You are on page 1of 22
at X Rect Cells Ha eon Yotees. Capitulo 17 LOS ALUMNOS CON PARALISIS CEREBRAL: DESARROLLO Y EDUCACION CARMEN Basil 1, Introduccion Bl término pardlisis eexebral ' suelé emplearse en la actuelidad com: minacidn genera lobar trastornas muy diversos. Dichos trastornd® tienen fo comin el hecho de significar una alteracion e pérdide del control motor secur doris 2 una lesidn encefélice oourida en Ia etapa prenatal o durante ta" primera fnfancia, sea cusl ses e-aivel wiettal det BING Lesions. At, bajo la denminacion de alumios con PC, entconiraremos @ nifios con sintomatologias muy distintas.y de prondsticos muy Variables. Podemos encontrar desde, ios con perturbacione’ mi fores discretas, hasta niios cuye alteraciOn motriz les impide réalizar pedctieamente caalquier movimiento voluntario: desde nifos con ua inieigentia normal o superior fasts nifos con ua refraso mental sumamente grave, con o sin traslornos sensoriales —de visién, audicion, ete.— asoriados. 1a definicign de P.C. més comiamente aceptada entre nosotros proved de los pats anglosejones, en los cuales se.entiende por cerebral palsy xla secuela de una ‘fectaciGn encefilica que se caracteriza primordialmente por un trastomo persisten- te, pero no invariable, del tono, la postura y el movimiento, que aparece en le primera infancia y no sélo es directamente secundario a esta esién no evolutiva.del tnoéfalo, sino que se debe también 2 Ja influencia que dicha lesiOn ejerce en la} Thaduracién neurol6gica» (cit. en Barraquer, Ponces, Corominas y Torras, 1864, | Puesto que el término B.C. engloba un conjunto tan amplio de sintomatelogias diversas, tal ver resulte iil delimitar aquello que queda excluido dele definicion. En primer lugar, cabe sefiar que la P.C. no es una enfermedad, sino un cundro cesta patoléio, En exe send, debe tense eh cai gues .C, 52 puele "Bn adelante sbrevieremos el tin pars cerebral on hs spas PC a 282 Carmen Bast curar_en sentido estricto, La lesién, como tal, cuando existe es irreversible. embargo, sila atenciOn, la rehabilitacin fisicay la edueacién del nie san corte: se pueden conseguir progresos mily importantes, que le accrcarén a un funcio mmicnto cada vez més normalizado, No debe olvidatse ue lis siledes & su ~wisibn'y cbinpensacion de Tos celts cerebralesnJesionades son important ¥ Que Jo resultarén tanto mds cuanto més precoz sea la iniervstci6n oparty ‘Adomés, ef desarrollo de ayadas iSenizas 0 proiesié capaces de substitutiva o compénsatoria ef control postural, el desplazzmiento, a communica leaiguaje, ef trabajo colar, @.confro! del entarno, la osupacion laboral |S] * + cide personas con afectactones neuromotoras de diversa Sandderacién este petimentando un progreso enorm alentador. De esta forms, ef nifio CO1 RE 0 m_nife_enférmo,.sino como uns percdna CoA ve se devia nesidades gece ie Pd enfar atender de fe mejor manera es caracteristices especificas di maestros y esiiecialistas ‘dive ~~ En segundo lugar, ef concepto de P.C. no incluye lesion producidas por un tumor cerebral o por enférniedades degenerativas. Aall refigte Ta detiniciéa’ antes citada al Hiablar dé"lesion io evolutiva’del encéfall Debe considerarse, sin embargo, que les consecuencias de la lesién sf varian d largo del desarrollo del nifio: Por una parte, a observa wariaciones directame| ‘relacionadas “aspeclos propiamente biolbgicas del calendario MagUraLVO| individuo. Ast, por ejemplo, la fenomenolopfa que describiremos mas adelante col ‘iopia del tipo de P.C, denominada espéstice no se manifiesia ep el recién na ni en ef Iactante de dos meses, puesto que el sustrato de dicha fenomenologta ra cen una lesi6n del sistems piramidal, 0 sea, de las vias niotoras que"bajan del o4 Y tigen los movimientos voluntarios, las evales no han adquirido, durante esta é una total madurez. Solamente a partir de los tres meses se percibe la progre expasticidad (hipertonfa muscular) y ain, en algungs paradéfica ‘un perfodo d= Waele otra parte, y estoy eS aint mas Televante para EF cco y como ya hemos apuntado, una intervencién eficaz puede mejorar chormement ‘capacidad funcional del individuo, sino que, ademds, la no intervencién puede | nificar_un,retroceso, veces dificil eversible, Por ejemplo, siguiendo co caso de Ja fenomenclogia espistica, #6 Strata’ al nifio desde may pequefo| permanencia de actitudes pesturbadas, debidas a Ja contracci6n anémala de de rminados grupos mnusculares, al principio corregibles, pueden dar paso a deforma nes incorregibles por pseudorretraccién tendinoso-muscular, primero, y més tarde deformaciones ésteo-articulares, Cuando esto ocurre, ademés de a Ta educacin rchabilitacidn y la ortopedia, serd neceserio recurrir a la cirupfa, El término P.C. no incluye tampoco lesiones locatizadas en el sistema nerv central peid'en struct ta8"del encéfalo, como la méduls espinal. Tale mo. el de la POMNRRis 0 1a espina bifida. Tampoco incluye| \rgsQoiiios ocasionadas. por lesiones enceféticas ocurridas después de fa primera fancia. Lo qus.resulta caracteristic) del cuadro denominado P-C., estos ofros, es ef hecho de giie las lesiones encetélicas ocasionadas dura en que se esté onstituyendo, iadurando y organizando el sistema neivioso, cent aparie“@&-sus secuclas directas (alteracién o pérdida de funciones concietas). hy 204 Carmen Best ct brazo se encventra en rtacin interna, ¢] codo semifexionado, el antebrane ee Fronatin, te muecsy Tos dedos Besionadosy el pulgar pegado 10 palma de fa ano. 0 5 mimice de Ta cara y Ta arficulacion