You are on page 1of 7

CODIGO LATEX

\documentclass[conference,a4paper]{IEEEtran}

\usepackage[T1]{fontenc}%T1 fonts have Þ and ð

\usepackage[utf8]{inputenc}% allows UTF encoding, needed for Icelandic characters|

\usepackage{cite}%reorganizing citation numbers

\usepackage[cmex10]{amsmath}%American Math Society(AMS) math formatting

\usepackage{amssymb,amsfonts}%AMS extra symbols and fonts

\interdisplaylinepenalty=2500%allow line breaks in multi-line formulas

\usepackage{array}%enhanced table tools

\usepackage[caption=false,font=footnotesize]{subfig}%sub-figures under a main figure

\usepackage{dblfloatfix}%fix double column figure ordering and placement

\usepackage{algorithmic}%writing algorithms

\usepackage{graphicx}%graphics inclusion

% declare the path(s) where your graphic files are

\graphicspath{{graphics/}{moregraphics/}}

% and their extensions so you won't have to specify these with

% every instance of \includegraphics

\DeclareGraphicsExtensions{.pdf,.PDF,.jpeg,.JPEG,.jpg,.JPEG,.png,.PNG}

\usepackage{booktabs}%pretty lines in tables: \toprule,\columnrule,\bottomrule

\usepackage{siunitx}%SI unit formatting: \SI{9.8}{\meter\per\second} and


\si{\meter\per\second\square}

\usepackage{textcomp}%special symbols not in all fonts

\usepackage{xcolor}%color macros

\usepackage[spaces,hyphens]{url}

% correct bad hyphenation here

\usepackage[utf8]{inputenc}% allows

\hyphenation{op-tical net-works semi-conduc-tor}

\def\BibTeX{{\rm B\kern-.05em{\sc i\kern-.025em b}\kern-.08em

T\kern-.1667em\lower.7ex\hbox{E}\kern-.125emX}}
\begin{document}

\title{ Interfaz gr\'afica para la obtenci\'on de funciones de transferencia de un sistema mec\'anico


y el\'ectrico}

\author{\IEEEauthorblockN{Byron Alexander Lechón Albacura}

\IEEEauthorblockA{Ingenieria Electronica y Automatizacion\\

Universidad Politecnica Salesiana \\

Quito-ecuador\\

byron-ct-1997@hotmail.com}

\and

% We use a name with the special icelandic characters to make sure

% the fonts and encoding were setup properly.

\maketitle

\begin{abstract}

To perform the analysis of a system, it is necessary to obtain a mathematical model

to represent him. The mathematical model is equivalent to a mathematical equation or a

set of them based on which we can know the behavior of the system

It is necessary to comment that the mathematical model that is developed from a

Sistema.Not unique, due to which different representations of the same process can be achieved

set of them based on which we can know the behavior of

to represent him. The mathematical model is equivalent to a mathematical equation or a

These different representations do not contradict each other. Both contain

complementary information so you must find the one that provides

the information of interest for each particular problem.

Within this context, the representation in "state variables is generally used, although the input-
output relationship method is no longer interesting despite providing less information on the plant

\end{abstract}

\begin{IEEEkeywords}

funciones de transferencias, matlab, sistemas mecanicos, sistemas electricos


\end{IEEEkeywords}

\section*{Introduccion}\label{sec:intro1}

Para efectuar el análisis de un sistema, es necesario obtener un modelo matemático

que lo represente. El modelo matemático equivale a una ecuación matemática o un

conjunto de ellas en base a las cuales podemos conocer el comportamiento del sistema

Es necesario comentar que el modelo matemático que se desarrolla a partir de un

sistema.no es único, debido a lo cual se pueden lograr representaciones diferentes del mismo
proceso

conjunto de ellas en base a las cuales podemos conocer el comportamiento del

que lo represente. El modelo matemático equivale a una ecuación matemática o un

Estas diferentes representaciones no contradicen una a la otra. Ambas contienen

información complementaria por lo que se debe encontrar aquella que proporcione

la información de interés para cada problema en particular.

