You are on page 1of 14
Caracas, 12 de Enero de 1983 * Doctor LUIS MANUEL PERALVER Secretario Nacional de Educacién y Cultura Accién Democratica Su _Despacho * Muy Aprectado Amigo: Tengo el gusto de acusar recibo de su aten ta comunicacién del 22 de Wovsenbre, de 1282," con la cual me en- vid el Resumen N2 2 relativo a Jo conjunto de la Secreta- tfa a su cargo y la Comisién de Programa de Gobierno Sector Edu cacién, para que yo hiciera una serie de observaciones y aporta ra ideas al mismo. Agradezeo esta iniciativa que saludo con be nepldcito, ya que traduce la intencién de utilizar la experien- cia de los independientes en el disefio de las politicas a seguir r Accién Democrética en el campo educacional y cientifico. En efecto, me complace poder contribuir en la elaboracién de progra Mas nacionales que persiguen el progreso de nuestro pafs. ‘ do las e realizacién de las potenc 2: sin dudas, afectan iderable las posibilidades de la labor en comén: (en varias partes del informe se meneiona la importancia de in= 4 corporar el método cient{fico en todos los niveles educativos, : { comunes en nues de, manera cons lo que guarda relacién con lo mencionado, pero creo necesario hacer mas expl{cito lo que se desea); estimular el espfritu de iniefativa, ensefar perseverancia y decidida disposicién a em. prender tareas largas y dif{ciles, combatir la desidia, la in- Gisciplina y aceptar los criterios de planificacién a largo y mediano plazo con adhesién estricta a las lineas de accién pre determinadas previo andlisis objetivo de las circunstancias que afectan el logro de las metas establecidas, luchar con firmesa wl re ss contra el egofsmo y favorecer el sentimiento altruista necesario para la cooperacién en favor del bien colectivo. E1 individua- lismo exagerado que deja de lado compromisos con la comunidad, constituye un factor de gran paso en el mantenimicnto del subde sarrollo (viveza criolla, pajarobravismo, en el decir popular)- Al sistema educacional se le plantea el desaffo de superar 1 diente el esfuerzo docente todas estas modalidades negativas del comportamiento postulado con premisa que no constituyen ele mentos innatos inmodificables sino resultantes de malos hdbitos y tradiciones erradas asi como de determinados influjos econém: cos-sociales, En el informe debe ponerse marcado énfasis en la necesidad urgente de llevar a cabo un programa intensivo de orientacién vocacional e informacién profesional especialmen te a nivel de la educacién media bisica, diversificada y profe sional, asi como una participacién activa de psicélogos y socié logos a lo largo del proceso educativo. f1lo serfa un factor im Portante para reducir el elevado porcentaje de fracaso estudian- til y desercién. Tampoco se establece con claridad cudles serfan otras medidas a tomar para incrementar el rendimiento del siste- ma educacional, lo que constituye uno de los fundamentales desa- ff{os que se plantean a los dirigentes del mismo. En cuanto a la lucha por el analfabetismo y en pro de la educacién popular podrfa destacarse la necesidad de movilizar a todos los integrantes del profesorado y magiste- Tio nacionales asf como a los estudiantes universitarios; si se pudiese contar con este enorme potencial, el progreso en rela- cién con los citados objetivos serfa rapido y efectivo. También deberfa contarse con la ayuda del sector privado que ha mostra- do gran interés en este particular y que viene efectuando una campafia continua en este aspecto (ACUDE). Al final del Capftulo 7 sobre educacién ru ral se habla del fenédmeno migratorio hacia las grandes ciudades Este es un proceso de extremada gravedad para el pais, sobre el cual los sectores pol{ticos no han mostrado la debida preocupa- cién, ya que crea graves problemas para los servicios piblicos, despoja a la agricultura de brazos necesarios para atender la produccién de alimentos, propicia la d@lincuencia y aumenta la dependencia nacional. Pienso que serfa necesario plantear un programa mas explicito