b e e l
ran sepultura. n o m b r e d e madre
de familia ó matro-
Plinio el Joven cuenta la historia de un fantasma que se pre-
sentaba en una casa, y h a c í a morir de miedo á todos los habi- na, así c o m o el h o m -
tantes; un filósofo, bastante valiente para seguirlo, descubrió en b r e es calificado de
el punto donde el espectro se paraba, huesos que no habían padre de familia ó
sido enterrados según los ritos. — El alma del emperador patrono ; es tan
Calígula anduvo vagando del mismo modo en los jardines del d u e ñ a en l a c a s a
palacio; hubo que desenterrar el cuerpo y enterrarlo de nuevo c o m o su esposo.
regularmente. Ordena á sus m u -
j e r e s esclavas y les
1 3 0 . E r a , p u e s , m u y i m p o r t a n t e , p a r a los vivos y p a r a
indica cuanto tie- Romano. Romana,
los m u e r t o s , q u e j a s p r á c t i c a s religiosas f u e s e n p e r f e c t a -
m e n t e observadas. La f a m i l i a del m u e r t o elevaba u n a p i r a , nen que hacer, en-
sobre la cual se q u e m a b a el cadáver, d e p o s i t a n d o l u e g o c a r g á n d o l a s d e t o d a s las t a r e a s p e n o s a s , la m o l i e n d a de!
cenizas en u n a u r n a q u e s e c o l o c a b a en l a tumba: e s t a e r a g r a n o , la e l a b o r a c i ó n del p a n y l o s t r a b a j o s d e cocina. Se
u n a p e q u e ñ a capilla d e d i c a d a á los dioses manes, es d e c i r , s i e n t a en la s a l a d e h o n o r (el atrio), h i l a y t e j e , d i s t r i b u y e
del a l m a c o n v e r t i d a e n d i o s . Los p a r i e n t e s i b a n e n días á sus esclavas s u s t a r e a s , vigila á los h i j o s y dirige la casa.
d e t e r m i n a d o s á colocar a l i m e n t o s e n las i n m e d i a c i o n e s d e No p e r m a n e c e e n c e r r a d a l e j o s d e los h o m b r e s c o m o la
dicho s e p u l c r o ; sin d u d a s e h a b í a creído en o t r a época q u e . m u j e r g r i e g a , sino q u e c o m e a l a m e s a con su m a r i d o , r e -
el a l m a n e c e s i t a a l i m e n t o , p u e s se d e r r a m a b a e n t i e r r a cibe las visitas, va á c o m e r con su esposo e n casa d e ami-
leche y v i n o , se q u e m a b a l a c a r n e de las víctimas, y se de- gos, se p r e s e n t a en público en l a s c e r e m o n i a s , en el teatro
j a b a n allí c e r c a en vasos l e c h e y p a s t e l e s . y h a s t a a n t e el t r i b u n a l . Sin e m b a r g o , de o r d i n a r i o p e r m a -
nece i g n o r a n t e . Los r o m a n o s n o s e c u i d a b a n p a r a n a d a d e
En cambio, estas a l m a s , c o n v e r t i d a s e n dioses, a m a b a n
i n s t r u i r á s u s h i j a s ; la c u a l i d a d q u e e s t i m a b a n p r i n c i p a l -
y p r o t e g í a n á sus d e s c e n d i e n t e s . De este m o d o c a d a f a m i -
m e n t e en la m u j e r , era la austeridad ; y en s u s t u m b a s
l i a t e n í a sus dioses p r o t e c t o r e s l l a m a d o s l a r e s .
escribían á m a n e r a de elogio : « Cuidó de la casa y supo
hilar la lana. »
1 3 2 . L o s h i j o s . — El hijo r o m a n o p e r t e n e c e a l p a d r e
c o m o u n a p r o p i e d a d . É s t e tiene d e r e c h o á e x p o n e r l o e n
r e m o n i a s s a c r a s de R o m a , d e s e r elegido m a g i s t r a d o r o -
la calle. Si lo recoge, el n i ñ o e m p i e z a p o r s e r e d u c a d o en
m a n o . Esto es lo q u e se d e n o m i n a derechos públicos.
la casa. Las h i j a s p e r m a n e c e n allí h a s t a su c a s a m i e n t o ,
2 o . El c i u d a d a n o e s el único protegido p o r la ley r o m a n a ;
h i l a n d o y t e j i e n d o h a j o la dirección d e sú m a d r e . Los va-
él sólo tiene d e r e c h o á c a s a r s e l e g í t i m a m e n t e , á s e r p a d r e
r o n e s t r a b a j a n en el c a m p o con el p a d r e , y se e j e r c i t a n en
d e f a m i l i a , esto es, d u e ñ o a b s o l u t o d e su m u j e r y de s u s
el m a n e j o de las a r m a s . Los r o m a n o s n o son u n p u e b l o ar-
t i s t a ; con q u e sus h i j o s s e p a n l e e r , escribir y c o n t a r , se hijos, d e h a c e r su t e s t a m e n t o y d e v e n d e r y c o m p r a r . E s -
d a n p o r s a t i s f e c h o s ; n o . l e s e n s e ñ a n m ú s i c a ni p o e s í a . Ade- tos s o n l o s derechos privados.
m á s , los a c o s t u m b r a n á s e r sobrios, callados, m o d e s t o s en 1 3 5 . De m a n e r a que l o s c i u d a d a n o s f o r m a n u n a a r i s -
sus m a n e r a s y obedientes. t o c r a c i a en m e d i o d e l o s d e m á s h o m b r e s ; p e r o n o t o d o s
ellos son i g u a l e s u n o s á o t r o s : h a y d i f e r e n c i a s de clase ó
1 3 3 . E l p a d r e d e f a m i l i a — Lo q u e n o s o t r o s d e n o -
s e g ú n d i c e n los r o m a n o s , de c a t e g o r í a .
m i n a m o s d u e ñ o de casa, e r a l l a m a d o padre de familia pol-
1 3 6 . L a s c l a s e s d e l a s o c i e d a d . — E n p r i m e r a fila fi-
los r o m a n o s . Éste es a l m i s m o t i e m p o el p r o p i e t a r i o del
g u r a n l o s « o b l e s . Un c i u d a d a n o d i s f r u t a de este título,
p a t r i m o n i o , el s a c e r d o t e del culto de l o s a n t e p a s a d o s y e l
c u a n d o u n o d e s u s m a y o r e s h a dirigido u n a magistratura.,
s o b e r a n o d e l a f a m i l i a . Es u n s e ñ o r a b s o l u t o en su c a s a ;
p u e s ésta c o n s t i t u y e en R o m a u n a honra, y e n n o b l e c e a l
t i e n e d e r e c h o á r e p u d i a r su m u j e r , d e r e c h a z a r á sus h i j o s ,
h o m b r e q u e l a e j e r c e y t a m b i é n á sus d e s c e n d i e n t e s .
d e v e n d e r l o s y c a s a r l o s sin c o n s u l t a r l o s . P u e d e t o m a r
D e s p u é s d e los n o b l e s , v i e n e n los c a b a l l e r o s , q u e son
. c u a n t o p e r t e n e c e á s u s d e s c e n d i e n t e s , lo q u e su m u j e r le
los c i u d a d a n o s ricos c u y o s m a y o r e s n o h a n d e s e m p e ñ a d o
t r a e e n d o t e , lo q u e s u s h i j o s g a n a n , p u e s ni éstos ni la .es-
m a g i s t r a t u r a s . Son c o m e r c i a n t e s , b a n q u e r o s a s e n t i s t a s y
posa pueden ser propietarios. Finalmente posee sobre to-
si b i e n n o g o b i e r n a n , á lo m e n o s se e n r i q u e c e n . E n el
dos d e r e e h o d e v i d a y d e m u e r t e , es d e c i r q u e a q u é l l o s
t e a t r o t i e n e n a s i e n t o s r e s e r v a d o s d e t r á s de l o s p u e s t o s d e
n o t i e n e n m á s j u e z q u e él. Si c o m e t e n u n c r i m e n , los
los n o b l e s .
c o n d e n a , n o el m a g i s t r a d o sino el p a d r e de f a m i l i a .
Los que n o son n o b l e s ni c a b a l l e r o s , f o r m a n l a m a s a
d e l p n e b l o , la p l e b e .
" E 1 marido, decía Catón el Mayor, es juez de su esposa, y
puede hacer de ella lo que quiera. Si ha cometido una falta, la Los ú l t i m o s de todos los c i u d a d a n o s son los l i b e r t o s ,
castiga; si ha bebido vino, la condena; si ha sido infiel, la a n t i g u o s esclavos h i j o s d e ' esclavos. Éstos c o n s e r v a n l a
mata. » — Cuando Catilina conspiraba contra el Senádo, un m a n c h a de su o r i g e n ; n o son a d m i t i d o s en el e j é r c i t o
miembro de este cuerpo notó que su hijo tomaba p a r t e en el y v o t a n d e s p u é s que todos los d e m á s .
complot, por lo cual lo prendió, lo juzgó y lo condenó, á muerte. / 1 3 7 . L o s m a g i s t r a d o s . — El p u e b l o elige todos los
a ñ o s h o m b r e s q u e lo g o b i e r n e n y l e s delega su p o d e r ab-
L A C I U D A D R O M A * A. s o l u t o ; se l e s l l a m a m a g i s t r a d o s (los q u e d o m i n a n ) . De-
lante de ellos m a r c h a n los lictores, l l e v a n d o u n p a q u e t e d e
1 3 4 . L o s c i u d a d a n o s , -r- El p u e b l o e n R o m a e s c o m o ' v a r i t a s ó haz y u n h a c h a : este s í m b o l o significa que el
e n Grecia, n o el c o n j u n t o d e l o s h a b i t a n t e s , s i n o la c o r p o - m a g i s t r a d o p u e d e , s e g ú n le plazca, c a s t i g a r y d a r la m u e r t e .
r a c i ó n d e los c i u d a d a n o s . No todo el q u e vive en el t e r r i - T a m b i é n e s t á en s u s a t r i b u c i o n e s p r e s i d i r la a s a m b l e a del
torio t i e n e d e r e c h o á este título, sino ú n i c a m e n t e el q u e p u e b l o y el s e n a d o , t o m a r a s i e n t o en e l t r i b u n a l y m a n d a r
posee, d e r e c h o d e c i u d a d . El c i u d a d a n o d i s f r u t a d e n u - los e j é r c i t o s ; e n todas p a r t e s h a y q u e o b e d e c e r l e . Convoca
merosos privilegios: y disuelve según se le a n t o j a la a s a m b l e a , d i c t a solo las
I o . Es .el único m i e m b r o del c u e r p o p o l í t i c o ; el ú n i c o s e n t e n c i a s , h a c e lo que le p a r e c e con los. s o l d a d o s , y h a s t a
q u e t i e n e d e r e c h o á v o t a r en las a s a m b l e a s del p u e b l o r o - m a n d a q u i t a r l e s l a vida sin p r e o c u p a r s e d e .lo q u e p i e n s e n
m a n o , d e servir e n l a s t r o p a s r o m a n a s , de asistir á l a s ce- l o s oficiales.
Durante una guerra contra los latinos, Manlio, general r o -
necesita a d e m á s p o s e e r r e c u r s o s suficientes p a r a a r m a r s e
mano, había prohibido á los soldados que salieran del campa-
mento. Su hijo, provocado por un guerrero enemigo, sale y mata y e q u i p a r s e k c o s t a p r o p i a , p u e s el E s t a d o n o s u m i n i s t r a -
al adversario. Manlio hizo prender y ejecutar inmediatamente a r m a s al s o l d a d o y, h a s t a 402, ni s i q u i e r a le p a g a b a s u e l d o .
á su hijo. Los ú n i c o s a d m i t i d o s en los a l i s t a m i e n t o s , son los c i u d a -
danos q u e d i s f r u t a n d e u n a p e q u e ñ a f o r t u n a . Los p o b r e s
1 3 8 . Según la expresión r o m a n a , el m a g i s t r a d o tiene el
( d e n o m i n a d o s proletarios) e s t á n e x e n t o s del servicio ó,
poder de un rey; pero este p o d e r d u r a poco y está r e p a r -
m e j o r dicho, n o t i e n e n d e r e c h o á servir. Todo c i u d a d a n o
tido. El m a g i s t r a d o n o es elegido m á s q u e p o r espacio d e
b a s t a n t e rico p a r a s e r a d m i t i d o e n el e j é r c i t o , debe a l E s -
u n año y tiene colegas que d i s p o n e n d e p o d e r a n á l o g o al
t a d o veinte c a m p a ñ a s ; m i e n t r a s no l a s h a h e c h o , p e r m a -
suyo. En R o m a h a y al m i s m o t i e m p o 2 c ó n s u l e s q u e go-
b i e r n a n a l p u e b l o y m a n d a n los e j é r c i t o s , varios p r e t o r e s n e c e á disposición del g e n e r a l , y esto d e s d e los 17 h a s -
para gobernar y mandar como subalternos y para pronun- ta los 46 años.
ciar las s e n t e n c i a s . Hay otros m a g i s t r a d o s , 2 c e n s o r e s , 1 4 2 . El e j é r c i t o r o m a n o h a b í a e m p e z a d o ,por l l a m a r s e
4 e d i l e s p a r a c u i d a r d e las vías p ú b l i c a s y de los m e r c a d o s , l e g i ó n (la leva). C u a n d o el p u e b l o a u m e n t ó , h u b o varias
10 tribunos de la plebe y cuestores p a r a l l e v a r las c u e n t a s del l e g i o n e s en vez de u n a sola. E s t e c u e r p o es u n a u n i d a d c o m -
Tesoro público. p u e s t a de 4 200 á oOOt) h o m b r e s , todos c i u d a d a n o s r o m a n o s .
Pero l a s l e g i o n e s c o n s t i t u y e n a p e n a s la m i t a d de los
1 3 9 . E l S e n a d o . — El S e n a d o se c o m p o n e d e 300 p e r - e j é r c i t o s r o m a n o s . Todos l o s p u e b l o s d e I t a l i a s o m e t i d o s á
s o n a j e s poco m á s ó m e n o s , d e s i g n a d o s p o r el c e n s o r . P e r o R o m a cleben e n v i a r l e sus t r o p a s , y estos s o l d a d o s , q u e
éste n o h a c e su elección al a c a s o , y sólo escoge c i u d a d a n o s se l l a m a n a l i a d o s , e s t á n á las ó r d e n e s d e oficiales r o m a -
ricos, considerados y de g r a n f a m i l i a , antiguos magis- nos. En todo e j é r c i t o r o m a n o , los a l i a d o s son s i e m p r e algo
trados en su m a y o r p a r t e . Casi s i e m p r e d e s i g n a á los q u e m á s n u m e r o s o s q u e los c i u d a d a n o s de l a s l e g i o n e s .
ya f o r m a b a n p a r t e de este c u e r p o , de m o d o q u e o r d i n a - 1 4 3 . E l c a m p a m e n t o . — El s o l d a d o r o m a n o l l e v a b a
r i a m e n t e se e r a s e n a d o r p o r t o d a la v i d a . El s e n a d o es, e n c i m a u n a p e s a d a c a r g a , sus a r m a s , sus u t e n s i l i o s ;
pues, la r e u n i ó n de los p r i n c i p a l e s p e r s o n a j e s de R o m a ; víveres p a r a diez y siete días, y u n a e s t a c a , en j u n t o
de ahí p r o c e d e su a u t o r i d a d . C u a n d o s e , p r e s e n t a u n a cues- 60 l i b r a s r o m a n a s . De este m o d o , libre d e convoyes y
tión c u a l q u i e r a , u n o d e los m a g i s t r a d o s r e ú n e á los s e n a - b a g a j e s , las m a n i o b r a s son m á s r á p i d a s . Cada vez que u n
d o r e s en un templo,, les e x p o n e el a s u n t o y luego les p r e - e j é r c i t o r o m a n o se d e t i e n e , u n a g r i m e n s o r traza u n
g u n t a « cuál es su p a r e c e r ». Los s e n a d o r e s c o n t e s t a n u n o r e c i n t o c u a d r a d o , los s o l d a d o s a b r e n á l o l a r g o d e esa
á u n o , p o r o r d e n d e d i g n i d a d . Esto es lo q u e se d e n o m i n a línea u n f o s o p r o f u n d o y la t i e r r a , e c h a d a h a c i a l a p a r t e
consultar al senado, y la opinión d e l a m a y o r í a es u n s e n a d o de f u e r a , f o r m a u n t a l u d que se g u a r n e c e de estacas. De
c o n s u l t o . Roma obedece esta o p i n i ó n c o m o u n a o r d e n . este m o d o , e l c a m p a m e n t o q u e d a p r o t e g i d o p o r u n a e m p a -
1 4 0 . Así es que el s e n a d o r e s u e l v e t o d o s los n e g o c i o s ; lizada y u n foso. E n esa fortaleza i m p r o v i s a d a , e s t a b l e c e n
d e c l a r a la g u e r r a y el n ú m e r o d e l o s e j é r c i t o s ; r e c i b e á los s o l d a d o s sus tiendas, en m e d i o d e las c u a l e s se alza el
los e m b a j a d o r e s y firma la p a z ; fija los i n g r e s o s y los g a s - pretorio, ó t i e n d a del g e n e r a l . Varios c e n t i n e l a s e s t á n d e
tos. El p u e b l o ratifica s u s d e c i s i o n e s , los m a g i s t r a d o s l a s g u a r d i a d u r a n t e l a n o c h e . Así se e n c u e n t r a el e j é r c i t o a l
e j e c u t a n . El s e n a d o g o b i e r n a á R o m a . abrigo de t o d a s o r p r e s a .
1 4 4 . L a d i s c i p l i n a . — El e j é r c i t o r o m a n o e s t á s o m e t i d o
EL EJÉRCITO 1I«MA\0 á d i s c i p l i n a r u d í s i m a . El g e n e r a l tiene d e r e c h o d e vida y
m u e r t e s o b r e todos s u s h o m b r e s .
1 4 1 . E l e j é r c i t o . — P a r a s e r a d m i t i d o á servir en el El soldado cpie abaudona su puesto ó que huye durante la
e j é r c i t o r o m a n o , n o es b a s t a n t e s e r c i u d a d a n o sino q u e se batalla, es condenado ó muerte; los lictores lo amarran en un
poste, le dan de azotes y le cortan la cabeza, ó bien sus com- p roducto se deposita en el arca pública. De este modo, toda
pañeros lo acaban á palos. Cuando todo un cuerpo de tropas se g j j r r a es para el Estado una operación lucrativa. Los reyes
ha amotinado, el general divide los culpables en grupas de de Asia habían reunido inmensos tesoros, que los gene-
diez, y de cada uno de ellos se saca por sorteo un hombre que rales de la República llevaron á Roma. El vencedor de Car-
es ejecutado; esto se llama (¡simarlos (de decimus, décimo). tazo entregó al Tesoro más de 100 000 libras de plata; el de
Los restantes quedan reducidos á 110 comer más que pan de Antioco 1Í0 000 de plata y 100 de oro, sin contar las monedas
cebada y acampan fuera del recinto, con lo cual están siempre acuñadas; el de Perseo, 120 millones de sextercios.
expuestos á una sorpresa. Los romanos no admiten que sus
soldados se dejen vencer ó caigan prisioneros. En la batalla de 1 4 8 . L o s a l i a d o s d e R o m a . — El m u n d o a n t i g u o eslaba
Launes escaparon á la matanza 3000 h o m b í e s ; el Senado los r e p a r t i d o e n t r e g r a n n ú m e r o de r e y e s , de p e q u e ñ o s pue-
mandó á servir en Sicilia, sin sueldo y sin honores, hasta que blos y d e c i u d a d e s q u e se d e t e s t a b a n u n o s á otros. N u n c a
el enemigo fuera arrojado de Italia : Anníbal ofreció devolver se p u s i e r o n d e a c u e r d o p a r a resistir, y Roma los f u é ven-
p o r u u pequeño rescate 8 000 prisioneros que habían hecho los ciendo uno p o r u n o . Los q u e la república no a t a c a b a , p e r -
cartagineses; pero el Senado rechazó la proposición.
m a n e c í a n n e u t r a l e s d e j a n d o c o r r e r , y á veces se u n í a n con
1 4 5 . L a g u e r r a . — En R o m a h a b í a u n t e m p l o consa- los r o m a n o s .
g r a d o a l dios Jaíio, c u y a s p u e r t a s p e r m a n e c í a n a b i e r t a s , Así o c u r r i ó q u e en la Calía, Marsella f u é la que a b r i ó á
m i e n t r a s el pueblo estaba en g u e r r a con a l g u i e n . P u e s bien, los r o m a n o s el valle del Ródano, y los E d u o s , el p u e b l o d e
d u r a n t e oOO años que d u r ó la R e p ú b l i c a , este t e m p l o no se A u t u n , q u i e n e s les p e r m i t i e r o n e s t a b l e c e r s e en el corazón
cerró m á s que u n a vez, y eso p o r corto p e r í o d o ; d e m o d o m i s m o del país.
q u e R o m a vivió en e s t a d o d e g u e r r a , y c o m o t e n í a el 1 4 9 . L a s p r o v i n c i a s . — R o m a sometió todos los
e j e r c i t o m e j o r de a q u e l l a época, acabó p o r v e n c e r á los p a í s e s de l a c u e n c a d e l M e d i t e r r á n e o , desde E s p a ñ a
d e m á s p u e b l o s y p o r c o n q u i s t a r el m u n d o a n t i g u o . ' h a s t a el Asia Menor. Estos p a í s e s n o f u e r o n a n e x i o n a d o s , y
los h a b i t a n t e s n o l l e g a r o n á ser c i u d a d a n o s de R o m a , ni
1 4 6 . Cuando un general ha obtenido una gran victoria, el su país u n t e r r i t o r i o r o m a n o . Ú n i c a m e n t e e n t r a r a » en el
Senado le permite como honor insigne celebrar el t r i u n f o , que I m p e r i o r o m á no, esto es, b a j o la d o m i n a c i ó n d e l p u e b l o
consistía en una procesión religiosa al templo de Júpiter. Al de Roma.
frente del cortejo marchan los magistrados y los senadores,
1 5 0 . P e r o p e r m a n e c i e r o n siendo e x t r a n j e r o s y v a s a l l o s
despues vienen los carros cargados de botín, los cautivos en-
del p u e b l o r o m a n o , al cual debían p a g a r t r i b u t o s , el
cadenados á pie. y al fiu, en uua carroza dorada, de la cual
tiran cuatro caballos, el general vencedor coronado de laureles. diezmo de s u s cosechas, u n a c o n t r i b u c i ó n e n d i n e r o y u n a
Sus soldados le siguen entonando canciones en que la letrilla es " t a s a de t a n t o p o r cabeza. E s t a b a n obligados á o b e d e c e r l e ;
la expresión religiosa : triunfo. La procesión atraviesa la ciudad p e r o c o m o el pueblo" n o p o d í a g o b e r n a r p o r sí m i s m o ,
engalanada y sube al Capitolio : allí el triunfador coloca la co- enviaba u n m a g i s t r a d o con misión de g o b e r n a r en su l u g a r .
rona de laurel sobre las rodillas de Júpiter y le da gracias por El p a í s s o m e t i d o á u n g o b e r n a d o r se l l a m a b a p r o v i n c i a
haberle concedido la victoria. Después de la ceremonia, los cau- (lo cual significa mission). Á f i n e s de l a República (en el año
tivos son decapitados, como Vercingitorix, ó echados en un
46), h a b í a 17, á s a b e r : 10 e n E u r o p a , 5 en Asia y 2 en
calabozo para morir allí de hambre como Yugurta, ó por lo
menos, encerrados en una prisión. África, m u y g r a n d e s en su m a y o r p a r t e . Asi, el t e r r i t o r i o
14?. E11 las guerras antiguas, el vencedor se apropia cuantc e n t e r o d e la Galia n o f o r m a b a sino 4 p r o v i n c i a s y e l de
el vencido poseía, no sólo las armas y bagajes del ejército E s p a ñ a 2. Las provincias, dice Cicerón, son l a s p o s e s i o n e s
•sino el dinero, los muebles, el ganado del pueblo enemigo^ del pueblo remano.
y hasta lo?- hombres, las mujeres y los niños. En Roma no°sc 1 5 1 . L o s p r o c ó n s u l e s . — El p u e b l o e n c a r g a s i e m p r e
deja el bolín á los soldados; éste pertenece al pueblo; así d e l gobierno de u n a p r o v i n c i a á u n m a g i s t r a d o q u e a c a b a
es que f;e venden los objetos y los prisioneros cogidos, y el d e cesar en su c a r g o .
El p r o c ó n s u l t i e n e , lo m i s m o q u e el c ó n s u l , p o d e r
a b s o l u t o , que p u e d e e j e r c e r c o m o m e j o r lo e n t i e n d e , p u e s LOS EiClAVOS.
n a d i e le hace s o m b r a e n su p r o v i n c i a ; allí n o hay otros
m a g i s t r a d o s que le d i s p u t e n el p o d e r , n i t r i b u n o s de la 1 5 4 . L a e s c l a v i t u d . — Todos los p r i s i o n e r o s de
p l e b e q u e lo c o n t e n g a n , ni s e n a d o q u e lo vigile. Él es g u e r r a , todos los h a b i t a n t e s d e u n a ciudad c o n q u i s t a d a
q u i e n m a n d a las t r o p a s , el que l a s d i r i g e y lleva al c o m - p e r t e n e c e n a l v e n c e d o r , que, Ó les d a m u e r t e Ó los r e d u c e
bate, el que las a c a n t o n a d o n d e le p a r e c e . T o m a a s i e n t o á e s c l a v i t u d . Tal es e l d e r e c h o a n t i g u o , q u e los r o m a n o s
en su t r i b u n a l (pretorio), c o n d e n a n d o á m u l l a , á p r i s i ó n y á e j e r c e n en todo su rigor. Los cautivos son t r a t a d o s como
la p e n a de m u e r t e . Dicta d e c r e t o s que t i e n e n f u e r z a de p a r t e del b o t í n , siendo v e n d i d o s á mercaderes de esclavos,
l e y . Es, 'en s u m a , la ú n i c a a u t o r i d a d s o b e r a n a , p u e s que siguen a l e j é r c i t o , ó b i e n , si se l e s c o n d u c e á R o m a ,
e n c a r n a al p u e b l o r a m a n o . es p a r a s a c a r l o s á p ú b l i c a s u b a s t a . D e s p u é s d e c a d a g u e r r a
1 5 2 . Este g o b e r n a d o r , á q u i e n n a d i e r e s i s t e , es u n ver- se v e n d e n d e esta m a n e r a c o m o esclavos m i l l a r e s d e c a u -
d a d e r o déspota, que p u e d e p r e n d e r , d e t e n e r , c o n d e n a r á tivos de a m b o s sexos.
r e c i b i r azotes y a u n la m u e r t e , á los h o m b r e s q u e n o le E l esclavo p e r t e n e c e á u n d u e ñ o ; así es q u e se le consi-
cuadren. d e r a n o como u n a p e r s o n a , sino c o m o u n a c o s a poseída.
C a r e c e d e d e r e c h o s , y n o p u e d e s e r c i u d a d a n o n i pro-
Roba los tesoros de las ciudades, "se apodera de las estatuas y pietario, marido ni padre.
de las joyas colocadas en los templos, cobra á los habitantes
1 5 5 . El s e ñ o r p o s e e t o d o s l o s d e r e c h o s s o b r e su
ricos contribuciones en trigo ó dinero. Como puede alojar sus
tropas donde le parece, las ciudades le pagan fuertes sumas e s c l a v o ; lo m a n d a á d o n d e le p a r e c e , lo h a c e t r a b a j a r
para librarse de esta calamidad ; y como puede condenar á s e g ú n q u i e r e , a u n c u a n d o s e a m á s d e lo que p u e d e , lo
muerte á todo el mundo, los particulares lo subvencionan para a l i m e n t a m a l , lo castiga, lo t o r t u r a y le da m u e r t e sin q u e .
estar á cubierto. Si pide un objeto de a r t e ó una cantidad n a d i e i n t e r v e n g a en el caso. El esclavo debe s o m e t e r s e á
de metálico, ¿quién se atraverá á negársela? Las gentes de su todos los c a p r i c h o s d e su d u e ñ o ; los r o m a n o s l l e g a n á
escolta hacen lo que él, robar tomando su nombre, y saquean d e c i r d e é l q u e c a r e c e d e c o n c i e n c i a y que su ú n i c o
bajo su protección. El gobernador se apresura á reunir dinero,
d e b e r es la o b e d i e n c i a ciega. Si r e s i s t e , si h u y e , el E s t a d o
pues ha de hacer fortuna en un año, al cabo del cual vuelve á
Roma; entonces nombra el pueblo á otro, que principia de p r e s t a a y u d a al p r o p i e t a r i o p a r a v e n c e r su r e s i s t e n c i a ó
nuevo la,operación. r e c o b r a r l o ; y e l h o m b r e q u e d a asilo á u n esclavo fugitivo-
es c u l p a b l e d e r o b o , c o m o si h u b i e s e t o m a d o el b u e y ó el
caballo de otro.
1 5 3 . No hay, p u e s , q u e e x t r a ñ a r q u e p r o c ó n s u l l l e g a r á
á ser s i n ó n i m o de d é s p o t a . • Los esclavos son m u c h o m á s n u m e r o s o s que los h o m -
E s v e r d a d q u e se a d m i t í a q u e u n c i u d a d a n o r o m a n o b r e s l i b r e s . Los c i u d a d a n o s ricos p o s e e n de 10 á 20 000;
a c u s a r a á los d e p r e d a d o r e s d e las p r o v i n c i a s ; p e r o c o m o a l g u n o s t i e n e n b a s t a n t e s p a r a l e v a n t a r con ellos u n e j é r -
u n g o b e r n a d o r era inviolable, no se p o d í a e j e r c e r acción cito. E n R o m a , n o t e n e r m á s que t r e s esclavos es u n a
contra él sino u n a vez q u e cesaba en su c a r g o ; e n t r e t a n t o , s e ñ a l i n f a l i b l e de pobreza.
lo único posible era c o n t e m p l a r l o e n r i q u e c i é n d o s e . Si lo 1 5 6 . T r a t o q u e s e d a b a á l o s e s c l a v o s . — La m a n e r a
a c u s a b a n al volver á R o m a , c o m p a r e c í a a n t e u n t r i b u n a l d e t r a t a r á los esclavos d e p e n d í a e n t e r a m e n t e del c a r á c t e r
de n o b l e s y d e p u b l í c a n o s m á s i n t e r e s a d o s e n s o s t e n e r l o del d u e ñ o .
q u e en d a r r a z ó n á los p r o v i n c i a n o s . Si p o r e x t r a o r d i n a r i o Pueden citarse propietarios de esclavos ilustrados y huma-
lo c o n d e n a b a el t r i b u n a l , todo se r e d u c í a al d e s t i e r r o , q u e nos, como Cicerón, Séneca, Plinio, que los alimentaban bien,
c u m p l í a en a l g u n a ciudad de Italia d i s f r u t a n d o d e s u s les hablaban, los hacían sentarse en ocasiones á su mesa, deján-
rapiñas. doles una familia y una pequeña fortuna (peculio). Por el con-
trario, se citan casos en que los dueños trataban sus esclavos 1 5 9 . Los esclavos n o escribían y n o s a b e m o s p o r ellos lo
como animales, castigándolos cruelmente y matándolos por
capricho. Los ejemplos abundan. Vedio Pollión, liberto de q u e p e n s a b a n d é s u s s e ñ o r e s ; p e r o é s t o s se s e n t í a n rodea-
Augusto, tenía en su vivero morenas; cuando uno de sus es- dos de odio.
clavos rompía por descuido un vaso, lo echaba vivo en el Al saber Pliuio el Menor que uu señor acababa de ser asesi-
depósito del pescado, para que éste lo devorase. — El filósofo nado en el baño por sus esclavos, dice : « Este es el peligro
Séneca pinta de esta, m a s e r a la violencia de los amos : « Si un que á todos nos amenaza, » « Más romanos, dice otro escritor,
esclavo tose ó estornuda d u r a n t e la comida, si ahuyenta las
han caído victimas del aborrecimiento de sus esclavos que á los
moscas con negligencia, si deja caer una llave con ruido, en-
golpes de la tiranía. »
tramos en verdadero acceso de rabia. Si contesta alzando uu
láato la voz, si su rostro expresa mal humor, ¿ tenemos motivo En diversas ocasiones l o s esclavos se alzaron en a r m a s
para darle de azotes? Á menudo pegamos demasiado fuerte y (las g u e r r a s serviles).
/es rompemos un miembro ó un diente. » — Al filósofo Epicteto,
que era esclavo, le rompió efectivamente una pierna su dueño.
TRANSFORMACIÓN DE LAS COSTUMBRES
La ley no era más suave que las costumbres. Aun en el
E N ROMA.
siglo I antes de J.C., si un señor había sido asesinad® en su
casa, todos sus esclavas e r a n condena-dos á muerte. Ai propo-
nerse en el senado la abolición de esta ley, un filósofo de los 1 6 0 . I n f l u e n c i a d e O r i e n t e . — L a c o n q u i s t a hizo que
más estimados, Traseas, pidió la palabra para reclamar que se los r o m a n o s viesen d e c e r c a á l o s g r i e g o s y á l o s ' o r i e n -
la conservase. t a l e s . Miles de e x t r a n j e r o s t r a í d o s c o m o esclavos ó que s e
dirigían á l a capital á h a c e r f o r t u n a se e s t a b l e c i e r o n en
157. L a e r g á s t u l a . — ü n a prisión subterránea alum- R o m a , u n o s c o m o médicos, o t r o s como p r o f e s o r e s , a d i v i n o s
brada p o r estrechas ventanas, bastante altas para que no ó a c t o r e s . — Los g e n e r a l e s , los oficiales y los s o l d a d o s
se p u d i e r a a l c a n z a r l a s c o n la m a n o : esto e r a la er-gásTnia. r o m a n o s vivían e n p l e n a Asia, Así f u é como los romano'?;
Los esclavos que h a l l d e s c o n t e n t a d o á su d u e ñ o , p e r m a n e - conocieron nuevas costumbres y nuevas c r e e n c i a s , que
c e n allí d u r a n t e la n o c h e , y p o r el día los m a n d a n á. t r a b a - f u e r o n a d o p t a n d o p o c o á poco. E s t a t r a n s f o r m a c i ó n em-
j a r c a r g a d o s c o n p e s a d a s c a d e n a s . Muchos d e ellos t e n í a n pieza c o n l a p r i m e r a g u e r r a d e Macedonia (200), y c o n t i n ú a
en la c a r a m a r c a s t r a z a d a s c o n el h i e r r o h e c h o ascua. h a s t a fines del I m p e r i o r o m a n o .
1 5 8 . E l m o l i n o . — Los a n t i g u o s n o p o s e í a n m o l i n o s
Ya en 220 había en Roma un templo dedicado al dios egipcio
mecánicos, y hacían m o l e r s u s c e r e a l e s p o r los esclavos Serapis. El senado mandó derribarlo, y como ningún obrero
con m o l i n o s de m a n o . Este e r a el m á s d u r o d e los t r a b a j o s , se atreviese á tocarlo, fué preciso q-ue el oónsul en persona
y o r d i n a r i a m e n t e se o r d e n a b a como un castigo. El m o l i n o atacara las puertas á hachazos.
de l a a n t i g ü e d a d e r a u n p r e s i d i o .
1 6 1 . I t a l i a se l l e n a de h e c h i c e r o s c a l d e o s . No sólo l a s
« Allí, dice Plauto, lloran los miseros esclavos que alimentan gentes del p u e b l o c r e í a n en l o s adivinos.
con polenta; allí se oye el chasquido de los látigos y el rechi- Cuando los cimbros amenazaron á Roma ('104), se presentó
nar de las cadenas. » Tres siglos más tarde, en el siglo II, ante el senado Marta, profetisa de Siria, prometiéndole la vic-
el novelador Apuleyo pinta en estos términos el interior de un toria. El senado la despidió; pero las señoras romanas la en-
molino : « ' ¡ o h dioses, qué miserables hombrezuelos! de piel viaron el campamento y el general en jefe, Mario, la conservó
lívida, llena de cardenales producidos por los golpes del látigo;... á su lado y la consultó hasta el fin de la guerra. —' Análoga-
no tienen más que andrajos de túnica; están marcados en la mente, Sila vió on sueños la diosa de Gapadoeia y, siguiendo sus
frente, con la cabeza afeitada, los pies cogidos en un anillo; consejos, se puso en camino para Italia,
tienen deformado el cuerpo p o r el fuego y los párpados enro-
jecidos por el humo, y el polvo de la harina los cubre por com- 1 6 3 . L o s e s c é p t i c o s . — No sólo a c u d i e r o n á R o m a
pleto. » sacerdotes y adivinos, s i n o q u e t a m b i é n se p r e s e n t a r o n
allí f i l ó s o f o s que d e s p r e c i a b a n l a a n t i g u a r e l i g i ó n . El m á s
t o n a b a n en l a s c i u d a d e s ; c o n o c i e r o n a d e m á s á los literatos
conocido d e todos ellos, Carneades, e m b a j a d o r d e los
y filósofos, y m u c h o s de ellos se a f i c i o n a r o n á las cosas
a t e n i e n s e s , h a b l a b a en público e n R o m a y l a j u v e n t u d se
b e l l a s y á la v i d a i n t e l e c t u a l .
agolpaba p a r a oirle. El s e n a d o lo e x p u l s ó d e la c i u d a d ;
E n t o n c e s f u é m o d a en R o m a h a b l a r , y a u n escribir en
pero los filósofos c o n t i n u a r o n e n s e ñ a n d o e n l a s escuelas
d e Rodas y de A t e n a s , á cuyas a u l a s se h i z o m o d a enviar griego. Los n o b l e s q u i s i e r o n p a r e c e r i n t e l i g e n t e s e n pin-
l o s j ó v e n e s de R o m a . t u r a y e s c u l t u r a y a d q u i r i e r o n p o r m i l e s las e s t a t u a s ,
los f a m o s o s « b r o n c e s de Corinto », c o l e c c i o n á n d o l o s e n
1 6 3 . L a s a n t i g u a s c o s t u m b r e s . — Los a n t i g u o s
s u s palacios.
r o m a n o s h a b í a n sido d u r a n t e m u c h o t i e m p o t r a b a j a d o r e s y
1 6 7 . C a m b i o e n l a v i d a de l a s m u j e r e s . -— Las
r u d o s c a m p e s i n o s , o c u p a d o s en c u l t i v a r s u s c a m p o s , en
c o m b a t i r y e j u c u t a r l a s prácticas d e su r e l i g i ó n . d a m a s r o m a n a s n o t a r d a r o n e n aficionarse á las r e l i g i o n e s
y al lujo oriental.
Toda la loza de Fabricio se reducía á una copa y un salero.
Las nobles d e j a r o n d e t r a b a j a r y d e p e r m a n e c e r en s u s
de plata. — Curio Üentato, el vencedor de los samnitas, estaba
sentado en un banco comiéndos ¡ unas legumbres en una escu- casas, y s a l i e r o n en c a r r u a j e s magníficos, f r e c u e n t a n d o
dilla de palo, cuando se presentaron á ofrecerle dinero los a d e m á s el t e a t r o , el circo, los b a ñ o s , l o s sitios d o n d e se
emisarios de sus enemigos. — Id á decir á los samnitas, con- r e u n í a el p ú b l i c o . Como e s t a b a n d e s o c u p a d a s y e r a n igno-
testó, que Curio prefiere mandar á los que tienen oro más r a n t e s , n o t a r d a r o n en c o r r o m p e r s e . E n la nobleza se con-
bien que poseerlo él mismo. » Hé ahí algunas de las anéc- taban como excepciones las m u j e r e s honradas; la antigua
dotas que referían sobre los generales de la época primitiva. d i s c i p l i n a d e la f a m i l i a d e s a p a r e c i ó .
Sean ó no verdad, estas leyendas indican la idea que más ade-
1 6 8 . En otro t i e m p o , sólo e l m a r i d o t e n í a d e r e c h o á
lante se formaron en Roma de los primeros r o m a n o s .
repudiar á su m u j e r , y la c o s t u m b r e era n o e j e r c i t a r este
1 6 4 . L a s n u e v a s c o s t u m b r e s . — E n el p e r i o d o de . d e r e c h o m á s q u e en los casos m u y graves. A h o r a , la m u j e r
l a s c o n q u i s t a s se a c o s t u m b r a r o n los g e n e r a l e s á m i r a r con a d q u i r i ó la f a c u l t a d d e s e p a r a r s e d e su m a r i d o . E n c o n s e -
desprecio la vida p e n o s a y g r o s e r a de s u s m a y o r e s , y c u e n c i a , n a d a m á s fácil q u e d e s h a c e r u n m a t r i m o n i o ; p a r a
a d o p t a r o n otra m á s l u j o s a y a g r a d a b l e . P o c o á poco los ello n o e r a n n e c e s a r i o s ni u n a s e n t e n c i a ni u n m o t i v o .
f u e r o n i m i t a n d o los n o b l e s y los ricos y 130 a ñ o s más B a s t a b a con q u e el esposo d e s c o n t e n t o d i j e s e al otro :
t a r d e sólo h a b í a e n Italia g r a n d e s s e ñ o r e s q u e vivían á la « T o m a lo tuyo y d a m e lo m í o ». D e s p u é s del divorcio,
m a n e r a o r i e n t a l , ó con a r r e g l o á la m o d a g r i e g a . a m b o s p o d í a n c a s a r s e en s e g u i d a , a u n la m u j e r .
1 6 5 . Estos hicieron edificar casas con i n m e a s o s jardines po- En la alta sociedad se llegó de este modo á considerar al ma-
blados de estatuas, residencias campestres suntuosas, que pe- trimonio como una unión pasajera. Sila tuvo cinco mujeres,
netraban en el mar, ó en medio de grandes h u e r t o s . Rodeáronse César cuatro, Pompeyo cinco y Antonio cuatro. La hija de
también de esclavos y tanto ellos como sus m u j e r e s sustituyeron Cicerón tuvo tres maridos. Hortensio se divorció para dar su
sus trajes de lana por otros de gasa, de seda y de oro. En sus mujer á un amigo. « Hay mujeres nobles, dice Séneca, que
banquetes hacían ostentación de tapices b o r d a d o s , de mantas cuentan los años, no por los cónsules, sino por el número de
de púrpura y de su vajilla de oro y plata (Sila poseía 150 pla- sus esposos. »
tos de plata; los objetos análogos de Marco Druso pesaban
10 000 libras). 1 6 9 . Sin e m b a r g o , esta c o r r u p c i ó n se limitó al p a t r i c i a d o
Al mismo tiempo se introdujo la cocina alambicada y cos- r o m a n o y á l o s advenedizos. E n l a s f a m i l i a s de Italia y d e
tosa de oriente, los pescados exóticos, los s e s o s de pavo real las p r o v i n c i a s se c o n s e r v a r o n d u r a n t e siglos t o d a v í a l a s
y las lenguas de pájaros. c o s t u m b r e s severas de los t i e m p o s a n t i g u o s .
1 6 6 . Los r o m a n o s vieron en Grecia l o « m o n u m e n t o s ,
las e s t a t u a s y los c u a d r o s que d e s d e h a c í a s i g l o s se a m o n -
4
SEIGNOBOS. — Compendio.
los m a g i s t r a d o s . Los c a n d i d a t o s p r o c u r a b a n captárselos,
D E S T R U C C I Ó N D E L.A B E P L B L I C A . dando al efectoespectáculos}-comidas públicas, y haciendo
r e p a r t o s d e víveres. Hasta llegaban á c o m p r a r l o s votos.
1 7 0 . D e s a p a r i c i ó n d e l p u e b l o r o m a n o . — Catón el Esta v e n t a se e f e c t u a b a á la faz de l o d o s ; el d i n e r o e r a e n -
Mayor dice, e n su libro s o b r e l a a g r i c u l t u r a : « C u a n d o t r e g a d o á r e p a r t i d o r e s q u e lo d i s t r i b u í a n á los votantes.
nuestro mayores q u e d a n elogiar á un hombre, decían de 1 7 4 . T r a n s f o r m a c i ó n d e l e j é r c i t o r o m a n o . — El e j e r -
é l : b u e n l a b r a d o r , b u e n c u l t i v a d o r , y este elogio p a r e c í a cito r o m a n o se t r a n s f o r m ó a l m i s m o t i e m p o q u e el p u e b l o .
el m a y o r de lodos. » Mario e m p e z ó á a d m i t i r e n l a s l e g i o n e s c i u d a d a n o s indi-
El a n t i g u o pueblo r o m a n o s e c o m p o n í a d e p e q u e ñ o s g e n t e s q u e se alistaban p a r a h a c e r f o r t u n a . No t a r d o el
p r o p i e t a r i o s que c u l t i v a b a n p e r s o n a l m e n t e s u s t i e r r a s . e j é r c i t o e n e s t a r lleno de a v e n t u r e r o s q u e i b a n á p e l e a r ,
1 7 1 . Estos vivían del c u l t i v o d e l t r i g o ; p e r o c u a n d o n o p o r c u m p l i r con u n d e b e r , sino p a r a e n r i q u e c e r s e
R o m a e m p e z ó á r e c i b i r los c e r e a l e s d e Sicilia y de Á f r i c a , s a q u e a n d o al vencido.
a q u e l a r t i c u l o b a j ó t a n t o , q u e los l a b r a d o r e s i t a l i a n o s n o E r a n , p u e s , soldados d e oficio. Se a l i s t a b a n p o r veinte
p u d i e r o n s e g u i r s a c a n d o d e su c o s e c h a d i n e r o b a s t a n t e a ñ o s , y t e r m i n a d o este p e r í o d o , l o h a c í a n d e n u e v o con
para, s o s t e n e r s o s f a m i l i a s y c o s t e a r los gastos d e l servicio ¿ f a v o r s u e l d o , c o n v i r t i é n d o s e e n veteranos. E s t a s - g a s t e s n o
m i l i t a r . E n t o n c e s tenían q u e v e n d e r sus t i e r r a s y u n v e c i n o r e c o n o c í a n al s e n a d o n i r e s p e t a b a n l a s l e y e s ; sólo o b e d e -
rico las c o m p r a b a ; así s e f o r m a r o n , c o n p e q u e ñ a s p r o - c í a n á su g e n e r a l .
p i e d a d e s , g r a n d e s h a c i e n d a s ; e l d u e ñ o d e estos vastos d o - 1 7 5 . G u e r r a s c i v i l e s . — La revolución e r a i n e v i t a b l e ;
m i n i o s , c o n v e r t í a la t i e r r a e n p r a d o s , y e n v i a b a esclavos á p e r o n o o c u r r i ó en seguida, sino q u e t a r d ó m á s de v e i n t e
cultivar ó á g u a r d a r sus rebaños. De este m o d o n o t a r d ó e l a ñ o s e n e f e c t u a r s e (135-27). El s e n a d o resistía, y a u n q u e
suelo de Italia e n e s t a r dividido e n g r a n d e s d o m i n i o s , c u - e r a y a "demasiado débil p a r a g o b e r n a r p o r si m i s m o , le
b i e r t o s p o r m a n a d a s d e esclavos. « t a s g r a n d e s h a c i e n -
q u e d a b a a ú n f u e r z a suficiente p a r a i m p e d i r que d o m i n a r a
d a s , d e c í a P l i n i o el Mayor, h a n p e r d i d o á Italia. »
otro p o d e r . Los g e n e r a l e s s e b a t í a n u n o s con o t r o s p a r a
1 7 2 . L a p l e b e u r b a n a . — Al paso q u e los c a m p o s s a b e r q u i é n s e r í a d u e ñ o . D u r a n t e u n siglo, los r o m a n o s y
iban q u e d á n d o s e sin g e n t e , la c i u d a d d e R o m a veía a u m e n - s u s s ú b d i t o s vivieron en c o n t i n u a s r e v u e l t a s y g u e r r a s
tar c o n s i d e r a b l e m e n t e s u p o b l a c i ó n , c o m p u e s t a de c a m - c i v i l e s , g u e r r a s e n t r e Mario y Sila, e n t r e P o m p e y o y S e r -
p e s i n o s a r r u i n a d o s , q u e la m i s e r i a obligaba á i r á la c i u d a d , torio, César y P o m p e y o , B r u t o y Antonio, A n t o n i o y Oc-
y d e los l i b e r t o s y sus h i j o s . Los h a b í a d e todas p a r t e s d e l tavio.
m u n d o : griegos, sirios, egipcios, asiáticos, a f r i c a n o s , e s - 1 7 6 . Todo el m u n d o s u f r í a p o r c a u s a d e e s t a s g u e r r a s .
pañoles, galos, a r r e b a t a d o s á s u s países respectivos, v e n - Los h a b i t a n t e s de l a s p r o v i n c i a s e r a n s o m e t i d o s á t r i b u t o ,
d i d o s corno esclavos, m a n u m i t i d o s m á s t a r d e y q u e , a l c o n - m a l t r a t a d o s , a s e s i n a d o s p o r las t r o p a s ; cada u n o d e los
vertirse e n ciudadanos, se q u e d a b a n en R o m a . E r a este u n a d v e r s a r i o s l o s obligaba á p o n e r s e d e su p a r t e , y el v e n c e -
p u e b l o n u e v o que sólo t e n í a de r o m a n o el n o m b r e . d o r l o s castigaba p o r h a b e r seguido a l vencido. Al fin h u b o
Un día Escipión, el vencedor de Cartago y de Numancia, u n g e n e r a l , Octavio, que l o g r ó d e s h a c e r s e d e s u s r i v a l e s ;
estaba harengando al pueblo en el foro, cuando lo i n t e r r u m - d u r a n t e a l g u n o s años Augusto f u é e l d u e ñ o d e R o m a , a u n -
pieron los gritos de la multitud : « ¡ Silencio, gritó entonces, q u e s i n o s t e n t a r n i n g ú n t i t u l o . Nadie p e n s a b a en resis-
falsos hijos de Italia! Todo eso es inútil; nanea me arredrará t i r l e . Había c e r r a d o el t e m p l o d e J a n o y d a d o l a p a z a l
el clamoreo de los que traje encadenados á Roma, auuque ahora m u n d o , y esto e r a lo q u e el m u n d o q u e r í a . El g o b i e r n o d e
estén sueltos. » la r e p ú b l i c a p o r el s e n a d o sólo r e p r e s e n t a b a el s a q u e o y
1 7 3 . Este p o p u l a c h o ocioso y p o b r e l l e n a b a l a plaza l a g u e r r a civil. Todos d e s e a b a n u n s e ñ o r b a s t a n t e p o d e -
p ú b l i c a los días de elección, h a c í a las leyes y n o m b r a b a roso p a r a p o n e r t é r m i n o á l a s g u e r r a s y r e v o l u c i o n e s .
sino e n t r e sus esclavos, de los c u a l e s se c o n s i d e r a b a s e g u r o .
IV. EL IMPERIO ROMANO. Los s e c r e t a r i o s , los h o m b r e s d e confianza, los m i n i s t r o s
del e m p e r a d o r f u e r o n sus l i b e r t o s , la m a y o r p a r t e e x t r a n -
j e r o s , v e n i d o s de Grecia ó de O r i e n t e , g e n t e s d i e s t r a s , h á b i -
1 7 7 . E l e m p e r a d o r . — En e l n u e v o r é g i m e n , f u n d a d o l e s en la l i s o n j a , de espíritu inventivo y fácil p a l a b r a . Á m e -
p o r el v e n c e d o r Octavio, la a u t o r i d a d a b s o l u t a p e r t e n e c e á n u d o ocurría q u e el e m p e r a d o r , h a r t o d e a s u n t o s serios,,
u n solo h o m b r e . L l á m a s e l e e m p e r a d o r ( h o m b r e que i m - los d e j a b a g o b e r n a r , y, s e g ú n o c u r r e en l a s m o n a r q u í a s
p e r a y m a n d a ) . Es q u e , en efecto, e n él se r e ú n e n todos a b s o l u t a s , en vez de a y u d a r a l s e ñ o r , lo r e e m p l a z a b a n .
los p o d e r e s q u e t e n í a n los a n t i g u o s m a g i s t i ' a d o s .
Los libertos de Claudio, P a l l a s y Narciso, d i s p o n í a n d e los
Y p a r a p a t e n t i z a r q u e esta a u t o r i d a d h a c e d e él u n ser e m p l e o s y de la j u s t i c i a ; Helio, l i b e r t o de N e r ó n , h a c í a
s o b r e h u m a n o , se le otorgó u n calificativo religioso : A u -
g u s t o (el v e n e r a b l e ) .
1 7 8 . El i m p e r i o n o se estableció p o r m e d i o d e u n a re-
volución r a d i c a l . El n o m b r e de república no q u e d a s u p r i -
m i d o , y , d u r a n t e m á s de t r e s siglos, l o s e s t a n d a r t e s de los
s o l d a d o s c o n t i n u a r á n o s t e n t a n d o l a s iniciales SPQR (se-
n a d o y p u e b l o r o m a n o ) . P e r o el p o d e r q u e varios p e r s o n a j e s
e j e r c í a n se h a c o n c e n t r a d o en amo solo, q u i e n , en vez d e
p o s e e r l o p o r espacio d e u n año n a d a m á s , lo c o n s e r v a t o d a
la vida. El e m p e r a d o r es e l m a g i s t r a d o ú n i c o y vitalicio
de la r e p ú b l i c a ; el p u e b l o r o m a n o s e e n c a r n a en él.
1 7 9 . L o s p r e t o r i a n o s , — Bajo l a r e p ú b l i c a e s t a b a p r o -
hibido á los g e n e r a l e s l l e v a r sus s o l d a d o s á la c i u d a d . El
e m p e r a d o r , j e f e de todos los e j é r c i t o s , tuvo en R o m a su
escolta m i l i t a r ( p r e t o r i o ) , u n c u e r p o de 10000 h o m b r e s
p r ó x i m a m e n t e , a c u a r t e l a d o d e n t r o d e la capital. Los p r e -
t o r i a u o s e r a n r e c l u t a d o s e n t r e los a n t i g u o s s o l d a d o s y r e -
cibían u n sueldo m a y o r q u e los o t r o s y f r e c u e n t e s g r a t i -
ficaciones. Apoyado e n estos v e t e r a n o s , el e m p e r a d o r no
l'relorianos romauos.
t e n í a n a d a q u e t e m e r de los d e s c o n t e n t o s de R o m a ; p e r o
e l p e l i g r o m a y o r e r a n los p r e t o r i a n o s m i s m o s , los c u a l e s , e j e c u t a r á c a b a l l e r o s y á s e n a d o r e s , sin t o m a r s e el trabaj,,
s i n t i e n d o q u e t e n í a n l a f u e r z a en s u s m a n o s , c r e í a n q u e de a v i s a r , d e ello á su a m o .
todo les e r a l í c i t o ; su j e f e , el prefecto del pretorio, e r a en 1 8 1 . Nada i n d i g n a b a t a n t o c o m o esto á las f a m i l i a s no-
ocasiones m á s e m p e r a d o r que el q u e l l e v a b a este título. bles d e R o m a . « Los p r í n c i p e s , dice un e s c r i t o r de e n t o n c e s ,
1 8 0 . L o s l i b e r t o s d e l e m p e r a d o r . — Desde q u e el son s e ñ o r e s d e los c i u d a d a n o s , y esclavos d e s u s l i b e r t o s . »
g o b i e r n o d e u n o solo h a b í a r e e m p l a z a d o al g o b i e r n o de E n t r e los e s c á n d a l o s q u e se r e p r o c h a b a n á l o s e m p e r a d o r e s ,
varios, el] ú n i c o m a g i s t r a d o e r a el e m p e r a d o r . Todos los u n o de los m á s g r a v e s f u é el d e h a c e r g o b e r n a r á los ciu-
a s u n t o s d e l i m p e r i o , esto es, de 80 m i l l o n e s de h o m b r e s , d a d a n o s r o m a n o s p o r a n t i g u o s esclavos.
dependían de él. Era indispensable q u e para tan formidable 1 8 2 . C a r a c t e r e s d e l o s e m p e r a d o r e s . — El e m p e -
t r a b a j o tuviese a u x i l i a r e s . Tomólos, e f e c t i v a m e n t e , p e r o no r a d o r estaba investido p o r t o d a la vida d e u n p o d e r i l i m i -
é n t r e l o s h o m b r e s d e f a m i l i a ilustre, d e q u i e n e s d e s c o n f i a b a , t a d o , e x o r b i t a n t e , q u e a p e n a s t e p u e d e concebir, p u e s
4.
d i s p o n í a á s u antojo d e l a s p e r s o n a s y d e los b i e n e s , con- miles de h o m b r e s ó d e a d v e n e d i z o s , p o r b a j o de los cuales
d e n a n d o , c o n f i s c a n d o , y h a s t a a p l i c a n d o , s i n m á s r e g l a q u e su vivían en la m i s e r i a a l g u n o s c e n t e n a r e s de h o m b r e s libres,
capricho, la pena de m u e r t e . N i n g u n a i n s t i t u c i ó n , n i n g u n a y m i l l o n e s d e esclavos s o m e t i d o s á h o r r i b l e o p r e s i ó n .
ley p o n í a n f r e n o á su v o l u n t a d . « L a o r d e n d e l e m p e r a - 1 8 6 . En la vida de.ese ocioso p u e b l o de Roma t u v i e r o n
d o r t i e n e f u e r z a d e l e y », dicen h a s t a l o s j u r i s c o n s u l t o s . por fuerza l o s espectáculos una importancia que nosotros
Pocos h o m b r e s h a b í a d e i n t e l i g e n c i a b a s t a n t e r o b u s t a p o d e m o s a p e n a s figurarnos. Estos e r a n , c o m o los juegos en
p a r a no s e n t i r vértigo a! v e r s e t a n p o r e n c i m a d e l o s r e s - Grecia, c e r e m o n i a s religiosas, q u e se c e l e b r a b a n d u r a n t e
t a n t e s c i u d a d a n o s . La m a y o r p a r t e d e los e m p e r a d o r e s no todo e l día p a r a c o n t i n u a r al siguiente, p o r espacio d e u n a
a p r o v e c h a r o n su i n a u d i t o p o d e r m á s q u e p a r a h a c e r pro- s e m a n a al m e n o s . El espectáculo e r a como el l u g a r d e cita
verbial su n o m b r e : Tiberio, Nerón y Domiciano p o r su. d e t o d a la p o b l a c i ó n l i b r e .
c r u e l d a d , Vitelio p o r su g l o t o n e r í a y Claudio p o r su i m -
b e c i l i d a d . Lno d e ellos, Caligula, f u é u n v e r d a d e r o loco, 1 8 7 . Entre las dos colinas del Aventino y del Palatino se
extendía un campo de carreras, rodeado de arcadas sobre las
q u e h a b í a n o m b r a d o c ó n s u l á su caballo, y que s e hacía
cuales se alzaban las gradas : éste era el C i r c o M á x i m o . Desde
a d o r a r como dios. que Nerón lo ensanchó cabían en él 250.000 espectadores; en el
1 8 3 . T a n e x o r b i t a n t e a u t o r i d a d e s t a b a m u y m a l deter- siglo iv, otra
m i n a d a , y residía t o d a e n t e r a e n la p e r s o n a del e m p e r a d o r . reforma le per-
C u a n d o éste m o r í a , l a s cosas q u e d a b a n de n u e v o en tela mitió contener
385.000 perso-
de j u i c i o . Sabíase q u e el m u n d o n o p o d í a e s t a r sin d u e ñ o ;
nas. Allí se da-
pero n i la ley ni la c o s t u m b r e i n d i c a b a n q u i é n t e n í a que ba el espectá-
o c u p a r este p u e s t o . El s e n a d o p o s e í a el d e r e c h o exclusivo culo favorito
d e n o m b r a r e m p e r a d o r ; p e r o casi s i e m p r e s e vió obligado del pueblo ro-
á a c e p t a r el q u e el s o b e r a n o p r e c e d e n t e h a b í a d e s i g n a d o , mano, las ca-
ó e l q u e q u e r í a n los s o l d a d o s . rreras de can 1 os
de cuatro caba-
1 8 4 . Este r é g i m e n o p r e s o r y v i o l e n t o d u r ó m á s d e un
llos (quadri-
siglo años a n t e s d e J.C. á 96 d e s p u é s de J.C). ges); en cada
El Coliseo.
P o r el contrario, los cinco e m p e r a d o r e s ' q u e g o b e r n a r o n carrera daban
el siglo siguiente, d e 96 á 180, d e j a r o n f a m a d e hofiradez
los carros la vuelta al circo siete veces; esto se repetía
y prudencia. Llámaseles los A n t o n i n o s .
25 veces en un solo día. Los cocheros pertenecían á sociedades
rivales, cuyos colores ostentaban. Primero hubo cuatro, que
LAS COSTUMBRES D U R A S T E EL IMPERIO. luego se redujeron á dos, los a z u l e s y los v e r d e s , famosos en
la historia de las revueltas. En Roma se apasionaba el público
1 8 5 . L o s e s p e c t á c u l o s . — Séneca en s u s Cartas y J u - tanto por las carreras de carros como hoy nosotros por las de
venal e n s u s Sátiras p i n t a r o n con colores t a n h o r r i b l e s los caballos.
h o m b r e s y las m u j e r e s d e su é p o c a , q u e la c o r r u p c i ó n de 1 8 8 . El emperador Vespasiano hizo edificar en las puertas
Ja Roma délos Césares se h a h e c h o p r o v e r b i a l . Sin e m b a r g o , de Roma el C o l i s e o , enorme edificio de dos pisos, que podía
contener "0.000 espectadores. Era un circo redondo alrededor
todo se reducía á q u e c o n t i n u a b a n l o s d e s ó r d e n e s d e los
de un terreno en que s e celebraban cacerías y combates. — Para
ú l t i m o s t i e m p o s d e la r e p ú b l i c a : el l u j o d e los r i c o s , la fe- las primeras se transformaba el piso en un bosque, donde se
rocidad de los s e ñ o r e s con s u s esclavos, la f r i v o l i d a d sin soltaban animales feroces que unos hombres armados de u n a
f r e n o d e las m u j e r e s . El m a l n o p r o c e d í a del r é g i m e n i m - especie de chuzo se presentaban á combatir. Este espectáculo
p e r i a l , sino d e a q u e l l a a c u m u l a c i ó n e x o r b i t a n t e d e las variaba mucho, pues se recurría á distintos animales, sobre
riquezas del m u n d o e n t e j o e n m a n o s d e u n o s c u a n t o s todo á los más raros, como leones, panteras, elefantes, osos,
búfalos, rinocerontes, jirafas, tigres y cocodrilos. Ya en los 1 9 1 . L a p a z r o m a n a . — P e r o en el m u n d o r o m a n o ha-
juegos dados por Pompeyo se habían presentado diez y siete
bía algo m á s q u e el p o p u l a c h o de R o m a . P a r a ser j u s t o
elefantes y quinientos leones.
con el i m p e r i o , p r e c i s a m i r a r lo que o c u r r í a e n l a s p r o -
189- Más tarde, en vez de presentar frente á las fieras hom-
bres armados, se consideró más dramático lanzar las bestias v i n c i a s . Al s o m e t e r todos los pueblos, l o s r o m a n o s h a b í a n
sobre hombres desnudos y encadenados. En todo el imperio se s u p r i m i d o l a g u e r r a en lo i n t e r i o r d e su i m p e r i o . E n -
puso de moda el hacer servir para esta diversión los condena- t o n c e s empezó á r e i n a r l a p a z r o m a n a , q u e un o r a d o r
dos á muerte. Miles de personas de todas edades y sexos, y entre griego d e s c r i b e e n los s i g u i e n t e s t é r m i n o s :
ellos multitud de mártires cristianos, fueron devorados de este
modo por las fieras ante la vista de la multitud. Todo el mundo puede ir á donde le parece : los puertos están
llenos de navios, las montañas son seguras para los viajeros y
1 9 0 . P e r o e l espectáculo n a c i o n a l d e los r o m a n o s e r a las ciudades para los habitantes. El temor ha cesado en todas
el c o m b a t e d e g l a d i a d o r e s ( h o m b r e s a r m a d o s con la es- partes. La tierra ha abandonado su antigua armadura de hierro
para vestir las
p a d a ) , que b a j a b a n p a r a c o m b a t i r en d u e l o á m u e r t e .
galas de las
fiestas. Habéis
Ya en tiempos de César habían llegado á luchar al mismo
realizado la
tiempo 320 pares de gladiadores; Augusto vió combatir, du-
palabra de
rante todo su gobierno, 10.000 y Trajano un n ú m e r o igual en
Homero:« La
cuatro meses. El vencido era d e g o l l a d o inmediatamente, á tierra es co-
rneDos que el pueblo' pidiera su perdón. mún á todos
Había gladiadores de todas las naciones, galos, germanos, los hombres.»
tracios y en En efecto, por
ocasiones primera vez
negros. Es- podían los
tas gentes hombres de
combatían Occidente edi-
con armas di- ficar sus ca-
ferentes,casi sas, cultivar
siempre con sus campos,
las propias disfrutar de
de su país. su fortuna y
Los romanos d e SUS c o m o - Huerto romano,
adoraban es -
batallas didades sin
en minia- sentirse amenazados á cada momento con verse despojados,
asesinados ó reducidos á esclavitud : s e g u r i d a d que no sabe-
Combate de gladiadores. tura.
mos estimar en lo que vale, porque desde la infancia estamos
El pueblo
acostumbrados á ella; pero que parecía bien inestimable á los
tenía entonces la pasión de la sangre vertida, según ocurre hoy
hombres de la antigüedad.
•oon las corridas de toros. El emperador debía asistir á esas car-
nicerías, y Marco Aurelio se hizo impopular en Roma porque 1 9 2 . L a f u s i ó n de l o s p u e b l o s . — Los v i a j e s e r a n fá-
mostraba aburrimiento en los espectáculos del anfiteatro, ciles en este pacífico i m p e r i o . Los r o m a n o s h a b í a n h e c h o
leyendo, hablando y dando audiencias en vez de mirar.*Cuando
en t o d a s p a r t e s g r a n d e s c a m i n o s , c o n estaciones y d e s -
se llevó consigo á los gladiadores, en una expedición que hizo
c a n s o s y h a s t a se había l e v a n t a d o el pláíio d e esas vías.
contra los bárbaros que invadían el norte de Italia, el popula-
cho estuvo á punto de amotinarse. « Quiere privarnos de nues- Muchas p e r s o n a s , a r t e s a n o s , c o m e r c i a n t e s , i b a n de u n
tras distracciones, decían, para obligarnos á filosofar. » e x t r e m o á otro del i m p e r i o .
Esas geilles l l e v a b a n d e u u p u n t o á o t r o y l a s con- Allí sí se n e c e s i t a b a n s o l d a d o s s i e m p r e dispuestos á la
f u n d í a n , sus c o s t u m b r e s , s u s a r t e s y su r e l i g i ó n . Poco l a c h a . Ya Augusto lo h a b í a c o m p r e n d i d o así, p o r lo cual
á poco iban a c o s t u m b r á n d o s e ¿ h a b l a r la l e n g u a d e los r o - creó u n e j é r c i t o p e r m a n e n t e . Los s o l d a d o s d e l i m p e r i o
m a n o s . Ya en el siglo III el l a t í n h a b í a llegado á s e r el no fueron ahora propietarios sacados de sus campos para
idioma c o m ú n d e Occidente, c o m o el griego e r a el de s e r v i r d u r a n t e a l g u n a s c a m p a ñ a s , sino h o m b r e s p o b r e s
Oliente, d e s d e la época d e los s u c e s o r e s d e A l e j a n d r o . Así q u e hacían: d e la g u e r r a u n oficio. A l i s t á b a n s e p o r diez y
se f o r m ó , como en A l e j a n d r í a , a n a civilización c o m ú n , á seis ó v e i n t e a ñ o s y á m e n u d o r e p e t í a n su c o m p r o m i s o ,
la que se h a dado el n o m b r e d e r o m a n a , a u n q u e sólo lo toa vez. q u e e l p r i m e r o e s t a b a c u m p l i d o . Así s e reunieron
f u e r a p o r este calificativo y p o r l a l e n g u a . E n r e a l i d a d , e r a t r e i n t a l e g i o n e s d e c i u d a d a n o s , esto es, 180 000 l e g i o n a -
la civilización del m u n d o a n t i g u o r e u n i d o b a j o l a a u t o - r i o s q u e , con los a m i l l a r e s , s i e m p r e algo m á s n u m e -
r i d a d del e m p e r a d o r . rosos, f o r m a b a n u n total d e 400000 h o m b r e s , p o c a cosa
p a r a t a n vasto t e r r i t o r i o . Cada p r o v i n c i a f r o n t e r i z a poseía
1 9 3 . L a s s u p e r t i c i o n e s . — Lo q u e p r i n c i p a l m e n t e se
su p e q u e ñ o e j é r c i t o , a t r i n c h e r a d o en u n p e q u e ñ o c a m p a -
c o n f u n d i ó , f u e r o n las c r e e n c i a s r e l i g i o s a s . Como los an-
m e n t o p e r m a n e n t e , análogo á u n a fortaleza. Alrededor
tiguos no creían en un solo Dios, les e r a fácil a d o p t a r los
se e s t a b l e c í a n a l g u n o s m e r c a d e r e s , y e l c a m p a m e n t o se
n u e v o s . Todos esos p u e b l o s , q u e t e n í a n s u s religiones pro-
transformaba en u n a ciudad. Acampados de este modo
pias, n o r e c h a z a r o n sin e m b a r g o l a s d e los otros, s i n o q u e
f r e n t e a l e n e m i g o , los s o l d a d o s c o n s e r v a b a n s u v a l o r y s a
a c e p t a r o n l o s dioses d e s u s vecinos, m e z c l á n d o l o s c o n los
disciplina.
suyos. Los r o m a n o s d i e r o n el e j e m p l o , e d i f i c a n d o e n R o m a
un t e m p l o d e « todos los dioses », el Panteón, e n el cual 1 9 6 . Lugartenientes é intendentes del emperador.
tenía c a d a u n o de a q u e l l o s su s a n t u a r i o . — Todas las p r o v i n c i a s p e r t e n e c e n a l e m p e r a d o r , p u e s t o
Esta r e l i g i ó n , griega, r o m a n a , egipcia y asiática a l m i s - q u e éste r e p r e s e n t a a l p u e b l o r o m a n o . Aquél e s en ellas
m o t i e m p o , d o m i n a b a el m u n d o e n t e r o en el siglo II de g e n e r a l de todos l o s soldados, d u e ñ o d e t o d a s las p e r s o -
n u e s t r a e r a ; asi f u é q u e l o s r o m a n o s l a l l a m a r o n r e l i g i ó n n a s , p r o p i e t a r i o de t o d a s l a s - t i e r r a s . El j u r i s c o n s u l t o Gayo
de l a s n a c i o n e s . Hasta el siglo IV d i e r o n á los p a g a n o s el dice : « E n l a s p r o v i n c i a s n o p o d e m o s t e n e r m á s q u e la
n o m b r e de g e n t i l e s (de gens, h o m b r e s d e las n a c i o n e s . ) p o s e s i ó n ; ú n i c a m e n t e e l e m p e r a d o r tiene la p r o p i e d a d . »
Pero como el soberano no puede hallarse e n todas partes
a l m i s m o t i e m p o , se h a c e s u s t i t u i r p o r p e r s o n a s q u e é l
ADUIXISTRAClÓX IMPERIAL.. mismo designa. — A cada provincia m a n d a u n lugarte-
n i e n t e , qué l l a m a n d e l e g a d o d e A u g u s t o , y que hace
1 9 4 . E x t e n s i ó n d e l i m p e r i o e n e l s i g l o I I . — Los
veces de pretor-, este delegado g o b i e r n a el país, m a n d a el
e m p e r a d o r e s r o m a n o s se p r e o c u p a b a n poco de c o n q u i s t a r ; e j é r c i t o y h a c e j i r a s e n s u p r o v i n c i a p a r a f a l l a r los n e g o -
p e r o p a r a d a r o c u p a c i ó n á su e j é r c i t o y a l c a n z a r f r o n t e r a s cios i m p o r t a n t e s , p u e s t i e n e , lo m i s m o q u e el e m p e r a d o r ,
fáciles de d e f e n d e r , c o n t i n u a r o n s o m e t i e n d o p u e b l o s b á r - d e r e c h o d e v i d a y « r a e r t e . E l s o b e r a n o e n v í a "también u n
b a r o s p o r espacio d e m á s d e u n siglo. Al fin la c o n q u i s t ó • intendente p a r a cobrar los i m p u e s t o s y hacer ingresar e n
t e r m i n ó , d e s p u é s d e T r a j a n o . E n t o n c e s el i m p e r i o c o m - la c a j a i m p e r i a l el d i n e r o ; se l e d e n o m i n a p r o c u r a d o r de
p r e n d í a t o d o e l s u r d e E u r o p a , todo e l n o r t e d e Á f r i c a A u g u s t o . El l u g a r t e n i e n t e y el i n t e n d e n t e r e p r e s e n t a n al
y el Oeste d e Asia. e m p e r a d o r , g o b i e r n a n á s u s s u b d i t o s , m a n d a n á s u s sol-
1 9 5 . E l e j é r e i t o p e r m a n e n t e . — E n las p r o v i n c i a s d a d o s y c u i d a n d e s u s d o m i n i o s . Estos f u n c i o n a r i o s salen
i n t e r i o r e s no h a b í a n e c e s i d a d d e e j é r c i t o r o m a n o , p u e s los casi s i e m p r e d e l a s - d o s noblezas d e R o m a ; los l u g a r t e -
pueblos del i m p e r i o n o p e n s a b a n e n s u b l e v a r s e . Donde n i e n t e s d e e n t r e los s e n a d o r e s y los i n t e n d e n t e s de la
éste t e n i a e n e m i g o s , s i e m p r e d i s p u e s t o s a i n v a d i r l o , e r a clase d e l o s c a b a l l e r o s .
en la f r o n t e r a .
1 9 7 . L a v i d a m u n i c i p a l . — P o r b a j o d e estos o m n i - copias d e los d e é s t o s ; su l i t e r a t u r a s e inspiró en los m o -
p o t e n t e s r e p r e s e n t a n t e s del e m p e r a d o r c o n t i n u a b a n a d m i - delos h e l é n i c o s . El a r t e v e r d a d e r a m e n t e r o m a n o es a q u e l
n i s t r á n d o s e á ai m i s m o s los p e q u e ñ o s p u e b l o s c o n q u i s - c u y a s p r o d u c c i o n e s t i e n e n fin r e a l m e n t e práctico, la
tados. El e m p e r a d o r t e n í a d e r e c h o p a r a i n t e r v e n i r en s u s a r q u i t e c t u r a ; pero t a m b i é n en esto se siguió un t a n t o á
a s u n t o s l n t e r i o r e s , pero o r d i n a r i a m e n t e n o lo ejercía. Lo los griegos, p u e s d e ellos se t o m ó la c o l u m n a . Sin e m -
ú n i c o que les p e d í a e r a q u e n o s e h i c i e r a n l a g u e r r a y que b a r g o , los r o m a n o s a g r e g a r o n u n p r o c e d i m i e n t o q u e
pagaran regularmente sus tributos. Grecia no conocía, l a bóveda, es d e c i r , el a r t e de d i s p o n e r
1 9 8 . En c a d a provincia e x i s t í a n m u l t i t u d d e estos en f o r m a d e arco de círculo p i e d r a s l a b r a d a s , q u e se sos-
p e q u e ñ o s gobiernos s u b a l t e r n o s q u e e r a n l l a m a d o s (come-
en o t r a época el Estado r o m a n o ) c i u d a d e s y, e n ocasiones
m u n i c i p i o s ' ( d e ahí p r o c e d e la e x p r e s i ó n r é g i m e n m u n i -
c i p a l ) . El centro d e la c i u d a d es s i e m p r e u n a población
m á s ó m e n o s g r a n d e , u n a R o m a e n m i n i a t u r a , con s u s
t e m p l o s , sus arcos de t r i u n f o , s u s b a ñ o s p ú b l i c o s , sus
f u e n t e s , s u s t e a t r o s y s u s c i r c o s p a r a los c o m b a t e s . La
v i d a q u e en ella s e h a c e es, e n p e q u e ñ o , l a m i s m a q u e en
R o m a : d i s t r i b u c i o n e s d e trigo y d e d i n e r o , b a n q u e t e s
p ú b l i c o s , g r a n d e s c e r e m o n i a s religiosas y j u e g o s san-
g r i e n t o s . Sólo q u e en R o m a los gastos se h a c e n con los
f o n d o s venidos d e l a s p r o v i n c i a s ; y en l a s c i u d a d e s el
g o b i e r n o y las fiestas son costeados p o r la nobleza. Los
i m p u e s t o s r e c a u d a d o s p o r c u e n t a del e m p e r a d o r , son p a r a
é s t e e n t e r a m e n t e . Es, p u e s , i n d i s p e n s a b l e q u e los ricos d e
la c i u d a d hagan c e l e b r a r los j u e g o s á - s u p r o p i a costa, y
q u e t a m b i é n p a g u e n la calefacción de los b a ñ o s , el e m p e -
d r a d o d e l a s calles, y la c o n s t r u c c i ó n d e los p u e n t e s , circos
y acueductos.
E1 Panteón de R o m a .
Cuando las provincias tenían motivos de queja sobre las vio-
lencias ó robos de sus gobernadores, podían acudir en demanda
de justicia ante el emperador. t i e n e n u n a s á otras. Esto les p e r m i t i ó c o n s t r u i r edificios
Los provinciales no tenían motivos para echar de menos la m u c h o m a y o r e s y v a r i a d o s que los h e l é n i c o s . Hé aquí los
república, pues, si bien seguían siendo subditos, lo eran, no de principales :
centenares de señores siempre renovados y siempre dispuestos El t e m p l o , l a basílica, el a n f i t e a t r o , el circo y el arco de
á enriquecerse, sino de uno solo, cuyo interés era tratarlos.' triunfo :
b i e n , d e l emperador. Tiberio resumieren estas palabras la poli- Las t e r m a s (baños calientes), c o m p u e s t a s d e salas d e
tica imperial: « Un buen pastor trasquila sus ovejas, pero no
b a ñ o s provistas de t i n a s y depósitos. El calor p r o c e d e d e
les arranca la piel. »
u n h o r n i l l o situado d e b a j o , en u n s u b t e r r á n e o :
El p u e n t e y el acueducto.
E L A R T E ROMAAO.
2 0 0 . Los r o m a n o s no c o n s t r u y e r o n s i e m p r e con m á r m o l ,
1 9 9 . A r q u i t e c t u r a . — Los r o m a n o s f u e r o n sobre todo como los griegos. O r d i n a r i a m e n t e u s a b a n l a s p i e d r a s p r o -
i m i t a d o r e s d e los g r i e g o s ; s u s e s t a t u a s y s u s c u a d r o s s o n pias del país d o n d e edificaban, u n i é n d o l a s p o r m e d i o de u n
SEÍGNOBOS. — Compendio. A
c e m e n t o i n d e s t r u c t i b l e , q u e h a r e s i s t i d o p o r espacio de Occidente ; su v i d a el m o d e l o q u e nos p r o p o n e m o s i m i t a r .
diez y ocho siglos á t o d o s l o s a g e n t e s a t m o s f é r i c o s , i n - Su e n s e ñ a n z a h a sido r e c o g i d a y c o n s e r v a d a en los E v a n -
c l u s a la h u m e d a d . Sus m o n u m e n t o s n o tienen la gracia de gelios :
los g r i e g o s ; pero son v a s t o s , g r a n d i o s o s y « o l i d o s , como « A m a r á s a l S e ñ o r ta Dios con todo tu p e n s a m i e n t o , y á
la d o m i n a c i ó n que r e p r e s e n t a n . El suelo del i m p e r i o e s t á t u p r ó j i m o corno A ti m i s m o . La ley y los p r o f e t a s se
r e s u m e n en estos dos m a n d a m i e n t o s ».
2 0 2 . Cristo a m ó á t o d o s los h o m b r e s sin distinción, y
dijo á s u s discípulos : « Id y e n s e ñ a d á todas las n a c i o n e s ».
Predicó el desprecio d e los b i e n e s d e este m u n d o :
« Bien a v e n t u r a d o s los p o b r e s , p o r q u e d e ellos es el r e i n o
d e los c i e l o s » . « E l q u e n o r e n u n c i a á c u a n t o posee,
a g r e g a , n o p u e d e s e r mi discípulo ».
T a m b i é n e n s e ñ ó el d e s d é n de los h o n o r e s : « El m a y o r
d e v o s o t r o s s e r á el q u e sirva á los d e m á s . El que se
e l e v a r e s e r á h u m i l l a d o , y ensalzado el q u e se h u m i l l e ».
Todavía hoy, el s u c e s o r de San P e d r o lleva el título d e
servidor de los servidores de Dios.
2 0 3 . L a I g l e s i a . — D e s p u é s d e h a b e r p r e d i c a d o la
b u e n a n u e v a d u r a n t e t r e s años, J e s u c r i s t o f u é preso e n
J e r u s a l é n y c r u c i f i c a d o . Los d o c e d i s c í p u l o * que lo
a c o m p a ñ a b a n , h a b í a n r e c i b i d o la misión d e predicar su
d o c t r i n a á lodos los p u e b l o s ; p o r esto se l l a m a r o n a p ó s t o -
l e s (enviados). D i s p e r s á r o n s e , p u e s , p o r las p r i n c i p a l e s
El Foro en tiempos del Imperio.
c i u d a d e s d e O r i e n t e y se c o n s a g r a r o n á p r e d i c a r el E v a n -
g e l i o , esto es, la b u e n a n u e v a d e la v e n i d a del Salvador.
c u b i e r t o t o d a v í a boy d e r e s t o s suyos, y h a s t a en los Los p r o g r e s o s d e esta religión e m p e z a r o n p o r s e r m u y
d e s i e r t o s d e Asia e n c u e n t r a e l v i a j e r o a d m i r a d o m o n u - l e n t o s . J e s u c r i s t o lo h a b í a dicho : « EL r e i n o de Dios e s
m e n t o s casi i n t a c t o s . s e m e j a n t e á u n g r a n o d e mostaza, q u e siendo la m á s
p e q u e ñ a d e l a s s e m i l l a s , da origen sin e m b a r g o , á u n a
p l a n t a m a y o r q u e las m a y o r e s l e g u m b r e s , y á cuya s o m -
EL CRISTIANISMO.
b r a c o r r e n á a l b e r g a r s e las aves del cielo.
2 0 1 . L a d o c t r i n a c r i s t i a n a . — El f u n d a d o r d e la 2 0 4 . Los q u e a d o p t a r o n la d o c t r i n a d e Cristo se d e n o -
d o c t r i n a c r i s t i a n a a p a r e c i ó en J u d e a e n t i e m p o s d e l e m p e - m i n a r o n c r i s t i a n o s . En todas las c i u d a d e s d o n d e h a b í a
r a d o r Tiberio.. Había n a c i d o d u r a n t e e l gobierno d e Au- a l g u n o s , se r e u n í a n p a r a o r a r j u n t o s , c a n t a r las a l a b a n z a s
g u s t o , y el año d e su n a c i m i e n t o es lo q u e sirve a l m u n d o del Señor y c e l e b r a r el m i s t e r i o de la c e n a . Su r e u n i ó n se
c r i s t i a n o d e p u n t o de p a r t i d a p a r a c o n t a r la e r a a c t u a l . l l a m a b a i g l e s i a (la a s a m b l e a ) .
L l a m á b a s e « l e s á s ; s u s d i s c í p u l o s griegos lo l l a m a r o n el Cada ciudad tenía su iglesia i n d e p e n d i e n t e : así es q u e
C r i s t o (el Ungido), es d e c i r , el r e y c o n s a g r a d o p o r el . s e decía la iglesia d e A n t i o q u í a , la de Corinto ó de B o m a ;
óleo s a n t o . Nosotros le d a m o s t a m b i é n los n o m b r e s d e y sin e m b a r g o , todas ellas 110 f o r m a b a n m á s que u n a s o l a
Maestro, Señor y Salvador. I g l e s i a , la d e .Jesucristo, en la cual e s t a b a n los fieles u n i -
Su d o c t r i n a h a l l e g a d o á s e r la d e lodos los p u e b l o s d e dos p o r la m i s m a fe.
2 0 5 . L a s p e r s e c u c i o n e s . — La r e l i g i ó n c r i s t i a n a f u é
jenó cuanto poseía, distribuyó en limosnas su valor, y peuetró
p e r s e g u i d a desde su o r i g e n , y este estado d e cosas d u r ó
en el desierto de Egipto. Primero se situó en uua tumba vacía,
h a s t a fines del siglo III. después en las ruinas de una fortaleza, vestido con un ropón de
Los r o m a n o s t o l e r a b a n t o d a s l a s r e l i g i o n e s de Oriente > crin, sin más alimento que el pan que cada seis meses le lleva-
p o r q u e los a d o r a d o r e s de Osiris, d e Mitra, y d e la B u e n a ban, ayunando constantemente, macerándose y rezando de día
Diosa r e c o n o c í a n al m i s m o t i e m p o los dioses r o m a n o s . y de noche. A menudo lo encontraba todavía, en oración el sol
P e r o los cristianos, a d o r a d o r e s del Dios vivo, d e s p r e c i a b a n naciente : ¡ Oh sol! exclamaba entonces ¿ por qué sales tan
las p e q u e ñ a s d i v i n i d a d e s a n t i g u a s . Y, cosa q u e c o n s t i t u í a pronto á impedirme que contemple el esplendor de la verda-
c r i m e n m a y o r a ú n , se n e g a b a n á a d o r a r a l E m p e r a d o r dera luz?
c o m o á u n dios y á q u e m a r i n c i e n s o en los a l t a r e s d e la 2 0 9 . P e r o el m u n d o n o es el ú n i c o peligro á q u e está
deidad l l a m a d a Roma. Así f u é ' q u e varios e m p e r a d o r e s e x p u e s t o el c r e y e n t e . C a d a p e r s o n a lleva consigo u n ene-
d i c t a r o n edictos c o n t r a los c r i s t i a n o s , m a n d a n d o á los m i g o del c u a l n o p u e d e l i b r a r s e con la m i s m a f a c i l i d a d
g o b e r n a d o r e s que los p r e n d i e s e n y los c o n d e n a r a n á que del t r a t o con los h o m b r e s , y es s u p r o p i o c u e r p o .
muerte. Éste i m p i d e q u e el a l m a se eleve h a s t a Dios, y la a r r a s t r a
2 0 6 . El populacho n o p o d í a a g u a n t a r á a q u e l l a s g e n t e s h a c i a l o s p l a c e r e s t e r r e s t r e s q u e p r o c e d e n del d e m o n i o .
q u e a d o r a b a n u n dios d i s t i n t o d e los suyos y q u e d e s p r e - Así es q u e los s o l i t a r i o s p r o c u r a n d o m a r s u c u e r p o ,
c i a b a n á éstos : a d e m á s , c r e í a q u e la i n c r e d u l i d a d d e los n e g á n d o l e c u a n t o p u e d e g u s t a r l e . Sólo viven d e p a n y d e
c r i s t i a n o s a t r a í a s o b r e el m u n d o la cólera celeste. C a d a a g u a ; m u c h o s de ellos n o c o m e n sino dos veces p o r
vez q u e h a b í a u n a c a r e s t í a ó u n a e p i d e m i a se oía el grito s e m a n a ; y los h a y q u e v a n á las m o n t a ñ a s á coger h i e r b a
f a m o s o : «¡ á los l e o n e s c o n l o s c r i s t i a n o s ! » y el p u e b l o y comérsela cruda.
obligaba á los m a g i s t r a d o s á b u s c a r l o s y p e r s e g u i r l o s . 2 1 0 . Los m á s celosos s e i m p o n e n s u f r i m i e n t o s c o m p l e -
Los c r i s t i a n o s a c e p t a b a n con alegría estos t o r m e n t o s m e n t a r i o s p a r a m o r t i f i c a r (esto es, m a t a r ) la c a r n e .
q u e les a s e g u r a b a n la v i d a e t e r n a ; p a r a ellos e r a ocasión Durante quince años durmió San Pacomio de pie, apoyado
d e d a r público t e s t i m o n i o d e su fe en el Salvador. Así es contra una pared. — Macario permaneció seis meses en un pan-
q u e se l l a m a b a n , n o v í c t i m a s , sino m á r t i r e s (esto es, tes- tano, picado por mosquitos, « cuyos aguijones hubiesen atra-
tigos). « vesad» la piel de un jabalí. » — El más célebre fué Simeón,
2 0 7 . L o s a n a c o r e t a s . — Los c r i s t i a n o s t o d o s , y p r i n - apellidado el estilita (hombre de la columna), quien vivió
durante 40 años en el desierto de Arabia, expuesto al sol y á
c i p a l m e n t e los de O r i e n t e , c r e í a n q u e n o se p o d í a llegar
la lluvia en lo alto de u n a columna, "é imponiéndose la obliga-
á s e r u n c r e y e n t e p e r f e c t o p e r m a n e c i e n d o e n m e d i o de los ción de permanecer durante ün día en la misma posición.
demás hombres.
Los iieles q u e , c o n f o r m e á e s t a creencia, se r e t i r a b a n Este g é n e r o d e vida se l l a m a b a a s c e t i s m o (ejercicio)..
del m u n d o , á fin d e t r a b a j a r con m á s s e g u r i d a d p o r su 2 1 1 . L o s c o n v e n t o s . — Los solitarios que vivían en el
salvación e t e r n a , recibían el n o m b r e de anacoretas ( h o m - m i s m o d e s i e r t o se' a c e r c a r o n unos á otros y se p u s i e r o n á
b r e s q u e se colocan á p a r t e ) ó de m o u j e s (solitarios). E s t a vivir en c o m ú n p a r a r e a l i z a r s u s p r á c t i c a s a u s t e r a s .
c o s t u m b r e se estableció e n O r i e n t e á m e d i a d o s del E n t o n c e s t o m a r o n el n o m b r e de c e n o b i t a s (gentes q u e
siglo III. viven en c o m ú n ) . Elegían u n j e f e , el a b a d (en sirio e s t a
p a l a b r a significa p a d r e ) y l e o b e d e c í a n e n t e r a m e n t e .
2 0 8 . El modelo de los solitarios fué San Antonio. Cuando
Casiano c u e n t a q u e u n a vez vió a l a b a d d e u n a c o m u n i -
este contaba veinte años, oyó leer un día el texto del Evaugelio
que dice: « Si quieres ser perfecto, vende todos tus bienes y dad de Egipto d a r en p l e n o r e f e c t o r i o u n a viólenla b o f e t a d a
da su producto á los pobres. » Antonio era hermoso, noble y á u n c e n o b i t a p a r a p o n e r á p r u e b a su o b e d i e n c i a . Los soli-
rico, pues ya había heredado á sus padres; sin embargo, ena- tarios primitivos r e n u n c i a b a n á la p r o p i e d a d y á la f a m i l i a ;
2 1 4 . Uno de estos e m p e r a d o r e s iliricos, D i o c l e c i a n o
los c e n o b i t a s h i c i e r o n a d e m á s e l sacrificio de su v o l u n t a d .
e f e c t u ó en e l gobierno p r o f u n d a s r e f o r m a s .
Al e n t r a r en la c o m u n i d a d se c o m p r o m e t í a n á n o poseer-
I o . Como las provincias era® d e m a s i a d o g r a n d e s , Diocle-
n a d a , á n o t o m a r e s p o s a y á o b e d e c e r . « Los m o n j e s , d i c e
c i a n o las d i v i d i ó .
San Basilio, vivían, c o m o los á n g e l e s , d e vida p u r a m e n t e
2 o . Siendo peligrosos l o s p r e t o r i a n o s d e R o m a , p u s o en
espiritual.
su l u g a r 2 l e g i o n e s ;
3 o . Como el Occidente se h a b í a a r r u i n a d o y estaba d e s p o -
I & BAJO IMI'KBW
b l á n d o s e , la p a r t e p r i n c i p a l d e l i m p e r i o p a s a b a á s e r el
2 1 2 . L a a n a r q u í a m i l i t a r . — D e s p u é s del r e i n a d o d e O r i e n t e . P o r ello f u é que Diocleciano a b a n d o n ó á R o m a
los A i i t o n i n o s e m p e z a r o n o t r a vez las g o e r r a s c i v i l e s . y estableció su capital en N i c o m e d i a (Asia Menor).
A d e m á s del p e q u e ñ o e j é r c i t o d e l o s p r e t o r i a n o s de R o m a , 2 1 5 . C o n s t a n t i n o hizo m á s , f u n d a n d o en O r i e n t e u n a
el I m p e r i o posee, en e l R h i n , el Danubio, en O r i e n t e é R o m a n u e v a , C o n s t a n t i n o p l a , d o n d e se e d i f i c a r o n dos
plazas m o n u m e n t a l e s r o d e a d a s d e pórticos, u u palacio, u n
I n g l a t e r r a , otros g r a n d e s e j é r c i t o s , c a d a uno d e l o s c u a l e s
circo, t e a t r o s , a c u e d u c t o s , t e r m a s , t e m p l o s y u n a iglesia
quiere- q u e su g e n e r a l sea e m p e r a d o r . La e o s t u m b r e e s
c r i s t i a n a . E l e m p e r a d o r a r r e b a t ó á las d e m á s c i u d a d e s s u s
q u e los c o m p e t i d o r e s r i ñ a n h a s t a q u e sólo q u e d e u n o de
e s t a t u a s y b a j o relieves m á s h e r m o s o s , p a r a a d o r n a r c o n
ellos.
ellos la nueva capital. Y p a r a p o b l a r l a , t r a n s p l a n t ó á la
Uno de esos generales, que había llegado á emperador, resu- f u e r z a d e n t r o de sus m a r o s , á l o s h a b i t a n t e s de l a s p o b l a -
mía en estos términos s u política : « Hijos míos, tened contentos ciones cercanas, o f r e c i e n d o al m i s m o t i e m p o r e c o m p e n s a s
á los soldados y reíos de lo demás. »» En efecto, durante un y h o n o r e s á l a s g r a n d e s f a m i l i a s q u e q u i s i e r a n fijar allí su
siglo no hubo más regla de gobierno que la voluntad de las residencia. Finalmente- i n s t i t u y ó c o m o en R o m a , d i s t r i -
tropas, las cuales daban muerte á los soberanos que las contra-
b u c i o n e s d e trigo, d e vino y a c e i t e , y e s p e c t á c u l o s i n c e -
riaban, reemplazándolos por otros que les eran simpáticos.
santes-
Entonces se vieron emperadores singulares: Elagabalo, sacer-
dote sirio, que se vestía de m u j e r y dejaba que su madre reu- 2 1 6 . E l p a l a c i o . — Los e m p e r a d o r e s establecidos en
niese un senado femenino; .Maximino, soldado de fortuna, O r i e n t e , a d o p t a r o n l a s c o s t u m b r e » «1« o r i e n t e , y e m p e -
gigante rudo y sanguinario, que, según la leyenda, se comía zaron á llevar t r a j e s flotantes d e s e d a y d e oro, c o r o n a n d o
30 libras de carne y se bebía 20 litros de vino al día. Llegy una s u s f r e n t e s con la d i a d e m a d e p e r l a s . E n c e r r á r o n s e en el
época en que hubo hasta veinte emperadores, cada uno en una f o n d o de su p a l a e i o , d o n d e se s e n t a b a n en u n t r o n o d e
parte del imperio (200-278)". oro, r o d e a d o s p o r s u s m i n i s t r o s , y s e p a r a d o s del m u n d o
213. R e f o r m a s de Diocleciano y de Constantino. p o r m u l t i t u d d e cortesanos, d e s e r v i d o r e s , d e f u n c i o n a r i o s
y g u a r d i a n e s . Ante ellos s e p o s t r a b a todo" el m u n d o con
— Al cabo d e u n siglo de c o n t i e n d a s civiles h u b o p o r fin
la c a r a pegada al suelo en s e ñ a l d e a d m i r a c i ó n , l l a m á n -
e m p e r a d o r e s q u e p u s i e r o n t é r m i n o á la a n a r q u í a . Casi dolos S e ñ o r y M a j e s t a d ; t r a t á b a s e l e s corno á dioses.
todos ellos p r o c e d í a n d e l a s provincias s e m i - b á r b a r a s del Cuanto se r e f e r í a á su p e r s o n a e r a s a g y a i l » , y se d e c í a : el
Danubio y d e I l i r i a . É s t o s t e n í a n l a s c o s t u m b r e s sencillas palacio sagrado, el cuarto sagrado, el conéejo sagrado y h a s t a
de los g e n e r a l e s d e la a n t i g u a R o m a ; e r a n h o m b r e s del el tesoro sagrado.
pueblo, e n é r g i c o s y activos, s o l d a d o s d e f o r t u n a llega-
Esta inaudita m a j e s t a d a n u l a todo lo q u e p o r b a j o de
dos, a s c e n s o t r a s a s c e n s o , á g e n e r a l e s en j e f e y luego a
ella existe ; los c i u d a d a n o s del i m p e r i o d e j a n d e ser ciuda-
e m p e r a d o r e s . C u a n d o los e m i s a r i o s del rey d e P e r s i a danos : d e s d e el siglo IV se l e s l l a m a s ó b d i t o s (sometidos), y
llegaron á p r e s e n c i a de P r o b o , se e n c o n t r a r o n con un e n griego los e s c l a v o s . Todos son e s c l a v o s del e m p e r a d o r .
a n c i a n o calvo, vestido con u n a c a s a c a de l a n a y q u e , t e n .
Los únicos h o m b r e s que v a l e n d e algo son los c o r t e s a -
dido e n el suelo, e s t a b a c o m i e n d o g u i s a n t e s y t o c m o -
nos y los f u n c i o n a r i o s ; e s t e es el r e i n a d o d e los títulos Al cabo de m u y poco t i e m p o sólo q u e d a b a n i d ó l a t r a s e n
y de la e t i q u e t a . N u n c a se h a b í a visto c o n igual c l a r i d a d l a s c a m p i ñ a s , d o n d e e s t a b a n á c u b i e r t o de la vigilancia
á d o n d e conduce el p o d e r a b s o l u t o u n i d o á la m a n í a d e los i m p e r i a l ; los l a b r a d o r e s siguieron a d o r a n d o sus árboles
títulos y al deseo de r e g l a m e n t a r l o todo. s a g r a d o s y s u s f u e n t e s , y r e u n i é n d o s e e n sitios r e c ó n d i t o s .
Los cristianos e m p e z a r o n por esto á l l a m a r p a g a n o s (cam-
2 1 7 . T r i u n f o d e l c r i s t i a n i s m o . — D u r a n t e los dos
pesinos) á los q u e h a s t a e n t o n c e s liabián d e n o m i n a d o
p r i m e r o s siglos d e n u e s t r a e r a , los c r i s t i a n o s t e n í a n to-
gentiles. Y ese es el n o m b r e q u e a ú n se les d a .
davía m u y poca i m p o r t a n c i a e n el i m p e r i o .
Pero, d u r a n t e todo el siglo III, c o n t i n u a r o n l a s conver-
siones y á principios del siglo IV, todo O r i e n t e h a b í a
a d o p t a d o la nueva religión. E l e n a , m a d r e de C o n s t a n t i n o ,
e r a cristiana, y c u a n d o éste se p u s o en m a r c h a c o n t r a
Maxencio, su c o m p e t i d o r , d u e ñ o de R o m a , llevó c o m o in-
signia u n e s t a n d a r t e (el lábaro) q u e o s t e n t a b a la c r u z y las
iniciales de Cristo. Su v i c t o r i a f u é l a d e l o s c r i s t i a n o s .
Constantino convocó p o r p r i m e r a vez en 324 u n c o n c i l i o
e c u m é n i c o , esto es, la asamblea general de la Iglesia, en
Nicea, ciudad del Asia Menor, á l a cual a c u d i e r o n 318 ecle-
siásticos. Allí se d i s c u t i e r o n c u e s t i o n e s teológicas, y se
r e d a c t ó la confesión de los católicos, el s í m b o l o d e A'icea,
que todavía se c a n t a todos l o s d o m i n g o s en la m i s a . Des-
p u é s d e esto, el e m p e r a d o r escribió á t o d a s l a s iglesias
« que se c o n f o r m a r a n con la v o l u n t a d d e Dios e x p r e s a d a
p o r el concilio. »
2 1 8 . E l p a g a n i s m o . — La a n t i g u a religión d e los
gentiles n o desapareció d e p r o n t o ; el Oriente se h a b í a
convertido con facilidad, p e r o en Occidente sólo e x i s t í a n
cristianos e n las c i u d a d e s , y a u n ahí se s e g u í a n a d o r a n d o
los ídolos. Los p r i m e r o s e m p e r a d o r e s c r i s t i a n o s n o qui-
sieron r o m p e r con la a n t i g u a religión i m p e r i a l , y prote-
gieron al m i s m o t i e m p o á los s a c e r d o t e s del n u e v o y del
a n t i g u o culto.
El e m p e r a d o r Graciano f u é el p r i m e r o q u e , en 384, se
negó á p o n e r s e las insignias d e pontífice m á x i m o . Y como
la i n t o l e r a n c i a e r a g e n e r a l e n a q u e l siglo, a p e n a s d e j ó la
religión r o m a n a d e ser oficial, se e m p e z ó á p e r s e g u i r l a .
Teodosio m a n d ó c e r r a r los t e m p l o s , y p r o h i b i ó b a j o p e n a
de m u e r t e q u e se t r i b u t a r a c u l t o á l o s dioses.
2 1 9 . Marcelo, obispo d e S i r i a , se puso al f r e n t e d e u n a
b a n d a de soldados y de g l a d i a d o r e s , d e r r i b ó el t e m p l o d e
Júpiter en Apamea y r e c o r r i ó el país d e s t r u y e n d o los san-
t u a r i o s ; pero los campesinos lo m a t a r o n .
E n el siglo IV las poblaciones p a g a b a n con m u c h a difi-
cultad los impuestos,, tal vez por efecto de l a s g u e r r a s
¥. LOS GERMANOS.
civiles y l a s l u c h a s con los b á r b a r o s . E n t o n c e s los a g e n t e s
del fisco e m p l e a r o n l a f u e r z a p a r a o b t e n e r e l a b o n o d e los
INVASIÓN IW LO§ BABBABOS. tributos.
Los r o m a n o s no se t o m a b a n el t r a b a j o de c o b r a r p o r sí
2 2 0 . L o s g e r m a n o s . — E n t r e el Rhán y el D a n u b i o , m i s m o s el d i n e r o q u e p a g a b a n sus s u b d i t o s . El e m p e r a d o r
en el país q u e . h o y f ó r m a l a A l e m a n i a , h a b i t a b a n p u e b l o s se l i m i t a b a á i n d i c a r c u á n t o debía p a g a r cada provincia, y
todavía b á r b a r o s , q u e los r o m a n o s l l a m a r o n g e r m a n o s . luego el g o b e r n a d o r , esto es, la c u r i a , tenía q u e s a t i s f a c e r
l a s t i m a exigida. Mientras la ciudad f u é rica, la c u r i a se
C u a n d o los de la f r o n t e r a se e n c o n t r a r o n f r e n t e á los
l i m i t a b a á r e p a r t i r el i m p u e s t o e n t r e los h a b i t a n t e s y á
ejércitos r o m a n o s (cosa q u e o c u r r i ó d e s d e el siglo I), enta-
r e c a u d a r l o . P e r o si los vecinos n o p o d í a n p a g a r , los m i e m -
b l a r o n con ellos la l u c h a . Entonces empezó una l a r g a serie
b r o s d é l a c u r i a tenían q u e h a c e r l o , p u e s e r a n r e s p o n s a -
d e p e q u e ñ a s g u e r r a s f r o n t e r i z a s . Los r o m a n o s , m e j o r a r -
b l e s d e l a c o n t r i b u c i ó n y el fisco no r e n u n c i a b a á s u s
m a d o s y disciplinados, d i s p e r s a b a n casi s i e m p r e á l o s
derechos.
b á r b a r o s , haciéndolos p r i s i o n e r o s y r e d u c i é n d o l o s á escla-
vitud. Un oficial r o m a n o , q u e h a b í a asistido á esas l u c h a s , Así se i b a n a r r u i n a n d o poco á poco l o s p r o p i e t a r i o s , p o r
dice, á propósito de la batalla d e E s t r a s b u r g o : « Los b á r - lo c u a l a b a n d o n a b a n sus p r o p i e d a d e s , d e j a n d o p a u l a t i n a -
b a r o s nos son s u p e r i o r e s p o r la e s t a t u r a y la f u e r z a m u s - m e n t e d e s p o b l a d a s las provincias.
c u l a r ; p e r o i n f e r i o r e s en la táctica y la d i s c i p l i n a . » Á 2 2 3 . T r a n s f o r m a c i ó n d e l e j é r c i t o . — Este g r a n d e y
m e n u d o se p r e s e n t a b a n en la f r o n t e r a r o m a n a y p e d í a n civilizado i m p e r i o a t r a í a á los bárbaros,, q u e h a c í a n cons-
tierras, r e s u e l t o s si se las n e g a b a n á t o m a r l a s p o r la t a n t e s t e n t a t i v a s p a r a p e n e t r a r e n él. Mientras el gobierno
fuerza, pues siempre iban armados. r o m a n o tuvo á s u s ó r d e n e s un b u e n ejercito, f u é fácil
r e c h a z a r l o s . P e r o con los s o l d a d o s o c u r r í a lo q u e con el
2 2 1 . L a s b a n d a s . — La m a y o r p a r t e d e los g u e r r e r o s d i n e r o : c a d a vez era m á s difícil e n c o n t r a d o s . L o s habi-
g e r m a n o s no c o n s i d e r a b a n d i g n a m á s que la g u e r r a . t a n t e s del I m p e r i o h a b í a n a d q u i r i d o l a c o s t u m b r e de
« S i e m p r e q u e n o están en l u c h a , dice Tácito, p a s a n su vivir en paz y la vida m i l i t a r le3 o f r e c í a escaso atractivo.
t i e m p o c a z a n d o y, sobre todo, c o m i e n d o y d u r m i e n d o . . . » Hubo q u e p e d i r r e c l u t a s á los ' g r a n d e s p r o p i e t a r i o s , que
Estos g u e r r e r o s d e oficio se r e u n í a n en t o r n o d e u n j e f e e n v i a b a n al e j é r c i t o algunos d e s u s servidores. Estos i n f e -
noble ó f a m o s o y le j u r a b a n fidelidad. Así se f o r m a b a u n a lices, a r r a n c a d o s por f u e r z a al a r a d o , e r a n m a S i s i m « »
b a n d a d e c o m p a ñ e r o s afectos á un j e f e , q u e vivían en su s o l d a d o s . Ya e n el siglo IV, los legionarios n o e r a n bas-
casa, c o m í a n con él, y q u e en la b a t a l l a lo r o d e a b a n y se t a n t e r o b u s t o s p a r a llevar l a coraza y h a b í a n r e e m p l a z a d o
h a c í a n m a t a r d e f e n d i é n d o l o . Estas b a n d a s n e c e s i t a b a n d e el casco p o r u n s o m b r e r o .
la g u e r r a , los c o m p a ñ e r o s p a r a r o m p e r la m o n o t o n í a d e
E n el siglo V, l o s g e n e r a l e s r o m a n o s prefirieron. e m p l e a r
a q u e l l a vida de b a n q u e t e s y de ociosidad, y los j e f e s p a r a
g u e r r e r o s b á r b a r o s , que á lo m e n o s peleaban con a r d o r ;
t e n e r m e d i o s con q u e a l i m e n t a r á sus h o m b r e s .
éstos e r a n a c a n t o n a d o s c o n sus m u j e r e s , f a m i l i a s y servi-
Lo q u e p r i n c i p a l m e n t e los a t r a í a e r a el I m p e r i o ; u n o s se d o r e s en t e r r i t o r i o s ' que se les o t o r g a b a n en pago d e sus
l a n z a b a n sobre las provincias f r o n t e r i z a s p a r a d e v a s t a r l a s , servicios. L l a m á b a s e i e s confederados (aliados).
otros e n t r a b a n e n e l s e r v i c i o d e R o m a contra los inva- 2 2 4 . L a i n v a s i ó n . — E n el i m p e r i o h a b í a m u c h o s t e -
sores b á r b a r o s . r r i t o r i o s v a c a n t e s y pocos soldados. Los b á r b a r o s , q u e e r a n
2 2 2 . D e c a d e n c i a d e l I m p e r i o r o m a n o . — Los ro- todos g u e r r e r o s , y que q u e r í a n ser p r o p i e t a r i o s , se l o s h a -
m a n o s h a b í a n exigido s i e m p r e á s u s s u b d i t o s m u c h o qian o t o r g a r , y a i n s p i r a n d o terror c o m o e n e m i g o s , y a en-
dinero. ' «
I r a n d o en el servicio r o m a n o c o m o aliados. E s t a e n t r a d a d o x o s p r e f e r í a n estos p a g a n o s , q u e e s p e r a b a n c o n v e r t i r , á
d e los b á r b a r o s en el I m p e r i o es lo q u e n o s o t r o s l l a m a m o s los b á r b a r o s c r i s t i a n o s o b s t i n a d o s en el a r r i a n i s m o . El j e f e
i n v a s i ó n de l o s b á r b a r o s y l o s a l e m a n e s e m i g r a c i ó n de d e u n a b a n d a d e g u e r r e r o s f r a n c o s , C l o d o v e o , aceptó el
l o s p u e b l o s . Este hecho no se p r o d u j o d e golpe y d e u n a b a u t i s m o de_ m a n o s de San Remigio, obispo de R e i m s ;
vez; al contrario, los g e r m a n o s llegaron b a n d a t r a s b a n d a , 3.000 d e s u s s o l d a d o s a d o p t a r o n la f e cristiana al m i s m o
la p r i m e r a de ellas en 376, la ú l t i m a en 068. De m o d o que t i e m p o q u e él. Ño t a r d ó este j e f e de b a n d a en c o n v e r t i r s e ,
el m o v i m i e n t o d e que h a b l a m o s d u r ó c e r c a d e dos s i g l o s con apoyo d e todo el clero católico, en ú n i c o r e y d e l a
en Occidente, c o n t i n u a n d o e n Oriente p o r espacio d e toda Galia.
la e d a d m e d i a . Sin e m b a r g o , todavía p a s a r o n m á s d e d o s siglos (del VI
El resultado m á s directo d e la invasión, f u é p o r de al VII) a n t e s d e que todos los f r a n c o s se h u b i e s e n c o n v e r -
p r o n t o , d i s m i n u i r e l g r a d o d e c i v i l i z a c i ó n del Im- tido al c r i s t i a n i s m o .
perio. 2 2 9 . C o n v e r s i ó n de l o s a n g l o - s a j o n e s . — En el s i -
2 2 5 . Muchas c i u d a d e s q u e d a r o n d e s t r u i d a s p a r a s i e m - glo VI f u é la G r a n Bretaña i n v a d i d a , u n a vez q u e la h a b í a n
p r e ; otras se d e s p o b l a r o n r e d u c i é n d o s e á caseríos fortifi- a b a n d o n a d o l o s r o m a n o s , p o r b a n d a s de g u e r r e r o s feroces,
cados. Los t e a t r o s , los b a ñ o s , l a s escuelas, todos los m o n u - los a n g l o s y los sajones, l l e g a d o s p o r m a r desde las costas
m e n t o s r o m a n o s f u e r o n c o ñ v i r t i é n d o s e en r u i n a s poco á d e la m a r del Norte. Estos b á r b a r o s c o n s e r v a r o n la a n t i g u a
p o c o ; en m u l t i t u d de p u n t o s sirvieron s u s p i e d r a s á los religión p a g a n a d e los p u e b l o s d e la G e m i a n í a .
h a b i t a n t e s p a r a c o n s t r u i r b a l u a r t e s . Ya n o se f o r m a r o n
Refiérese que San Gregorio vió, cuando todavía no era papa,
m á s a r t i s t a s , y sólo h u b o a r t e s a n o s . T a m b i é n a c a b a r o n
en un mercado de esclavos de Roma, unos niños rubios y de
los espectáculos, las e s c u e l a s y la l i t e r a t u r a . cutis blanco. Al preguntar de dónde venían, les contestaron
Los h a b i t a n t e s del i m p e r i o se a s e m e j a r o n á l o s i n v a - que eran anglos. « El nombre les cuadra, replicó el futuro
sores. pontífice; anglos, hermosos como úngeles. ¿Y son cristianos?
Dijéronle que no, que eran paganos, y entonces él agregó : « ¿. es
2 2 6 . Los b á r b a r o s n o t r a j e r o n á la civilización c r e e n c i a s
posible que tan hermosas frentes contengan una inteligencia
n i inventos n u e v o s ; pero v i n i e r o n con c o s t u m b r e s q u e han privada aún de la gracia de Dios? » En adelante, su principal
t r a n s f o r m a d o la condición social de los p r o p i e t a r i o s y d e preocupación fué convertir á los anglos. — Así que llegó al pa-
los c a m p e s i n o s , y m o d i f i c a d o todas las reglas del g o b i e r n o . pado, mandó cuarenta monjes, bajo la dirección de San Agus-
En tal s e n t i d o , esta invasión es u n g r a n a c o n t e c i m i e n t o en tín, á dar con uno de los reyes del país, al cual llevaron un
l a historia de la civilización, p o r q u e t r a n s f o r m ó r e n o - cuadro que representaba á Jesucristo. El rey reunió su consejo
v á n d o l o s l a s o c i e d a d y el g o b i e r n o en E u r o p a . de magnates y les preguntó si convenía ó no adoptar la nueva
religión. Uno de los jefes se levantó y dijo á la asamblea : « Qui-
zás recuerdas, ¡oh r e y ! u n a cosa que sucede á veces en los
C©.\ VERSION D E E O S GEBMAXOS. días de invierno cuando estás sentado á la mesa con tus gue-
rreros. Tu fuego está encendido y caliente tu comedor, mientras
2 2 7 . L o s b á r b a r o s a r r í a n o s . — Casi todos los b á r b a - que fu 'ra sólo hay lluvia, nieve y tormenta. Entonces aparece
r o s se c o n v i r t i e r o n al e n t r a r en el i m p e r i o , n o al catoli- un pajarito que atraviesa la sala, entrando por u n a puerta y
c i s m o , sino á la secta del a r r i a n i s m o . saliendo por otra. Este pequeño instante, durante el cual per-
manece en el interior, le es grato, pues 110 siente frío ni calor;
Sus s ú b d i t o s r o m a n o s e r a n o r t o d o x o s . E s t a d i f e r e n c i a de
pero el bienestar pasa pronto; el pájaro se va, y del invierno
religión f u é c a u s a de m u l t i t u d de persecuciones, p o r espa- vuelve al invierno. Tal me parece también la vida de los hom-
cio de m á s d e un siglo. Los f r a n c o s , m á s b á r b a r o s que bres sobre la tierra, en comparación del tiempo incierto y des-
los otros, seguían siendo p a g a u o s ; éstos se establecieron conocido que hay más allá. Aquella aparece por corto tiempo,
al n o r d e s t e d e la Galia (Bélgica y Picardía actuales). ¿ p e r o cuál era el tiempo que había antes, y cuál el que viene
2 2 8 . C o n v e r s i ó n d e l o s f r a n c o s . — Los obispos orto-
LOS GERMANOS.
después? Nada sabemos; p o r esto digo que si la nueva religión
puede euseñarnos algo más cierto, merece que la adoptemos. » 2 3 2 . Todavía q u e d a b a un p u e b l o p a g a n o , los s a j o n e s ,
El cristianismo agradaba á aquellos bárbaros serios, porque en el país del Weser (Westfalia y I l a n n ó v e r ) ; pero Garlo-
les hablaba deL más allá. m a g n o o b l i g ó á s u s j e f e s á bautizarse, a i cabo de s a n -
g r i e n t a s g u e r r a s . Después estableció obispos y m o n j e s en
2 3 0 . Los m i s i o n e r o s h a b í a n r e c i b i d o encargo del r o -
él país, les s u m i n i s t r ó a b u n d a n t e s recursos, y d e c r e t ó
m a n o pontífice d e n o a t a c a r v i o l e n t a m e n t e l a s a n t i g u a s
p e n a de m n e o t e contra, todo s a j ó n que a d o r a s e sus anti-
creencias.
guos dioses ó q u e f a l t a r a en la o b s e r v a n c i a de los a y u n o s
Conviene no destruir los templos de los ídolos; al contrario, prescritos p o r la Iglesia. Con esto, A l e m a n i a e n t e r a f u é
debemos conservarlos y consagrarlos al servicio del verdadero c r i s t i a n a y a f e c t o a l P a p a , lo m i s m o q u e I n g l a t e r r a .
Dios, pues mientras la nación vea subsistir los antiguos lugares
de su devoción, se inclinará m á s á frecuentarlos, porque asi lo
L t t » REEVOS BARBAROS».
quiere la costumbre. Los hombres de esta raza tienen la práctica
de inmolar bueyes en sus sacrificios : es necesario que este uso
sea transformado por ellos en solemnidad cristiana. Déjeseles 2 3 3 . R e s t a u r a c i ó n d e l r é g i m e n i m p e r i a l . — Los
construir cabanas de r a m a j e s en torno de los templos transfor- reyes b á r b a r o s establecidos e n el i m p e r i o 110 q u e r í a n d e s -
mados en iglesias; que se reúnan y lleven allí sus animales, t r u i r l a s i n s t i t u c i o n e s d e é s t e ; su deseo hubiese sido ocu-
ios que entonces serán inmolados, no como ofrenda á los de-" p a r el p u e s t o del e m p e r a d o r , h a c e r leyes, j u z g a r , c o b r a r
monios, sino en honra de Dios. » i m p u e s t o s , g o b e r n a r , en u n a p a l a b r a como el e m p e r a d o r
h a b í a g o b e r n a d o . Así lo h i c i e r o n en el siglo V los reyes d e
Los anglos y los s a j o n e s n o p e r s i g u i e r o n á ¡os m i s i o n e - los b u r g o n d a s , de los visigodos y d e Los vándalos, y en el VI
ros y f u e r o n c o n v i r t i é n d o s e poco ó poco, h a s t a el p u n t o d e el rey cíe los ostrogodos de Italia, Teodorico.
que en el siglo VIII, t o d a I n g l a t e r r a se h a b í a h e c h o c r i s -
Los reyes f r a n c o s de la Galia e r a n m á s b á r b a r o s ; sin
tiana.
e m b a r g o , t a m b i é n t r a t a b a n de g o b e r n a r la romana.
2 3 1 . C o n v e r s i ó n d e A l e m a n i a - — Los g e r m a n o s q u e El rey Chilperico h a c í a versos latinos, « cuyos pies cojea-
q u e d a b a n e n A l e m a n i a f o r m a b a n varias ilaciones, t o d a s b a n to-dos » ; ade-
p a g a n a s todavía en el siglo V I . Unos m o n j e s i r l a n d e s e s e m - m á s inventó n u e -
p e z a r o n el t r a b a j o de su c o n v e r s i ó n . vas l e t r a s , a?, o,
San W ü l f r á n logró que R a d b o d , d u q u e de los f r i s o n e s , th', w, y o r d e n ó á
se d e j a r a b a u t i z a r ; p e r o e n el m o m e n t o d é e n t r a r en la sus condes que
pila, el d u q u e p r e g u n t ó d ó n d e e s t a b a n sus a n t e p a s a d o s , y mandasen raspar
como le c o n t e s t a s e n q u e e n el i n f i e r n o , d e c l a r ó q u e n o con p i e d r a pómez
q u e r í a s e r cristiano, p a r a n o verse s e p a r a d o de ellos. Al los p e r g a m i n o s d e
fin un a n g l o - s a j ó n que se l l a m a b a W i n f r i d o , p e r o q u e recibió los libros de e n s e -
el s o b r e n o m b r e d e SSoitifaeio, m e r e c i ó q u e se le l l a m a r a ñ a n z a en l a s es-
t a m b i é n el a p ó s t o l d e l o s g e r m a n o s . cuelas p ú b l i c a s ,
Este m i s i o n e r o h a b í a s i d o r e c o m e n d a d o á los j e f e s g e r - para escribirlos
m á n i c o s p o r Carlos Marte!, q u e lo e r a ele los f r a n c o s . Gra- o t r a vez con l a s
cias á esta protección p u d o Bonifacio p e n e t r a r h a s t a el co- nuevas letras.
r a z ó n - de A l e m a n i a , y a l l í celebró r e u n i o n e s , d e r r i b ó 234. Loscaro- Trajes carolingios.
á r b o l e s s a g r a d o s , convirtió á cierto n ú m e r o de jefes,, hizo l i n g i o s . — Los
p r o h i b i r el culto d e l o s í d o l o s , y acabó p o r e s t a b l e c e r s e en
reyes d e F r a n c i a no l o g r a r o n c o n v e r t i r en subditos dóciles.
M a g u n c i a c o n el título de a r z o b i s p o .
á sus b á r b a r o s . P o r el contrario, p a r a c o n s e r v a r en torno
suyo á s u s guerreros, t u v i e r o n q u e c o n c e d e r l e s poco á poco
d o m i n i o s reales, y asi s e e m p o b r e c i e r o n de tal modo, c o n t a d a s ocasiones, se negó s i e m p r e á vestir el t r a j e i m p e -
q u e casi n o les quedó n i n g ú n p o d e r . Á estos últimos sobe- rial, y llevó su u n i f o r m e f r a n c o , el p a n t a l ó n de hilo s u j e t o
r a n o s d e la f a m i l i a d e Clodoveo, es á los que se h a dado con u n a s b a n d a s , la túnica de l a n a m a n t e n i d a p o r un ein-
el n o m b r e de reyes holgazanes. t u r ó n y el a n c h o m a n t o .
En la p a r t e oriental d e l r e i n o , h a c i a las A r d e n n e s , existía 2 3 7 . E s t a coronación n o a u m e n t ó el p o d e r d e Carlo-
u n a f a m i l i a d e g r a n d e s p r o p i e t a r i o s m u y r e s p e t a d a y que m a g n o ; p e r o n o p o r esto dejó d e s e r u n a c o n t e c i m i e n t o
se h a c í a o b e d e c e r p o r t o d o s los g u e r r e r o s d e su país. El i m p o r t a n t e . E n a d e l a n t e existe en Occidente u n e m p e r a d o r
j e f e d e esta familia se h a c í a l l a m a r d u q u e d é l o s f r a n c o s . q u e el p a p a y todos los obispos reconocen como su sobe-
Estos duques obligaron á los g u e r r e r o s f r a n c o s á seguir,, r a n o y q u e se convierte en p r o t e c t o r nato d é l a Iglesia. Hay
sus ó r d e n e s y con el título d e mayordomos de palacio fueron dos p o d e r e s oficiales, el P a p a y el E m p e r a d o r , q u e go-
los v e r d a d e r o s señores d e todo el r e i n o . Al cabo d e m e d i o b i e r n a n en c o m ú n al pueblo y al clero.
siglo quiso uno de ellos, P e p i n o el Breve, t e n e r el t í t u l o 2 3 8 . E l e j é r c i t o . — C a r l o m a g n o f u é s o b r e todo un j e f e
d e r e y . Consultóse al p a p a Zacarías y éste contestó que d e g u e r r e r o s , q u e realizó d u r a n t e su vida cincuenta y t r e s
q u i e n poseía el poder r e a l d e b í a d i s f r u t a r t a m b i é n d e los
h o n o r e s q u e éste lleva consigo. » (752). E n c o n s e c u e n c i a ,
Pepino f u é proclamado rey de los francos.