se encuentran también ateradas, con to cual el Jenguaje oral suole ser disérirco y, a veces, inexistente, a atdsis e produce como consecuensia de une. lesién Tocaizade en ef hz a ery Conse enn ifcalted en el contol y i cooeginadén de os ce onterios, Cuando un rife que sufre aetoss jniia une acca, ee seri de movinientos prison que steAien conf mika, Je Sesenea dena eaten ineantolables, extremados y disimétrios, van dele hipefe mi asontenién, Suet exsic movimiento espemédicos ineontclas y nia Nps ebro, fa cabeza, 1 cary Jos mscuosimplienda en fa fona Fe ns, a degen, ee, que perturba fa via del no A menudo Ci era invonsdentemente, limita eto apitaign que interfere con su at CL eee contrayendo lox masctlos, o cual conlleva una actitad perturbadora va rede ger a pateere aa del espn, Pr otra pate, exisen teat andes caracterizadas por ure hipotoni dif. ee rat un sindrome cerebelso en el que se eneventraalterado ef equi yw fits de los motions Se career por una fied are me 1 rere stancia ys Gecion de os movimientos, que sucen sr lent, corps, tir Shon feclad de objetivo persegido, Sede tambien una fale de it are tron al mover los brazoé, una deorientaci6n espacial y une ified Dias oe sr ox movimientos defo Draaos pice exegurar el equi en fa marche, oe ar aregra, Hei y con exlas fecocotes, La ale faremete se ental see gu see preetarae asian «Ja aftoss, Recurdese que, ox mera Tie fonmas mes frecuentes de P.C, son las mises, cavipides consists en una maxcade hipertoni, tanto ée fos meésculos agonists Bf como entagoristas, que puede legar « impedir todo movimientoy'se da unt reste ioe movinsentos pasivos. Loe femblores consistén en. movimientes breve ie, ceclantsy imior, que pueden ser constants oprosudise solamente & Ja ejocucin de movimientos voluaterios. Seaentd a Te Topozratie corporal, la paraplejia es Ia afecacisn_de las dos i, tctraplejta es Ja afectacion de los ¥ ‘iembros superiores. ¢ inferiores; [a i ec Hlectaién de una extremidads le coffees una aectaién mayer re enios infsiores que de los superores; a pli es Ywectale!Oe Wes ida, y a harilejia os, aectaci6n, de un bemicverpo. saad CD Factores etiogieos e ideas sobre preveneion La lesion cerebral que origina Ia P.C. piede obédecer a tres, grupos, de ca¥st las prenateles, las pesinatales y Jas postnatales, “Bintre las causes prenatales destacan: | a) Las enfermedades infeecioras de la madre, como Je subéol, e sarempiny f te ales, cl herpes, la hepatitis epidémica, et, que dan lugar a malformacion jucen secuclas ms generalizadas febidas a la influedcia de I lesign lobal de la maduracién neurolégica de fa persona, Por altimo cabe destacar, como afirma Mas Dalmau (1984), que la P.C. no es propiamente ni eparlisis»nieerebrals, puesto que no conse exactamente err paralcaciGn de.certas parte del cuerpo (ni mucho menos del «cerebro), tl como Pree denominaci6n pudiera suger. Consiste en un trastorna_motor complejo. que puede inclu aumento 0 disminutign det tono en determinados grupos musculazes, Meraciones de la postura o equlibrio, ylo de la coordinacion y precisiém de Tos aitvimientos, Asimisma, aunque pueden existir miltiples trastornas asociadse® Te\ Gistmneidn rotora, a menudo las facultades‘utelectuales y muchas otras funciones \ regidas por el cerebro se encuentran intactas 2. Caracteristicas generates de fa parilisis cerebral Las numerosas formas de P.C. se puieden clasficar por los efectos funcionales y par in topografia corporal: De acuerdo con los efectos funcionales, tos enadros cl Prcos més frecuentes son Ja espasticidad, la atetosis y le atexis, y, como cuados nenos frecuentes, se da la rigidez y los temblores, Debe tenerse en cuenta que raras ‘eoes s¢ presente on un nio una tipologia pure, sino cuadros mixtos. De acuerdo con lo topoprasia corporal, puede hablarse de paraplejia, tetraplejia, monoplejie, diplejia, tiplejfa y hemipleji. ; La expastcidad se produce como consecuencia de wna lesion localizada en el haz piramidaly consste en un incremento inrcado def tonb muscular. Las contractiones pusealares excesivas son de dos tipos: a) contraccionés musculares que existen en reposo y b) contracciones muscalares que aparecen o se refuerzan cn él esfuerz0 oie emocién, es decir, cuando el nifio se sorprende coh un ruido brusco 0 una. amenaza, cuando se Je prégunta alguna cose dificil, etc. Los misculos espisticos bedecen a la menor excitacién, Son hiperirritables, a Ja imposibilidad de poner en fceién reciprocamente la contracciGn de los mésculos.implicados en tin movimiento (agonists) y Ia relajacion de otros (antagonistas), tal como ecurre en Ia realizacién normal de cualquier movimiento, lo cual conlieva una reaccin «en bloque» de todo {2 cuerpo que interfiere con la ejecucién de la aocién deseads. Por ejemplo, si et hifo intenta fa flexiOn de cualquier parte del cuerpo, como un brazo, las piemas, le columna vertebral, etc., no podrd realizarla sin flexionar la totalidad del cuerpo. Esta expasticidad flexora aperece también cuando, ¢ coloca al nifio en destbito Ventral. Si, en cambio, el nifio intents le extensién de wna parte del cuerpo, se produce una extensién también masiva, La espasticdad extensora aparece también Prando el nifo se encuentra en decibito dorsal. La actitud postural caracteristice de le espacticidad es la siguiente: _— En fos miembros inferiores predomina la extensién y la aducci6n, 10 cual implica que cuando se sostiene Ievantado al nifio por las ala 0, en su caso, cuando de jatenta caminar, se produce una actitud de'muslos