Dentro de este contexto, por lo general se emplea la representación en "variables de estado


aunque no por ello el metodo de relacion entrada-salida deja de ser interesante a pesar de
proporcionar menor informacion de la planta.

\section{ MARCO TEORICO

}\label{sec:methodsnmaterials}

\subsection{Funsion de transferencia}\label{BB}

Es una expresión matemática que caracteriza las relaciones de “Entrada – Salida” de

sistemas sistemas lineales lineales invariantes invariantes en el tiempo. Se define como la relación
relación de la trasformada trasformada

de Laplace de la salida (función respuesta), a la transformada de Laplace de la entrada (función


excitadota), bajo la suposición de condiciones iniciales cero.\cite{8101926}

Sea el sistema lineal invariante en el tiempo definido por la siguiente ED:

a_o.y^{n} + a_1.y^{(n-1)} + … + a_{(n-1)}.ý +a_n.y = b_o.x^m + b_1.x^{(m-1)} +…+ b_(m-1).x +


b_m.x\\

donde: y = salida ; x = entrada

Aplicando la transformada de Laplace, nos queda:

(a_oS^n + a_1S^{(n-1)}+...+a_2S + a_n )Y_(s) = (b_oS^m + b_1S^{(m-1)}+...+b_{(m-


1)}.S+b_m).X_(S)\\
Despejando la relación entre la salida Y_{(s)} y la entrada X_{(s)}:

G_(S)& = \frac{Y_(S)}{X_(S)}&=\frac{b_o.S^m +b_1.S^(m-1) +…+b_(m-1).S +b_m}{a_

o.S^n+a_1.S^(n-1)+ … + a_(n 1).S + a_n}\\

Obtenemos una expresión que relaciona la salida y la entrada de un sistema lineal invariante en el
tiempo, en términos de los parámetros del sistema y constituye una propiedad del
mismo,independiente de la función excitadora.

A partir del concepto de función de transferencia, es posible representar la dinámica

de un sistema mediante ecuaciones algebraicas en “s”. Si la potencia más alta de “s”

en el denominador de la función de transferencia es igual a “n”, el sistema se

denomina sistema de n-ésimo orden

La función de transferencia de un sistema es un modelo matemático, porque es un

método operacional para expresar la ecuación diferencial que relaciona la variable de salida con la
variable de entrada.

Si se conoce la función de transferencia de un sistema, se estudia la salida o

respuesta para varias formas de entrada, con la intención de comprender la

naturaleza del sistema.

\begin{figure}[htbp]

\centering

\includegraphics[width=0.28\textheight]{electrico.png}\la \caption{sistema electrico}

\end{figure}

\label{fig:pp.jpg}

\end{figure}

\subsection{Sistemas eléctricos}\label{BB}

Los sistemas eléctricos se componen de tres elementos fundamentales: las

resistencias, los condensadores y las bobinas, las ecuaciones diferenciales que lo gobiernan se
obtienen aplicando las leyes de Kirchhoff en las mallas o en los nodos.\\

V_R(t)= Ri(t)\\

V_L(t)=L*\frac{di(t)}{dt}\\

V_C(t)=\frac{1}{C}*\int \{I(t)dt}\\

\subsection{Sistemas mecánicos}\label{BB}
Los sistemas mecánicos se componen de elementos que pueden comportarse como

masas, amortiguadores o muelles. La ley que sigue el comportamiento de estos

sistemas, es la segunda ley de Newton, que dice:

“La suma algebraica de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo rígido, en una

dirección determinada, es igual al producto de la masa del cuerpo y de su

aceleración en la misma dirección”.\\

\sum fuerza = Masa*Aceleración\\

F(t)= m*\frac{(d^2x(t))}{dt^2}\\

F(t)= Kx(t)\\

F(t)= B*\frac{dx(t)}{dt}\\

\begin{figure}[htbp]

\centering

\includegraphics[width=0.28\textheight]{mecanico.png}\la \caption{sistema mecanico}