CARLOUACiXO.

2 3 5 . R e s t a b l e c i m i e n t o d e l i m p e r i o . — Carlos el
G r a n d e , Carlomag-uo, h i j o de P e p i n o , s o m e t i ó al f r e n t e
d e sus g u e r r e r o s todos los p u e b l o s d e A l e m a n i a ; p o r el
este llegó h a s l a el E l b a y p o r el oeste h a s t a el E b r o . Su im-
perio a b r a z a b a la F r a n c i a , la A l e m a n i a y la I t a l i a d e l
n o r t e . En a q u e l l a época, los p a p a s n o se s e n l í a n seguros
en su c i u d a d d e R o m a , p u e s t e n í a n q u e t e m e r al m i s m o
t i e m p o á los l o m b a r d o s q u e h a b í a n c o n q u i s t a d o el país que
a u n lleva su n o m b r e , y á los e m p e r a d o r e s d e Bizaneio, que
s e c o n s i d e r a b a n como los s e ñ o r e s d e I t a l i a ; y a u n en la
m i s m a R o m a n o s i e m p r e t e n í a n f u e r z a b a s t a n t e p a r a ha-
cerse, r e s p e t a r . El p a p a León III estuvo á p u n t o d e p e r e c e r
en un m o t í n ; se salvó h u y e n d o , p e r o d e s p u é s d e ser h e r i d o Jinete y peón ó infante en tiempo de Carlomagno.
y pisoteado.
e x p e d i c i o n e s m i l i t a r e s . P a r a p o d e r s o s t e n e r estas g u e r r a s
2 3 6 . Los soberanos pontífices n e c e s i t a b a n , pues, un
i n c e s a n t e s , e r a preciso q u e el p u e b l o f u e s e u n ejército.
p r o t e c t o r p o d e r o s o . C a r l o m a g n o se m o s t r ó d i s p u e s t o á
Con arreglo á las c o s t u m b r e s d e las n a c i o n e s g e r m á n i c a s ,
serlo.
t o d o s l o s p r o p i e t a r i o s e r a n al m i s m o t i e m p o s o l d a d o s .
Habiendo i d o á R o m a en el año 800, el p a p a lo ungió y
C u a n d o el rey q u e r í a e n t r a r e n c a m p a ñ a , l e s m a n d a b a q u e
lo proclamó e m p e r a d o r . Según r e f i e r e su a m i g o E g i n h a r d o ,
se r e u n i e s e n en u n p u n t o d a d o , y e r a necesario e s t a r p r e s t o
C a r l o m a g n o n o había p r e p a r a d o esta c e r e m o n i a , l i m i t á n -
al día siguiente d e recibir la o r d e n . Los q u e f a l l a b a n á la
dose á c e d e r á los d e s e o s del p a p a ; pero e x c e p t u a n d o m u y
cita p a g a b a n u n a e n o r m e m u l t a (heerbann). Los obispos y
l o s a b a d e s debían h a c e r e x a c t a m e n t e lo m i s m o q u e l o s 2 4 2 . P o r esto o r d e n ó que cada c a t e d r a l y c a d a con-
seglares. vento tuvieran su e s c u e l a . En s u corte h a b í a una, l l a m a d a
d e l p a l a c i o , regida p o r eclesiásticos d e su capilla, y á
2 3 9 . Hé aquí una carta de convocatoria dirigida al abad de
cuyas l e c c i o n e s asistía en ocasiones el s o b e r a n o . Los n i n o s
F u l d a : « Os mandamos que estéis en el punto de cita el 20 de
a p r e n d í a n allí á l e e r , á escribir, á c a n t a r l o s oficios; d e
Junio con vuestros hombres armados y equipados convenien-
temente. Iréis á dicho sitio en disposición de poder combatir estos discípulos sacaba C a r l o m a g n o sus obispos y s u s
donde quiera que os lo mandemos, esto es, con vuestras armas, abades.
herramientas y provisiones. Cada jinete tendrá un escudo, una
lanza, una espada, otra corta, un arco y un carcax lleno. Llevaréis
en los carros instrumentos de distintas clases, hachas, paletas,
barrenos, azadas, palas de hierro y demás herramientas nece-
sarias al ejército. Haréis provisiones de vivares para t r e s me-
ses, y de armas y trajes para seis, »

2 4 0 . Los g u e r r e r o s t e n í a n q u e a r m a r s e y e q u i p a r s e á
s u costa. Los m e n o s ricos a c u d í a n á pie, a r m a d o s con un
largo e s c u d o ; pero c u a n t o s p o s e í a n m e d i o s b a s t a n t e s p a r a
ello, h a c í a n la c a m p a ñ a á c a b a l l o y c u b i e r t o s con u n a
a r m a d u r a de hierro.
C u a n d o l o s c o m b a t i e n t e s p u d i e r o n vestirse á su a n t o j o ,
p r e f i r i e r o n n a t u r a l m e n t e e l e q u i p o q u e m á s los p r e s e r v a b a
del peligro. P o r e s t o f u é q u e los p e o n e s ó i n f a n t e s d e s a p a -
recieron d e l o s ejércitos, y á fines del siglo IX no q u e d a r o n
en l a E u r o p a occidental m á s g u e r r e r o s q u e los d e a c a -
b a l l o , c u b i e r t o s d e h i e r r o . E s o s son los c a b a l l e r o s de la
edad media. , •
2 4 1 . L a s e s c u e l a s y l a s l e t r a s . — Carlomagno
a m a b a las l e t r a s , con e s e a m o r sencillo q u e l o s h o m b r e s
i n c u l t o s sienten casi s i e m p r e p o r lo q u e ' e s t á e s c r i t o ; t a m -
bién c o n s i d e r a b a q u e su culto e r a i n s e p a r a b l e del d e la
religión cristiana.

El emperador escribía en 78-7 : « En la mayor parte de las


cartas que desde muchos conventos nos han escrito en los úl-
timos tiempos para hacernos saber que los monjes que en ellos
habitan multiplican sus oraciones por nuestra dicha, hemos ob-
servado sentido muy recto á la par que poco culta expresión.
Así es que hemos empezado á temer que, faltando ciencia en la
manera de escribir, hubiese también mucha menos inteligencia
de la que se necesita para interpretar los libros santos. En con-
secuencia, os exhortamos á rivalizar en celo para instruiros,
á fin de poder penetrar fácilmente y con mayor seguridad, los
misterios de las Santas Escrituras. »
dos. El q u e n o q u i s o servir ó n o p u d o e q u i p a r s e , dejó d e
s e r c o m p l e t a m e n t e libre. Sólo los h o m b r e s de a r m a s t u v i e -
VI. EL FEUDALISMO. r o n i m p o r t a n c i a en la sociedad.
Á p a r t i r del siglo IX, el h o m b r e d e a r m a s c o m b a t e s i e m -
p r e á caballo, a r m a d o cfln u n a e s p a d a de acero y u n a
RKfilllEN F E U D A L .
larga l a n z a d e m a d e r a de f r e s n o ; los golpes los p a r a c o n
el e s c u d o , q u e e r a de cuero y d e m a d e r a . P a r a la b a t a l l a ,
2 4 3 . R u i n a d e l i m p e r i o . — El i m p e r i o de C a r l o m a g n o se p o n e u n a t ú n i c a cubierta d e anillos d e h i e r r o , la a r -
no f u é d u r a d e r o . Los f r a n c o s n o podían p e r d e r la c o s t u m - m a d u r a . A f i n e s del siglo XI este o b j e t o es r e e m p l a z a d o p o r
bre d e c o n s i d e r a r la nación c o m o dominios q u e , al m o r i r el u n a c a m i s a de m a l l a s d e hierro, q u e s u b e h a s t a la b a r b a ;
rey, deben r e p a r t i r s e p o r igual e n t r e sus hijos. es la cota d e m a l l a ó l o r i g a ; la cabeza es p r e s e r v a d a
El imperio franco se desmembró en 843, repartiéndose entre
los nietos de Carlomagno. Á partir de entonces hubo tantos
reinos como
i A hijos de reyes,
f) \/ unas veces
<g5 /ék más, otras
Jg menos. El tí-
tulo de empe-
rador, que no
podía ser re-
partido,no era
ostentado más
que por un
solo rey, pero
casi siempre
por el menos
poderoso, el
de Italia; y á
Caballeros batallando.
partir de 924,
ya no hubo
nadie que lo m e d i a n t e el y e l m o de acero y la c a r a p o r u n a ce-
llevase. l a d a . Este a r m a m e n t o es p e s a d o y c o m p l i c a d í s i m o . P r e -
cisa u n a larga p r á c t i c a p a r a u s a r l o y se necesita un c r i a d o
:Ir^pl^j:WL^L^M—-^y^MfgflblIfPlB El i m p e r i o
n a d a m á s que' p a r a llevar el escudo y a t a r el y e l m o y la
^ I W ( C í ^ l i i l I i S S ^ ^ ^ l l W á l l i l B l í f r a n c o des-
cota d e m a l l a .
^ apareció pa-
2 4 5 . En el siglo XI, los h o m b r e s d e a r m a s a c a b a n p o r
ra siempre."
Caballero vestido con Caballeros vestidos con . „ r„ j f o r m a r u n a clase h e r e d i t a r i a . En u n a f a m i l i a d e caballe-
su armadura. la loriga. La SOClCÜaÜ ros, los h i j o s eran caballeros y las h e m b r a s n o se c a s a b a n
> . se r e n o v ó , y sino con caballeros; y era preciso s e r h i j o d e tal p a r a i e n e r
en el siglo X dio p r i n c i p i o u n nuevo r é g i m e n , q u e d u r ó d e r e c h o á e n t r a r en la clase. Ya e n t o n c e s éstos n o se con-
h a s t a fines del XV. t e n t a r o n con ser h o m b r e s l i b r e s , sino que se l l a m a r o n
2 4 4 . L o s c a b a l l e r o s . — D e s d e la época d e C a r l o m a g n o , h i d a l g o s ó Mobles.
t o d o s los h o m b r e s d u e ñ o s d e su p e r s o n a d e b í a n ser solda-
2 4 6 . L o s s e ñ o r e s . — E n t r e l o s caballeros había mu- d e c i r , c o m b a t i r en su favor, p r e s t a r l e su f o r t a l e z a y a u n
chos g r a n d e s p r o p i e t a r i o s ; q u e "se l l a m a b a n b a r o n e s (esto d a r l e d i n e r o ; c o n s e j o , esto es, p o n e r s e á su lado p a r a
es, h o m b r e s ) , s e ñ o r e s (es decir, a m o s ) , h o m b r e s ricos g u i a r l o y, s o b r e t o d o , p a r a a y u d a r l o á j u z g a r .
(ricos homes), en a l e m á n herr y en l a t í n dominus, esto es, ° 2 5 0 . L o s c l é r i g o s . — Los clérigos ( m i e m b r o s del clero)
p r o p i e t a r i o s . Su m u j e r se d e n o m i n a b a s e ñ o r a , r i c a h e m - no sólo e r a n r e s p e t a d o s como s e r v i d o r e s de Dios, sino q u e
bra ó «lama (d&mina, dueña). t a m b i é n d i s f r u t a b a n de m u c h o poderío p o r sus r i q u e z a s .
2 4 7 . P l e i t o h o m e n a j e y f e u d o . — Desde t i e m p o s de E n t o n c e s s e creía q u e la m a n e r a m á s s e g u r a de h a c e r s e
C a r l o m a g n o t e n í a n los g u e r r e r o s b á r b a r o s la c o s t u m b r e de p e r d o n a r los p e c a d o s y d e s a l v a r s e e r a d a r p r o p i e d a d e s á
j u r a r ai j e f e q u e los sostenía, q u e le p e r m a n e c e r í a n s i e m - alguna iglesia ; el p a t r o n o del t e m p l o y los m o n j e s s u s
p r e fieles, y q u e c o m b a t i r í a n s i e m p r e p o r él. Al p r e s t a r el servidores r e c o m p e n s a b a n al d o n a d o r i n t e r c e d i e n d o con
g u e r r e r o este j u r a m e n t o y al r e c i b i r l o el j e f e , se unían por Dios en su f a v o r .
t o d a la v i d a ; éste l l a m a b a a l p r i m e r o mi fiel, mi h o m b r e
Las e s c r i t u r a s d e d o n a c i ó n e m p i e z a n con f r e c u e n c i a p o r
ó mi v a s a l l o (esto es, s e r v i d o r ) , el vasallo decía s e ñ o r al
esta f ó r m u l a : « P a r a e l r e m e d i o d e mi a l m a y d e l a s d e
j e f e , lo a c o m p a ñ a b a en la g u e r r a y h a s t a le servía á la
m i s m a y o r e s . » De este m o d o el clero recibía p o b l a c i o n e s
m e s a , s i e n d o al m i s m o t i e m p o criado y c o m p a ñ e r o de a r -
e n t e r a s , q u e l e e r a n r e g a l a d a s p o r los g r a n d e s s e ñ o r e s .
mas. El s e ñ o r r e c o m p e n s a b a s u s servicios a l i m e n t á n d o l o ,
N a t u r a l m e n t e , los obispos y a b a d e s que regían esos ¡ m e n s o s
s u m i n i s t r á n d o l e a r m a s , vestidos y un c a b a l l o ; y en oca-
d o m i n i o s se convertían en p e r s o n a j e s - p o d e r o s í s i m o s .
siones, h a s t a le concedía u n d o m i n i o t e r r i t o r i a l .
2 5 1 . L o s - v i l l a n o s . — La t i e r r a p e r t e n e c í a á l a s iglesias,
2 4 8 . La c o s t u m b r e de p a g a r los vasallos d á n d o l e s á los s e ñ o r e s , á l o s caballeros, g r a n d e s p r o p i e t a r i o s t o d o s ,
t i e r r a s se hizo general en F r a n c i a á fines del siglo IX, tal que no cultivaban por sí m i s m o s ; dividiósela en e x t e n s o s
vez p o r q u e en este-pais e r a n r a r o s los h o m b r e s d e a r m a s . La d o m i n i o s l l a m a d o s v i l l a s (del latín villa, propiedad).. E n
tierra o t o r g a d a como p r e c i o de servicios se llamó f e u d o . g e n e r a l , u n a villa e r a l o ' q u e n o s o t r o s l l a m a m o s u n a aldea,
No t a r d ó en e s t a b l e c e r s e c o m o r e g l a a b s o l u t a q u e todo vasa- y el t e r r e n o q u e a b r a z a b a vendría á t e n e r lo q u e hoy u n t é r -
llo d e b í a r e c i b i r un f e u d o y q u e n o se p o d i a t e n e r u n o de m i n o m u n i c i p a l Casi todas las aldeas de F r a n c i a y de
éstos sin c o n v e r t i r s e e n v a s a d o del p r o p i e t a r i o . C u a n d o el E s p a ñ a p r o c e d e n de uno d e esos dominios d e l a e d a d
vasallo m o r í a , su hijo tenia d e r e c h o á o c u p a r su p u e s ! o . media.
Los caballeros establecidos d e p a d r e á h i j o en un f e u d o
f u e r o n h a c i é n d o s e poco á poco i n d e p e n d i e n t e s de los Los campesinos que habitaban esas villas tomaron su nom-
s e ñ o r e s . Éstos p r e s t a b a n á su vez pleito h o m e n a j e á otros bre y se llamaron v i l l a n o s ; éstos no eran propietarios del
m á s p o d e r o s o s , y d e c l a r a r o n h a b e r r e c i b i d o d e ellos en suelo, sino que se limitaban á cultivarlo. La mayor parte de
f e u d o s u p r o p i e d a d . Los d u q u e s y los c o n d e s j u r a r o n a n t e ellos descendían de los antiguos esclavos de los propietarios y
el rey, q u e les o t o r g a b a s u s g o b i e r n o s . Así p u e s , casi todos llevaban todavía el nombre romano del esclavo; se les denomi-
f u e r o n a l m i s m o t i e m p o s e ñ o r e s y vasallos, y casi t o d a s naba s i e r v o s [serví). Sin embargo, el siervo no era lo que ha-
bía sido el esclavo romano : estaba adscrito á la tierra, poseía
las t i e r r a s se c o n s i d e r a r o n c o m o f e u d o s . De ahí vino el
una familia, una casa y un campo, y ya su dueño no podía
n o m b r e de r é g i m e n f e u d a l .
arraucarlo al puuto de su residencia para venderlo en otra
2 4 9 . El vasallo p r e s t a á su s e ñ o r u n j u r a m e n t o q u e parte, ni apoderarse de su m u j e r ó de sus hijos, ni siquiera pri-
lo obliga t o d a la vida : es el p l e i t o h o m e n a j e , l l a m a d o así varlo de la casa y de la hacienda que fueran concedidos á sus
p o r q u e hace del vasallo el hombre del s e ñ o r . mayores.
El vasallo p r o m e t e á éste fidelidad, a y u d a y c o n s e j o : 2 5 2 . C o n d i c i ó n d e l o s v i l l a n o s . — En u n a g r a n p r o -
fidelidad, e s t o es, no c a u s a r l e d a ñ o , n o c o m b a t i r l o , n o p i e d a d d e la e d a d m e d i a h a y dos clases d e t e r r e n o s : u n o s
a t a c a r á s u m u j e r ni á sus h i j o s ; — a y u d a ó a s i s t e n c i a , es {y estos son la m a y o r parte) f u e r o n cedidos "á i o s l a b r a -
d o r e s , q u e los cultivan y son d u e ñ o s de sus p r o d u c t o s ; otros
t r a n en c o n d i c i o n e s m u c h o m e n o s p r e c a r i a s que los culti-
(casi s i e m p r e los inmediatos á la r e s i d e n c i a del señor) son
v a d o r e s esclavos d e la a n t i g ü e d a d ; p e r o a ú n n o son
del p r o p i e t a r i o , y los c a m p e s i n o s t i e n e n q u e t r a b a j a r l o s ,
v e r d a d e r a m e n t e l i b r e s . Los caballeros los d e s p r e c i a n
s e m b r a r l o s y recoger la cosecha, q u e p e r t e n e c e e n t e r a -
p o r q u e t r a b a j a n la t i e r r a y n o tienen a r m a s : en su b o c a ,
m e n t e al d u e ñ o .
la p a l a b r a villano es u n a i n j u r i a y significa bajo y cobarde.
2 5 3 . En nuestros días, los cultivadores que 110 son propie-
tarios, trabajan á jornal ó tienen un arrendamiento ; en la edad
LAS COSTUMBRES FEUDALES.
media aquellos son al mismo tiempo arrendatarios en su pro-
piedad y jornaleros en la del señor; y son esto de padre á hijo;
2 5 6 . L a s g u e r r a s . — Los c a b a l l e r o s tenían la c o s t u m -
ya el propietario no puede privarlos de la tierra que ocupau,
b r e de b a t i r s e u n o s con o t r o s ; esta c o s t u m b r e se convirtió
y que heredan como una propiedad. Pero en cambio, tieneu
que soportar bastantes cargas : 1°. deben al propietario el dere- en regla. Todo h o m b r e d e a r m a s tiene el d e r e c h o d e
cho de arrieudo (el censo), diversas contribuciones (pechos, de g u e r r a ; p o r u n insulto, p o r u n a d i s p u t a relativa á u n a
ahí el nombre de p e c h e r o s ) , tributos en trigo, avena, huevos y p r o p i e d a d , el caballero envía á su a d v e r s a r i o su g u a n t e ó
gallinas; á todo lo cual se llama costumbres, porque las deter- a l g u n o s pelos de s u m a n t o de p i e l e s ; esto es un r e t o , u n a
mina el uso. d e c l a r a c i ó n d e g u e r r a . Los vasallos y los p a r i e n t e s de l o s
2°. Deben ir á trabajar, sembrar, picar, segar, coger leña, lle- dos e n e m i g o s t i e n e n q u e t o m a r p a r t e e n la g u e r r a , q u i e r a n
var paja á la tierra dSl s e ñ o r ; estas son las p r e s t a c i o n e s . ó n o . Y en efecto, se a r r o j a n sobre los d o m i n i o s del con-
3°. Tienen que llevar á moler su trigo en el molino del señor; trario, a r r e b a l a n los g a n a d o s d e sus cultivadores, q u e m a n
que hacer su pan en el horno de éste; que prensar su uva en su s u s pasas, sitian su castillo y t r a t a n d e a p o d e r a r s e d e él
lagar, pagando un tanto por todos estos servicios. En el mer- p a r a obligarlo á pagar r e s c a t e .
cado tienen que emplear la medida y los pesos del señor, pa-
gando también por ello. 2 5 7 . Hecha de este modo, la guerra es un juego y un comer-
Están sometidos á la j u s t i c i a del señor. Si cometen una cio. El primero no es muy peligroso para hombres armados, de
falta contra lo que está mandado, pagan una multa al propie- la cota de mallas. Hé aquí en qué términos refiere Orderico Vital
tario; cuando se trata de un crimen, el señor los condena á la batalla de Brémule (1110) eutre los reyes de Francia y de In-
muerte y les confisca todos sus bienes. glaterra. « 1Í0 caballeros quedaron en poder del vencedor; pero
2 5 4 . La justicia, quiere decir, el derecho de imponer multas, de unos 900 que habían combatido, sólo sé que murieran 3. En
* constituye una renta para el señor. efecto, todos ellos estaban completamente cubiertos de hierro y
Éste dice : mi justicia de tal ó cual dominio, y puede ven- procuraban no hacerse d a ñ o ; más que destruirse, lo que querían
derla, darla en feudo, repartirla entre sus hijos ; con frecuencia mutuamente era prenderse. »
ocurre que un caballero posee la mitad ó la cuarta parte de la
2 5 8 . Sucedía t a m b i é n á m e n u d o q u e los caballeros consi-
justicia de una aldea, ó sobre algunas casas. En representación
d e r a b a n m á s c ó m o d o desvalijar á los c a m p e s i n o s y m e r -
de este derecho, el señor levanta en su propiedad una horca,
que es denominada patibularia ó potencia (de poder); los ladro- c a d e r e s y e n t o n c e s la g u e r r a se convertía en b a n d o l e r i s m o .
nes que allí son colgados constituyen clara prueba de su dere- En t o d a s p a r t e s h a b í a señores c o m o ese T o m á s d e Marle,
cho. Cuando dos señores se disputan la justicia de un pueblo q u e d e t e n í a á los comerciantes en los c a m i n o s , se a p o d e -
(cosa frecuente) los servidores del que reclama van 4-descolgar r a b a de s u s . b a g a j e s , los e n c e r r a b a en un calabozo, v los
al ahorcado y lo colocan en la horca de su propio amo. Si el t o r t u r a b a h a s t a q u e convenían en p a g a r l e rescate.
pleito termina en favor del que mandó ahorcar, el otro tiene 2 5 9 . T o r r e o n e s y c a s t i l l o s . — En t i e m p o s tan r e -
que devolverle el cuerpo de la víctima ó, si ya no es posible; vueltos t u v i e r o n los señores n e c e s i d a d d e f o r t i f i c a r s u s
una camisa rellena de paja que lo representa. El ganancioso moradas.
vuelve á hacer ahorcar el cadáver ó la efigie del muerto.
En el siglo X, la fortificación es aún muy rudimentaria : r e -
2 5 5 . Sin embargo de t o d o esto, los v i l l a n o s se e n c u e n - dúcese á un foso profundo, defendido exteriormente por un ta-
SEIGNOBOS. — Compendio. 6
el f o s o , que los habitantes del castillo atraviesan por un p u e n t e
lud provisto de una empalicada. En medio de este recinto se l e v a d i z o sostenido cou cadenas y al fin una empalizada. Una
alza un montículo, la mola (de ahí una mola de ¿ierra); en su vez atravesado todo esto,, llega al muro del recinto, que es muy
cima está la casa del señor, compuesta exclusivamente de uu grueso. Los defensores, apostados en el camino de ronda que se
torreón de madera, cuya puerta se halla mucho más alta que el extiende por la parte interior dé la muralla, lanzan piedras y fle-
nivel del suelo, de tal manera que no se puede entrar en la gua- chas por las a l m e n a s (que son los huecos que se dejan en la
rida sino pasando por un tablón movible y pendiente, que baja parte superior del muro) y por las troneras. Dentro del castillo
desde la puerta hasta la parte exterior del foso. Y para que el hay alojamiento para las gentes del castillo y los guerreros, las
enemigo no pueda quemar la torre, se la cubre cou pieles de cocinas, las cuadras, los graneros, la capilla y la morada del
animales acabados de matar. Esta grosera chidadela se llama señor. Ésta consiste en una torre colosal (la de Beaugency, que
t o r r e ó n ó c a s t i l l e j o , y es la morada del señor. es del siglo XI, tiene 40 metros de alto y 24 de ancho; la de
Más adelante, en el siglo XI, empezaron á reemplazar las em- Coucy (ambas en Francia) del siglo XH, 64 metros de alto y 31
de ancho). Aquí es donde se encuentra la gran sala de honor,
en que el dueño del castillo recibe á sus huéspedes (únicamente
los grandes señores poseen fuera de su morada una sala de ce-
remonia, el palacio) -, allí está su dormitorio, el de su familia,
su tesoro y sus archivos : en lo alto de la plataforma se encuen-
tra una pequeña casucha (garita), desde donde vigila un centi-
nela los alrededores; en la parte inferior, dos pisos por bajo de
tierra, la prisión, sombría y húmeda, á la cual se baja sola-
mente por una escalera. Si el enemigo penetra en el recinto, los
sitiados se refugian en oj torreón y lo defienden palmo á palmo,
piso por piso, ayudados en esto por lo estrecho de la esca-
lera. •