sobre la contribucién que puede dar la educacién en este particular. Creo que se pudicra organizar en las zonas marginales de las ciudades escuelas de agricultura ba sica con un programa muy amplio de becas para interesar a los jévenes en este tipo de formacién, que se acompafiarfa de entre- namiento practico en fincas vecinas. Una vez cumplido el entre namiento, se ofrecerfan oportunidades para ubicacién en ec] cam po con todas las facilidades para cumplir una buena labor positL 5 a va y con comodidades y posibilidades educacionales cont{nuas, a~ si como disponibilidades para recreacién y avance cultural. Es- te programa tendria que acompafiarse de otras medidas socio-econd micas y administrativas. Con respecto al Cap{tulo 10, que trata de la educacién superior es conveniente destacar la necesidad de de finir con gran precisién el campo de trabajo de las diferentes instituciones que conforman el subsistema, ya que en la actuali dad la situacién es anarquica y esta creando gran confusién en cuanto al alcence de lo e€, por otra parte, q que podrian estar clasificadas en tres grupos: Tipo A dedicada a la educacién basica superior, formacién general y para el trabajo. Tipo B dedicadas al mismo nivel, mds formacién de profesionales. Tipo C con estos dos niveles mas actuacién en educacién de posgrado con elevada proporcién. En todas las ins- tituciones deberfa existir investigacién pero en incremento pro- gresivo en relacién con el tipo. Esta jerarquizacién es muy ne- cesaria, ya que, por ejemplo, las exigencias para el ingreso al escalafén correspondiente podrfan variar, as{, para ser profesor del Tipo C, se requerirfa obtener el grado de Doctor, en tanto el requerimiento podria ser menor para los del Tipo A y B. ecerse para asequrar una expan sidn adecuada de la educacién superior. Por no haber contempla do este aspecto, en la actualidad, la enorme mayorfa del profeso rado del subsistema de cducacién superior no esta capacitado pa- ra la investigacién, ni para la docencia de alto nivel, ni posee la vocacién o el interés para participar en el proceso de bisque da cient{fica, con lo cual el pafs ha perdido una oportunidad sin gular para contar con un instrumento de investigacién de gran sig nificado cuantitativo y cualitativo. £1 CONICIT y los Consejos de Desarrollo de las Universidades asf como la Fundacién Ayacucho y los organismos de promocién de La investigacién que van a fun cionar en los Institutos de Educacién Superior adscritos al Mini terio de Educacién, deberén cooperar estrechamente en esie progra ma, Una seleccién inicial adecuada eogprndamental para la forma cfén de investigadores; es un error pensar que si se cuentan con recursos econémicos es suficiente para que los profesores se de- diquen a la investigacién. En nuestra experiencia en la UCV, has ta ahora ha habido posibilidades econémicas a través del Consejo de Desarrollo y del Conicit para realizar investigacién y a pesar de ello la proporcién del personal que se dedica a estas labores de manera cont{nua es muy reducido. El informe no precisa cémo se contemplard la seleccién de alumnos en los Institutos, pol{tica que es conve niente definir; también en este aspecto podria haber una gradacion de acuerdo con la naturaleza y nivel de los estudios. Tampoco hay definicién con respecto al gra- do de expansién de la educacién superior que se persigue. Es ne- cesario establecer con cierta aproximacién el némero de profesio nales por drea que se,requicre formar, para determinar hasta qué «punto debe llevarse a cabo el proceso de expansién del subsiste- mas esta labor es muy diffcil, ya que depende de muchos factores tales como aspiracién por cursar estudios universitarios, desarro llo del pafs en su conjunto, capacidad de utilizacién, necesidad de abrir nuevos campos de estudio, progresos cient{ficos y tecno légicos, recursos 3 Hay una referencia sobre la elaboracién y promulgacién de una nueva Ley de Educacién Superior. Sobre este particular, cabe mencionar que es