y rodilias en extensi6n, pie de puntillas (equino) y piemnas entrecruzadas, en tijera, Panga fos miembros superiores la hipertciia suele manifestarse en los flexores, IG nsec SSS (s) 196 _carnen Basi prematurided 0 18 pernaduer puedes también, en algunos casos, traer complia-[ Prones que desemboquen en: un dafio cerebral, \ nes. gue i poanatales, como ye se he dicho, puede Oe mientras mada cl | exon sonogo,aproxadamente durant os es PET atios de vide. Las més } Ser gaan Tas nfzione, como i mening 9 qneefalitis, ios éraumaiismes) design por ectdontes rave, 10s acideisn ner tas deshidretaciones,\ 2 rs asrdres las inonincones, por eempiOy POE ‘anbi@rido carbsnico \ por venenos. } OF veneer ento de los factors etiloiens de Ie F.C. nes PD como hemos, ido augitendo, nna seie de sedis prevenivas Vs ‘cualquier caso, deben ser \ 1 er Por ra parte, nos permite deft Jos nifos SSE Ya hemos visio | ite algunos trstoros no se manifesta el ne Por ello, los nifios que nazcan ge a ce que haga sspstar [pou eens > vicapo, deben | ‘Gvidrales son enormes Y, por To tanto, coslqies generalizacion es abusiva 42, Desarrollo de la motrcidad y el lenguaje En quanto 2 tos problemas de desarrollo direcatnenst derivados de, la lesion cerebral, se dan obviamente tasisitos en €1 dee lio psieornotor (control posture . Los anminos con pais cue desancte y ec ec ace cerebrales’y de otros tipos (oculares, auvitivas, cardizeus, et.) en el nifio cuando qe madre las contrae durante los tres primeros meses de embarszo (perfodo embrio- nati). lnclaso durante el periodo feta, sila madre contrac enfermedades o intoxi- taciones intrauterinas y el feto no muere, pueden darse secuelas. Tal puede ser el faso en enfermedades como la meningitis 0 la toxoplasmosis, o en intoxicaciones Alebidas 2 éxido de carbono, medicamentos, rayos X, meaiobras abortivas mal con- troladas, ete. Hoy en dia, existen recursos para provenir éstas enfermedades, o para tvitar 0 interrumpir el emibarazo en determinadas circunstancias, por lo cual resulta imprescindible que la madte se someta a umn adecuado control médion antes y du- ante ef embarazo y que siga con precisién ios consejos que recibs evitendo, por tjemplo, 12 automedicacién. En cl caso de fa rubéola existe una vacuna segura y cfectva que debe ser adininistrada a todas las nfhasantcs deta pubertad, La effeacia de administrar gamaglobulina antirrubedlica fa madre cuando se advierten sinto- sas no es del todo convincente, pero s{ aconisejable. wo 'b) Las anaxias son trastornos de la oxigenacién fetal que datian el cerebro, y pueden ser debidos 2 Ia insuficiensia cardiaca grave de la madre, anemia hiperten- Gin, ciculacién sanguinea deficiente, incapacidad de los tejidos del feto para captar el oxigeno, etcétera. c) Las enfermedades metabélicas congénitas, como ls galactosemia (defecto en ei metabolismo de los bidratos de carbono), Ia fenilcetonuria (defecto en el meta- olismo de los aminoécidos), etc., tienen Efectos que se manifiestan después det rnacimiento, cuando ef nifio empieza a ingerir determinados alimentos que no puede tnetabolizat y en consecuentia se acumutan sustancias téxicas que davian su cerebro. Por esta razin, la deteccién precoz permite a menudo prevenit las consecuencias de In enfermedad prescribiendo al nifio un régimen alimenticio adecuado. Todos los recién nacidos deben, pues, someterse a pruebas de deteccién de este tipo de trastor- nos, '8). La incompattbilidad, que se produce en nos Rh positives, nacidos de ma dres Rh negativas previamente sensibilizadas, es también uns de lap posibles cousas de la lesion cerebral. La sensibilizacién puede ‘ocucrir cuando la madreha tentido previamente otro hijo © wn aborto Rh positivo o cuando ba tenido otto tipo de Contactos con sangre Rh positive, por ejemplo, por una transfusién, Los enticuerpos Ge la madre sensiblizada provocan Iz destruccién de los gldbulos rojos del nifio y be produce, como consecuencia de ello, un exceso de biinrubina (jetericia) que data fas células cerebrales, A veces el nifio muere antes de ndcer, pero otras ia ictericia se desarrolla rdpidamente en los primeros quince dies de vida, y lor nifios que no ueren quetan afectados, Estos trestornas se pueden prevenit inyectandlo a la ma~ tire anticuerpos de mujeres previamente sensibilizadas después de cada embarazo Rh positivo, lo cual impide [a formacién de anticuerpos en el embarazo siguiente, ‘A veces, se evitan también los dafos cerebrales mediante una transfusi6n de cambio ‘masivo de la sangre del feto 0 del bebé. ©” Entre-las causas perinatales cestaca la anoxia y Ja asfixia por obstruccién del cordén uniblical o por li anestesia suministrada en cantidad excesiva o en un’ mo- rento inoportuno, 0 por wi parto demasiado prolongado, o por una cesérea secun- daria, etc,; los traxmatismos ocarridos durante el parto, a veces por Ja utiizacién de f6rceps; Jos. cambios bruscas de presién debidos, por ejemplo, a una cesérea, La Ls alumoos con parce cerebral: decaroto y eauescton 287 ne deambulacién, manipulacién, elc.