2 6 0 . L a c a b a U e r i a . — Las a r m a s d e caballero son


p e s a d a s ; p r e c i s a , pues, a p r e n d e r á m a n e j a r l a s ; y como
c o n s t i t u y e n u n privilegio, es n e c e s a r i o h a b e r sido a u t o r i -
zado p a r a usarlas. Nadie nace caballero, a u n c u a n d o se sea
r e y ; esta es u n a regla a b s o l u t a . Á tal c a t e g o r í a no se llega
sino d e s p u é s d e un a p r e n d i z a j e y de u n a c e r e m o n i a .
El j o v e n g e n t i l h o m b r e d e b e e j e r c i t a r s e en m o n t a r á
Castillo del siglo xn (Coucy). caballo, en el m a n e j o d e la lanza y de la e s p a d a y en s u b i r
p o r l a s escalas de asalto. Este a p r e n d i z a j e lo efectúa, ya
palizadas y el torreón de madera por una muralla y una torre en casa de su p a d r e , ya en la d e u n a m i g o d e éste, á d o n d e
de piedra, parecidas á las que los romanos fabricaban en torno se l e envía.
de sus plazas fuertes; esas fortalezas recibían el nombre de P o r a l g u n o s años, n u e s t r o a p r e n d i z e s e s c u d e r o ó lacayo,
c a s t i l l o s (del latín castel), esto es, pequeñas fortalezas. — El
q u i e r e decir, c r i a d o ; lleva las a r m a s de su s e ñ o r , c o n d u c e
ide los siglos XII y XIII es ya un recinto de piedra, con « o r r e s
y guía s u s caballos, le a y u d a á p o n e r s e su a r m a d u r a , le
en sus ángulos, y rodeado de fosos profundos ó de precipicios por
todas partes. Cuando esto ha sido posible, se le ha construido sirve á la m e s a y lo d e s n u d a p e r a m e t e r s e e n c a m a .
en un punto fortificado por la naturaleza, en el borde de una C u a n d o el e s c u d e r o llega á la edad d e h o m b r e , necesita
colina abrupta ó de una roca cortada á pico, ó en uua llanura q u e u n caballero l o r e c i b a s o l e m n e m e n t e e n la caballería.
sobre un terraplén artificial; lo principal es ingeniarse para Al p r i n c i p i o esta c e r e m o n i a f u é m u y sencilla : el caballero
acumular los medios de defensa. El enemigo que se presenta e n t r e g a b a al novicio l a s a r m a s d e su clase, el escudo, la
encuentra ante todo una obra avanzada, la barbacana, depués
cota d e m a l l a y la lanza ; d e s p u é s d e lo cual le d a b a en la p o n e u n a elevada idea d e sí m i s m o y el deseo d e q u e los
nuca u n fuerte puñetazo. d e m á s la c o m p a r t a n . Los griegos y l o s r o m a n o s n o t u v i e r o n
Esto se l l a m a b a armar d uno caballero. p a l a b r a p a r a e x p r e s a r l a ; este s e n t i m i e n t o nace e n la e d a d
Todo escudero tiene d e r e c h o á e n t r a r en l a c a b a l l e r í a ; m e d i a , y s e g u i r á siendo h a s t a n u e s t r o s días el distintivo
pero necesita ser bastante rico para equiparse y m a n t e n e r del v e r d a d e r o g e n t i l h o m b r e .
á su vez u n escudero y c r i a d o s . P o r esto es p o r lo que la
m a y o r p a r t e de los g e n t i l e s h o m b r e s se q u e d a n d e e s c u - RL fiOBlGRAO FEUDAL.
d e r o s t o d a la vida.
2 6 3 . O m n i p o t e n c i a d e l o s p r o p i e t a r i o s . — Desde el
2 6 1 . C o s t u m b r e s d e l o s c a b a l l e r o s . — Los n o b l e s de
siglo X el rey n o es b a s t a n t e f u e r t e p a r a h a c e r s e o b e d e c e r .
la e d a d m e d i a n o se distinguían d e los villanos n i en la i n s -
C a d a señor, seglar ó eclesiástico, s e h a a c o s t u m b r a d o á
t r u c c i ó n n i p o r la bondad d e su c a r á c t e r . La m a y o r p a r t e
s e r su p r o p i o d u e ñ o . Todo p r o p i e t a r i o (caballero ó abad)
d e ellos n o sabían leer.
es e n sus d o m i n i o s u n a especie de p e q u e ñ o s o b e r a n o . Sus
Ricardo Corazón de León, modelo de la caballería, mandó du- c u l t i v a d o r e s y c r i a d o s son s u s subditos, á los c u a l e s p u e d e
rante una guerra contra Felipe Augusto, qüe sacaran los ojos á m a n d a r i m p o n e r m u l t a s , p r e n d e r y a h o r c a r ; tiene su
quince prisioneros, y los envió en semejante estado al rey de h o r c a , su picota y su p r e g o n e r o , q u e e n t e r a de s u s ó r d e n e s
Francia, dándoles como guia uno de ellos, al cual habían dejado á los h a b i t a n t e s ; h a c e la g u e r r a á s u s vecinos y h a s t a
un ojo. Felipe Augusto contestó haciendo lo mismo á quince a c u ñ a en ocasiones m o n e d a . « Cada b a r ó n es s o b e r a n o en
caballeros ingleses y mandándolos á dar con su rey, guiados por su b a r o n e s a d o », dice u n j u r i s c o n s u l t o del siglo XIII.
u n a mujer, « á fin de que, dice su panegirista, nadie pudiera
creerlo inferior á Ricardo en fuerza y valor, ni imaginarse que E n c a d a provincia hay u n s e ñ o r q u e t i e n e u n título d e
le tenía miedo. » e m p l e o ; se l l a m a c o n d e ó d u q u e .
Esta vida de aventuras hizo feroces á los caballeros ; pero les Sus mayores no eran bajo Carlomagno más que gobernadores,
dió algunas de las virtudes que exige la guerra, el valor y el que servían al rey. Pero como en el siglo X el soberano no tuvo
orgullo. El caballero cumplido que cantan los poetas y que to- ya fuerza bastante para privarlos de su gobierno, aquéllos se
dos se esfuerzan en imitar es el hombre de pro. convirtieron en condes y duques h e r e d i t a r i o s ; su ducado, su
condado ha pasado á ser propiedad de la familia.
2 6 2 . E l h o n o r . — El c a b a l l e r o m o d e l o es el h o m b r e
valeroso, a r r o g a n t e y leal, q u e n u n c a r e t r o c e d e , q u e no 2 6 4 . En esta época, t o d o p r o p i e t a r i o tiene s o b r e sus
f a l l a n u n c a á su p a l a b r a y que, j a m á s t o l e r a u n insulto. d o m i n i o s el p o d e r d e un s o b e r a n o , y todo s o b e r a n o d i s p o n e
V a l o r , l e a l t a d , d i g n i d a d son e n a d e l a n t e y s e g u i r á n d e su E s t a d o como u n p r o p i e t a r i o . Asi h a n llegado á
s i e n d o l a s c u a l i d a d e s d o m i n a n t e s del g e n t i l h o m b r e . « c o n f u n d i r s e la p r o p i e d a d y la s o b e r a n í a . » De a q u í r e -
sultó q u e t o d a la política d e los r e y e s d u r a n t e la e d a d
El c a b a l l e r o se h a r á m a t a r sin provecho p a r a n a d i e , sólo
media fué u n a política d e f a m i l i a ; cada soberano hacía
p o r q u e n o se s o s p e c h e q u e h a t e n i d o m i e d o .
lo q u e u n l a b r a d o r de n u e s t r o s días, t r a t a r de a g r a n d a r su
Su o r g u l l o p o r s e r n o b l e y s o l d a d o es g r a n d e . P e r s u a -
h a c i e n d a y de d a r posición á sus h i j os.
dido da su d i g n i d a d , n o t o l e r a q u e n a d i e d u d e ó parezca
d u d a r d e ella. Ninguno p u e d e p e g a r l e , ni i n s u l t a r l o , ni 2 6 5 . E l r e y de F r a n c i a . — El m á s elevado en digni-
c o n t r a d e c i r l e , p u e s esto es s u p o n e r q u e h a podido m e n t i r . d a d e n t r e los señores d e F r a n c i a , era el r e y , p u e s t e n í a
P o r su p a r t e , no tolera ni u n golpe, ni u n a i n j u r i a , ni un título s u p e r i o r a l de los d e m á s , y éstos le p r e s t a b a n pleito
m e n t í s : si no v e n g a r a la a f r e n t a en la p e r s o n a d e quien h o m e n a j e . P e r o no h a y q u e c r e e r sin e m b a r g o q u e f u e s e el
se la h a hecho, q u e d a r í a d e s h o n r a d o a n t e s u s p a r e s y ante m á s p o d e r o s o : el d u q u e d e N o r m a n día y el c o n d e d e T o l o s a ,
sí m i s m o . Este s e n t i m i e n t o es el h o n o r , p r o d u c t o de u n poseían t e r r i t o r i o s m a y o r e s que el s u y o . El pleito h o m e -
orgullo y d e u n a v a n i d a d i g u a l m e n t e i n t e n s a s , q u e p r e s u - n a j e que estos m a g n a t e s p r e s t a b a n a l r e y e r a p u r a cere-
6. -
m o n i a , p u e s n o les i m p e d í a q u e l e h i c i e r a n la g u e r r a . único m e d i o de o b t e n e r j u s t i c i a en los a s u n t o s d e h o n r a ;
Al r e y le pasaba lo que á los r e s t a n t e s s e ñ o r e s ; sólo era, es, lo m i s m o que el p u n d o n o r , u n resto d e la e d a d m e d i a ,
r e a l m e n t e obedecido c u su» «tomín*«». P a r a llegar á o b - y sólo se conserva gracias á éste.
t e n e r esto en la F r a n c i a a c t u a l , l e f u é n e c e s a r i o ir a u m e n - 2 6 9 . J u i c i o d e D i o s . — El duelo n o estaba p e r m i t i d o á
t a n d o su t e r r i t o r i o en el c u r s o d e los siglos, h a s t a h a c e r las m u j e r e s y á m e n u d o , n o s e p e r m i t í a al p u e b l o r e c u r r i r
e n t r a r en él toilas l a s p r o v i n c i a » . á él. E n t o n c e s se u s a b a otra especie de j u i c i o «le D i o s .
2 6 6 . P a z y j u s t i c i a . — N a d i e m a n t i e n e l a paz e n t r e
los p r o p i e t a r i o s ; así es q u e c a d a cual se h a c e j u s t i c i a á si Después de cantar una misa y decir oraciones solemnes para
pedir á Dios que pusiese de manifiesto la verdad, el acusado,
m i s m o . P a r a q u e la paz r e i n e , p r e c i s a q u e los c a b a l l e r o s
fuese hombre ó mujer, era sometido á mía p r u e b a llamada
r e n u n c i e n « á t o m a r s e su d e r e c h o » p o r l a s a r m a s y que o r d a l i a (juicio). Ya se le hacia sostener en la mano durante-
a c e p t e n el fallo de un t r i b u n a l ; . t r á t a s e d e r e e m p l a z a r las algunos pasos un hierro hecho ascua, ya meter el brazo en u n a
g u e r r a s p o r pleitos; p o r e s t o es p o r lo q u e en la e d a d caldera de agua hirviendo : si pocos días después no quedaba
m e d i a son s i n ó n i m a s las p a l a b r a s p a z y j u s t i c i a . rastro de herida, el juicio de Dios le era favorable. También
solían arrojarlos atados en un charco; si se iban al fondo gana-
C u a n d o dos p r o p i e t a r i o s a n d a n en c u e s t i o n e s suele
ban, si sobrenadaban, perdían. En el momento de echar en el
o c u r r i r q u e s u s vecinos los d e c i d e n á s o m e t e r su q u e r e l l a líquido al individuo, el sacerdote decía : « Te conjuro, oh agua,
á u n j u i c i o de á r b i t r o s , ó b i e n q u e su s e ñ o r es b a s t a n t e en nombre de Dios Todopoderoso que te ha creado para que
p o d e r o s o p a r a obligarlos á c o m p a r e c e r a n t e su p r e s e n c i a . satisfagas las necesidades del hombre,.... que no recibas en tu
E n este caso hace j u z g a r l a c u e s t i ó n p o r s u s oficiales y pol- seno á éste si es culpable .... y que, en ese caso, fióte sobre t u
los c a b a l l e r o s d e las c e r c a n í a s q u e e n t o n c e s c o n s t i t u y e n superficie. »
lo q u e se d e n o m i n a t r i b u n a l d e l s e ñ o r . P e r o e s t a j u s t i c i a
es i n t e r m i t e n t e y á m e n u d o i m p o t e n t e , p u e s casi s i e m p r e
L A SííMESIA E N L A E D A D HEDIA.
el p e r d i d o s o se n i e g a á s o m e t e r s e y da d e n u e v o p r i n c i p i o
á la guerra. 2 7 0 . L a e x c o m u n i ó n . — El clero d e la edad m e d i a ,
2 6 7 . E l d u e l o . — Un a s u n t o litigioso se p a r e c e á u n a sobre s e r m á s rico, i n s t r u i d o y disciplinado q u e l o s seglares,
g u e r r a en los t r i b u n a l e s d o n d e j u z g a n los c a b a l l e r o s . poseía u n a fuerza irresistible : A d m i n i s t r a b a l o s s a c r a -
C u a n d o se h a n r e u n i d o l o s dos a d v e r s a r i o s , se les hace m e n t o s d e q u e n a d i e p o d í a p r e s c i n d i r sin su p e r m i s o . No
b a t i r s e u n o con otro ; el v e n c e d o r g a n a el pleito. Todos se e r a dado c a s a r s e , n i h a c e r b a u t i z a r á los h i j o s , ni e n t e r r a r
i m a g i n a n q u e Dios le h a d a d o la v i c t o r i a , p o r q u e tenía de á los m u e r t o s , ni recibir la c o m u n i ó n sin el c o n s e n t i m i e n t o
su p a r t e la r a z ó n . Esto es l o q u e se d e n o m i n a la b a t a l l a ó de la Iglesia.
el d u e l o . Los j u e c e s q u e f o r m a n el t r i b u n a l se l i m i t a n á Esta e m p l e a b a contra los c r i m i n a l e s y los obstinados las
h a c e r j u r a r á sus a d v e r s a r i o s q u e c r e e n t e n e r d e su p a r t e que d e n o m i n a b a « a r m a s e s p i r i t u a l e s ». El culpable e r a
la j u s t i c i a , á trazar el c a m p o d o n d e se e f e c t u a r á el c o m b a t e e x c o m u i g a t i o , esto es, a r r o j a d o d e la c o m u n i ó n d e Jos
(campo cerrado) y á vigilar a los c o m b a t i e n t e s . fieles. Hé aquí la f o r m a q u e se e m p l e a b a :
2 6 8 . Los caballeros c o n s i d e r a n el duelo c o m o el m e d i o
>< En virtud de la autoridad divina conferida á los obispos por
m á s c ó m o d o y honorífico d e p o n e r t é r m i n o á u n p r o c e s o ; San Pedro, decía el prelado, lo expulsamos del seno de nuestra
así n o h a y d i s c u s i ó n q u e s o s t e n e r , ni p r u e b a q u e h a c e r ; la madre la Iglesia. Maldito sea en la ciudad, en los campos y hasta
ú n i c a contestación q u e se d a al a d v e r s a r i o es o f r e c e r l e la en su propia casa... Que ningún cristiano le hable ó coma con
batalla. él; que ningún sacerdote le diga la misa ni le dé la comunión;
Estas c o s t u m b r e s e s t a b a n t a n a r r a i g a d a s , q u e h a s t a hoy que lo entierren como á un perro. Y que su vida se extinga,
así como se apagan las teas que arrojamos de nuestras manos, á
n o h a sido posible e x t i r p a r l a s : l o s t r i b u n a l e s h a n s u p r i -
menos de que se arrepienta y dé satisfacción.
m i d o el d u e l o ; pero éste s i g u e s i e n d o c o n s i d e r a d o c o m o el
2 7 1 . En el siglo XI empezó á r e c a r r i r s e al e n t r e d i c h o 2 7 4 . Tratábase, no de r e e m p l a z a r la a n t i g u a r e g l a d e
c o n t r a los s e ñ o r e s q u e n o h a c í a n caso de la e x c o m u n i ó n . S a n Benito, sino d e p o n e r l a otra vez en vigor, p r a c t i c a n d o
El clero privaba d e los s a c r a m e n t o s , n o sólo al s e ñ o r , sino el trabajo, la o b e d i e n c i a y sobre todo la pobreza.
t a m b i é n á s u s vasallos y en todos s u s d o m i n i o s n o podía El f u n d a d o r d e Clairvaux, San B e r n a r d o , p r o h i b í a á sus
y a casarse n a d i e , ni se d a b a s e p u l t u r a á los m u e r t o s , n i se m o n j e s las pieles, los c a p u c h o n e s y las m a n t a s , no a d m i -
d e j a b a oir el t a ñ i d o de las c a m p a n a s ; los h a b i t a n t e s t e n í a n q u e tiendo ningún l u j o , n i siquiera en l a s i g l e s i a s : sólo p e r -
a y u n a r y d e j a r q u e les c r e c i e r a n los cabellos en s e ñ a l de luto. m i t í a u n a cruz de m a d e r a p i n t a d a , u n c a n d e l a b r o d e h i e r r o
2 7 2 . L a s r e f o r m a s m o n á s t i c a s . — E n el siglo X, los é incensarios d e cobre.
obispos y a b a d e s e r a n en g e n e r a l Lijos de s e ñ o r e s ; los sa- Las órdenes r e f o r m a d a s p r o s p e r a r o n r á p i d a m e n t e : en
c e r d o t e s y los m o n j e s , hijos d e villanos, q u e e n t r a b a n en la el siglo XII t e n i a Cluny m á s de 400 m o n j e s y servía d e
Iglesia sin vocación, ya p o r o b e d e c e r á sus p a d r e s , ya por n o r m a á 2000 conventos; Citeaux tuvo á s u s ó r d e n e s hasta
d i s f r u t a r d e las r i q u e z a s de a q u e l l a . Asi es q u e u n o s y oíros 1800 Conventos d i f u n d i d o s p o r toda E u r o p a .
i n t r o d u c í a n en la c o m u n i d a d c r i s t i a n a las c o s t u m b r e s del 1
2 7 5 . E l p a p a d o . — L o s p a p a s h a b í a n caído en el siglo X
siglo y p a s a b a n su t i e m p o cazando, b e b i e n d o , j u g a n d o y c o m o todos los r e s t a n t e s obispos d e Italia, b a j o l a d o m i -
r i ñ e n d o . Los a b a d e s m a l g a s t a b a n los bienes del convento n a c i ó n de l o s s e g l a r e s .
en s o s t e n e r u n a b a n d a d e a v e n t u r e r o s .
Los señores medio bandidos de Roma se encastillaban en las
Muchos de ellos n o sabían l e e r y h a b í a n olvidado h a s t a ruinas de los monumentos antiguos y hacían nombrar papa á
la m a n e r a d e d e c i r la m i s a . La m a y o r p a r t e h a b í a n c o m - quien mejor les parecía. El emperador Enrique III puso término
p r a d o su d i g n i d a d á seglares y la r e v e n d í a n á otros ecle- á estos escándalos, pero fué nombrando él á los papas. Más
s i á s t i c o s ; este tráfico de las cosas s a n t a s se d e n o m i n a b a tarde (1061) el concilio de Letrán resolvió que en lo sucesivo el
s i m o n í a . Los clérigos se h a c í a n groseros, i g n o r a n t e s , avaros, papa sería e l e g i d o por los c a r d e n a l e s , es decir, por los clé-
rigos de Roma y por los obispos de las pequeñas ciudades de
c o m o los laicos, y se decía q u e la Iglesia e s t a b a i n f e s t a d ^
la campiña romana. Por de pronto se siguió pidiendo al empe-
p o r el e s p í r i t u d e l s i g l o 1 . rador que confirmara el nombramiento; pero no se tardó en
2 7 3 . Estos escándalos h o r r o r i z a r o n á los eclesiásticos que prescindir de tal requisito. Esta regla de elección, que desp.ués
h a b í a n p e r m a n e c i d o fieles a l e s p í r i t u d e l a I g l e s i a y se ha observado siempre, hizo al papado independiente del
excitaron á los m á s a r d i e n t e s á f u n d a r n u e v a s órdenes. pueblo de Roma y de los soberanos extranjeros.
Unos a b a n d o n a r o n el m u n d o c o r r o m p i d o p a r a r e f u g i a r s e
2 7 6 . El P a p a , sostenido p o r el clero r e g e n e r a d o , es e n
en el d e s i e r t o : San B r u n o , q u e p r o c e d í a del n o r t e de
el siglo XIII el v e r d a d e r o j e f e d e l m u n d o c r i s t i a n o .
F r a n c i a , p e n e t r ó en las a g r e s t e s m o n t a ñ a s del Delfinado,
con a l g u n o s c o m p a ñ e r o s y f u n d ó la o r d e n de los C a r t u j o s Comulga en un trono elevado y hace que le besen los pies.
( e r m i t a ñ o s q u e viven en celdas). Otros q u i s i e r o n p o n e r fin Sus decretales tienen fuerza de ley en toda la Iglesia; hé aqu
á los escándalos h a c i e n d o q u e el clero c u m p l i e s e l a r e g l a . cómo define en ellas su propio poder : <• El Creador, dice Ino-
cencio III, ha establecido eu el cielo de la Iglesia dos dignida-
Al efecto, e m p e z a r o n p o r e s t a b l e c e r u n a disciplina severa
des : la principal es el papado, que preside las almas como el
en u n c o n v e n t o , q u e luego sirvió de m o d e l o p a r a r e f o r - sol los días; la menor, el poder real, rige los cuerpos, como la
m a r á los d e m á s . Los g r a n d e s c e n t r o s d e r e f o r m a f u e r o n ¡una las noches. El papado es tan superior á la realeza, como el
C l u n y , d o n d e ésta se operó en el siglo XI, C i i e a u x , f u n - sol á la luna, » — ,, Dios ha dado á San Pedro la misión de go-
dado en 1094, a m b o s en Borgoña, C l a i r v a u x , q u e es de bernar, no sólo la Iglesia universal, sino el mundo. Así como
4115 y «»remontaré, d e 1120. todas las criaturas del cielo, de la tierra y de los infiernos doblan
ante Dios la .rodilla, así deben todas obedecer á su vicario, á fin
de que no exista más que un ganado y un pastor. »
1. En el l e n g u a j e de la Iglesia, el siglo es el mundo. Llámase secular al
clero que vive con los laicos (curas y obispos) y regular al que permauece
alejado del mundo, como los rv.onjes. 2 7 7 . P e n i t e n c i a é i n d u l g e n c i a s . -— E r a c o s t u m b r e
a n t i g u a en la Iglesia, c u a n d o un fiel c o n f e s a b a s u s pecados, tercera por las almas del purgatorio; murió recostado en el
i m p o n e r l e u n a p e n i t e n c i a (acto d e a r r e p e n t i m i e n t o ) p ú - suelo. Pero contra la costumbre de los anacoretas, era suave de
blica, si pública h a b í a sido la falta, y esto a n t e s de p e r m i - condición, y quería la salvación de los almas. Así fué que quiso
tirle p e n e t r a r de n u e v o en el t e m p l o con los d e m á s . que sus franciscanos fueran ermitaños siempre pobres; pero
que vivieran eu medio de los hombres para exhortarlos á la
Esos castigos f u e r o n p o r espacio de a l g ú n tiempo m u y
piedad. « Id dos á dos, dice á sus discípulos, anunciando á las
d u r o s y h u m i l l a n t e s . En a l g u n a s p e n i t e n c i a s , q u e d u r a b a n gentes la paz y la penitencia para la remisión de sus pecados.
siete a ñ o s , el p e n i t e n t e debía p e r m a n e c e r descalzo d e l a n t e No temáis nacía porque parezcamos niños ó locos; limitaos á
de la p u e r t a de la iglesia, p r o s t e r n a r s e a n t e los q u e allí en- anunciar simplemente el arrepentimiento y la vida nueva, con-
t r a b a n y r o g a r l e s que r e z a r a n p o r él. Las p e n i t e n c i a s con- fiando en que el espíritu del Señor, que rige el mundo, hablará
sistían en a y u n a r , r e p e t i r las oraciones y d a r s e de azotes. por vuestra boca. » Su regla fué muy sencilla.
Los franciscanos se visten como peregrinos, con un sayo de
Más tarde se admitió que la penitencia se rescataba con las lana provista de una capucha (por eso se les llama capuchinos),
buenas obras, peregrinaciones y donativos á las iglesias. Los sandalias en los pies, y una cuerda en torno de la cintura (de
santos, decían, tuvieron más virtud de la que para su salvación ahí el nombre de cordeleros) y Viven sólo de limosnas.
necesitaban; estos « méritos superabundantes » formaron el
2 8 0 . Santo Domingo, que nació en 1170, fué también un as-
«tesoro de las indulgencias », que permite rescatar las faltas de los
ceta. No bebía vino, llevaba un cilicio con una cadena de hierro
pecadores. La Iglesia, que dispone de ellas, las difunde sobre los
y murió echado sobre un montón de ceniza. Pero su principal
fieles, y hasta puede hacer que las aprovechen las almas de los
carácter fué el de predicador. Durante diez anos predicó en el
muertos que so encuentran en el purgatorio. En cambio, puede
país de los albigenses para convertir á los heréticos. Allí vio
exigir algunos sacrificios pecuniarios. El pecador no compra la
cuan ávido de oir la palabra de Dios y cuan escandalizado por
absolución (según se ha dicho equivocadamente) sino que res-
.el lujo del clero estaba el pueblo. En consecuencia, se impuso la
cata la penitencia, ó, explicándonos mejor, la Iglesia se la per-
obligación de ir siempre á pie vestido con mucha sencillez; y,
dona. Tal es la teoría de las i n d u l g e n c i a s .
queriendo dotar al pueblo de misioneros,fundó la orden de do-
minicanos ó frailes predicantes, destinados á llevar á todas par-
2 7 8 . L o s f r a i l e s m e n d i c a n t e s . — Las ó r d e n e s r e l i -
tes la palabra divina; les impuso como regla la pobreza.
giosas q u e en el siglo XI l u c h a r a n c o n t r a la c o r r u p c i ó n ,
h a b í a n llegado á su vez á s e r d e m a s i a d o ricas. El a b a d d e 2 8 1 . Así pues, los f r a n c i s c a n o s eran m e n d i c a n t e s q u e
Cluny v i a j a b a con u n a escolta de o c h e n t a j i n e t e s y l o s s e h a b í a n c o n v e r t i d o en p r e d i c a d o r e s , y los d o m i n i c o s
m o n j e s blancos de Citeaux, enviados p a r a c o n v e r t i r á los predicadores que pedían limosna.
h e r e j e s del s u r de F r a n c i a , los i r r i l a r o n con su l u j o . Había
q u e i m a g i n a r u n a n u e v a o r g a n i z a c i ó n ; esta f u é o b r a d e u n Las dos órdenes se extendieron con inaudita rapidez. Ya eu
1277 había 417 conventos de dominicanos; y en 1260, 1.808 de
i t a l i a n o , S a n F r a n c i s c o , y de u n español, S a n t o D o -
franciscanos, cada uno de 12 frailes por lo menos. Como ge po-
mingo. nían enteramente en manos de Dios, que era « su granero y su
bodega», podían aceptar cuantos hermanos se presentaban. » Dan
2 7 9 . San Francisco (nació en 1182), que era hijo de un rico
á los que se les presentan un sayo y una cuerda, y en cuanto á
mercader de Asís, hizo voluntariamente voto de pobreza, é iba
lo demás, confian su suerte á la Providencia.
por las ciudades predicando y pidiendo limosna. Creyéronlo
loco y su padre lo maldijo; pero su dulzura, su humildad y su Los a n t i g u o s m o n j e s h a b í a n vivido f u e r a del m u n d o ; los
entusiasmo no tardaron en hacerlo adorar. Los discípulos acu-
m e n d i c a n t e s se mezclaron con la sociedad. El p a p a les
dieron en grupo á oír su palabra, y él se resolvió á organizar-
Ios, fundando la orden de los m í n i m o s ó f r a n c i s c a n o s . San h a b í a p e r m i t i d o p r e d i c a r , c o n f e s a r , e n t e r r a r á los m u e r t o s ;
Francisco llevaba vida de ermitaño, haciendo vigilia, orando y y los fieles c o r r í a n d e t r á s d e ellos, a b a n d o n a n d o á los s a -
ayunando; usaba un cilicio; mezclaba ceniza con sus alimentos cerdotes seculares.
para darles mal gusto; de noche se azotaba con cadenas de 2 8 2 . L a s r e l i q u i a s . — Los restos de los s a n t o s ( r e l i -
hierro tres veces, una por él, otra por los pecadores vivos y la q u i a s ) p a s a b a n p o r t e n e r el p o d e r de e f e c t u a r m i l a g r o s ;
Acusábanlos de las lluvias de granizo, y de causar la muerte
sus h u e s o s , s u s vestidos, los o b j e t o s que les h a b í a n p e r t e - de las personas y del gauado; de entregarse á banquetes infer-
necido, c u r a b a n á los e n f e r m o s . P o r esto se l e s recogía y nales con sapos y grasa de niños muertos sin bautizar; decíase
se les conservaba t a n c u i d a d o s a m e n t e . que por las noches iban brujos y brujas por los aires, montados
Todas las ciudades, todos los conventos trataban de obtener en palos de escoba, á grandes asambleas donde bailaban y ado-
algunas, y hasta se contaba que San Romualdo había estado á rabau al diablo su señor (estas reuniones eran llamadas sábados,
punto de ser asesinado por sus compañeros, que esperaban ha- las confundían con el día de fiesta de los judíos). Es probable que
cer reliquias cou su cuerpo. nunca hubo tales asambleas. Las brujas que creyeron asistir á
2 8 3 . Las reliquias eran llevadas con gran pompa hasta los ellas (sin contar las que lo confesaron para librarse del tor-
fieles, que se agolpaban para tocarlas; después de esto eran co- mentó) fueron presa de un género de alucinación muy común
locadas en un relicario de oro ó de plata; á veces se conservaba en ciertas enfermedades nerviosas, y que todavía produce efec-
esta cajita en uu santuario construido expresamente. San Luis tos análogos. Los hechiceros abundaban principalmente en Ale-
hizo edificar la Santa Capilla para recibir la corona de espiuas mania.
que había traído de Tierra Santa. El relicario era un objeto pro- La brujería era perseguida como un crimen y sus adeptos que-
tector para la ciudad; sacábanlo en procesión en tiempo de mados en la hoguera. Los jueces aplicaban el tormento á los
sequía para que lloviese, en los días de epidemia para rechazar sospechosos ; para obligarlos á confesar, les clavaban agujas en
la peste, y cuando el enemigo sitiaba la plaza, lo paseaban pol- todo el cuerpo, hasta que se encontraba un punto insensible al
los baluartes. Cuando Pulque de Anjou (en el siglo XI) asaltó dolor; esa era « la marca del diablo.'» Miles de hechiceras pere-
Saumur, una de las puertas estaba defendida por los hombres cieron en las llamas, sobre todo en Alemania, principalmente en
de armas y la otra únicamente por monjes que no tenían más los siglos diez y seis y diez y siete; las últimas víctimas fueron
armas que su relicario. Esta última puerta fué derribada por los quemadas en el XVIII. Esta persecución ha concluido; pero los
sitiadores, que maltrataron á los frailes y entraron en la ciudad. campesinos creen aún en la hechicería.
Pero cuando Fulque quiso llevarse las reliquias, el barco se
paró en mitad del Loira; díjose entonces que el santo no quería
dejarse transportar, y el relicario volvió á su iglesia. Ese mismo
Eulque, viendo que no podía incendiar la abadía de San Flo-
rente, exclamaba : « Santo bendito, déjame quemar tu monas-
terio y te edificaré una morada mucho más hermosa ei^ Au-
gers. »
2 8 4 . L a s p e r e g r i n a c i o n e s . — En ciertos días se p e r -
m i t í a q u e los fieles a c u d i e s e n á tocar l a s reliquias, q u e cu-
r a b a n las e n f e r m e d a d e s y b o r r a b a n los p e c a d o s . H o m b r e s
v m u j e r e s se a g o l p a b a n á estas c e r e m o n i a s . La m a y o r p a r t e
h a c í a n p a r a esto u n v i a j e d e varios días y a u n d e m e s e s ,
vestidos d e p e n i t e n t e s , y e r a n a l o j a d o s y a l i m e n t a d o s p o r
caridad en los c a m i n o s ; l l a m á b a s e l e s p e r e g r i n o s ( e x t r a n -
j e r o s ) . C a d a día l l e g a b a n miles d e ellos á l o s sitios de
g r a n d e s p e r e g r i n a c i o n e s , como el Santo S e p u l c r o de J e r u -
sal,én, la t u m b a de l o s a p ó s t o l e s en R o m a y la de Santiago
d e Compostela en E s p a ñ a .
2 8 5 . L o s h e c h i c e r o s . — En la e d a d m e d i a creían
q u e ciertas p e r s o n a s h a b í a n r e c i b i d o del d e m o n i o p o d e r
sobrenatural para hacer m a l : llamábanlos h e c h i c e r o s ó
brujos. SEIGMDBOS. — Compendio.
7
en prisión, á t S les costaron.las manos ó las narices, y 29 fueron
VII. LA CIVILIZACION ORIENTAL. estrangulados., ahogados ó envenenados. Era raro que u n em-
!IMH 1 perador legara el trono á su hijo.. Todo bombee, fuese porquero
lillí 1
¡ 1 1 1 ó criado, podía aspirar al trono, y nunca -faltaban aventureras
que, fiando en la predicción de alguna vieja, conspirasen para
M CIVILIZACION BIZANTINA.
Ilegal' á emperadores. Cuéntase qúe cuando Bardano iba ¿rebe-
•t! - larse, un fraile le señalo ios tres criados que le traían su caballo :
2 8 6 . E l i m p e r i o b i z a n t i n o . —, Casi t o d o s l o s b á r b a r o s « Esos d»s, Je dijo, llegaran al trono; este otro será proclamado
•H"J i'll! i' '• y muerto. » Aquellos criados- eran los f u t u r o s l e ó o Tí, Mi-

III
q u e i n v a d i e r o n el i m p e r i o , s e dirigieron, h a c i a la p a r t e de
Occidente. Así f u é q u e e n C o n s t a n t i u o p l a siguió (residiendo guel II y el usurpador Tonaás^
n n e m p e r a d o r q u e g o b e r n a b a t o d o el Oliente-, D u r a n t e dos
1r 1i u1 1i siglos (V y VI) conservó- t o d a v i a e í i m p e r i o r o m a n o í a mitad 2 8 8 . L a s conupilaeiortes. — Constantinoplia h a b í a
p o r lo m e n o s d e su a n t i g u a e x t e n s i ó n . Mas al fin f u é inva- c o n s e r v a d o b i b l i o t e c a s llenas- de o b r a s - d e l a a n t i g ü e d a d .
dido á su vez; los b á r b a r o s eslavos l e a r r e b a t a r o n la fliria ; T a m b i é n poseía escuelas d o n d e i b a n á i n s t r u i r s e los q u e
l o s á r a b e s Egipto y Siria. a s p i r a b a n á los e m p l e o s públicos-; todos los f u n c i o n a r i o s
P e r o la capital r e s i s t i ó todos los a t a q u e s d e l o s á r a b e s . d e Bizancio debían ser l e t r a d o s , como los m a n d a r i n e s d e
Sil:
El gobierno o r i e n t a l d e l . Bajo - I m p e r i o se conservó y d u r ó C h i n a . Los p r o f e s o r e s , q u e e r a n casi todos f r a i l e s , estu-
e n a q u e l seguro baluarte» h a s t a la torna d e la c i u d a d d i a b a n la teología, l a j u r i s p r u d e n c i a , l a s m a t e m á t i c a s , í a
p o r l o s t u r c o s (1433). Este i n t p e i i o r e d u c i d o á l o s a l r e d e - g r a m á t i c a ; a l g u n o s f u e r o n h o m b r e s universales q u e p o s e í a n
i l l d o r e s de Goflstantinopla es lo q u e n o s o t r o s l l a m a m o s I m - t o d a la ciencia d e su época. Estos sabios no t r a t a r o n de
perio bizantino, p r o d u c i r o b r a s o r i g i n a l e s ; p e r o hacían e x t r a c t o s de l a s
2 8 7 . L a c o r t e d e B i z a n c i o . — C o n s t a n t i n o p l a (Bi- o b r a s a n t i g u a s y los r e u n í a n en colecciones-.
zancio) sigue siendo la capital del i m p e r i o b i z a n t i n o y la Así e s p e r a b a n c o n d e n s a r en u n o s c u a n t o s v o l ú m e n e s
r e s i d e n c i a de la corte i m p e r i a l . todo e l s a b e r de la a n t i g ü e d a d ; este t r a b a j o , m á s p r o p i o
:.J ¡v-; El e m p e r a d o r , j e f e del E s t a d o y d e l a I g l e s i a al d e p e d a n t e s q u e d e sabios, nos h a servido sin e m b a r g o ,
m i s m o t i e m p o , está r o d e a d o d e m a j e s t a d divina. p u e s g r a c i a s á él se c o n s e r v a n f r a g m e n t o s ih.Tporl'3ntes'de
l i m11
•lllnl los libros a n t i g u o s perdidos.
En el siglo X, un enviado del rey de Italia, Luitprando, que
2 8 9 . I n f l u e n c i a d e l o s b i z a n t i n o s . — Los bizantinos
al cabo de mil requisitos habia obtenido autorización de con- ,3
h a n d e j a d o h u e l l a s d e su paso e n la civilización e u r o p e a
Jli
m m
templar el emperador, fué¿ conducido hasta la sala de recibo, á
través dé un pa'Lcic inmenso. Allí encontró al soberano ves-
tido de púrpura y oro, sentado en el trono del mismo metal y
d e dos m o d o s :
t . ° Conservaron el d e p ó s i t o d é l a s o b r a s d e l a a n t i -
rodeado por sus cortesanos : á sus pies un león mecánico rugía g ü e d a d , en u n a época en que- los h o m b r e s dé Occidente
y se azotaba los lados con la eola. El enviado se prosterna, y h a b í a n olvidado la Grecia;. s i m i o s m a n u s c r i t o s g u a r d a d o s
cuando alza de nuevo la vista, el emperador, que una máquina p o r l o s e r u d i t o s y los m o n j e s de Constantinopla, no q u e -
había levantado en el aire, se le aparece dominando como un d a r í a n a d a de l a s o b r a s m a e s t r a s d e los e s c r i t o r e s griegos.
dios la multitud arrodillada. En la comida encuentra 214 convi- Los bizantinos f u e r o n , p u e s , los b i b l i o t e c a r i o s d e l g é n e r o
dados en diez y nueve camas; por un sistema de grúas y po- humano.
leas llegan unos platos enormes hasta el sitio del emperador,
m que distribuye las porciones.
Las intrigas y Jas revoluciones continúan en este imperio
2.° Mantuvieron con los p u e b l o s b á r b a r o s q u e los r o d e a -
b a n r e l a c i o n e s incesantes.
oizantino Jo mismo que en tiempos de los emperadores roma- Los- p r i n c i p e s eslavos, t u r c o s y á r a b e s fijan á C o n s t a n -
nos. De los 109 soberanos que ocuparon el trono del siglo IV al I t i n o p l a , dé d o n d e volvían, n o solo eon p r e s e n t e s y títulos
XV, sólo 30 murieron en su c a m a ; 12 abdicaron, 18 perecieron c o r t e s a n o s , s i n o t a m b i é n m u c h a s veces con. d e s e o s d e i n -
t r o d u c i r en s u s estados lo q u e h a b í a n visto en l a capital
b i z a n t i n a ; así es q u e p r o c u r a b a n llevarse m e r c a d e r e s , Obligado á h u i r á Medina (622) se convirtió en j e f e d e gue-
m i s i o n e r o s y a r t i s t a s griegos. Los q u e m á s a d m i r a r o n é r r e r o s , y a l cabo d e u n a serie de c o m b a t e s , en que q u e d ó
i m i t a r o n a Bizancio f u e r o n l o s r u s o s . Sus iglesias s o n igle- victorioso sobre l a s g e n t e s de la Meca, obligó á t o d o s l o s
sias b i z a n t i n a s ; su a l f a b e t o esta h e c h o con l e t r a s g r i e g a s ; á r a b e s á a c e p t a r de grado ó p o r f u e r z a su religión.
la religión r u s a es el catolicismo griego. Hasta s u s n o m b r e s 2 9 2 . M a h o m a n o hacía m i l a g r o s , ni se p r e s e n t a b a c o m o
de b a u t i s m o ( A l e j a n d r o , Miguel, Basilio, Ana) son griegos. un s e r divino, l i m i t á n d o s e á decir q u e e r a u n h o m b r e i n s -
El p u e b l o r u s o , c o m p u e s t o hoy p o r m á s de 70 m i l l o n e s d e p i r a d o , q u e h a b l a b a y o b r a b a en n o m b r e d e Dios. E r a u n
a l m a s , sin c o n t a r á los servios ni á los b ú l g a r o s , debe á p r o f e t a y no un reformador.
Bizancio su e s c r i t u r a , su r e l i g i ó n y su a r t e . Los bizan- La verdadera religión, decía, existe desde Adán, y consiste en
tinos f u e r o n los e d u c a d o r e s d e l o s e s l a v o s , c o m o l o s r o - creer en el solo Dios verdadero y en obedecer las leyes que
m a n o s lo h a b í a n sido d e los g e r m a n o s . transmite á los hombres por medio de sus profetas. El judaismo
y el cristianismo no son errores absolutos, sino formas alte-
radas de la religión del verdadero Dios. Esta religión eterna es
EL ISLAMISMO. la que Mo.homa ha venido á restaurar en toda su pureza; él es el
último y el mayor de los profetas.
2 8 0 . L o s á r a b e s . — Los r o m a n o s se h a b í a n d e t e n i d o a n t e
los d e s i e r t o s de A r a b i a . Los á r a l i e s h a b í a n seguido s i e n d o , 2 9 3 . E l C o r á n . — M a h o m a no sabía escribir. C u a n d o se
p o r c o n s e c u e n c i a , i n d e p e n d i e n t e s y b á r b a r o s . Cada tribu s e n t i a i n s p i r a d o y p r e d i c a b a , sus p a l a b r a s e r a n c o n s e r v a d a s ;
poseía su dios p a r t i c u l a r , q u e a d o r a b a b a j o l a f o r m a d e u n a i n s c r i b í a n l a s en p i e d r a s , h o j a s d e p a l m a y h u e s o s d e c a m e l l o :
estrella, de u n a p i e d r a ó de u n í d o l o ; p e r o todos r e c o n o c í a n el C o r á n (el Libro) es la colección de todos estos f r a g m e n -
u n Dios s u p e r i o r , c o m ú n á todos los á r a b e s , q u e l l a m a b a n tos, colocados u n o s d e s p u é s de otros, n o e n el o r d e n e n q u e
A l á . T e n í a n en la Meca un s a n t u a r i o c o m ú n , la K a a b a , capi- los dictó el p r o f e t a , sino e m p e z a n d o p o r los m á s l a r g o s .
lla e n f o r m a de d a d o , en la cual se c o n s e r v a b a la f a m ó s a p i e d m 2 9 4 . E l i s l a m i s m o . — La religión f u n d a d a p o r M a h o m a
mgra q u e todos los á r a b e s v e n e r a b a n , y 360 ídolos p a r t i c u l a r e s se l l a m a el i s l a m i s m o , p a l a b r a q u e significa resignación á
de las t r i b u s . La K a a b a servía de c e n t r o d e r e u n i ó n á los la v o l u n t a d de Dios; s u s fieles se d e n o m i n a n m u s u l m a n e s
á r a b e s , y g r a c i a s á ella, la Meca e r a u n a ciudad s a n t a , á la (los resignados). T o d a e s t a creencia se r e s u m e en estas p a -
cual a c u d í a n p e r e g r i n o s d e todos los p u n t o s de Arabia. l a b r a s . « fto h a y m á s q u e u n D i o s y M a h o m a e s s u p r o -
2 9 1 . M a h o m a . — M a h o m a n a c i ó (por los a ñ o s de 570) f e t a . » Hay q u e c r e e r e n Dios q u e h a c r e a d o el m u n d o y
en la tribu s a g r a d a d e l o s k o r e i s q u i t a s , d u e ñ o s de la Meca q u e lo g o b i e r n a s e n t a d o en su t r o n o , r o d e a d o p o r sus á n -
y g u a r d i a n e s de la Kaaba. H u é r f a n o y p o b r e , vivió oscure- geles. Es preciso s o m e t e r s e á su- v o l u n t a d , q u e d a á cono-
cido h a s t a la e d a d d e 40 a ñ o s . cer á los h o m b r e s p o r m e d i o d e sus p r o f e t a s .

Tenia la costumbre de. ir á meditar con frecuencia á los alre- Vendrá un día, dice Mahoma, en que la tierra temblará en
dedores de la Meca, en una caverna situada en medio de rocas sus fundamentos. Entonces los creyentes marcharán en bandas
peladas y abruptas. Allí fué, según la leyenda árabe, donde al Paraíso, y cuando lleguen allí, se abrirán ante ellos las puer-
tuvo, en el año 611, « en la noche del decreto divino », la visión tas. Entrad, les dirán, para morar aquí eternamente. Los que
que hizo de él un fundador de religión. El arcángel Gabriel se le habitaren en el jardín de las delicias, descansarán en sillones
apareció y le dijo : « Predica. » adornados con oro y pedrerías y se mirarán cara á cara; ten-
drán á su servicio niños eternamente jóvenes, que les presen-
Á p a r t i r d e e n t o n c e s , M a h o m a se c o n s i d e r ó c o m o direc- tarán copas... Comerán los frutos que deseen y las carnes de las
t a m e n t e e n c a r g a d o p o r Dios de r e s t a u r a r l a v e r d a d e r a re- aves más raras. Junto á ellos habrá vírgenes de hermosos ojos •
ligión, y pasó p r e d i c á n d o l a los a ñ o s s i g u i e n t e s ; p r i m e r o á negros, parecidas á las perlas en el nácar. Los réprobos vivirán
sus p a r i e n t e s y a m i g o s , d e s p u é s á l a s g e n t e s de la Meca. en medio de vientos pestilenciales, de negra humareda, y de
aguas hirvientes, que beberán. »
2 9 5 . E l c u l t o . — E s m u y sencillo. El c r e y e n t e d e b e Abasidas, i p a r t i r de e n t o n c e s , los califas a d o p t a r o n las
« w cinco veces al día, e n horas fijas; e n t o d a c i u d a d c o s t u m b r e s d e los s o b e r a n o s de Asia. El c a l i f a d e Bagdad
m u s u l m a n a a n u n c i a d e s d e lo alto d e l a m e z q u i t a u n ¡pre- d e s i g n a b a u n v i s i r , c r i a d o y p r i m e r m i n i s t r o al m i s m o
g o n e r o , l l a m a d o tnuezzin, la h o r a d e l a o r a c i ó n . — Debe t i e m p o , e n c a r g a d o d e e n t r e t e n e r l o con relatos, de c a n t a r
t a r a r s e siempre antes d e o r a r ; si no tiene a g u a á su dis- a n t e él, d e j u g a r al a j e d r e z con él, y d e g o b e r n a r en lugar
posición, p u e d e e f e c t u a r la » b l a t a ® « c o n a r e n a . A y u n a r á s u y o . Y él p a s a b a luego su t i e m p o en s u s palacios y j a r d i -
d u r a n t e u n m e s (el Ramadán), no c o m i e n d o sino p o r la nes, en m e d i o de s u s m u j e r e s , r o d e a d o p o r u n a g u a r d i a de
n o c h e , « á la h o r a en q u e 110 es p o s i b l e d i s t i n g u i r u n hilo s o l d a d o s m e r c e n a r i o s , e x t r a n j e r o s casi s i e m p r e y á los
b l a n c o de uno negro », l i a r á e n l i m o s n a s p o r lo m e n o s c u a l e s l l a m a b a n los mudos p o r q u e n o h a b l a b a n á r a b e .
la d é c i m a p a r t e de s u f o r t u n a y, si p u e d e , d e b e i r e n p e r e - 2 9 8 . Los á r a b e s , lo m i s m o q u e los r o m a n o s , d e j a b a n
g r i n a c i ó n á la c i u d a d s a n t a , l a l l e c a . q u e los p u e b l o s vencidos conservasen s « d e r e c h o , s u s
t r i b w a a i e s y h a s t a * a s o b i s p o s . En sólo el califato d e
2 9 6 . D e s p u é s d e la m u e r t e de M a h o m a , los á r a b e s
Bagdad h a b í a 25 obispos m e t r o p o l i t a n o s . P e r m i t í a n q u e
e m p e z a r o n -á p r o p a g a r s u religión p o r las a r m a s .
los c r i s t i a n o s p r a c t i c a s e n l i b r e m e n t e s n r e l i g i ó n , y no
« La g u e r r a c o n t r a los infieles es n n a g u e r r a s a n t a .
l e s e x i g í a n sino q u e pagasen un t r i b u t o , « q u e h o n r a r a n á
Dios a c o m p a ñ a á los c r e y e n t e s , y e l q u e cae e n el c a m p o
los m u s u l m a n e s , s e abstuviesen d e llevar e s p a d a , de ven-
d e batalla p n e d e e s t a r s e g u r o d e ir i n m e d i a t a m e n t e al
d e r vino, de t o c a r d e m a s i a d o f u e r t e s u s c a m p a n a s y d e
P a r a í s o . •»
leer d e m a s i a d o alto s u s evangelios ».
Los que a d o p t e n l a r e l i g i ó n m u s o l m a n a s e r á n i g u a l e s á
los v e r d a d e r o s creyentes:; los q u e s e s o m e t a n á p a g a r t r i - 2 9 9 . N a c i m i e n t o d e l a c i v i l i z a c i ó n á r a b e . — El
b u t o s e r á n s u b d i t o s ; los q u e .uesastan s e r á n e x t e r m i n a d o s . i s l a m i s m o e s t a b a a b i e r t o á t o d o s , c o m o la religión c r i s -
t i a n a . El vencido q u e se hacia m u s u l m á n , e n t r a b a desde
Nadie p u d o -contener esos e j é r c i t o s fanáticos. Los m u s u l -
l u e g o en la clase v e n c e d o r a y a d q u i r í a todos los d e r e c h o s
m a n e s c o n q u i s t a r o n a l este l a S i r i a y l a ¡ P a l e s t i n a , t o d o
d e é s t a . Así s e f o r m a b a u n a mezcla d e h o m b r e s d e t o d a s
e l i m p e r i o p e r s a , l a A r m e n i a , el ^Turtoewtán y h a s t a
l a s raxas, « n i d o s p o r l a r e l i g i ó n .
parte l a Ietdiu ; a l oeste, figápío, T r í p o l i , Á f r i c a y
{España. Casi t o d o s los vencidos s e c o n v i r t i e r o n . Y a u n los q u e n o se c o n v e r t í a n , vivían e n m e d i o d e l o s
musulmanes.
Excepto -en E s p a ñ a , el i s l a m i s m o n o ha p e r d i d o d e e n -
t o n c e s a c á n i n g ú n terreno; a l c o n t r a r i o , s e h a e x t e n d i d o Así f u é q u e , p e r t e n e c i e n d o y a á u n a , ya á o t r a c a t e g o r í a ,
m á s : ios t u r c o s lo llevaron á C o n s t a n t i n o p l a . y en n u e s t r o s los griegos y los p e r s a s , que e r a n m á s civilizados, e m p e z a -
días hace c o n s t a n t e s prosélitos en la Indio, e n C h i n a , la r o n á h a b l a r á r a b e y m e z c l a r o n s u s c o s t u m b r e s con l a s
Malasia y s o b r e t o d o , e n t r e los n e g r o s d e África. E s t a e s d e l o s conquistadores» Los á r a b e s , q u e h a b í a n salido b á r -
u n a religión m u y sencilla, a d a p t a d a á la c a p a c i d a d d e inte- b a r o s d e su p a í s , se p u l i e r o n , c o m o en o t r a época los
ligencia d e l o s o r i e n t a l e s . Lloy existen cerca d e 2 0 0 m i l l o - r o m a n o s , al c o n t a c t o d e s u s s u b d i t o s m á s cultos del
n e s de m u s u l m a n e s . Asia.
3 0 0 . R i q u e s a y l u j o . — E s t a civilización á r a b e , nacida
e n Siria y en P e r s i a , es p r o f u n d a m e n t e o r i e n t a l : los á r a b e s
LA C I V I L I Z A C I Ó * ÁRABE. t r a t e n d e d i s t i n g u i r s e p o r el l u j o de los t r a j e s y el e s p l e n -
d o r d e los edificios.
2 9 7 . L o s c a l i f a s . — Todos l a s p a i s e s c o n q u i s t a d o s p o r
los árabes obedecían a l c a l i f a , su j e f e , « c o m e n d a d o r d e Ya los califas de Damasco imitaban á los reyes de Persia;
l o s c r e y e n t e s », s u c e s o r del P r o f e t a . L a p r i m e r a r e s i d e n - Efectivamente, vivían en un palacio completamente empavesado
de mármol verde ; en medio del patio había un depósito siem-
cia d e ese pontífice f u é la c i u d a d s a n t a , M e d i n a , d e s p u é s
pre rebosando, que regaba un j a r d í n lleno de a v e s ; rodeábanse
D a m a s c o (660-750) y p o r fin S a g d a d , e n t i e m p o s d e los

/
de aves canoras y bebían sorbetes de rosa. — Bagdad, « la y en Mosul las gasas ( m u s e l i n a s ) . Los d i b u j o s p e r s a s que
ciudad de las maravillas », fué edificada en unos cuantos años,
a d o r n a b a n estas telas, las aves, los elefantes, los leones,
y tenía cuatro puertas de hierro coronadas por una cúpula do-
los brutos y las p l a n t a s f a n t á s t i c a s (hay a l g u n o s q u e d a t a n
rada. Para llegar al palacio, que formaba una ciudad cerrada
dentro de la ciudad, era necesario atravesar tres plazas y tres de la época asiría) h a n t o m a d o c a r t a d e n a t u r a l e z a en
puertas abovedadas. En la sala de recepciones se veía un árbol n u e s t r a o r n a m e n t a c i ó n m o d e r n a . En S a m a r c a n d a y en
de oro guarnecido con pedrerías y algunos leones sujetos <*on Bagdad t r a b a j a b a n desde el siglo X las f á b r i c a s d e p a p e l ,
cadenas : varios saltos de agua daban frescura al aire. — Los tal vez c o p i a d a s d e los c h i n o s ; esta i n d u s t r i a pasó desde
califas del Cairo poseían uu jardín cuyos árboles eran de oro, ahí á Sicilia y á Játiva d e E s p a ñ a . E n Occidente e s t a b a n
las flores de piedras preciosas y el piso de esmalte. las célebres f á b r i c a s de c u e r o , los c o r d o b a n e s (de ahí se
h a derivado el n o m b r e f r a n c é s d e zapateros, cordonniers),
3 0 1 . L a a g r i c u l t u r a . — « U n o ' d e los p r i m e r o s d e b e r e s V y los t a f i l e t e s . En Bagdad hacían a z ú c a r , q u e h a b í a sido
d e u n g o b i e r n o , es h a c e r los canales n e c e s a r i o s p a r a el i n v e n t a d a en P e r s i a ; los á r a b e s sabían h a c e r t a m b i é n
c u l t i v o d e l a t i e r r a » ; tal es la m á x i m a d e los p r i n c i p e s c o n s e r v a s , j a r a b e s , los vinos secos, la e s e n c i a d e
árabes. rosa.
E g i p t o , S i r i a y Babilonia, países a r d o r o s o s , t a n f é r t i l e s 3 0 3 . E l c o m e r c i o . — Los á r a b e s poseían dos p u e r t o s
c u a n d o se les riega, h a b í a n e n s e ñ a d o á los á r a b e s el valor
d e c o m e r c i o q u e e s t a b a n en comunicaciones con las dos
del a g n a y el m o d o d e sacar p a r t i d o d e ella. T r a n s p o r -
capitales. Uno B a s o r a h , en el golfo Pérsico, e r a la p u e r t a
t a r o n á E s p a ñ a los p o z o s d e r u e d a s (norias), q u e e x t r a e n
del m a r de las I n d i a s ; ahí d e s e m b a r c a b a n los navios á r a b e s
el a g u a , y los c a u a l e s d e r e g a d í o , que la r e p a r t e n .
q u e volvían del I n d o s t á n c a r g a d o s de p e r f u m e s , de es-
Los á r a b e s p r a c t i c a b a n t o d o s los cultivos q u e habían pecias y m a r f i l , y los j u n c o s chinos q u e a p o r t a b a n l a c a y
e n c o n t r a d o en su i m p e r i o . Muchas p l a n t a s f u e r o n l l e v a d a s seda, llevándose en c a m b i o cristalería, azúcar, agua de
p o r ellos á Sicilia y á E s p a ñ a y se a c l i m a t a r o n tan b i e n en v rosa y a l g o d ó n . El otro, A l e j a n d r í a , a b r í a á l o s á r a b e s el
t o d a E u r o p a , que p o d r í a c r e é r s e l a s indígenas : el a r r o z , M e d i t e r r á n e o ; á éste se dirigían los navios de Italia. Baso-
e l a z a f r á n , el c á ñ a m o , el a l b a r i c o q u e r o , el n a r a n j o , el r a h servía de p u e r t o á Bagdad y A l e j a n d r í a al Cairo.
c i d r e r o , l a p a l m e r a , el e s p á r r a g o , el m e l ó n , las uvas
3 0 4 . Las c a r a v a n a s d e c a m e l l o s p a r t í a n d e Bagdad,
p e r f u m a d a s , las r o s a s azules y a m a r i l l a s , el j a z m í n , y
d i r i g i é n d o s e d e s d e allí en todos sentidos, al s u d o e s t e h a c i a
h a s t a el a l g o d ó n y l a c a ñ a d e a z ú c a r , q u e l u e g o se h a n
Damasco y S i r i a ; ai este, h a c i a Basorah y la I n d i a ; a l norte
extendido por América.
hacia Trebizonda sobre el m a r Negro, á d o n d e llegaban las
3 0 2 . L a i n d u s t r i a . — E n Siria y en P e r s i a e n c o n t r a r o n m e r c a n c í a s del i m p e r i o b i z a n t i n o ; a l n o r d e s t e , hacia
e s t a b l e c i d a s los á r a b e s i n d u s t r i a s ya a n t i g u a s ; t r a n s p o r - S a m a r c a n d a y el Caspio, d o n d e se recogían l a s pieles, la
t a d a s m á s t a r d e á todos los países m u s u l m a n e s , estas m i e l y la c e r a de Rusia. Del Cairo se e n c a m i n a b a , h a c i a el
r a m a s de l a actividad se h a n p e r f e c c i o n a d o , s i e n d o la oeste, la gran r u t a de l a s c a r a v a n a s , q u e seguía la costa
f u e n t e de n u e s t r a s m o d e r n a s f á b r i c a s . p o r Trípoli y Cairoán p a r a llegar á T á n g e r , y p o n e r s e allí
E n l a s v i d r i e r í a s d e Bagdad y d e Siria se f a b r i c a b a v i d r i o en contacto con el comercio d e E s p a ñ a ; al s u r h a b i a u n a
e s m a l t a d o y p e r l a s falsas. — De l a s f á b r i c a s d e a r m a s r u t a que s u b í a p o r el Nilo h a s t a el Sudán ó N u b i a ; o t r a
á r a b e s s a l í a n el a c e r o p e r s a , l o s y a t a g a n e s e n c o r v a d o s iba p o r la c o s t a (oriental) del África d o n d e los á r a b e s f u n -
d e B a s o r a h , l a s e s p a d a s del Y e m e n ; m á s t a r d e h u b o e n d a r o n Magadoso, Kiloa y Sofala. P o r esta p a r t e se e f e c t u a b a
S i r i a l a s f a m o s a s l i o j a s d e D a m a s c o y en E s p a ñ a l a s d e el t r a n s p o r t e del polvo de oro, el m a r f i l y los esclavos
T o l e d o . E n l a s m o n t a ñ a s del Asia Menor se t e j i á n t a p i c e s negros.
d e l a n a f i n a , e n Damasco l a s telas q u e llevaban el n o m b r e 3 0 5 . L a s c i e n c i a s . — En l a s e s c u e l a s griegas de Da-
d e l a c i u d a d , los tejidos d e oro, los ligeros d e s e d a y l a n a , masco y de A l e j a n d r í a se habían c o n s e r v a d o las c i e n c i a s
de los griegos, a s t r o n o m í a , s e t t e r » f i a . M a t e m á t i c a s » plataforma-desde la cual llama un pregonero (muezzhi) los fieles
m e d i c i n a Los s a b i a s d e l i m p e r i o , griegos, á r a b e s y persas* á la oración.
r e c o g i e r o n , p e r f e c c i o n a r o n y, s o b r e todo p r i n i a g a T O a esos Un palacio árabe es una casa de recreo que, con arreglo á la
c o n o c i m i e n t o s . Un árabe" escribió el p r i m e r t r a t a d o de costumbre de los países cálidos, no presenta al exterior más
á l g e b r a , que f u é t r a d u c i d o al latín. Los g e ó g r a f o s á r a b e s que paredes desnudas. Las salas están, lo mismo que en las
casas antiguas, vueltas hacia un patio interior plantado de
d e s c r i b i e r o n los países l e j a n o s q u e s u s c a r a v a n a s v i s i t a b a n .
árboles y que las aguas de una fuente hacen fresco. En el famoso
Y ios sabios d e d i d í a raza s a c a r o n d e los t r a t a d o s d e m e d i - patio de los Leones en la A l h a m b r a d e Granada, el agua sale de
cina griegos u n a doctrina curativa empírica, muy respetada una gran copa de alabastro sostenida por doce leones de m á r -
e n la e d a d m e d i a . Ellos f u e r o n l o s q u e i n t r o d u j e r o n el uso mol negro. Alrededor del patio bay columnas que forman una
de las pildoras. galería cubierta.
3 0 6 . P e r o l a ciencia á r a b e po.r excelencia f u é l a a l q u i - 3 0 8 . Los á r a b e s n o poseen e s c u l t u r a ni pintura», pues
m i a . É s t a s e p r o p o n í a dos cosas m u y s e d u c t o r a s p a r a u n a el Corán Ies p r o h i b í a r e p r e s e n t a r figuras h u m a n a s . Á falta
imaginación o r i e n t a l ; o b t e n e r La piedla filosofal, q u e debía d e esto, i m a g i n a r o n p i n t a r en los m u r o s , con d e s l u m b r a n t e s
c a m b i a r los m e t a l e s en oro, y el elixir, q u e debía p r o p o r - c o l o r e s , g u i r n a l d a s de h o j a s , s e n t e n c i a s del Corán y figu-
c i o n a r la p e r e n n e j u v e n t u d . T r a t a b a n d e p r o d u c i r el p r e - ras g e o m é t r i c a s e n l a z a d a s u n a s con otras. Estos a d o r n o s ,
cioso m e t a l m e z c l a n d o , c a l e n t a n d o , d e s t i l a n d o t o d a clase c a d a vez m á s c o m p l i c a d o s y d e a p a r i e n c i a f a n t á s t i c a , h a n
d e sustancias. Los a l q u i m i s t a s e n c o n t r a r o n , en efecto,
a l g o ; pero.no lo q u e q u e r í a n ; en vez d e oro, o b t u v i e r o n al- . c o n s e r v a d o el n o m b r e d e sus inventores : son los ara-
bescos.
cohol. Y m á s t a r d e , b u s c a n d o en A l e m a n i a la p i e d r a filo-
sofal, se e n c o n t r ó el fósforo.
LA CIVILIZACIÓN ORIENTAL EN
La a l q u i m i a f u é u n a q u i m e r a , ; .pero d i o origen á l a * » í -
OCCIDENTE.
s & i c a , así
GOBIO e n o- 309. Superioridad de Oriente en la e d a d media. —
fcra é p o c a , Si se c o m p a r a el Occidente con el Oriente en la e d a d m e -
surgía la a s - dia, no cabe d u d a r q u e el m u n d o m u s u l m á n y bizantino f u é
t r o n o m í a de m a s n e o , m á s delicado, m á s i l u s t r a d o q u e el m u n d o occi-
ios estudios d e n t a l . Como los cristianos c o m p r e n d í a n q u e e r a n i n f e r i o -
astrológi- r e s en c u l t u r a , a d m i r a b a n s e n c i l l a m e n t e las m a r a v i l l a s d e
cos- O r i e n t e , y los q u e q u e r í a n i n s t r u i r s e , iban á las escuelas
307. El a r a b e s . L1 contacto e n t r e las dos civilizaciones se efectuó
arte ára- p r i m e r o por la guerra, y luego p o r el comercio.
be. — Los 3 1 0 . L a s C r u z a d a s . - Los m u s u l m a n e s h a b í a n t e r m i -
arabes, lo n a d o su g u e r r a s a n t a ; e n t o n c e s los cristianos e m p e z a r o n
Pu«rta con arabescos. Galería. mismo que la suya, esto es, las c r u z a d a s . Ei d e r o la h a b í a p r e d i c a d o •
p r o m e t i ó s e el p a r a í s o á los q u e p e r e c i e s e n en ella- los
l o s r o m a n o s , carecían de a r t e n a c i o n a l
g u e r r e r o s llevaban en s u s túnicas p i n t a d a la c r u z p o r q u e
P e r o n o t a r d a r o n e n f u n d i r s e los a r t e s p e r s a y-bizantino,
i b a n á c o m b a t i r . Estas l u c h a s tuvieron c o m o r e s u l t a d o el
p r o d u c i e n d o u n o n u e v o , el á r a b e . Las o b r a s m a e s t r a s e s t a b l e c i m i e n t o de p r i n c i p a d o s c r i s t i a n o s en Oriente y el
q u e éste n o s ha legado son las m e w i w i t a s y ios p a l a c i o « . d e r e l a c i o n e s c o m e r c i a l e s e n t r e los p u e r t o s d e Siria y d e
J
La m e z q u i t a comprende la gran sala en que se reúnen los Italia.
fieles y el patio ccra la fuente donde aquéllos practican sus ablu-
ciones, y uaa elevada t o r r e (el m i n a r e t e ) terminada en a n a 3 1 1 . Al p o n e r s e en c o n t a c t o con los orientales, s e civi-
l i z a r o n los de Occidente. No se sabe e x a c t a m e n t e cómo se
estableció este c o n t a c t o ; p e r o sí es posible h a c e r la c u e n t a
de lo q u e d e b e m o s á los á r a b e s , y esta c u e n t a es larga. VIII. LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.

Les somos deudores : 1.° del trigo morisco, del espárrago FOBIIACIÓA DE LA B L ' R f i l E S Í A FRtACESA.
del cáñamo, el lino, el moral, el azafrán, el arroz, la palmera,
el limón, la naranja, y hasta el café, el algodón y la caña de
azúcar, que han llegado á ser los principales cultivos de Amé- 3 1 2 . O r i g e n d e l a s c i u d a d e s . — La m a y o r p a r t e d e
rica ; l a s c i u d a d e s d e F r a n c i a son a n t i g u a s aldeas, que p e r t e -
2.° De "la mayor parte de nuestras industrias de lujo, los da- necían á u n señor, como su n o m b r e lo i n d i c a , p u e s villa
mascos, tafiletes, sedas labradas de oro y plata (pajuelas), la significa d o m i n i o ,
muselina, la gasa, el cendal, el tafetán, los terciopelos, perfec- El S e ñ o r ó , m e j o r dicho, su i n t e n d e n t e (elprevoste) m a n d a b a
cionadas más tarde en Italia, los vidrios y espejos imitados de sobre l o s h a b i t a n t e s como a m o ; h a c í a l e s p a g a r t r i b u t o s en di-
los de Venecia, el papel, el azúcar, la confitería y los jarabes;
n e r o , los j u z g a b a , los c o n d e n a b a , y en ocasiones h a s t a se
3.° Los principios de muchas de nuestras ciencias, el álgebra, a p o d e r a b a de sus m e r c a n c í a s ó los p r e n d í a sin motivo, como
la trigonometría, la química, los números arábigos, que esta
único j u e z suyo q u e e r a . En el siglo xi, las ciudades, m u y
raza tomó de los indios, y que han hecho fáciles los cálculos
n á s complicados. p o b r e s todavía, n o se d i s t i n g u í a n d e las a l d e a s sino en q u e
estaban r o d e a d a s p o r u n a m u r a l l a .
3 1 3 . L a s c o m u n i d a d e s ó m u n i c i p i o s . — En el si-
glo XII h a b í a n llegado á s e r m á s ricos los h a b i t a n t e s ,
y e n t o n c e s e m p e z a r o n á a p e t e c e r un regimen más r e -
gular. Poco á poco l o g r a r o n , unos r e b e l á n d o s e y otros
p a g a n d o s u m a s elevadas, o b t e n e r d e su señor p r o m e s a s q u é
hacían i n s c r i b i r e n u n a c a r t a p u e b l a ó c é d u l a m u n i -
c i p a l . « Hago saber á todos, decía en ella el s e ñ o r , q u e con-
cedo á los h o m b r e s de m i ciudad los privilegios s i g u i e n t e s :
en a d e l a n t e m e p a g a r á n tanto p o r año, y u n a vez esto satis-
fecho, m e c o m p r o m e t o á n o p e d i r l e s n a d a más. » Un a b a d
del siglo m e n c i o n a d o , Guiberto de Nogen-t, define así este
c o n t r a t o e n t r e la c i u d a d y el s e ñ o r . « Municipio, Ayunta-
miento ó comunidad es u n a p a l a b r a n u e v a y d e t e s t a b l e ; esto
significa q u e los servidores p a g a n u n a vez a l año n a d a m á s
á su señor la d e u d a a c o s t u m b r a d a por su s e r v i d u m b r e , y
q u e si c o m e t e n a l g ú n delito, no t i e n e n q u e satisfacer m á s
q u e u n a m u l t a d e t e r m i n a d a d e a n t e m a n o ; en c u a n t o á l a s
d e m á s p r e s t a c i o n e s é i m p u e s t o s de todas clases q u e de o r -
d i n a r i o se exigen á los siervos, q u e d a n e x e n t o s de ellas por
e n t e r o . » Este r e g l a m e n t o d e los d e b e r e s h a c i a el s e ñ o r se
l l a m a b a costumbres, libertad ó franquicia.

3 1 4 . Estas condiciones eran muy variables. En la mayor


parte de las ciudades, los burgueses no tenían más derechos
que el de designar algunos de entre ellos, que se llamaban
l i z a r o n los de Occidente. No se sabe e x a c t a m e n t e cómo se
estableció este c o n t a c t o ; p e r o sí es posible h a c e r la c u e n t a VIII. LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.
de lo q u e d e b e m o s á los á r a b e s , y esta c u e n t a es larga.
Les somos deudores : 1.° del trigo morisco, del espárrago FOBIIACIÓA DE LA B L ' R f i l E S Í A FRtACESA.
del cáñamo, el lino, el moral, el azafrán, el arroz, la palmera,
el limón, la naranja, y hasta el café, el algodón y la caña de
azúcar, que han llegado á ser los principales cultivos de Amé- 3 1 2 . O r i g e n d e l a s c i u d a d e s . — La m a y o r p a r t e d e
rica ; l a s c i u d a d e s d e F r a n c i a son a n t i g u a s aldeas, que p e r t e -
2.° De "la mayor parte de nuestras industrias de lujo, los da- necían á u n señor, como su n o m b r e lo i n d i c a , p u e s villa
mascos, tafiletes, sedas labradas de oro y plata (pajuelas), la significa d o m i n i o ,
muselina, la gasa, el cendal, el tafetán, los terciopelos, perfec- El S e ñ o r ó , m e j o r dicho, su i n t e n d e n t e (elprevoste) m a n d a b a
cionadas más tarde en Italia, los vidrios y espejos imitados de sobre l o s h a b i t a n t e s como a m o ; h a c í a l e s p a g a r t r i b u t o s en di-
los de Venecia, el papel, el azúcar, la confitería y los jarabes;
n e r o , los j u z g a b a , los c o n d e n a b a , y en ocasiones h a s t a se
3.° Los principios de muchas de nuestras ciencias, el álgebra, a p o d e r a b a de sus m e r c a n c í a s ó los p r e n d í a sin motivo, como
la trigonometría, la química, los números arábigos, que esta
único j u e z suyo q u e e r a . En el siglo xi, las ciudades, m u y
raza tomó de los indios, y que han hecho fáciles los cálculos
n á s complicados. p o b r e s todavía, n o se d i s t i n g u í a n d e las a l d e a s sino en q u e
estaban r o d e a d a s p o r u n a m u r a l l a .
3 1 3 . L a s c o m u n i d a d e s ó m u n i c i p i o s . — En el si-
glo XII h a b í a n llegado á s e r m á s ricos los h a b i t a n t e s ,
y e n t o n c e s e m p e z a r o n á a p e t e c e r un regimen más r e -
gular. Poco á poco l o g r a r o n , unos r e b e l á n d o s e y otros
p a g a n d o s u m a s elevadas, o b t e n e r d e su señor p r o m e s a s q u é
hacían i n s c r i b i r e n u n a c a r t a p u e b l a ó c é d u l a m u n i -
c i p a l . « Hago saber á todos, decía en ella el s e ñ o r , q u e con-
cedo á los h o m b r e s de m i ciudad los privilegios s i g u i e n t e s :
en a d e l a n t e m e p a g a r á n tanto p o r año, y u n a vez esto satis-
fecho, m e c o m p r o m e t o á n o p e d i r l e s n a d a más. » Un a b a d
del siglo m e n c i o n a d o , Guiberto de Nogen-t, define así este
c o n t r a t o e n t r e la c i u d a d y el s e ñ o r . « Municipio, Ayunta-
miento ó comunidad es u n a p a l a b r a n u e v a y d e t e s t a b l e ; esto
significa q u e los servidores p a g a n u n a vez a l año n a d a m á s
á su señor la d e u d a a c o s t u m b r a d a por su s e r v i d u m b r e , y
q u e si c o m e t e n a l g ú n delito, no t i e n e n q u e satisfacer m á s
q u e u n a m u l t a d e t e r m i n a d a d e a n t e m a n o ; en c u a n t o á l a s
d e m á s p r e s t a c i o n e s é i m p u e s t o s de todas clases q u e de o r -
d i n a r i o se exigen á los siervos, q u e d a n e x e n t o s de ellas por
e n t e r o . » Este r e g l a m e n t o d e los d e b e r e s h a c i a el s e ñ o r se
l l a m a b a costumbres, libertad ó franquicia.

3 1 4 . Estas condiciones eran muy variables. En la mayor


parte de las ciudades, los burgueses no tenían más derechos
que el de designar algunos de entre ellos, que se llamaban
-

conceja/es, porque aconsejaban al prevoste del señor, y le ayu-


daban a cobrar los impuestos. Pero cu las más favorecidas otros, y a u n s u c e d e q u e s e t r a n s m i t e n h e r e d i t a r i a m e n t e
\coroo p o r ejemplo Beauvais, Life, Dijón, Narbona y Tolosa) s a s f u n c i o n e s ; e n la e d a d m e d i a n o p i e n s a n a d i e , ni n o b i q
os burgueses habían recibido permiso para administrar sus in- ni b u r g u e s e s , en p r o c l a m a r la i g u a l d a d .
tereses comunes; éstas eran, las verdaderas c o m u n i d a d e s ó 3 1 6 . L a j u s t i c i a b u r g u e s a . — E n los t r i b u n a l e s de los
m « » i t i p i o * . «, Cada cual, decía la cédula de Beauvais prestará b u r g u e s e s , s e sigue e s c r u p u l o s a m e n t e la a n t i g u a c o s t u m b r e .
socorro a los demás, y no permitirá que le arrebaten nada >.
Cuando un .habitante de Lille era atacado por un hombre de El ofendido ó el deudo de la víctima se presenta como acu-
íuera, bastaba con que gritase burguesa, para que todos los sador, señala al culpable y, arrodillándose, pone la mano sobre
las reliquias de los santos, y j u r a que aquel hombre ha come-
burgueses tido el crimen de que lo a c u s a ; el acusado jura lo contrario,
presentes palabra por palabra. A menudo ocurre que el tribunal los hace
tuvieran batirs? en duelo con palos y que el vencido es condenado. Si el
que acu- acusador presenta testigos, cada uno de éstos debe j u r a r á su
dir en su vez, y empleando siempre las mismas palabras, que el acusado
auxilio es culpable. Cuando dos testigos han jurado, el acusado debe
bajo pena ser condenado; pero no siempre se encucntrau dos testigos,
de multa. pues se les exige que hayan visto cometer el -crimen.
La comu- También las peñas son determinadas irrevocablemente, y los
nidad tie- jueces no pueden modificarlas en nada. Al homicida se le ha de
ne los mis- cortar la cabeza, el asesino (que ha matado con premeditación)
mos dere- será arrastrado sobre u n cañizo hasta la horca y colgado, el
chos que incendia™ será quemado, y la m u j e r condenada á muerte en-
un caba- terrada vida. La regla se aplica sin excepción. Cuando el con-
llerojpue- denado se ha puesto en salvo, lo e j e c u t ^ i en efigie, quemando
de h a c e r ó ahorcando el n aniqui que s e ha hecho para representarlo.
la gne- Cuando un hombre se ha suicidado, su cadáver es arrastrado
r r a é sus sobre un cañizo y ahorcado, pues « se debe hacer con él la
enemigos misma justicia que si se probara que es asesino de otro ». Si
y destruir un toro mata á un hombre, si una marrana devora á uu aiuo,
sus pro- es preciso que el verdugo ahorque á dichos animales. Estas
Casas del siglo * m .
ejecuciones singulares-duraron hasta fines de la edad media.
t-, „ . , , piedades.
En señal de su derecho, posee un s e l l o para poner.o en sus ac-
tas, una c a j a para depositar su dinero, y una a t a l a y a , con una
O B C i A M Z i a M D E L A S C I t B A B E S JEN JLA
campana p a r a llamar á los burgueses á las armas (esta atalaya
E B A B SU B I A.
es como el campanario de la burguesía), u n a c a s a a v ti ..Sa-
rniento hotel deville), esto es, una casa donde te amnúa ó se
3 1 7 . L o s g r e m i o s . — E n l a s c i u d a d e s de la e d a d m e d i a ,
reúne el cuerpo de la ciudad ó, lo que es lo mismo, e l concejo
de hombres que la gobiernan. los a r t e s a n o s q u e h a c e n el m i s m o t r a b a j o se r e ú n e n en un
c u e r p o que se l l a m a g r e m i o . Había u n o d e h e r r e r o s , otro
3 1 5 . E l c u e r p o de l a c i u d a d . - Se c o m p o n e de b u r - d e silleros, uno d e s a s t r e s , etc. Cada g r e m i o t i e n e s u c a j a
g u e s e s m i e m b r o s de l a población, y a c u a t r o , ya doce ó c o m ú n , su b a n d e r a , q u e lleva e n l a s p r o f e s i o n e s y que
c i e n t o ; ya iguales todos e n t r e sí, y a p r e s i d i d o s p o r u n al- saca a l c a m p o c u a n d o la c i u d a d sale e n s o n d e g a e r r a ;
calde; en el s u r d e F r a n c i a los l l a m a b a n c ó n s n l e s , en el tiene su s a n t o p a t r ó n l o s c a r p i n t e r o s San José, los zapa-
n o r t e r e g i d o r e s ó j u r a d o s . Estos son s i e m p r e los n o t a b l e s teros S a n C r i s p f n ) ; s u s j e f e s , q u e son gentes del g r e m i o
d e la c i u d a d ; á m e n u d o se d e s i g n a n ellos m i s m o s u n o s á (en F r a n c i a los l l a m a n j u r a d o s ) ; y p o s e e s u s r e g l a m e n -
t o s ; con a r r e g l o á la p r á c t i c a d e la e d a d m e d i a , esfas son
c o s t u m b r e s q u e no h a y n e c e s i d a d d e c o n s i g n a r p o r escrito. era lícito emplear más materias ó fabricar objetos que no tu-
vieran la medida ordenada por el reglamento. Los plateros no
3 1 8 . Estos reglamentos disponen que el niño que entre en un debían poner oro sobre la plata, los fabricantes de estatuas
gremio debe empezar por ser a p r e n d i z en casa de un maestro tenían que emplear únicamente tales ó cuales maderas. Si una
pieza de paño es más ó menos ancha de lo que está dispuesto,
del oficio; éste
se la confisca, y el fabricante paga una multa. Las gentes del
le enseña su
oficio procuran conservar su honra, y ésta consiste en no po-
profesión, lo ner de venta más que mercancías « leales »; por esto es por lo
alimenta y le que se vigilan estrictamente unos á otros. — En cambio, s e
da alojamiento. a p o y a n , s e s o s t i e n e n contra los extraños y contra las gen-
El aprendiz de- tes de los restantes oficios. En la ciudad nadie más que los
be trabajar por maestros tiene derecho p a r a fabricar y vender : el hombre que"
su cuenta y obe- hubiese abierto una tienda de sastre sin haber sido admitido en
decerle ; el ma- el gremio, habría sido condenado á multa, y su establecimiento
estro tiene has- cerrado. De modo que el derecho de fabricar y de vender los
ta el derecho de objetos de un oficio, es la propiedad exclusiva de las gentes
pegarle. Al cabo consagradas al mismo. Los sastres impiden á los ropavejeros
d e a l g u n o s a- que vendan trajes nuevos, pues eso es su propiedad exclusiva;
ños, el aprendiz los ropavejeros tienen como profesión exclusiva vender trajes
pasa á ser c o m - viejos.
p a ñ e r o ; y si
bien sigue t r a - 3 1 9 . L o s p a t r i c i o s . — Así p u e s , todas las profesiones
bajando por estaban o r g a n i z a d a s en g r e m i o s : h a b í a u n o de p a ñ e r o s
cuenta de su ( m e r c a d e r e s de paño), otro de especieros (vendedores d e
patrono, recibe
especias, c o n d i m e n t o s y, p o r extensión, d e a r t í c u l o s d e
salario y sólo se
alimentación), u n o d e boticarios, d e c a m b i s t a s (banqueros),
compromete
por poco tiem- de m é d i c o s , etc. Los m e r c a d e r e s e r a n m á s c o n s i d e r a d o s
además, en- q u e los a r t e s a n o s , p u e s se e n r i q u e c í a n vendiendo con gran-
puede des beneficios los a r t í c u l o s q u e desde r e m o t o s países reci-
cambiar de ma- bían. Los c a b a l l e r o s del c a m p o d e s p r e c i a b a n á esos caballe-
estro. Los com- ros m e r c a d e r e s , y se n e g a b a n con f r e c u e n c i a á d e j a r l o s to-
pañeros son' m a r p a r t e en s u s t o r n e o s ; e n t o n c e s e r a r a r o q u e alguien
una raza vaga- a d m i t i e s e q u e el t r a b a j o n o d e s h o n r a á u n h o m b r e . 1 P e r o
• muchos los m e r c a d e r e s y p r o p i e t a r i o s f o r m a b a n d e n t r o de su ciu-
d a d u n a nobleza, se h a c í a n l l a m a r s e ñ o r e s y se d a b a n á sí
en ciudad ofre- m i s m o s los n o m b r e s d e p a t r i c i o s ó de l a s f a m i l i a s .
ciendn sus ser-
Una calle en el siglo xv. vicios; cu Fran- 3 2 0 . I n t e r i o r d e l a s c i u d a d e s . — Las c i u d a d e s d e la
cia se ha conservado esta costumbre de dar vuelta al país. e d a d m e d i a n o se p a r e c í a n en n a d a á las n u e s t r a s .
Los que poseen recursos suficientes para poner tienda, llegan á
ser m a e s t r o s (patronos); sólo ellos tienen voto en las asam- i . Referíase que habiendo visto Rodolfo de Hasburgo, cerca de Basilea, un
bleas del gremio. —Los reglamentos prescriben también c ó m o curtidor que hacía secar sus cueros, le dijo riendo : « Preferirías tener cien
mareos de renta. — Los tengo, contestó el otro, é invitó al rey á su mesa,
s e d e b e t r a b a j a r ; está prohibido hacerlo fuera de la tienda,
recibiéndolo en traje de ceremonia. — ¿Cómo es, le preguntó el príncipe, que
á fin de que el público pueda inspeccionar todo; no sé permite siendo rico tengas un oficio tan r e p u g n a n t e ? — Haciéndolo es como he llegado
trabajar con luz artificial para que la obra no resulte mala; no á constituir mi fortuna, contestó el cjiu'tidor.
126 COMPENDIO T)E LA HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN. LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA. 121

Casi todas las gentes del BUSTO® oficio se encuentran reunidas un sitio de paso.. Se la bace para los que allí viven y no para
en la misma «alle >.; hay m a vía 'de los e arti dores, otra de los los que la cruzau.
sillwos, de le« .plateros, etc. Cada patrono tiene en el piso hajo 3 2 1 . La ciudad está rodeada por uu f o s o y un b a l u a r t e
de su casa su taller, donde trabaja delante de todo el mondo ; de piedras (reforzado con un grueso talud de tierra, desde la
el primer piso, donde vive con su familia, avanza sobre la invención de la artillería); en ese recinto se alzan de trecfid en
calle, como «i quisiera tocar la casa de enfrente; en las de va- trecho unas t o r r e s redondas ó cuadradas, macizas ó esbeltas.
rios pisos, cada ¡uno de éstos «ste por f u e r a del inmediato infe- No había ciudad qtie "íi-ij t e j i e r a un centenar de lo que era al
rior. ¡La casa, que ordinaiiaiuenté s e construye de madera con- mismo tiempo «Mía defensa y u n adora® : Nvrrenberg poseía
forme à i a an- más de 309. La ciudad es una fortaleza en que n o se entra más
que por u n a p u e r t a abovedada, que s e cierra durante la noche.
tigua costum- ,
bre, termina Este recinto eiúzacLo de torres y flechas, estas calles irregu-
un techo lares en que cada casa conserva su fisonomía, en que la vista
se encuentra atraída á cada momento por un techo, una puerta
de. entrada, un balcón audaz, un brazo de hierro que sostiene
una muestra, todo esto, decimos, daba á las ciudades de en-
tonces 1 su aspecto animado y lleno de vaTiedad. Eran sin duda
un torreón y
menos cómodas que rraestras grandes poblaciones modernas,
frontón.
de calles anchas y rectas y de casas uniformes; pero tenían as-
«<e
pecto más pintoresca.
A
ambos lados
de la calle LAS CIUDADES LIBRES D E ITALIA Y DE
no se encu'en- ALEMAAIA,
sit iradas
* Jgrjk* ^ ' F ^ ^ ^ y i ' 1
^ ! ^ en tinca r e t í a , 3 2 2 . L a s c i u d a d e s l o m b a r d a s . — Desde el siglo xn
e r a n las c i u d a d e s l o m b a r d a s m á s ricas y p o p u l o s a s q u e las
j T ^ Q f f M/im:'. OTL jjm''% do una ligera d e los r e s t a n t e s países. E n ellas vivían, n o sólo a r t e s a n o s
T O M j g f f i m f a «US I^^^MUr' ití^gpffl curva, de y m e r c a d e r e s , sino t a m b i é n caballeros y a u n s e ñ o r e s .
y f f i i l j - ' / * ^ m o d o que la
En t o d a s estas c i u d a d e s s e dividían los h a b i t a n t e s .eij
ca ^ e s e a n c h a
d o s p a r t i d o s que s e hacían «Tierra m o r t a l .
unas veces y
Á veces h a b í a p r i n c i p i a d o la división sin m o t i v o polí-
tico : d o s f a m i l i a s poderosas r e ñ í a n , todas las r e s t a n t e s
[ pedrado es t o m a b a n p a r t i d o y k ci u d a d q u e d a b a s e p a r a b a en dos b a n -
. , malo v abun- dos, á veces p o r espacio de m á s d e un s i g l o . 2 E n t r e los dos
P u e r t a fortificada. , .
dan los ba-
1. Todas las c i u d a d e s d e la edad media e s t a b a n edificadas d e l m i s m o m o d o '
ches, donde se amontonan las moroaMcías en los barrios mer-
los a n t i g u o s g r a b á d o s q u e r e p r e s e n t a n las c i u d a d e s f r a n c e s a s y t a m b i é n las
cantiles ; eu los 'demás, vagan libremeute vacas y cerdos. l o m b a r d a s del s i g i o m , las l i a c e n p a r e c i d a s á l a s a l e r m m a s ; p e r o en F r a n c i a y en
En el sigilo XV, cuando una ciudad alemana se prepara á r e - ( t a l l a s e h a n d e s t r u i d o casi en t o d a s p a r t e s los a n t i g u o s b a r r i o s ; a p e n a s q u e -
cibir la visita del emperador, el consejo ordena que se des- d , " i en a l g u n a s c i u d a d e s como R u i n , Dijón y Troves restos de ellos. En
'ilemánia y F l a n d e s ha h a b i d o m á s e s p í r i t u d e conservación. D é l a s g r a n d e s
cuelguen de la horca los ajusticiados, y que se quiten los c i u d a d e s alemanas, l a m e j o r c o n s e r v a d a es N u r e m b e r g ; pero se ha d e r r i b a d o
estercoleros de delante de las casas. La calle no es, como hoy, n o lienzo d e m u r a l l a . Ruteo b u r g o , s a b r é el T a o b e r , da megór idea todavía d e
lo que era a n t i g u a m e n t e una c i u d a d , p u e s en ella no se h a modificado n a d a
1. La c o s t u m b r e e r a g e n e r a l en "Europa; y h a s t a en P a r í s , d o n d e tan poco
d e s d e el siglo xvi.
se h a n r e s p e t a d o los a n t i g u o s n o m b r e s d e l a s calles, q u e d a n a ú n varios que
indican lo que esas vias f u e r o n : calle de los Plateros, otra d e la P e r g a m i - 2. Así ocurrió en V e v o n a con los Capilletas y Sos M ó n t e s e o s ; esta locha ha
nería, etc. sido inmortalizada por S h a k s p e a r e en su Jlomeo y Julieta.
2. En a l e m á n S í r a s s e significa al mismo tiempo calle y r u l a .
325. Las repúblicas comerciantes de Italia. —
grupos c e s a b a t o d a clase de relaciones : ni m a t r i m o n i o s ,
€¡éuova y Y e u e c i a e r a n los dos g r a n d e s p u e r t o s ' d e l Medi-
ni s i q u i e r a visitas. La m i s m a c i u d a d se dividía en dos po-
t e r r á n e o ; sus m e r c a d e r e s i b a n á A l e j a n d r í a e n b u s c a de
blaciones e x t r a ñ a s , q u e y a . n o se conocían y q u e se odia-
las especias y las telas d e seda d e Oriente, y allí vendían
ban.
los j ó v e n e s d e a m b o s sexos q u e h a b í a n ido á c o m p r a r
3 2 3 . E n u n a época en q u e se vivía a r m a d o y s i e m p r e
en las costas del m a r Negro á los m o n t a ñ e s e s del Cáucaso.
dispuesto á p e l e a r , el odio d e g e n e r a b a p r o n t o en g u e r r a .
Venecia poseía s o l d a d o s m e r c e n a r i o s que le c o n q u i s t a r o n
Batíanse, y los v e n c e d o r e s m a t a b a n , c o n d e n a b a n á m u e r t e
ó e x p u l s a b a n á los j e f e s del p a r t i d o vencido. Las c i u d a d e s
d e Italia vivieron d u r a n t e t r e s siglos en m e d i o d e p r o s -
cripciones y b a t a l l a s c a l l e j e r a s . Un italiano calculó q u e en
las d i f e r e n t e s p o b l a c i o n e s d e su país h u b o siete mil revo-
luciones e n los siglos q u e van del xi al xv.