\end{figure}

\section{PRUEBAS}\label{sec:results}

una vez listo la programacion procedimos a ejecutar antes el scrib para determinar posibles fallas y
corroborar que el sistema de transferencia sean los que estamos queriendo obtener, para esto
damos diferentes valores a las constantes y elementos de cada uno de los sistemas tanto al
sistema electrico como el sistema mecanico.

una vez estanto teniendo el codigo listo se procedio a desarrollar la interfaz grafica para lo cual se
diseño la estructura que tendra el guide y asi se procedio a la programacion de cada boton de la
interfaz y asi se procedio a ejecutar el programa a travez del guide para observar que funcione de
la misma manera que en la programacion en el scrib

tenindo listo la interfaz se procedio a probar la misma para cada uno de los sistemas dando
valores a travez del teclado a los diferentes elemetos de los sietmas y asi proceder mostrar la
funcion de transferencia de cada sistema.

\begin{figure}[htbp]

\centering

\includegraphics[scale=0.45]{ftelectrico.png}

\caption{funcion de transferencia de sistema electrico}

\label{fig:ard2.jpg}

\end{figure}
\begin{figure}[htbp]

\centering

\includegraphics[scale=0.5]{ftmecanico.png}

\caption{prueba del codigo para obtener la funcion de transferencia del sistema mecanico.}

\label{fig:ard2.jpg}

\end{figure}

\section{RESULTADOS}\label{sec:results}

Despues de realizar las pruebas necesarias para obtener la funcion de transferencia y que esto
funcione correctamente en los dos sistemas tanto electrico como mecanico se procedio a
desarrollar la interfaz grafica en donde es mas amigable con el usuario la forma de interactuar y
mas facil de poder obtener una funcion de transferencia a partir de valores que ingresa el usuario
por teclado obteniendo asi lo requerido en este trabajo.

finalmente se ontuvo la interfaz grafica en donde se ingresa a un menu en donde se elige si se


quiere una funcion de transferencia de un sistema electrico o de un sistema mecanico como se
muestra en la figura 6

\begin{figure}[htbp]

\centering

\includegraphics[scale=0.6]{menui.png}

\caption{Menu de la interfaz.}

\label{fig:ard2.jpg}

\end{figure}

A continuacion se nos abre la ventana dependiendo de que sistema se selecciono y en esa


ventana se puede llenar los valores requeridos para obtener la funcion de transferencia como se
muestra en la figura 7 y figura 8, en donde se observa en cada una de las ventanas la funcion de
transferencia obtenida de acuerdo a los valores ingresados.

\begin{figure}[htbp]

\centering

\includegraphics[scale=0.5]{intermec.png}

\caption{interfaz del sistema mecanico.}

\label{fig:ard2.jpg}

\end{figure}

\begin{figure}[htbp]
\centering

\includegraphics[scale=0.4]{interele.png}

\caption{interfaz del sistema electrico.}

\label{fig:ard2.jpg}

\end{figure}

\section{CONCLUCIONES}\label{sec:results}

- Se a logrado desarrollar una interfaz grafica que permite determinar la funcion de transferencia
de un sistema electrico y un sistema mecanico a travez de matlab .

-con el dearrollo de este proyecto se a puesto en ptractica los conocimientos adquiridos en


laboratorio para asi obtener diferentes sistemas de transferencia como tambien matrices de
estados mediante comandos que ofrece matlab.

\section{RECOMENDACIONES}\label{sec:results}

- se recomienda desarrollar la funcion de transferencia de los distintos sistemas a mano y


determinar la estructura que tienen cada funcion de transferencia.

- Se recomienda guerdar en una misma carpeta todos los archivos del programa para que al
desarrolar la interaz gafica este no tenga problemas al buscar los archivos .

-se recomienda conocer muy bien los comandos a utilizar para asi evitar fallas en la programacion.

\bibliographystyle{IEEEtran}

\bibliography{referencias}

\end{document}

You might also like