}, de mayor 0 menor gravedad. Segin Bobath y Bobath (1976, 1987), la lesion cerebral afecte el desarrollo psicomotor del nifio en dos sentides, En primer lugar, fa interferencia con la madoraci6n normal del cerebro searrea un retraso del desarrollo motor. En segundo lugar, se producen alteraciones 1 este desarrollo debidas a lz presencia de esquemas anormales de actitud y de fpovimaienta, ya que persisten modalidades reflejas primitive, esterectipadas o ge- peratizudas, que el nifio es incapaz de inhibir. También son caracteristicos los trastornos en el desarrollo del habla y del Jen- gueje. Les probabiidades de que ocurran trestornos en ef desarrollo del habla en Gt nifo afectado de P.C. son casi totales; segin Tardieu (citado en Chevrie, 1972), 61.75 % de los nifos electades de P.C. necesitan una reeducacién ortofénica. Las fesiones cerebrales producen casi siempre alteraciones del aspecto motor-expresivo Tenguaje, determinadas por una perturbacién, mas 0 menos grave, del control los 6rpanos motrices bucofonatorios, que puede afectar la ejecucién (disactria) 0 Ia propia organizacién del acto motsiz (apraxia), Las consecuencias de estos trestor~ nos son variables, pueden alterar en mayor 0 menor grado Ie intelighbilidad del Jengaaje hablado 0, incluso, pueden impedirio por completo. En muchos casos, catos (rastomos movores de los deeanos bucofonetorios efecten otras funciones ade~ rnés do) habla, como son la masticacién, la deglucién, el control de la saliva o ta respicacin, Sin embargo, si no pcurcen otros problemas asociados, la comprensién del lenguaje puede desarrollarse correctamente, En algunas ocasiones, menos fre- nentes, Ia lesion cerebral puede condicionar trastomos espectfions del lenguaje y no solamente del acto motor del hable, como las disfasias, trastornos que, aun no tstando relacionados con déficits sensoriales (sordera, ete.) o cognitivos, pueden afectar tanto la expresién como la comprénsi6n del lénguaje, Sila P.C. se encuentra asociada a otros trastomnos, sensoriales o intelectuales, cl panorama de dificultades tn el desarrollo del lenguaje del risfo puede Hegar a ser complejisimo, En estos casos podemios encontrar desde las dificultades en la adquisci6n del lenguafe propias Ge la sordera, haste los problemas para el aprendizaje del lenguaje debidas a déficits cognitivos, pasando por la posible presencia de agnosias auditivas que conllevan una afeetaci6n del reconodimiento de los sonidos del lenguaje, De todo ello podemos ddeducir le necesidad de lievar # cabo una exploracién exhaustiva de los trastornos en e} desarrollo del lenguaje que presente cada alumrio afeetado de P.C., con el fin de llegar a un correcto diagnéstico de los mismos que nos permit seleccionar la orientacién educative y terapéutice apropiada a cada caso. Para ui revisién mas exhaustive sobre los problemas de lenguaje y habla cn le P.C, pueden consultarse Jos trabajos de Chevrie-Wiuller (1987); Loebell (1976); Perell6 (1977), Peyell6, Pon- ces y ‘Tresserra (1973), y Puyuelo (1982), entre otros. 43, Desarrollo cognitive ‘ En cuanto al desarrolle cognitivo; es dificil hablat de caractersticas espectficas derivadas directamente de Ja lesién cerebral. Generalmente, a inenos que existan ‘rastornos asociados come el.retraso mental u otros, las’ anemalias o retrasos que pueda observarse son una consecvencia del défict motor que, como ya hemos & 290 Camehasi dicho, altera las posibles experiencias del nifo ‘tanto en relaci6a al mundo fision como social y, ademés, puede afectar su sentido de avtoeficacia y, en consecuencia, su motivacién.y disposici6n para el aprendizaje. No debe olvidarse, sin embargo, que entre los alumnos afectados de P.C. encontramas un parcentaje de nics con retraso mental més elevado que entre la poblicién no afectada. Mas Dalmau (1984), basindose en estadticas inglesas, afirma qué aproxiinadamiente el 50 % de Tos nk- fios afectados de P.C. han de ser considerados, ademés, como. retrasados mentales (CL< 10). Segin ef mismo autor, aproximadamente un 40 % de estos nifios pre- sentan déficits sesitivo-sensoriales asociados, entre los czales son de gran impor- tancia Tos relativos 2 fa vista y al ofdo. Este tipo de déficits, si no son detectados y tratados a tiempo, suelen producir retriso escolar incluso en nifios sin afeetacion motora; evidentemente, unides a ésta, sus consecuencias sobre el desarrollo cogni- tivo y el progreso escolar serin atin més acusados. En gereral, os trastornes mil- tiples que incluyzn afectacion motore, un Gest grado de retraso meptal y alin tipa 4e défict sensorial pueden interferit drauéticamente con ci. desarrollo. cognitive. Cos ninos con trslorsos ailtiples, sin un tralamiento y unas ayudas pedagdgices adecuadas, pueden presentat Ht aparenca de un retraso mel profurdo aunque no see éste su caso. ‘Aun en ausentia de deficits intelectuales 0 sensoriales asociades, resultan evi- dente las dificultades que una motricidad mal contralada impone al desarrollo cog- nitivo y a la adguisicin de los mecanismos culturales bésicos. Las experiencias sensoriomotoras de estos nifos son muy limitedas y, en cualquier caso, distintas a fas de los demas nifos, puesto que encuentran dificltadeé en nianipular, controlar y explorarlibremente el entomo fisco en que se hallan inmersos. Esto pude cons- tituir un serio impedimento pata el desarrollo de lo inteiigencia sensoriomotora y, en consecuencia, para el posterior desarrollo det rz fitento peratorio y Fornis Aun asf, muchos de estos niios desarrollan sus capaci que estrctamente cabria esperar de sus escasas posiilidudcs los objetos en edades tempranas. El desarrollo cognitivo del nifo con P.C., aparte de por sus dilicultades de acu sobre ef mundo fisico, puede verse interferide también por sus problemas en el Gesarrollo del lenguaje a que ya hemos aludido. Sin duda el lenguaje, aparte de una “Fora Ge ComTiMieHCiOn, es una funcién instrumental de méxima importancia para Ja construccién del