Una. vez que todos, los ciudadanos de la población habían


tomado partido por una de los dos facciones, era imposible en-
contrar entre ellos gentes capaces de gobernar con imparciali-
dad. Tratóse entonces de buscar jefes fuera : la ciudad trataba
con un noble e x t r a n j e r o p a r a que fuera á gobernarla por un
tanto d u r a n t e seis meses ó un año. Este empresario de gobierno
se llamaba podestat (poder); al ir á su gobierno llevaba con-
sigo su gente, algunos caballeros y jueces, y una veintena de
agentes de policía; cuando entraba en la ciudad prestaba sobre
las reliquias de los santos juramento de « gobernar sin rencor
ni privanza, sin provecho personal, y haciendo justicia á todo
el mundo. » Durante el tiempo de su gobierno debía perma-
necer en la población sin salir de ella; pero siempre como
.extranjero, sin comprar allí casa, sin casarse.con mujer del
país, sin hacerse amigos ni aceptar convites; al terminar el
tiempo de su empeño, lo echaban de la ciudad.

3 2 4 . L o s c o n d o t t i e r i . — Todas estas c i u d a d e s s e h a - interior flamenco del siglo xv.

cían m u t u a m e n t e la g u e r r a . Así llegó un t i e m p o en q u e n o


p u d i e r o n r e c l u t a r su e j é r c i t o con solos s u s h a b i t a n t e s , y t o d a s las c i u d a d e s i t a l i a n a s h a s t a el Afligió. E s a r e p ú b l i c a
e n t o n c e s t r a t a r o n con e m p r e s a r i o s de l u c h a s a r m a d a s . El era, d e s d e el siglo x m , « Señor de t r e s octavas p a r t e s del
e o n d o t t i e r e (mercenario) se e n c a r g a b a m e d i a n t e sueldo I m p e r i o griego »; y en el siglo xv f u é d u e ñ a d e todo el
Véneto.
de f o r m a r u n a t r o p a d e soldados, de m a n d a r l o s y sostener-
los. E s o s g u e r r e r o s d e oficio p a s a b a n d e un p u n t o á otro 3.26. L a H a n s a . — T a m b i é n las c i u d a d e s a l e m a n a s se
e n r i q u e c í a n , s o b r e todo c o m e r c i a n d o ; las m á s p o d e r o s a s
según s u s conveniencias, y ni s i q u i e r a t e n í a n , como los
f u e r o n : al s u r a q u e l l a s p o r d o n d e p a s a b a la g r a n v í a de
suizos y los l a n d s q u e n e t e s , la h o n r a d e z de b a t i r s e b i e n p o r
I t a l i a (Augsburgo y N u r e m b e r g ) ; al n o r t e las que t e n í a n
el q u e Í e s p a g a b a . Los c o n d o t t i e r i de los dos e j é r c i t o s e n e -
sus p u e r t o s en el.Báltico ó el m a r d é l a Mancha (Liibeck,
migos s e p o n í a n de a c u e r d o p a r a no h a c e r s e daño, y u n a
H a m b u r g o y B r e m e n ) . En esa época se e f e c t u a b a el c o m e r -
batalla e r a u n s i m u l a c r o . ,
a r z ó n de s® silla. Su vida e r a a v e n t u r e r a , c o m o la d e lo®
ció c o n b s . a n n a s e n l a m a n o ; e r a necesario q u e el m e r -
guerreros.
c a d e r p u d i e r a defender e n rata s u navio j s u s mercancías*,
y q u e se hiciera respetar e n el mercad©. P a r a s e r m á s P a r a h a c e r - m e n o s p e l i g r o s a s l a s expediciones, s e r e u n í a n
f u e r t e s l o s m e r c a d e r e s d e i a s c i u d a d e s del Norte d e A l e m a - l o s m e r c a d e r e s e n é p o c a s f i j a s e® c i e r t a s c i u d a d e s ; s u s
n i a se asociaron. Saliiga r e c i b i ó el nombre-de M a n s a , y en a s a m b l e a s s e e f e c t u a b a n e o n ocasión de a l g u n a t e s t a r e l i -
ella a c a b a r o n p o r e n t r a r , toa á u o a , & m a y o r p a r t e d e l a s giosa ; l l a m á b a s e l a s f e r i a s , (fiestas).
c i u d a d e s germánicas- s e p t e n t r i o n a l e s del. Báltico y de los
Las principales se celebraban en Francia, e a Troves y Pro-
Países B a j o s ; en el siglo xvi llegaron á r e u n i r s e 80, d e s d e
vins. puntos de la Champaña, en. Bean«s¿re y del. Laugiieáoc y en
Riga al este h a s t a B r a j a s a l o c c i d e n t e . la llanura situada entre Sam.t-D.euis y París (feria, del Lendil).
Los italianos concurrían con sus especias y sus sedas; los fla-
3 3 7 . La liga tenia en cada puerto d e Suecia, de Noruega y meucos con sus paños y sus hilos; Tos alemanes con las armas,
de Rusia una casa, verdadera fortaleza qae; contenía u n a banda tos abrigos y las pieles que habían ido á buscar á Rusia. Todos
de empicados a m a i k i s , todos solteros. Estaba prohibido que los vendedores extendían á la vista del público sus mercancías,
penetrase al* uiugúü extraño y p o r la noche soltaban los y el señor de la ciudad se comprometía, mediante, el pago de
p e r r o s de guardia. Este edificio sirvió al mismo tiempo de un tributo, á protegerlos y hacer juzgar sus asuntos rápida-
a b a s t e * » , de- m e r e a i l o v d e t r i l m a a l Cada año salían de las mente por medio de un juez especial.
ciudades de k Iíansa grandes nasios cargados de hilos y
pañQs- de Ftartdes y de especias y sederías de Oriente; esos
navios- iban asraiadas c o m o para la guerra, llevando su tripula- 3 3 0 . L o s c ó n s u l e s . — Los t r i b u n a l e s ordinarios, n o
ción de soldados.; su eabierfca estaba, defendida, p o r dos castillos- e r a n capaces d e j u z g a r los a s u n t o s de comercio-. Fué-, p u e s ,
fuertes, (te madera. Así s e llegaba á los puertos extranjeros, á preciso instituir j u e c e s especiales p a r a los m e r c a d e r e s ;
Bergen, á Biga y Novogocod; los mercaderes se p o j a b a n en el
t o d a s las c i u d a d e s d e I t a l i a tuvieron en el siglo Xllf s u s
recinto, desembarcaban s*» mercancías y l a s ponían en venta ;
las dívergeneias eran j u z g a d a s p a r el tribunal de ta Hansa. c ó n s u l e s d e l o s m e r c a d e r e s . Esta c o s t u m b r e se e x t e n d i ó
Después se- hacían de nuevo al mar los ¿avíos, cargados ahora p o r e l s u r d e Francia, y p o r E s p a ñ a .
de leña,de cera,, pieles y, sobre todo,.de pescado seco. T a m b i é n los p u e r t o s d e e s t a s dos n a c i o n e s t u v i e r o n
c ó n s u l e s d e l m a r , q u e conocían d e los litigios e n t r e m a -
32.8. E n I o m e g a . h a M a r t llegado l a s c i u d a d e s de l a B a n s a r i n e r o s , c a p i t o n e s d e l o s navios, a r m a d o r e s y p a s a j e r o s .
á ser m á s poderosas que. el m a s a » r e y ; asi era <p» i m p e - L a s c o s t u m b r e s s e g u i d a s era i o s « t r i b u n a l e s d e m a r »
d i o s á l o s habitantes que recibiesen navios que no f u e r a n c o n s t i t u y e r o n p o c o á peco u n d e r e c h o nuevo-: con ellas se
l o s s u y o s ; y e n m á s d e u n a ocasión t u v i e r o n q u e s o s t e n e r f o r m a r o n v a r i a s colecciones. La m á s antigira, l o s Roles
g r a n d e s batallas en el m a r . Okrórt, e s del siglo XIII; la m á s eéleb?e, el consulado del inte,
r e d a c t a d o e n B a r c e l o n a , del XIV.
L a s c i u d a d e s del Mediterráneo- (&órrova, ¥e®eeia, Bar-
EL, C O M E R C I O E \ L A E D A D MEDIA. celona y Marsella), q u e c o m e r c i a b a n con- l o s p u e r t o s m u -
s u l m a n e s d e l E g i p t o y d e la Siria, tenían e n c a d a p u e r t o
3 2 9 . E l c o m e r c i o . — Lo. q u e e n r i q u e c i ó ála-s. c i u d a d e s
a l m a c e n e s , u n m u e l l e d e d e s e m b a r c o , y c a s a s : poseían un
a l e m a n a s , f l a m e n c a s é i t a l i a n a s f u é , m á s q u e su i n d u s t r i a , j u e z i n s t i t u i d o con p e r m i s o del s o b e r a n o del 1 'país, q u e
el c o m e r c i o : e n u n a é p o c a e n q u e los p r o d u c t o s exóticos "fallaba los p r o c e s o s de s u s m e r c a d e r e s y los protegía en
e r a n escasos, los m e r c a d e r e s podían p e d i r precios e n o r m e s caso n e c e s a r i o . E s t o s m a g i s t r a d o s , se l l a m a b a n t a m b i é n
y o b t e n e r g r a n d e s b e n e f i c i o s . Pero l e s e r a necesario a c o m - c ó n s u l e s , y e r a n a l m i s m o tiemp® l o s j u e c e s de- las gentes
p a ñ a r sus m e r c a n c í a s y d e f e n d e r l a s c o n t r a los. g e n t i l e s d e la ciudad establecidas en Oriente y í^s r e p r e s e n t a n t e s de
h o m b r e s b a n d i d o s q u e vivían de. r a p i ñ a s ; en A l e m a n i a é s t a j u n t o al gobierno d e l p a í s respectivo. N u e s t r o s e o n -
i b a n los comerciantes', á caballo, con la espada, colgando del
s u l e s m o d e r n o s h a n c o n s e r v a d o el m i s m o n o m b r e y a n á -
g i r a r s u s l e t r a s d e c a m b i o , no sólo c o n t r a s u s e m p l e a d o s ,
logas f u n c i o n e s . sino c o n t r a todos s u s c o r r e s p o n s a l e s . Las letras firmadas
3 3 1 . El c a m b i o y l a b a n c a . — Como en la edad p o r un b a n q u e r o d e confianza e r a n a c e p t a d a s p o r los
m e d i a c a d a señor y c a d a c i u d a d a c u ñ a b a n m o n e d a , h a b í a d e m á s c o m o d i n e r o c o r r i e n t e ; éstos p a g a b a n al p o r t a d o r
en t o d a E u r o p a v a r i o s miles d e m o n e d a s d i s t i n t a s , y la s u m a q u e la l e t r a r e p r e s e n t a b a y luego se la h a c í a n
c o m o se t r a t a b a d e g a n a r en la fabricación e m p l e a n d o la r e e m b o l s a r p o r el l i b r a d o r .
m e n o r c a n t i d a d d e p l a t a posible, la m a y o r p a r t e estaban
Así e m p e z ó la organización d e los b a n c o s .
a l t e r a d a s ó e r a n d e m a l a ley. P a r a e n t e n d e r s e e n s e m e j a n t e
c o n f u s i ó n se n e c e s i t a b a n h o m b r e s especiales. P o r tal razón
se h a b i á n establecido c a m b i s t a s en todas l a s c i u d a d e s LA ASUiLÍTl C r i R i EX LA EDAD ME3HA.
i m p o r t a n t e s ; estos i n d u s t r i a l e s a c e p t a b a n , m e d i a n t e u n a
p r i m a , las m o n e d a s e x t r a n j e r a s traídas p o r los m e r c a d e r e s , 3 3 3 . L a a r q u i t e c t u r a r o m a n a . — C u a n d o los cristia-
y les d a b a n en c a m b i o la q u e t e n í a curso en el país. nos e m p e z a r o n á
celebrar pública-
Como manejaban mucho dinero, los cambistas podían hacer m e n t e su culto, se
préstamos ya á los comerciantes, ya á los señores. La Iglesia
r e u n í a n en b a s í l i -
prohibía á los cristianos la usura y como usura se consideraba
c a s , g r a n d e s salas
todo p r é s t a m o con i n i e r é s ; en los primeros tiempos, sólo
los judíos tuvieron derecho á prestar; pero no tardaron los de techo p l a n o que
cambistas italianos en obtener la misma facultad de los reyes servían al m i s m o
de Francia. Llamóseies b a n q u e r o s porque extendían su dinero tiempo de tribunal
sobre bancos, y tanto se arraigó la costumbre de ver el comer- civil y d e m e r c a d o
cio del dinero en sus manos, que la palabra lombardo se hizo p a r a los v e n d e d o -
sinónima de la que dejiimos subrayada. Entonces se convirtió en res. La c o n s t r u c -
moneda de toda Europa occidental la italiana, y nadie contaba ción d e estos edifi-
más que por ducados Y-florines cios c o n t i n u ó h a s t a
el siglo XI. E n t o n -
3 3 2 . L e t r a s de c a m b i o . — Muchos b a n q u e r o s t e n í a n
ces empezó en la
casa al m i s m o t i e m p o en dos c i u d a d e s . Asi e r a q u e c u a n d o
Italia del n o r t e y
uno d e s u s clientes iba, p o r ejemplo - , de F l o r e n c i a á París,
en el s u r de F r a n -
d e p o s i t a b a metálico en su c a s a de la p r i m e r a capital, p a r a
cia u n a nueva a r - i .j^.,.. .
recogerlo én la d e la s e g u n d a . El b a n q u e r o J e d a b a u n a s
l e t r a s p a r a , s u s e m p l e a d o s ' d e P a r í s ; así "nació la l e t r a «¡e q u i t e c t u r a , que se
c a m b i o . E s t e p r o c e d i m i e n t o , tan cómodo p a r a t r a n s p o r t a r llamó r o m a n a p o r „ , ,
, , . , Catedral r o m a n a (Worms).
d i n e r o , p u e s t o q u e evitaba todas las molestias y los riesgos h a b e r nacido en v
'
del viaje, estaba en uso desde fines del siglo XIII; pero no país d e esta c l a s é ; p e r o q u e se e x t e n d i ó p o r t o d a la Eu-
se sabe c u á n d o ni d ó n d e empezó á ser p r a c t i c a d o , y h a s t a r o p a occidental. Las g r a n d e s - c a t e d r a l e s d e W o r m s y de
se h a a t r i b u i d o la i d e a á los judíos. El h e c h o es q u e se ex- S p i r a en A l e m a n i a son iglesias r o m a n a s .
t e n d i ó y se perfeccionó en el siglo XIV: las g r a n d e s casas
de c a m b i o de l a s principales c i u d a d e s se p u s i e r o n en r e l a - 334. La fachada, que es la parte más adoruada, está vuelta
ciones u n a s con o t r a s , y cada b a n q u e r o p u d o e n t o n c e s hacia el oeste. El c a m p a n a r i o (en ocasiones hay dos) se alza
encima de aquélla, y termina en una tlecha puntiaguda. Éste
1. El ducado es l a m o n e d a de Venecia ó de Genova ( d u c a t u s ) ; el florín l a domina la iglesia entera. Debajo se ve la puerta mayor ó por-
de F l o r e n c i a ; éste ostentaba u n a flor, símbolo de la ciudad. tal, por donde entran los ñeles y sobre cuya parte superior se
SEIGNOBOS. — Compendio. 8
distingue una aireada, ó moldura de realice (la areliinolta) que se
adorna con esculturas, i menudo se. necesita para llegar á. La. das, son reemplazados por haces de ligeras columnas. Por en-
puerta mayor a t r a v e s a r el pói-lko d e columnas situado delante cima de los contrafuertes que sostienen las paredes exteriores,
del edificio. La puerta .mayor-lleva á. l a ñaue principal; á a m b o s llegan grandes arcoa-esiribos que, pasando corno un puente aéreo
lados de ésta se elevan poderosas columnas enlajadas por me- por encima de la nave lateral, van á sostener la pared de la
dio de arcos y que sostienen las p a r e d e s interiores, las cuales gran nave central. Consolidados los puntos débiles, es posible
van á unirse en la parte superior, formando una bóveda. Á practicar aberturas mucho más elevadas y anchas; el muro,
cada lado de la nave principal', e n t r e la hilera de.columnas y que en la iglesia romana llenaba a ú n más de la mitad de los
las paredes exteriores de la iglesia, se encuentran las dos naves lados, pierde terreno y deja sitio á las ventanas. Éstas se con-
menores. llamadas lados baios. Las tres naves son cortadas por vierten en la parle principal de ¡a iglesia, encima de la puerta
mayor se ve una redonda muy grande, el rosetón. Las columnas
una galería ancha
pierden s u s capiteles y terminan p o r la parte superior en un
y elevada, que
haz de hojas de piedra.
acaba en cada ex-
tremidad por una Exterior é inteaTicrimente queda cubierta la iglesia de escultu-
puerta lateral se- r a s de piedra.
roejamte á la de
la fechada, y qu® 3 3 6 . El estilo gótico, q u e se e m p l e ó p r i m e r a m e n t e sólo
también está en- en l a s iglesias, f u é aplicado a n d a n d o el t i e m p o á otros edi-
ocasiones coro- ficios. Sobre todo, en los siglos XV y XVI h i c i e r o n edificar
nada por un cam- los señores y l o s b u r g u e s e s ricos castillos y palacios, y los
panario . Des- m u n i c i p i o s casas consistoriales del m e n c i o n a d o estilo.
pués, y en línea
recta con la nave Aun subsisten muchos que son o h m - m a e s t r a s : en .Flandes,
principal, aun- los ayuntamientos de Crujas, Yprés y Oudenarde; en Francia,
q a e algunos pel- el palacio de justicia de .Ruin y el botel de Santiago Cceur en
el aii os por enci- Bourges.
ma,, se encuentra
el c«r<i en forma
de rotonda; las
naves menoresse
prolongan á am-
bos lados de éste- y aun lo envuelven pasando por detrás. Esta
parte, que se llama la cabecera, está cubierta p o r una bóveda.

3 3 5 . L a a r q ; u i t e c t n r a g ó t i c a . — Los a r q u i t e c t o s q u e
c o n s t r u í a n l a s iglesias e m p e z a r o n , á m e d i a d o s del siglo
XII, á r e e m p l a z a r las a r c a d a s r e d o n d a s d e m e d i o p u n t o
p o r las t e r m i n a d a s en p u n t a , q u e n o s o t r o s l l a m a m o s ogivas.
Así se constituyó a n a n u e v a f o r m a d e a r q u i t e c t u r a l l a m a d a
arte gótico.

En este sistema, todas las bóvedas se construyen en forma de


o g i v a , en vez de serlo de medio panto-; la nave ce»trai se-eleva
así á grande altura, los lados b a j o s también, convirtiéndose en
verdaderasna^es. Los macizos puntales que sosteníanlas búve-
f u e r z a s d i s p o n í a y el n ú m e r o de p e r s o n a s q u e le d e b f a n
obediencia.
En c a d a u n o d e los shires (condados) en q u e estaba divi-
IX. ORIGEN DE LOS GOBIERNOS MODERNOS, dido el r e i n o tenía el r e y u n r e p r e s e n t a n t e , el sherif (viz-
conde) y y a en el siglo XII, m a n d a b a á todas p a r t e s j u e c e s
ambulantes.
LAS I.\STITLrC10\ES DE IXCJLATEItBA EiV Los e m p l e a d o s del r e y t e n í a n d e r e c h o d e m a n d a r , . en
LA E D A D MEDIA. n o m b r e de su d u e ñ o , á los m á s elevados s e ñ o r e s , d e ci-
tarlos a n t e su j u s t i c i a y c o n d e n a r l o s . I m p e d í a n l e s q u e se
h i c i e r a n l a g u e r r a e n t r e ellos como los n o b l e s de F r a n c i a .
3 3 7 . L a c o n q u i s t a n o r m a n d a . — E n 1066, h a b i e n d o El q u e a t a c a b a á su e n e m i g o , con p r e t e x t o d e h a c e r s e j u s -
m u e r t o E d u a r d o , rey d e I n g l a t e r r a , los g u e r r e r o s eligieron ticia á sí m i s m o , e r a c o n d e n a d o p o r h a b e r violado « la paz
p a r a s u c e d e r l e u n o d e los suyos, Harold. Guillermo, d u q u e del rey ». En t o d a E u r o p a n o se e n c o n t r a b a u n a nación tan
de N o r m a n d i a , p r e t e n d i ó q u e esa h e r e n c i a le p e r t e n e c í a ; bien d i s c i p l i n a d a ni u n rey q u e f u e r a o b e d e c i d o en el
el p a p a le dio l a razón y l e envió un e s t a n d a r t e b e n d i t o . mismo grado.
Q u e r i e n d o el d u q u e t o m a r posesión d e su nuevo r e i n o ,
3 3 9 . L a c a r t a m a g n a . — El rey de I n g l a t e r r a e r a
r e u n i ó un f u e r t e e j é r c i t o de 60.000 a v e n t u r e r o s , f r a n c e s e s
poderoso y los s e ñ o r e s débiles; así e r a q u e el p r i m e r o ,
todos, y les p r o m e t i ó t i e r r a s . D e s p u é s d e la victoria d e j ó
sabiendo q u e n a d i e p o d í a resistirle, a b u s a b a de su posi-
q u e s u s s o l d a d o s se c o b r a s e n p o r sí m i s m o s , se e s t a b l e -
ción y obligaba á s u s g r a n d e s vasallos á s u m i n i s t r a r l e d i -
cieran e n las c a s a s y h a c i e n d a s d e los s a j o n e s q u e lo h a -
n e r o ; y a u n n o se c o n t e n t a b a con esto, p u e s t a m b i é n les
bían c o m b a t i d o , y q u e se c a s a r a n p o r f u e r z a con s u s v i u d a s
q u i t a b a s u s t i e r r a s , s u s cosechas, sus g a n a d o s , ó los p r e n d í a
ó s u s h e r e d e r a s , c o n v i r t i é n d o s e así en p r o p i e t a r i o s y g e n -
sin motivo y los c o n d e n a b a á m u e r t e sin previo juicio.
tiles h o m b r e s . E s t o es lo q u e se l l a m a c o n q u i s t a d e I n -
Hubo gentes e j e c u t a d a s por h a b e r m a t a d o u n ciervo en los
g l a t e r r a p o r l o s n o r m a n d o s . E n a d e l a n t e , la m a y o r p a r t e
bosques del rey. Este r é g i m e n d u r ó siglo y m e d i o . Los
de los nobles y p r e l a d o s f u e r o n f r a n c e s e s , q u e no a d o p t a -
barones, q u e n o podián r e s i s t i r a i s l a d a m e n t e , se ligaron
r o n la l e n g u a y costumbx'es d e los s a j o n e s , á q u i e n e s des-
p a r a i m p o n e r su voluntad en c o m ú n ; y a p r o v e c h a n d o un
p r e c i a b a n , sino que siguieron h a b l a n d o f r a n c é s y l l e v a n d o
m o m e n t o en q u e J u a n sin Tierra, vencido p o r el rey de
la v i d a de los c a b a l l e r o s f r a n c e s e s . E n v i a b a n sus h i j o s á
F r a n c i a , n e c e s i t a b a su apoyo, lo a m e n a z a r o n con a b a n d o -
N o r m a n d i a con objeto de q u e a p r e n d i e r a n su i d i o m a n a -
narlo, y lo obligaron (1215) á hacerles j u r a m e n t o s o l e m n e
tivo y n o d e j a b a n h a b l a r en las e s c u e l a s m á s q u e f r a n c é s
d e r e s p e t a r en lo sucesivo t o d a s las l i b e r t a d e s , esto es,
ó l a t í n . D u r a n t e tres siglos, e l f r a n c é s f u é la l e n g u a del
todos los d e r e c h o s de los h o m b r e s libres de su r e i n o . Estas
rey, d e la c o r t e , d e los nobles y d é l o s t r i b u n a l e s .
p r o m e s a s f u e r o n c o n s i g n a d a s en u n a c t a de 63 artículos,
3 3 8 . O r g a n i z a c i ó n d e l r e i n o . — Los n u e v o s reyes q u e el rey selló con s u s a r m a s , y q u e h a recibido en la h i s -
e m p e z a r o n p o r e s t u d i a r su r e i n o , y p a r a ello e n c a r g a r o n á t o r i a el n o m b r e d e C a r t a M a g n a .
varios de s u s b a r o n e s q u e lo r e c o r r i e s e n , h a c i e n d o u n
« i n f o r m e s o b r e las t i e r r a s ». Los e m i s a r i o s r e g i s t r a b a n
Hé aquí los dos artículos principales. — « No se hará ninguna
t o d a s las p r o p i e d a d e s de I n g l a t e r r a , i n d i c a n d o r e s p e c t o d e
leva de dinero en todo el reino, sino con el consentimiento de
c a d a u n a « el n o m b r e d e la p r o p i e d a d y d e su d u e ñ o , éste.» — « Ningún hombre libre será preso, detenido, desterrado,
c u á n t a s t i e r r a s h a b í a , c u á n t o s siervos, villanos y h o m b r e s expatriado ni castigado de ninguna manera; no nos apodera-
l i b r e s ; c u á n t o s bosques, p r a d o s , pastos y m o l i n o s , y el remos de nadie sino después de un juicio regular de sus pares
valor de todo. » Así se constituyó el Domcsday-book; g r a c i a s y con sujeción á la costumbre del país. »
á este c a t a s t r o g e n e r a l , p u d o s a b e r el s o b e r a n o de q u é
3 4 0 . Así p u e s , e l rey se c o m p r o m e t e : I", á r e s p e t a r los
l l a n o s con las m a n u f a c t u r a s i n g l e s a s . E n fin, I n g l a t e r r a ca-
bienes d e sus s u b d i t o s y á n o t o m a r d i n e r o d e ellos sino
r e c í a de e s c u a d r a s y d e m a t ó n o s .
d e s p u é s q u e haya® d a d o s o propio c o n s e n t i m i e n t o ; 2 o . á
3 4 4 . Sin e m b a r g o , en esta n a c i ó n p o d í a n n o t a r s e y a las
r e s p e t a r s u s p e r s o n a s , n o castigándolos s i n o en v i r t u d d e
dos c u a l i d a d e s que l a h a b í a n d e h a c e r t a n g r a n d e , el vigor
s e n t e n c i a r e g u l a r . Éstas n o son p a r de ¡pronto m á s q u e pro-
y el e s p í r i t u d e i n d e p e n d e n c i a .
m e s a s q u e n i n g ú n p o d e r i m p i d e al rey violar, como lo hará
á menudo-; p e r o « t a s p r o m e s a s s o n r e p e t i d a s - - p o r c a d a Oíd el singular elogio que un noble inglés del siglo XV, sil-
nuevo s o b e r a n o q u e s u b e al taño ( b u b a 5 3 r a t i f i c a c i o n e s Juan Fortescue, hace de los hombres de su país : « A menudo
de i a 'Carta Magna), y e s t a c e r e m o n i a r e c u e r d a á t o d o e l se ha visto en Inglaterra, dice, que tres ó cuatro bandidos se
arrojan sobre setecientos ü ochocientos hombres honrados,
m u n d o q u e el rey t i e n e «fecfceres y la nación « t e p e d i o s . Tal
matándoles á todos; pero en Francia n o se han encontrado
h a sido la b a s e d e l a s l i b e r t a d e s de I n g l a t e r r a . nunca siete ú ocho bandidos bastante audaces p a r a robar á tres
3 4 1 . P a r l a m e n t o i n g l é s . — El r e y sacaba d e su p a - ó cuatro hombres honrados. Asi es que en Inglaterra ahorcan
t r i m o n i a ' r e c u r s o s suficientes | a r a s o s t e n e r su c o r t e ; pero en un año por bandolerismo y asesinato más gente que en
c u a n d o h a c í a la g n e r r a , n o l e b a s t a b a n s u s r e n t a s , y e n t o n - Francia en siete p o r la misma clase de crímenes. »
ces i m p o n í a l a s a s á s u s vasallos. La c o s t u m b r e exigía e n « El rey, escribe el mismo autor, no puede gobernar á sus
e s t e caso q u e les p i d i e r a s u c e n s e a t l i a i e a é e ; al e f e c t o , pueblos mas que por las leyes que éstos han aceptado, y así es
que no puede someterlos á tributo sin su consentimiento. »
convocaba á todos l o s h o m b r e s i m p o r t a n t e s de sus E s f a d o s .
Los obispos y b a r o n e s , c i t a d o s p a r m e d i o d e c a r t a s p e r s o -
n a l e s , a c u d í a n j u n t o al s o b e r a n o y a c o r d a b a n c u á n t o s e A A H H I E M » DE LA CEATüVLWliCIÓY M
debía d a r al rey. fUAAflA
3 4 2 . Á fines del siglo XILf se o r d e n ó t a m b i é n á c a d a ciu- 3 4 5 . E l P a r l a m e n t o d e P a r a s . — Los r e y e s de F r a n -
d a d ó b u r g o que m a n d a r a «las frurgoeses, y á c a d a a s a m - cia n o t u v i e r o n p o r d e p r o n t o , como t o d o s l o s g r a n d e s
blea d e condado q u e e n v i a r a d a s c a b a l l e r o s , designados s e ñ o r e s , m á s q u e u n a corte única, q u e los seguía en s u s
p o r elección. Estos d i p u t a d o s . n o h i c i e r o n p o r d e p r o n t o m á s v i a j e s y q u e s e c o m p o n í a de todas las gentes del rey, de los
q o e oir lo q u e decidían l o s g r a n d e s s e ñ o r e s p a r a r e l a t a r l o g r a n d e s s e ñ o r e s s u s vasallos, de s u s c o n s e j e r o s los obispos,
en s u país ; pero p o c o á poco f u e r o n a d m i t i d o s á t o m a r d e los g r a n d e s oficiales de s u s e r v i d u m b r e , e m p l e a d o s y
p a r t e en la discusión, — E s t a g r a n a s a m b l e a s e l l a m a b a el b u r g u e s e s e n c a r g a d o s d e llevar los libros:; esa c o r t e t r a t a b a
P a r l a m e n t o (deliberación). El r e y n o l a r e u n í a m á s q u e t o d o s los a s u n t o s del rey, s u s o r d e n a n z a s , procesos y c u e n -
p a r a .pedirle d i n e r o ; p e r o o r d i n a r i á m e n t e el P a r l a m e n t o t a s . E n el siglo XIII e m p e z ó á d e s e n m a r a ñ a r s e esta c o n f u -
exigía, a n t e s de c o n c e d e r n a d a , que el r e y o y e r a s u s q u e j a s , s i ó n ; la corte se dividió poco á poco en t r e s c u e r p o s : el
y á m e n u d o lo o b l i g a b a á r e f o r m a r su a d m i n i s t r a c i ó n y á C o n s e j o c o n s e r v ó i o s a s u n t o s d e g o b i e r n o , el T r i l m a a l d e
d e s t i t u i r s n s e m p l e a d o s . E r a u n a m a n e r a d e g o b e r n a r indi- c u e n t a s se consagró al e x a m e n de las que p r e s e n t a b a n los
rectamente, a g e n t e s del r e y , y el P a r l a m e n t o d e j u z g a r l o s litigios) Y
3 4 3 . L a n a c i ó n i n g l e s a . — La n a c i ó n i n g l e s a n o e r a esos c u e r p o s y a n o v i a j a r e n c<?n el r e y , sino q o e p e r m a n e -
a ú n á fines del siglo XV la nación d e m a r i n o s y c o m e r - cieron fijos e n P a r t s estableciéndose en el palacio del rey
c i a n t e s que c o n o c e m o s , y n a d a hacía p r e v e r s u s d e s t i n o s . e n la c i u d a d , que desde e n t o n c e s s e ha Mamado P a l a c i o d e
Las c i u d a d e s e r a n p e q u e ñ a s y pobres, y sólo c u a t r o de ellas justicia.
p a s a b a n d e 1Q.000 a l m a s . Los ingleses e r a n p o r e n t o n c e s 3 4 6 . El P a r l a m e n t o s e r e u n í a dos veces a l a ñ o . Los liti-
u n p u e b l o d e a g r i c u l t o r e s y de ganaderos.. Ni s i q u i e r a -se gios a u m e n t a b a n en n ú m e r o c o n s t a n t e m e n t e , á m e d i d a q u e
t e j í a en e l p a í s la l a n a d e s o s c a r n e r o s ; era preciso v e n d e r l a los d o m i n i o s del r e y i b a n a g r a n d á n d o s e . P o r esto se hacia
á los t e j e d o r e s de F l a n d e s , como l o e f e c t ú a n hoy los a u s t r a - p e n o s o t o m a r p a r t e en las t a r e a s d e dicho c u e r p o ; la sesión
e m p e z a b a á las seis de la m a ñ a n a y h a b i a q u e oir b a s t a l a s
diez, h o r a d e c o m e r , á los p l e i t e a n t e s , q u e se s u c e d í a n sin u n a ballesta ó un cuchillo. Á .fines de la g u e r r a de Cien
i n t e r r u p c i ó n ; a l m e d i o d í a h a b í a q u e volver á e m p e z a r , « en a ñ o s era c o s t u m b r e q u e c a d a h o m b r e a r m a d o caballero
la a u d i e n c i a d e s o b r e m e s a . » Los s e ñ o r e s y los p r e l a d o s llevase consigo t r e s ó c u a t r o de esos j i n e t e s a r m a d o s lige-
n o e s t a b a n c o r t a d o s p a r a este oficio; en el T r i b u n a l de r a m e n t e ; el g e n d a r m e y s u s c o m p a ñ e r o s se l l a m a b a u n a
c u e n t a s h u b o q u e p r o h i b i r l e s q u e c o n v e r s a s e n u n o s con pica. Carlos VII p r o h i b i ó q u e en a d e l a n t e n a d i e t o m a r a á
otros m i e n t r a s ' los e m p l e a d o s c o m p r o b a b a n las c u e n t a s . sueldo gentes de a r m a s , excepto el rey, único que debía
Así f u é q u e n o t a r d a r o n en d e j a r d e a c u d i r al P a r l a m e n t o . t e n e r s o l d a d o s . Y después, sacó d e l a s
b a n d a s que i n f e s t a b a n á F r a n c i a 1.500
Esta negligencia d e los s e ñ o r e s hizo que m u y p r o n t o lle-
lanzas, q u e organizó en l o c o m p a ñ í a s
g a r a n á ser j u e c e s s u p r e m o s del r e i n o los h o m b r e s «le ley,
d e 100 lanzas c a d a u n a , y las m a n d ó
los n o b l e s de s e g u n d a c a t e g o r í a , los b u r g u e s e s y los cléri-
d e g u a r n i c i ó n á las c i u d a d e s q u e de-
gos.
signó.
3 4 7 . L a j u s t i c i a d e l r e y . — En la e d a d m e d i a , cada
señor (y e n m u c h a s p r o v i n c i a s c a d a caballero) t e n í a d e r e - 3 5 0 . L o s im-
cho á j u z g a r y c o n d e n a r á m u e r t e á l o s h a b i t a n t e s de s u s puestos del
• d o m i n i o s ; esto se l l a m a b a s e r u n s e ñ o r de horca y cuchillo. r e y . — En los
P a r a e j e r c e r su derecho, tenia l u g a r t e n i e n t e s é i n t e n d e n t e s , siglos XIV y
lo m i s m o q u e el rey en s u s posesiones. Á m e d i d a que el XV, los r e y e s
soberano f u é h a c i é n d o s e m á s poderoso, sus j u e c e s t r a t a r o n de Francia,que
de s o m e t e r ó de s u p l a n t a r á los d e los s e ñ o r e s . siempre están
metidos en
3 4 8 . Del siglo XIV al XVI las g e n t e s d e t o g a (jueces y
g u e r r a s ó en
h o m b r e s d e ley) llegan á c o n s t i t u i r u n a clase n u m e r o s a y
fiestas, andan
potente.
escasos d e d i -
P a r a escribir sus j u i c i o s , tiene el t r i b u n a l sus e s c r í -
nero. Como l a s
b a n o s ; p a r a vigilar la sala, sus h u j i e r e s ; p a r a l l e v a r las
r e n t a s d e su
citaciones, los s a r g e n t o s ; p a r a r e d a c t a r y c o n s e r v a r las
p a t r i m o n i o no
actas civiles, los n o t a r l o s . Los p a r t i c u l a r e s .que tenían un
les b a s t a n , pro-
litigio e m p l e a b a n p a r a h a b l a r en su lugar á los a b o g a d o s ;
c u r a n salir del
p a r a q u e los d i r i g i e r a n , á los p r o c u r a d o r e s , y llegó á
paso a l t e r a n d o
establecerse la regla, todavía s u b s i s t e n t e , d e q u e n a d i e
el valor de la
p u e d e e j e r c e r u n a acción j u d i c i a l m á s q u e r e p r e s e n t a d o
m o n e d a , y tan
p o r un p r o c u r a d o r .
á m e n u d o lo
3 4 9 . E l e j é r c i t o d e l r e y . — El rey h a t o m a d o á su s e r - h a c e n q u e des- Arquero á caballo. Gendarme.
vicio, lo m i s m o q u e todos los d e m á s p r í n c i p e s , compañías p u é s d e haber- valido la libra 16 f r a n c o s en t i e m p o s
d e a v e n t u r e r o s q u e se b a t e n p o r é l ; e n c a m b i o reciben u n d e S a n Luis, acabó p o r n o valer m á s q u e uno, al p a s o
s u e l d o ; de a h í el n o m b r e d e s o l d a d o s . que la m i s m a m o n e d a inglesa sigue v a l i e n d o 2o. T a m -
En estas b a n d a s , q u e al p r i n c i p i o sólo se c o m p o n í a n de bién a d q u i e r e n la c o s t u m b r e d e p e d i r d i n e r o á s u s subditos.
g e n d a r m e s (gentes d e a r m a s ) , esto es, d e h o m b r e s a r m a d o s Los p r i n c i p a l e s p e r s o n a j e s , r e u n i d o s en a s a m b l e a , le c o n -
de p u n t a en blanco, con la lanza y la a r m a d u r a de h i e r r o , ceden u n s u b s i d i o , esto es, el d e r e c h o de c o b r a r u n tri-
se i n t r o d u j e r o n poco á poco j i n e t e s c u b i e r t o s s e n c i l l a - b u t o . En las provincias del Norte, dicho i m p u e s t o es d e
m e n t e con u n a c h a q u e t a d e p a ñ o y a r m a d o s con un a r c o , t a n t o p o r l i b r a sobre las mercaderías vendidas, p r i n c i p a l -
142 COMPENDIO BE LA HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN, ORIGEN DE LOS GOBIERNOS MODERNOS. 143
m e n t e ¡las bebidas ( i m p u e s t o análogo á Los indirectos a c - g¡ niones se llamaban Estados en Francia, Estados y Mas en Ale-
mania, y Cortes en España.
3 5 3 . De manera que, según se ve, casi todos los: países de
la Europa occidental: poseían, asambleas que hubiesen podido
impedir que los príncipes y sus servidores gobernasen con
arreglo á su capricho y que, con ayuda del' tiempo, habrían
llegado quizás, como sucedió, en Iriglaterra.-d.uxante elsiglo XVIII,
á apoderarse del peder. Pero los sober.anosno gustaban de ver
á sus-subditos discutiendo' sus actos ; así e r a que en vez de sub-
sidios concedidos sólo por eierto tiempo, querían i m p u e s t o s
p e r p e t u o s que poder cobrar y gastar á s n g u i s a . Esforzá-
ronse, pues, en suprimir las asambleas: ó en reducirlas á simples
ceremonias,y paita ello recurrieron á la astucia, la corrupción,,
las promesas, Las amenazas y la fuerza.
Los príncipes- tenían á su servicio las dos únicas, fuerzas que,
realmente decidían todo: en Europa, desde que se había perdido
el respeto á.la tradición : K° d k o » que dar á los miembros
de las asambleas; 2.°- s o l d a d o s para inspirarles, temor. Asi
lograron ir librándose poco á poeo, de la. incómoda vigilancia
Artilleros. ballestero. de los Estados.

3 5 4 . L o s p r í n c i p e s i t á l i a n o s . — El p o d e r a b s o l u t o
t u a l e s ) ; en e l Mediodía e s u n a t a s a de t a n t o p o r fuego, es
de los príncipes empezó en Italia d e s d e el siglo M I L
decir, p o r familia (como n u e s t r a s c o n t r i b u c i o n e s directas).
Estos príncipes italianos son personajes singulares, artistas
y tiranos al mismo tiempo, que procuran hacerse t e m e r p o r s u
\ m « i s : \ t » l>el i»»i>ek a b s o l í t o ex crueldad y hacerse a d m i r a r p o r su munificencia. Como- llegan
el'ropa. al poder p o r la fuerza, n o puedten contar coa el afecto de sus
subditos legítimos,, según la hacen los: demás, de Europa;. Saben
351. xías E s t a ñ a s . — E r a c o s t u m b r e en la e d a d m e d i a , que su fuerza estriba en su tesoro y sus mercenarios; toda- su
c u a n d o u® s e ñ a r p e d í a á s u s s u b d i t o s u n s u b s i d i o e n di- política consiste en" sacar al país, todo el dinero que pueden, s i n
nero, que a q u é l l o s s e lo c o n c e d i e r a n , p e r o que éste no lo obligar ai pueblo á recurrir á las armas, y en permanecer
cobrase aafces taüaer obtenido s u consentimiento. siempre rodeados de guardias armados que los defienden con-
tra s n s enemigos-.. Luis el Moco, duque de Milán, que. tos italia-
E s t e p r i n c i p i o , q u e está c o n s i g n a d o en l a Carta Magna dé nos tenían por el más hábil de- los príncipes, daba audieaicia
I n g l a t e r r a , figuraba t a m b i é n en o t r a s m u c h a s c é d u l a s con- '-,-31 colocado detrás de u n a barra á la cuál nadie, podía acercarse,
cedidas p a r i o s principes á sus ciudades. tanto, que era preciso gritar paca hacerse oir.. Éste imponía á.
sus vasallos tributos enormes;, u n burgués, de Cremona. que
352. Cuando les príncipes empezaron ;á tener siempre nece- había hablado contra las nuevas cargas, fué.estrangulado secreT-
sidad de dinero (lo que ocurrió en toda Europa á partir del tamente por orden de Luis. Este tirano era aficionada á las
siglo XIV), tomaron la costumbre de r e u n i r periódicamente artes : fundó una academia, y. llamó á su> corte algunos- de: los
s u s »-asaltos, p a r a pedirles que se lo concedieran. .No invita- mayores genios de la, época ,. Bramón te y, Leonardo de Vinei.
ban á estas reuniones más que las gentes principales, señores,
caballeros, prelados y representantes d é l a s ciudades; ya los de 3 5 5 . E l m a q u i a v e l i s m o . — Carao entonces, l o s italia-
todo el reino, ya -Tínicamente los de u n a de sus pro-rancias. La nos n o tenían n i n g u n a r e g l a que. respetar,, s e p u s i e r o n á
asamblea discutía él tanto del subsidio y , antes de concederlo,
p e n s a r en l a organización-del E s t a d o y á b u s c a r los p r i n c i -
presentaba al principe sus quejas y reclamaciones. Es'las r e u -
m u y difícil encontrar dos testigos, el juez no tenía más recurso
píos de gobierno, s e n t a n d o q u e el m e j o r político e r a el que
para poder condenar que h a c e r q u e e l c u l p a b l e c o n f e -
sabía a u m e n t a r su p o d e r , no con m á s h o n r a d e z , sino con s a r a . Desde
m á s habilidad q u e los o t r o s . el siglo XIII
La teoría fué e x p u e s t a p o r u n florentino, M a q u i a v e l o , se empezó á
en su libro El Principe. emplear con
tal fin un pro-
« Se ve por experiencia en nuestra época, dice, que los cedí m i e n t o
príncipes que han realizado grandes cosas son los que no han muy usado en
hecho caso de su juramento y han logrado trastornar las cabe- la antigüedad
zas de los hombres á fuerza de astucia. Un señor prudente 110 y ' m u y con-
puede y no debe cumplir su palabra cuando esto es perjudicial, forme con las
y'cuando han desaparecido los motivos que lo impulsaron á groseras cos-
hacer síi-promesa. Por lo demás, nunca han fallado a u n prín- tumbres de la
cipe razones legitimas para paliar su falta de palabra; pero es época, el i n -
necesario hacerlo bien y ser un gran disimulador. » terrogato-
Maquiavelo era ante todo un patriota italiano, que deseaba r i o , quecon-
encontrar un Príncipe bastante poderoso para arrojar de Italia sistía en ator-
á los « bárbaros », esto es, á los franceses y á los españoles; y ra e n t a r al
como estaba convencido, de que un soberano no podía ser acusado hasta
potente en dicho país si no era perverso, no vacilaba en pedir que se decidía
uno que lo fuese. Pero sus máximas se extendieron, convirtién- á confesar.
dose por espacio de tres siglos en moral de casi todos los esta- Todos los tri-
distas de Europa. b u n a l e s de
Europa lo
adoptaron, y
3 5 6 . E l n u e v o p r o c e d i m i e n t o . — E n los tribunales SU uso fué Interrogatorio porla estrapada.
laicos de l a e d a d m e d i a j u z g a b a n p o r sí m i s m o s los caba-
lleros ó los b u r g u e s e s , con arreglo á l a s c o t u m b r e s ; pero universal hasta fines d e l s i g l o x l ' i i i .
á m e d i d a q u e f o r m a r o n j u e c e s d e p r o f e s i ó n , e x p e r t o s en 3 5 8 . Este tormento variaba con IQS países. En París y en casi
derecho r o m a n o , e m p e z a r o n é s t o s á e m p l e a r el p r o c e d i - toda Francia, acostaban al paciente en un banco y le echaban
m i e n t o r o m a n o , p r o c e d i m i e n t o escrito, m á s c ó m o d o para" agua en la boca con un e m b u d o ; este era el interrogatorio por
el agua. — En Alemania se prefería la estrapada : el paciente,
el que j u z g a .
con las manos atadas, y con un peso enorme en los pies, que lo
3 5 7 . Empezóse por decir que el juez no podia dejar impunes obligaba á permanecer estirado, era levantado en alto por me-
los crímenes; si no se presentaba ningún acusador, bastaba que dio de una cuerda que hacia girar una polea, y luego lo deja-
alguno denunciara el crimen; entonces el juez, sin esperar ban caer bruscamente con una sacudida que le dislocaba los
una acusación regular, procedía de oficio, según se decía, esto miembros. En España empleabau los borceguíes; metían las
es, para cumplir su deber de juez; mandaba prender al hombre piernas d é l a víctima entre dos tablones y luego introducían á
de quien se sospechaba, y luego procuraba averiguar si, en martillazos entre la tabla y las piernas cuñas que le rompían los
efecto, había éste cometido el crimen; para ello empleaba todos huesos. Eu otras partes, metían los dedos pulgares en un
los medios que le parecían á propósito (informes, declaraciones,- estuche v se apretaba hasta hacer saltar la sangre por las
presunciones), sin someterse á niuguna formalidad. Pero no uñas. — Los instrumentos de tortura eran muy diversos; pero
bastaba con que el juez llegara á convencerse personalmente el principio era el mismo en todas partes. Cuando un acusado
de que el acusado era el verdadero culpable; la costumbre no se negaba á declararse culpable, el juez mandaba someterlo á
permitía condenar más que cuando dos testigos juraban haber tormento. Si persistía en su negativa, seguían echándole agua,
asistido al crimen, ó si el acusado mismo confesaba. Como era dando vueltas á la cuerda, apretando las cuñas, dando al tor-
SEIG.NOBOS. — Compendio. 9
níllo, hasta que' confesaba 6 se desmayaba de dolor. Entonces Por lo d e m á s , n a d i e pensó en m e j o r a r el b á r b a r o régi-
lo volvían á su mazmorra, y como la confesión hecha durante el men de las p e n a s ; ni en abolir los s u p l i c i o s - c r u e l e s .
tormento no constituía prueba suficiente, se pedía de nuevo al
acusado que la renovara. Si se retractaba, ó.si en la primera Se continuó ahorcando, quemando á las gentes vivas, descuar-
sesión se había negado á confesar, volvían á atormentarlo hasta tizándolas, cortándoles las manos ó las orejas, azotándolas y
que se decidía á no retractar su declaración ó, lo que es lo exponiéndolas en la picota. Hasta se inventaran nuevos supli-
mismo, á dejarse condenar.. El juez repetía estas operaciones cios; el más usado fué la rueda, imaginada en el siglo XVI, que
cuantas veces le parecía; el acusado necesitaba tener el vale, ce lisi stia en romper con una b a r r a de hierro los brazos y pier-
de no confesar nunca nada ó de r e t r a c t a r s e siempre; entonces n a s del condenado, atándolo luego, con el rostro vuelto hacia
podia, después de varios días de t o r m e n t o , cansar la paciencia el cielo, en una rueda, donde lo dejaban morir. — Cada ciudad
del juez, que se resolvía á dejarlo e n libertad, mutilado ó inu- tenía su verdugo, su horca, su picota y su plaza de ejecuciones,
tilizado casi siempre para toda la v i d a . — La tortura era apli- casi siempre en el centro ¡en París estaba en la- plaza de
cada lo mismo á las mujeres que á los hombres; pero en gene- Grève, cerca de las casas consistoriales), y los suplicios eran
ral la evitaban con los nobles y los burgueses ricos. una de las distracciones favoritas del público.

3 5 9 . Hubo t a m b i é n otros p u n t o s en que l o s j u e c e s d e


p r o f e s i ó n l o g r a r o n r e e m p l a z a r l a c o s t u m b r e p o r reglas
c o m p l e t a m e n t e opuestas. Como á m e n u d o t e n í a n q u e h a -
b é r s e l a s con v e r d a d e r o s c r i m i n a l e s , se i n c l i n a b a n n a t u r a l -
m e n t e á ver en todo a c u s a d o u n c u l p a b l e .

Apenas se sospechaba de un h o m b r e , lo mandaban prender,


le impedían que hablase con n a d i e y empezaban á « formarle
causa », esto es; á preparar et juicio. Todo cuanto podía, servir
para enterarlos, declaraciones de testigos ó del acusado, visitas
de los sitios donde se había cometido el crimen, era relatado
por los escribanos del tribunal. Estos preparativos duraban
tanto como los jueces querían, meses y aun años enteros,
tiempo que el acusado pasaba en prisión. Las cárceles no
contenían ordinariamente sino calabozos mal alumbrados,
húmedos, sin aire, infectos, y el prisionero, que apenas comía,
tenía que vivir allí, durmiendo s o b r e paja en el suelo, á menos
de que el carcelero consintiese en suministrarle por dinero una
cama y una manta.
Cuando la causa está formada, los jueces se ponen de acuerdo
unos con otros, y juzgan en vista de los autos, esto es, de lo
que se ha consignado por escrito durante el sumario. El acusado
no puede defenderse por sí m i s m o ni tomar abogado que lo
haga, y á veces ni le dan á conocer las declaraciones -en que
van á fundarse para juzgarlo. Sólo lo llaman para leerle la sen-
tencia.
3 6 0 . Al c o n v e r t i r s e en p r o f e s i ó n r e g u l a r , la j u s t i c i a ganó
en f u e r z a , y p u d o castigar c o n m a y o r e n e r g í a á los crimi-
nales d e o f i c i o ; pero en c a m b i o , se hizo m á s t e m i b l e p a r a
los a c u s a d o s .
X. FIN DE LA EDAD MEDIA. de las m o d a s r u i n o s a s y e x t r a v a g a n t e s , en q u e los h o m -
bres llevaban zapatos d e l a r g u í s i m a p u n t a , p a r e c i d o s á ser-
p i e n t e s , y las m u j e r e s tocas d e un pie de a l t o ; la época en
q u e e m p l e a b a n en un solo abrigo t r e s mil pieles de un ani-
T R A X S F O R U A C I Ó * D E 1.4 C A B A L L E R Í A .
m a l b a s t a n t e r a r o , y en q u e el d u q u e de Orleans gastaba
3 6 1 . C a b a l l e r í a c o r t e s a n a . — A fines del siglo XIII se 700 p e r l a s p a r a h a c e r q u e le b o r d a s e n en la m a n g a u n a
efectuó un cambio i m p o r t a n t e en la a r m a d u r a d e los ca- canción.
b a l l e r o s : como la cota de m a l l a no e r a ya b a s t a n t e f u e r t e , 3 6 2 . L o s t o r n e o s . — Á p e s a r de este a m a n e r a m i e n t o ,
p u e s los tiros de las ballestas la a t r a v e s a b a n , los caballe- los n o b l e s seguían
r o s la reemplazaron p o r p i e z a s d e h i e r r o u n i d o , la c o - siendo vigorosos y íHÉt!
raza, las p a r t e s b r u t a l e s , y continua- RC\ íflil
q u e p r o t e g í a n los ban n e c e s i t a n d o ejer- íllliA ÍW^q
brazos y las p i e r - cicios violentos. i\\ o !\M¡ü 'Jl
n a s , y el casco d e
visera ; este g é - La diversión favorita
de la antigua caballería
nero de a r m a d u r a
habia sido el combate
e m p e z ó - e n el si-
simulado entre dos ad-
glo xiv y d u r ó has- versarios (la j u s t a ) ó
ta fines del xvi. la batalla entre dos
Los nobles con- bandos (el torneo). El
antiguo torneo no se
t i n u a r o n llevando
distinguía casi nada de
la vida d e caba-
una verdadera batalla,
lleros. La m a y o r pues ea él las dos par-
parte permane- tes peleaban en campo
cían en el c a m p o abierto y á menudo con
en su r e s i d e n c i a , verdaderas armas; el
p a s a n d o el tiem- vencido quedaba pri- -/• >' /— T2"
po en n o h a c e r síonero del vencedor y ¿—-—¿ ¿
n a d a ó en c a z a r . debía pagar rescate; Una reina y sus camareras,
siempre quedaba en el
Los m á s ricos
terreno algún muerto. En 1240 hubo cerca de Colonia un tor-
Trajes del siglo xv.
a c u d í a n á la corte neo donde murieron 60 caballeros (muchos más que en la ba-
d é l o s g r a n d e s se- talla de Brémulo.)
ñores, del rey ó del d u q u e de Borgoña. Así se f o r m ó u n a ca- Los caballeros cortesanos hicieron de estos combates un juego
b a l l e r í a d e c o r t e , m u y d i s t i n t a d e la f e u d a l . Los a n t i g u o s regular. A partir del siglo XIV, ya no se combatió más que con
n o b l e s habían vivido c o m o soldados, s e n c i l l a m e n t e y sin a r m a s c o r t e s e s (la lanza de madera sin punta y la espada
l u j o . P e r o éste h a b í a n a c i d o y a en el siglo XIV, y l o s c a b a - . embotada). En la justa se trataba de recibir sin moverse de la
lleros q u e r í a n d i s f r u t a r d e él. En a q u e l l a clase ociosa y silla el bote de lanza del adversario; la lanza se rompía; de ahí
poco i l u s t r a d a todavía, todos q u e r í a n , h o m b r e s y m u j e r e s , la expresión romper lanzas. El torneo era una gran ceremonia
c o m o si hubiesen sido n i ñ o s , p o s e e r los t r a j e s m á s d e s l u m - reglamentada punto por punto.
b r a d o r e s y las a l h a j a s m á s costosas. Aquet f u é el t i e m p o El combate se efectuaba en un espacio rodeado de barreras,
u n campo cerrado. Los heraldos tocaban la trompeta, las dos
tropas se lanzaban una sobre otra. Las señoras, sentadas en líos q u e le debían el servicio f e u d a l ; al cabo de c u a r e n t a
estrados que rodeaba el campo, alentaban á sus amigos, días todo lo m á s , t e r m i n a b a e s t a obligación y los caballe-
arrojándoles cintas y sus pálmelos. Los jueces designaban el ros se volvían á sus casas. P a r a h a c e r que l o s h o m b r e s p e r -
vencedor y m a n e c i e s e n en un e j é r c i t o , h a b í a q u e p a g a r l o s , cosa q u e
y\ en ocasio-
practicó Felipe A u g u s t o . E n . el siglo XIV, todo p r í n c i p e
^ í j ¡ , \ W . nes se en"
tiene k s u e l d o h o m b r e s de a r m a s , q u e p a g a en p r o p o r c i ó n
a cargaba á
ji \ . j* , Uv^^^ una señora d e su categoría y q u e a g r u p a en b a n d a s m a n d a d a s p o r un
„. M .h i I i de
entre- j e f e (capitán). C u a n d o ¡a g u e r r a se hizo p e r m a n e n t e , los
garla el pre- principes p r e f i r i e r o n t r a t a r sólo con el c a p i t á n , q u e se en-
mio. cargaba de f o r m a r p e r s o n a l m e n t e su compañía.

363. — 3 6 5 . Ésta p e l e a b a p o r el q u e la sostenía, se p a s a b a


Las fies- en ocasiones d e un c a m p a m e n t o á otro, y á m e n u d o s e -
t a s . — No guía h a c i e n d o la g u e r r a p o r su p r o p i a c u e n t a , c u a n d o el
faltaban príncipe n o l e p a g a b a .
o t r a s oca- La banda r e c o m a el país, sometiendo las ciudades á tributo,
siones de so pena de quemarlas si se negaban á satisfacerlo, y robando á
festejos. los coiupesinos su ganado y sus muebles. Entonces se inven-
Casáraseel taron mil suplicios para obligar á las víctimas á decir dónde
príncipe ó teuían escondido el dinero; ya los suspendían encima de una
humareda, ya los encerraban en un cofre, ya les torcían una
... , , n .. c a s a r a a su cuerda alrededor de la cabeza ó les quemaban las plantas de
Torneo (con arreglo á una m i n i a t u r a del r e y Kene ; .
U1I<L , dr - los pies, procedimientos que los soldados de todas las naciones
m a r a á su h i j o caballero ; o c u r r i é r a s e l e visitar u n a de s u s siguieron practicando hasta fines del siglo' XVIII.
ciudades, ó recibir á u n s o b e r a n o e x t r a n j e r o , t o d o esa m o -
tivo y ocasión de g r a n d e s espectáculos. Estos h o m b r e s d e a r m a s , m e d i o soldados y medio b a n -
Las c r ó n i c a s de a q u e l t i e m p o e s t á n l l e n a s d e r e l a t o s d e didos, se l l a m a b a n b a n d o l e r o s y f o r m a b a n las compañías.
estas ceremonias. Los l a b r a d o r e s del siglo XV les d i e r o n , sin e m b a r g o , otro
n o m b r e , q u e e r a el que m e j o r les cuadraba,, apellidándolos
Una de las más célebres fué la que dió el duque de Borgoña despellej adores.
cuando pronunció el voto del faisán (1454). En la sala, estaban
dispuestas tres mesas, esto es, tres estrados. En una se veía
una iglesia, que tocaba campanas, y donde cantaban vanos LAS» A l E V A S IXFAKTERÍAS.
sochantres; en otra, nueve entremeses, uno de los cuales era
un redondel donde tocaban veintiocho músicos. Durante 3 6 6 . B a l l e s t e r o s y a r q u e r o s . — Los cristianos h a -
el festín entró en la sala umolefcmte, guiado por un gigantesco bían t r a b a d o relaciones con la b a l l e s t a , d u r a n t e la g u e r r a
sarraceno; en el lomo Uevalia una torre, de la cual salió una
d e l a s C r u z a d a s ; e s t a a r m a consistía en u n arco colocado
religiosa vestida de raso negro y blanco, que simbolizaba a la
sobre u n m o n t a n t e , del cual se t i r a b a p o r m e d i o de u n r e -
Iglesia, la cual acudía á pedir al d u q u e asistencia contra los
turcos. Luego hubo un baile en que danzaron doce señoras ves- sorte, y que lanzaba u n d a r d o p e q u e ñ o con f u e r z a sufi-
tidas de raso carmesí, que Representaban las virtudes. La fiesta ciente p a r a a t r a v e s a r u n h o m b r e á doscientos pasos de
acabó con un gran torneo. distancia.
El a r c o q u e n u n c a h a b í a d e j a d o d e e m p l e a r s e , f u é " p o r
3 6 4 . L a s c o m p a ñ í a s . — Un p r í n c i p e n o p o d í a h a c e r espacio d e m u c h o t i e m p o un a r m a poco t e m i b l e ; pero en
u n a g u e r r a d e cierta d u r a c i ó n r e c u r r i e n d o sólo á los vasa-
FIN DE LA EDAD MEDIA. 153
el siglo XIV a p a r e c i e r o n en los e j é r c i t o s del rey d e Ingla-
t e r r a tropas r e g u l a r e s de a r q u e r o s provistos de g r a n d e s botín que ganaban; además, tenía su bandera y formaba una
arcos d e m a d e r a d e tejo, d e dos m e t r o s d e alto, q u e dis- pequeña sociedad. Cuando un lansquenete ha cometido un cri-
men, lo juzga su banda; y si cree deber condenarlo, lo ejecuta
p a r a b a n seis veces p o r m i n u t o y m a t a b a n u n h o m b r e á á lanzadas.
200 m e t r o s ; los q u e m e j o r m a n e j a b a n esta a r m a e r a n los
soldados del país d e Gales. Para estos a v e n t u r e r o s , suizos ó l a n s q u e n e t e s , la g u e r r a
Tanto los ballesteros como los a r q u e r o s c o m b a t í a n á pie e r a un o f i c i o , y sólo se b a t i a n p o r d i n e r o . De ahí el pro-
y sin a r m a d u r a d e h i e r r o . N i n g u n o ' d e ellos e r a noble. verbio f r a n c é s : sin dintro no hay suizo. Mas, la verdad es
3 6 7 . S u i z o s y l a n s q u e n e t e s . — En el siglo XV se q u e se b a t í a n bien y g a n a b a n l e a l m e n t e su d i n e r o .
369. D e b i l i d a d d e l a c a b a l l e r í a . — D u r a n t e los p r i -

Siguiendo á un ejército.

f o r m ó la i n f a n t e r í a , á i m i t a c i ó n d e los c o n f e d e r a d o s
s u i z o s que d e r r o t a r o n en c u a t r o g r a n d e s b a t a l l a s á los
e j é r c i t o s del d u q u e d e Austria y del d e B o r g o ñ a . Estos sol-
d a d o s llevaban u n a p i c a m á s l a r g a q u e la lanza d e los ca- Combate de lansquenetes.
balleros, y c o m b a t í a n á p i e e n m a s a s c o m p a c t a s , lanzán-
dose á la c a r r e r a s o b r e el e n e m i g o con su p i c a d e 6 m e - m e r o s siglos de la edad m e d i a n o h u b o m á s soldados q u e
tros, sin d e s b a r a t a r su f o r m a c i ó n . Sus victorias sobre los caballeros.
Carlos el T e m e r a r i o (1476) les dieron la r e p u t a c i ó n d e ' s e r P e r o , á p a r t i r del siglo XIV, cada vez que los caballeros
los p r i m e r o s soldados d e E u r o p a , y todos los p r í n c i p e s qui- se h a l l a r o n f r e n t e á f r e n t e de i n f a n t e r í a r e g u l a r m e n t e or-
s i e r o n t e n e r algunos a s n s e r v i c i o . ganizada, f u e r o n v e n c i d o s : venciéronlos los a r q u e r o s in-
gleses, no o b s t a n t e la i n f e r i o r i d a d del n ú m e r o , en Crécy,
3 6 8 . Poco t i e m p o d e s p u é s se organizaron en A l e m a n i a
e n P o i t i e r s y A z i n c o u r t ; venciéronlos los suizos en Mor-
los l a n s q u e n e t e s , á i m i t a c i ó n de ios suizos.
g a r t e n , S e m p a c h , Granson y Morat; los j a n i s a r i o s en Nicó-
También éstos llevaban una larga pica, que los defendía me- p o l i s y V a r n a ; y h a s t a los b u r g u e s e s d e Gante y de B r u j a s
jor que una armadura. Reuníanse en bandas, nombraban un los d e r r o t a r o n .
capitán y le juraban obediencia. Cada banda llevaba consigo
mujeres, niños y carros en que transportar sus bagajes y el Los hombres de aquella época no podían darse cuenta de cómo
aquella brillante caballería, formada por los hombres más
nobles, valientes y experimentados, era vencida siempre p o r g l o x v i y las a r m a s d e f u e g o n o f u e r o n portátiles h a s t a e l x v n .
infantes villanos; pero nada es más fácil de explicar. Los ca- 3 7 1 . L a i m p r e n t a . - Desde principios del siglo XV se
balleros individualmente eran sin duda magníficos soldados; h a b í a i m a g i n a d o en los.Países Bajos g r a b a r en u n a p l a c a
m a s e n conjunto formaron siempre un ejército detestable. Una de m a d e r a un d i b u j o ó u n a p á g i n a escrita, p a r a o b t e n e r
vez cubiertos con una armadura bastante fuerte para no correr asi m a y o r n u m e r o d e imágenes d e santos y de libros de
el riesgo de morir, cada cual pensó sólo en la manera de pro- o r a c i o n e s . B a s t a b a con. p a s a r t i n t a s o b r e esta t a b l e t a y apli-
tegerse á sí mismo. Es verdad que la armadura los preservaba c a r luego e n c i m a u n a h o j a d e p a p e l . Así .se i m p r i m i ó la
casi siempre de las heridas; pero no de ser derribados, y en Biblia de los pobres. P e r o p a r a c a d a p á g i n a n u e v a e r a p r e -
las batallas un hombre caído en tierra debajo de su caballo no ciso g r a b a r o t r a l á m i n a , c o m o a u n h a c e m o s n o s o t r o s en la.
vale mucho más que un hombre muerto. Los cahaHeros estaban
litografía. Se p r o c u r ó , p u e s , hacer l e t r a s s e p a r a d a s , q u e
equipados como para combatir solos, y por esto era precisa-
luego-se p u d i e r a n j u n t a r según se q u i s i e r a . Como las d e
mente por lo que maniobraban mal en conjunto. Cada uno de
ellos estorbaba á su vecino. Tan pesadas masas necesitaban palo n o dieron r e s u l t a d o , las h i c i e r o n de m e t a l . Gutenberg
terreno unido y sóUdo para maniobrar, y un espacio libre en acabó p o r d e s c u b r i r l a aleación d e p l o m o y d e a n t i m o n i o
que tomar carrera; un foso, una colina, un pantano los dete- q u e sirvió de allí en a d e l a n t e p a r a f a b r i c a r la l e t r a . Así se
nían, y desde que estaban todos juntos, ya les era imposible inventó la i m p r e n t a ; el p r i m e r libro que se compuso p o r
avanzar ó retroceder. Además, para luchar en banda les faltaba este m é t o d o f u é la Biblia de 14od. El nuevo a r t e se extendió
otra cosa, la disciplina. Acostumbrados á los combates en con m u c h a rapidez, s o b r e todo en A l e m a n i a y en Italia,
pequeño número, no sabían organizarse como un ejército. Cada d o n d e el p u e b l o sentía viva necesidad d e l e e r y d e i n s t r u i r s e .
señor se empeñaba en batirse con sus guerreros como mejor le Á fines del siglo XV se h a b í a n i m p r e s o ya 10 00.0 ediciones,
parecía y el general en jefe no podía hacerse obedecer. En y d e ellas, u n a c u a r t a p a r t e en Venecia.
Crécy, los arqueros que estaban al servició del rey de Francia
ocupaban el frente del ejército : los caballeros franceses, La i m p r e n t a p r o d u j o r á p i d a m e n t e g r a n d e s r e s u l t a d o s .
ansiosos de batirse, se arrojaron sobre ellos y los destrozaron, Los libros, a n t i g u o s ó n u e v o s , f u e r o n t i r a d o s p o r miles y
porque aquella gentualla les cerraba el cammo. se d i f u n d i e r o n en todas las clases d e la sociedad. Los clé-
rigos y los escolares d e j a r o n d e ser los únicos q u e conocían
las obras de ciencia y los t r a b a j o s s a g r a d o s .
LOS IAVESTOS
-No t a r d a r o n en c o n s t i t u i r s e u n a l i t e r a t u r a y u n a teología
seglares.
3 7 0 . L a p ó l v o r a . — Desde h a c í a m u c h o t i e m p o s a b í a n
los chinos f a b r i c a r p ó l v o r a ; p e r o sólo la e m p l e a b a n en
LOS »ESCIBRLIIIEATOI MARÍTIMOS
fuegos de artificio.
Los á r a b e s f u e r o n los que, m e d i a n t e la p u r i f i c a c i ó n del 3 7 2 . E l d e r r o t e r o d e l a s I n d i a s . — D u r a n t e toda
salitre, l o g r a r o n o b t e n e r la v e r d a d e r a p ó l v o r a d e g u e r r a , la e d a d m e d i a .habían ido los m e r c a d e r e s e u r o p e o s á com-
q u e e m p l e a r o n p a r a l a n z a r p r o y e c t i l e s p o r m e d i o d e un p r a r los p r o d u c t o s de l a I n d i a en Siria ó Egipto, d o n d e
tubo. Los cristianos los i m i t a r o n , y el n u e v o i n v e n t o f u é los á r a b e s se los vendían m u y caro : las especias costaban
a d o p t a d o en t o d a E u r o p a , si b i e n se p e r f e c c i o n ó con g r a n en A l e j a n d r í a t r e s veces el precio q u e t e n í a n en A r a b i a . Así
l e n t i t u d . Hasta el siglo XV la m a y o r p a r t e de los c a ñ o n e s .era q u e los e u r o p e o s d e s e a b a n v i v a m e n t e e n c o n t r a r u n a
no lanzan sino balas d e p i e d r a y a l c a n z a n a p e n a s t a n t o vía que les p e r m i t i e s e ir á b u s c a r d i r e c t a m e n t e en las
como u n arco. El cañón p o r t á t i l , l l a m a d o c u l e b r i n a d e Indias la p i m i e n t a , la canela, la nuez m o s c a d a , y el m a r -
m a n o , e r a t a n pesado todavía q u e p a r a utilizarlo s e n e c e - fil, d e q u e n a d i e p o d í a p r e s c i n d i r y a . Este deseo a u m e n t ó
sitaba p o n e r l o apoyado en u n a h o r q u i l l a . P o r l a r g o espacio d e s p u é s q u e los t u r c o s d e s t r u y e r o n el comercio d e Italia
d e t i e m p o , la pólvora hizo m á s r u i d o q u e d a ñ o . con Levante.
La artillería n o llegó á ser r e a l m e n t e t e m i b l e h a s t a el si-
Los m a r i n o s p o r t u g u e s e s b u s c a r o n el d e r r o t e r o d e l a s se e n c o n t r ó con los p o r t u g u e s e s , q u i e n e s se a s o m b r a r o n al
I n d i a s p o r e l e s t e . Como el África les c e r r a b a el c a m i n o , ver llegar o t r o s e u r o p e o s p o r la p a r t e d e o r i e n t e . Al cabo
la c o s t e a r o n d e n o r t e á s u r , d e s c u b r i e n d o poco á poco las de t r e s a ñ o s volvieron á E s p a ñ a a q u e l l o s b a r c o s d e s p u é s
islas y su r i b e r a . d e h a b e r dado p o r p r i m e r a vez l a v u e l t a a l m u n d o .
E n 1497 dobló Vasco de G a m a el Cabo, d e s c u b r i ó la 3 7 4 . C a r a c t e r e s de l a s e x p e d i c i o n e s del s i g l o X V I .
costa o r i e n t a l d e África y llegó á la I n d i a , d o n d e p u d o — Estos g r a n d e s v i a j e s del siglo XVI n o se p a r e c e n en n a d a
adquirir mercancías á precio ventajoso. á las e x p l o r a c i o n e s científicas d e n u e s t r o t i e m p o . Ni los
3 7 3 . E n t o n c e s se tuvo la i d e a de b u s c a r este d e r r o t e r o m a r i n o s ni los p r i n c i p e s q u e los e n v i a b a n t e n í a n e x t r a o r -
p o r e l o e s t e . Los h o m b r e s i n s t r u i d o s del siglo XV n o igno- d i n a r i o e m p e ñ o p o r q u e p r o g r e s a r a la geografía. Sus expe-
\ raban que la tierra diciones e r a n e m p r e s a s c o m e r c i a l e s , d e s t i n a d a s á pro-
es ducir beneficios.
. redonda y hasta
\ ^v-^^ss. sabían q u e en la cos- Buscando e s p e c i a s es como descubrieron la India y Amé-
ta o p u e s t a d e l o c é a n o rica; queriendo extraer o r o se fundaron establecimientos en
había otros países. Guinea y se penetró en Méjico y el Perú. Durante mucho
Dos m a r i n o s italia- tiempo recorrieron los españoles el interior de arabas Américas
nos tuvieron la a u d a - en busca del famoso EMorado, donde creían encontrar campos
cia d e l a n z a r s e p o r de oro. Hasta se llevaron á cabo expediciones más singulares.
Ponce de León salió al fíente de una banda para buscar la
aquellos desconoci-
fuente de la juventud eterna, donde recobraban sus bríos los
dos m a r e s . A m b o s que se bañaban en sus aguas, y por espacio de varios años no
trabajaban por cuen- quedó en la Florida río que los españoles no exploraran bañán-
ta d e p r í n c i p e s ex- dose en todos ellos á ñn de averiguar si habían dado al fin con
t r a n j e r o s , Cristóbal la maravillosa fuente.
__ Colón a l servicio de
^ s S ^ r í d — — = Isabel la Católica, rei- 3 7 5 . Estos e x p l o r a d o r e s n o d e s e a b a n q u e el m u n d o
f^-^^rív-J^^w^^S»- n a d e Castilla, y Se- aprovechase sus descubrimientos; al contrario, preferían
s e r los ú n i c o s d e p o s i t a r i o s del s e c r e t o .
^ b a s t i á n Cabot a l del
s o b e r a n o inglés. Ca- Al regresar por primera vez de América, Colón escribe en su
— — ," . b o t salió d e I n g l a t e r r a diario de viaje : « Siempre he dicho con intención á los mari-
y b u s c ó el d e r r o t e r o neros que el trayecto de cada día había sido más largo de lo
Carabela. , , , que era en realidad, á fin de engañarlos á todos, y reservarme
p o r el oeste, y e n d o ia clave de la navegación del Oeste. Tan bien lo lie logrado, que
á c h o c a r c o n t r a el L a b r a d o r y l a s h e l a d a s r e g i o n e s d e la ahora nadie puede determinar el derrotero de la India. »
A m é r i c a del Norte. Colón, q u e p a r t i ó d e E s p a ñ a , b u s c ó
su vía p o r el s u d o e s t e y f u é á p a r a r á las Antillas. Allí E s t o s s o r p r e n d e n t e s d e s c u b r i m i e n t o s se e f e c t u a r o n con
creyó h a b e r e n c o n t r a d o la I n d i a y a u n h o y l l a m a m o s nos- e s c a s o s r e c u r s o s ; la m a y o r p a r t e e r a n e m p r e s a s m e r c a n -
otros á A m é r i c a Indias o c c i d e n t a l e s , é indios á l o s habi- t i l e s ; los p r í n c i p e s q u e a r r i e s g a b a n en ellas su d i n e r o , que-
t a n t e s de las razas q u e la o c u p a b a n a l e f e c t u a r s e la c o n - r í a n q u e los beneficios f u e r a n s u p e r i o r e s á los gastos.
quista.
Magallanes acabó p o r e n c o n t r a r el d e r r o t e r o ' a p e t e c i d o Colón no tenía más que tres carabelas y 00 hombres; la
expedición costó solamente 5.000 ducados ; la de Magallanes salió
p o r el oeste d o b l a n d o la p u n t a s u r d e A m é r i c a , como los
por 22.000 y produjo 100.000, porque uno d é l o s barcos volvió
p o r t u g u e s e s h a b í a n d o b l a d o la d e África. La e s c u a d r a e s p a -
cargado de clavo de comer. Los buques que se empleaban no
ñola a t r a v e s ó el O c é a n o Pacífico h a s t a las Molucas, d o n d e
servían para taii largos viajes; asi es que los expedicionarios d e s c u b r i r s e otros s u p e r i o r e s todavía, los de Potosí e n
tenían que pasar uieses y aun años en alta mar, navegando en Méjico, en 1545. Todos los a ñ o s salía d e A m é r i c a , escol-
aguas desconocidas.
tado p o r u n a e s c u a d r a d e g u e r r a , u n G a l e ó n c a r g a d o d e
3 7 6 . E s t a b l e c i m i e n t o s d e l o s e u r o p e o s . — Los p o r - oro y plata, q u e l l e v a b a á S e v i l l a esos tesoros. Lisboa y
t u g u e s e s c r e a r o n e n l a costa d e la India fortalezas, a l m a - Sevilla f u e r o n los dos g r a n d e s c e n t r o s d e c o m e r c i o ; estaba
cenes y a r s e n a l e s , e n v i a n d o á dicho país b a r c o s y . t r o p a s , y p r o h i b i d o d e s e m b a r c a r e n otros p u n t o s .
n o m b r a n d o u n . g o b e r n a d o r q u e r e c i b i ó el. n o m b r e , de,virrey' 3 7 8 . L a t r a t a de n e g r o s . — Los a v e n t u r e r o s e s -
de la India. p a ñ o l e s q u e o c u p a r o n las Antillas q u e r í a n o r o ; pero sin
t o m a r s e el t r a b a j o de b u s c a r l o p o r sí m i s m o s : así f u é q u e
Sentaron como principio que el m a r l e s p e r t e n e c í a y que obligaron á los habitantes- del país á t r a b a j a r en el lavado
nadie tenía derecho á navegar. Cuando encontraban un navio de los t e r r e n o s a u r í f e r o s . Al m i s m o t i e m p o i n t r o d u j e r o n
extranjero, le exigían que presentase su licencia y, si no podía la c a ñ a d e a z ú c a r , exigiendo que la c u l t i v a r a n los indí-
efectuarlo, lo trataban como á un pirata y ahorcaban la tripu- g e n a s . Éstos, q u e e s t a b a n a c o s t u m b r a d o s á t r a b a j a r poco,
lación-
no p u d i e r o n s o p o r t a r a q u e l l a vida : m u c h o s d e ellos se
Los españoles p r o c e d i e r o n del m i s m o m o d o . s u i c i d a r o n , otros h u y e r o n á los bosques, y la m a y o r p a r t e
p e r e c i e r o n de cansancio y d e e n f e r m e d a d e s . La p o b l a c i ó n
Cmudo llegaban á un país desconocido, el jefe de la expedición de la isla de Haití desapareció p o r c o m p l e t o .
bajaba á tierra, desplegaba el estandante del "rey de Castilla y
E n t o n c e s los c o n q u i s t a d o r e s t u v i e r o n la i d e a de r e e m p l a -
hacía algunos pequeños presentes á los indígenas; el notario
zar á los i n d í g e n a s a m e r i c a n o s p o r - n e g r o s d e Africa, m á s
regio redactaba un acta de toma de posesión, y el país era en
1
a d e l a n t e p a t r i m o n i o d e l r e y de E s p a ñ a . Asi fueren ocu-
robustos, y q u e e s t a b a n a c o s t u m b r a d o s - á los c l i m a s cálidos.
padas las Antillas y gran parte de América del Sur. Así nació la t r a t a d e n e g r o s .