bien sabido que en la actuali- dad hay una Comisién numerosa y calificada que se ocupa de elabo rar un proyecto de este tipo y que ha venido trabajando durante un lapso considerable. Seria conveniente conjugar los esfuerzos de todos los sectores para producir una Ley que cuente con un con senso nacional muy amplio, lo que permitird obtener los resulta- dos més benefictosos en el establecimiento de las normas y su a- plicacién. Entiendo que es dif{cil mencionar este aspecto en un programa electoral, pero probablemente se verfa con simpatfa el ofrecimiento de concertacién sobre el tema por parte de Accién Democratica. En relacién al Capftulo 12, deber4 ponerse al alcence de las Universidades la Televisién y la Radio para la divulgacién de las actividades, labor cultural e informacién so- bre los recientes avences tecnolégicos y cient{ficos, as{ como orientacién a la comunidad sobre las numerosas informaciones e- rréneas que aparecen frecuentemente en los medios de comuni: eién social, que desoricntan, producen confusion y dafian a la co munidad. Deberfa satisfacerse el deseo tantas veces reprimido de que las Universidades pudiesen disponer de estaciones de ra- dio y televisién, que al mismo tiempo que servirfan de entrena- miento a los alumnos de comunicacién social y profesiones afines, permitirfan realizar la labor antes citada. . En el Capitulo 18@e di especial énfasis al crédito educativo. Deseo reiterar mi franca oposicién a esta modalidad de ayuda para cursar estudios superiores. En efecto, Ja obligatoriedad de pagar los estudios universitarios una vez conclufdos los estudios que se impone a los sectores de menos recursos, eS un mecanismo que prolonga por muchos afios la injus ticia social. Hace muchos afios propuse en el Consejo Nacional de Universidades la creacién de un impuesto por ejercicio pro- fesional, aplicable por igual a todos los graduados que a mi juicio resulta més justo. No hay dudas de que un crédito edu- cativo es mejor que nada, pero una beca es mejor que un crédito educativo. E1 Sistema Nacional de Crédito Educativo deberfa con vertirse en e] Sistema Nacional de Bienestar Estudiantil. ee 5 La divisién del Despacho de Educacién en dos Ministerios, uno de Educacién Basica y Técnica y otro de E ducacién Superior, Ciencia y Tecnologfa resulta muy conveniente y necesario. En declaraciones a la prensa hechas hace algin tiempo formulé una propuesta similar. No obstante, cabe mencio Rar que hay criterios razonables que difieren del anadido de la Ciencia y la Tecnologfa al proyectado Ministerio de Educacién Su perior, ya que se afirma que esta actividad deberfa estar mas li gada al sector productivo de bienes y servicios que al educacio nal, a fin de que las actividades correspondientes encajen con mayor propiedad en el desarrollo econémico y social. Una solu- cion alternativa quizés més favorable ser{a que la ciencia figu Tase en el campo del Ministerio de Educacién Superior y la Tec- nologfa estarfa adscrita al Ministerio de Fomento o un Ministe- rio ad-hoc, pero asegurando estrechos lazos entre ambos tipos’ de actividades de investigacién. Tengo la impresién por lo que he podido observar en el Conicit, que hay bastantes divergencias y a veces obstaculizacién mutua en las acciones para estimular y propiciar el desarrollo de ambas actividades y en una ocasién Propuse que el Conicit se escindiera en dos Divisiones, una pa ra la ereacién de conocimientos y otra para la aplicacién de los mismos (aplicacién y desarrollo experimental). Con relacién al Capftulo 20, deseo poner énfasis en el problema de la jubilacién, que por su magnitud y caracter{stica se ha convertido en un problema econémico de cre ciente gravedad. La esperanza de vida en Venezuela ha venido en incremento a medida que se ha producido un mejoramiento de la atencién de la salud y del relativo progreso econémico. No se dustifica por tanto, la jubilacién precoz. La jubilacién debe- rfa producirse con un m{nimo de 30 afos de servicio; atin al cum