conocimicnto, y, por lo tanto, cualquier limitacin o alteracién de las hebilidades lingtisticas puede acarrear problemas en ef desarrollo de ia inte- ligencia. Por otra parte, las alteraciones motoras interfieren con la adguiscion de muchas otras habilidades que suponen pilares bésicos para el intercambio cultura, para la interacci6n educetiva y para las précticas instruccionales como, por ejemplo, la habitidad de manejar instrumentos para dibujer y escribir. ‘Aunque, como hemos dicho, los nifios con P.C. muestran 2 menudo una cape cidad de compensacién y sustitucién extraordinaria en relacién a’ fos que se bat venido considerando como mecanismos esenciales para el desarrollo cognitive, sf de accién eficaz sobre * Al valorar coals estates en relac6n con te tema, dee considererse que ealitrar con tind oh nivel dntlectul de nisos con P.C. sele set muy dic, dacas sur diiealtades en war ® mayoris de insrementoseandaindosexstetes, —hew Searceia ly Loe wbmnos con parilsie osebrat desarolo y educacién 280 Jimitaciones para explorar y manipular el entorno, pars hablar, para exeribir, etc., pueden signifier, en muchos casos, que sin las ayudas pedagOgicas adceuadas estos smog no consigan actoslizer cus potenciatidades intelectuales. Los sistemas y ayu- das téonicas pera ta comunicacién anmentativa y alternativa, a los que nos ref mos mds adelante, constituyen hoy en.dfa un recurso fundamental pare posibilitar Ie coniunicacién prelingtistice y linglistica de estos alumnos y para proporcionarles una forma alternative de manipulacién del entorno, de aoceso sl curticule escolar y 7 al tiempo libre. Bstos'sistemas'y tétnicas, unidas a los recursos me- tollolégicos —terapéuticos y educativos— apropiados, pueden garentizar un correcto desarrollo cognitivo en estos nifos y una buena adaptacién y rendimiento escolar, Para ello haré falta, ademés, un cambio de actitudes y ura formacién convenient de las personas que han de interactuar con el nifio en los contests educatives, tanto ferapeutas y maestros como familiares y compaieros. 44, Interacei6n social ‘Aparte de las difiouttades que entraie et déficit motor para explorar, manipular controlar el mundo fisco, este déficit conlleva fgualménte una intersocién andmala ‘con el mundo social. La motriidud reducide o poco controlada determina una in- teracci6n alterada con las personas porque el nifio no puede producir muchos de los gestos # los cuales el entorno social asigha, desde el principio y a Io largo del desarrollo, valor cormunicativo. De esta forma, el nifio encuentra dificaltades en producir cambios contingentes en e] comportamienta de otras personas en el sentido de panar y mantener se atencién, obtener efectos sobre el entorno a través de la mediacién de los demds, trensmitir ¢ intercambiar informaciones y afectos, etc. El Aéficit comunicecional entrafie limitaciones tanto para el desarrollo cognitive del nifo coma para su desarrollo socal y de fa personalidad. Bn nuesira opinién, como ye hemos comentado en otros escritos (Basil 1985, 19882 y'b), la falta de contro} sobre los objetos, Jos acontecimientos y las persorias deél entomo que sufre el nifio con P.C. puede represeitar, ademds de menores oportunidades para el apreadizaje, un aprendizaje activo de falta de sincronfe entre sus respuestas y fas consecuencias sobre el ambiente, Este aprendizaje active puede comporter une serie de distorsio- nes motivacionsles, cognitivas y emocionales en la linee de tos deficits que algunos avcores atcibuyen al fenémeno de la indefensi6n aprendica-(Seligman, 1975) 0 a la fella de expectativas de autoeficacia (Bandura, 1982). La experiencia repetida de fracaso en conseguir resultados consistentes sobre el fentomo provoca frustraciSn-y limite Ix motivacion para emprender y perseverar en cl esfuerzo personal que requiere cualquier actividad. Si al fracaso se une la sobre- proteccién por parte de los demts, ef fallo motivacional puede agravarse. Sepin Bandura (1982), la auloperoeptién de eficacta tiene influencia sobre los patrones de pensamiento, las acciones y Is emotividad. Le inhabilidéd para influir sobre los acontecimientos y tas condiciones sociales que afectan Ia vida de uno misme puede provocar que cesen los intentos de actuar, porque le persona duda seriaménte que pueda hacer aquello que se le requiere, © porque espera que sus esfuérzos no pro- Gucirdn los resultados deseatios sobre un ambiente que juzga imesponsable. Cabe 4 \ 309 Carmen Basi destacar que, ademds, 1a falta de percepeion de efcac puede afectar tanto'sl nifto ‘como a las personas qUe Te codean, [as cules pueden haber aprendido que sus comme ans son ines pars conseguir una interaccién apropiada con el nifio con ts cg motoras, La inflvencia humana, también sen Bandura, sea individual erative, opera de forma reciproce ¥ no unidirecsions de forme gue los obsté- «roe rernos ceeeGot por percepciones de ineficacie exe HN Th més desmorali- Por otra paste, si el resolver, puede queda opntvas. O'Brien (1957) eve a termine nifio se enfrenta con frecuen: afectada su dit caaores y conductualmente autodebiitantes qu 1os {mpedimentos externos: 1a a situacioneg que no pede sicién para el aprendizaje de estratepias ‘un experimento con niaos sobre Ta dis- posi pare el aprendizae de estrategias 98D, después de haber sido some~ Pot te contingencia de falta de control consistente 1p exposicién a problemas jnsolubles. Con este experimen ve problemas insolubles trdaban més en opsendct cogntivas que permitian fa solucién El autor concluy6 que a adquisicion de cstrategin: 1 Gemostré que los nifios sometidos a Je experiencia posteriormente las estrategias fe divereos problemas que s¢ les plantesban. 