Algunos mercaderes europeos iban á la costa de África á bus-


3 7 7 . C o m e r c i o d e l o s e u r o p e o s . — Los p o r t u g u e s e s
car negros; ya compraban á los reyezuelos de ese color sus
se h a b í a n establecido en la I n d i a p a r a m o n o p o l i z a r el
prisioneros de guerra, en cambio de cuentas de cristal y de
comercio d e las e s p e c i a s ( p i m i e n t a , c a n e l a , clavo d e c o m e r , mercancías averiadas; ya se echaban encima de los caseríos
nuez m o s c a d a y j e n g i b r e ) . indígenas llevándose á los habitantes, según hacen aún los tra-
Unos g r a n d e s navios a r m a d o s c o m o p a r a la g u e r r a (las ficantes de esclavos árabes en el centro de Africa. — En la cala
carracas' iban á r e c o g e r l a s especias e n la I n d i a y las lle- del navio echaban tantos negros como cabían, y los dejaban allí
vaban á Lisboa. sin aire ni luz durante las varias semanas que se t a r d a b a en la
T a m b i é n los e s p a ñ o l e s b u s c a b a n e s p e c i a s ; p e r o en A m é - travesía. Así es que morían á centenares y los tiburones iban
rica no l a s había y el d e r r o t e r o d e s c u b i e r t o m á s t a r d e p o r detrás de los navios pára devorar los cadáveres. Los que esca-
Magallanes p a r a llegar á las Indias e r a d e m a s i a d o largo paban eran vendidos en América como esclavos y enviados á
las plantaciones de azúcar ó de café, donde los mayorales los
p a r a q u e p u d i e r a p e n s a r s e en h a c e r c o m p e t e n c i a á l o s
hacían trabajar á latigazos.
portugueses. En cambio, desde que pusieron por primera
vez la p l a n t a e n t i e r r a , n o t a r o n q u e los s a l v a j e s llevaban 3 7 9 . La t r a t a h a d u r a d o h a s t a 1815. Todos los p u e b l o s
en la nariz a d o r n o s d e o r o ; así f u é q u e n o p e n s a n d o m á s de E u r o p a la h a n p r a c t i c a d o p a r a s u m i n i s t r a r esclavos,
e n las especias, e m p e z a r o n á b u s c a r el precioso m e t a l . E l p r i m e r o á los españoles, luego á los d e m á s e u r o p e o s e s t a -
q u e h a b í a e n las Antillas n o t a r d ó en a g o t a r s e ; p e r o e n blecidos en A m é r i c a . El comercio del « é b a n o », como
Méjico y el P e r ú q u e d a b a n m i n a s r i q u í s i m a s , sin c o n t a r se le l l a m a b a p o r irrisión, e r a el m á s l u c r a t i v o de todos,,
los tesoros a c u m u l a d o s p o r los s o b e r a n o s i n d í g e n a s . Los y los q u e se d e d i c a b a n á él se e n r i q u e c í a n s e g u r a m e n t e .
c r i a d e r o s m á s ricos e r a n los de plata, y n o t a r d a r o n en
T a n t o s n e g r o s se i m p o r t a r o n así en el Brasil, Venezuela,
y h a s t a en las colonias inglesas d e A m é r i c a n a del N o r t e ,
q u e h o y constituyen p a r t e i m p o r t a n t e d e la p o b l a c i ó n ,
t a r a z a a f r i c a n a r e e m p l a z ó á la a m e r i c a n a d e s t r u i d a , con- XI. RENACIMIENTO Y REFORMA.
q u i s t a n d o , bien á p e s a r suyo, u n p u e s t o i m p o r t a n t e en la
A m é r i c a tropical.
EL UI V K IHIlvVTO.
3 8 0 . L a s p l a n t a s d e A m é r i c a . — A m é r i c a poseía
p l a n t a s desconocidas h a s t a e n t o n c e s ; el m a í z , el t a b a c o ,
la p a t a t a , el cacao, q u e sirve p a r a f a b r i c a r el chocolate, la 3 8 1 . ¿ Q u é s e e n t i e n d e p o r R e n a c i m i e n t o ? — Desde
v a i n i l l a , el p a l o t i n t o del Brasil, el n o p a l e n q u e se cría e l siglo XII h a b í a h a b i d o s i e m p r e , en el Occidente d e
la c o c h i n i l l a , las p i n a s , el t o p i n a m b u r , l a d a l i a de E u r o p a , y sobre todo en Italia, a r q u i t e c t o s , escultores,
Méjico, la c a p u c h i n a del P e r ú . E s t o s vegetales f u e r o n pintores y poetas. P e r o sus obras, a u n i n c l u y e n d o las m á s
i n t r o d u c i é n d o s e poco á poco en E u r o p a . La p a t a t a d e b í a notables, e r a n , c o m p a r a d a s con las d e los griegos, torpes,
llegar á ser, a n d a n d o el t i e m p o , el « p a n del p o b r e . » e x t r a v a g a n t e s é i m p e r f e c t a s . Las figuras p r e s e n t a n casi
O t r a s plantas, o r i u n d a s de Asia, é i m p o r t a d a s p o r los s i e m p r e m u c h a a n i m a c i ó n ; p e r o los c u e r p o s son m u y del-
á r a b e s en Sicilia y en E s p a ñ a , se a c l i m a t a r o n maravillosa- g a d o s y m a l p r o p o r c i o n a d o s , y las p i e r n a s y b r a z o s exage-
m e n t e en el Nuevo M u n d o . Tales f u e r o n el a l g o d ó n , Ja r a d a m e n t e flacos y largos. En los c u a d r o s es falsa la pers-
c a ñ a d e a z ú c a r y el c a f é , q u e h a n t o m a d o en América, pectiva. Los objetos q u e el p i n t o r h a q u e r i d o r e p r e s e n t a r
África y Oceanía c a r t a de n a t u r a l e z a , h a s t a tal p u n t o , q u e en el f o n d o , p a r e c e n t a n cerca del espectador c o m o los
hoy van los europeos á h a c e r s u s provisiones en esos p a í s e s . q u e se h a p r o p u e s t o colocar en p r i m e r a línea. Los v e r -
P o r esto no se las l l a m a p r o d u c t o s asiáticos, sino c o l o - sos s o n difíciles, m o n ó t o n o s y carecen d e colorido. Ni
niales. los a r t i s t a s ni los e s c r i t o r e s conocen s u f i c i e n t e m e n t e su
oíicio p a r a e j e c u t a r obras i r r e p r o c h a b l e s y no h a n e s t u -
diado b a s t a n t e las de los a n t i g u o s p a r a i n s p i r a r s e en
ellas.
Sin e m b a r g o , poco á poco van a d q u i r i e n d o habilidad los
escultores y los pintores, á la vez q u e se p o n e n en con-
tacto con el a r t e de la a n t i g ü e d a d . F i n a l m e n t e , á p a r t i r del
siglo XVI, a p a r e c e n en g r a n n ú m e r o escritores y, s o b r e
todo, p i n t o r e s d e genio e x t r a o r d i n a r i o , cuyas p r o d u c c i o n e s
n o h a n sido n u n c a s o b r e p u j a d a s . Este florecimiento d e
g r a n d e s a r t i s t a s es lo q u e se h a convenido en l l a m a r
Renacimiento.
No todos los países lo tuvieron al m i s m o t i e m p o : los
italianos, m á s civilizados q u e los d e m á s , son los p r i m e r o s ;
los últimos f u e r o n l o s h o l a n d e s e s , q u e l l e g a n en el
siglo XVII, ciento c i n c u e n t a años m á s l a r d e . El R e n a c i -
m i e n t o italiano c o m i e n z a en Florencia d e s d e fines del
siglo XV y t e r m i n a e.n Venecia en las p o s t r i m e r í a s del XVI.
La A l e m a n i a del N o r t e y los países e s c a n d i n a v o s n o cono-
cieron esta r e n o v a c i ó n .
3 8 2 . L i t e r a t u r a f r a n c e s a . — El r e n a c i m i e n t o literario
y h a s t a en las colonias inglesas d e A m é r i c a n a del N o r t e ,
q u e h o y constituyen p a r t e i m p o r t a n t e d e la p o b l a c i ó n ,
t a r a z a a f r i c a n a r e e m p l a z ó á la a m e r i c a n a d e s t r u i d a , con- XI. RENACIMIENTO Y REFORMA.
q u i s t a n d o , bien á p e s a r suyo, u n p u e s t o i m p o r t a n t e en la
A m é r i c a tropical.
EL UEAACI.IHEATO.
3 8 0 . L a s p l a n t a s d e A m é r i c a . — A m é r i c a poseía
p l a n t a s desconocidas h a s t a e n t o n c e s ; el m a í z , el t a b a c o ,
la p a t a t a , el cacao, q u e sirve p a r a f a b r i c a r el chocolate, la 3 8 1 . ¿ Q u é s e e n t i e n d e p o r R e n a c i m i e n t o ? — Desde
v a i n i l l a , el p a l o t i n t o del Brasil, el n o p a l e n q u e se cría e l siglo XII h a b í a h a b i d o s i e m p r e , en el Occidente d e
la c o c h i n i l l a , las p i n a s , el t o p i n a m b u r , l a d a l i a de E u r o p a , y sobre todo en Italia, a r q u i t e c t o s , escultores,
Méjico, la c a p u c h i n a del P e r ú . E s t o s vegetales f u e r o n pintores y poetas. P e r o sus obras, a u n i n c l u y e n d o las m á s
i n t r o d u c i é n d o s e poco á poco en E u r o p a . La p a t a t a d e b í a notables, e r a n , c o m p a r a d a s con las d e los griegos, torpes,
llegar á ser, a n d a n d o el t i e m p o , el « p a n del p o b r e . » e x t r a v a g a n t e s é i m p e r f e c t a s . Las figuras p r e s e n t a n casi
O t r a s plantas, o r i u n d a s de Asia, é i m p o r t a d a s p o r los s i e m p r e m u c h a a n i m a c i ó n ; p e r o los c u e r p o s son m u y del-
á r a b e s en Sicilia y en E s p a ñ a , se a c l i m a t a r o n maravillosa- g a d o s y m a l p r o p o r c i o n a d o s , y las p i e r n a s y b r a z o s exage-
m e n t e en el Nuevo M u n d o . Tales f u e r o n el a l g o d ó n , la r a d a m e n t e flacos y largos. En los c u a d r o s es falsa la pers-
c a ñ a d e a z ú c a r y el c a f é , q u e h a n t o m a d o en América, pectiva. Los objetos q u e el p i n t o r h a q u e r i d o r e p r e s e n t a r
África y Oceanía c a r t a de n a t u r a l e z a , h a s t a tal p u n t o , q u e en el f o n d o , p a r e c e n t a n cerca del espectador c o m o los
hoy van los europeos á h a c e r s u s provisiones en esos p a í s e s . q u e se h a p r o p u e s t o colocar en p r i m e r a línea. Los v e r -
P o r esto no se las l l a m a p r o d u c t o s asiáticos, sino c o l o - sos s o n difíciles, m o n ó t o n o s y carecen d e colorido. Ni
niales. los a r t i s t a s ni los e s c r i t o r e s conocen s u f i c i e n t e m e n t e su
oficio p a r a e j e c u t a r obras i r r e p r o c h a b l e s y no h a n e s t u -
diado b a s t a n t e las de los a n t i g u o s p a r a i n s p i r a r s e en
ellas.
Sin e m b a r g o , poco á poco van a d q u i r i e n d o habilidad los
escultores y los pintores, á la vez q u e se p o n e n en con-
tacto con el a r t e de la a n t i g ü e d a d . F i n a l m e n t e , á p a r t i r del
siglo XVI, a p a r e c e n en g r a n n ú m e r o escritores y, s o b r e
todo, p i n t o r e s d e genio e x t r a o r d i n a r i o , cuyas p r o d u c c i o n e s
n o h a n sido n u n c a s o b r e p u j a d a s . Este florecimiento d e
g r a n d e s a r t i s t a s es lo q u e se h a convenido en l l a m a r
Renacimiento.
No todos los países lo tuvieron al m i s m o t i e m p o : los
italianos, m á s civilizados q u e los d e m á s , son los p r i m e r o s ;
los últimos f u e r o n l o s h o l a n d e s e s , q u e l l e g a n en el
siglo XVII, ciento c i n c u e n t a años m á s l a r d e . El R e n a c i -
m i e n t o italiano c o m i e n z a en Florencia d e s d e fines del
siglo XV y t e r m i n a en Venecia en las p o s t r i m e r í a s del XVI.
La A l e m a n i a del Norte y los países e s c a n d i n a v o s n o cono-
cieron esta r e n o v a c i ó n .
3 8 2 . L i t e r a t u r a f r a n c e s a . — El r e n a c i m i e n t o literario
f r a n c é s f u é posterior al i t a l i a n o : h a s t a m e d i a d o s d e l asunto alguna escena sacada, ya de la historia santa, de la vida
siglo XVI n o a p a r e c e n los g r a n d e s prosistas, R a b e l a i s y de Cristo ó de los santos, ya de la mitología pagana ó de la his-
M o n t a i g n e y los poetas, M a r o t y R o n s a r d . toria antigua; pero no se preocupaban de la exactitud de las
costumbres ni del « color local »; representaban, pues, á sus
3 8 3 . L i t e r a t u r a e s p a ñ o l a . — En E s p a ñ a n o c o m i e n z a personajes, judíos, ..griegos ó romanos , en trajes de puro capri-
este florecimiento h a s t a e l siglo XVII. P r e c i s a m e n t e en el cho, y hasta les atribuían las facciones y manera de arreglarse
m o m e n t o en que la nación s e e n c u e n t r a v e n c i d a y e s t á de los italianos de su época. Así, por ejemplo, en las- Bodas de
casi a r r u i n a d a es c u a n d o a p a r e c e n todos s u s g r a n d e s Caná de Veroneso, que posee el Museo francés del Louvre, los
escritores : S e r v a n t e s , el a u t o r d e D. Quijote, p o e m a en convidados reunidos en torno de Cristo son gentiles hombres
p r o s a , semi-épico, s e m i - c ó m i c o , u n o d e l o s l i b r o s m á s ori- venecianos, vestidos con arreglo á la moda de aquel tiempo.
ginales d e E u r o p a , y la o b r a m a e s t r a de t o d a la l i t e r a t u r a '
e s p a ñ o l a ; L o p é de V e g a , C a l d e r ó n . A principios del siglo XVI, los p i n t o r e s a l e m a n e s se p e r -
3 8 4 . L i t e r a t u r a i n g l e s a . — D u r a n t e todo el siglo XVI f e c c i o n a r o n i m i t a n d o á los italianos. E n t o n c e s a p a r e c i e r o n
h u b o en I n g l a t e r r a i m i t a d o r e s d e la a n t i g ü e d a d ; p e r o l a s los dos g r a n d e s p i n t o r e s g e r m á n i c o s , Alberto JDnrero, d e
g r a n d e s obras no vieron la luz h a s t a los t i e m p o s d e Isabel, N u r e m b e r g , y H o l b e i n , d e Basilea.
á fines de la i n d i c a d a c e n t u r i a . 3 8 6 . L a p i n t u r a e s p a ñ o l a . — Los g r a n d e s p i n t o r e s ,
V e l á z q u e z , R i b e r a , M u r i l l o , n o s u r g e n en E s p a ñ a , lo
El teatro inglés se encontraba todavía en estado bárbaro; las m i s m o q u e los g r a n d e s escritores, h a s t a principios del
gentes honradas no iban á él, y las mujeres decentes sólo se siglo XVII. En g e n e r a l e m p l e a n colores s o m b r í o s , y g u s t a n
atrevían á presentarse alli con una careta; el púbHco, com- de e s c e n a s siniestras, m a r t i r i o s ó suplicios, d o n d e s e
puesto de gentes .groseras, comía, bebía y jugaba á la b a r a j a
e n c u e n t r a n p e r s o n a j e s en a c t i t u d e s violentas.
durante las representaciones. Los autores, cómicos de la legua
todos, mal pagados y á menudo insultados por el público, re- 3 8 7 . L a p i n t u r a flamenca. — E n los P a í s e s B a j o s
presentaban en un escenario mínimo, reducido más a ú n por- h u b o dos a r t e s d i s t i n t o s : él flamenco y el holandés.
que en él se sentaban en taburetes los jóvenes de la nobleza. Los p i n t o r e s d e la p r i m e r a d e estas escuelas r e p r e s e n t a n
Nada de decoración; el lugar de la escena estaba indicado por s o b r e todo g r a n d e s e s c e n a s religiosas ó mitológicas, t o -
un cartel en que escribían : u n bosque, un jardín, etc : á me- . m a n d o s u s m o d e l o s en t o r n o suyo, c o n f o r m e á l a c o s t u m b r e
nudo era interrumpida la pieza por los.graciosos, que venían á de l o s a r t i s t á s del R e n a c i m i e n t o ; • s u s p e r s o n a j e s , h o m b r e s
entretener al público. Pero, con todo, estos dramas que ponían ó m u j e r e s , s o n flamencos r u b i o s , con g r a n d e s c u e r p o s
en escena de manera tan pobre, eran admirables por la fuerza b l a n c o s y r o s a d o s , c a r n o s o s y macizos. G u s t a n d e los
de las pasiones, la poesía de la lengua y la variedad de la ima-
colores d e s l u m b r a n t e s y de los m o v i m i e n t o s violentos, y
ginación.
se c o m p l a c e n en t r a z a r orgías y b a n q u e t e s . El m á s c é l e b r e
3 8 5 . L a p i n t u r a i t a l i a n a . — D e s d e fines del siglo XV de estos p i n t o r e s f u é R u b e n s . E s t a g r a n escuela d u r ó
a p a r e c e n en Italia p i n t o r e s d e genio. Los m á s . g r a n d e s h a s t a m e d i a d o s del siglo XVII.
tienen discípulos q u e los i m i t a n ; f o r m a n , p u e s , e s c u e l a . 3 8 8 . L a p i n t u r a h o l a n d e s a . — Los p i n t o r e s h o l a n -
Hubo cinco, todas las c u a l e s t u v i e r o n su c e n t r o en u n p a í s deses n o p o d í a n t r a b a j a r p a r a las iglesias ó los p r í n c i p e s ,
d i f e r e n t e . El j e f e de la e s c u e l a florentina f u é M i g u e l como los d e los r e s t a n t e s países, p u e s Holanda era calvi-
Á n g e l ; el dé la lombarda. L e o n a r d o d e V i n c i , q u e e r a n i s t a y no t e n i a g r a n d e s s e ñ o r e s . Los p r i n c i p a l e s p e d i d o s
florentino; el de la romana, B a f a e l . Á fines del siglo XVI p r o c e d e n d e los p a r t i c u l a r e s ; los b u r g u e s e s ricos q u i e r e n
«e f o r m a r o n la veneciana, c u y o s p r i n c i p a l e s r e p r e s e n t a n t e s p o s e e r c u a d r o s , y lo q u e m á s les g u s t a son e s c e n a s de la
son T i c i a n o , V e r o n e s o y T i n t o r e t o ; y la de Bolonia, v i d a o r d i n a r i a , un a m a d e casa en su v e n t a n a , u n a c o c i n e r a
cuyo j e f e f u é C a r r a c c i o . que e n s a r t a en el a s a d o r n n ave, u n a visita, u n c u a r t o de
e n f e r m o , u n g r u p o d e p e r s o n a s p a t i n a n d o . Mas, estas cosas-
Los pintores del Renacimiento tomaban generalmente como
c o m u n e s están r e p r e s e n t a d a s con deleite y r e s u l t a n e n c a n - m á s alegres, m á s c ó m o d a s , con a n c h a s v e n t a n a s y e n t r a -
t a d o r a s p o r su e x t r a o r d i n a r i a a n i m a c i ó n . T a m b i é n pintan d a s fáciles. Estas r e s i d e n c i a s n u e v a s siguieron l l a m á n d o s e
p a i s a j e s , un punto d e un bosque, u n molino, la r i b e r a de castillos; pero la expresión perdió su primitivo s e n t i d o d e
un rio. fortaleza ; y significó en a d e l a n t e h a b i t a c i ó n s e ñ o r i a l en el
Este a r t e holandés, c o m p l e t a m e n t e d i s t i n t o del italiano, c a m p o . Á los d e l a c i u d a d los l l a m a b a n m á s bien p a -
busca la vida más bien q u e Ja belleza; así creó dos g é n e r o s lacios.
casi desconocidos p o r los italianos, el paisaje y l a pintura Al m i s m o t i e m p o r e n u n c i a r o n los nobles á la lanza, al
de género, esto es, d e las escenas d e la vida c o r r i e n t e . e s c u d o y á la a r m a d u r a <«• p e s a d a c o m o un y u n q u e », q u e
El m á s ilustre d e Jos h o l a n d e s e s es R e m b r a n d t , cuyos sólo servía p a r a m o l e s t a r l o s sin p o r esto p r o t e g e r l o s . É
tonos d o r a d o s no h a p o d i d o i m i t a r n a d i e ; el p r i m e r o de imitando á los l a n s q u e n e t e s , f u e r o n á la g u e r r a sin m á s
los p a i s a j i s t a s f u é R u y s d a e l . e q u i p o que el o r d i n a r i o y sin m á s a r m a q u e la e s p a d a .
3 8 9 . P i n t o r e s f r a n c e s e s . — Los g r a n d e s p i n t o r e s Hasta s u s j u e g o s se m o d i f i c a r o n : los t o r n e o s , en q u e
f r a n c e s e s f u e r o n los del siglo XVII : el í > u s i n o , Claudio h a b í a q u e d e m o s t r a r m u c h a fuerza, d e j a r o n libre el c a m p o
L o r e n o , F e l i p e d e C h a m p a ñ a ; p e r o no f o r m a n e s c u e l a , á las carreras del anillo y á las c a ñ a s y p a r e j a s , d o n d e sólo
pues c a d a uno d e ellos t r a b a j ó en g é n e r o s m u y dife- se t r a t a b a de ser s u p e r i o r en destreza. Montar á caballo y
rentes. t i r a r la espada se convirtieron en a r t e s difíciles.
3 9 0 . E s c u l t u r a . — Á fines del siglo XV s u r g i e r o n los 3 9 3 . L a c u l t u r a . — E n el siglo XVI es t a m b i é n c u a n d o
g r a n d e s escultores, Donatello p r i m e r o y l u e g o Miguel empieza la c u l t u r a d e l e s p í r i t u . Los laicos d e la e d a d
Ángel. Entonces p r o c u r ó este a r t e r e p r o d u c i r el c u e r p o m e d i a leían p o c o ; ú n i c a m e n t e los g r a n d e s s e ñ o r e s tenían
h u m a n o , y p r i n c i p a l m e n t e el c u e r p o d e s n u d o . T o d o s imi- m e d i o s p a r a a d q u i r i r libros. P e r o a h o r a q u e este artículo
t a r o n á Miguel Ángel y e s t u d i a r o n c u i d a d o s a m e n t e , en oca- se a b a r a t a , la l e c t u r a empieza á o c u p a r p u e s t o i m p o r -
siones valiéndose d e cadáveres, la disposición d e los h u e s o s tante en la vida d e los n o b l e s y de los b u r g u e s e s , q u e leen
y de los m ú s c u l o s ; la a n a t o m í a artística f u é la ciencia i n - t r a d u c c i o n e s d e los a u t o r e s antiguos, r e l a t o s d e viajes,
d i s p e n s a b l e del e s c u l t o r . obras de m o r a l y de religión, controversias teológicas y fo-
lletos políticos. Al m i s m o tiempo, se p r e o c u p a n de la e d u -
3 9 1 . L a a r q u i t e c t u r a . — La e d a d m e d i a h a b í a tenido
cación de s u s hijos.
dos g r a n d e s estilos a r q u i t e c t ó n i c o s , el r o m a n o y el gótico.
El r e n a c i m i e n t o d e este a r t e consistió, n o en p r o d u c i r edi- La m o d a d i s p o n e que los j ó v e n e s d e f a m i l i a s ricas a p r e n -
ficios m á s bellos q u e los de-la e d a d m e d i a , sino m á s p a r e - d a n el latín. Las a n t i g u a s u n i v e r s i d a d e s no b a s t a n ; f ú n -
cidos á los m o n u m e n t o s a n t i g u o s . Los i t a l i a n o s f u e r o n los d a n s e , pues, c o l e g i o s en q u e los niños son r e c i b i d o s c o m o
que dieron ejemplo de esta imitación d é l a antigüedad. p e n s i o n i s t a s y d o n d e les e n s e ñ a n t o d a s las cosas q u e u n
3 9 2 . T r a n s f o r m a c i ó n d e l a v i d a de l o s n o b l e s . — h o m b r e i n s t r u i d o debe saber.
Los nobles de la e d a d m e d i a e r a n a n t e todo g u e r r e r o s ; así P o r e n t o n c e s se empieza t a m b i é n á establecer h a s t a en
es q u e h a b í a n a r r e g l a d o su vida t e n i e n d o en c u e n t a sólo la las aldeas m a e s t r o s d e e s c u e l a que e n s e ñ e n á l e e r y escri-
g u e r r a , tal como e n t o n c e s se p r a c t i c a b a : vivían en fortale- b i r á los h i j o s del p u e b l o .
zas y c o m b a t í a n c u b i e r t o s d e h i e r r o . C u a n d o Jas c o n d i -
ciones generales d e estas l u c h a s se m o d i f i c a r o n , los n o b l e s LA REFORMA.
t u v i e r o n que c a m b i a r d e vida. Ya sus castillos n o les s e r -
vían p a r a p r o t e g e r l o s c o n t r a los c a ñ o n e s y p o r t a n t o r e n u n - 3 9 4 . P r e l u d i o s d e l a r e f o r m a . — En las p o s t r i m e -
ciaron á f o r t i f i c a r s u s casas, d e m o l i e r o n ó a b a n d o n a r o n sus r i á s del siglo XV r e i n a g r a n d e s c o n t e n t o e n t r e los cristia-
t o r r e o n e s erizados d e a l m e n a s , d e p a r e d e s g r u e s a s y estre- nos. Los m á s d i s g u s t a d o s e r a n los p u e b l o s del Norte, in-
chos h u e c o s , m o l e s t o s y tristes, p a r a c o n s t r u i r m o r a d a s gleses y a l e m a n e s , cuyo odio t o m ó p o r objetivo á los
italianos q u e g o b e r n a b a n la. Iglesia,, s o b r e lodo, a l P a p a y h o m b r e es justificado (en otros t é r m i n o s , salvado) no por
á la corte d e R e m a . síes obras, sino por su fe. Todas l a s instituciones q u e . l a
Iglesia ha establecido son, p u e s , inútiles; Sólo u n a es pro-
Hé aquí la impresión que L u t e r o sacó de la capital del mundo vechosa : la palabra de Dios.
católico : « No quisiera, n i p o r m r í florines, Iraber dejado de ver
3 9 6 . C a r a c t e r e s d e l a r e f o r m a . — Los r e f o r m a d o r e s
Roma, pues siempre me habría preguntado si no era injusto con
n o - h a b l a b a n , como los filósofos, en n o m b r e de la razón y
el Papa. Los cHmenes en esa ciudad son innumerables... Nos-
otros los alemanes nos repletamos de cerveza hasta reventar, al del libre e x a m e n . Lejos de excitar á los fieles á e x a m i n a r
paso que los italianos son sobrios ; pero en cambio, no -hay sus c r e e n c i a s p a r a p r e s c i n d i r de las que les p a r e c i e s e n in-
hombres más impíos que ellos; búrlanse de la verdadera reLi- f u n d a d a s , los p o n í a n e n - g u a r d i a c o n t r a l a r a z ó n -
gión y s e r i e n de nosotros, cristianos, porque creemos todo en
la Escritura... Si nos viésemos obHgados, dicen, á creer todo La palabra de Dios, dice Lutero, es una locura ante la vista
en la palabra de Dios, seriamos los más desgraciados de los de la razón... Ésta no hace más que criticar las obras de aquélla,
hombres, y no podríamos t e n e r u n instante de contento. Cele- ó blasfemar; no cpmprende nada de la palabra de Dios; hay
bran el carnaval con una inconveniencia y una locura extre- que matarta... » « E l cristiano debe cerrar los ojos, los oídos,
los sentidos y no preguntar nada más. >/ — Lo que los reforma-
madas, por espacio de varias semanas, pues se trata de hom-
dores reprochaban á la Iglesia de su tiempo, no era que creyese
bres sin 'conciencia que viven en los pecados públicos: «
demasiado, sino que no creía bastante.
F u e r a n orno j u s t o s , e s t o s s e n t i m i e n t o s d o m i n a b a n e n el
siglo XVI los á n i m o s de l o s c r i s t i a n o s e n A l e m a n i a é. Ingla- 3 9 7 . La r e f o r m a no e r a t a m p o c o u n a revolución polí-
t e r r a , y m u c h o s . e s t a b a n d i s p u e s t o s á s o s t e n e r á c u a n t o s se tica, d e s t i n a d a á l i b r a r á los p u e b l o s del p o d e r a b s o l u t o .
alzaran contra.Roma..
Cuando los campesinos de Alemania se alzaron en nombre de
3 9 5 . L o s r e f o r m a d o r e s . — La l u c h a c o m e n z ó por la Escritura, Lutero los censuró con violencia. « Sea cual fuere
h o m b r e s o s c u r o s : L n t e r o e r a u n s i m p l e f r a i l e , d o c t o r de su derecho, decía, son culpables por la simple razón de recla-
la p e q u e ñ a u n i v e r s i d a d d e W i t t e n b e r g , en S a j o n i a ; « n i n - marlo; si quieren ser cristianos, debían sufrir y callarse. El
g l i o , u n c u r a r u r a l e n G l a r i s , S u i z a ; y C a l v i n o el h i j o de cristiano, se deja, robar, despellejar, matar, pues es un mártir
u n c i u d a d a n o de Noyón, en. P i c a r d í a . sobre la tierra. La doctrina de la resistencia es pagana; los
griegos y los romanos la. practicaron; pero .el Evangelio no tiene
Lutero se creía amenazado sin cesar por el diablo, que acudía nada de común con el derecho natural. »
á tentarlo y molestarlo ; u n día, estando en su celda debeastillo Los reformadores no querían, ni dejar en libertadla razón ni
de la Warthurg, creyó tenerte cerca; ¡y le tiró su tintero á la-ca- modificar el Estado. Hasta pretendían no cambiar nada en las
beza (la mancha quedé-ea la pared, por mucho tiempo). — El creencias cristianas, limitándose sólo á restablecerlas .en su
hombre, decía Lutero, nació en pecada es.naturalmente per- pureza primitiva. Si rechazaban la tradición enseñada por la
verso y merece la condenación. Como la fuerza del pecado lo Iglesia, no era que la creyesen poco razonable, sino que la
anonada, no le es dado p e n s a r en hacer el bien; y aun puede tenían por contraria á la palabra de Dios. Su. objetivo era re-
afirmarse que fas buenas acciones no arrancan del corazón troceder quince siglos, hasta la época de los apóstoles; pro-
humano la perversidad natural. De modo que si estuviese en- poníanse efectuar u n a r e s t a u r a c i ó n .
tregado à sí propio, el h o m b r é se condenaría infaliblemente. 3 9 8 . Mas, ésta n o podía efectuarse sin un trastorno general,
Su única probabilidad de salvación es suplicar á Cristo que le puesto que, de admitir que cuanto había sentado la Iglesia du-
haga la gracia de concederle la fè- Aquel que la obtiene queda rante ese período carecía de base, era preciso deducir la necesi-
en el acto libre de pecado, regenerado y seguro de su salva- dad de cambiarlo. En efecto, los reformadores rechazaron todas
ción. Esto es lo que se llamaba 1 « ser justificado por fe. » las doctríijas y costumbres que n o encontraban en el Evange-
lio : el purgatorio- y la doctrina de los méritos de lós santos y
Cal vino tomó como p u n t o d e parLida u n a i d e a análoga. de las indulgencias; la autoridad del papa y de los-obispos; el
celibato délos sacerdotes; los conventos, la misa,, las imágenes
Ambos r e f o r m a d o r e s r e d u c e n , t o d a la religión a la fe. El
y adornos de las iglesias; las procesiones, el culto de los santos
y de la Virgen; las reliquias, las peregrinaciones y la mayor A l e m a n i a ; p e r o n o p u d i e r o n p o n e r s e d e a c u e r d o en lo to-
parte de los sacramentos. Esto equivalía á destruir la religión c a n t e a l c a s a m i e n t o de los sacerdotes, y l o s c r i s t i a n o s tuvie-
antigua fundada en la tradición, colocando en lugar suyo, sin r o n q u e s e p a r a r s e en d o s religiones p a r a s i e m p r e e n e m i -
notarlo, otra nueva religión, fundada en una interpretación de gas. Los q u e p e r m a n e c i e r o n fieles á la tradición de la
la Escritura. Del antiguo catolicismo sólo se conservaban las Iglesia, c o n s e r v a r o n el n o m b r e d e c a t ó l i c o s (universales);
creencias; pero casi no dejaban subsistir nada de la organiza-
los que r o m p í a n con a q u é l l a , a d o p t a r o n los d e r e f o r m a d o s
ción, del culto ni de las prácticas y costumbres.
y de protestantes.
3 9 9 . L a s i n n o v a c i o n e s d e l a R e f o r m a . — La Re- 4 0 1 . Todos los p r o t e s t a n t e s e s t á n de acuerdo en a l g u n o s
f o r m a s u p r i m e el clero, el p a p a , los obispos, los sacerdotes p u n t o s ; c o n v i e n e n en n o a d m i t i r l a n e c e s i d a d de u n m e -
y los f r a i l e s ; los p a s t o r e s , e n c a r g a d o s d e e n s e ñ a r la p a l a - d i a d o r e n t r e el fiel y Dios, y en d e c l a r a r q u e las b u e n a s
b r a d e Dios, n o se a s e m e j a n en n a d a á los c l é r i g o s ; cá- o b r a s son i n s u f i c i e n t e s p a r a la salvación.
s a n s e , v i v e n en m e d i o de los laicos, y d e j a n de f o r m a r una Todos se h a l l a n c o n f o r m e s en n o q u e r e r ni de la a u t o r i -
casta á parte. d a d del p a p a , ni d e los conventos, ni del celibato obligato-
rio, ni d e la m i s a ó del signo de la cruz. Ir á m i s a , o b e d e -
La n u e v a d o c t r i n a s u p r i m e d e h e c h o la m i s a , l a liturgia
cer al r o m a n o pontífice y p e r s i g n a r s e son signos e x t e r i o r e s
en l a t í n y l a s p r o c e s i o n e s . Ya n o hay m á s culto q u e l a .
en q u e se r e c o n o c e a l católico. P e r o , si bien e s t á n los
a s a m b l e a d e los fieles, q u e se r e ú n e n c a d a d o m i n g o p a r a
r e f o r m a d o s c o n t e s t e s en lo que r e c h a z a n , n o o c u r r e así en
oir l e e r la Escritura," e s c u c h a r el s e r m ó n y las oraciones
lo q u e a d m i t e n .
del p a s t o r y e n t o n a r cánticos. Todo esto se e f e c t ú a en la
l e n g u a d e l o s fieles. E n c u a n t o á la c o m i f h i ó n , los seglares En efecto, los p r o t e s t a n t e s n o h a n a d o p t a d o ni las m i s -
la r e c i b e n m u y p o c a s veces, t o m á n d o l a e n t o n c e s b a j o la m a s creencias, ni a n á l o g a organización. El p r o t e s t a n t i s m o
f o r m a del p a n y del cáliz, que en el catolicismo e s t á reser- no h a sido, como el catolicismo, la religión u n a , seme-
vada á los s a c e r d o t e s . j a n t e á si m i s m a e n t o d a s p a r t e s ; al contrario, se dividió
en varias s e c t a s , que p ó r espacio d e m u c h o t i e m p o se h a n
T a m b i é n d e s a p a r e c í a n las p r á t i c a s , las p e r e g r i n a c i o n e s ,
hecho e n c a r n i z a d a g u e r r a . El l u t e r a n i s m o h a sido la
el r o s a r i o , l o s a y u n o s , l a s m i s a s en s u f r a g i o d e los m u e r -
f o r m a d e p r o t e s t a n t i s m o a d o p t a d a p o r los p r í n c i p e s de Ale-
t o s ; sólo q u e d a n c o m o ejercicios piadosos la lectura de la
m a n i a y los reyes d e S u e c i a y D i n a m a r c a . Esta es la r e f o r m a
Biblia y la o r a c i ó n .
tal como la c o m p r e n d i ó Lutero.
T a m p o c o a d m i t e la R e f o r m a q u e los clérigos s e a n s u p e -
4 0 2 . E l a n g l i c a n i s m o es la f o r m a d e p r o t e s t a n t i s m o
r i o r e s á l o s seglares. P a r a p o n e r al a l c a n c e d e éstos la Es-
a d o p t a d a p o r el gobierno inglés.
c r i t u r a , l o s r e f o r m a d o r e s l a t r a d u c e n á las l e n g u a s vul-
4 0 3 . E l c a l v i n i s m o , q u e Calvino f u n d ó en CSinebra,
g a r e s . L u t e r o dió e j e m p l o : su t r a d u c c i ó n es u n o de los
h a sido a c e p t a d o p o r Holanda, Escocia, los p r o t e s t a n t e s
m o n u m e n t o s d e la l e n g u a a l e m a n a .
f r a n c e s e s , y m á s t a r d e p o r p a r t e d e los ingleses l l a m a d o s
4 0 0 . L a s s e c t a s p r o t e s t a n t e s . — Al alzarse contra
p r e s b i t e r i a n o s y p o r a l g u n o s p r í n c i p e s d e Alemania.
el p a p a l o s r e f o r m a d o s a l e m a n e s , no se p r o p u s i e r o n por
Muchos p r o t e s t a n t e s ingleses del siglo XVII r e c h a z a r o n ,
de p r o n t o r o m p e r con la I g l e s i a ; su deseo e r a q u e se reu-
no sólo la organización episcopal, sino h a s t a el r é g i m e n
n i e s e u n c o n c i l i o p a r a p o n e r t é r m i n o á los a b u s o s y re-
p r e s b i t e r i a n o , y c o n s t i t u y e r o n n u e v a s s e c t a s ; las dos prin-
solver l a s c u e s t i o n e s d e d o g m a . P e r o , m i e n t r a s llegaba el
cipales f u e r o n los i n d e p e n d i e n t e s y los c u á q u e r o s .
concilio, c a d a p r í n c i p e a r r e g l a b a c o m o l e p a r e c í a las cues-
t i o n e s r e l i g i o s a s en s u s E s t a d o s y a l g u n o s 'efectuaron la
reforma á su manera. LA CONTRARREFORMA.
Los dos p a r t i d o s t r a t a r o n de reconciliarse, sobre todo en 4 0 4 . L a r e f o r m a c a t ó l i c a . — Los c r i s t i a n o s católicos
SEIGNOBOS. — Compendio. . 10
q u e s e hablan negado á a l z a r s e c o n t r a el P a p a y á a b a n d o - jesuítas se mezclan con las gentes, lo m i s m o q u e los d o m i -
n a r la t r a d i c i ó n eclesiástica d e s e a b a n , sin e m b a r g o , q u e en nicanos y los f r a n c i s c a n o s , y a u n m á s que éstos. No u s a n
la Iglesia sé r e s t a b l e c i e r a el o r d e n . Esta r e f o r m a n o podía t r a j e d e f r a i l e , sino el d e los s a c e r d o t e s s e c u l a r e s , y t r a -
ser llevada á cabo m á s q u e p o r u n a a u t o r i d a d s u p e r i o r , el b a j a n p o r todos los m e d i o s en f o r t a l e c e r la fe y d e b i l i t a r
P a p a ó u n concilio g e n e r a l . la h e r e j í a .
La m a n e r a m á s s e g u r a d e debilitar á los p r o t e s t a n t e s Unos van á p r e d i c a r p a r a convertir á los h e r e j e s y s o s -
era a c a b a r con l o s a b u s o s que habían p r o v o c a d o el des- ' t e n e r á los cristianos vacilantes; otros se h a c e n c o n f e s o r e s
apego d e tantos fieles y el t r i u n f o d e l a R e f o r m a . y directores d e conciencia d e los p r í n c i p e s , p a r a l o g r a r asi
Los obispos e m p e z a r o n á vigilar á los sacerdotes y reli- que éstos t o m e n m e d i d a s favorables a l catolicismo; y l o s
giosos, p a r a i m p e d i r los e s c á n d a l o s . Y como se h a b í a r e p r o - hay t a m b i é n q u e m a r c h a n en calidad de m i s i o n e r o s á l o s
c h a d o á los obispos su l u j o y su vida m u n d a n a , el papa dio países todavía p a g a n o s , p a r a c o n q u i s t a r a l m a s á la fe.
e j e m p l o y quiso vivir c o m o u n e r m i t a ñ o . 4 0 7 . C o l e g i o s d e J e s u í t a s . — E n t r e los m e d i o s q u e
E l siglo XVI, q u e f u é el d e la R e f o r m a , lo f u é t a m b i é n d e e m p l e a r o n los j e s u í t a s p a r a t o m a r la dirección de los s e -
l o s s a n t o s : San C a y e t a n o , San Carlos B o r r o m e o , San glares, figuran como los m á s poderosos la e d u c a c i ó n y la
Francisco Javier, San J u a n d e Dios, San Ignacio, Santa Te- c o n f e s i ó n . E n las c i u d a d e s d o n d e p u d i e r o n establecerse,
r e s a ; San Luis Gonzaga, S a n F e l i p e Neri. f u n d a r o n c o l e g i o s e n q u e recibían á los n i ñ o s d e l o s n o b l e s
4 0 5 . L o s j e s u í t a s ^ — Este r e n a c i m i e n t o de la p i e d a d , y de los' b u r g u e s e s ricos. Estos e s t a b l e c i m i e n t o s , l l a m a d o s
p r o d u j o u n a n u e v a o r d e n religiosa, la S o c i e d a d d e d e s ú s , p o r los j e s u í t a s « fortalezas de la fe », debían t r a b a j a r en
f u n d a d a p o r S a n I g n a c i o d e l a y ó l a - , con objeto de c o m - la f o r m a c i ó n d e h o m b r e s d e m u n d o y d e católicos. Acos-
b a t i r la h e r e j í a de los p r o t e s t a n t e s . t u m b r a b a n á los discípulos á ejercicios devotos, sobre todo
« á l a s prácticas que la i m p i e d a d h a b í a t r a t a d o de d e s t r u i r »
Es preciso, dice el f u n d a d o r , que nos representemos el mundo (esto es, q u e los p r o t e s t a n t e s rechazaban), procesiones, pe-
como dôs ejércitos que batallan, el de Dios y el de Satán. Los
regrinaciones, y culto de las reliquias. P e r o t a m b i é n les
protestantes están con el último ; la sociedad de Jesús combate
e n s e ñ a b a n la cortesía y las b u e n a s m a n e r a s , desconocidas
en el ejército de Dios, por la mayor gloria de éste*. «
en las escuelas d e la e d a d m e d i a , p r o c u r a n d o hacerlos c a -
La g r a n innovación, q u e c o n s t i t u y e la f u e r z a de los jesuí- paces, d e p r e s e n t a r s e y h a b l a r con elegancia.
tas, son los ejercicios espirituales, m é t o d o r e g u l a r p a r a en- 4 0 8 . C o n c i l i o de T r e n t o . — El P a p a y el e m p e r a d o r
s e ñ a r al soldado de Cristo la fe y la obediencia. Carlos V r e u n i e r o n en Trento u n coneilio p a r a r e f o r m a r l o s
Durante varias semanas debe el novicio meditar por espacio a b u s o s . Las deliberaciones, q u e e m p e z a r o n en 1543, f u e r o n
de cinco horas al día, sentado solo en su celda, sin ver á nadie i n t e r r u m p i d a s dos veces p o r la g u e r r a y n o p u d i e r o n ter-
d e f u e r a ni hablar con los demás religiosos, sin leer ni escribir m i n a r h a s t a 1563. P e r o á las ú l t i m a s legislaturas asistieron
nada que no tenga relación con lo que ha sido tema de sus p r e l a d o s d e las c u a t r o g r a n d e s naciones católicas, F r a n c i a ,
. pensamientos. Italia, España y Alemania.
•El c o n c i l i o d e T r e n t o trató, n o de a t r a e r s e de n u e v o á
4 0 6 . E n e l r e g l a m e n t o d e lá Sociedad d é Jesús se dice
los p r o t e s t a n t e s , sino d e c o m b a t i r l o s ; m a n t u v o , pues,
« q u e s e t r a t a , con a y u d a d e là gracia divina, n o sólo d e
c u a n t o éstos habían r e c h a z a d o , la m i s a , la justificación
t r a b a j a r p o r la salvación y p e r f e c c i o n a m i e n t o de los asocia-
p o r las obras, el culto d e los santos y d e la Virgen, el a y u n o ,
dos, sino t a m b i é n de h a c e r l o con todas líts fuerzas por la
la p e n i t e n c i a , las i n d u l g e n c i a s ; y c o n d e n ó todas s u s d o c -
perfección y vida e t e r n a del prójimo. » De m o d o que los
trinas.
1 Ad majorem I)ei glorian, es lu divisa de la Sociedad de Jesús. En cabeza P a r a r e s u m i r la fe católica y o p o n e r l a á la h e r e j í a pro-
de todo libro escrito' por u n Jesuíta seípoiwn por eso estas iniciales, A. Sí. D. G- t e s t a n t e , el concilio o r d e n ó que se r e d a c t a r a u n c a t e c i s m o
p o r p r e g u n t a s y r e s p u e s t a s , q u e d e b í a ser e n s e ñ a d o á los gión f a l s a . E n este p u n t o , católicos y p r o t e s t a n t e s e s t a b a n
líeles. A n t e s d e s e p a r a r s e , el concilio pidió al p a p a que de acuerdo. *
ratificara s u s d e c i s i o n e s ; esto e r a reconocer al p a p a como Preferiría perder mis Estados, y cien vidas si las tuviera, decía
s u p e r i o r a l concilio. Felipe II, rey de España, autes que consentir en ser señor
4 0 9 . L a p r o p a g a n d a . — Habiendo r e f o r m a d o la Iglesia de herejes. Más vale tener un reino arruinado, conservándolo
católica s u s c o s t u m b r e s y fortalecido su organización, em- para Dios, que uno intacto en provecho del demonio, y de los
pezó á t r a b a j a r d e s d e fines del siglo XVI en a u m e n t a r el herejes sus sectarios. Así como no hay más que un sol y un
solo rey, así tampoco debe haber más que una sola religión. »
n ú m e r o d e sus a d e p t o s . La socieded de Jesús dirigió este
Lutero recomendaba á los príncipes que castigaran á los sec-
m o v i m i e n t o y la m a y o r p a r t e d e los m i s i o n e r o s f u e r o n
tarios, « pues las sectas son una inspiración del diablo. »
jesuítas. Teodoro de Beze llamaba á la libertad de conciencia « dogma
En A m é r i c a , los misioneros, protegidos p o r el g o b i e r n o diabólico », y al saber Calvino que se había escapado un teólogo
español, c o n v i r t i e r o n á casi todos los salvajes. que no pensaba como él, exclamaba : « Sabiendo qué casta de
En los países p r o t e s t a n t e s , d o n d e se t r a t a b a d e volver á hombre es, hubiera querido verlo podrido en alguna hoya. Y
la fe católica los h e r e j e s , se organizaron t a m b i é n m i s i o - para cumplir mi deber, no habría sido yo quien se opusiera á
que lo pasaran por el fuego. »
n e s : los religiosos r e c o r r í a n los p u e b l o s r e f o r m a d o s , p r e -
d i c a n d o y d a n d o c o n f e r e n c i a s p a r a p e r s u a d i r a l pueblo d e
4 1 1 . L a s p e r s e c u c i o n e s . — En t o d a E u r o p a p r o c u r ó
su e r r o r .
cada partido e x t e r m i n a r al otro por l a f u e r z a . Entonces
LUCHAS RELIGIOSAS. e m p e z a r o n l a s p e r s e c u c i o n e s , d o n d e u n a de los religio-
n e s d o m i n a b a y d o n d e la o t r a n o tenía m á s q u e p a r t i d a r i o s
4 1 0 . L a i n t o l e r a n c i a . — En la e d a d m e d i a , todos los a i s l a d o s ; l a s g u e r r a s c i v i l e s , en los p u n t o s en q u e a m -
cristianos d e Occidente e s t a b a n u n i d o s en u n a m i s m a fe y bos p a r t i d o s e r a n b a s t a n t e n u m e r o s o s p a r a r e c u r r i r á las
f o r m a b a n u n a sola Iglesia, la Iglesia Universal (católica), que a r m a s ; y p o r fin, las l u c h a s e n t r e n a c i o n e s católicas y
se c o m p a r a b a con « la t ú n i c a sin c o s t u r a » d e Cristo. La naciones protestantes.
R e f o r m a d e s g a r r ó e s t a vestidura, dividiendo á l o s cristianos
en d o s b a n d o s e n e m i g o s . , católicos y protestantes. Cada uno Los tribunales ordinarios estaban encargados de juzgar á los
d e estos p a r t i d o s se j a c t a b a d e e s t a r en posesión d e la ver- herejes; procedieron contra éstos según acostumbraban hacerlo
con los ladrones y asesinos; prendíanlos, torturábanlos y con-
d a d e r a r e l i g i ó n y p r e t e n d í a s o s t e n e r la c a u s a de Dios
denábanlos á m u e r t e . El suplicio consistía, según costumbre,
c o n t r a el p a r t i d o del diablo. Los católicos c o n s i d e r a b a n á en quemarlos
los p r o t e s t a n t e s como sacrilegos q u e rechazaban l a s c e r e - en una hoguera; á veces les cortaban la mano ó
m o n i a s d e la Iglesia, y los p r o t e s t a n t e s l l a m a b a n á los cató- la leugua antes de ejecutarlos.
licos idólatras, p o r q u e v e n e r a b a n las i m á g e n e s y las r e l i - La persecución no tuvo por objetivo sólo las personas-, sino
quias. N i n g u n o d e estos p a r t i d o s q u e r í a t o l e r a r al otro. también los e s c r i t o s . Nombráronse comisiones encargadas de
examinar toda obra nueva antes de dejarla ver la luz. El editor
Como la Iglesia y el Estado habían o p e r a d o s i e m p r e d e
que imprimía un libro sin haberlo hecho examinar, debía ser
a c u e r d o , e r a c o s t u m b r e c o n s i d e r a r los a s u n t o s religiosos condenado á la confiscación, á galeras, y aun á muerte. Un
c o m o e s t r e c h a m e n t e u n i d o s con los políticos. No se con- edicto dictado en Bélgica (1531) mandaba que los que propa-
cebía q u e u n a sociedad p u d i e r a e s t a r f o r m a d a p o r h o m b r e s gasen los libros de lutero, serían « marcados con un hierro
q u e t u v i e s e n d i s t i n t a s c r e e n c i a s , ni q u e un gobierno p u - hecho ascua en forma de cruz con tanta fuerza que no se borrara
d i e r a d e s i n t e r e s a r s e d e las c u e s t i o n e s de religión. Ni el nunca, y que les sacaran un ojo y les cortaran una mano. »
clero, ni l o s r e f o r m a d o r e s , ni los príncipes c r e í a n t e n e r ni Lus príncipes protestantes y los concejos de las ciudades libres
í i q u i e r a el d e r e c h o d e p e r m i t i r q u e se p r a c t i c a r a u n a reli- prohibieron la c e l e b r a c i ó n d e l a m i s a en sus Estados y ex-
pulsaron á los sacerdotes y á los religiosos. Los métodos de
ejecución variaban; los tribunales católicos hacían q u e m a r á los
herejes;*los protestantes mandaban decapitará los católicos.
Asi como la Iglesia perseguía los libros heréticos, los protes- XII. LA MONARQUÍA ABSOLUTA EN EUROPA,
tantes hacían la guerra á las i m á g e n e s católicas. No sólo las
retiraban de las iglesias consagradas al culto protestante, sino
que además penetraban por fuerza en los templos adversos, E O S CiOBIEB.XOS ABSOLLTOS.
destrozando allí las cruces,, los vasos sagrados, les cuadros y
las estatuas de los santos y de la Virgen.
413. Cambios de costumbres - de los soberanos. —
Á más de perseguir á los católicos, los protestantes se encar- Desde la 16 a c e n t u r i a se c o n d u c í a n c o m o s o b e r a n o s a b s o -
nizaban contra sus correligionarios de las demás sectas.
lutos los r e y e s y p r i n c i p e s d e E u r o p a .
4 1 2 . R e l i g i o n e s de E s t a d o . — La g u e r r a acalló en P r o c e d í a n c o m o a m o s , a u n r e s p e c t o d e los nobles, y sin
los d i s t i n t o s países c u a n d o el p a r t i d o m á s f u e r t e h u b o e m b a r g o , seguían viviendo c o m o los d e m á s g r a n d e s se-
a n i q u i l a d o á sus a d v e r s a r i o s , ó c u á n d o se resolvió á t r a - ñores.
t a r con ellos. E n t o n c e s se fijaron d e f i n i t i v a m e n t e l a s r e l i - En el siglo xvi, el rey de Francia carece de palacio, y tiene
giones q u e dividían á E u r o p a en los países q u e o c u p a n to- únicamente moradas campestres, Fontainebleau, Amboise, Blois,
davía. I n g l a t e r r a , E s c o c i a , los r e i n o s e s c a n d i n a v o s , el Louvre, y va de unos á otros seguido por una escolta. Vive
A l e m a n i a del Norte, Suiza y Holanda, esto es, l o s p a í s e s familiarmente eu medio de sus amigos y de su familia; Enri-
d e l n o r t e , q u e d a r o n e n p o d e r del p r o t e s t a n t i s m o . El c a - que IV jugaba con sus hijos; un embajador lo encontró un día
t o l i c i s m o , a l cual l o s p a í s e s d e l m e d i o d í a ( E s p a ñ a é andando á gatas con uno de ellos caballero encima. En las cortes
de ios príncipes alemanescas costumbres son más sencillas toda-
Italia' h a b í a n p e r m a n e c i d o s i e m p r e fieles, r e c o n q u i s t ó l o s
vía ; las princesas cuidan personalmente de su despensa y su
d e l c e n t r o F r a n c i a , Baviera, A u s t r i a . B o h e m i a , H u n g r í a ropa blanca, y llevan por su mano la cuenta de sus gastos.
y Polonia); ésta s e g u í a s i e n d o pues, la r e l i g i ó n d e l a
m a y o r í a de los c r i s t i a n o s , y todavía lo es. En el siglo, x v n se m o d i f i c a n e n t e r a m e n t e l a s c o s t u m -
No sólo los h a b i t a n t e s e r a n p r o t e s t a n t e s e n l o s países bres d e los p r i n c i p e s . F í j a n s e en u n p u n t o y se h a c e n edi-
p r o t e s t a n t e s y católicos en l o s católicos, sino q u e h a s t a el ficar allí u n p a l a c i o , d e j a n d e ir á la g u e r r a y a d o p t a n u n
E s t a d o tenía su c u l t o , s i e n d o y a p r o t e s t a n t e , c o m o e n In- c e r e m o n i a l q u e m a n t i e n e s u s súbditos á d i s t a n c i a .
g l a t e r r a , ya católico c o m o en Austria. Como el p o d e r p ú b l i c o 4 1 4 . L a c o r t e e s p a ñ o l a . — El r e y d e E s p a ñ a , q u e e r a
e r a s o b e r a n o , se c o n s i d e r a b a q u e tenía d e r e c h o p a r a d e - el m á s p o d e r o s o d e los s o b e r a n o s d e su t i e m p o , f u é q u i e n
t e r m i n a r la religión de s u s s u b d i t o s ; p o r esto se t e n í a en puso de m o d a la vida c e r e m o n i o s a .
la m a y o r p a r t e de E u r o p a p o r p r i n c i p i o q u e n i n g ú n h a b i - El y su e s p o s a son p e r s o n a j e s s a g r a d o s . En s u . p r e s e n c i a
t a n t e tenía d e r e c h o á p r a c t i c a r m á s c u l t o q u e el del Es- n o p u e d e h a c e r s e n a d a sin a t e n e r s e á c i e r t a s f o r m a l i d a d e s
tado. solemnes.

Cuando la reina está en la mesa, tres damas permanecen en


pie junto á ella, con la servilleta sobre- el hombro. Si quiere be-
ber, hace una señal á la primera, que repite lo mismo con la
segunda, ésta hace seña á la tercera, que la hace á un mayor-
domo, el cual la hace á un paje, y éste á un criado que se en-
cuentra en el comedor; el doméstico dice en voz b a j a : <• Está
fuera »; Idego salen todos y van á dar con el copero. El p a j e
vuelve, llevando en la mano derecha una copa llena y en la iz-
quierda un platillo de o r o ; el criado lo acompaña hasta la pre-
sencia del mayordomo; después se le une la dama, y juntos los
ejecución variaban; los tribunales católicos hacían q u e m a r á los
herejes ;*los protestantes mandaban decapitará los católicos.
Asi corno la Iglesia perseguía los libros heréticos, los protes- XII. LA MONARQUÍA ABSOLUTA EN EUROPA,
tantes hacían la guerra á las i m á g e n e s católicas. No sólo las
retiraban de las iglesias consagradas al culto protestante, sino
que además penetraban por fuerza en los templos adversos, EOS GOBIERNOS ABSOLLTOS.
destrozando allí las cruces,, los vasos sagrados, los cuadros y
las estatuas de los santos y de la Virgen.
413. Cambios de costumbres de los soberanos. —
Á más de perseguir á los católicos, los protestantes se encar- Desde la 16 a c e n t u r i a se c o n d u c í a n c o m o s o b e r a n o s a b s o -
nizaban contra sus correligionarios de las demás sectas.
lutos los r e y e s y p r i n c i p e s d e E u r o p a .
4 1 2 . R e l i g i o n e s de E s t a d o . — La g u e r r a acalló en P r o c e d í a n c o m o a m o s , a u n r e s p e c t o d e los nobles, y sin
los d i s t i n t o s países c u a n d o el p a r t i d o m á s f u e r t e h u b o e m b a r g o , seguían viviendo c o m o los d e m á s g r a n d e s se-
a n i q u i l a d o á sus a d v e r s a r i o s , ó c u a n d o se resolvió á t r a - ñores.
t a r con ellos. E n t o n c e s se fijaron d e f i n i t i v a m e n t e l a s r e l i - En el siglo xvi, el rey de Francia carece de palacio, y tiene
giones q u e dividían á E u r o p a en los países q u e o c u p a n to- únicamente moradas campestres, Fontainebleau, Amboise, Blois,
davía. I n g l a t e r r a , E s c o c i a , los r e i n o s e s c a n d i n a v o s , el Louvre, y va de unos á otros seguido por una escolta. Vive
A l e m a n i a del Norte, Suiza y Holanda, esto es, l o s p a í s e s familiarmente en medio de sus amigos y de su familia; Enri-
d e l n o r t e , q u e d a r o n e n p o d e r del p r o t e s t a n t i s m o . El c a - que IV jugaba con sus hijos; un embajador lo encontró un día
t o l i c i s m o , a l cual l o s p a í s e s d e l m e d i o d í a ( E s p a ñ a é andando á gatas con uno de ellos caballero encima. En las cortes
de los príncipes alemanescas costumbres son más sencillas toda-
Italia' h a b í a n p e r m a n e c i d o s i e m p r e líeles, r e c o n q u i s t ó l o s
vía ; las princesas cuidan personalmente de su despensa y su
d e l c e n t r o F r a n c i a , Baviera, A u s t r i a . B o h e m i a , H u n g r í a ropa blanca, y llevan por su mano la cuenta de sus gastos.
y Polonia); ésta s e g u í a s i e n d o pues, la r e l i g i ó n d e l a
m a y o r í a de los c r i s t i a n o s , y todavía lo es. En el siglo, x v n se m o d i f i c a n e n t e r a m e n t e l a s c o s t u m -
No sólo los h a b i t a n t e s e r a n p r o t e s t a n t e s e n l o s países bres d e los p r i n c i p e s . F í j a n s e en u n p u n t o y se h a c e n edi-
p r o t e s t a n t e s y católicos eü l o s católicos, sino q u e h a s t a el ficar allí u n p a l a c i o , d e j a n d e ir á la g u e r r a y a d o p t a n u n
E s t a d o tenia su c u l t o , s i e n d o y a p r o t e s t a n t e , c o m o e n In- c e r e m o n i a l q u e m a n t i e n e s u s súbditos á d i s t a n c i a .
g l a t e r r a , ya católico c o m o en A u s t r i a . Como el p o d e r p ú b l i c o 4 1 4 . L a c o r t e e s p a ñ o l a . — El r e y d e E s p a ñ a , q u e e r a
e r a s o b e r a n o , se c o n s i d e r a b a q u e t e n í a d e r e c h o p a r a d e - el m á s p o d e r o s o d e los s o b e r a n o s d e su t i e m p o , f u é q u i e n
t e r m i n a r la religión de s u s s u b d i t o s ; p o r esto s e t e n í a en puso de m o d a la vida c e r e m o n i o s a .
la m a y o r p a r t e de E u r o p a p o r p r i n c i p i o q u e n i n g ú n h a b i - El y su e s p o s a son p e r s o n a j e s s a g r a d o s . En s u . p r e s e n c i a
t a n t e tenía d e r e c h o á p r a c t i c a r m á s c u l t o q u e el del Es- n o p u e d e h a c e r s e n a d a sin a t e n e r s e á c i e r t a s f o r m a l i d a d e s
tado. solemnes.

Cuando la reina está en la mesa, tres damas permanecen en


pie junto á ella, con la servilleta sobre- el hombro. Si quiere be-
ber, hace una señal á la primera, que repite lo mismo con la
segunda, ésta hace seña á la tercera, que la hace á un mayor-
domo, el cual la hace á un paje, y éste á un criado que se en-
cuentra en el comedor; el doméstico dice en voz b a j a : <• Está
fuera »; lüego salen todos y van á dar con el copero. El p a j e
vuelve, llevando en la mano derecha una copa llena y en la iz-
quierda un platillo de o r o ; el criado lo acompaña hasta la pre-
sencia del mayordomo; después se le une la dama, y juntos los
dos, paje y dama, se presentan ante la reina; allí se arrodillan por el suelo sin que nadie se atreviera á socorrerla; dos señores
ambos, y la dama prueba la bebida vertiendo unas gotas en el desafiaron el peligro, salvarou á la reina y en seguida huyeron y
platillo y echándoselas en la boca, de modo que sus labios no se ocultaron, hasta que el príncipe los indultó.
rocen siquiera el objeto mencionado. Bebe la reina, levántanse Á fuerza de veneración se hace del rey un ídolo; pero al mis-
paje y dama, entrega ésta á su compañero la copa y el platillo, mo tiempo un maniquí. Con arreglo á l a etiqueta, la reina debe
y el paje los devuelve al copero. acostarse á las diez. Al oirse el loque de esta hora, sus damas
empiezan á arreglarle el peinado, á descalzarla, y si está cenando
4 1 5 . Los actos m á s i n s i g n i f i c a n t e s de la v i d a se efec- lo hacen por debajo de la mesa, después de lo cual la acuestan
t ú a n con u n c e r e m o n i a l invariable : esto es lo q u e se ha sin siquiera consultarla.

4 1 6 . T e o r í a d e l d e r e c h o d i v i n o . — Hasta él siglo x v n .
la a u t o r i d a d n o h a b í a tenido m á s b a s e que la c o s t u m b r e y
la religión.Decíase que l o s h a b i t a n t e s del reino d e b e n r e s
p e t a r al r e y y o b e d e c e r l e , porque su poder procede de Dios;
éste era el s i g n i f i c a d o . d e la f ó r m u l a por la gracia de Dios
q u e todos los p r í n c i p e s c r i s t i a n o s a g r e g a b a n á su título. La
t e o r í a del d e r e c h o d i v i n o d e los reyes acabó d e c o m p l e -
tarse en t i e m p o s d e Luis XIV.

Esta doctrina está consignada en la Política sacada de ta Santa


Escritura, que Bossueí, perceptor del Delfín de Francia, escri-
bió para dar á conocer al futuro rey sus derechos y sus deberes.
« Dios, dice Bossuet, es el verdadero rey; los reyes son sus mi-
nistros, que gobiernan en su nombre á los pueblos. » La auto-
toridad real emana de Dios; por ésto « es sagrada la persona
del rey ».
Siempre se debe respetar á los príncipes, servirles siempre,
sean quienes fueren, buenos ó malos ; pues « hay uua santidad
El rey de España Carlos XII y la reina. inherente al carácter real y el príncipe no pierde por sus crí-
menes la cualidad de soberano señor. »
l l a m a d o la e t i q u e t a . É s t a h a c e ley p a r a la c o r t e , lo mis- 4 1 7 . En principio, este régimen es muy distinto de la tiranía,
m o p a r a el r e y q u e p a r a los d e m á s , y el s o b e r a n o n o piensa <i el gobierno absoluto no es un gobierno arbitrario », pues el
rey tiene que proceder con arreglo á las leyes establecidas. Pero
ni por un m o m e n t o en s u s t r a e r s e á ella, a u n c u a n d o le
sí le place no obedecer más que á su capricho, « no hay poten-
m o l e s t e en extremo. cia ninguna capaz de obligarlo ¿ lo contrario »; los príncipes
« son dioses », y participan de la independencia divina. De ah
Felipe III tenía junto á su persona un brasero 1 demasiado en- resulta que el rey tiene deberes; pero que sus subditos no po-
cendido que le quemaba el rostro; el señor encargado de cuidar seen ningún derecho y, por tanto, ningún medio para llamarlo al
del fuego no se hallaba presente y el rey, antes que faltar á la cumplimiento de su deber. « Los subditos deben al príncipe en-
etiqueta, se escaldó el rostro y cogió una enfermedad que lo tera obediencia, y á sus violencias sólo pueden oponer respetuosas
llevó al sepulcro. E - t á prohibido tocar á la reina bajo pena de qtiejas, sin alboroto ni ruido, y oraciones en favor de su conver-
muerte. Habiéndose caído la soberana del caballo un día, de- sión. » De manera que el rey no debe ser un tirano; pero que
jando un pie engauchado en el estribo, fué arrastrada largo rato puede serlo con toda seguridad. « Contra el príncipe no existe
fuerza coactiva.
(1) Eu España n j se u s a b a n las chimeneas y p a r a calentarse las gentes em-
pleaban brasero. Luis XIV expuso una teoría- análoga en las instrucciones que
dejó á su nieto. « Debéis estar persuadido de que los reyes son
pajes, lacayos é intendentes; el montero mayor y el halconero
señores absolutos y tienen naturalmente la disposición plena y
mayor gobiernan el personal consagrado álas cacerías, con jau-
completa de todos los bienes poseídos por los eclesiásticos ó los rías de perros para cazar liebres, otras para corzos, dos banda-
seglares. Cuanto se encuentra en la extensión de nuestros Es- das de halcones para el milano,- y otros para las liebres, cornejas,
tados nos pertenece con el mismo título. » Este soberano no patos silvestres, urracas y garzas.
admite que la nación tenga ningún derecho. « La sujeción que El personal civil de la casa real se eleva en tiempos de Luis XVI
pone al rey en la necesidad de aceptar la ley dictada por sus á 4 000 personas (de ellas 198 para el vestuario y -í86 para la
súbdiios, es la última calamidad en que pueda caer un hombre boca), y á 10000 la parte militar, habiendo además 2000 servi-
de nuestra categoría. » dores para los príncipes.
Esta es la misma lección que el ayo del joven Luis XV daba
á su discípulo cuando le decía, contemplando la multitud agol-
4 2 0 . Á e s t a m u l t i t u d q u e su e m p l e o fija j u n t o al rey, se
pada al p"ie de los balcones de su palacio: « Señor, todo ese
u n e n todos los s e ñ o r e s q u e h a b í a n ido á Versalies p a r a
pueblo os pertenece. »
vivir cerca d e su Majestad ó v e r l a a l g u n a vez.
4 1 8 . L a c o r t e d e V e r s a l i e s . — Luis XIV f u é el p r i m e r Luis XIV q u i e r e q u e l o s n o b l e s de b u e n a f a m i l i a vivan
rey de Francia que a d o p t ó u n a r e s i d e n c i a f i j a . Como n o l e e n t o r n o s u y o ; c a d a m a ñ a n a p a s a b a u n a visita de i n s p e c -
g u s t a b a París, p u e s le r e c o r d a b a l o s m o t i v o s de la F r o n d a , c i ó n á ver si todos e s t a b a n p r e s e n t e s , y m i r a b a m u y m a l
eligió, á u n a s c u a n t a s l e g u a s d e d i c h a c i u d a d , el sitio de á los que p e r m a n e c í a n e n s u s _ h a c i e n d a s . P o r lo d e m á s ,
V e r s a l i e s , d o n d e n o h a b í a m á s que u n p a b e l l ó n de caza. ninguno, d e ellos se h a c e de r o g a r , p u e s d e j a r s e ver en el
Todo aquello era e n t o n c e s u n a m e s e t a e s t é r i l , sin á r b o l e s palacio r e a l es u n a h o n r a á que n o p u e d e n a s p i r a r los bur-
ni a g u a ; el rey edificó á costa de e n o r m e s sacrificios u n gueses, p o r g r a n d e s q u e s e a n s u s r i q u e z a s .
p a l a c i o i n m e n s o , análogo á l o s i t a l i a n o s , p l a n t ó un Así es q u e el palacio e s t á s i e m p r e l l e n o d e gentiles h o m -
p a r q u e , y llevó allí a g u a . Desde e n t o n c e s , y h a s t a 1789,. b r e s y de d a m a s que solicitan e l f a v o r de s e r p r e s e n t a d o s
fué a q u e l l a la m o r a d a oficial del r e y de F r a n c i a . Á su al rey. Con o b j e t ó de e s t a r m á s c e r c a d e la corte, m u c h a s
a l r e d e d o r se a l o j a b a el e j é r c i t o de s e r v i d o r e s q u e l l a m a - f a m i l i a s m a n d a n c o n s t r u i r u n a casa j u n t o á la m o r a d a
b a n casa real, casa q u e estaba c o m p u e s t a de c r i a d o s orga- r e a l ; en u n m o m e n t o se c o n v i e r t e Versalies e n u n a ciu-
nizados e n servicios distintos, á las ó r d e n e s d e grandes d a d de 80000 a l m a s ; los g e n t i l e s h o m b r e s q u e h a b i t a n « la
oficiales. c i u d a d » , esto es, P a r í s , a c u d e n c o n s t a n t e m e n t e ' á Ver-
salles, y el c a m i n o e x i s t e n t e e n t r e estas p o b l a c i o n e s e s t á
4 1 9 . Bajo Luis XIV había tres dignatarios principales. El li- siempre lleno de carrozas.
mosnero mayor tiene á sus órdenes todos los limosneros, cape-
llanes y músicos. Del gran maestre de Francia dependen los'« siete 4 2 1 . E l c e r e m o n i a l . — La c o r t e d e F r a n c i a n o es ya
oficios », esto es, los directores del servicio, el gran .panadero, u n a m u l t i t u d d e s o r d e n a d a . Luis XIV h a establecido allí la
el gran copero, el pequeño escudero cortador, y los distintos su- e t i q u e t a , m e n o s s o l e m n e q u e en E s p a ñ a ; p e r o i g u a l m e n t e
ministros, la copa del rey, la panadería, la co.peria común, la inflexible. -Toda la vida del rey q u e d a r e g l a m e n t a d a ; cada
cocina común, la frutería y la despensa de la leña. El gran acto de su e x i s t e n c i a c u o t i d i a n a e s u n a - c e r e m o n i a .
chambelán manda sobre los gentiles hombres de cámara, sobre
los pajes, hujieres, ayudas, porta T mantos, porta-arcabuces, bar- El levantarse del rey está dividido en cinco actos.- Á la hora
beros, tapiceros, relojeros, mozos, médicos, oficiales del vestuario, dicha se acerca el primer ayuda de cámara al lecho del rey y
del gabinete y del guarda mueble. También posee el rey un después va á abrir « la copa » y « laboca » para que se prepare
cuarto militar, que es un verdadero ejército; guardias de corps. el almuerzo; « otro se coloca en la puerta,- y no deja pasar más
'guardias de la manga y del hotel, cien suizos, gendarmes, jine- que á las personas-que disfrutan de este privilegio.» Los admi-
tes de cabaUeria ligera" mosqueteros, regimiento de los guardias tidos á ver levantarse al rey Mitran p o r grupos. La primera en-
francesas, regimiento de los guardias suizos. El escudero mayor trada es « la familiar», compuesta por los principes de la sangre,
de Francia dirige un inmenso personal de cuadra, escuderos, los médicos y los cirujanos; Después pasa-« la entrada m a y o r »
ipiese forma con el gran chambelán, el primer gentilhombre de bata que ha dejado, para ocultarloá la vista de la concurrencia. »
cámara, el gran maestre del vestuario, los barberos y relojeros: Cuando se ha recogido la camisa, un ayuda de cámara la man-
a Como á todo esto sigue el rey todavía en cama, el primer tiene por la manga derecha, y un lacayo de la guardarropía pol-
ayuda de cámara vierte espíritu de vino en las manos de Su la izquierda. El rey se levanta de su sillón, y el maestre del ves-
Majestad, debajo délas cuales mantiene u n a b a n d e j a d e bronce.» tuario le ayuda á subirse sus calzas. Varios lacayos llegan en
Luego le presentan la pila de agua bendita, con la cual se persig- esto con la espada, la chupa y el cordón azul; el gran maestre
na, á la vez que reza algunas oraciones. « Al dejar la cama, se le sujeta la espada al costado y luego le pasa la c h u p a ; por fin,
uno de los lacayos de la guardarropía acude con el justillo.
pone sus zapatillas. El gran chambelán le echa encima una bata
que sostiene el primer ayuda de cámara.» Entonces el soberano
se sienta en un sillón, y empieza « la entrada de los nombra- 4 2 2 . Luis XIV d i s p u s o t a m b i é n e n q u é clase debia p r e -
mientos », esto es, « de los señores cuyo derecho para asistir á s e n t a r s e c a d a c u a l , q u i é n e s tenían que p a s a r p r i m e r o ó ser
esta ceremo- colocados e n los sitios p r i n c i p a l e s : este era el o r d e n de las
nia radica en preeminencias. D e t e r m i n ó q u i é n t e n í a d e r e c h o p a r a asistir
el nombra«* á l a s c o m i d a s , e s p e c t á c u l o s y fiestas, asi c o m o q u i é n e s
miento real,» p o d í a n s e n t a r s e e n p r e s e n c i a del r e y . Ú n i c a m e n t e á las
de los cuatro d u q u e s a s l e s e r a esto l i c i t o ; h a c í a n l o en b a n q u e t a s ó ta-
secretarios, b u r e t e s ; t o d o s l o s r e s t a n t e s p e r m a n e c í a n en p i e . El tabu-
de los lecto- rete e r a l a d i s t i n c i ó n m á s insigne q u e p o d í a u n a s e ñ o r a
res, intenden- alcanzar en la corte. Por último, dispuso que hubiera u n
tes y médicos
t r a j e «le c e r e m o n i a .
consultores.
Los oficiales El vestido sencillo y elegante de la época de Luis XIII. fué
del vestuario sustituido p o r otro hecho con telas de seda y adornado con en-
se acercan pa- caje en las mangas, la delantera y las rodillas; sigue conserván-
r a vestir al dose el sombrero de plumas; pero desde entonces se convierte
r e y . Este es en parte indispensable del vestido la enorme peluca empolvada.
el momento Las señoras encierran su talle en una especie de corsé duro y
de la « entra- tieso, el cuerpo.
da de la cá- Bajo Luis XV cambió la moda; la peluca fué reemplazada por
Trajes de la corte de Luis XIV. m a r a ; » con una trenza de cabellos en forma de cola, y el peinado de las
los hujieres - señoras fué un enorme andamiaje de cabellos empolvados, que
pasan los ayudas, los porta-mantos, los porta-arcabuces; luego el peluquero tenía que construir de antemano. Aun recuerdan
las gentes de calidad, cardenales, obispos, embajadores, duques, en las pequeñas ciudades de Alemania la época en que, cuando
grandes oficiales; por fin, el hujier permite el paso á toda la daba la corte un baile, tenían las señoras que peinarse por tur-
nobleza y á los restantes oficiales, por orden de importancia.— no; las p r i m e r a s que eran sometidas á esta operación tenían
Entretanto va el rey vistiéndose, y los dos pajes "levantan las que pasar u n a noche y un día sentadas en una silla esperando
zapatillas. Su Majestad se quita su bata, el maestre del vestuario la hora del baile, pues de haberse acostado habría quedado todo
le tira de la camisa de noche por la manga derecha, y el primer perdido. — En tiempos de Luis XVI vuelve la costumbre de
lacayo por la izquierda. Otro* lacayo del vestuario trae la camisa usar tocados y peinados sencillos.
del rey. Presentar al soberano esta prenda es una distinción in-
signe, que se reserva al príncipe d e la sangre que esté presente, 4 2 3 . La c o r t e es la q u e d a la m o d a ; P a r i s a d o p t a el
y cuando no hay ninguno, al chambelán. « En el momento eu t r a j e q u e a q u é l l a i m a g i n a , y l a s p r o v i n c i a s se e s f u e r z a n en
que el rey tiene sobre los hombros su camisa blanca, á medio i m i t a r l o . T a m b i é n se derivan de la m i s m a f u e n t e el tono
poner, el lacayo de la guardarropía toma de las rodillas del d e la c o n v e r s a c i ó n y las m a n e r a s . Los s e ñ o r e s , los fun-
soberano la otra que se ha quitado. Durante este tiempo, dos c i o n a r i o s y l o s b u r g u e s e s ricos de l a s c i u d a d e s p o s e e n u n
ayudas de cámara mantienen en alto, á manera de cortina, la
SEIG.NOBOS. — Compendio. 11
salón d o n d e r e c i b e n á s u s amigos, e s f o r z a n d o s e en a d - goña) h a b í a n c o n s e r v a d o e l d e r e c h o d e votar s u s i m p u e s -
q u i r i r el t o n o ele l a c o r t e . La vida d e corte creó e n F r a n c i a tos ; los E s t a d o s de la r e g i ó n se r e u n í a n cada año y d e t e r -
la villa ile s a l ó n . m i n a b a n el total de lo q u e se d e b í a r e c a u d a r ; esos se d e -
4 2 4 . E l g o b i e r n o . — É l rey quería e j e r c e r p o r sí solo nominaban p a í s e s de E s t a d o s ; pero como la mayor parte
to.da la a u t o r i d a d . Como n o le e r a posible e n c a r g a r s e p o r d e las p r o v i n c i a s f r a n c e s a s h a b í a n p e r d i d o s u s E s t a d o s ,
si de los a s u n t o s de u n g r a n reino, t o m a b a m i n i s t r o s , q u e los l l a m a b a n p a í s e s de e l e c c i ó n , p o r q u e el p o d e r r e n t í s -
le a y u d a r a n á g o b e r n a r . E s t o s f u n c i o n a r i o s o s t e n t a b a n di- tico p e r t e n e c í a allí á los e l e c t o s , oficiales del rey.
versos títulos, c a n c i l l e r , inspector g e n e r a l , s u p e r i n t e n -
d e n t e de los p a l a c i o s ; varios conservaron el a n t i g u o n o m - El consejo real determinaba la suma que debían pagar esas
bre d e secretario d e E s t a d o . regiones, y el intendente y los empleados de hacienda la repar-
tían entre las ciudades y las parroquias. Después designaba la
De este m o d o los a s u n t o s iban á p a r a r a l g a b i n e t e d e l administración en cada parroquia, sacándolas de entre los ha-
r e y , y los m i n i s t r o s r e s o l v í a n s o b e r a n a m e n t e , sin l i m i t e al- bitantes más ricos, los colectores encargados de cobrar la con-
g u n o . No o b s t a n t e , éstos eran casi s i e m p r e p e r s o n a j e s tribución. Éstos hacían el reparto entre los habitantes y proce-
o s c u r o s , h o m b r e s de l a nobleza i n f e r i o r y a u n b u r g u e s e s . dían al cobro, empleando la fuerza si era necesario. Como el
El r e y y los m i n i s t r o s n o podían e n t r a r en l o s d e t a l l e s clero, los nobles, los empleados y los burgueses ricos no paga-
ban la talla, "ésta pesaba p o r entero sobre los labradores. Ordi-
de los a s u n t o s d e c a d a provincia. R e s e r v á b a n s e , p u e s , el
nariamente se necesitaba r e c u r r i r á medidas excepcionales para
gobierno, es decir, l a r e s o l u c i ó n d e los a s u n t o s g e n e r a l e s é cobrarla : enviaban á casa del moroso agentes que se alojaran
i m p o r t a n t e s ; p e r o d e j a b a n la a d m i n i s t r a c i ó n , esto es, la en su casa y comieran á su costa hasta que pagara, ó bien le
resolución de los a s u n t o s locales y s e c u n d a r i o s á a g e n t e s embargaban y le vendían los muebles. Los colectores eran per-
p o r ellos designados. Cada provincia recibía u n a g e n t e eri- sonalmente responsables del impuesto, y si no lograban cobrarlo,
ca r gado de i n f o r m a r á l o s piinistros de c u a n t o o c u r r í a , d e les confiscaban sus bienes y los reducían á prisión. « Este cargo,
r e c i b i r s u s órdenes, y de ejecutarlas. L l a m á b a s e i n t e n - escribía Turgot, causa la desesperación y aun la ruina de los
que son designados para ejercerlo : así se van reduciendo á la
d e n t e d e p o l i c í a , j u s t i c i a y h a c i e n d a , título que i n d i c a
miseria sucesivamente todas las familias acomodadas de una
la r e u n i ó n d e todas a q u e l l a s funciones. Los i n t e n d e n t e s población. »
e r a n sacados de e n t r e l o s magistrados ponentes del c o n -
s e j o ; m a s en las p r o v i n c i a s e r a n tan s e ñ o r e s a b s o l u t o s
c o m o en sus d e p a r t a m e n t o s los m i n i s t r o s , p o r q u e r e p r e - Las a s i s t e n c i a s ó a y u d a s p e s a b a n sobre el vino, l o s
s e n t a b a n al r e y . a g u a r d i e n t e s , los aceites, l a s b a r a j a s y el p a p e l t i m b r a d o .
El gobierno n o se e n c a r g a b a de c o b r a r l a s p o r sí m i s m o ,
En el siglo XVII p o s e í a n estos f u n c i o n a r i o s autoridad
sino q u e t r a t a b a con c o n t r a t i s t a s , á l o s c u a l e s v e n d í a p o r
omnímoda.
u n a c a n t i d a d d a d a el d e r e c h o ele c o b r a r en p r o v e c h o
El escocés Law, que había sido ministro, decía á Argensón : p r o p i o esta c o n t r i b u c i ó n .
« nunca hubiese creído lo que vi cuando fui inspector general de
hacienda. Sabed que el reino de Francia está gobernado p o r
30 intendentes. No tenéis Parlamento, ni Estados, ni goberna- LA niPLOUACIA.
dores ; la dicha ó infortunio públicos dependen de los 30 magis-
trados ponentes que han ido de intendentes á lag provincias. » 4 2 6 . L o s e m b a j a d o r e s . — La r e p ú b l i c a de Yenec-ia
h a b í a e m p e z a d o desde el s i g l o x v á m a n t e n e r j u n t o á ' c a d a
4 2 5 . L o s i m p u e s t o s . — El gobierno h a b í a c o n s e r v a d o p r í n c i p e i t a l i a n o y c a d a s o b e r a n o i m p o r t a n t e de E u r o p a ,
los a n t i g u o s i m p u e s t o s , el territorial ó t a l l a , las a y u d a s y un a g e n t e e n c a r g a d o de e n t a b l a r r e l a c i o n e s e n t r e el go-
g a b e l a s , á los cuales agregó Luis XIV la c a p i t a c i ó n y e l bierno de los d u x y a q u e l l o s p o t e n t a d o s . Estos e n v i a d o s
v i g é s i m o . A l g u n a s provincias Langüedoc, P r o v e n z a y Bor- se l l a m a b a n e m b a j a d o r e s .
LA MONARQUÍA ABSOLUTA EN EUROPA. 18o
Las r e s t a n t e s potencias a d o p t a r o n t a m b i é n esta cos- En aquel tiempo se regala sin escrúpulo una provincia á un
tumbre. príncipe extranjero. Los diplomáticos habían repartido en el
Así f u é q u e desde m e d i a d o s del siglo xvn tuvo cada go- tratado de 1698 las posesiones españolas de tal modo que en la
bierno j u n t o á los otros su e m b a j a d o r acreditado, es decir Península y América iba á reinar un bávaro, en Ñapóles un
establecido oficialmente p a r a r e p r e s e n t a r l o . P o r e j e m p l o , francés y un austríaco en Milán. Queriendo anular ese tratado el
el rey d e F r a n c i a tenía u n o j u n t o al r e y d e E s p a ñ a , de rey de España, hizo testamento y dió sus Estados al bávaro;
más tarde anuló esta disposición y ios dejó al francés : de ahí
Suecia, del e m p e r a d o r , e t c . ; r e c í p r o c a m e n t e , el r e y de
surgió UDa guerra, y la herencia se repartió entre el francés y
E s p a ñ a t e n í a el suyo j u n t o a l s o b e r a n o d e F r a n c i a . En el austríaco. — En 17-35 enviaron un polaco á gobernar la Lo-
a d e l a n t e , e l e m b a j a d o r p e r m a n e c e fijo y vive en el país á rena, mientras iba un lorenés á reinar sobre los toscanos. —
d o n d e lo m a n d a n , m i e n t r a s las dos p o t e n c i a s e s t á n en paz; En ocasiones ocurría que á cada nuevo tratado cambiaba de
sólo se r e t i r a p a r a d e j a r el p u e s t o libre á su s u c e s o r . Re-, soberano un país. Sicilia pasó en 1714 del rey de España al du-
t i r a r u n e m b a j a d o r sin enviar otro q u e lo s u s t i t u y a , es in- que de Saboya, en 1720 al emperador, en 1735 á un Borbón. De
d i c a r q u e se q u i e r e r o m p e r las r e l a c i o n e s ; tal cosa equi- 1731 á 1748, el Estado de Parma perteneció al rey de España,
al emperador y al fin á un príncipe español. Alberoni decía que
vale, e n cierto m o d o , á u n a d e c l a r a c i ó n d e g u e r r a .
aquello no era la política sino el reinado del capricho de unas
4 2 7 . L a s n e g o c i a c i o n e s d i p l o m á t i c a s . — Los diplo- cuantas personas, « que cortan y roen los Estados y los reinos,
máticos l l e v a n instrucciones d e s u s g o b i e r n o s , q u e les indi- como si fueran quesos de Holanda ».
can l a l í n e a de c o n d u c t a q u e d e b e n s e g u i r , y continúan
recibiendo órdenes por despacho. < Este s i s t e m a d e d i s p o n e r de las n a c i o n e s sin c o n s u l t a r á
sus h a b i t a n t e s y s i n t e n e r en c u e n t a su i n t e r é s , siguió
En aquella época tenían las negociaciones diplomáticas mu-
s i e n d o el de la d i p l o m a c i a d u r a n t e la Revolución y e l I m -
chísimo alcance. Cada país era considerado como patrimonio de
una familia reinante y el gobierno se atenía á las reglas de la p e r i o ; aplicósele e n g r a n d e p o r ú l t i m a vez a l r e d a c t a r s e
propiedad privada. Al morir el soberano, los Estados eran trans- l o s t r a t a d o s d e 1814.
mitidos á su heredero, y, en caso necesario, repartidos entre 4 2 9 . C o s t u m b r e s d e l a d i p l o m a c i a . — Los e m b a j a -
distintas personas; cuando no tenía sucesor directo, el país co- dores' e s t a b a n i n t e r e s a d o s en s a b e r l o s s e c r e t o s d e la corte
rrespondía á algún pariente lejano, casi siempre á algún prín- en que r e s i d í a n , y a p a r a i n f o r m a r b i e n á s u s g o b i e r n o s , ya
cipe extranjero, pues los miembros de la familia reinante no
p a r a llevar con t i n o s u s negociaciones. Al efecto p a g a b a n
podían casarse sino con los de otra familia soberana, y, por
consiguiente, fuera de su país. espías que r e c o g i e r a n n o t i c i a s , ó c o r r o m p í a n á precio de
oro a l g u n o d e l o s c r i a d o s ó de l o s favoritos del p r i n c i p e .
El soberano tenía también el derecho de c a m b i a r é ceder como Esta era u n a c o s t u m b r e admitida.
le parecía sus provincias. Los vasallos no eran consultados en
ningún caso; el país pertenecía al soberano y no á los habi- La corte a u s t r í a c a o r g a n i z ó en el siglo XVIII el gabinete
tantes ; los reyes y no los pueblos eran los que negociaban; negro, al c u a l se l l e v a b a n las c a r t a s c o n f i a d a s al c o r r e o ;
hasta el siglo xix, los tratados fueron firmados siempre en nom- a b r í a n l a s , c o p i á b a n l a s , volvían á s e l l a r l a s y e n t o n c e s l a s
bre de los príncipes; no pactaban, pongo por ejemplo, Francia e n v i a b a n á su d e s t i n o . Los r e s t a n t e s g o b i e r n o s i m i t a r o n
y Prusia, sino el rey de Francia y el rey de Prusia. este s i s t e m a . La c o s a e r a t a n c o r r i e n t e y sabida que n o
Este régimen ha recibido el nombre de política de familia, t a r d a r o n t o d a s l a s p o t e n c i a s en r e n u n c i a r á la c o s t u m b r e
porque reducía á asuntos puramente domésticos los negocios de d e e n v i a r c a r t a s á s u s a g e n t e s d i p l o m á t i c o s ; e n t o n c e s se
Estado. e m p l e ó un s i s t e m a d e e s c r i t u r a s e c r e t a c o n o c i d a sólo p o r
los a g e n t e s , la cifra, q u e se l l a m ó así p o r e s t a r e s c r i t o s con
4 2 8 . Todos los n e g o c i o s se t r a t a n en s e c r e t o e n t r e di-
n ú m e r o s y n o c o n l e t r a s los d e s p a c h o s .
p l o m á t i c o s , que los r e s u e l v e n sin t e n e r en c u e n t a l o s i n t e -
r e s e s d e los p u e b l o s , y a t e n d i e n d o sólo á l a s conveniencias Pero aun así, el secreto no era siempre seguro; la corte de
d e los s o b e r a n o s . Viena poseía copia d e las cifras del rey de Francia y del de
Prusia. Cuando Federico II mandaba un correo á su embajador Pues bien, en 1665, el rey de Inglaterra, mandaba sin declara-
en Viesa, había empleados austríacos que esperaban al correo á ción ninguna, que los navios de comercio holandeses fuesen
su entrada en Bohemia, lo hacían subir en una silla de posta y capturados; 130 cayeron en manos de los ingleses, que se ne-
durante el resto del viaje sacaban los despachos de su maleta, garon á devolverlos. Aquel soberano repitió el hecho en 1672,
los copiaban y volvían á ponerlos en su sitio; la copia estaba en atacando una flota mercante que volvía de Esmirna, y cuando
poder de la corte austríaca antes de que el embajador prusiano los holandeses se quejaron, Ies contestó « que había querido
tuviera conocimiento del original. aprovechar la coyuntura presente de los negocios y de la esta-
ción. » — La guerra de Siete Años empezó de análoga manera :
En el siglo XVII a d m i t í a n todos los d i p l o m á t i c o s q u e en en 1756, los ingleses capturaron 300 navios mercantes franceses;
i n t e r é s de E u r o p a , n o d e b í a n i n g u n a n a c i ó n l l e g a r á s e r lan cuando se reclamó la restitucióu, Pitt declaró que no podía ad-
f u e r t e q u e p u d i e r a p r e t e n d e r á l a d o m i n a c i ó n d e los de- mitirse la solicitud, « por no fundarse en ningún convenio par-
más. Cuando u n Estado ya poderoso procura e n g r a n d e - ticular, y no emanar en manera alguna del derecho de
gentes. »
c e r s e , todos los d e m á s d e b e n s e n t i r s e a m e n a z a d o s j r e u n i r s e
p a r a h a c e r l e c o n t r a p e s o . Esto f u é lo q u e se l l a m ó e q u i l i b r i o 4 3 2 . Los h o m b r e s d e E s t a d o se g u i a b a n , pues, p o r r e -
europeo. glas q u e n o se p a r e c í a n en n a d a á las del d e r e c h o d e g e n -
4 3 0 . E l d e r e c h o de g e n t e s . — Ál h a c e r s e r e g u l a r e s tes, El p r i n c i p i o de la d i p l o m a c i a y del g o b i e r n o e r a la
las r e l a c i o n e s e n t r e E s t a d o s , l a s t o m a r o n m u c h o s c o m o r a z ó n de E s t a d o , esto es, el i n t e r é s de l a f a m i l i a r e i n a n t e .
t e m a d e e s t u d i o : v a r i o s filósofos p r o c u r a r o n i n v e s t i g a r Pues b i e n , el objetivo s u p r e m o de todo p r í n c i p e es a l c a n -
las reglas q u e c a d a p u e b l o d e b e o b s e r v a r en Sus t r a t o s con zar victorias que lo h a g a n c é l e b r e , y e n g r a n d e c e r s u s E s -
los r e s t a n t e s . tados con n u e v a s c o n q u i s t a s . Si lo l o g r a , está s e g u r o d e
El p r i n c i p i o a d m i t i d o p o r t o d o s e r a q u e la f u e r z a no q u e lo a l a b a r á n . « Todos l o s m e d i o s s o n b u e n o s , con tal
d e b e s e r la ú n i c a r e g u l a d o r a de l o s a s u n t o s políticos i n t e r - q u e se o b t e n g a lo a p e t e c i d o : » esta t e o r í a , que Maquiavelo
n a c i o n a l e s ; sino q u e d e b e existir e n t r e los E s t a d o s u n a j u s - h a b í a f o r m u l a d o en o t r a é p o c a p a r a los p r i n c i p e s italianos,
ticia, lo m i s m o q u e la h a y t r a t á n d o s e de los p a r t i c u l a r e s , es e n el siglo XVII la d e todos los h o m b r e s d e Estado.
d e b i é n d o s e s o m e t e r s e l a s n a c i o n e s á lós p r e c e p t o s s e n t a -
dos p o r la c o s t u m b r e , ó q u e se d e r i v a n d e los p r i n c i p i o s
EOS EJÉRCITOS.
d e j u s t i c i a c o m u n e s á todos los h o m b r e s . El c o n j u n t o de
e s t a s reglas f o r m a b a el d e r e c h o d e g e n t e s . 4 3 3 . L o s e j é r c i t o s p e r m a n e n t e s . — Los p r i n c i p e s
4 3 1 . P e r o l o s h o m b r e s d e E s t a d o q u e g o b e r n a b a n á Eu- c o n s e r v a r o n h a s t a el siglo XVII l a c o s t u m b r e de t o m a r á
r o p a , n o se c r e y e r o n n u n c a o b l i g a d o s á c o n f o r m a r s e con s u e l d o b a n d a s de m e r c e n a r i o s ; a l efecto, t r a t a b a n direc-
aquellos principios. t a m e n t e con el c o r o n e l ó c a p i t á n , q u e se e n c a r g a b a de
r e u n i r sus h o m b r e s y d e m a n t e n e r l o s , m e d i a n t e u n a can-
Es una máxima del derecho de gentes que los embajadores t i d a d alzada.
son inviolables. Pues bien, hé aquí lo que Louvois escribía en
1074, respecto del plenipotenciario del emperador, AI. de Lisola : El e j é r c i t o e r a u n c o n j u n t o d e a v e n t u r e r o s de todas
« Todo hace sospechar que M. de Lisola debe salir pronto de partes, alemanes, croatas, irlandeses, walones, retenidos
Lieja para volver á Colonia. Como sería muy ventajoso poder ú n i c a m e n t e p o r la p a g a . ¡Vi s i q u i e r a e x i s t í a u n i f o r m e .
echarle mano, y aun DO veo g r a n inconveniente en que lo ma- C a d a s o l d a d o se vestía á su a n t o j o ; p a r a c o n o c e r s e d u r a n t e
tasen, porque es un hombre m u y impertinente etí sus dis- e l c o m b a t e , h a b í a que a d o p t a r u n distintivo c o m ú n : en la
cursos, que emplea todo su talento contra los intereses de b a t a l l a de B r e i t e n f e l d , los i m p e r i a l e s l l e v a b a n u n a cinta
Francia, convendría á V. muchc, pues esto le captaría las gra- b l a n c a en el brazo y en el s o m b r e r o , y los suecos u n a r a m a
cias de Su .Majestad, poder ejecutar dicho proyecto, » verde.
Otra máxima del derecho internacional era que no se debía
P e r o en el siglo XVII d e s a p a r e c e n estas b a n d a s que sólo
d a r principio á una guerra sin haberla declarado previamente.
se a l q u i l a b a n p o r el t i e m p o q u e d u r a b a la g u e r r a , y c a d a Llegó, p o r t a n t o , u n día en que los g o b i e r n o s no e n c o n -
E s t a d o m a n t i e n e su e j é r c i t o p e r m a n e n t e , f o r m a d o p o r t r a r o n los h o m b r e s q u e n e c e s i t a b a n p a r a r e c l u t a r s u s e j é r -
r e g i m i e n t o s p e r p e t u o s , q u e seguían s u b s i s t i e n d o e n t i e m p o citos. Así f u é q u e d e s d e fines del siglo XVII t r a t a r o n d e
de paz. Este e j é r c i t o e r a p r o p i e d a d del principié, q u e n o m -
b r a b a , no sólo a l c o r o n e l , sino t a m b i é n á todos l o s oficiales;
los s o l d a d o s e n t r a b a n d i r e c t a m e n t e á su servicio y llevaban
su u n i f o r m e (En F r a n c i a lo i n t r o d u j o Louvois).
4 3 4 . E l r e c l u t a m i e n t o . — Los e j é r c i t o s s e c o m p o n í a n
de v o l u n t a r i o s , q u e son difíciles d e r e c l u t a r á m e d i d a q u e
el n ú m e r o exigido p a r a el servicio crece. Cada gobierno
posee oficiales l l a m a d o s r e c l u t a d o r e s , q u e v a n b u s c a n d o
p o r todas p a r t e s l o s j ó v e n e s m á s vigorosos p a r a excitarlos
á alistarse.

Con tal fin recurren frecuentemente á la astucia : establé-


cense en una taberna, invitan á los jóvenes á beber, les pintan ASMA"-
con vivos colores lo provechoso del oficio de soldado, los em-
briagan, y tratan de hacerles aceptar la pequeña suma que re- Manejo del mosquete.
preséntalas arras del convenio; desdeque un hombre haaceptado
el dinero del rey, ya está alistado y no puede desdecirse. — En p r o c u r a r s e ese a r t i c u l o p o r los m i s m o s m e d i o s que el di-
tiempo de guerra, cuando los hombres escaseaban, los hacían n e r o , y o r g a n i z a r o n levas obligatorias.
servirá la fuerza. Durantela guerra de Siete Años, los alistadores
de Federico II, rey de Prusia, robaban en Silesia hasta joven- 4 3 6 . L u i s XIV creó á fines d e su r e i n a d o la m i l i c i a , que
cilios que no habían terminado sus estudios. «No crezcas tanto, d u r ó h a s t a la R e v o l u c i ó n ; todos los años hacían en c a d a
decíanlos padres á sus hijos, pues los reclutadores te cogerán. »

4 3 5 . Los s o l d a d o s l l e v a n v i d a m i s e r a b l e , e s t a n d o m a l
alojados, mal alimentados y siendo víctimas de duro trato.
Los oficiales t i e n e n s i e m p r e e n la m a n o el b a s t ó n p a r a
p e g a r a l soldado d u r a n t e el ejercicio : ese es el castigo r e -
g l a m e n t a r i o . Al m i l i t a r no le a l c a n z a lo que g a n a p a r a sos-
t e n e r s e y s o s t e n e r á su -familia ( m u c h o s d e ellos son casa-
dos); p r e c í s a l e , p u e s , e j e r c e r en e l l u g a r d o n d e r e s i d e
a l g ú n oficio s u p l e m e n t a r i o , m a n d a d e r o , mozo d e c o r d e l ,
p e ó n . Ni s i q u i e r a l e q u e d a la e s p e r a n z a d e a s c e n d e r , p u e s
los oficiales son t o d o s n o b l e s ó b u r g u e s e s r i c o s ; el s o l d a d o
viejo ó i n ú t i l no t i e n e m á s p e r s p e c t i v a que la d e m e n d i g a r
p a r a vivir, p u e s el g o b i e r n o n o le p a g a r e t i r o a l g u n o .
Así es que n a d i e q u i e r e e n t r a r en clase t a n m i s e r a b l e :
el e j é r c i t o se. r e c l u t a e n t r e l o s v a g a b u n d o s y es vergonzoso parroquia u n sorteo, para saber quiénes debían p a r t i r ;
f o r m a r p a r t e de é l ; á veces o c u r r í a q u e c u a n d o u n gentil- p e r o en é l n o e n t r a b a n m á s que l o s p o b r e s ; los b u r g u e s e s ,
h o m b r e c o m e t í a u n c r i m e n lo c o n d e n a b a n á s e r v i r como s u s c r i a d o s y los l a b r a d o r e s ricos e s t a b a n e x e n t o s de servir
soldado. al rey.
4 3 7 . L a s a r m a s . — D u r a n t e la g u e r r a d e T r e i n t a años
t i e r r a t a m b i é n . Tal es el s i s t e m a d e l a s f o r t i f i c a c i o n e s
{1618-1648; l o s c u e r p o s d e i n f a n t e s e s t a b a n f o r m a d o s to-
r a s a n t e s q u e V a u b á n a p l i c ó en todas l a s p l a z a s f u e r t e s d e
d a v í a p o r dos clases de soldados, l o s l a n c e r o s , a r m a d o s
Francia.
con u n a l a r g a pica c o m o los a n t i g u o s l a n s q u e n e t e s y los
4 3 9 . L o s e j é r c i t o s e n c a m p a ñ a . — Gomo no h a b í a
m o s q u e t e r o s , q u e l l e v a b a n e s p a d a y m o s q u e t e . Éste, que
n i i n t e n d e n c i a n i a m b u l a n c i a , l o s s o l d a d o s l l e v a b a n con-
e r a m u y p e s a d o , se e n c e n d í a con u n a m e c h a ; n e c e s i t á b a n s e
sigo m u j e r e s , n i ñ o s , c r i a d o s y c a r r e t a s en q u e c a r g a r s u s
u n a h o r q u i l l a y u n vástago p a r a s o s t e n e r l o m i e n t r a s se
u t e n s i l i o s y su botín. Á m e d i d a q u e l o s g o b i e r n o s se e n c a r -
apuntaba, y una mecha siempre encendida para dispararlo.
g a r o n d e a t e n d e r á l a s n e c e s i d a d e s d e los e j é r c i t o s en
E n el siglo XVII se s u p r i m i ó esta m e c h a , r e e m p l a z á n d o l a
c a m p a ñ a , la i m p e d i m e n t a d i s m i n u y ó , a u n q u e sin desapa-
p o r u n pedazo de p e d e r n a l ( f u s i l en f r a n c é s de entonces),
recer completamente.
q u e dió su n o m b r e al a r m a . D e s p u é s se inventó l a b a y o -
n e t a , que e n t r a b a en el cañón del f u s i l y servía d e pica. El ejército no e n t r ó ya e n c a m p a ñ a m á s q u e á p r i n c i p i o s

Estos p r o g r e s o s c a m b i a r o n la m a n e r a d e c o m b a t i r . La
caballería, que se h a b í a p e r f e c c i o n a d o m á s p r o n t o , llevó
s i e m p r e l a v e n t a j a d u r a n t e todo e l siglo XVII. P e r o en
.el XVIII volvió la i n f a n t e r í a á s e r la r e i n a de las b a t a l l a s .
Las victorias de F e d e r i c o II f u e r o n t r i u n f o s d e la i n f a n -
tería.
4 3 8 . L a s f o r t i f i c a c i o n e s . — T a m b i é n se t r a n s f o r m ó l a
a r t i l l e r í a . En vez d e l a s l a r g a s piezas i r r e g u l a r e s , h u b o
c a ñ o n e s d e calibre r e g u l a r , q u e l a n z a b a n líalas d e h i e r r o .
P a r a r e s i s t i r á estos a p a r a t o s , h u b o que c a m b i a r e l sis-
t e m a de fortificación. Las altas m u r a l l a s servían de b l a n c o
á los cañones, que las d e m o l í a n p i e d r a á p i e d r a , t a n t o m á s
f á c i l m e n t e c u a n t o m á s e l e v a d a s e r a n . E n el siglo XVII se r e -
n u n c i ó á l a s f o r t i f i c a c i o n e s d o m i n a n t e s y se a d o p t ó el sis-
t e m a o p u e s t o . En vez d e elevar el b a s t i ó n , se p r o c u r ó ocul- Uniformes franceses de tiempos de Luis XV.
t a r l o p a r a q u e no l l e g a s e n á él l a s b a l a s . Edifícase u n o
p e q u e ñ o y g r u e s o , q u e se c u b r e c o n t i e r r a p l a n t a d a de
d e p r i m a v e r a , p u e s se n e c e s i t a n trigos v e r d e s y p r a d e r a s
c é s p e d , la escarpa, d o n d e las b a l a s p e n e t r a n sin d e s t r u i r
b a s t a n t e c u b i e r t a s p a r a m a n t e n e r los c a b a l l o s . El objetivo
n a d a . La m u r a l l a está r o d e a d a p o r u n foso; p e r o éste n o se
d e la estrategia es o r d i n a r i a m e n t e la t o m a d e plazas
e n c u e n t r a p o r d e b a j o d e la p r i m e r a , c o m o en los a n t i g u o s
f u e r t e s ; l a s t r o p a s se d i r i g e n en s e g u i d a á a c a m p a r d e l a n t e
castillos, sino á su m i s m o nivel. Lo f o r m a p o r u n a p a r t e la
d e u n a ciudad y a b r e n t r i n c h e r a s . Casi t o d a s l a s g u e r r a s
m u r a l l a m i s m a , p o r la o t r a un t a l u d de igual a l t u r a , la
d e Luis XIV f u e r o n g u e r r a s d e s i t i o s ; sólo se d a n b a t a -
contraescarpa, que b a j a con suave declive h a c í a el c a m p o ,
llas c a m p a l e s p a r a l e v a n t a r él c e r c o d e u n a plaza ó p a r a
d e m a n e r a que oculta t o d a la f o r t i f i c a c i ó n . El e n e m i g o no
rechazar á las fuerzas que acuden á socorrerla.
d i s t i n g u e m á s que la l í n e a de la c o n t r a e s c a r p a y d e t r á s , el
t a l u d d e t i e r r a d e la e s c a r p a , m i e n t r a s que él q u e d a e s - Así es q u e la victoria se d e c i d e r a r a s veces. El v e n c e d o r
p u e s t o a l tiro de los c a ñ o n e s de la plaza p r o t e g i d o s p o r el avanza l e n t a m e n t e , d e t e n i é n d o s e a n t e l a s m á s p e q u e ñ a s
t a l u d . Las t o r r e s q u e h a b í a en los á n g u l o s d e la ciudad son plazas f u e r t e s p a r a a s e d i a r l a s ; l o s g e n e r a l e s a u s t r í a c o s q u e
r e e m p l a z a d a s p o r o t r o s b a s l i o n e s , o c u l t o s y c u b i e r t o s de i n v a d i e r o n la F r a n c i a en 1793 t e n í a n a ú n c o m o p r i n c i p i o
que u n ejército no debe d e j a r n i n g u n a g u a r n i c i ó n e n e m i g a
LA MONARQUÍA ABSOLUTA EN EUROPA. 193
á su r e t a g u a r d i a , y p e r d i e r o n m u l t i t u d de m e s e s en t o m a r c o s t a d e l o s p a í s e s i n v a d i d o s . El g o b i e r n o n o s u m i n i s -
u n a p o r c i ó n d e p e q u e ñ a s c i u d a d e l a s d e la f r o n t e r a del t r a á s u s t r o p a s n i víveres ni f o r r a j e s ; ellas m i s m a s t i e n e n
Norte. — Las o p e r a c i o n e s t e r m i n a n á fines de otoño, l a cam- que p r o c u r á r s e l o s . Á m e n u d o exigen d e los b u r g u e s e s con-
p a ñ a lxa c o n c l u i d o , los s o l d a d o s c o n s t r u y e n b a r r a c a s en t r i b u c i o n e s d e . g u e r r a ; con este r e c u r s o c u e n t a n todos y lo
q u e p a s a n el i n v i e r n o sin c o m b a t i r : esto se l l a m a tomar l l a m a n « e x t r a o r d i n a r i o d e las g u e r r a s ». Si los h a b i t a n t e s
sus cuarteles de invierno. n o d a n l o q u e les p i d e n , se p e g a f u e g o á s u s casas.
440. El derecho de la g u e r r a . — Los e j é r c i t o s se
Louvois fué más lejos y mandó devastar todos los Estados del
b a t e n p o r oficio y sin odio n a c i o n a l .
Elector palatino, por más que Luis XIV uo estuviera en guerra
En la batalla de Fontenoy (1745), cuando los guardias f r a n - con él, y esto á f m de que el enemigo no pudiera encontrar allí
ceses y los regimientos ingleses se vieron frente á frente, los recursos. Los habitantes recibieron orden de evacuar sus casas,
oficiales ingleses saludaron levantando sus sombreros, y los y 500.000 personas quedaron sin recursos; las ciudades y las
oficiales franceses les devolvieron el saludo. Un inglés dijo en aldeas f u e r o n incendiadas, el campo asolado y hasta se voló la
alta voz : « Señores de la guardia francesa, disparad. — Tirad mina del castillo de Heidelberg.
primero », replicaron sus adversarios.
C o n s i d e r a n d o los p r i n c i p i o s q u e a b i e r t a m e n t e p r o f e s a b a n
los g o b i e r n o s , se p u e d e i m a g i n a r lo q u e h a r í a n los s o l -
dados.-

Los húngaros de Dampierre cortaban las manos á los niños y


las colgaban de sus sombreros; los soldados de Mansfeld arro-
jaban en la hoguera á los campesinos; los de Tilly cortaban á
las mujeres los pechos; los brazos, las piernas, la nariz y las
orejas á los pastores protestantes; los croatas hacían devorar
sus prisioneros por los perros, se servían de ellos para que hi-
ciesen de blanco en sus ejercicios de tiro, ó les vertían plomo
derretido en la boca. Habiendo tomado la ciudad de Cham los
pauduros que estaban al servicio de Austria, mataron á los
hombres, pegaron fuego á las casas y se pusieron en el puente,
esperando á las mujeres que huían, para arrojarlas al agua. Y
como María Teresa mandase abrir una información sobre el
general d e esos bandidos, su ministro, el barón de Trenck, le
contestó « que convenía hacer la vista gorda ante semejantes
minucias en recuerdo de otros importantes servicios. »

Ejército e n campada.
FORMACIÓN D E EA CONSTITUCION INGLESA
P e r o l a s c o s t u m b r e s de la g u e r r a s e g u í a n s i e n d o m u y EN EL SIGLO XVII.
«luras p a r a l o s h a b i t a n t e s d e las r e g i o n e s i n v a d i d a s . No 4 4 2 . E l P a r l a m e n t o i n g l é s . — Los r e y e s d e I n g l a t e r r a
l e s r e c o n o c í a n el d e r e c h o d e d e f e n d e r s u s p u e b l o s n i de h a - se h a b í a n a c o s t u m b r a d o á la idea de q u e n o d e b i a n exigir
c e r a c t o d e h o s t i l i d a d , b a j o p e n a de m u e r t e . t r i b u t o n i n g u n o á s u s subditos, sin h a b e r o b t e n i d o el con-
Al invadir la Alsacia, en 1744, los oficiales austríacos, declara- s e n t i m i e n t o del P a r l a m e n t o . Éste se h a l l a b a dividido,
ban que si los habitantes resistían, los ahorcarían, « después desde fines del siglo XIII, en dos c á m a r a s . La d e los l o r e s
de obligarlos á cortarse á sí mismos la nariz y las orejas. » ó alta se c o m p o n í a d e los obispos y s e ñ o r e s (lords) á quie-
n e s h a b í a e n v i a d o el r e y u n a c a r t a p e r s o n a l d e convocato-
4 4 1 . Se a d m i t í a q u e u n e j é r c i t o tiene d e r e c h o â vivir á
ría; el s o b e r a n o t e n í a el d e r e c h o d e ' c i t a r y, p o r t a n t o , de del p u e b l o r e s u l t a b a n n u l o s . El s o b e r a n o n o n e c e s i t a b a de
h a c e r l o r d á la p e r s o n a q u e le p a r e c í a , p e r o e l q u e u n a vez l a s c á m a r a s m á s q u e p a r a e l a b o r a r n u e v a s leyes ó votar
h a b í a asistido c o m o l o r d á l a s s e s i o n e s , t e n í a en a d e l a n t e a l g ú n i m p u e s t o . La política d e Carlos I consistió en p r e s -
d e r e c h o p a r a s e r c o n v o c a d o s i e m p r e , y este d e r e c h o se c i n d i r d e las c o n t r i b u c i o n e s p a r a n o t e n e r que r e u n i r el
t r a n s m i t í a h e r e d i t a r i a m e n t e en l a s f a m i l i a s p o r o r d e n de P a r l a m e n t o . Es v e r d a d q u e así le f a l t a b a d i n e r o ; quiso,
p r i m o g e n i t u r a . La C á m a r a d e l o s C o m u n e s ó Cámara p u e s , p r o c u r á r s e l o r e s t a b l e c i e n d o la a n t i g u a tasa de los bu-
baja e s t a b a f o r m a d a p o r t r e s clases de d i p u t a d o s , u n o s ele- ques que en o t r o tiempo,, y e n p e r i o d o s de g u e r r a , se h a b í a
gidos p o r a s a m b l e a d e los p r o p i e t a r i o s del c o n d a d o , otros percibido en l o s . c o n d a d o s m a r í t i m o s . R e s t a b l e c e r l a sin u n
p o r los b u r g u e s e s de las c i u d a d e s del r e i n o ó p o r l o s h a b i - voto del P a r l a m e n t o , e x i g i r l a e n t i e m p o d e paz y e n t o d o
t a n t e s de d e t e r m i n a d o s b u r g o s q u e t e n í a n d e r e c h o de el país, e r a e v i d e n t e m e n t e c o n t r a r i o á l a c o s t u m b r e . H a m p -
elección. d e n , g r a n p r o p i e t a r i o i n g l é s , se atrevió á n e g a r s e á p a g a r
La l e g i s l a t u r a n o d u r a b a m á s que lo q u e q u e r í a el r e y ; y se dejó f o r m a r c a u s a . Los j u e c e s l o c o n d e n a r o n , y el i m -
y todavía sigue s i e n d o e n l a Gran B r e t a ñ a u n p r i n c i p i o de p u e s t o se cobró s i n r e s i s t e n c i a .
d e r e c h o constitucional q u e e l r e y tiene d e r e c h o á d i s o l v e r 4 4 5 . L a p e r s e c u c i ó n r e l i g i o s a . — Tal vez el rey h a -
el P a r l a m e n t o . P e r o la c o s t u m b r e e r a c e l e b r a r u n a legis- b r í a logrado, n o o b s t a n t e la c o s t u m b r e , h a c e r s e t a n a b s o -
latura al año. luto como Luis XIV, si sólo l a h u b i e s e e m p r e n d i d o con los
4 4 3 . L a m o n a r q u í a a b s o l u t a e n I n g l a t e r r a . — Ha- d e r e c h o s políticos d e s u s s u b d i t o s ; p e r o e n c o n t r ó r e s i s -
b i é n d o s e e x t i n g u i d o en 1603 la f a m i l i a d e l o s Ttidors, pasó t e n c i a r e l i g i o s a , m á s difícil de v e n c e r .
á s e r r e y de . I n g l a t e r r a el d e Escocia, J a c o b o E s t u a r d o . E s t a El a n g l i c a n i s m o n o g u s t a b a á m u c h o s i n g l e s e s ; l a a u t o -
casa tenía s o b r e la a u t o r i d a d r e a l las m i s m a s ideas q u e los ridad de los o b i s p o s y l a s c e r e m o n i a s l e s p a r e c í a n r e s t o s de
d e m á s p r í n c i p e s del siglo XVII. l a religión c a t ó l i c a , q u e m i r a b a n c o n h o r r o r . F o r m ó s e ,
Dios, decía Jacobo I, h a i n s t i t u i d o p o r sí - m i s m o la mo- p u e s , un g r u p o d e disidentes, "que se s e p a r a r o n de la Iglesia
n a r q u í a hereditaria, encargando, á los reyes de gobernar Oficial. L l a m á r o n l o s p u r i t a n o s , p o r q u e q u e r í a n h a c e r m á s
en l u g a r suyo, y d á n d o l e s p o d e r a b s o l u t o . El r e y p u e d e p u r a l a r e l i g i ó n , y b a j o e s t e n o m b r e se c o m p r e n d í a n s e c -
m a n d a r c u a n t o j u z g a b u e n o , y si h a c e p r o m e s a s á s u s sub- t a s m u y d i v e r s a s , c o m o l o s p r e s b i t e r i a n o s , los i n d e p e n -
ditos, t i e n e el d e r e c h o d e n o c u m p l i r l a s ; p u e s e n t r e un d i e n t e s , los b a u t i s t a s y l o s c u á q u e r o s . La Iglesia a n g l i c a n a
rey y s u s s u b d i t o s n o c a b e c o n v e n i o . E s t a t e o r í a , q u e e r a p e r s e g u í a á los d i s i d e n t e s , p r o c u r a n d o obligarlos á p e r s i g -
g e n e r a l e n t o n c e s e n E u r o p a , p a r e c í a á los i n g l e s e s c o n t r a - n a r s e c o m o l o s d e m á s c r i s t i a n o s , á a r r o d i l l a r s e p a r a co-
ría á sus a n t i g u a s c o s t u m b r e s y á su C a r t a M a g n a . m u l g a r , á s e r v i r s e del l i b r o d e o r a c i o n e s l i t ú r g i c a s (booh
of common -prayer); p e r o su c o n c i e n c i a se r e b e l a b a c o n t r a
4 4 4 . Carlos I, s u c e s o r d e J a c o b o I, r e c i b i ó en los p r i m e -
estos usos que l l a m a b a n s i g n o s d e i d o l a t r í a y no q u e r í a n
r o s años de su r e i n o d i v e r s a s q u e j a s del P a r l a m e n t o , so-
s e g u i r asistiendo á l a I g l e s i a .
b r e lo excesivo de sus g a s t o s y su m a l a a d m i n i s t r a c i ó n .
Q u e r i e n d o l i b r a r s e d e e s t a s q u e j a s , t o m ó el p a r t i d o d e no
v;olver á r e u n i r e l ' P a r l a m e n t o , y de g o b e r n a r c o m o l o s de- Los que por escrúpulo de conciencia se negaban á conformarse
m á s r e y e s a b s o l u t o s . Su f a v o r i t o y c o n s e j e r o , S t r a í f o r d , con los usos anglicanos, fueron llamados no conformistas; éstos
q u e r í a h a c e r en I n g l a t e r r a l o q u e e n t o n c e s p r a c t i c a b a Riche- eran destituidos de sus empleos, tenían que pagar multa, y si
hablaban contra la Iglesia establecida, eran condenados á pri-
l i e u e n F r a n c i a : a c o s t u m b r a r á la n a c i ó n á o b e d e c e r á los
sión, expuestos en la picota, ó bien les cortaban las orejas ó la
m i n i s t r o s d e l rey, y d e j a r a l p o d e r sin c o n t r a p e s o a l g u n o .
mano. El doctor Leigton estuvo primero quince semanas con
La nación no tenia m á s m e d i o p a r a o p o n e r s e al p o d e r cadenas y grillos en un miserable nicho de perro, sin fuego y
r e a l que las q u e j a s del P a r l a m e n t o ; p e r o como' éste no sin tener donde dormir; después lo subieron á la picota en un
podía r e u n i r s e sin q u e lo c o n v o c a r a el r e y , los d e r e c h o s día glacial, lo azotaron y lo marcaron con hierro hecho ascua en
la frente,- acabando por cortarle las narices y las orejas y ence- t a n r a c i ó n r e s t a b l e c i ó e l p o d e r real tal c o m o existía a n t e s
rrarlo con los criminales. d e l t r u i n f o del P a r l a m e n t o .
Carlos II g o b e r n ó d u r a n t e diez y ocho años sin r e s i s t e n -
4 4 6 . Al fin logró el arzobispo Laúd a n i q u i l a r á los p u r i - cia; p e r o su h e r e d e r o d e b í a s e r su h e r m a n o Jacobo, que
tanos d e I n g l a t e r r a , t a n t o q u e en 1638 n o q u e d a b a en el e r a c a t ó l i c o . Los i n g l e s e s se v i e r o n , p u e s , indecisos, sin
país n a d i e que se a t r e v i e r a á d e c l a r a r s e d i s i d e n t e . P e r o al s a b e r q u é escoger, e n t r e su afecto p o r la f a m i l i a r e a l , y su
paso q u e en I n g l a t e r r a los p u r i t a n o s s e r e d u c í a n á u n o s h o r r o r h a c i a el c a t o l i c i s m o . Unos q u e r í a n que Jacobo I I
cuantos, la m a y o r í a de los escoceses p r o f e s a b a e l p r e s b i - f u e r a excluido d e l a s u c e s i ó n al t r o n o , otros p r e t e n d í a n
t e r i a n i s m o ; p o r esto se f o r m ó allí u n a liga p a r a r e c h a z a r r e s p e t a r el o r d e n d e é s t a . El n u e v o P a r l a m e n t o , n o m b r a d o
p o r l a f u e r z a las i n n o v a c i o n e s que el r e y q u e r í a i m p o n e r en 1679, se dividió d e l m i s m o m o d o ; c a d a g r u p o recibió
á Escocia. Así e m p e z ó c o n t r a los E s t u a r d o s u n v e r d a d e r o de s u s a d v e r s a r i o s u n a p o d o q u e a c e p t ó : los p a r t i d a r i o s de
levantamiento religioso. la f a m i l i a real, se l l a m a r o n t o r i e s , l o s o p o n e n t e s w h i g s .
4 4 7 . L a r e v o l u c i ó n d e 1 6 4 8 . — El r e y n e c e s i t ó u n Asi se f o r m a r o n l o s p a r t i d o s q u e p o r espacio de dos siglos
e j é r c i t o p a r a c o m b a t i r á los escoceses s u b l e v a d o s ; p o r lo han l u c h a d o en el P a r l a m e n t o i n g l é s 1 .
cual se decidió á p e d i r d i n e r o al P a r l a m e n t o . Los i n g l e s e s 4 5 0 . R e v o l u c i ó n d e 1 6 8 8 . — U n a vez rey, Jacobo II,
que e s t a b a n m u y irritados, e l i g i e r o n d i p u t a d o s o p u e s t o s á tomó p a r t i d o a b i e r t a m e n t e p o r l a religión católica y se alió
la política d e Carlos, y así se c o n s t i t u y ó en la C á m a r a de con Luis XIV. El d e s c o n t e n t o f u é g e n e r a l . Guillermo de Ho-
los c o m u n e s u n a p e q u e ñ a m a y o r í a d e p r e s b i t e r i a n o s . landa, y e r n o del s o b e r a n o inglés, lo a p r o v e c h ó p a r a d e s -
4 4 8 . I n g l a t e r r a e n t e r a se dividió e n t o n c e s e n dos b a n d o s ; e m b a r c a r en los E s t a d o s de su s u e g r o con u n p e q u e ñ o
de p a r t e del r e y se p u s i e r o n los g e n t i l e s h o m b r e s , el clero, e j é r c i t o h o l a n d é s . J a c o b o huyó, q u e d a n d o con esto t r i u n -
y casi todos l o s h a b i t a n t e s del Norte y del O e s t e ; d e p a r t e fante la R e v o l u c i ó n «le 1 6 8 8 , q u e se había e f e c t u a d o p o r
del P a r l a m e n t o , los p u r i t a n o s , los b u r g u e s e s d e l a s c i u d a - lo q u e se ve, c o m o l a d e 1640, con a y u d a d e los e x t r a n -
des, los l a b r a d o r e s y los p e q u e ñ o s p r o p i e t a r i o s del s u d e s t e jeros.
(;yeornen). Los realistas se a p e l l i d a b a n c a b a l l e r o s y d a b a n Este m o v i m i e n t o n o c o n s i s t i ó a l p a r e c e r m á s q u e en r e e m -
á los o t r o s el calificativo de c a b e z a s r e d o n d a s , p o r q u e plazar u n r e y p o r o t r o . Un n u e v o P a r l a m e n t o , en q u e t e n í a n
u s a b a n e l pelo corto. m a y o r í a los whigs, d e c l a r ó d e s t r o n a d o á Jacobo, v a c a n t e el
La g u e r r a civil duró cinco años. El P a r l a m e n t o v e n c e d o r trono y reyes d e I n g l a t e r r a á Guillermo y María; p a r a esto
tomó e n sus m a n o s el g o b i e r n o , r e e m p l a z a n d o al r e y ; p e r o n o se necesitó n i n g u n a n u e v a l e y ; p e r o con este s i m p l e
el v e r d a d e r o p o d e r e r a el e j é r c i t o p u r i t a n o q u e h a b í a ob- c a m b i o de p e r s o n a s s e n t a b a el P a r l a m e n t o su d e r e c h o d e
tenido l a s victorias. Él f u é el q u e hizo d e c a p i t a r á Carlos 1, j u z g a r a l r e y y de d i s p o n e r d e l a c o r o n a .
p r o c l a m a r la r e p ú b l i c a (1648), y o t o r g a r el i m p e r i o abso- 4 5 1 . Como los d e r e c h o s de la nación n o p a r e c í a n defi-
luto á su j e f e C r ó m w e l l , d o m i n a n d o d u r a n t e t r e c e a ñ o s la nidos con c l a r i d a d e n l a s a n t i g u a s c a r t a s , el P a r l a m e n t o
Inglaterra. r e d a c t ó u n a d e c l a r a c i ó n d e d e r e c h o s , q u e el r e y h u b o de
4 4 9 . L a R e s t a u r a c i ó n d e 1 6 6 0 . — El e j é r c i t o no s a n c i o n a r . Hé aquí s u s p r i n c i p a l e s a r t í c u l o s .
g o b e r n a b a m á s q u e p o r la f u e r z a , p u e s t e n í a en c o n t r a suya
á casi todos los h a b i t a n t e s del r e i n o . C u a n d o m u r i ó Crom- « Que el poder de s u s p e n d e r las leyes por autoridad real, sin
well, e l g e n e r a l en j e f e del e j é r c i t o del Norte, M o n k , se re- la aprobación del P a r l a m e n t o , es ilegal;
» Que las levas de d i n e r o para uso de la corona, so pretexto
solvió á c o n v o c a r u n a Convención (1660); t o d o s l o s dipu-
de una prerrogativa, y sin voto del Parlamento, soií ilegales;
tados e s t u v i e r o n d e a c u e r d o p a r a r e s t a u r a r e n el t r o n o al
rey l e g í t i m o , Carlos II, h i j o del p r i m e r o d e ese n o m b r e . ). En nueslros (lías h a n t o m a d o los tories el nombre de conservadores y el
Como lo l l a m a r o n s i n i m p o n e r l e c o n d i c i o n e s , la R e s - de liberales los whigs.
» Que los subditos tienen derecho p a r a dirigir peticiones al
rey, y que toda acción contra el reclamante es ilegal;
» Que reclutar y sostener en el reino un ejército permanente
en tiempo de paz, sin consentimiento del Parlamento, es
ilegal;
» Que la elección de los miembros del Parlamento debe ser
libre; RÉGIUEA COLOMiL
» Que para dar satisfacción á todas las quejas, enmendar, re- *

forzar y consagrar las leyes, debe reunirse el Parlamento fre- 4 5 2 . E l m o n o p o l i o . — Las c o l o n i a s f u n d a d a s p o r los
-cuentemente. e u r o p e o s en Á f r i c a , A m é r i c a y Oceanía e r a n c o n s i d e r a d a s
en el siglo XVII c o m o p r o p i e d a d d e l E s t a d o .
Con esto dejó el rey d e c o n s i d e r a r s e c o m o investido de
p o d e r s u p e r i o r á la v o l u n t a d d e su p u e b l o ; a h o r a sabe que El gobierno p r o c u r a b a r e s e r v a r s e t o d o s l o s b e n e f i c i o s ;
e s t á ligado r e s p e c t o d e s u s vasallos p o r u n c o n t r a t o for- así es que s e n t a b a c o m o p r i n c i p i o q u e ú n i c a m e n t e él tenía
m a l ; los s u b d i t o s n o le h a n p r o m e t i d o o b e d i e n c i a m á s que d e r e c h o á e x t r a e r p r o d u c t o s de su colonia. Los h o l a n d e s e s ,
en los l í m i t e s p r e v i s t o s p o r el c o n v e n i o , y esto m i e n t r a s el q u e e r a n d u e ñ o s d e l a s islas d e la S o n d a , p r o h i b í a n q u e
r e y lo o b s e r v e t a m b i é n ; si el s o b e r a n o falta á su p r o m e s a , los r e s t a n t e s e u r o p e o s d e s e m b a r c a s e n en e l l a s ; y como
los s u b d i t o s q u e d a n d e s l i g a d o s d e l a s s u y a s ; si q u i e r e obli- q u e r í a n r e s e r v a r s e e l m o n o p o l i o de l a s especias, n o p e r m i -
garlos, t i e n e n d e r e c h o á r e s i s t i r p o r m e d i o d e la fuerza, y tían el cultivo d e l o s á r b o l e s q u e l a s p r o d u c e n m á s q u e en
a u n d e t o m a r otro rey. El P a r l a m e n t o r e p r e s e n t a á l a na- d e t e r m i n a d a s islas f á c i l e s d e vigilar, c o n s t r u y e n d o al
ción y ejerce sus derechos. e f e c t o en ellas f u e r t e s p a r a r e s i s t i r á los c o n t r a b a n d i s t a s , y
los g o b e r n a d o r e s e f e c t u a b a n visitas á las d e m á s islas p a r a
h a c e r a r r a n c a r los a r b u s t o s d e especias n a c i d o s e s p o n t á -
neamente en su suelo.
Cuando l o s c o l o n o s e m p e z a r o n á c o m e r c i a r con su país
d e o r i g e n , e l "gobierno se r e s e r v ó el d e r e c h o d e c o m p r a r l e s
sus artículos y d e v e n d e r l e s o b j e t o s m a n u f a c t u r a d o s . Al
efecto, declaró q u e el c o m e r c i o de la colonia e r a p r o p i e d a d
del E s t a d o : tal es el p r i n c i p i o del m o n o p o l i o .
El g o b i e r n o n o e x p l o t a b a p o r sí m i s m o este privilegio,
sino que lo c e d í a á los p a r t i c u l a r e s o r g a n i z a d o s en c o m p a -
ñ í a s . La q u e sirvió d e m o d e l o f u é la Compañía de las In-
dias, f u n d a d a e n H o l a n d a e n 1602.
4 5 3 . C o l o n i a s e s p a ñ o l a s . — El gobierno español, q u e
h a b í a t o m a d o p o s e s i ó n d e los i n m e n s o s t e r r i t o r i o s de Amé-
rica, n o se p r o p o n í a l a c r e a c i ó n d e u n a E s p a ñ a n u e v a p o -
b l a d a de e s p a ñ o l e s , s i n o sólo a u m e n t a r el p a t r i m o n i o de la
c o r o n a de Castilla y c o n v e r t i r á los i n d í g e n a s p a g a n o s á
la v e r d a d e r a f e . Las c o l o n i a s e r a n u n a especie de g r a n
propiedad cerrada á toda persona extraña.
No d e j a b a n e s t a b l e c e r s e e n l o s n u e v o s países m á s q u e
p e q u e ñ o n ú m e r o d e h i j o s d e la m e t r ó p o l i ; en 1550 n o h a b í a
e n A m é r i c a a r r i b a d e u n o s l o . 0 0 0 españoles.
» Que los subditos tienen derecho p a r a dirigir peticiones al
rey, y que toda acción contra el reclamante es ilegal;
» Que reclutar y sostener en el reino un ejército permanente
en tiempo de paz, sin consentimiento del Parlamento, es
ilegal;
» Que la elección de los miembros del Parlamento debe ser
libre; RÉGIMEN COLONIAL.
» Que para dar satisfacción á todas las quejas, enmendar, re- *