3 cognitivas de orden superior x tins, por ejemplo, para el étoacadércn, pueisn Mae retrasadas seriamen- fe por el aprendizaje de que tas respuesias 20 ffevan a la solucién, To cual puede ‘Je ndetension aprendida, Baséndose en ello, Seigmas (1979) cconsiderarse una forma afiema que fa intel causa dé la dete ida consideran que le igencia no podré tendrén efecto, ¥ QUEPOE EG aiendica._ 3 ee geile flay donseovencias emocionales Ls temocién que acompacia 2 es « tericgs de la indefensin, apr sel nifio cree que sus acciones 10 Solar yo CE pueden ism csiado es Ia depresion (Selig See gTS). Se ba puesto de maniseto, sin embarEN I cen fos hombres Jas con- secuencias emocionales ferencias individuales, aga el indivi ‘oer y Seligman, 1980). aque produce autoestima y sentido ee tan solo Ja calidad absoluta de que depend tf cnpesienca de incontroabifidad muestra grandes ren fondamentalmente del tipo de aribuciones que vino respecto dela fas de control que experimente (Abramson, Gar ‘En evelquler caso, eomo norma general, cabs sefalar que lo “de competencia y protege contra la depresion no th experiencia, sino la pereepeion de gue son ls seeiones Ge uno mismo las que controtan esa experiencia (Seligman, 1975) ‘Lo anteriormente expu a conseguic que los faite asesorar 2 las personas del entomo part Sie disminuyan 80 S Av evideneia la necesidad de asbitras medidas corientadas Seen B.C, percinan los propios lagres como el resultado 3 arsidad y-competencia, y ne de la bencvolencis de los demés. Para ello baré tendencia o !@ cereprotecc6n y aprengan a pantesr al ie ios niveles de exigencia que se 260P- mises y 2 aus potencalidades de aprendizale “También bard ten a stis habilidades falta convencer a las pe fapaz de responder 2 sus requerimientos Y recursos apro afectado. En definitive imo las expectativas indos pra consepuit un ftetcambio ‘comunicativo eficaz con el nie fa, nuestra labor tera actiéan habitualmente con él. sronte signficativas del entorno de que el siFo realmente ‘oi Ge que ellos mismos cuentan con 10s péutica y edvcativa debe potenciar ab mé "je mejora, tanto en ef no como en las personas qe inte- pdefercive iystivs Los alumnos con pardiss cerebral desarolo y edvoacién 90% 5, Algomas aspectos scbre la edneaciin def shumno com pacilists cerebral | Sil. Consideraciones generates Dado que [s P.C. incluye cuadros tan diversos, resulta evidente que estos aluen- nos, a parte de compartir las necesidades educativas de todos los demas nitios, pueden presentar un sinfin de necesidades educativas especiales..Asf, hablar de la fedueacién det alumno con P.C. es tan amplio como hablar de cdacacién. Por esta razén, en el presente apartado nos Timitaremos a tratar algunos de los aspectos psicopedagépicos que not parecch més especificos, sin ningun protensisn de ex- hraustividad, Resumiremos algunas técnicas y metodologias educativas con el fin de darlas 2 conocer y, sobre todo, de aportar algunas referencias bibliogrtficas que permitan al lector interesado acseder 2 vn conocimiento més amplio de jas wisi. “Como ideas generales cabe destacar que'la educacién del alumno con P.C. tendré aque ser siempre una labor de equipo, en la que el maestro actiée en estrecha cola- Doracién con offos profesionsles, entre los que précticamente siempre encontrare- mos al fsioterapeuts y al logopeda. A menudo, formaré también parte del equipo el terapeuta ocupacional, el psiodlogo y el médico rehabilitador v otros especialistas. ‘Ademés, cuando se trate de alumnos con P.C. resultaré afin més necesario que en ‘otros casos que la labor psicopedagégica se lieve a cabo en estreche colaboracién con los padres y otras personas allegadas al nit. “También debemos considerar que, hoy en dia, encontramos algunos elumnos con P.C. integrados en ceniros de edueacion ordinaria (véase ECOM, 1984; Toledo, 1984), y ottos en centros de educacién especial, stan 0 00 especificos para alumnos con trastorios motores. A nuestra juicio, los centros de ensertanza ordinaria debe- rfan estar dotados para atender las necesidades educativas especiales de Jos alumnos con PC. y, en este casc, fe asistencia una escuela ordinaria presente vontajas de todo tipo para estor alumnos y también para sus compafieros. Sin embargo, si la escuela ordinasia no puede garantizar a! alumne con P.C! le ateacién especial que sin duda necesita Is asistencia 2 un buen centro especializado puede ser una mejor solucién. ‘Una hima consideracién sobre el enfoque educativo en relacién al alumino con. P.C. se refiere a la necesidad de no perder de vista que el objetivo titimo es ga- rantizar que este nifio, al igual que todos los demés, logre desatrollar al méximo sus capacidades, para lograr ina vide de relaci6n y un aprovechamento ‘de su tiempo de trabajo y dé ocio lo més ria, adaptada y.feliz posible. A menudo, les necesidades especiales de estos altuminos nos hacen perder de vista este objetivo global y nos Jevan a scbrecargarlos de sesiones y tratamientos especificos. Puyuelo.y Sanz (1983) bablan al respecto de un cierto esindrome.de superman, debido a que se obliga a estos nifios a un sobgeesfuerzo para ir superando sts difcultades, Segin estos eu- tores, es frecvente encontrar nifios, incluso muy pequefios, con una agenda tan cargada de sesiones de logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional, etc., que’ apenas tienen tiempo para jugar, salir o incluso descansar, o niios cuyos juegos son todos ‘cdidécticose y catecen. de juguetes més sencilos y fidicos. Un buen trabajo de equipo en el que los diversos profesionales implicados comenten y discutan sus © objetivos ef equil 4us planes puede ayudar a superar un enfoque fragmenitatio para lograr io nevesario entre los aspectos especticas de adquisiciéa y rehabilitacién de habilidaces concretas y lus aspectos més globeles de independencia, integracion y vide social "5.2. La logopedia Debido a la heterogeneidad de los problemas de lenguaje que puede presentar et alumno con P.C., todas las téenicas fogopédicas conocidas pueden ser, en un ‘momento dado, aplicables 4 un nifio en concreto, y se requerité la habilidad del terapeula o educador pare seleccionar y.combinar en cada caso !0s procedimientos mas adecuedos, Nos parcce sin embargo iit resumir dos téonicas logopédicas, lag de Tardieu y las de Bobzth >, que han sido desarrolladas espectficamente para la ehabilitacién del habla en nifios con P.C. (Para una informaei6: més amp estas iSonicas se puede consultar fa monografia de Bustos, 1980). En resumen, la cnica de Turdiew consiste en aislar una serie de factores y analizar separadamente su nivel de alteracién para reeducarlos después. Et andlisis de las alleraciones se efectia mediante unas «hojas de examen de logopeda» (Tar- dieu y Chevrie, 1978) muy completes, que incluyen fos siguientes capitulos: 1) es tudio respiratorio clinico, 2) exploracién de los érganos respiratorios, 3) estudio de las actividades fancionales de las posibilidades bucales, 4) estudio fonético, 5) ex- ploracién fonética, 6) comprensién fonética, 7) expresidn del lenguaje, 8) compren- sién del lenguaje, 9) explorecién de la inteligencia y 10) cpmunicacién con ef mundo exterior. La reedueaci6n de los diversos factores se divide en tres apartados diferenciados (Tardieu y Chevrie, 1979); 1) la reeducation de fos trastornos motéri:0s del habla Unidos a fa lesi6n cerebral, que incluye ta relajacién global, la reeduzacion de le respiraciGa y la terapéutice de la vor, de los movimientos:bacoarticulatorios, de la deglucion, de la masticacién y del babeo; 2) Ia reeducaci6n logopédice especializada, que incluye Ia educacion de ta expresion y de ta comprension fonética, y'3} la ree- ducucién del vockblo y la semintica, que incluye el desarrollo de ia comprensién y de Ia expresién del lengusje. : La técnica de Tardieu es pues una técnica fordamentélmente analitica, aunque incluye, como uno de los procediientos, fa relajacién global, que se debe mantener 2 lo largo-de las sesiones en las que se trabajan otros factores. Segtin este aitor, uranie los tres 0 cuatro primefos afios de vida, son los pidres, con un asesora- rmicaté gerieral del logopeda, quienes deben favorecer el desarrollo del lenguaje en el nif, Hacia los cuatro afos, el logopeda debe’ reeducar directamente los trastor- nos de lenguaje y habla del nifio. ee El'méiodo Bobath (Bobath y Kong, 1976; Crikmay, 1977; Muller, 1979) se base en Ie idea de que para que el nifo efectie los movimientos adecuados, por ejemplo hablar, es necesario normmalizar si tono muscular, primero de forme pasiva mediante sobre ° Las metodologfs de Tardieu y Bobeth también incyen ténicas de fisicterapia, eungue no no# ‘eferremas a elias en este capitulo Los alumnos con paris cerebral desaroloy eduesciin 308, ‘unas téenicas especiales de maniputaciones y posturas inibidoras de! reflejos, para aque més adelante ef nifo see caper de inhibir por sf mismo ta actividad refleja anormal, La siguiente etapa dei tratamiento consiste én facitar los movimientos rrormales autométicos de {odo e! cuerpo (reacciones fundamentalmente de end: rramiento y equiiorio). El logopede, pare reeducar et habla y e lenguaje en ch ‘con P.C, debe ser capaz de. hacerle controlar estas pasiciones y movimientos ploba- fet, que implicen fa cabers, el cuelio y les cinturas escapular y pélvica, momentos antes y durante las sesiones de trabajo. Sin este requisto, se considera que fa ‘er pévtica seré ineficaz. Esto implica la necesidad de une éstrecha labor de equipo entre el logopeda y el fisioterapeuta, ‘La reedueacion det habla y el lenguaje propiamente diche se efectia a avés de tres aiveles {ntimamente relacionados: 1) la reedueacién de los trastornos de los érganos de fa'alimentacién, que incluye el control de la mandfbula, de la succién, de la deglucién, de fa masticscién y del babeo pars'ta alimentacién con biberén, con euchara y para ia bebida; 2) ta reeducacién de los trastornos motéricos del habia; que incluye la reeducaciOn de la respiracién’y de los movimientos bucoart calatorios, asi como fa facilitacin de fos fonemas, y 3) fa reeducacién del vocablo Y lz semantica, que induye tento la expresién como lz comprension def lengusje. ‘La téenica de ios Bobeth e¢ fondamentaimente global, es decir, on ella se da ‘mucha importancie 2 Ja interrelaciin entre tos diversos espectos incluidos en ot tratamiento, entre lz motricidad global y le especifica, entre le alimentaci6n y ta fooucién, efe. Ademés, propone que el tratamiento directo de los trastornos del Tenguaje y el habla en el nifo por parte de personal especializado empicce de Ia forma més precoz posfc, Simolténcamente, se recomienda un asesoramiento a fos padres que tiene caracterstcas més espectfcas y sistemétices que el propuesto por Tardice. fio 5,3, Los sistemas aumentativos alternatives para la contunicacién yal acceso