forzar y consagrar las leyes, debe reunirse el Parlamento fre- 4 5 2 . E l m o n o p o l i o . — Las c o l o n i a s f u n d a d a s p o r los
-cuentemente. e u r o p e o s en Á f r i c a , A m é r i c a y Oceanía e r a n c o n s i d e r a d a s
en el siglo XVII c o m o p r o p i e d a d d e l E s t a d o .
Con esto dejó el rey d e c o n s i d e r a r s e c o m o investido de
p o d e r s u p e r i o r á la v o l u n t a d d e su p u e b l o ; a h o r a sabe que El gobierno p r o c u r a b a r e s e r v a r s e t o d o s l o s b e n e f i c i o s ;
e s t á ligado r e s p e c t o d e s u s vasallos p o r u n c o n t r a t o for- así es que s e n t a b a c o m o p r i n c i p i o q u e ú n i c a m e n t e él tenía
m a l ; los s u b d i t o s n o le h a n p r o m e t i d o o b e d i e n c i a m á s que d e r e c h o á e x t r a e r p r o d u c t o s de su colonia. Los h o l a n d e s e s ,
en los l í m i t e s p r e v i s t o s p o r el c o n v e n i o , y esto m i e n t r a s el q u e e r a n d u e ñ o s d e l a s islas d e la S o n d a , p r o h i b í a n q u e
r e y lo o b s e r v e t a m b i é n ; si el s o b e r a n o falta á su p r o m e s a , los r e s t a n t e s e u r o p e o s d e s e m b a r c a s e n en e l l a s ; y como
los s u b d i t o s q u e d a n d e s l i g a d o s d e l a s s u y a s ; si q u i e r e obli- q u e r í a n r e s e r v a r s e e l m o n o p o l i o de l a s especias, n o p e r m i -
garlos, t i e n e n d e r e c h o á r e s i s t i r p o r m e d i o d e la fuerza, y tían el cultivo d e l o s á r b o l e s q u e l a s p r o d u c e n m á s q u e en
a u n d e t o m a r otro rey. El P a r l a m e n t o r e p r e s e n t a á l a na- d e t e r m i n a d a s islas f á c i l e s d e vigilar, c o n s t r u y e n d o al
ción y ejerce sus derechos. e f e c t o en ellas f u e r t e s p a r a r e s i s t i r á los c o n t r a b a n d i s t a s , y
los g o b e r n a d o r e s e f e c t u a b a n visitas á las d e m á s islas p a r a
h a c e r a r r a n c a r los a r b u s t o s d e especias n a c i d o s e s p o n t á -
neamente en su suelo.
Cuando l o s c o l o n o s e m p e z a r o n á c o m e r c i a r con su país
d e o r i g e n , e l "gobierno se r e s e r v ó el d e r e c h o d e c o m p r a r l e s
sus artículos y d e v e n d e r l e s o b j e t o s m a n u f a c t u r a d o s . Al
efecto, declaró q u e el c o m e r c i o de la colonia e r a p r o p i e d a d
del E s t a d o : tal es el p r i n c i p i o del m o n o p o l i o .
El g o b i e r n o n o e x p l o t a b a p o r sí m i s m o este privilegio,
sino que lo c e d í a á los p a r t i c u l a r e s o r g a n i z a d o s en c o m p a -
ñ í a s . La q u e sirvió d e m o d e l o f u é la Compañía de las In-
dias, f u n d a d a e n H o l a n d a e n 1602.
4 5 3 . C o l o n i a s e s p a ñ o l a s . — El gobierno español, q u e
h a b í a t o m a d o p o s e s i ó n d e los i n m e n s o s t e r r i t o r i o s de Amé-
rica, n o se p r o p o n í a l a c r e a c i ó n d e u n a E s p a ñ a n u e v a p o -
b l a d a de e s p a ñ o l e s , s i n o sólo a u m e n t a r el p a t r i m o n i o de la
c o r o n a de Castilla y c o n v e r t i r á los i n d í g e n a s p a g a n o s á
la v e r d a d e r a f e . Las c o l o n i a s e r a n u n a especie de g r a n
propiedad cerrada á toda persona extraña.
No d e j a b a n e s t a b l e c e r s e e n l o s n u e v o s países m á s q u e
p e q u e ñ o n ú m e r o d e h i j o s d e la m e t r ó p o l i ; en 1550 n o h a b í a
e n A m é r i c a a r r i b a d e u n o s 15.000 españoles.
Estas colonias estaban organizadas con arreglo al modelo de sistema opuesto al de aquéllos. Así fué que demolió las forta-
la madre patria. Era una sociedad antigua en territorios nuevos, lezas y se estableció en puertos abiertos, sin defensas ni ejér-
y el gobierno no quería que este estado de cosas se modificase. citos, y entabló relaciones con los soberanos del país, procu-
For esto impedia cuidadosamente la llegada de extranjero. Hasta rando no intervenir en su política ni tratar de convertir á sus
mediados del siglo xvu, todo navio de esa clase f u i tratado vasallos; para atraer á los mercaderes indígenas, les compraba
como pirata, y los marinos que desembarcaban eran ejecutados caros sus productos y les vendía barato los artículos de Europa.
o condenados á trabajar en las minas. Cuando se abolió esa Su principio de conducta era contentarse con beneficios mode-
pronuncien, siguieron lo mismo las cosá porque los inquisi- rados. Así disfrutaba de las ganancias del comercio, sin los
dores rechazaban á los extranjeros por herejes. El gobierno des- gastos de la ocupación. Prohibía á sus empleados comerciar por
c o n t a b a hasta de los blancos nacidos en América, que llamaban su c u e n t a ; pero les pagaba bien y regularmente. — Cuando
criollos, y no quería dejarlos instruirse. En un discurso pronun- llegó á ser una gran potencia, la compañía adoptó poco á poco
ciado ante los escolares de Lima, decía el virrey : « Aprended los procedimientos de los restantes gobiernos; así fué que des-
a leer, escribir y decir vuestras oraciones; esto es cuanto nece- truyó á casi todos los indígenas de las Molucas, pasó á cuchillo
sita saber un americano. » bandas de chinos en Java (1740) y excitó al rey de Ternate á la
rebelión, por querer arrancar de sus Estados el clavo de comer.
El Estado se reservaba el monopolio del comercio; los habi- Finalmente, obligó á los navios que volvían de las Indias á Ho-
tantes de las colonias no podían vender sus productos y com- landa á d a r la vuelta por las islas Oreadas en vez de subir por
p r a r objetos manufacturados más que á los mercaderes que el m a r d e la Mancha, y los que se dirigían hacia Oriente, tenían
teman licencia para ello; todo navio que iba á América debía que p a s a r todos por Batavia para someterse á una visita.
pasar por Sevilla, so pena de confiscación y de muerte. En esta
ciudad se hallaba establecida, desde 1513, una oficina de comer-
cio; ios empleados visitaban el navio, lo inscribían en un re- 4 5 5 . L a s c o l o n i a s f r a n c e s a s . — Una c o l o n i a f r a n c e s a
gistro y le daban una patente para autorizarlo á efectuar el estaba organizada como una provincia de Francia.
viaje. El monopolio fué transferido á Cádiz, en 1720. Los navios Los c o l o n o s n o d i s f r u t a b a n de m á s l i b e r t a d política ó
salían viajando en conserva, y desembarcaban todos en el r e l i g i o s a q u e los s u b d i t o s del reino. A d e m á s , c o m o el m o -
mismo puerto. Había dos expediciones al año, una para Vera-
n o p o l i o d e l c o m e r c i o h a b í a sido concedido á u n a c o m p a -
cruz, donde se concentraba todo el comercio de Méjico, y otra
(los g a l e o n e s ) para Cartagena y Puerto CabeUo, donde debían ñía p r i v i l e g i a d a , les estaba v e d a d o establecer fábricas,
surtirse todas las colonias del sur, sin excluir la de Buenos t e n i e n d o q u e c o m p r a r l o s o b j e t o s h e c h o s en F r a n c i a ; e r a
Aires. El almirante de los galeones y el gobernador de Pauamá c o s t u m b r e v e n d e r l e s a r t í c u l o s d e s e c h a d o s y éstos m u y c a -
determinaban el precio de todas las mercancías. ros. N o p o d í a n c o m p r a r ni v e n d e r m á s q u e á ios a g e n t e s
d e la c o m p a ñ í a .
Estas caravanas marítimas no bastaban para s u r t i r l o s países
americanos de los artículos que necesitaban, ni para dar salida 4 5 6 . L a s c o l o n i a s i n g l e s a s . — Inglaterra que había
a los productos indígenas; sin embargo, estaba prohibido com- sido l a ú l t i m a l l e g a d a al t e r r e n o d e la colonización, no
prar nada a los extranjeros. El contrabando era considerado tenia m á s q u e p e q u e ñ a s c o l o n i a s e s p a r c i d a s p o r la costa
como una herejía y castigado por el tribunal de la inquisición. d e A m é r i c a del Norte. Como n i n g u n a de ellas p r o d u c í a
4 5 4 . Colonias h o l a n d e s a s . — Los h o l a n d e s e s h a b í a n a r t í c u l o s d e m u c h o p r e c i o , el g o b i e r n o les h a c í a poco caso,
f o r m a d o su m a r i n a y e n d o á p e s c a r el a r e n q u e en el m a r y ni s i q u i e r a se t o m ó el t r a b a j o d e o r g a n i z a r í a s ó de
del Norte. En el siglo XVII, este p u e b l o poseía m á s b u q u e s g o b e r n a r l a s . Esta indiferencia permitió á aquellos territo-
m e r c a n t e s que c u a l q u i e r o t r a n a c i ó n d e Europa.; y como r i o s p o b l a r s e l i b r e m e n t e . En el n o r t e se establecieron
iban d e un puerto á q.tro t r a n s p o r t a n d o las m e r c a n c í a s d é l o s s o b r é t o d o p u r i t a n o s p e r s e g u i d o s , que f u e r o n á América,
diversos países á los q u e l a s n e c e s i t a b a n , se les dio enton- en t i e m p o s de Carlos I, p a r a p o d e r p r a c t i c a r allí sin peligro
c e s el calificativo d e c a r r e t e r o s d e l o s m a r e s . ni e s t o r b o s su religión.
E s t o s c o l o n o s t r a b a j a r o n la t i e r r a c o n s t i t u y e n d o en Amé-
Advertida la Compañía, por el fracaso de los portugueses, de
r i c a u n a n u e v a p a t r i a , q u e l l a m a r o n la .\'ueva I n g l a t e r r a .
lo que había que evitar en el comercio con la India, adoptó
Tratábase d e colonias r e l i g i o s a s . « Si a l g u n o d e n o s o t r o s , p e q u e ñ a s p o t e n c i a s , q u e n e c e s i t a r o n e n el siglo x v m
decían, e s t i m a en 12 la religión y el m u n d o e n 13, ése n o t o m a r p a r t e e n l a s g u e r r a s de los s o b e r a n o s u n o s c o n o t r o s ,
está a n i m a d o p o r el espíritu de u n nuevo i n g l é s . » — E n el p u e s sin esto n o h a b r í a n p o d i d o c o n s e r v a r sus posiciones.
s u r f u é o c u p a d o el país p o r p l a n t a d o r e s q u e vivían c o m o No se tardó e n v e r q u e u n p e q u e ñ o e j é r c i t o , organizado y
s e ñ o r e s r u r a l e s , en m e d i o d e s u s esclavos. disciplinado ó l a e u r o p e a p o d í a v e n c e r á u n n ú m e r o
Hasta m e d i a d o s del siglo XVII t u v i e r o n estos países liber- m u c h o m a y o r d e i n d í g e n a s , y q u e con s o l d a d o s i n d o s t á -
tad c o m p l e t a p a r a c o m e r c i a r , a u n con e x t r a n j e r o s . nicos e r a fácil c o n s t i t u i r u n c u e r p o de t r o p a s como e l q u e
Mas, en d i c h a época se estableció el r é g i m e n l l a m a d o h e m o s i n d i c a d o . E n t o n c e s se o r g a n i z a r o n r e g i m i e n t o s de
p a c t o c o l o n i a l s los c o l o n o s n o t e n í a n d e r e c h o de c o m - cipayos c o m p u e s t o s d e m e r c e n a r i o s i n d í g e n a s m a n d a d o s
p r a r sino p r o d u c t o s ingleses, i n t r o d u c i d o s e n . e l país p o r por oficiales e u r o p e o s y a r m a d o s c o m o e n F r a n c i a ó I n g l a -
i n g l e s e s ; y los ingleses n o d e b í a n a d q u i r i r a r t í c u l o s c o l o n i a - t e r r a . La i d e a f u é d e D u p l e i x , d i r e c t o r d e la C o m p a ñ í a
les m á s q u e e n s u s c o l o n i a s . P a r a que los a m e r i c a n o s t u v i e - f r a n c e s a ; p e r o l o s p r i m e r o s en a p l i c a r l a y a p r o v e c h a r l a
r a n q u e s u r t i r s e de h i e r r o en las m a n u f a c t u r a s i n g l e s a s , s e l e s f u e r o n los i n g l e s e s . Los accionistas f r a n c e s e s exigieron q u e
p r o h i b i ó e n 1719 q u e e s t a b l e c i e r a n f u n d i c i o n e s ; n i s i q u i e r a sus a g e n t e s n o s e o c u p a r a n m á s q u e de c o m e r c i o y p i d i e r o n
p o d í a n h a c e r p o r sí m i s m o s u n clavo ó u n a h e r r a d u r a . la d e s t i t u c i ó n d e D u p l e i x , a l c u a l a c u s a b a n de q u e r e r
m e t e r l o s e n g u e r r a s c o s t o s a s . La C o m p a ñ í a inglesa dio
4 5 7 . E m a n c i p a c i ó n d e l a s c o l o n i a s i n g l e s a s . — La
m á s l i b e r t a d á s u s e m p l e a d o s , y Clive pudo así c o n q u i s t a r
r e b e l i ó n de los colonos d e -América, q u e estalló en 1770,
todo el r e i n o d e B e n g a l a e n i m a sola b a t a l l a .
r e c o n o c í a dos c a u s a s : a q u é l l o s q u e r í a n f a b r i c a r y c o m e r -
ciar l i b r e m e n t e , y - n o a c e p t a b a n que el g o b i e r n o i n g l é s 4 5 9 . Los g o b e r n a d o r e s g e n e r a l e s c o n t i n u a r o n la c o n -
c o b r a r a i m p u e s t o s sin q u e ellos d i e r a n su c o n s e n t i m e n t o , quista en n o m b r e d e la C o m p a ñ í a , q u e á p r i n c i p i o s del
c o n f o r m e era c o s t u m b r e y d e r e c h o d e los c i u d a d a n o s i n - siglo xix h a b í a a c a b a d o p o r s e r único soberano, d e l a
gleses. La revolución e m p e z ó a r r o j a n d o al m a r u n carga- India.
m e n t o de t é que les e n v i a b a I n g l a t e r r a , y j u r a n d o n o con-
Á primera vista parece maravilloso que un país de 200 mi-
sumir artículo ninguno que procediera de la metrópolis
llones de almas se dejara conquistar por una compañía de mer-
D e s p u é s d e esto, se r e u n i e r o n en Congreso l o s r e p r e s e n -
caderes extranjeros. Lo que hay en realidad es que la India no
t a n t e s d e las t r e c e c o l o n i a s y d e c l a r a r o n (1776) q u e « las era una nación, sino u n a reunión de pueblos, ya brahmánicos,
colonias q u e d a b a n l i b r e s d e t o d a o b e d i e n c i a h a c i a la co- ya musulmanes, que n a d a unía, ni la religión, ni la raza, ni el
r o n a de I n g l a t e r r a , y q u e d e b í a n s e r i n d e p e n d i e n t e s con gobierno y qué n o tenían razón ninguua para defenderse de
p l e n o p o d e r p a r a h a c e r l a g u e r r a , firmar l a paz, c o n t r a e r concierto. La masa de la población estaba formada de pacíficos
alianzas y r e g l a m e n t a r s u c o m e r c i o . » C a d a colonia se cultivadores acostumbrados á verse siempre oprimidos por los
convirtió e n u n E s t a d o q u e se a d m i n i s t r a b a l i b r e m e n t e ; extranjeros. Allí n ó existía una nación, sino sólo príncipes so-
los trece r e u n i d o s f o r m a r o n la C o n f e d e r a c i ó n d e l o s beranos. La compañía de las Indias era uno de ellos, que lu-
E s t a d o s U n i d o s de l a A m é r i c a d e l N o r t e . chaba con los demás, y que lo venció por ser la única que dis-
ponía de un ejército regular.
4 5 8 . L a I n d i a . — Los g o b i e r n o s de F r a n c i a y d e Ingla-
t e r r a h a b í a n f u n d a d o , c a d a uno p o r su p r o p i a c u e n t a , una EE MOVIMIENTO D E REFORMA EN EUROPA.
C o m p a ñ í a d e C o m e r c i o privilegiada e n la I n d i a . Estas
sociedades estaban o r g a n i z a d a s a n á l o g a m e n t e ; c a d a cual 460. R e g l a m e n t o s del comercio y de la industria.
poseía en la costa v a r i a s p o b l a c i o n e s , d e f e n d i d a s p o r — E n el siglo X V I I e r a u n p r i n c i p i o e n E u r o p a que el
f u e r t e s y provistas de d e p ó s i t o s y a l m a c e n e s , e n l a s cuales gobierno debe r e g l a m e n t a r e l c o m e r c i o . Los p a r t i c u l a r e s
s o s t e n í a n cierto n ú m e r o de a g e n t e s ó s o l d a d o s , á la vez n o t e n í a n d e r e c h o p a r a t r a n s p o r t a r sus p r o d u c t o s , ó p a r a
que un g o b e r n a d o r De m o d o q u e l a s C o m p a ñ í a s e r a n v e n d e r y c o m p r a r m á s q u e con p e r m i s o del Estado y a t e -
¡riéndose á sus r e g l a m e n t o s . El g o b i e r n o f r a n c é s prohibía
4 6 2 . Cada g o b i e r n o d e b e t o m a r m e d i d a s p a r a i m p e d i r
q u e s a l i e r a n trigos d e l r e i n o , y h a s t a q u e f u e r a n de u n a
q u e e l e x t r a n j e r o v e n d a en s u s E s t a d o s los p r o d u c t o s de
p r o v i n c i a á o t r a ó q u e se a l m a c e n a r a en g r a n d e s c a n t i -
s u s m a n u f a c t u r a s y p a r a r e e m p l a z a r los a r t í c u l o s e x t r a n -
d a d e s este artículo.
j e r o s p o r o b j e t o s f a b r i c a d o s en el país. Con tal fin se
T a m b i é n se creía q u e el p o d e r p ú b l i c o d e b e r e g l a m e n t a r
e m p l e a n dos m é t o d o s . El m á s r a d i c a l es p r o h i b i r á l o s
l a i n d u s t r i a . Un c i u d a d a n o n o t e n í a d e r e c h o p a r a m o n t a r
c o m e r c i a n t e s q u e i n t r o d u z c a n ciertos o b j e t o s e l a b o r a d o s en
u n a f á b r i c a ; la m a n u f a c t u r a e s t a b a r e s e r v a d a á los maes-
o t r a s n a c i o n e s ; Colbert aplicó e s t a d o c t r i n a á los e n c a j e s de
tros de los gremios e s t a b l e c i d o s en l a s c i u d a d e s . N a d i e podía
Venecia, o b l i g a n d o á l o s f r a n c e s e s á c o m p r a r l a s p r o d u c i d a s
f u n d a r u n e s t a b l e c i m i e n t o en el c a m p o ó u n t a l l e r n u e v o en
en F r a n c i a . Tal s i s t e m a s e l l a m a p r o h i b i t i v o . Cabe c o n t e n -
l a c i u d a d , sin e x p o n e r s e á ir á la c á r c e l . A u n l o s q u e dis-
tarse con hacer pagar á los artículos extranjeros cuando
f r u t a b a n del privilegio d e t r a b a j a r , n o p o d í a n h a c e r l o
p e n e t r a n en el país un d e r e c h o de a d u a n a q u e obligue á
l i b r e m e n t e , sino q u e t e n i á n q u e f a b r i c a r con a r r e g l o á los
los c o m e r c i a n t e s á v e n d e r l o s m á s caros. E n t o n c e s los artí-
m é t o d o s a n t i g u o s y á la m e d i d a p r e s c r i t a . Los h o m b r e s de
culos similares de la producción nacional, q u e no están
E s t a d o decían q u e los i n d u s t r i a l e s n e c e s i t a n s e r dirigidos
o b l i g a d o s á p a g a r dicho d e r e c h o , p u e d e n h a c e r v e n t a j o s a -
p o r el g o b i e r n o . C o l b e r t en F r a n c i a h a b í a h e c h o r e d a c t a r
m e n t e c o m p e t e n c i a á l o s e x t r a n j e r o s . De m a n e r a q u e los
u n r e g l a m e n t o i n d u s t r i a l q u e i n d i c a b a q u é r e b o t e debía
d e r e c h o s c o b r a d o s en la f r o n t e r a p o r el gobierno sirven al
e m p l e a r s e , el a n c h o q u e h a b i a d e t e n e r u n a pieza d e paño, y
m i s m o t i e m p o d e r e n t a al Estado y de p r o t e c c i ó n p a r a los
h a b í a i n s p e c t o r e s q u e v i g i l a b a n l a s m a n u f a c t u r a s p a r a confis-
i n d u s t r i a l e s ; tal es el s i s t e m a p r o t e c t o r .
c a r y q u e m a r todo p r o d u c t o n o c o n f o r m e con el r e g l a m e n t o .
T o d o s los g o b i e r n o s e u r o p e o s del siglo x v n p r a c t i c a r o n
4 6 1 . E l s i s t e m a m e r c a n t i l . — El c o m e r c i o con el
u n o ú otro d e estos s i s t e m a s , y en ocasiones a m b o s á la vez.
e x t r a n j e r o e s t a b a r e g l a m e n t a d o con s u j e c i ó n á los princi-
4 6 3 . L o s e c o n o m i s t a s . — Desde el siglo X V I I se h a b í a
pios i m a g i n a d o s p o r los h o m b r e s d e E s t a d o d e Venecia
e m p e z a d o á e s t u d i a r t e ó r i c a m e n t e los m e d i o s de a u m e n t a r
y de F l o r e n c i a en e l siglo xv.
la riqueza d e las n a c i o n e s y de l o s E s t a d o s . Este estudio
Todo E s t a d o , d e c í a n e n t o n c e s , s e e n c u e n t i ' a en c o m p e - se d e n o m i n ó e c o n o m í a p o l í t i c a , esto es, ciencia d é l a vida
t e n c i a m e r c a n t i l con los d e m á s . « Todo b e n e f i c i o q u e logra d o m é s t i c a de u n E s t a d o . Los e c o n o m i s t a s p r o c u r a b a n
u n p u e b l o es u n d a ñ o p a r a o t r o ; el c o m e r c i o es una i n v e s t i g a r c ó m o d e b e n r e g l a m e n t a r s e la i n d u s t r i a ó el
g u e r r a . » C a d a E s t a d o d e b e t r a b a j a r en a u m e n t a r su riqueza c o m e r c i o , p a r a h a c e r l o s p r o d u c t i v o s , y c u á l es el s i s t e m a
á e x p e n s a d é l o s otros. A h o r a b i e n , é s t a c o n s i s t e p r i n c i p a l - de i m p u e s t o q u e d a m a y o r e s r e c u r s o s al Estado con m e n o s
m e n t e e n oro y e n p l a t a , p u e s el q u e p o s e e el dinero p e r j u i c i o p a r a l o s p a r t i c u l a r e s . El s i s t e m a seguido p o r los
p u e d e a d q u i r i r todo lo d e m á s . La r e g l a es, p o r t a n t o , g o b i e r n o s les p a r e c i ó r u i n o s o p a r a la i n d u s t r i a y á m e -
a t r a e r a l país la m a y o r c a n t i d a d p o s i b l e d e m e t a l e s p r e - d i a d o s del siglo xviíi a d o p t a r o n u n a t e o r í a o p u e s t a . El
ciosos, y h a c e r q u e s a l g a d e é l lo m e n o s q u e se p u e d a . P a r a p r i m e r o e n b o s q u e j a r l a f u é e l f r a n c é s Quesnay, m é d i c o del
ello h a y q u e e x p o r t a r (esto es, v e n d e r a l e x t r a n j e r o ) mu- rey L o u i s XV; d e s p u é s la c o m p l e t ó y t e r m i n ó el escocés
c h a s m e r c a n c í a s , en c a m b i o d e las c u a l e s se r e c i b e dinero, A d á n S m i t h , en su c é l e b r e libro De la riqueza de las ila-
é i m p o r t a r (es d e c i r , c o m p r a r al e x t r a n j e r o ) lo menos ciones.
q u e se p u e d a , con o b j e t o d e n o t e n e r q u e g a s t a r el dinero
q u e se p o s e e . Los E s t a d o s son como las casas d e comercio, El o r o y l a p l a t a , decían los e c o n o m i s t a s , no c o n s t i t u y e n
q u e se e n r i q u e c e n c o m p r a n d o poco y v e n d i e n d o mucho. la r i q u e z a ; son ú n i c a m e n t e sus signos r e p r e s e n t a t i v o s ; l a s
A íines del a ñ o se e s t a b l e c e u n equilibrio e n t r e su expor- v e r d a d e r a s r i q u e z a s son los o b j e t o s útiles. Todos c o n v e n í a n
t a c i ó n y su i m p o r t a c i ó n ; esto e s lo q u e se l l a m a la balanza en c e n s u r a r las m e d i d a s q u e a d o p t a b a el E s t a d o .
de comercio.
Los reglamentos, decían, no sirven para ayudar á la industria
SEIGNOBOS. — Compendio. 12
y al comercio; al contrario, impiden que los industriales pro- pero todas estaban de acuerdo en la idea fundamental. Ilasta
duzcan y que los mercaderes trafiquen. Lo mejor que puede ahora, los hombres han obedecido á la costumbre y á la reli-
hacer el gobierno es dejarlos enteramente libres sin tratar de gión (los filósofos decían á las preocupaciones y la superstición).
protegerlos ni dirigirlos, pues ellos de por sí están interesados Las sociedades fundadas d e este modo son odiosas y ridiculas.
en producir lo más que pueden y io más barato posible, y co- " L a s cosas no pueden seguir siendo lo que son ». El reinado de
nocen su propio interés mejor que los ministros. Colbert pre- ias luces ha llegado, los h o m b r e s han sido iluminados por la ra-
guntaba un día á un industrial qué era lo mejor que él podía zón,? en adelante debe f u n d a r s e en ésta la sociedad. — Esta ra-
hacer como ministro en favor de la riqueza pública : « Monse- zón del siglo x v m no es la ciencia y la observación de los he-
ñor, contestó el otro, dejad hacer, dejad pasar ». Esta frase fué chos, sino el sentido c o m ú n y la lógica. Los filósofos estudiaron
adoptada por Gournay y se convirtió en divisa de los econo- muy poco las sociedades que querían r e f o r m a r ; ninguno de
mistas, los cuales reclamaban la l i b e r t a d completa para los ellos conocía realmente á los hombres, campesinos ú obreros.
industriales y los comerciantes : es preciso decían, suprimirlos Lo que hicieron fué i m a g i n a r un hombre especial, parecido á
gremios y los reglamentos que ponen trabas á la industria y ellos, sin religión, sin costumbres, .que no busca más que la di-
dejar á cada una en la facultad de fabricar ; abolir los monopo- cha y que sólo se guía p o r razones abstractas. Figurábanse que
lios y las prohibiciones que estorban el comercio; y dejar á el ser humano es análogo en todas partes, siempre razonable y
cada cual comprar y vender como le plazca. bueno. Para volverlos á su honradez nativa, bastaba con abolir
las instituciones que los o p r i m e n . Un decreto del gobierno bas-
Los economistas decían también que el Estado arruinaba la
tará para que la sociedad quede reformada.
agricultura haciendo que los labradores pagasen todos los im-
puestos, y exigían que las contribuciones pesarán sobre todos
los propietarios sin distinción, y que las aduanas é impuestos 466. P r i n c i p e s y m i n i s t r o s reformadores. — Entre
indirectos fuesen abolidos. los h o m b r e s de E s t a d o q u e g o b e r n a b a n á E u r o p a en la
s e g u n d a m i t a d del siglo x v m , h u b o m u c h o s q u e a d m i r a r o n
4 6 4 . L o s filósofos. — Los e s c r i t o r e s f r a n c e s e s del l a s ideas de los e c o n o m i s t a s y filósofos, y que t r a t a r o n d e
siglo x v m no se c o n t e n t a r o n y a con h a b l a r d e l h o m b r e en a p l i c a r l a s . Unos f u e r o n s o b e r a n o s , c o m o <José I I de A u s -
g e n e r a l ; sino q u e se p u s i e r o n á e s t u d i a r , a n a l i z a r y criti- t r i a , L e o p o l d o en T o s c a n a , F e d e r i c o I I en Prusia., C a t a l i -
c a r l a s c r e e n c i a s y las i n s t i t u c i o n e s d e su época. Apellidá- n a de Rusia, y los p r i n c i p e s d e B a d é n , W e i m a r y M a g u n c i a ;
r o n s e filósofos y d i e r o n á su d o c t r i n a e l n o m b r e d e tilo- o t r o s e r a n m i n i s t r o s q u e g o b e r n a b a n en n o m b r e d e su r e y
solía, q u e a ú n se l e aplica. Los m á s c é l e b r e s f u e r o n M o n - c o m o A r a n d a y F l o r i d a - b l a n c a en E s p a ñ a , P o m b a l en
tesquieu, Voltaire y Rousseau. P o r t u g a l , Tanucci en Ñ a p ó l e s , Montgelas en Baviera y
Lo q u e c o n s t i t u y ó la f u e r z a de la filosofía f u é q u e los filó- Turgot en F r a n c i a .
sofos e r a n al m i s m o t i e m p o e s c r i t o r e s , . q u e p r e s e n t a b a n
4 6 7 . Su" p r i n c i p i o f u n d a m e n t a l e r a q u e el s o b e r a n o n o
s u s d o c t r i n a s b a j o f o r m a c l a r a y a g r a d a b l e , en s á t i r a s ,
es sino el j e f e d e l E s t a d o ; n o t i e n e en m a n e r a alguna
n o v e l a s y cartas, q u e los h o m b r e s f r i v o l o s y poco instruí-
d e r e c h o p a r a g a s t a r e l p r o d u c t o d e los i m p u e s t o s e n sus
dos p o d í a n l e e r sin fastidio y c o m p r e n d e r sin t r a b a j o . No
p l a c e r e s p e r s o n a l e s ; al c o n t r a r i o , debe e m p l e a r l o en o b r a s
t a r d a r o n sus l i b r o s e n p o n e r s e de m o d a en la b u e n a socie-
ú t i l e s : t a m p o c o le es lícito e n t r e g a r á sus f a v o r i t o s los
d a d ; y l o s s a l o n e s d e los m a y o r e s p e r s o n a j e s acogían p e r -
e m p l e o s públicos, q u e d e b e c o n f i a r e n m a n o s d e h o m b r e s
f e c t a m e n t e á los filósofos.
i n s t r u i d o s y h o n r a d o s q u e se c o n s i d e r e n servidores del
4 6 5 . La m o d a r e i n a b a h a s t a en el corazón d e l o s p r í n - E s t a d o . P o r esto t r a t a b a n d e d i s m i n u i r los gastos d e la c o r l e ,
c i p e s ; Voltaire, R o u s s e a u , Diderot, e s t a b a n en c o r r e s - de hacer más regular y soportable la administración, y de
p o n d e n c i a con Catalina d e R u s i a ; F e d e r i c o II hizo que a u m e n t a r la r i q u e z a d e l o s súbditos.
Voltaire f u e r a á vivir e n P o s t d a m . Así fué como la filosofía
P e r o t a m b i é n c r e í a n c o n l o s filósofos, que todos l o s
p e n e t r ó d u r a n t e el siglo x v m en E u r o p a e n t e r a .
h o m b r e s se p a r e c e n , y q u e él g o b i e r n o p u e d e m o d i f i c a r l o s
Las doctrinas enseñadas se diferenciaban en muchos puntos; á su a n t o j o . Como e s t a b a n a c o s t u m b r a d o s á s e r o b e d e c í -
dos, creia» que e r a posible t r a n s f o r m a r la sociedad con
sólo m a n d a r l o . Así es q u e d e c r e t a b a n s u s r e f o r m a s , sin
t o m a r s e el t r a b a j o de c o n s u l t a r á s u s s ú b d i t o s ni t e n e r
en c u e n t a sus h á b i t o s , y h a s t a l a e f e c t u a b a n e n ocasiones,
c o n t r a la voluntad de a q u é l l o s . Á este r é g i m e n , q u e se- EA REVOLUCIÓN FRANCESA.
gún d e c í a n , p o n í a la f u e r z a del E s t a d o al servicio d e l a s
luces, se le dió e l calificativo d e d e s p o t i s m o i l u s t r a i l o . 4 6 8 . L a R e v o l u c i ó n . — L a sociedad y el g o b i e r n o es-
t a b a n o r g a n i z a d o s en F r a n c i a , todavía á fines del si-
glo XVIII, con a r r e g l o á a n t i g u a s c o s t u m b r e s q u e se h a -
b í a n ido f o r m a n d o poco á p o c o d e s d e la e d a d m e d i a .
Guando los n a t u r a l e s de' e s e p a í s se p u s i e r o n á p e n s a r e n
las cuestiones políticas, l a m a y o r p a r t e d e las i n s t i t u c i o n e s
les p a r e c i e r o n a b u s o s c o n t r a r i o s á la r a z ó n y á la h u m a -
n i d a d . P a r a a c a b a r con e l l o s , h i c i e r o n l a R e v o l u c i ó n .
El m o v i m i e n t o r e v o l u c i o n a r i o f r a n c é s e m p e z ó con m o -
tivo de u n a c u e s t i ó n d e i m p u e s t o s . Hacía m u c h o t i e m p o
' q u e el gobierno g a s t a b a m á s d e lo q u e tenía : el déficit e r a
en 1770 de s e t e n t a m i l l o n e s a l a ñ o , y en 1783 llegó á 80; el
Estado no encontraba ya q u i e n le prestara. P a r a obtener
r e c u r s o s , n o h u b o m á s m e d i o q u e c o n v o c a r los e s t a d o s gene-
rales. Éstos no se r e u n í a n d e s d e 1614 ; l a m a y o r í a d e l o s d i p u -
t a d o s f u e r o n b u r g u e s e s ó c u r a s d e c a m p a ñ a , q u e se c o n s t i -
t u y e r o n en A s a m b l e a N a c i o n a l y s o s t e n i d o s p o r los
s o l d a d o s d e la g u a r n i c i ó n d e P a r i s y l o s o b r e r o s d é l a c a p i t a l ,
se a p o d e r a r o n del p o d e r , a r r e b a t á n d o s e l o a l r e y .
4 6 9 . L o s p r i n c i p i o s d e 8 9 . — Se da e l n o m b r e d e
p r i n c i p i o s d e 8 9 á las i d e a s e n n o m b r e de q u e s e d l e v ó
á cabo l a Revolución. E s t á n c o n s i g n a d a s o f i c i a l m e n t e e n
la declaración délos derechos del hombre q u e p u b l i c ó e n 1789
la C o n s t i t u y e n t e , d e s p u é s d e l a r g o s d e b a t e s .

Hé aquí sus principales artículos :


« Los hombres nacen y m u e r e n libres é iguales en dere-
chos.
» Los derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y
la resistencia á la opresión. La libertad consiste en hacer cuanto
no perjudica á los demás.
» El principio de toda sooeranía reside en la nación.
» La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los
ciudadanos tienen derecho para contribuir, personalmente ó por
medio de sus representantes, á su formación. La ley debe ser la
misma para todos.
dos, creia» que e r a posible t r a n s f o r m a r la sociedad con
sólo m a n d a r l o . Así es q u e d e c r e t a b a n s u s r e f o r m a s , sin
t o m a r s e el t r a b a j o de c o n s u l t a r á s u s s ú b d i t o s ni t e n e r
en c u e n t a sus h á b i t o s , y h a s t a l a e f e c t u a b a n e n ocasiones,
c o n t r a la voluntad de a q u é l l o s . Á este r é g i m e n , q u e se- LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
gún d e c í a n , p o n í a la f u e r z a del E s t a d o al servicio d e l a s
luces, se le dió e l calificativo d e d e s p o t i s m o i l u s t r a i l o . 4 6 8 . L a R e v o l u c i ó n . — L a sociedad y el g o b i e r n o es-
t a b a n o r g a n i z a d o s en F r a n c i a , todavía á fines del si-
glo XVIII, con a r r e g l o á a n t i g u a s c o s t u m b r e s q u e se h a -
b í a n ido f o r m a n d o poco á p o c o d e s d e la e d a d m e d i a .
Guando los n a t u r a l e s de' e s e p a í s se p u s i e r o n á p e n s a r e n
las cuestiones políticas, l a m a y o r p a r t e d e las i n s t i t u c i o n e s
les p a r e c i e r o n a b u s o s c o n t r a r í o s á la r a z ó n y á la h u m a -
n i d a d . P a r a a c a b a r con e l l o s , h i c i e r o n l a R e v o l u c i ó n .
El m o v i m i e n t o r e v o l u c i o n a r i o f r a n c é s e m p e z ó con m o -
tivo de u n a c u e s t i ó n d e i m p u e s t o s . Hacía m u c h o t i e m p o
' q u e el gobierno g a s t a b a m á s d e lo q u e tenía : el déficit e r a
en 1770 de s e t e n t a m i l l o n e s a l a ñ o , y en 1783 llegó á 80; el
Estado no encontraba ya q u i e n le prestara. P a r a obtener
r e c u r s o s , n o h u b o m á s m e d i o q u e c o n v o c a r los e s t a d o s gene-
rales. Éstos no se r e u n í a n d e s d e 1614 ; l a m a y o r i a d e l o s d i p u -
t a d o s f u e r o n b u r g u e s e s ó c u r a s d e c a m p a ñ a , q u e se c o n s t i -
t u y e r o n en A s a m b l e a N a c i o u a l y s o s t e n i d o s p o r los
s o l d a d o s d e la g u a r n i c i ó n d e P a r í s y l o s o b r e r o s d é l a c a p i t a l ,
se a p o d e r a r o n del p o d e r , a r r e b a t á n d o s e l o a l r e y .
4 6 9 . L o s p r i n c i p i o s d e 8 9 . — Se da e l n o m b r e d e
p r i n c i p i o s d e 8 9 á las i d e a s e n n o m b r e de q u e s e d l e v ó
á cabo l a Revolución. E s t á n c o n s i g n a d a s o f i c i a l m e n t e e n
la declaración délos derechos del hombre q u e p u b l i c ó e n 1789
la C o n s t i t u y e n t e , d e s p u é s d e l a r g o s d e b a t e s .

Hé aquí sus principales artículos :