af cirsfeulum, escolar Los sistemad’ aumentativos y_alternativas, de, compnigaciin son todos aquellos secursos, naturaies'0 desattollados con fines educetivos y terapéuticos, que implican mecanismos de expresién distintos de In palabra articulada. En algunos casos, los tmensejes se tsansmiten en forma de habla, mediante mecanismos de vor sintetizada, pero casi siempre consisien en gestos o sfimbolos gréficos, ya dean pictogramas 0 textos. Los sisfems asistidos o «con ayudan, en Tos Cusles la expresién se realiza a través de una ayuda técnice 0 prétesis son Tos que se aplicen’ més @ menudo a personas con afectaciones-motoras, puesto que estas. personas suelén tener dificul- fades en prodacir gestos manuales. El sistema de comunicaci6n aumentativa elegido para cada persona se caracteriza por dos elementos principales: 1) el conjunto de simbolos,0 formas de representar Ie realidad y las reples formacionales y combina- torias, que permiten orpanizarlos para que puedan constitu un sistema expresivo, y 2) el mecanismo fisico, ayude téenica o forma de transmitir los mensajes. “Fastamente, gran parte del trabsjo interdisciplinatio en este campo ha consistido cen desarrollar una amplia gama de sistemas de sfmbolos, que se adaptan @ personas ‘304 Carmen Bost — con diferentes niveles de desarrollo cognitivo (de acuerdd con ta edad y/o el nivel intelectual), y una gran variedad de téenicase instrurmentos para seleccionar y-trans- mitir estos simbolos, que se adaptan a fos diversos grados de afectacién motsiz, En los manuales de Basil y Puig de la Bellacasa (1988), Basit y Ruiz (1985), Blackstone (1986), Musseiwite y Saint Louis (1982), y Silverman (1960), se pueden encontrar descripciones detalladas de los diversos sistenias de simbolos existentes Para resumir su variedad distinguiremos cinco grandes grupos: Lt Sistemas basados en elementos muy representativoi, como objetos, miniatu- ras, fotografias o dibujos fotogréficos, que el nfo puede indicar con fines communica. tivos, 2. Sistemas basadas en dibujos lineales (pictogramas), féciles de reproducir y de utilizar en ayudas téeniees y que, como los anteriores, permiten un nivel de ‘comunicacién telegréfica y concreta. Por ejemplo: a) el Picsysns, b) el PIC y ¢) el SPC, del que existe una versién publicada en castellano en nuestro pats (Mayer “Johnson, 1981; Peter, 1986). 3." Sistemas que combinan stmbolos pictogréficos, ideogréficos y arbitrarios, per- mitiendo la creacién de sfmbolos complejos 4 partir de los més simples sobre bases ogico-tonceptuales 0 fonéticas. Esos sistemss posibilitan la produccién de frases completas y la expresiGn de ideas abstractas, Por ejemplo: 2) el sistema Rebus y b) el sistema Bliss, del que también existe una version en castellano (Hehner, 1980; McDonald, 1980; Such, 1988), 42 Sistemas basados en ta ortografia tradicional, En muchos casés, fas ayudes ‘éenicas para la comunicaciéa funcionan basadas en los simbolos'caracteristicos del idioma escrito (letras, slabas, palabras y frases). : 52. Lenguajes codificados. Existen ayudas tcnices que permiten in‘ eritrada @ «= través de eddigas como el Braille 0 cf Morse, pudiendo disponer de salidas diversas, como texto en escritura tradicional ylo Braille, vor siitetizada, etcéieia. Las ayudas (éenicas, a su ver, pueden ser muy sencilfas, como los tableros de comunicacién o los seiilizadores mecéinicos (figs. 1 y 2), 6 pueden ser més comple- jas, incluyendo, algunos, tecnologia microelectrénica (ver Blackstone, 1986; Puig de la Bellacasa y Lépez, 1981; Puig de la Bellacesa y Sanchiez de Muniain, 1988; Sil verman, 1980). Para que faciliten realmente la autonome personal, las ayudes tée- * nicas deben-poseer tres caracteristicas principales. ie 1, Bn primer lugar, la respuesta motore necesaria pera el manejo de la ayuda técnica debe adaptarse a las posibilidades del usuatio. En algunos casos, éte podré selectionar los mensajes directamente pulsindo teclas o indicando casillas'con sus propias manos, 0 valiéndose de sefializadores 0 adaptaciones sencillas. Pero en otros casos, para que el alumno muy afectade pueda manipulaf la ayuda técnica, fa res- uesta requerida habré de ser infuima, Puede tratarse de'la accién (presién 0 con- tacto) sobre un conmutador simple a través de uno, dos o poces movimientos tea- Tizados con aquella parte del cuerpo que el usuario pueda controlar-mejor, ya se una mano, codo, cabeza, pie, ete, También existen conmitadores que responden & un'soplo, un sonido, un fruncimiento de cejas, la rotacién del globo ocular, ete. Hoy en dia, bor muy comprometida que se encuentre Ja motricidad de una persona, " oua 1. Table de comni J en eel io inc ietoyraras el tema SPC (Mayer Job ‘pat par comuniae. (Cen NADIS de Breen). mo, fabriead por ANALMI (Espa, yma de caberat con tit (Centro NADIS de Barc de dsciminacién sdente-ueran Fioura2, Sefalzador fue el it za part descr ‘ona Lo alumnos con parsisis brat carole y educaciso 887 Gempre srk posible exzonrar un ayuda téenien que pueda adsPIe 6 St condi- SemP can I cual pueda producic (0 en av e280 aprender & producir), si tiene Gon ded sufceate, coalquer tipo e texto 0 desarrollar oes actividades como fa amplia variedid que permite el software informético (Bg. 3). Evidentemente, ‘cuando ances Is ays técnica se ealza a través de conmuladores sencilios, tos sim ojos se deben selecsionat por va sistema de bisqueda o & través de un e6digo, vals ef More w otros. Bo cualquier caso, el compromiso motel he eondiciona ni

You might also like