« Los hombres nacen y m u e r e n libres é iguales en dere-
chos.
» Los derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y
la resistencia á la opresión. La libertad consiste en hacer cuanto
no perjudica á los demás.
» El principió de toda sooerauía reside en la nación.
» La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los
ciudadanos tienen derecho para contribuir, personalmente ó por
medio de sus representantes, á su formación. La ley debe ser la
misma para todos.
»• Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son n i n g u n o en m a t e r i a d e i m p u e s t o s , n i d e r e c h o de p r i m o g e -
admisibles á las dignidades y empleos públicos, con arreglo á n i t u r a , ni el d e un p r o p i e t a r i o s o b r e o t r o . La nobleza n o
sus talentos.
es r e c o n o c i d a p o r l a ley. T o d a s las c a r r e r a s e s t á n a b i e r t a s
» Ningún hombre puede ser acusado, preso ó detenido más á t o d o s s i n d i s t i n c i ó n d e c u n a y la m a y o r p a r t e de ellas
que en casos determinados por la ley, y con sujeción á las fór-
se e n c u e n t r a n d e s e m p e ñ a d a s p o r b u r g u e s e s . En r e a l i d a d ,
mulas prescritas en ella.
l a m a y o r p a r t e d e l o s h o m b r e s q u e h a n g o b e r n a d o la
» Nadie debe ser molestado por sus opiniones, sin excluir las
religiosas, con tal de que su manifestación no perturbe el orden F r a n c i a d u r a n t e el siglo XIX n o h a n s i d o n o b l e s , ni s i q u i e r a
público establecido por la ley. Todo ciudadano puede hablar, r e p r e s e n t a n t e s de la alta b u r g u e s í a .
escribir é imprimir libremente. Las t i e r r a s d e los c a m p e s i n o s h a n a u m e n t a d o de v a l o r ,
» La contribución común debe ser repartida igualmente entre, a l q u e d a r libres de los d e r e c h o s s e ñ o r i a l e s y del d i e z m o ;
todós los ciudadanos, según sus medios. los b i e n e s n a c i o n a l e s , que se h a n c o n s t i t u i d o con las tie-
» Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie r r a s del clero c e d i d a s á la n a c i ó n en 1789 y l a s confiscadas
puede ser despojado de ella, á menos de que la necesidad pú- á l o s que e m i g r a r o n , h a n sido v e n d i d o s ; u n a t e r c e r a p a r t e
blica legalmente probada lo exija evidentemente, y esto bajo la
d e l suelo d e F r a n c i a h a p a s a d o á m a n o s d e p e q u e ñ o s p r o -
condición de justa y previa indemnización. »
p i e t a r i o s . — La i n d u s t r i a es c o m p l e t a m e n t e l i b r e , p u -
El p r i n c i p i o f u n d a m e n t a l d e la Revolución es q u e la n a - d i e n d o cada cual f a b r i c a r c o m o q u i e r e y lo q u e q u i e r e . —
ción e s s o b e r a n a , q u e todos sus m i e m b r o s p o s e e n los m i s - El c o m e r c i o es l i b r e , n o e x i s t i e n d o m o n o p o l i o n i n g u n o
m o s d e r e c h o s , y q u e todos d e b e n s e r l i b r e s y e s t a r p r o t e - ni p r o h i b i c i ó n d e v e n d e r . — El i m p u e s t o se r e p a r t e i g u a l -
gidos, t a n t o en sus p e r s o n a s c o m o en c u a n t o á s u s b i e n e s , m e n t e e n t r e los h a b i t a n t e s , con a r r e g l o á l a f o r t u n a de
a u n c o n t r a el poder p ú b l i c o . Su divisa es : L i b e r t a d , c a d a c u a l . La C o n s t i t u y e n t e r e e m p l a z ó el a n t i g u o i m p u e s t o
Igualdad, Fraternidad. p o r la c o n t r i b u c i ó n territorial q u e p e s a sobre l a s casas y
4 7 0 . L a o b r a d e l a R e v o l u c i ó n . — La c a u s a d e l a Re- l a s h a c i e n d a s , sin distinción de d u e ñ o , y la capitación p o r
volución f u é la c r e e n c i a de q u e la o r g a n i z a c i ó n de F r a n c i a < e l i m p u e s t o personal y el mobiliario. Dicha a s a m b l e a abolió
e r a m a l a . Así f u é que e m p e z ó p o r d e s t r u i r t o d a s las a n - t a m b i é n l o s i m p u e s t o s i n d i r e c t o s s ó b r e l a s b e b i d a s (asisten-
tiguas i n s t i t u c i o n e s . L a C o n s t i t u y e n t e a b o l i ó p o r u n a serie cias) ; p e r o Napoleón los r e s t a b l e c i ó c o n el n o m b r e d e dere-
d e d e c r e t o s los d e r e c h o s f e u d a l e s , los p r i v i l e g i o s en m a - chos reunidos, m a s el E s t a d o n o los a r r i e n d a ya á p a r t i c u l a r e s ,
t e r i a d e i m p u e s t o , las c o r p o r a c i o n e s , los m o n o p o l i o s , el sino q u e los c o b r a v a l i é n d o s e d e s u s p r o p i o s f u n c i o n a r i o s .
d e r e c h o de p r i m o g e n i t u r a , l a v e n t a d e los e m p l e o s , los - El p r e s u p u e s t o s e d e t e r m i n a d e a n t e m a n o c a d a a ñ o , de
P a r l a m e n t o s , las U n i v e r s i d a d e s , l a s p r o v i n c i a s , el i m p u e s t o m o d o q u e p u e d e e s t a b l e c e r s e e q u i l i b r o e n t r e los i n g r e s o s y
t e r r i t o r i a l y las a s i s t e n c i a s y h a s t a d e s t r u y ó l a s a n t i g u a s los gastos. El Tesoro no p u e d e p a g a r n i n g u n a s u m a , sin u n a
diócesis y l a organización del c l e r o . É s t a h a sido la p a r t e orden r e g u l a r . Los a c r e e d o r e s del e s t a d o t i e n e n la s e g u r i -
m á s d u r a d e r a del t r a b a j o d e la R e v o l u c i ó n , p u e s , si se d a d d e c o b r a r r e g u l a r m e n t e l o s i n t e r e s e s d e su d i n e r o ;
e x c e p t ú a la Iglesia, n a d a de c u a n t o e n t o n c e s d e s a p a r e c i ó t o d a s l a s d e u d a s del Estado se e n c u e n t r a n i n s c r i t a s e n el
h a vuelto á s e r c r e a d o . Los g o b i e r n o s d e la época r e v o l u - Libro mayor de la Deuda Pública, q u e f u é c r e a d o en 1793, á
c i o n a r i a o r g a n i z a r o n , p o r m e d i o de leyes especiales, fin de q u e p u d i e r a n d i s t i n g u i r s e l a s c a r g a s c o n t r a í d a s p o r
m u c h a s i n s t i t u c i o n e s q u e a u n e x i s t e n , en su f o r m a p r i m i - la Revolución de las q u e se d e b í a n al « d e s p o t i s m o ».
tiva, ó t r a n s f o r m a d a s p o r N a p o l e ó n . P a r a c o n v e n c e r s e de 4 7 2 . La Revolución s e n t ó el p r i n c i p i o d e q u e única-
ello, b a s t a c o m p a r a r la F r a n c i a n u e v a con la del a n t i g u o m e n t e la n a c i ó n e s s o b e r a n a ; p e r o c o m o ésLa n o p u e d e
régimen. g o b e r n a r p o r sí m i s m a , h a h a b i d o q u e o r g a n i z a r r e g í m e n e s
4 7 1 . Todas las d e s i g u a l d a d e s h a n d e s a p a r e c i d o , y la ley d i f e r e n t e s , m u y diversos u n o s d e o t r o s , s e g ú n q u e el
es la m i s m a p a r a los f r a n c e s e s , n o a d m i t i e n d o privilegio p u e b l o ha d e l e g a d o el p o d e r e n u n r e y c o n u n P a r l a -
m e n t ó , en u n a A s a m b l e a ú n i c a ó en u n E m p e r a d o r . Napo-
civil p e n a l , d e p r o c e d i m i e n t o s civiles, de i n s t r u c c i ó n cri-
león I, el m o n a r c a m á s a b s o l u t o q u e F r a n c i a h a conocido,
m . n a l y de c o m e r c i o . La j u s t i c i a es g r a t u i t a , lo cual q u i e r e
n o t o m ó el título de e m p e r a d o r sino d e s p u é s d e h a c e r un
decir, no q u e los p l e i t o s n o c u e s t e n n a d a , sino q u e los
llamamiento á los ciudadanos p a r a p e d i r l e s q u e se lo o t o r -
jueces no d e b e n r e c i b i r n a d a d e los l i t i g a n t e s
gasen ; este g é n e r o d e m o n a r q u í a n o e r a c o n t r a r i o á los
• 4 7 f " E 1 c o n g r e s o d e V i e n a . - D e s p u é s d e la caída de
p r i n c i p i o s d e la Revolución.
Napoleon, los s o b e r a n o s q u e l e h a b í a n h e c h o la g u e r r a r e -
Esta h a organizado u n a a d m i n i s t r a c i ó n t a n r e g u l a r solvieron o r g a n i z a r u n a a l i a n z a p e r m a n e n t e p a r a r e s i s t i r á
c o m o u n a m á q u i n a . C a d a servicio del E s t a d o d e p e n d e de la Revolución. E s t a f u é l a o b r a del C o n g r e s o d e V i e n a ,
un ministerio, que r e c i b e t o d a s las c o m u n i c a c i o n e s , y dicta q u e tomó p o r p u n t o d e p a r t i d a la i d e a , d e s c o n o c i d a en el
todas las órdenes. siglo XVIII, d e q u e t o d o s l o s s o b e r a n o s f o r m a n u n a g r a n
P a r a que la s e p a r a c i ó n de los p o d e r e s p ú b l i c o s fuese f a m i l i a y de q u e todos l o s g o b i e r n o s t i e n e n i n t e r é s en sos-
m á s r e g u l a r , se c r e ó u n s i s t e m a d e c i r c u n s c r i p c i o n e s u n i - t e n e r s e u n o s á otros c o n t r a s u s s ú b d i t o s y en a r r e g l a r s u s
f o r m e s q u e se a p l i c a á t o d o s los servicios. F r a n c i a e n t e r a V c
f u é dividida en departamentos, éstos e n distritos, l o s c u a l e s
f o r m a n varios cantones, divididos á s u vez e n ayuntamien-
tos. C a d a f u n c i o n a r i o e j e r c e su p o d e r d e n t r o d e l o s límites
de estas divisiones ; el d e p a r t a m e n t o t i e n e su p r e f e c t o , su
t e s o r e r o y su a u d i e n c i a ; el d i s t r i t o , su s u b p r e f e c t o , su r e -
c a u d a d o r y su j u z g a d o .
4 7 3 . La j u s t i c i a h a sido r e o r g a n i z a d a , c o n s e r v a n d o la
c o s t u m b r e del a n t i g u o r é g i m e n d e h a c e r q u e s i e m p r e
j u z g u e u n c u e r p o ; p o r este motivo t o d o t r i b u n a l se com-
p o n e p o r lo m e n o s d e t r e s j u e c e s .
En l u g a r de los p e q u e ñ o s t r i b u n a l e s s e ñ o r i a l e s se ba
c r e a d o e n c a d a c a n t ó n u n juez de paz, c u y a m i s i ó n es con-
ciliar á los litigantes, é i m p e d i r q u e l l e v e n las cosas á
m a y o r e s . — La j u s t i c i a c r i m i n a l n o es ya de la c o m p e t e n c i a Salóu en tiempos del Directorio.
de los t r i b u n a l e s , sino q u e c o r r e s p o n d e á las audiencias,
o r g a n i z a d a s con a r r e g l o a l m o d e l o del jurado inglés ; d i f e r e n c i a s p o r m e d i o d e a r b i t r a j e s . E n t o n c e s se a c o r d ó
12 jurados, q u e se s a c a n d e e n t r e los c i u d a d a n o s del de- también celebrar frecuentemente congresos encargados a
p a r l a m e n t o , r e s u e l v e n si el a c u s a d o es c u l p a b l e ; u n m a - m i s m o t i e m p o de c o n s e r v a r la b u e n a i n t e l i g e n c i a e n t r e
g i s t r a d o dirige l o s d e b a t e s y dicta l a p e n a . — Se h a resta- los gobiernos y de t o m a r m e d i d a s c o n t r a los p u e b l o s des-
blecido el p r o c e d i m i e n t o o r a l y p ú b l i c o , c o m o e n la edad c o n t e n t o s . Esto f u é lo q u e se l l a m ó sistema Metternich, en
m e d i a , d e v o l v i e n d o a l a c u s a d o el d e r e c h o d e h a c e r s e de- r e c u e r d o del p r í n c i p e d e e s t e n o m b r e , p r i m e r m i n i s t r o d e
f e n d e r p o r u n a b o g a d o . — Todos los t r i b u n a l e s siguen los Austria, que dirigía á l a s a z ó n la política d e E u r o p a .
m i s m o s p r o c e d i m i e n t o s en la a d m i n i s t r a c i ó n d e justicia. 4 7 5 . Los t r a t a d o s d e 1 8 1 5 f u e r o n la base d e l d e r e c h o
La C o n s t i t u y e n t e abolió el d e r e c h o c o n s u e t u d i n a r i o parti- i n t e r n a c i o n a l d u r a n t e c u a r e n t a a ñ o s , h a s t a la g u e r r a d e
c u l a r de cada p r o v i n c i a ; p e r o n o tuvo t i e m p o p a r a r e e m - C r i m e a ; en ese p e r i o d o n o h u b o en E u r o p a n i n g u n a
plazarlo p o r n u e v a s leyes. E s t a t a r e a c o r r e s p o n d i ó á Napo- g u e r r a i m p o r t a n t e . Hoy n o q u e d a n a d a de la o b r a del Con-
l e ó n , q u i e n hizo r e d a c t a r p o r c o m i s i o n e s d e j u r i s c o n s u l t o s greso d e Viena, y el m a p a e u r o p e o h a sido r e h e c h o ; p e r o
un c u e r p o de leyes u n i f o r m e s , dividido e n varios c ó d i g o s : se h a conservado la c o s t u m b r e de l o s congresos g e n e r a l e s ,
y la idea d e un t r i b u n a l de a r b i t r o s q u e b a g a i n ú t i l e s las 4 7 8 . El r é g i m e n p a r l a m e n t a r i o e n F r a n c i a . — La
guerras. R e s t a u r a c i ó n en F r a n c i a n o r e s t a b l e c i ó la m o n a r q u í a a b -
soluta. Los p a r t i d a r i o s de los B o r b o n e s q u i s i e r o n d o t a r á
su país de u n r é g i m e n a n á l o g o al i n g l é s . P o r eso se creó
EL GOBIERNO CONSTITUCIONAL
junto al rey un P a r l a m e n t o , compuesto de u n a c á m a r a de
EN EUROPA.
d i p u t a d o s , e l e g i d o s p o r la n a c i ó n , y de u n a d e l o s
4 7 6 . L a R e s t a u r a c i ó n . — Los s o b e r a n o s e u r o p e o s p a r e s , d e s i g n a d o s p o r el r e y , á s e m e j a n z a d e los lores d e
q u e h a b í a n r e c u p e r a d o sus t r o n o s en 1814, se e s f o r z a r o n I n g l a t e r r a . P e r o n o se a d m i t i ó c o m o electores m á s que á
e n r e s t a u r a r e l gobierno tal c o m o e r a a n t e s d e la Revo- los q u e p a g a b a n e l c e n s o , ó s e a n 300 f r a n c o s d e c o n t r i -
l u c i ó n . Este r e g r e s o h a c i a la m o n a r q u í a a b s o l u t a e s lo que bución d i r e c t a al a ñ o ; así q u e d a b a r e d u c i d a la n a c i ó n á
se h a l l a m a d o R e s t a u r a c i ó n . los g r a n d e s p r o p i e t a r i o s .
Desde e n t o n c e s h a h a b i d o e n E u r o p a dos m a n e r a s dis- La R e v o l u c i ó n d e 1 8 3 0 dió n u e v a s f u e r z a s al r é g i m e n
tintas d e c o n c e b i r el g o b i e r n o , la t e o r í a a b s o l u t i s t a y la p a r l a m e n t a r i o , a u m e n t a n d o los d e r e c h o s de la n a c i ó n . La
c o n s t i t u c i o n a l , existiendo en. c a d a país dos p a r t i d o s p r e n s a f u é d e c l a r a d a l i b r e . El c e n s o se r e d u j o á 200 f r a n c o s
o p u e s t o s , el retrógrado y el liberal. La d i f e r e n c i a e n t r e de c o n t r i b u c i ó n , lo c u a l e r a , d e s p u é s d e todo, la negativa
a m b o s n o estriba en la forma d e g o b i e r n o , p u e s el p a r t i d o del d e r e c h o e l e c t o r a l á la m a y o r p a r t e d e los f r a n c e s e s , y
c o n s t i t u c i o n a l ó l i b e r a l n o p r e f i e r e l a r e p ú b l i c a á l a mo- la concesión del g o b i e r n o á u n n ú m e r o r e d u c i d í s i m o de
n a r q u í a ; la divergencia esta e n el p r i n c i p i o m i s m o del c i u d a d a n o s , t i l i c a m e n t e la b u r g u e s í a r i c a e r a c o n s u l t a d a
p o d e r . El p a r t i d o a b s o l u t i s t a a d m i t e la . m o n a r q u í a d e de- en la solución de l o s n e g o c i o s p ú b l i c o s ; é s t a f o r m a b a , se-
r e c h o d i v i n o ; el rey h a r e c i b i d o de Dios la f a c u l t a d de g ú n la f r a s e de e n t o n c e s , el país legal. F o r m ó s e u n a o p o -
m a n d a r ; los h a b i t a n t e s s o n sus s u b d i t o s y d e b e n obedecer sición q u e p e d í a l a rebaja del censo y la admisión de las ca-
(esta es la t e o r í a d e l siglo XVII). P o r e l c o n t r a r i o , los libe- pacidades, es d e c i r , q u e la c i f r a d é l a c o n t r i b u c i ó n exigida
r a l e s p a r t e n del p r i n c i p i o de l a s o b e r a n í a d e l a n a c i ó n ; p a r a s e r e l e c t o r s e r e b a j a r a y q u e el d e r e c h o de votar
los h a b i t a n t e s son c i u d a d a n o s y t i e n e n el d e r e c h o exclusivo f u e s e c o n c e d i d o ' á l o s c i u d a d a n o s i n s t r u i d o s . Guizot, j e f e
de g o b e r n a r s e ; el p r í n c i p e no e s m á s q u e el servidor d e la del m i n i s t e r i o d e s d e 1340, logró c o n s e r v a r la m a y o r í a erí
n a c i ó n . E s t a d o c t r i n a es poco m á s ó m e n o s la del gobierno la C á m a r a ; p e r o l a R e v o l u c i ó n d e f e b r e r o d e 1848, h e c h a
p a r l a m e n t a r i o inglés. p o r el p u e b l o d e P a r í s , dió e n t i e r r a al m i s m o t i e m p o con
el m i n i s t e r i o , la m o n a r q u í a y el r é g i m e n p a r l a m e n t a r i o .
4 7 7 . L u c h a s p o l í t i c a s e n E u r o p a . — Apenas r e s t a u -
r a d a l a m o n a r q u í a , e m p e z ó la l u c h a e n t r e d i c h o s p a r t i d o s : 4 7 9 . L a c u e s t i ó n d e l a s n a c i o n a l i d a d e s . — E! prin-
l a s c u e s t i o n e s q u e se d i s c u t í a n e r a n éstas : . cipio d e la s o b e r a n í a d e la n a c i ó n h a h e c h o s u r g i r , a l lado
de la a n t i g u a teoría c o n s t i t u c i o n a l , la n u e v a d o c t r i n a de
I o . Los l i b e r a l e s pedían á los g o b i e r n o s q u e p r o m u l g a r a n
las n a c i o n a l i d a d e s . P u e s t o q u e l a n a c i ó n tiene derecho
u n a c o n s t i t u c i ó n e s c r i t a , d e t e r m i n a n d o en ella los dere-
exclusivo á g o b e r n a r s e , t a m b i é n p o s e e el d e n o s e r gober-
chos d e sus s ú b d i t o s ; e l p o d e r se n e g a b a á a c e p t a r un
n a d a p o r e x t r a n j e r o s , el de q u e n o se la i n c o r p o r e á u n a
c o m p r o m i s o que le p a r e c í a c o n t r a r i o al d e r e c h o y á la dig-
nación e x t r a ñ a , y el de n o s e r r e p a r t i d a e n t r e dos ó m á s
n i d a d del p r i n c i p e .
gobiernos. Cada n a c i ó n d e b e f o r m a r u n E s t a d o i n d e p e n -
2 o . Los l i b e r a l e s pedían la l i b e r t a d d e l a p r e n s a , y los d i e n t e , todas las p a r t e s de u n a m i s m a nación t i e n e n q u e
g o b i e r n o s se n e g a b a n á d e j a r p u b l i c a r escritos subversivos, estar r e u n i d a s en u n solo E s t a d o : e s t a es la f ó r m u l a del
esto es, los q u e a t a c a b a n la organización de la sociedad ó p r i n c i p i o d e las n a c i o n a l i d a d e s .
d e l Estado, y c o n s e r v a b a n la c e n s u r a .
En 1813, los a b s o l u t i s t a s o c u p a b a n el p o d e r en casi to- Hasta el siglo XIX no se le h a b í a tenido en c u e n t a p a r a
n a d a . Los E s t a d o s s e h a b í a n f o r m a d o siguiendo el azar de
dos los E s t a d o s d e E u r o p a .
l a s h e r e n c i a s y de l a s c o n q u i s t a s , sin q u e se m o s t r a r a el q u í m i c o s . U n o s t r a b a j a n en c o n o c e r m e j o r la n a t u r a l e z a y
m e n o r e s c r ú p u l o en r e u n i r p u e b l o s d e l e n g u a , r a z a y otros en d o m i n a r l a m á s c o m p l e t a m e n t e .
costumbres diferentes, ó bien en d e s m e m b r a r u n t e r r i - 4 8 2 . E l v a p o r . - El d e s c u b r i m i e n t o m á s f e c u n d o que
torio. h a s t a h o y se h a realizado es el d e la f u e r z a m o t o r a del
Poco t i e m p o d e s p u é s de l a R e s t a u r a c i ó n , los p a t r i o t a s v a p o r ; de a h í h a n s u r g i d o t r e s g r a n d e s a p l i c a c i o n e s : las
e m p e z a r o n cá a g i t a r s e c o n t r a el g o b i e r n o y á p e d i r un p o d e r m a q u i n a s i n d u s t r i a l e s , los b u q u e s de v a p o r y los c a m i n o s
n a c i o n a l . E s t a agitación d u r ó m e d i o siglo y t o m ó d i v e r s a s d e h i e r r o . La m á q u i n a d e v a p o r f u é i n v e n t a d a p o r W a t t
f o r m a s . E n Grecia, e n Bélgica, e n I t a l i a y A l e m a n i a , casi á fines del s i g l o XVIII j ese i n s t r u m e n t o se h a p e r f e c c i o -
en todas p a r t e s , p o r t a n t o , acabó p o r t r i u n f a r el p a r t i d o n a d o m u c h o d e s p u é s y sirve a c t u a l m e n t e p a r a p o n e r en
nacional. m o v i m i e n t o t o d o s los g r a n d e s a p a r a t o s d e f a b r i c a c i ó n .
4 8 0 . P r o g r e s o de las i d e a s constitucionales. — Los b u q u e s d e v a p o r h a n a r r e b a t a d o á los d e v e l a casi
E n 181? d o m i n a b a e n casi t o d a E u r o p a el r é g i m e n a b s o l u - todo el t r a n s p o r t e d e v i a j e r o s ; a t r a e n a d e m á s l a s m e r c a n -
t i s t a ; p e r o , á m e d i d a q u e la b u r g u e s í a iba a u m e n t a n d o en cías, y e m p i e z a n á r e e m p l a z a r los b a r c o s d e pesca. Tienen
n ú m e r o y r i q u e z a , el p a r t i d o c o n s t i t u c i o n a l crecía y g a - la v e n t a j a d e i r m á s de p r i s a y de a n d a r venga d e d o n d e
n a b a en f u e r z a s . v i n i e r e el v i e n t o . — Los c a m i n o s de h i e r r o n a c i e r o n m á s
Á p a r t i r de 1860 ( d e s p u é s d e l a g u e r r a d e Italia) se esta- t a r d e . S e p a r a d a m e n t e se i n v e n t a r o n el coche de vapor q u e
bleció en todos los E s t a d o s el r é g i m e n p a r l a m e n t a r i o . El se p r o c u r a b a h a c e r a n d a r s o b r e r u e d a s , y los rieles de
p o d e r p e r t e n e c e en t o d a s p a r t e s á l a s C á m a r a s , la Consti- )ierro, u s a d o s e n las m i n a s p a r a facilitar el tiro d e u n
t u c i ó n d e t e r m i n a los d e r e c h o s de la n a c i ó n , y la p r e n s a es c a r r o p o r e l c a b a l l o . S t e p h e n s o n colocó e n c i m a d e los
l i b r e . Ya n i s i q u i e r a e x i s t e p a r t i d o a b s o l u t i s t a ; t o d o s los r i e l e s el c o c h e d e v a p o r y creó el c a m i n o de h i e r r o ; p r i -
h o m b r e s políticos, i n c l u s o s l o s p r í n c i p e s , h a n a c e p t a d o el m e r a m e n t e n o se l e e m p l e a b a (1821) m á s que p a r a t r a n s -
p r i n c i p i o c o n s t i t u c i o n a l . Los p a r t i d o s q u e se d i s p u t a n el p o r t a r el c a r b ó n ; á p a r t i r de 1830, f u é usado t a m b i é n p a r a
g o b i e r n o se l l a m a n a h o r a c o n s e r v a d o r e s y l i b e r a l e s . las p e r s o n a s .
E n E u r o p a n o q u e d a m á s q u e u n p a i s d o n d e i m p e r e la 4 8 3 . L a e l e c t r i c i d a d . — La e l e c t r i c i d a d n o se h a
m o n a r q u í a a b s o l u t a d e l siglo XVII, y es la Rusia. aplicado m á s q u e en el último m e d i o siglo, y y a h a dado
origen a l t e l é g r a f o , el a l u m b r a d o eléctrico y l a galvano-
LA INDUSTRIA, LA AGRICULTURA plastia. — El t e l é g r a f o e l é c t r i c o fué inventado al m i s m o
Y E L COMERCIO. t i e m p o en F r a n c i a , A l e m a n i a é I n g l a t e r r a , e n t r e 1833
y 1838.
4 8 1 . A p l i c a c i ó n d e l a s c i e n c i a s . — La c i e n c i a ha El t e l é f o n o es m u y r e c i e n t e y a u n no h a a c a b a d o d e
l l e g a d o á s e r en el siglo XIX n o sólo m á s e x t e n s a , sino p e r f e c c i o n a r s e . Ya lo h a y establecido e n la m a y o r p a r t e d e
también m á s útil, pues ha llegado á formular doctrinas las g r a n d e s c i u d a d e s , y e n t r e a l g u n a s d e éstas, c o m o
b a s t a n t e e x a c t a s y p r e c i s a s p a r a q u e se p u e d a a p l i c a r l a s P a r í s con B r u s e l a s y M a r s e l l a ; n o t a r d a r á en a t r a v e s a r los
á la p r á c t i c a . De e s t e m o d o , l o s p r o g r e s o s científicos han m a r e s , y q u i z á s e n l l e v a r de u n c o n t i n e n t e á otro la voz
o r i g i n a d o e n t o d a s l a s a r t e s de la vida p e r f e c c i o n a m i e n t o s humana.
q u e n o h a n t a r d a d o e n r e n o v a r l a i n d u s t r i a , la a g r i c u l t u r a 4 8 4 . P r o g r e s o s d e l a a g r i c u l t u r a . — Los p r i n c i p a l e s
y l o s m e d i o s d e t r a n s p o r t e ; y á su vez estas m e j o r a s han p e r f e c c i o n a m i e n t o s de la a g r i c u l t u r a se d e b e n á la m e c á -
s i d o c a u s a de u n a r e n o v a c i ó n j a m á s c o n o c i d a de las condi- n i c a y á la q u í m i c a . La p r i m e r a ha p r o d u c i d o l a s m á q u i -
c i o n e s de la e x i s t e n c i a . Á m e d i d a q u e los s a b i o s d e s c u - n a s a g r í c o l a s (la s e g a d o r a , la c o g e d o r a y la d e s g r a n a d o r a
bren nuevos hechos ó formulan nuevas leyes, procuran mecánicas) q u e r e e m p l a z a n la hoz, l a h o r q u i l l a y el trillo
s a c a r p a r t i d o d e ellas l o s i n d u s t r i a l e s , los i n g e n i e r o s y los y p e r m i t e n o p e r a r m á s d e p r i s a y con m e n o s b r a z o s . La
SEIGNOBOS. — Compendio. 13
q u í m i c a h a s u m i n i s t r a d o l o s a b o n o s q u í m i c o * , m á s enér-, m á s d e las a p l i c a c i o n e s del v a p o r y de la electricidad : los
gicos y, en ocasiones m á s b a r a t o s q u e el e s t i é r c o l . f ó s f o r o s q u í m i c o s , el a z ú c a r «le r e m o l a c h a , el g a s , el
Sin e m b a r g o m á s todavía debe la a g r i c u l t u r a al c o m e r - p e t r ó l e o , el c a u c h o y la g u t a p e r c h a , l a f o t o g r a f í a , y el
cio q u e á la ciencia. C u a n d o no h a b í a m á s m e d i o s de h e l i o g r a b a d o , la g a l v a n o p l a s t i a , los c o l o r e s e x t r a í d o s
t r a n s p o r t e que l a s c a r r e t a s , l o s cultivadores n o t e n í a n in- de la h u l l a , l a s c o n s e r v a s a l i m e n t i c i a s y el e x t r a c t o d e
t e r é s en p r o d u c i r sino lo n e c e s a r i o p a r a su c o n s u m o per- carne.
s o n a l y el m e r c a d o de las c i u d a d e s c e r c a n a s . Los c a m p e - El n ú m e r o de o b r e r o s e m p l e a d o s en las m i n a s y las
sinos d e Castilla d e j a b a n p o d r i r s e s u s c e r e a l e s y los de m a n u f a c t u r a s sp elevaba en 1880, t a n t o en E u r o p a c o m o e n
R u s i a 110 podían v e n d e r l o s p o r q u e 110 h u b i e r a b a s t a d o su los E s t a d o s Unidos, á 16 m i l l o n e s d e h o m b r e s , que p r o d u -
precio p a r a p a g a r el t r a n s p o r t e . P e r o con los c a m i n o s de cían 70.000 m i l l o n e s de f r a n c o s ; n a d a m á s q u e la i n d u s t r i a
h i e r r o y l o s r e a l e s , ios l a b r a d o r e s t r a b a j a n sin descanso en del algodón y de la l a n a o c u p a b a t r e s m i l l o n e s y m e d i o
a u m e n t a r los p r o d u c t o s de la t i e r r a , p u e s e s t á n s e g u r o s de de trabajadores.
colocarlos. 4 8 7 . P r o g r e s o s del c o m e r c i o . — El comercio lia sido
Lo q u e p r i n c i p a l m e n t e h a a u m e n t a d o e s la e x t e n s i ó n d e t r a n s f o r m a d o p o r dos g r a n d e s r e v o l u c i o n e s , u n a en los
l a s t i e r r a s cultivadas. E u r o p a , q u e en 18110 110 c o n t a b a m e d i o s de t r a n s p o r t e s , o t r a en los m e d i o s de c o m u n i -
sino 150 m i l l o n e s de h e c t á r e a s d e cultivo, tenía 200 m i - cación.
llones en 1884. Los E s t a d o s Unidos poseían 22 m i l l o n e s de E n t r e los g r a n d e s p u e r t o s se h a n organizado servicios
h e c t á r e a s t r a b a j a d a s en 1850 y en 1884 h a b í a n subido á 64. r e g u l a r e s de b u q u e s d e v a p o r ; ya h a y un c e n t e n a r d e
Lo m i s m o lia o c u r r i d o con el g a n a d o . E n 3 0 a ñ o s h a rea- líneas que cruzan el o.céano en todas direcciones. El ca-
lizado la a g r i c u l t u r a m á s p r o g r e s o s q u e en l o s diez y ocho m i n o es t a n conocido, v se le sigue con tal r e g u l a r i d a d que
siglos p r e c e d e n t e s . es p o s i b l e r e c o n o c e r los d e r r o t e r o s en el f o n d o del m a r
4 8 5 . P r o g r e s o s de l a i n d u s t r i a . — La i n d u s t r i a lia p o r el r a s t r o d e las cenizas de c a r b ó n q u e h a n a r r o j a d o .
s a c a d o t a m b i é n gran p a r t i d o de las aplicaciones de la El viaje de I n g l a t e r r a á A m é r i c a , que en o t r a época d u r a b a
• ciencia y , sobre todo, de la m e c á n i c a y d e la q u í m i c a . 1111 m e s se e f e c t ú a r e g u l a r m e n t e en siete días.
l i é aquí la lista d e las i n d u s t r i a s c r e a d a s ó r e n o v a d a s en El t r a n s p o r t e de v i a j e r o s p o r t i e r r a 110 p o d í a e f e c t u a r s e
- n u e s t r o siglo. m á s q u e p o r diligencia, el de las m e r c a n c í a s en carretas que
E n t r e l a s antiguas, la e x t r a c c i ó n de la h u l l a : las m i n a s s e g u í a n c a m i n o s c u b i e r t o s d e polvo y llenos de baches. E11
í de c a r b ó n p r o d u c í a n en 1810 ú n i c a m e n t e 9 m i l l o n e s de F r a n c i a se c o n s i d e r a r o n c o m o u n g r a n p r o g r e s o l a s men-
t o n e l a d a s , m i e n t r a s q u e e n 1860 dieron 140 y en 1880 334. sajerías, que sólo t a r d a b a n tres días y t r e s noches p a r a ir
de P a r í s á Lyón. Á p a r t i r d e 1850 todo esto lia d e s a p a r e -
— La fabricación d e a r m a s (se h a r e e m p l a z a d o el fusil de
cido, r e e m p l a z a d o p o r el c a m i n o de h i e r r o . Las a n t i g u a s
p i e d r a p o r el de p i s t ó n , se han i n v e n t a d o los de tiro r á -
r u t a s r e c t a s e m p e d r a d a s q u e subían y b a j a b a n como despe-
pido, los c a ñ o n e s d e a c e r o q u e se cargan p o r la culata, la
ñ a d e r o s , lian sido r e e m p l a z a d a s p o r o t r a s de m a c a d a m d e
c a r a b i n a y el revólver). — El l a v a d o ( r e n o v a d o p o r el em-
s u a v e s p e n d i e n t e s . E11 1883 había u n o s 430.000 k i l ó m e t r o s
pleo del cloro). — E l c u r t i d o . — E l h i l a d o y el t e j i d o del a l -
d e c a m i n o s de h i e r r o en lodo el m u n d o , de ellos 183.000 en
g o d ó n , d e la lana y de la seda. — La i m p r e n t a ( r e n o v a d a por
E u r o p a y 220.000 en A m é r i c a , con t r e n e s expresos q u e
l a i n v e n c i ó n de la p r e n s a de v a p o r y de l a estereotipia).
a n d a n 60 k i l ó m e t r o s p o r h o r a .
— La i n d u s t r i a del p a p e l ( r e n o v a d a p o r e l e m p l o de la má-
quina). El g r a b a d o ( r e n o v a d a p o r varios i n v e n t o s sucesi- Los m e d i o s de c o m u n i c a c i ó n lian seguido p r o g r e s i ó n
vos : la l i t o g r a f í a , el g r a b a d o s o b r e a c e r o , el g r a b a d o análoga.
e n z i n c , la c r o m o l i t o g r a f í a ) . 4 8 8 . El c o r r e o e s t á organizado a c t u a l m e n t e en todos
los países civilizados y s u s colonias. E n 18221a Unión postal
48G. E n t r e l o s n u e v o s i n v e n t o s , los p r i n c i p a l e s son, á
t r a n s p o r t ó u n o s 4.800 m i l l o n e s d e c a r t a s , 900 de t a r j e t a s
Tal uso se h a h e c h o d e este p r o c e d i m i e n t o , q u e l a d e u d a
postales, 3.700 m i l l o n e s de periódicos y 120 d e m a n d a t o s
de casi todos los E s t a d o s h a alcanzado e n t r e 1820 y 1880
p o r valor de 6.500 m i l l o n e s . — Los t e l é g r a f o s eléctricos
p r o p o r c i o n e s i n a u d i t a s . A l e m a n i a ha a u m e n t a d o l a s u y a
n o h a n sido organizados sino á p a r t i r d e 1850. Sin e m b a r g o
de 550 m i l l o n e s á 5.400 p a r a el I m p e r i o y 8.000 m i l l o n e s
e n 1883 h a b í a ya 1.200.000 k i l ó m e t r o s d e l í n e a s , d e ellos
p a r a ios E s t a d o s ; R u s i a h a ido d e 1.200 á 14.500 m i l l o n e s ;
500.000 en E u r o p a , 430.000 en A m é r i c a y 153.000 k i l ó m e -
Austria, d e 2.400 á 10.500 m i l l o n e s ; Italia de 820 á 10.000
t r o s d e cables s u b m a r i n o s .
m i l l o n e s ; F r a n c i a d e c u a t r o m i l m i l l o n e s á 22. Y l a
4 8 9 . A u m e n t o de l a p o b l a c i ó n y d e l a r i q u e z a . — m a y o r p a r t e d e este d i n e r o se h a invertido e n g a s t o s d e
Los p r o g r e s o s de la i n d u s t r i a y del c o m e r c i o h a n creado guerra.
a b u n d a n t e s r i q u e z a s n u e v a s ; la a b u n d a n c i a d e l a s cosas
Los a r m a m e n t o s h a n a ñ a d i d o 40 m i l m i l l o n e s á l a s
n e c e s a r i a s á la vida h a h e c h o a u m e n t a r el n ú m e r o de
d e u d a s públicas, al paso q u e los c a m i n o s d e h i e r r o y los
h a b i t a n t e s . N u n c a h a b í a sido tan r á p i d o el a u m e n t o . En
t e l é g r a f o s n o h a n costado a r r i b a d e 14.
82 a ñ o s (de 1800 á 1882) h a p a s a d o E u r o p a d e 187 m i l l o n e s
de h a b i t a n t e s á 300 m i l l o n e s , y los E s t a d o s Unidos de 5 á 50. 4 9 1 . L o s B a n c o s . — Desde fines del siglo x v m s e h a n
creado B a n c o s nacionales, con garantías suficientes
La r i q u e z a h a crecido m á s todavía, y c o n t i n ú a su movi-
p a r a i n s p i r a r c o n f i a n z a . Estas i n s t i t u c i o n e s n o t i e n e n d e r e -
m i e n t o ascensional. Los h a b i t a n t e s de ios p a í s e s civilizados
cho p a r a e m i t i r m á s q u e u n a cantidad fija d e b i l l e t e s y
n o gastan todas s u s r e n t a s , sino q u e c a d a a ñ o e c o n o m i z a n
deben g u a r d a r en s u s a r c a s d i n e r o suficiente p a r a r e e m b o l -
u n a s u m a q u e e m p l e a n en c r e a r s e n u e v o s r e c u r s o s : este
s a r l o s : e s t a es la reserva metálica que se e l e v a p r ó x i m a -
es el a h o r r o , q u e se eleva p o r t é r m i n o m e d i o á 1.600 mi-
m e n t e á la t e r c e r a p a r l e ele los billetes q u e e s t á n en
llones en I n g l a t e r r a , á 1.900 en F r a n c i a , á 1.000 en A l e m a -
circulación. El Banco hace p r o d ú c i r i n t e r é s a l resto d e
n i a y á 4.100 m i l l o n e s en los E s t a d o s Unidos.
su d i n e r o p r e s t á n d o l o á c o m e r c i a n t e s s e g u r o s : estos
4 9 0 . L o s p r e s u p u e s t o s de g a s t o s . — Los E s t a d o s h a n valores p r e s t a d o s c o n s t i t u y e n la cartera. Como e l d i n e r o
a p r o v e c h a d o este a u m e n t o p a r a g a s t a r m á s . Todas las n o ha c o s t a d o n a d a al Banco, s u s b e n e f i c i o s s o n i n d u -
n a c i o n e s de E u r o p a r e u n i d a s n o g a s t a b a n en 1820 a r r i b a dables. Y c u a n d o e n los m o m e n t o s de crisis se p r e s e n t a n
de seis mil millones d e f r a n c o s a l año ; hoy i n v i e r t e n 19. á r e e m b o l s o todos los t e n e d o r e s de b i l l e t e s , e l E s t a d o
En I n g l a t e r r a h a n s u b i d o los gastos d e 1.250 m i l l o n e s á a c u d e en socorro del Banco, d e c r e t a n d o p a r a salvarlo el
2.800 p o r ario; en F r a n c i a , d e 700 á 2.800. curso forzoso. E n t o n c e s el Banco q u e d a e x e n t o de l a obli-
A d e m á s , los g o b i e r n o s a c t u a l e s d i s p o n e n d e f a c i l i d a d e s gación d e r e e m b o l s a r y la aceptación de b i l l e t e s e n todos
q u e s u s p r e d e c e s o r e s del siglo xviu n o c o n o c i e r o n p a r a los p a g o s es de ley.
t o m a r p r e s t a d o . Así es q u e lian c o n t r a í d o d e u d a s e n o r m e s .
Todos los países civilizados poseen h o y u n Banco nacio-
I n g l a t e r r a dió el e j e m p l o , p u e s p a r a s o s t e n e r la l u c h a con-
nal. En l a s n a c i o n e s ricas c o m o I n g l a t e r r a , F r a n c i a y los
tra N a p o l e ó n elevó su d e u d a p ú b l i c a á 920 m i l l o n e s de
E s t a d o s Unidos, d o n d e la c o n f i a n z a es a b s o l u t a , los b i l l e t e s
libras e s t e r l i n a s , c i f r a q u e a l c a n z a b a en 1815.
son a c e p t a d o s t a n f á c i l m e n t e c o m o el o r o , y a u n se les
Todos los d e m á s E s t a d o s h a n s e g u i d o este m i s m o c a m i n o p r e f i e r e á éste, p o r s e r m á s fáciles d e t r a n s p o r t a r . Allí
y el e m p r é s t i t o ha llegado á ser el r e c u r s o o r d i n a r i o d e los d o n d e el crédito público n o es tan g r a n d e , los b i l l e t e s
gobiernos q u e se e n c u e n t r a n en a p u r o s p e c u n i a r i o s . Estas valen m e n o s d e lo que r e p r e s e n t a n ; así es q u e en A u s t r i a
d e u d a s se c o n t r a e n b a j o la f o r m a de e m p r é s t i t o s no reem- el p a p e l p i e r d e 20 p o r 100; e n Rusia el r u b l o de p a p e l n o
bolsabas; los a c r e e d o r e s n o t i e n e n m á s d e r e c h o q u e el de vale sino dos f r a n c o s y m e d i o e n vez d e c u a t r o , es decir,
c o b r a r s u s réditos. De m o d o q u e todo se r e d u c e á a u m e n - q u e p i e r d e 3 octavas p a r t e s de su valor n o m i n a l . — Hay e n
t a r el i m p u e s t o a n u a l en la s u m a n e c e s a r i a p a r a p a g a r circulación billetes d e b a n c o p o r valor de-23.000 m i l l o n e s .
esos i n t e r e s e s .
4 9 2 . Como el oro y la p l a t a continúan c i r c u l a n d o , á la
vez q u e los billetes q u e r e p r e s e n t a n , la c a n t i d a d d e n u m e -
a r t í c u l o s d e c o m e r c i o e s preciso q u e l o s v e n d e d o r e s y los
rario se ha d u p l i c a d o .
c o m p r a d o r e s s e r e ú n a n en u n c e n t r o c o m ú n ; este c e n t r o
se l l a m a B o l s a , a u n q u e . en b u e n castellano debería
Los baucos lian prestado otro servicio, gracias al sistema de - decirse Lonja de contratación. Estas r e u n i o n e s diarias h a n
cheques y de traspasos de cuentas. Los industriales y los comer-
hecho inútiles las antiguas ferias periódicas.
ciantes de los diferentes países que tienen cuenta abierta en un
banco, no tienen que hacer para pagar una suma, más que dar 4 9 5 . E l n u e v o r é g i m e n c o l o n i a l . — Desde fines del
un cheque de ésta, pagadero en dicho banco. P a r a efectuar un siglo X V I I I r e n u n c i a r o n l o s E s t a d o s q u e t e n í a n colonias al
pago entre dos clientes de un mismo banco, basta con abonarla r é g i m e n d e l m o n o p o l i o , p r i v a n d o d e s u s privilegios á l a s
en la cuenta del que cobra, y cargarla en la del que paga; compañías de comercio.
así se pagan miles dé millones, sin necesidad de transportar un La e x p e r i e n c i a d e m o s t r ó q u e el d a r l i b e r t a d á l a s
cuarto. El banco de Fráucia efectúa ésos traspasos entre sus c o l o n i a s f u é u n a o p e r a c i ó n v e n t a j o s a ; la p r o d u c c i ó n au-
clientes por valor de 40.000 millones al año. ü.el mismo modo se m e n t ó y e l c o m e r c i o se hizo m á s activo.' E n diez a ñ o s (de
procede entre los distintos establecimientos de u n a ciudad. Eii
1776 á 1786) s e elevó e n las colonias e s p a ñ o l a s 800 p o r 100.
Londres y Nueva-York se reúnen cada día los empleados de los
principales baucos en la « casa de arreglo de cuentas » (clear- Los h o l a n d e s e s v i e r o n , p o r su p a r t e , q u e el a z ú c a r , e l café,
iug-house), para compensar los cheques que unos tienen sobre . el añil y e l a r r o z , c u l t i v a d o s l i b r e m e n t e , d e j a b a n m á s q u e
otros. La suma dé estos pagos se eleva en Londres á 130 mil y las e s p e c i a s . En l a I n d i a f u é insignificante e l comercio
en Nueva-York á 150 mil millones al año. Este procedimiento m i e n t r a s d u r ó el m o n o p o l i o d e l a c o m p a ñ í a , y h a a u m e n -
tan sencillo activa indefinidamente la circulación de los capita- tado r á p i d a m e n t e con e l r é g i m e n d e l i b e r t a d . I n g l a t e r r a
les; sólo ási sé ha hecho posible el prodigioso n ú m e r o de nego- i m p o r t a h o y en él I n d o s t á n 725 m i l l o n e s y e x p o r t a d e
cios que sé efectúa en él mundo.
' allí 800.
4 9 6 . C o l o n i a s f r a n c e s a s . — F r a n c i a h a b í a p e r d i d o en
4 9 3 . L a s s o c i e d a d e s d e c r é d i t o . — C u a n d o u n nego-
el siglo x v n i casi todo su i m p e r i o c o l o n i a l ; pero e n n u e s -
cio p r o m e t e b e n e f i c i o s , se f u n d a u n a s o c i e d a d a n ó n i m a
t r o s días s e h a c r e a d o otro n n e v o , o c u p a n d o e n Africa,
(se la l l a m a así p o r c o n t r a s t e c o n las a s o c i a c i o n e s de
Argelia y T ú n e z , el Senegal y el Congo; en Oceanía, la
c o m e r c i o , en l a s c u a l e s d a n los f u n d a d o r e s s u s n o m b r e s y
N u e v a - C a l e d o n i a y l a s islas T a i t í ; y la I n d o c h i n a en Asia.
r e s p o n d e n d e t o d a s las o p e r a c i o n e s ) . E s t a s o c i e d a d perte-
E n las c o l o n i a s de F r a n c i a (excepto Argelia y la isla d é l a R e u -
n e c e e n c o m ú n á los q u e h a n a d q u i r i d o s u s a c c i o n e s . Los
nión) es poco n u m e r o s a la p o b l a c i ó n f r a n c e s a ' ; en casi
a c c i o n i s t a s se r e p a r t e n e n t r e sí los b e n e f i c i o s en proporción
todas l a s r e s t a n t e s , el c l i m a es d e m a s i a d o a r d i e n t e p a r a
del n ú m e r o d e a c c i o n e s q u e c a d a u n o p o s e e : esto es el
l o s e u r o p e o s y l o s h a b i t a n t e s son en su m a y o r í a d e r a z a
d i v i d e n d o . Los n e g o c i o s son d i r i g i d o s p o r el consejo de
indígena.
administración p e r o los a c u e r d o s s e t o m a n e n asamblea de
Sin e m b a r g o , el s i s t e m a f r a n c é s es t r a t a r á las colonias
accionistas. — E s t a s c o m p a ñ í a s s o n las q u e h a n organizado
c o m o p a r t e s i n t e g r a n t e s d e F r a n c i a . E n t r e los c i u d a d a n o s
casi todas las g r a n d e s e m p r e s a s d e n u e s t r o t i e m p o , los
d e é s t a y d e a q u é l l a s n o existen d i f e r e n c i a : todos p o s e e n
c a m i n o s d e h i e r r o , l a s m i ñ a s , el canal d e Suez, etc.
l o s m i s m o s d e r e c h o s , todos están s o m e t i d o s p o r las m i s m a s
4 9 4 . L a B o l s a . — Las a c c i o n e s d é u n a sociedad tienen
l e y e s , s o n g o b e r n a d o s p o r los m i s m o s m i n i s t r o s y envían
valor m u y v a r i a b l e ; los c o m p r a d o r e s d a n p o r ellas precio
diputados á la Cámara.
m á s ó m e n o s e l e v a d o , según e s p e r e n m a y o r e s ó m e n o r e s
beneficios. Lo m i s m o o c u r r e con las m e r c a n c í a s : el precio
d e los trigos, d e l o s a l g o d o n e s , d e los cafés, aceites, etc.,
d e p e n d o d e c i r c u n s t a n c i a s m u y v a r i a b l e s y c a m b i a d e un
día p a r a o t r o . P a r a fijar e l valor d e las a c c i o n e s ó de los
CONCLUSION. 225
n e g r o s e s t á n r e p a r t i d o s e n t r e la m e d i a l u n a y el c r i s t i a n i s -
XV. CONCLUSION. m o ; p e r o á c a d a religión c o r r e s p e n d e u n a f o r m a de civili-
zación : a l c r i s t i a n i s m o la e u r o p e a , al m a h o m e t i s m o l a
á r a b e , al b r a h m a n i s m o la i n d o s t á n i c a . y al b u d i s m o la
ESTADO PRESENTE DEE SIENDO. civilización c h i n a . La i n d o s t á n i c a se h a d e t e n i d o en su
d i f u s i ó n , y va quizás á f u n d i r s e con la civilización e u r o p e a
4 9 7 . P o b l a c i ó n d e l m u n d o . — Se calcula e n 1 . 4 5 0 que los ingleses h a n llevado á la India. La civilización
m i l l o n e s el n ú m e r o d e h o m b r e s de t o d a s l a s r a z a s que á r a b e se e n c u e n t r a e n d e c a d e n c i a desde que el m u n d o
existen : 330 en E u r o p a , 800 e n Asia, 200 en África y 100 en m u s u l m á n cayó en m a n o s d e los b á r b a r o s turcos. Quedan
A m é r i c a . En la t i e r r a h a y g r a n n ú m e r o d e a q u é l l a s ; p e r o dos civilizaciones q u e h a s t a hoy no h a n podido p e n e t r a r s e
la m a y o r p a r t e q u e n o c o n s i s t e n sino en p o b l a c i o n e s sal- u n a á o t r a , la de E u r o p a y la de China.
v a j e s , e s t á n ya á p u n t o d e e x t i n g u i r s e , c o m o los i n d í g e n a s 5 0 0 . T e n e m o s u n a t e n d e n c i a irresistible á c o n s i d e r a r
d e T a s m a n i a , ó de r e f u n d i r s e e n o t r a s m á s p o d e r o s a s c o m o c o m o ú n i c a v e r d a d e r a la civilización europea, q u e es la
los i n d i o s d e A m é r i c a . Q u e d a n , p u e s , sólo t r e s g r a n d e s nuestra, y á..esperar que absorberá ó hará retroceder á
r a z a s . A la b l a n c a p e r t e n e c e n l a m i t a d d e Asia, E u r o p a , todas sus rivales. Ya la m a y o r p a r t e del globo p e r t e n e c e
A m é r i c a , A u s t r a l i a y las costas d e A f r i c a ; á la raza a m a r i l l a á u n a de las t r e s g r a n d e s r a m a s de los p u e b l o s d e Eu-
p e r t e n e c e el Asia Oriental, d e s d e d o n d e se h a e x t e n d i d o r o p a : los rusos, r e p r e s e n t a n t e s de la raza e s l a v a , o c u -
p o r todo el archipiélago m a l a y o ; l o s n e g r o s p u e b l a n África p a n el Asia del Norte ; los a n g l o - s a j o n e s , que r e p r e s e n t a n
y las r e g i o n e s tropicales de A m é r i c a , a d o n d e f u e r o n t r a n s - á la raza g e r m á n i c a , son s e ñ o r e s de la A m é r i c a del Norte,
p o r t a d o s como esclavos. de la I n d i a y de la O c e a n í a ; f i n a l m e n t e , los p u e b l o s ro-
4 9 8 . L a s r e l i g i o n e s . — Lo m i s m o o c u r r e c o n l a s r e l i - m a n o s , r e p r e s e n t a d o s por los españoles y los p o r t u g u e s e s ,
g i o n e s , q u e son todavía n u m e r o s a s p e r o que en su m a y o r p o s e e n la A m é r i c a c e n t r a l y del s u r . Á esos t r e s g r u p o s co-
p a r t e n o son p r a c t i c a d a s y.a, s i n o p o r a l g u n a s t r i b u s y q u e r r e s p o n d e n los t r e s i d i o m a s que i m p e r a n en t e r r i t o r i o s m á s
d e s a p a r e c e n c o n rapidez a ú n m a y o r q u e las razas, a n t e vastos, e l i n g l é s , h a b l a d o p o r 100 m i l l o n e s d e a l m a s , el
otros cultos d e organización s u p e r i o r . El m u n d o está r e p a r - r u s o p o r 95 y el e s p a ñ o l p o r 48. El a l e m á n , l e n g u a de E u r o p a
tido e n t r e c u a t r o g r a n d e s r e l i g i o n e s . El c r i s t i a n i s m o c e n t r a l sirve á 60 m i l l o n e s de h o m b r e s y el f r a n c é s á 46 ;
d o m i n a en E u r o p a y e n A m é r i c a . Se c u e n t a n 435 m i l l o n e s pero a m b o s e s t á n c o n f i n a d o s en t e r r i t o r i o s r e l a t i v a m e n t e
de c r i s t i a n o s divididos en t r e s r a m a s ; 200 d e católicos, p e q u e ñ o s . Sería, sin e m b a r g o , p u e r i l juzgar de l a i m p o r -
130 d e p r o t e s t a n t e s y 85 de g r i e g o s o r t o d o x o s . El m a h o - t a n c i a d e un p u e b l o p o r el n ú m e r o de h o m b r e s q u e h a b l a n
m e t i s m o d o m i n a en África y e n e l Asia o c c i d e n t a l c o n t a n - 'su l e n g u a y el d e k i l ó m e t r o s c u a d r a d o s que posee. U n a
do 170 m i l l o n e s de c r e y e n t e s ; el b u d i s m o d o m i n a en el n a c i ó n vale sobre todo p o r la p a r t e que sus sabios, sus es-
Asia o r i e n t a l con 500 m i l l o n e s , d e s e c t a r i o s ; y el b r a h - critores, sus a r t i s t a s y s u s ingenieros toman en el des-
m a n i s m o e n la I n d i a c o n 150 m i l l o n e s . Hay a d e m á s d e 7 á a r r o l l o de la civilización c o m ú n ; F r a n c i a d e s e m p e ñ a en el
8 m i l l o n e s d e i s r a e l i s t a s d i s p e r s o s p o r el m u n d o ; y q u e - m u n d o u n p a p e l m u c h o m á s g r a n d e que España. Y si b i e n
d a n 230 m i l l o n e s de i d ó l a t r a s e n t r e los s a l v a j e s d e Oceanía, es posible que los rusos, los a n g l ó - s a j o n e s y los h i s p a n o -
los i n d i o s de A m é r i c a y l o s n e g r o s de Á f r i c a ; p e r o t o d o s a m e r i c a n o s lleguen u n día á d o m i n a r el m u n d o , e s a h o r a
éstos se c o n v i e r t e n r á p i d a m e n t e , u n o s a l c r i s t i a n i s m o , y no h a llegado todavía. Los t r e s principales pueblos d e
al m a h o m e t i s m o otros. n u e s t r a época, los q u e se elevan sobre los r e s t a n t e s p o r su
actividad y dirigen la m a r c h a de la civilización, siguen
4 9 9 . I n f l u e n c i a d e l a s d i v e r s a s r a z a s . — Las r a z a s s i e n d o l o s i n g l e s e s , los f r a n c e s e s y los a l e m a n e s .
n o c o r r e s p o n d e n á l a s r e l i g i o n e s ; e n t r e los b l a n c o s h a y
cristianos, m u s u l m a n e s , y p a r t i d a r i o s del b r a h m a n i s m o ; l o s 5 0 1 . La civilización común á todos los pueblos. —
Todos estos p u e b l o s t i e n e n u n a civilización c o m ú n , s u r -
v a n todavía en la E u r o p a o r i e n t a l , s u s c o s t u m b r e s y s u s
gida d e la c u l t u r a a n t i g u a , t r a n s m i t i d a á ios países cris-
t r a j e s ; p e r o la b u r g u e s i a del m u n d o e n t e r o t i e n e y a l a s
tianos y q u e é s t o s t r a b a j a n en p e r f e c c i o n a r .
m i s m a s o c u p a c i o n e s , d i s t r a c c i o n e s y p r á c t i c a s : el vestir
Todos t i e n e n los m i s m o s i n s t r u m e n t o s de t r a b a j o , los á la inglesa, las m o d a s d e l'arís, el t e a t r o , los p e r i ó d i c o s ,
mismos procedimientos industriales, análogos medios de los c a s i n o s y la Bolsa.
t r a n s p o r t e ; todos poseen f á b r i c a s , m á q u i n a s de v a p o r , ca-
Las ideas p a s a n d e u n país á otro ; los sabios t r a b a j a ?
m i n o s de h i e r r o y t e l é g r a f o s ; t o d o s e x p l o t a n s u s m i n a s y
e n t o d a s p a r t e s c o n a r r e g l o á los m i s m o s m é t o d o s , elabo-
su suelo. Los países de A m é r i c a y de Oceanía r e c i e n t e -
r a n d o la ciencia e n c o m u n i d a d y r e u n i é n d o s e p e r i ó d i c a -
m e n t e poblados, son a g r í c o l a s . Las p a r t e s t e m p l a d a s de
m e n t e e n congresos i n t e r n a c i o n a l e s . La p i n t u r a , l a escul-
ellos p r o d u c e n trigos y g a n a d o ; l a s cálidas, a l g o d ó n , arroz,
t u r a , la a r q u i t e c t u r a y la m ú s i c a s o n c o m u n e s á l o s p u e -
café y especias.
blos. Las o b r a s n a c i o n a l e s siguen s i e n d o n a c i o n a l e s , p o r
Las dos t e r c e r a s p a r t e s de E u r o p a s i g u e n c o n s e r v a n d o c a u s a de l a d i f e r e n c i a d e i d i o m a s ; p e r o l a s t r a d u c c i o n e s
el m i s m o c a r á c t e r ; los países r o m a n o s d e l s u r d a n los a b u n d a n y la l i t e r a t u r a es i m p u l s a d a p o r la m i s m a c o r r i e n t e
vinos y la f r u t a ; los e s t a d o s del este, el trigo, las p i e l e s y de u n e x t r e m o á o t r o del m u n d o .
la m a d e r a . Le i n d u s t r i a ocupa s o b r e todo á los p u e b l o s
5 0 3 . Las n a c i o n e s civilizadas t o m a n u n a s de o t r a s h a s t a
g e r m á n i c o s del n o r t e : I n g l a t e r r a , Bélgica, A l e m a n i a ,
el r é g i m e n político. El e j e m p l o dé I n g l a t e r r a y la Revolu-
• Suiza y Norte de F r a n c i a . Ahí es d o n d e existe m a y o r d e n -
ción f r a n c e s a h a n h e c h o q u e en todas p a r t e s se i n t r o d u z c a
sidad de población, y d o n d e ésta c r e c e con m a y o r r a p i d e z :
el r é g i m e n c o n s t i t u c i o n a l . En E u r o p a existen 19 e s t a d o s
en Bélgica hay 192 h a b i t a n t e s p a r k i l ó m e t r o c u a d r a d o ; en
i n d e p e n d i e n t e s , c o n t a n d o la Bulgaria. En A m é r i c a 18, sin
I n g l a t e r r a , 172; en Holanda, 128; en A l e m a n i a , 8 4 ; en el
i n c l u i r l a s c o l o n i a s . Todos los g o b i e r n o s e u r o p e o s , con
c a n t ó n d e Ginebra, 364; e n F r a n c i a , ú n i c a m e n t e 71. La
excepción d e dos, son m o n a r q u í a s ; los a m e r i c a n o s r e p ú -
población d e I n g l a t e r r a a u m e n t a cada año en 9.2 p o r 100;
blicas, e x c e p t u a n d o el Brasil. No o b s t a n t e esta d i f e r e n c i a
la d e Süecia en 11.5 ; la d e A l e m a n i a en 10; la de Holanda
de f o r m a su m e c a n i s m o e s idéntico, m e n o s e n Rusia :
en 9 ; la de F r a n c i a , sólo en 2,3. De 1700 acá, la Gran
todos poseen u n pai-lamento q u e r e p r e s e n t a á la n a c i ó n ,
Bretaña h a subido de 8 á 35 m i l l o n e s d e a l m a s ; Alemania
u n p r e s u p u e s t o discutido y votado p o r los d i p u t a d o s , la
de 19 á 4 6 ; F r a n c i a n a d a m á s q u e de 19 á 37.
l i b e r t a d de i m p r e n t a , la s e g u r i d a d g a r a n t i z a d a p o r u n a po-
Todas las n a c i o n e s civilizadas están en c o m u n i c a c i ó n licía y p o r t r i b u n a l e s r e g u l a r e s .
p o r m e d i o d e u n a red de c a m i n o s de h i e r r o (450.000 kiló- 5 0 4 . Así pues, c u a n t o constituye l a vida d e los p u e b l o s
metros), de lineas d e b a r c o s de vapor (más d e 100), de te- civilizados, la i n d u s t r i a , el c o m e r c i o , la vida p r á c t i c a , l a
légrafos (1.200.000 k i l ó m e t r o s ) , de c a b l e s s u b m a r i n o s ciencia, las a r t e s , l a s c o s t u m b r e s políticas, todo m e n o s el
(150.000 k i l ó m e t r o s ) y p o r la U n i ó n p o s t a l u n i v e r s a l . i d i o m a , h a l l e g a d o á ser i n t e r n a c i o n a l . Sin e m b a r g o , l a s
Los p u e b l o s c a m b i a n e n t r e ellos sus p r o d u c t o s y s u s capi- n a c i o n e s , q u e t a n t o s lazos u n e n , n o t r a t a n ni d e c o n f u n -
tales y viven en r e l a c i o n e s c o n s t a n t e s . La p r e n s a , infor- d i r s e u n a s con o t r a s ni de a s o c i a r s e . La l e n g u a , la c o m p e -
m a d a p o r telégrafo, p u b l i c a c a d a día las n o t i c i a s del t e n c i a i n d u s t r i a l y las a n t i g u a s a n t i p a t í a s las s e p a r a n .
mundo entero. Sobre todo en E u r o p a , d o n d e la p o b l a c i ó n es m á s c o m -
5 0 2 . El g é n e r o d e vida t i e n d e á s e r el m i s m o en todos p a c t a , d o n d e a u n d u r a n las a g i t a c i o n e s n a c i o n a l e s , y
los países civilizados; en t o d a s p a r t e s s e e n c u e n t r a n las d o n d e varios siglos de g u e r r a s , c o n q u i s t a s y a n e x i o n e s h a n
m i s m a s c i u d a d e s con c a l l e s t i r a d a s á c o r d e l , g r a n d e s pla- s e m b r a d o e n t r e l o s pueblos el odio, los E s t a d o s se m i r a n
zas, e m p e d r a d o s y b a l d o s a s , c o c h e s ó m n i b u s , a l c a n t a r i l l a s , c o n desconfianza. Después d e la victoria de P r u s i a , l a s n a -
a g u a s t r a í d a s de lejos p a r a el c o n s u m o , e t c . Los l a b r a d o - ciones e s t á n p r e s t a s á e n t r a r en c a m p a ñ a , y s o s t i e n e n e j é r -
r e s y los o b r e r o s , que s o n m á s t a r d í o s e n c a m b i a r , c o n s e r - citos p e r m a n e n t e s s u p e r i o r e s á c u a n t o se h a b í a conocido.
Rusia m a n l i e n e en a c t i v o 750.000 h o m b r e s ; Italia, 150 000 •
F r a n c i a , 600.000; A l e m a n i a , 450.000 : a d e m á s , g r a d a s al
s i s t e m a de l a r e s e r v a , que h a c e e n t r a r en fila todos l o s
h o m b r e s válidos del p a í s , los g o b i e r n o s t i e n e n en sus m a -
nos dos y t r e s m i l l o n e s d e soldados ; éste es el r é g i m e n d e
la « nación a r m a d a » , q u e c u e s t a p o r t é r m i n o m e d i o al LEXICO
ano n o v e c i e n t o s m i l l o n e s d e pesos. E u r o p a vive en p a z ;
p e r o en u n a p a z a r m a d a t a n r u i n o s a como la g u e r r a .
El m u n d o civilizado se e n c u e n t r a sometido á l a acción d e
dos c o m e n t e s o p u e s t a s . La civilización c o m ú n d a origen á
u n a c o m e n t e i n t e r n a c i o n a l , q u e i m p u l s a á los p u e b l o s
en el s e n t i d o de la s o l i d a r i d a d y de la a p r o x i m a c i ó n m u - A Alucinación. Sensación recibi-
t u a ; l a s r i v a l i d a d e s y los r e n c o r e s p r o d u c e n , p o r el con- da sin ningún objeto exterior
t r a r i o c o r r i e n t e s n a c i o n a l e s , que llevan á los" p u e b l o s Abasidas. Dinastía musulmana para explicarla.
Hacia el a i s l a m i e n t o y la e n e m i s t a d . S e e ú n llegue á d o - que reinó en el califato de Ámbar. Sustancia resinosa de
Bagdad desde 750 á 1258 de . dos clases muy diferentes, el
m i n a r u n a ú o t r a de esas t e n d e n c i a s , así s e r á el p o r v e n i r la era cristiana. ámbar gris y el amarillo ó
del m u n d o . Acarreo. Transporte de mer- succino.
cancías de una par.te á otra. Anexionado. Que está unido á
Adigio. Río de los estados del otra cosa ó á otro país.
véneto, sale de los Alpes ré- Anfiteatro. Edifioio de forma
ticos para desembocar en el redonda ú oval con gradas
Adriático. alrededor.
Aduana. Derecho impuesto á Angers. Ciudad de Francia, ca-
las mercaderías á la entrada beza de partido del Maiue-et-
y salida de un Estado. Loire.
\ Afrodita. Apodo que dan los
poetas á Venus, cuando ha-
Anibal. Famoso general carta-
ginés, hijo de Amílcar, ad-
cen de ella la diosa del mar. versario dQ Roma y de Esci-
FIN Alabastro. Especie de piedra pión el africano.
muy blanca. Antillas. Archipiélago ameri-
Alambique. Aparato que sirve cano en el océano Atlántico.
para destilar. Antimonio. Metal azulado con
Alberoni (Julio). Cardenal, pri- el que se preparan los carac-
mer ministro de Felipe V de teres de imprenta.
España en 1715. Antioco. Nombre que llevó toda
Alce. Especie de ciervo, de di- la dinastía de los reyes de
versas variedades, que se en- Siria.
cuentra en el Norte, en el Antoninos. Dinastía de empe-
Cabo, en Africa, en el Canadá. radores romanos que ocupó
Aleación. Combinación de dos el poder desde el ano 86 al 180.
ó más metales. Antonio. Colega de César en el
Alejandría. Gran ciudad de consulado y adversario de
Egipto llamada así en re- Octavio Augusto, muerto en
cuerdo de Alejandro el Grande 29 antes de J. C.
que la fundó en 332 antes de Apamea. Ciudad de Siria en el
l C. Oronto.'
Rusia m a n l i e n e en a c t i v o 750.000 h o m b r e s ; Italia, 150 000 •
F r a n c i a , 600.000; A l e m a n i a , 450.000 : a d e m á s , g r a d a s al
s i s t e m a de l a r e s e r v a , que h a c e e n t r a r en fila todos l o s
h o m b r e s válidos del p a í s , los g o b i e r n o s t i e n e n en sus m a -
nos dos y t r e s m i l l o n e s d e soldados ; éste es el r é g i m e n d e
la « nación a r m a d a » , q u e c u e s t a p o r t é r m i n o m e d i o al LEXICO
ano n o v e c i e n t o s m i l l o n e s d e pesos. E u r o p a vive en p a z ;
p e r o en u n a p a z a r m a d a t a n r u i n o s a como la g u e r r a .
El m u n d o civilizado se e n c u e n t r a sometido á l a acción d e
dos c o m e n t e s o p u e s t a s . La civilización c o m ú n d a origen á
u n a c o m e n t e i n t e r n a c i o n a l , q u e i m p u l s a á los p u e b l o s
en el s e n t i d o de la s o l i d a r i d a d y de la a p r o x i m a c i ó n m u - A Alucinación. Sensación recibi-
t u a ; l a s r i v a l i d a d e s y los r e n c o r e s p r o d u c e n , p o r el con- da sin ningún objeto exterior
t r a r i o c o r r i e n t e s n a c i o n a l e s , que llevan á los" p u e b l o s Abasidas. Dinastía musulmana para explicarla.
Hacia el a i s l a m i e n t o y la e n e m i s t a d . S e e ú n llegue á d o - que reinó en el califato de Ámbar. Sustancia resinosa de
Bagdad desde 750 á 1258 de . dos clases muy diferentes, el
m i n a r u n a ú o t r a de esas t e n d e n c i a s , así s e r á el p o r v e n i r la era cristiana. ámbar gris y el amarillo ó
del m u n d o . Acarreo. Transporte de mer- succino.
cancías de una par.te á otra. Anexionado. Que está unido á
Adigio. Río de los estados del otra cosa ó á otro país.
véneto, sale de los Alpes ré- Anfiteatro. Edifioio de forma
ticos para desembocar en el redonda ú oval con gradas
Adriático. alrededor.
Aduana. Derecho impuesto á Angers. Ciudad de Francia, ca-
las mercaderías á la entrada beza de partido del Maiue-et-
y salida de un Estado. Loire.
\ Afrodita. Apodo que dan los
poetas á Venus, cuando ha-
Anibal. Famoso general carta-
ginés, hijo de Amílcar, ad-
cen de ella la diosa del mar. versario dQ Roma y de Esci-
FIN Alabastro. Especie de piedra pión el africano.
muy blanca. Antillas. Archipiélago ameri-
Alambique. Aparato que sirve cano en el océano Atlántico.
para destilar. Antimonio. Metal azulado con
Alberoni (Julio). Cardenal, pri- el que se preparan los carac-
mer ministro de Felipe V de teres de imprenta.
España en 1715. Antioco. Nombre que llevó toda
Alce. Especie de ciervo, de di- la dinastía de los reyes de
versas variedades, que se en- Siria.
cuentra en el Norte, en el Antoninos. Dinastía de empe-
Cabo, en Africa, en el Canadá. radores romanos que ocupó
Aleación. Combinación de dos el poder desde el ano 86 al 180.
ó más metales. Antonio. Colega de César en el
Alejandría. Gran ciudad de consulado y adversario de
Egipto llamada así en re- Octavio Augusto, muerto en
cuerdo de Alejandro el Grande 29 antes de J. C.
que la fundó en 332 antes de Apamea. Ciudad de Siria en el
l C. Oronto.'
Apuleyo. Escritor y filósofo la- del siglo VIII, sucesor de Jus- Bruto Marco Junio). Hijo de
Arzón. Pieza de madera en for- tiniano II.
tino del siglo II de nuèstra ma de cimbra que forma parte una hermana de Catón, hijo
era, autor del Asno de oro. Basilea. Plaza fuerte de la adoptivo y uno de los asesi-
de la silla de montar.
Arbitraje. Juicio por Arbitros, confederación Suiza. nos de César.
Atenea (Palas). Nombre de Mi-
es decir, por personas desig- Basilio (San). Padre de la Igle- Buarda. Especie de galería ó
n e r v a considerada como diosa
nadas investidas con pode- sia griega; nació en 329; ha balcón forma-da sobre la
de la guerra.
res ó de confianza. dejado varias obras. puerta de una fortaleza para
Audiencia de sobremesa.. Las
Archivos. Documentos anti- Basora. Ciudad y puerto del arrojar piedras á los agre-
que celebraban y aun cele-
guos. imperio otomano, en el golfo sores.
bran los tribunales después
Ardennes. Vasto bosque en el pérsico. Buenos Aires. Ciudad de la
del mediodía.
Norte de Francia y Bélgica. Bastión. Obra de fortificación América del Sur, capital de
Augsburgo. Ciudad de la confe-
Arenisco. Arena gruesa mez- que se Coloca en la parte la confederación del Rio .de la-
deración germánica, reino
clada con cantos rodados pe- exterior de las murallas para Plata.
de Baviera.
queños. defenderlas. Búfalo. Especie de buey que se
Auroc. Uno de los nombres vul-
Argamasa. Mezcla de cal y are- gares del buey urus que es un Batavia. Capital de la isla de distingue del común en ser
na, sirve para pegar las pie- buey de las praderas y de los Java, en la Malesia (Oceania). más robusto y salvaje. En-
dras de una pared. llanos. Bengala. Provincia del Norte cuéntrase principalmente en
Argensón (Voyer d'j. Nombre Autos. Relato del procedimiento del Iudostán, dependiente de la América del Norte.
de una antigua familia f r a n - y de las providencias judicia- la presidencia de Calcuta. Búlgaros. Pueblo de la raza
cesa uno de cuyos miembros les hecho en papel sellado. Bergen. Ciudad y puerto del amarilla procedente de las
fué en tiempo de la Regencia, Autun. Ciudad de Francia á reino de Noruega. llanuras situadas al (3. del
uno de los más célebres lu- orillas del Arroux, Saóne-et- Béze (Teodoro de). Sabio pro- Volga.
gartenientes de policía. Loire, cabeza de partido de testante del siglo XVI de Burgondas. Tribu barbará de
Aristófanes. Uno de los mejo- distrito. quien nos quedan aún algu- donde nacieron los burgui-
res poetas ; cómico griego, na- Auxiliares. Tropas secundarias nas obras. ñones.
ció el año 400 antes de J. C. que prestan su concurso. Bill. Proyecto de ley del parla-
Aristóteles. Filósofo griego, Azafrán. Planta que suministra mento de Inglaterra ; significa C
fundador de la doctrina peri- un polvo que se emplea como también ley.
patética. tinte y como aderezo. Bizancio. Ciudad de Tracia en Caballería ligera. Nombré que
Armador. El que arma y equipa Azincourt. Ciudad de Francia la Propóntida, actualmente se ílió á una compañía de ca-
buques de comercio. en el departamento del Pas- Constan tinopla. ballería, de personas de ele-
Armenia. Comarca del Asia oc- de-Calais. Bossuet (Santiago Benigno). vado nacimiento y de honor,
cidental. Azuela. Hacha de tonelero que Excelente predicador del si- guardia del rey.
Arrabal. Barrio situado extra- sirve para azolar ó desbastar glo de Luis XVI (1627-1704). Cádiz. Ciudad y puerto de Es-
muros de una ciudad. la madera. Botalón. Construcciones exte- paña, capital de Andalucía.
Arras. Lo que se da por pren- riores que se terminan en Cala. Fondo de un buque.
da y señal de algún con- B forma de semicírculo y sirven Calderón de la Barca (D. Pe-
trato. para sostener una pared. dro). Uno de los grandes
Arrendamiento. El precio del Bagdad. Ciudad del imperio Brahmánicos. Relativo á la re- poetas dramáticos españoles
aquiller de una propiedad otomano, en Asia, cerca del ligión de Brahma. ¡1601-1687).
rural. Eufrates. Bramante de Urbino (Lázaro). Galígula. Emperador de Roma,
Arrianismo. Secta de Arrio, Barbacana. Abertura practica- Arquitecto italiano nacido en sucesor de Tiberio, hijo de
heresiarca de Alejandría en da en las murallas para tirar á 1444. Trabajó para los papas Germánico y de Agripina.
- 312. cubierto. en el Vaticano. Canciller. Primer oficial de la
Artesano. El que ejerce un Bárbaros. Nombre genérico que Breitenfeld. Ciudad de Sajonia corona con respecto á la jus-
oficio. dieron los romarn s á '.os pue- áG kilómetros N. de Leipsick. ticia.
Aryas. Tribus'nómadas proce- blos que no estai in pajo su Brujas. Plaza fuerte de Bélgica, Cannes. Ciudad de la Apulia
dentes de las mesetas del Asia dominio. cabeza de partido de la Flan- oriental en el Aufido.
central. Bardano. Emperador 'e O iente des occidental. Cañizo. Trabajo de cestero he-
cho con junco ó caña larga Colbert (Juan Bautista). Con- Cuña. Instrumento de hierro
Censo. Renta, s u m a pagadera tralor general de hacienda
y aplanada. m u y sólido tallado en forma
á plazos en épocas determi- bajo Luis XIV.
Capitación. Impuesto por ca- de ángulo.
nadas.
beza. Colonia. Plaza fuerte de Prusia
Censor. Magistrado de Roma en el Rhin.
Caravana. Multitud de gentes antigua. CU
que se juntan para pasar los Colono. Cultivador de una
Ceremonial. Orden de sucesión tierra.
desiertos con seguridad. Cham. Pueblo de Baviera (Bajo
de las diferentes partes de
Cardenales. Los setenta prela- Conde. Título de dignidad de Danubio) en la orilla derecha
una ceremonia.
• dos del sacro colegio ó con- los últimos tiempos del im- del Regen.
César (Cayo Julio). Destructor perio romano y de la edad
sejo del papa. Chilperico. Rey franco de Sois-
de la república romana, autor media.
Carnac. Quiere decir en lengua sons en 561.
de Comentarios.
bretona, lugar de rocas, ciu- Confederación. Unión entre va- Chipre. Isla del Mediterráneo
Cicerón (Marco Tulio). Orador
dad de Morbihán. rios estados. cerca de la costa S. de Turquía.
y filósofo r o m a n o del siglo
Carta. Acta que concede f r a n - primero. Contralor. Funcionario encar-
quicias, privilegios. gado de tener registro de D
Cidra. Fruto del cidro ó lirno-
Cartagena. Plaza fuerte de Es- ciertas cosas ó de hacer veri-
nero médico.
paña, en la costa Sudeste. ficaciones. Damasco. Ciudad de Siria al pie
Cilicio. Pequeña camisa de
Cartago. Ciudad de Africa an- cerda ó de piel de cabra que Contravención. Acción por la del Libano.
tigua entre el Mediterráneo y se lleva por mortificación cor- cual se infringe u n a cosa Dampierre (Picot, marqués de).
el golfo de Túnez. poral. prescripta. Oficial de guardias francesas
Casiano (Juan). Escritor asiático Contribución. Cuota que satis- bajo la revolución.
Cimbrios. Pueblo de la Gemia-
del siglo IV, griego según nía septentrional en el Quer- facen los ciudadanos para los Danubio. El mayor río de Eu-
unos y provenzal según otros. soneso cimbrico. gastos del Estado. ropa después del Volga, atra-
Casitéridas (Islas). Grupo de Citeaux. Aldea de Francia en el Controversia. Disputa en regla viesa el ducado de Badén, el
islas en la punta S. O. de la departamento de la Costa de sobre alguna cuestión. de Wurtemberg, Baviera, el
Gran Bretaña. Oro. Cordelillo. Cuerda delgada para Austria y la Turquía europea.
Caspio (Mar). Uno de los lagos Clairvaux. Ciudad de Francia, medir y alinear. Decoración. Conjunto de obje-
más extenso del universo, departamento del Aube. Corinto. Ciudad de Grecia en el tos que sirven para adorno.
e n t r e Europa y Asia. Claudio (Tiberio l)ruso). E m - Peloponeso. Delegado. Representante de
Catalina I I . Emperatriz de Ru- perador romano, sucesor de Coro. Reunión de personas que ciertos intereses expedido en
sia después de la muerte de Calígula (siglo 1). bailan ó marchan á compás. un país ó por alguno.
su esposo Pedro III (1762). Clive (Roberto lord). Uno de Corporación. Reunión de per- Delfos. Ciudad de Fócida en la
Catedral. Iglesia episcopal de los primeros conquistadores sonas que forman u n cuerpo. pendiente del monte Par-
una diócesis. ingleses de la India en el si- Cortesano. El que forma parte naso.
Catilina (Lucio . Romano que glo XVIII. de la corte del príncipe. Délos. Isla del m a r Egeo en las
conspiró contra la república Cloro. Cuerpo simple, gaseoso, Costumbres. Maneras con las Cíclades.
y fué delatado por Cicerón. amarillo verdoso, de olor so- cuales se conforman la mayor Delta. Nombre que se da á las
Catón (Marco Porcio). Romano focante. parte de las gentes. tierras que se forman en la
m u y nombrado por su recti- Clown. Personaje grotesco ó Crécy. Aldea de Francia, depar- embocadura de los ríos.
t u d ; ha dejado algunos escri- payaso inglés. tamento del Somme. Demonio.Especie de dios, genio
tos sobre el arte del cultivo. Cluny. Ciudad de Francia, de- Cremona. Plaza fuerte de Italia bueno ó malo en el origen,
Celibato. Estado de una persona partamento de Saône-et- en el Milauesado. tomado sobre todo en mal
que no está casada. Loire. Creta. Isla del Mediterráneo sentido, principalmente desde
Cena. Comida que hizo Jesucris- Cobarde. El que teme el pe- entre éste y el m a r Egeo. el catolicismo.
to por la noche con los após- ligro. Cuáqueros. Secta cristiana in- Demóstenes. El más grande
toles la víspera de su pasión. Cœur (Santiago). Mercader de glesa que explica á Dios á su orador de la antigüedad, na-
Cendal. Especie de tela de seda Bourges en el siglo XV, uno manera y niega la necesidad ció en Atenas 382 años antes
de que se servían en la edad de los que crearon el comer- de la intervención de los após- de J. C.
media. cio fraucés en Oriente. toles. Dentato (Curio). Cónsul el año
462 de Roma, t e r m i n o la Bsmirna. Ciudad dé la Turquía dos Unidos cerca del golfo de
conquista del S a m n i o . E asiática eu Anatolia. Méjico.
Depredador. Individuo que se Especia. Todo a r o m a dé que se Foceá. Ciudad de Asia Menor
entrega á la depredación, es Edicto. Reglamento ó declara sirve uno par-a sazonar. én el m a r de Egeo, hoy Fkia.
decir, al pillaje. ción que tiene fuerza de ley. Espectáculo. Todo lo que llama Folleto. Escrito de pequeñas
Descuartizar. Dividir en cuatro Efigie. Representación en re- ó atrae la atención. dimensiones.
cuartos un reo t i r a d o de cua- lieve ó en pintura de u n a Espira. Ciudad de Baviera en Fontenoy. Ciudad de Bélgica
tro caballos. persona. el círculo del Palatinado. en la provincia del Hainaut.
Déspota. Hombre que gobierna Eginhardo. Señor franco, secre- Estaca. Pieza de madera gruesa Fortescue (John;. Jurisconsulto
con autoridad arbitraria y tario de Carlomagno, escribió y con punta. inglés de mediados del siglo
absoluta. su biografía. Estadio. Entre 'os griegos, te- XV.
Diderot (Dionisio^. Filósofo del Emancipación. Acto por el rreno eu que se ejecutaban Fresno. Arbol de bosque cuya
siglò XVIII, uno de los auto- cual se exime á uno del poder las carreras públicas. madera es blanca y sin nudos.
res de la Enciclopedia. bajo el cual se halla. Estaño. Metal de uu blanco gris Frisones. Habitantes de la
Diligencia. Coche público de Empírico. Que se guía única- más duro que el plomo pero Frisia una de las provincias
viaje, llamado así e n su ori- mente por la experiencia. menos pesado. Norte de Holanda.
gen por la rapidez q u e "se pro- E n c a r n a r . Reproducir una p e r - Estrabón. Geógrafo griego, na- Fronda. Nombre del partido
metían de él. sona u n a cosa dé la m a n e r a ció en Capadóc'ia 50 a ñ o s an- que se sublevó contra Maza-
Dinastia. Sucesión de sobera- nías exacta. tes' de J. G., 'autor de una rino y la corte duraute la
nos de u n a m i s m a familia. Enrique I I I . Emperador de geografía en 17 libros. minoría de Luis XIV.
Diócesis. Extensión de país Alemania, hijo de Conrado II Estrella polar. Estrella situada Fulda (Abad de). Abad de la
b a j o la dirección de u n obispo. (1039-105). en la cola de la osa menor y rica abadía de Fulda, eu la
Diputado. El (pie e s t á encar- E n t r o j a r . Hacer entrar en la muy cerca del polo boreal. Hesse- Cassel sobre el Fulda.
gado de cierto m e n s a j e so- granja. Etiqueta. Ceremonial de corte.
lemne cerca de un príncipe ó Epicteto. Filósofo estoico, del Eurípides. Uno de los tres
de u n a potencia. siglo I de nuestra e r a ; fué G
grandes poetas trágicos grie-
Disco. Especie de plato m u y esclavo. gos. Nació e n la isla de Sala- Gabela. Impuesto sobre ia sal.
pesado dé piedra ó h i e r r o que Epidemia. Enfermedad, conta- mina 480 años próximamente Galvanoplastia. Arte de aplicar
los antiguos se ejercitaban giosa ó no, que ataca á u n antes de Jesucristo. una capa metálica sobre una
en a r r o j a r . g r a n número de personas. Eurotas. Rio del Peloponeso en materia cualquiera por medio
Disolver. Deshacer, desleír, des- Era. Época fija desde donde se la Laconia. de la pila galvánica.
agregar, separar. empiezan á contar los años. Exótico. Que n o es natural en Gayo. Célebre jurisconsulto de
Domiciano (Tito Flavio). Empe- E r m i t a ñ o . Solitario retirado en el país. Roma antigua, contemporá-
r a d o r romano, hijo de Vespa- u n lugar desierto, donde se neo según unos de Caracalla,
siano, sucedió á s u h e r m a n o entrega á ejercicios piadosos. F según otros de Adriano.
Tito. Escabel. Banco de madera sin Germánico. Hijo ae Druso y
Dominio. Posesión de u n a tierra brazo ni espaldar. Faraón. Nombre genérico que de una sobrina de Augusto,
ó propiedad; la propiedad Escanciador. Oficial cuyas f u n - se da á los reyes de Egipto. consiguió victorias sobre los
misma. ciones consistían en dar de Felipe I I . Rey de España, hijo germanos.
Druso (Marco). T r i b u n o del beber á los reyes y á los y sucesor de Carlos V (1540- Gournay (Vicente de). Econo-
pueblo en el año 127 antes de príncipes.
Jesucristo. A n t a g o n i s t a de 1558). mista del siglo XVIII, nació
Escriba. Hombre que gana su Felipe-Augusto. Rey de Fran- en San Malo.
C. Graco. vida copiando escritos. cia, hijo y sucesor de Luis VII Granada. Ciudad de España, ca-
Dupleix. Negociante francés Escuelas. Establecimientos de
del siglo XVIII que quiso con- (1179-122-3). pital de la provincia de Gra-
enseñanza; la enseñanza mis- Fisco. Tesoro de u n príncipe, nada.
quistar la India p a r a la F r a n - ma.
cia. tesoro público de un Estado. Gransóñ. Ciudad de la confede-
Eslavos. Una de las dos g r a n - Florente i Saint). Abadía y pue- ración suiza en el cantón de
Duque. Señor que p o s e e u n du- des razas del N. de Europa.
cado. blo del país de Anjou. Vaud.
Antiguos sármatas.
Florida. Un Estado de los Esta- Grúa. Máquina grande de ma-
derá que sirve para levantar Hulla. Nombre genérico de to- fuerte de España, gobierno Laico. El que no es ni eclesiás-
. objetos pesados. dos los fósiles llamados i m - de Valencia. tico ni religioso.
Guibert de Nogent. Monje be- propiamente carbón de pie- Java. Gran isla de la Oceania, Laúd (William). Arzobispo de
nedictino de los siglos XI y. dra. en la Malesia, una de las Cantorbery, favorito de Car-
XII; nos ha dejado : los tres principales del archipiélago los I de Inglaterra.
libros de su vida y una histo- de la Sonda.
I Law (Juan). Especulador esco-
ria de la primera cruzada. Jcnófanes. Filósofo griego del cés que bajo la regencia orga-
Guinea. Extensa comarca del siglo VII antes de J. C., atacó
Ignacio de Loyola. Primero ñié nizó en Francia un banco y
Africa occidental. á los dioses de la mitología.
hombre de guerra y después puso^ en uso los billetes de
fundador de la compañía de Jenofonte. Filósofo é historia- banco.
H Jesús (1491-1556). dor griego, discípulo de Só- León VI. Papa, sucedió á Juan
Impuesto. Carga pública, dere- crates, del siglo IV antes de X en 928.
Haití. Isla muy importante de cho impuesto sobre ciertas J. C. ; había sido un distingui- Leonardo de Vinci. Gran pin-
las grandes Antillas. cosas. do militar. tor del Renacimiento italiano,
Hambre. Carencia de alimen- Jornalero. Hombre que trabaja al mismo tiempo mecánico,
Independientes. Nombre de
tos. á jornal. arquitecto é ingeniero 1452-
una-secta inglesa que no co-
Haz. Conjunto de cosas largas nocía autoridad eclesiástica y J u a n sin Tierra. Rey de Ingla- 1520).
amarradas juntas. de la cual fué jefe Crómwell. terra, cuarto hijo de Enri- Letrán. Palacio y basílica de
Heidelberg. Ciudad del gran Indo. Gran río del Asia, cono- que II, sucedió á su hermano Roma, morada de los papas
ducado de Haden sobre el Ne- cido hoy con el nombre de Ricardo Corazón de León hasta que parten para Aviñón.
cker. Sindh. (1196-1216). Leva. Acción de reclutar los
Henear. Volver y revolver la Indostanos. Habitantes del In- Judea. Parte de la Palestina soldados.
hierba segada para hacerla dostáu, vasta comarca del que toma su nombre de la Líbano. Cadena de Montañas de
secar. Asia meridional. tribu de Judá. la Turquía Asiática.
Hereditario. Que se transmite Indulgencias. Remisión de to- Junco. Especie de barco que se Lima. Ciudad de la América
por herencia ó consanguini- dos ó parte de los pecados usa mucho en las Indias y en del Sur, capital del Perú.
dad. que el papa concede con mo- China. Litografía. Procedimiento por
Herético. Que pertenece á la tivo de ciertos aniversarios. Jurado. Miembro de un tribu- el cual se reproduce sobre
herejía, es decir, á una opi- Inocencio I I I (Lothario Conti). nal, es decir de uu consejo papel por medio de la prensa
nión falsa en materia de fe. Papa desde n g s á i2I6, pro- cuyos miembros han presta- un dibujo ó escritura hechos
Hermes. Nombre griego de tegió la g u e r r a contra los Al- do juramento. sobre una piedra especial.'
Mercurio, dios del comercio. bigenses. Juvenal (Decio Junio). Poeta Liturgia. Orden y ceremonias
Herodoto. Historiador griego Inquisición. Jurisdicción ecle- ' satirico latino del siglo 1 y II. del servicio divino.
nacido en Halicarnaso, en Asia siástica fundada por la Santa
Liza. Torneo en que los jinetes
Menor el año 484 antes de Sede contra los herejes.
divididos en cuadrillas se en-
Jesucristo I n t e r m i t e n t e . Que cesa y vuel- K tregaban á diferentes luchas
Hesiodo. Uno de los más anti- ve á reproducirse por inter-
ó juegos.
guos poetas griegos, vivía en valos. ilairoán. Ciudad de la regencia
Beoda hacia el siglo VII a n - de Túnez al sudeste de la Lombardia. Vasta extensión de
tes de J. C. I n t e r p r e t a c i ó n . Explicación de país de Italia septentrional.
ciudad de Túnez.
Homero. Poeta griego, autor de un texto ó d e una doctrina. Lope de Vega. Poeta lírico y
:íiloa. Archipiélago del grande
lalliadaydela Odisea (sigloIX Iseas. Orador ateniense, vivía océano austral, sobre la costa
dramático español nacido eii
antes de J. C. en el siglo V antes d é Jesu- 1562, muerto en 1635.
cristo. de Chile.
Horca. Instrumento de suplicio Louvois (Miguel Letellier, mar-
L qués de). Ministro de Luis XIV
que sirve para colgar. J se ocupó principalmente de
Hortensio (Quinto). Orador ro- Labrador. Vasta península de los asuntos militares.
mano contemporáneo de Ci- Jano. Dios r o m a n o , se le repre- la Nueva Bretaña que forma Ludovico el Moro (Sforza, lla-
cerón, el más grande después sentaba con dos cabezas. parte del gobierno de Terra- mado). Aventurero italiano
de él. Játiva (ó San Felipe). Plaza nova. del siglo w q u e u e g ó á s e r
sofo f r a n c é s del siglo xvi, mas de m o n t a ñ a s cuyos, va-
duque de Milán y fué el. ad- Mariette. Egiptólogo del siglo uno de los más afamados lles se han llenado de arena.
versario de Luis XIL N1X, dirigió la escuela fran- escépticos (1533-1692). Olimpa. Ciudad de Elida á
cesa del Cairo. Montero. Encargado de las ca- orillas del Alfeo, cerca de
M Mario (Cayo). General romano, cerías reales. Pisa.
f u é siete veces cónsul, repre- Montesquieu (Carlos de Secon- Oreadas (Islas). Archipiélago
Macerar. Afligir al cuerpo por sentó el partido democrático, dat de). Escritor francés del al N. de Escocia.
medio de austeridades. fué adversario de Sila. siglo XVIII ( 1 6 8 9 - 1 7 5 5 ) . Ortodoxo. Conforme con la
Magadoxo. Reino de Africa Marot (Juan). Poeta normando Morat. Ciudad de Suiza en el sana opinión en materia de
oriental. del siglo XVI, fué protegido Cantón de Friburgo, sobre el religión.
M a g i s t r a t u r a . La dignidad, el por Francisco X. lago Morat.
cargo de magistrado, es decir Marsella. Ciudad y puerto de Morgarten. Ciudad de Suiza
de oficial civil que administra Francia, cabeza de partido de entre los cantones de Schvvytz P
justicia. las Bocas del Ródano. y de Zug.
Maguncia. Ciudad del gran du- Mártir. Que sufre los tormen- Mosul. Ciudad de Turquía asiá- Palas (Atenea). Minerva consi-
cado de Ilesse-Darmstadt, tos ó la muerte por defender tica, sobre el Tigris cerca de derada en sus atributos gue-
cabeza de partido d é l a Hesse- la religión católica. las m o n t a ñ a s de Asiría. rreros.
Renana. Mayordomo. Jefe principal de Palatino (Elector). Soberano
Mandarín. Titulo que se da á palacio. del Palatinado, antiguo país
los oficiales civiles y milita- Meca (la). Ciudad santa de los N alemán entre las dos orillas
res de China. mahometanos en Arabia y del Rhin.
Mandato. Acto por el cual se Iledjaz, capital del g r a n jeri- Negrero. Hombre que tiene Panduros. Nombre dado á las
confiere á alguno el cuidado fato de la Meca. por oficio v e n d e r negros. tropas irregulares de Hun-
de u n negocio. Medas. Habitantes de la Media, Nerón (Lucio Domiciano). Em- gría.
Manlio. Romano famoso que comarca de Asia, la antigua perador romano, hijo de Do- Parásito.. Hombre ó animal
, defendió á Roma contra los Asiría. miciano y Agripina, sucesor que vive á expensas de los
galos. Medina. Ciudad de Arabia en de Claudio con perjuicio de otros.
Mansfeld (Ernesto de). General el Hedjaz á orillas del Ayoun- Británico. Parnaso. Montaña célebre de
del siglo XVII, tomó parte en Zarkeh. Nicea. Ciudad de la Bitinia en la Fócida al O. del Helicón.
la guerra de Treinta años, se Mensajerías. Servicio de trans- el lago Ascanio, hoy Isnik. P a r r o q u i a . Circunscripción en
opuso á Wallensteiu. porte para los departamentos NicópoHs. Ciudad á orillas del la cual ejerce u n cura su
Mansión. Nombre dado en la ó el extranjero. Danubio en Bulgaria. ministerio.
edad media á toda habitación Meternich (Príncipede). Diplo- Noé. Uno de los patriarcas de Patente. Contribución anual
de noble á la que iba unido mático austríaco del siglo la historia sagrada. pagada por un comercio es-
cierta extensión do terreno. XIX. Novogorod (Nijni-). Ciudad de pecial.
Maquiavelo. Publicista floren- Metropolitano Que pertenece la Gran-Rusia en el confluente Pedro (San). Uno de los doce
tino del siglo XVI, fué el que á la metrópoli, es decir á la del Volga con el Oka. apóstoles, aquel á quien J.
hizo la teoría de los procedi- ciudad principal de u n a pro- Numancia. Ciudad de España C. confió la Iglesia.
mientos de violencia y tiranía vincia ó de uu país. en e¡ país donde nace el Duero. P e r m a n e n t e . Que dura cons-
usados por los pequeños prín- Miguel II (llamado el Tarta-
Nuremberg. Ciudad alemana, tantemente.
cipes italianos. mudo). Emperador de'Oriente reino de Baviera, círculo de Perseo. Rey de Macedouia,
Marcelo. General romano, ven- desde 820 á 829. Franconia. sucesor de Felipe V, fué de-
cedor de los galos en Clastidio Mileto. Ciudad jónica del Asia rrotado por Paulo-Emilio
en 222 antes de J. C. .Menor en el golfo Ládmico. (103 antes de J. C ).
Marco Aurelio. Emperador ro- Moisés. Legislador de los j u - O Perspectiva. Ciencia que en-
mano y filósofo; uno de los díos, los llevó f u e r a de seña- á representar sobre u u
Antoninos. Egipto. plano los objetos que apare-
Oasis. Espacio adornado de ve-
María Teresa. Reina de Hun- Molucas. Grande archipiélago etarión en los desiertos de cen á la vista.
gría y de Bohemia y empe-
ratriz desde 1743 á 1780.
de la Oceanía en la Malesia.
Montaigne (Miguel de). Filó-
ffrica y de Asia. Son las ci- Pitágoras. Filósofo griego de
Samos, autor de u n sistema bre indicios ó sobre princi- Régimen. Modo de gobernar, rico francés del siglo xvi,
del mundo, vivió por los pios de prueba. gobierno particular. fundador de escuela.
años de 590 á 4911 autes de Primogenitura (Derecho de). Rembrandt (Pablo). Pintor de Rotonda. Edificio de figura
J. C. Derechos y prerrogativas primer orden de la escuela circular así en el interior
Pitt. Los dos Pitt, padre é hijo tanto honoríficas como pecu- holandesa, nació en 1606, como en el exterior y ador-
fueron los ministros iDgleses niarias, reservados al primo- murió en 1674. nado con una cúpula.
más famosos del siglo xviii. génito de una familia. Reno. Cuadrúpedo del N. de la Rousseau (Juan Jacobo). Es-
Flantador. Colono que cultiva Principio. Los preceptos esern misma especie que el ciervo, critor y filósofo genovés del
plantaciones fuera de Eu- ciales de una cosa ó de una hállasele más allá del cír- siglo xvni. Autor del Con-
ropa. - discusión. culo polar. trato social.
Platón. Filósofo griego, discí- Privilegio. Facultad concedida Renta. Ingreso anual. Rubens (Pedro Pablo). Uno de
pulo de Sócrates, nació en á uno ó varios individuos. Repudiar. Despedir uno á su los pintores más prodigiosos
Atenas 489 años antes de Procedimiento. Manera de mujer con arreglo á las for- de la escuela holandesa, si-
J. C. proceder en justicia. mas legales. glos xvi y xvii.
Plauto (Marco Accio). Poeta Procurador, individuo que r e - Requisicionar. Hacer requisi- Rúnicos. Caracteres de que se
dramático del siglo n antes presenta á otro, con sus po- ción, es decir la acción de servían los escandinavos y
de J. C.. deres. requerir por vía de autoridad que se encuentran grabados
¿'linio (el Mayor). Escritor y Productos de u n a región. para obtener hombres ó co- en las rocas en Suecia y No-
naturalista latino del siglo i. Toda especie de mercancías sas. ruega.
Plinio (el Menor ó el Joven). y sobre todo las que sirven Restauración. Restablecimien- Ruysdaél (Jacobo). Paisajista
Sobrino del precedente es- para la alimentación. to de una cosa antigua. holandés (1636-1681).
critor latino, conocido prin- Profeta. Hombre inspirado que Retorta. Vaso de vidrio ó tierra
cipalmente por sus cartas; predice el porvenir. que se usa en los laborato-
nació en 62, murió por el Proscripción. Medida violenta rios.
año 113. tomada contra las personas. S
Revuelta. Tumulto sedicioso.
Poitiers. Ciudad de Francia, Ptolomeo Filadelfo. Rey de Ricardo (Corazón de León). Sacrilegio. Acción impía por
cabeza de partido de la Egipto, sucesor de su padre Rey de Inglaterra desde 1189- la que se profanan las cosas
Vienne. Ptolomeo Soter, reinó desde 1199, segundo hijo de Enri- sagradas.
Poleas. Rueda de madera ó. de 285 h a s t a 247. que y de Leonor de Guiena. Salvación. Consecución de la
metal acanalada en su cir- Puerto Cabello. Ciudad de la Richelieu (Armando Duplessis gloria y bienaventuranza
cunferencia para recibir una Nueva Granada al N. O. de de). Ministro de Luis XIII eternas.
cuerda. Panamá. desde 1616 hasta 1642. Samarcanda. Ciudad del Tur-
Polenta. Papilla de harina de Riga. Plaza fuerte de Rusia, kestán á orillas del Kouwán.
cebada. Q cabeza de partido de la Li- Sarracenos. Tribu de la Arabia
Pompeyo (Cneo). Noble roma- vonia. desierta (los cristianos dieron
no, hijo del gran Pompeyo, Quinto (Carlos). Rey de España
y emperador de Austria desde Ritual. Libro que contiene las este nombre á todos los mu-
adversario de César. indicaciones de las ceremo- sulmanes).
Postdam. Ciudad prusiana del 1516 hasta 1556; estuvo "en
guerra con Francisco I. nias que se deben observar Saumur. Ciudad de Francia,
Braudeburgo cerca de Berlín. para el cumplimiento del departamento del Maine-et-
Pozo. Hoyo profundo que se culto. Lóire.
abre en la tierra para sacar R Rodolfo (de Ilabsburgo). Sobe- Secta. Conjunto de personas
de él agua. rano importante de varios que profesan unas mismas
Prelado. Título particular de Rabelais (Francisco). Escritor principados germánicos, ele- doctrinas.
los principados superiores y filósofo f r a n c é s . del si- gido emperador en 1273, Segur. Especie de hacha para
eclesiásticos. glo xvi, autor del Gargantua muerto en 1291. partir madera.
Prémontré. Villa de. Francia, y del Pantagruel (1483-1553).
Romualdo (San). Fundador de Sempach. Villa suiza en el can-
departamento del Aisne, á Ratificación. Confirmación a u - la orden de los camaldulen- tón de Lucerna.
orillas del río Aisne. téntica de lo que ha sido he- ses, nació en Rávena en 956. Senaquerib. Rey de Siria, de
Presunción. Juicio fundado so- cho ó prometido o
Ronsard (Pedro de). Poeta lí- 714 hasta 700 antes de J. C.
SEIGNOBOS. — Compendio.
cuando el Sol hallándose on èò'n mango de mádtirá en
• sofo estoico <lc Roipa del si- Capricornio el día os el más condenado a darse la muerte.
glo i, favorito y preceptor do forma de T; sirve p a r a agu- Trebizonda. Ciudad de Turquía
corto de todos; el de verano, j e r e a r la madera y pònei' éñ
Nerón. cuando hallándose en cáncer asiática en el mar Negro.
élla Clavijas. Treinta años (Guerra de).
Senegal. Colonia francesa, en el dia es el más largo de to-
la costa occidental dé África. dos. T á n g e r . Plaza fuerte y puerto Nombré de una guerra dél
Sertorio (Quinto). Partidario de Marruecos. siglo xvirt (tC 18-1048).
Sonda (Islas de la). Islas Oceá- Tasa. H.eglàmttntó hecho ffltìò.
de -Mario, luchó contra Pom- nicas en la Malesia, casi to- Trenck (Federico, barón de).
peyo y Mételo y se unió con autoridad para los píecios Aventurero nacido en Kte-
das son colonias holandesas. señalados á las mercaderías.
MiEridates. nigsberg en 1726, que con-
Sorbete. Composición que se T a s m a n i a (Tierra de) ó de cluyó por publicar poesías y
Servios. Pueblos eslavos pro- hace con jugo de limón, azú- Van-Diemen en Oceania, no murió en él cadalso é'n 1791,
cedentes de los montes Kár- car y ámbar. lejos de la Australia. al lado dé Rouchér y de An-
patos, establecido al sur del Stephenson. Mecánico inglés,
Danubio. Tebás. Ciudad de Egipto si- drés Chénier.
Cues del siglo XVIII, princi- tuada en las d®6 orillas del
Siberia. Rusia de Asia, vasta pios del xix, inventó la má- Tribunos dé lá plebe. Mágís-
Nilo. trádo'é f c ú i á n ó s éspécial-
comarca, que ocupa todo el quina eje vapor.
norte del Asia. Téjú. Árbol siéñipre verde, Con inenteencii gados vié défeWder
Subalterno. Que es inferior hojas estrechas y u n poco los iñteres'és del pueblo.
Sibilinos (Libros). Que depen- respecto & su superior.
den de la sibila, de la profe- largas ; produce tal pèqueflò Trípoli. Ciudad de África en la
Sudán. Nombre dado á una fruto encarnado y redondo.
tisa. regencia de Trípoli, á orillas
comarca m u y desconocida de
Siete años (Guerra de). Nombre Tenería. Lugar éü que s'é Cútte, del Mediterráneo.
Africa central.
de una guerra del siglo xvui es decir cù d'onde Se p r e p a - Tiírgot (Ana Roberto Jacóbó),
Sueldo. Paga que se da á las r a n los cueros con casca,
(1756-1 "6-3). (1727-1781). Ministro de
gentes. corfó'za de roblé molida, ¿il-
Sila (Lucio Cornelió). Hombre Luís XVI, ñ n ó dé los refor-
Sufragios. Voto que se da en m a q u e y Castaño.
de estado y guerrero r o m a - madores más ilustrados.
las elecciones. Teodosio. Emperador romano
no, de la familia de Escipión, S u p e r i n t e n d e n t e . El que tiene
adversario de .Mario (siglo i de Oriente, después de Occi-
una inspección general su- dente y de Oriente, m u e r t o IT
antes de J. C.). perior á los otros. el año 395 en Milán.
Silesia. Provincia al este de la Superstición. Sentimiento de Údenarda. Plaza fuerte de Bél-
Alemania en la región del T e r n á t é . Isla dè la Malesia e n -
veneración religiosa fundado tre el gríípo dé las Molucas. gica en la Flandes oriental.
Oder. en el temor ó la ignorancia- Urna. Especie de caja ó baúl
Siria. Comarca del Asia occi- Tiberio. Seguiidó empé'rádoV
Susa. Ciudad de Asia en Per- romano, hijó adoptivo y su- . que contiene reliquias.
dental, entre el Asia .Menor y sia; antigua residencia de Usura. Excesiva ganancia en
la Arabia. cesor de Augusto.
los reyes persas. un préstamo.
Tilly. Célebre general d'é là
Sobrenatural. Que excede ó
g u e r r a de Treinta años, al
paga los límites de la n a t u -
servicio dèi emperador F e r -
raleza. T V
n a n d o , murió defendiendo
Sócrates. Filósofo de la anti-
el pàso dèi Léch en 1632.
güedad griega, nació en Ate- Tácito (Cayo Cornelio). Histo- Valija. Paquete que lié va los
nas en 409 antes de J. C., Titulo. Nombre qué teícpresa des 'pachos dé un 'embajador.
riador latino del fin del si- u n a calidad, u n a dignidad.
murió condenado á beber k) glo 1, autor de las Historias, Vándalos. Pueblo germano que
cícula en 399 antes d.e J. C. Torrecilla. Pequeña torre en salió de las orillas del Bál-
de los Anales, de la Germania
saledizo en el ángulo de un tico é invadió la España y el
Sofola. País del África oriental y de la Vida de Agrícola.
castillo y que no toca en el África.
en el Mozambique. Táctica. Arte de combatir ¿y . suelo. Varna. Ciudad á orillas del mar
Solsticio. Tiempo en que el Sol hacer maniobrar á los ejér-
se encuentra én el punto más Tráfico. Comercio de Mercan- Negro en la Rumelia.
citos.
distante del ecuador y como cías. Vaubán (Sebastián). Gran inge-
Tafetán. Teja de seda lisa y T r á s e a s (Lucio Porto). Senador
estacionado en él durante al- brillante. niero militar de Luis XIV,
gunos días : el de invierno estoico de Roma, se opuso inventó y aplicó un nuevo
Taladro. Utensilio de hierro valerosamente á Nerón y fué sistema de fortificación.
después de Nerón, favorecido
por los ejércitos.
Veracruz. Ciudad de Méjico en Voltaire (Arouet de). Escritor
el golfo de Méjico. filósofo, poeta, historiador,
Vercingitorix. Jefe de los ga- autor dramático que dominó
los arvernos, adversario de
César.
el siglo xvni.
Vuelo. Colección de aves de
INDICE A L F A B É T I C O .
Veroneso (Pablo). Pintor no- rapiña empleadas en cetrería.
table del renacimiento i t a -
liano (siglo xv).
Vespasiano. Emperador roma- w
no, sucedió á Vitelio el año A Aryas 22 C
COdesp. de J. C. W a r t b u r g o . Castillo del gran Asamblea (nue-
Vézére. Río de Francia que ducado de Sajonia W e i m a r . Abad 77 va) 209 Caballeros.. 51,92,
desemboca en el Dordoña, W a t t . Mecánico inglés del si- Abogados 140 Ascetismo 77 147, 196
orilla derecha. glo xviii; perfeccionó la m á - Abonos quími- Asirios 10 Cabezas redon-
Vicario. El que está agregado quina de vapor. cos 218 Astrologia 12 das 196
á un superior para reem- W e s e r . Río del imperio de Absoluta (Mo- Atalaya 122 Caja 123
plazarle en ciertas funcio- Alemania que atraviesa el narquía). 175,194 Atenas 31 Caldea 10
nes. Hanovre, el Brunswick, Acrópolis 31 Atletas 31 Califas 114
Vigésimo. Impuesto que se pa- Bremen y desemboca en el Acusador 12-3 Atrio 49 Cal vino 166
gaba sobre las rentas que m a r del Norte. Administración Augusto 64 Cambio 132
producían los bienes de u n a Worms. Ciudad alemana de la imperial 70 Auxiliares. . . . 71 Campamento... 53
persona á razón de la vigé- Hesse-Darmstadt. Aduana 205 Aventureros... 187 Campanario . . . 133
sima parte de su producto. Afrodita. . . . . . 24 Capadocia 40
Visigodos. Una de las dos Ahorro 220 B Capitación 182
grandes naciones de los go- Y Alejandría 4o Capitolio 45
dos, se estableció en la Fran- Alejandro 38 Babilonios 10 Caravanas. 117, 200
cia del sudoeste. Yatagán. Especie de sable cor- Alfabeto 18 Bactriana 40 Cardenales 105
Vital (Orderico). Monje bene- vo que u s a n los turcos. Aliados 53, 55 Bajo i m p e r i o . . . 7« C a r l o m a g n o . . . 88
dictino de la diócesis de Li- Yemen. Comarca de Arabia Alquimia 118 Baluarte 127 Carolingios 87
sieux en el siglo xn. Nació entre el m a r Rojo y el estre- Anacoretas.76,104,106 Ballesteros 151 Carreteros de
en Inglaterra, escribió una cho de Bab-el-Mandeb. Anarquía mili- Banco 132, 221 los m a r e s — 200
historia eclesiástica en 12 li- Ypres. Ciudad de Bélgica en la tar 78 Bandas 82 Carta m a g n a . . . 137
bros . Flandes oriental. Anglicanismo.. 169 B á r b a r o s . . . . 8 2 , 8 4 Cartujos 104
Vitalicio. Que dura toda la vida Y u g u r t a . Rey de los uúmidas, Anglo-sajones. 85 Basílicas 133 Casitéridas (is-
de una persona. primero aliado de los roma- Auillo (carreras Biblia de los las) iS
Vitelio (Usurpador). Ocupó el nos y de Escipión y después del).... 165 pobres 155 Castillos 97
trono del imperio romano su enemigo. Animales sagra- Biblioteca 40 Cavernas 1
dos 5 Billetes 221 Cenobitas 77
Antoninos 66 Bitinia 40 Censo 96
Apóstoles 75 Bizantino (Im- Censores 52
Árabes 112 perio) 110 Ceremonias 26
Arabescos 119 Bolsa 222 Ceres 45
Arimán 14 Bonifacio (San). 86 Circo 07
Aristóteles 39 Borceguíes 145 Circos 72
Arqueros 151 Bóveda 73 Ciro 15
Arrianismo.... 84 Buey Apis 6 Civiles (guerras) 63
Artillería 190i B u r g o n d a B . . . . . 87 Clérigos 95
14,
*
Venalidad. Vendible ó expuesto después de Nerón, favorecido
"¡i la venta. por los ejércitos.
Veracruz. Ciudad de Méjico en Voltaire (Arouet de). Escritor
el golfo de Méjico. filósofo, poeta, historiador,
Vercingitorix. Jefe de los ga- autor dramático que dominó
los arvernos, adversario de
César.
el siglo xvni.
Vuelo. Colección de aves de
INDICE A L F A B É T I C O .
Veroneso (Pablo). Pintor no- rapiña empleadas en cetrería.
table del renacimiento i t a -
liano (siglo xv).
Vespasiano. Emperador roma- w
no, sucedió á Vitelio el año A Aryas 22 C
COdesp. de J. C. W a r t b u r g o . Castillo del gran Asamblea (nue-
Vézére. Río de Francia que ducado de Sajonia W e i m a r . Abad 77 va) 209 Caballeros.. 51,92,
desemboca en el Dordoña, W a t t . Mecánico inglés del si- Abogados 140 Ascetismo 77 147, 196
orilla derecha. glo xviii; perfeccionó la m á - Abonos quími- Asirios 10 Cabezas redon-
Vicario. El que está agregado quina de vapor. cos 218 Astrologia 12 das 196
á un superior para reem- W e s e r . Río del imperio de Absoluta (Mo- Atalaya 122 Caja 123
plazarle en ciertas funcio- Alemania que atraviesa el narquía). 175,194 Atenas 31 Caldea 10
nes. Hanovre, el Brunswick, Acrópolis 31 Atletas 31 Califas H4
Vigésimo. Impuesto que se pa- Bremen y desemboca en el Acusador 12-3 Atrio 49 Cal vino 166
gaba sobre las rentas que m a r del Norte. Administración Augusto 64 Cambio 132
producían los bienes de u n a Worms. Ciudad alemana de la imperial 70 Auxiliares. . . . 71 Campamento... 53
persona á razón de la vigé- Hesse-Darmstadt. Aduana 205 Aventureros... 187 Campanario . . . 133
sima parte de su producto. Afrodita. . . . . . 24 Capadocia 40
Visigodos. Una de las dos Ahorro 220 B Capitación 182
grandes naciones de los go- Y Alejandría 4o Capitolio 45
dos, se estableció en la Fran- Alejandro 38 Babilonios 10 Caravanas. 117, 200
cia del sudoeste. Yatagán. Especie de sable cor- Alfabeto 18 Bactriana 40 Cardenales 105
Vital (Orderico). Monje bene- vo que u s a n los turcos. Aliados 53, 55 Bajo i m p e r i o . . . 7« C a r l o m a g n o . . . 88
dictino de la diócesis de Li- Yemen. Comarca de Arabia Alquimia 118 Baluarte 127 Carolingios 87
sieux en el siglo xn. Nació entre el m a r Rojo y el estre- Anacoretas.76,104,106 Ballesteros 151 Carreteros de
en Inglaterra, escribió una cho de Bab-el-Mandeb. Anarquía mili- Banco 132, 221 los m a r e s — 200
historia eclesiástica en 12 li- Ypres. Ciudad de Bélgica en la tar 78 Bandas 82 Carta m a g n a . . . 137
bros . Flandes oriental. Anglicanismo.. 169 B á r b a r o s . . . . 8 2 , 8 4 Cartujos 104
Vitalicio. Que dura toda la vida Y u g u r t a . Rey de los uúmidas, Anglo-sajones. 85 Basílicas 133 Casitéridas (is-
de una persona. primero aliado de los roma- Auillo (carreras Biblia de los las) »8
Vitelio (Usurpador). Ocupó el nos y de Escipión y después del).... 165 pobres 155 Castillos 97
trono del imperio romano su enemigo. Animales sagra- Biblioteca 40 Cavernas 1
dos 5 Billetes 221 Cenobitas 77
Antoninos 66 Bitinia 40 Censo 96
Apóstoles 75 Bizantino (Im- Censores 52
Árabes 112 perio) 110 Ceremonias 26
Arabescos 119 Bolsa 222 Ceres 45
Arimán 14 Bonifacio (San). 86 Circo 07
Aristóteles 39 Borceguíes 145 Circos 72
Arqueros 151 Bóveda 73 Ciro 15
Arrianismo.... 84 Buey Apis 6 Civiles (guerras) 63
Artillería 190i B u r g o n d a B . . . . . 87 Clérigos 95

*
Clodoveo 85 Delegados 71 Especias 157 Gótica (arqui- Juegos solem- Metternich (sis-
Colegios 165 Delfos 27 Espectáculos... G6 tectura).. .. 134 nes 26 tema)... 213
Coliseo 67 Délos 23 Establecimien- Grecia 19 Juicio de Dios.. 103 Mezquita....... 118
Colonias... 199,223 Derecho de gen- tos europeos. 158 Gremios 123 Júpiter 45 Milicias 189
Colosos 9 tes 186 Estados (los)... 174 Jurados 122 Ministros.. 182, 193
Columnas 35 Derfechó divino. 177 Estados (países H Ju venal 66 Mitología 23
Compañías 150 D e s m e m b r a - dé) 183 Molinos 58
Compilaciones. 111 miento (Imp. Estrapada 145 liáclendas (gran- Momias 7
Comunidades ó de Alejandro). 40 E t i q u e t a . . . 170,179 des) 02 L
Monopolio 199
municipios. 121 ,212 Despellejadores. 151 Etruscos 42 Hansa (la) 129 Mosqueteros... 190
Concilio 80 Deudas 220 Evangelios 75 Hechicería. 12, 108 Lábaro 80
Mudos 115
Condottieri — 128 Diocleciano 78 E x c o m u n i ó n . . . 103 Hierro (camino Lacio 44
Muertos (culto
Confederados.. 83 D i p l o m a c i a . . . . 18-3 Exportación . . . 204 de) 217 Laconia 25>
délos).. 6
Consejo 139 31 Historia 3 Lanceros 190
Municipio^ 72
Constantino . . . 78 Distritos 212 íloplita 29 Lansquenetes.. 152 Museo 40
Constantinopla. 79 Dolmen 3 Horóscopo 12 Legión 53, 71
Constitucional Domingo (San-
Falange 30 Hujieres lío Letras ( l a s ) . . . . 90
(gobierno)... 214 to) 106 Familiá(política — de cambiò. 132 N
Cónsules. 52,122,131 102 Leyendas 44 I >
de)..! 184 I
Contrarreforma. 169 Libertos 51,64 Xabucodonosor. 12
Fenicios 16 Nacionalidades
Conventos 77 E Ferias 131 ídolo 35 Libros sibili-
(cuestión de
Conversión 84
Feudal (régi- Iglesia 75 nos 47
lás) 2!5
Corán 113 E c o n o m i s t a s . . . 205 I g 11 a c i o d e Lictores 51
men) 92 Lombardas(ciu- Népt'uno 45
Corinto 41 Ecuménico(con- Loyola i 70
Feudo 94 127 Nicea (símbolo
Correo 219 cilio) 80 Fiestas 150 Ilotas 28 dades)
Corteses(armas) 149 Edad m e d i a — 103 Filipo Imperio roma- Lutero 166 d e ) . . . fO
38 Nilo 4
Costumbres.... 5? Édiles 52 no 64
Filósofos 20G Nínive 11
Costumbres(an- Egipcios 4 Importación . . . 204 M
Fisco 83 Nobles 51
tiguas). 60 Ejército r o m a - Imprenta 155
Fortificaciones. 190 Notarios 140
Costumbres no 52 Impuesto 211 Macedonia 38 Normanda (Con-
Foso 127
nuevas') 60 Elección (país
Francisco (San). 100 Independientes. 109 M a g i s t r a d o s . . . 51 quista) 136
Creencias 59 de) . 183 India 202 JJahoma 112
Francos 84
Creta 21 E l e c t r i c i d a d — 217 Indias (derro- Mammut 2
Fuentes 72 O
Cristianismo.74,80,99 Emancipación.. 202 tero de las).. 155 Manes 43
Grómwell 196 E m b a j a d o r e s . . . 183 Indostanicos... 48 Manifestaciones. 46
G Obeliscos 9
Cruzadas 119 Empréstitos . . . 220 I n d u l g e n c i a s . . . 105 Maquiavelo. . . . 145
Olimpia 26
C u á q u e r o s . . . . . 169 Entredicho 104 Iiitegrautes(par- Marina fenicia. 17 Olimpo 24
Cuestores..... 52 Epiro 40 Gabela 182 > tes) 223 Marsella 55 Oráculos
Curia 27
83 Equilibrio euro- Galacia 40 I n t e r r o g a t o r i o . 145 Marte 45 Or dalia
peo 103
186 Galeón 159 Invasión de los Mártires 76 Órdenes
CH 36
58 Gayo 71 b á r b a r o s . . 82,83 Matrona 49 Orieu te(iii fluen-
Chilperico... 87 Escépticos (los). 59 Gendarmes — 140 Islamismo 112 Meca (la).. 112,114 cia de) 59
Chipre 21 Esclavitud . . 2 1 Génova 129 Mecánica 218 Orrnuz 14
Escriba 9 Gentiles 70 Megalíticos (mo-
J Osiris 7
D Escribanos 140 Germanos 82 numentos!... -j
Escuderos 99 Gimnasia 30 Jano . . . 45, 54 Mentís. 5
Darío tf> E s c u e l a s . . . 90 165 Gladiadores. 43, 68 Jesuítas . . 170 Menhir P
3
Declaración de Espada 165 Gobierno feu- Jesús 74 M e r c e n a r i o s . . . 187 Paganismo
derechos.. . . 197 Esparta 28 dal 110 80
Jornaleros 96 Mercurio 45 Palatino 45
Papa. 89,105 Priucipios de 89. 209 Restos prehis- Toga(gentes de). 140 Trigo (cultivo Vigésimo 182
Parlamentario Privilegio 204 tóricos 1
Toledo 116 del) 62 Villanos... 95
(gobierno)... 215 Procedimiento. 144 R e t o . . , 97 Tories 197 Triunfo 54 Villas 95, 121
Parlamento 138, P r o c ó n s u l e s . . . 55 R e v o l u c i ó n
Tumbas 42 Visigodos oI
Torre 127
139, 193 Procurador. . . . 71 (1648). 196
Torreones 97 Visir 115
Parnaso 23 P r o c u r a d o r e s . . 140 197
Transformación U Votos es
Partenón 34 Productos colo- Revolución (ejército ro- Vulcano 45
.Partos (reino de niales 160 francesa 209 Unión postal... 226
mano) 63, 83
los) 40 Profeta 113 — (1838). 214 Trata de negros. 159 W
Patricios 125 Prohibitivo (sis- Revueltas 63 V
Tratados (1815). 213
Patronos 49 tema) 205 Bey 101
Trento (concilio Vasallo 94 Whigs 197
Paz a r m a d a . . . . 228 P r o p a g a n d a — 172 Roma 44
de) 171 Vasos etruscos. 42
— romana 69 P r o p i e d a d . . . . . 136 Romana (arqui- Venecia 129
T r i b u n a l de Z
Peculio 57 Propileos 34 tectura ) 133
Versalles 178
Ruina del impe- cuentas 139
Pedagogo 33 Protector (siste- Zoroastro 14
Tribunos de la Viena (congreso
Pentatlo 26 ma) 205 rio 92
plebe 52 de) 213 Zuinglio ICO
Peregrinacio- Protestantes... 168
nes 108, 114 Provincia ro-
Pérgamo 40 mana 41
Salario 32
Permanentes Pujilato 20 Sargentos 140
(ejércitos). 70,18" Puritanos 195
Sátrapas 16
Persecuciones. 76,195
Seglar (literatu-
Persia 19, 39
ra) 155
Pica 152 Q
Segundo(la casa
Pilono 9
Pirámide....... 9 Química 218 del).' 6
27 Sello 122
Pitonisa
Senado........ 52
P l a n t a d o r e s — 202 R
51 — consultó. 52
Plebe
Señores (los)... 95
Pleito homena- Razas 224
Serápeo 6
je 94 Razón de Esta-
Sherif 137
Población del do 187 Sidón 17
mundo 224 Reclutadores . . 188
Siervos' 95
Polenta 58 Reclutamiento. 188
Siria.. 40
Pólvora 15'. Reforma 165
Sitios (guerras
Pollos sagrados. 47 Reformadores.. 207
40 Regidores de) 191
Ponto 122
Sociedades 222
Preeminencias. 1 8 1 Régimen colo-
Soldados 140
Prefecto del pre- nial 199
Subsidio.. 141,182
torio 64 Relicario 35
Sueldo 53
Prehistórica Religiones 224
Suizos 152
(edad) 1 Reliquia's 107
Prensa (libertad Renacimiento.. 161 Supersticiones. 70
de la) 214 República (des-
Presagios 2¡ trucción de
Prestaciones... 96 la) 62 Taburete 181
Presupuesto. 21 ,220 Bepudiar 6 1 Talla 182
Pretores 52 Restauración Termas 73
Pretorianos.... 641 (1660) 196 Tiro 17
glaterra en la* edad Los ejércitos 187
media i3g Formación de la consti-
Nacimiento de lacenlra- tución inglesa en el
lización en F r a n c i a . . 139 siglo xvii 193
Nacimiento del poder
ÍNDICE DE LOS CAPÍTULOS. absoluto en E u r o p a . . 142 XIII. E L SIGLO xviir 199
X . FIN DE LA EDAD'MEDIA . . 148 Régimen c o l o n i a l . . . . . . 199
El movimiento de refor-
Transformación de la
m a en Europa 203
caballería 148
Las nuevas infanterías. 151 X I V . E L SIGLO x i x 209
INTRODUCCIÓN* i V. L o s GERMANOS 82 Los inventos 154
Los descubrimientos La Revolución francesa. 209
Las edades prehistóri- Invasión dé los bárbaros. 82 El gobierno constitucio-
cas. i marítimos 155'
Conversión dé los ger- nal en Europa 214
manos 84 X I . RENACIMIENTO Y R E F O R - La industria, la agricul-
I . L o s PUEBLOS DE O R I E N T E . 4
Los reinos b á r b a r o s . . . . 87 ja 161 t u r a y el c o m e r c i o . . . 21G
Los egipcios. 4 Cai'lomagno 38
Los persas 13 El Renacimiento 161
E L FEUDALISMO
La Reforma 165 X V . CONCLUSIÓN 224
El pueblo fenicio 1G VI. 92
La contrarreforma 169 Estado presente del
II. L o s GRIEGOS 19
Régimen feudal 92
Luchas religiosas 172 mundo ,t 224
Las costumbres feudales. 97
El pueblo griego 19 Población del m u n d o . . 224
El gobierno feudal 101 X I I . L A MONARQUÍA ABSOLUTA
La religión griega 22 Religiones 224
La Iglesia en la edad EN EUROPA 175
Esparta 28 influencia de las dife-
media 103 Los gobiernos absolu-
Atenas 31 rentes razas 224
Las artes en Grecia 34 VII. L A CIVILIZACIÓN ORIEN-
tos 175 Civilización común á to-
Conquista de Asia por TA I 110 La diplomacia 183 dos los pueblos 225
los griegos 38 La civilización bizantina. 110
III. L A R E P Ú B L I C A ROMANA. 42 El islamismo 112
La civilización á r a b e . . . 114
Los etruscos 42
La civilización oriental
Roma 44
en Occidente 119
La religión romana 45
La familia romana 49 VIII. L A S CIUDADES EN LA
La ciudad r o m a n a 50 EDAD MEDIA 121
El ejército romano 52 Formación de la b u r -
Los esclavos 57 guesía francesa 121
Transformación de las Organización de las ciu-
costumbres en Roma. 59 dades en la edad me- .sr
Destrucción de la Repú- dia 123
blica 62 Las ciudades libres de
IV. E i , I M P E R I O ROMANO. . . 64
Italia y de Alemania. 127
El comercio en la edad
Las costumbres durante media 1-30
el imperio 66 La arquitectura en la
Administración impe- edad media 133
rial 70
El arte romano 72 I X . ORÍGEN DE L O S G O B I E R -
El cristianismo 74 NOS MODERNOS 13G PARÍS — IMPRENTA DE LA Y J O DE C.1I. I Í O I ' R E T

JM
L/ •
El bajo imperio 78 Las instituciones de I11-
^
* .

You might also like