Plir este lapso, si las personas lo désean y las instituciones to requieren, podrian continuar trabajando, recibiendo un bono del 30% de su sueldo aproximadamente, no imputable a otras pres taciones sociales y con el beneficio de la excepcién del pago de impuesto sobre la renta; esto serfa mucho mas econémico para el Estado y también favorable para utilizar por mas tiempo la experiencia del personal bien entrenado. Es de notar que si se sigue la tendencia actual, es casi seguro que serd cada vez mas diffcil pagar regularmente las pensiones de jubilacién que su- frirdn demoras crecientes y muy probablemente reduccién en los montos correspondientes. ios partidos deberfan dar el ejemplo de austeridad en esta materia modificando el tiempo requerido Para la jubilacién que se han fijado en el ejercicio de diver- sos cargos a nivel del Consejo de la Judicatura, del Congreso Nacional, etc. Unos aspectos que deberf{an reforzarse en el Programa ser{a la acentuacién de los convenios educacién-in- dustria; pasantfas; convenios para formacién de personal y apro vechamiento de la investigacién. Acentuar el énfasis sobre la formacién cul- tural del alumno universitario para que alcance un grado mayor de maduracién mental y que al mismo tiempo que pueda realizar sus tarcas profesionales con mucha eficiencia pueda entender me jor sus responsabilidades y tener la capacidad para ubicar su labor dentro del marco general donde se desenvuelve; ademas, canzar un mayor grado de sensibilidad hacia los valores human tices. t Hace tiempo propuse una idea que creo con- serva su validez. Se trata de crear Institutos de Formacién de Unidades de Produccién, En la actualidad los Instituos de Fdu- cacién Superior preparan al personal, que luego ha de abrirse pa $0 individualmente y por su propia cuenta. La proposicién men- cionada consistirfa en facilitar la integracién de profesionales, técnicos y obreros calificados con un entrenamiento en comin, pa ra formar una unidad de produceién industrial o agropecuaria. Pa ra ello se utilizarfa una fdbrica tf{pica o una finda. Los gru- pos asf constitufdos podrfan luego organizarse en cooperativas © ser financiados por empresarios o por el Estado, de acuerdo con las circunstancias y requerimientos. En el informe no aparece nada sobre el de- Porte. Pienso que estaré contemplado en otra Seccién. No obs- tante por su valor educativo deberfan figurar algunos lineami tos generales. La Seccidén TI relativa a la Cultura tiene un buen tratamiento. £1 pdrrafo primero de la pagina 43 es a- plicable a todo el conjunto del programa. Deberfa haber una coor dinacién nacional arménica y coherente entre las dependencias na clonales, regionales, Universidades, otros institutos educaciona les varios, ateneos, sociedades culturales y fundaciones. En relacién al Capftulo III sobre Ceicnia y Tecnologfa: Pagina 67, tercer parrafo debe terminar y participar en muchas decisiones; en el cuarto parrafo, segunda linea debe- rfa decir: conocer y utilizar. En la pégina 68, tercer parrafo, tercera lfnea deber{a decir: actitud cientifica en vez del méto— do cient{fico. Pagina 69, segundo parrafo, sexta linea, de en vez de dentro, Pagina 70, tercer parrafo, linea quinta, 58 en vez de 68; lfnea ocho de Facultades de Ciencias. Ademds fueron creados varios centros de investigacién universitarios y extra- universitarios, algunos privados, se crearon numerosas becas, se mejoraron dotaciones de laboratorios y bibliotecas, facilidades f{sicas. Se implanté la carrera docente y de investigacién a de dicacioén exclusiva y correspondiente proteccién social del perso Ral. P&gina 71, Gltimo pdrrafo: El sistema cient{fico y tecno légico ha sido de bastante importancia para mejorar la educacion, erganizar las estructuras bdsicas del mismo contribuyendo al me- Joramiento della salud, de la agricultura, de la ingenierfa, de geologfa, de la conservacién, etc.;dando prestigio al pafs y Participando en la difusién de conocimientos; donde ha tenido poca repercusién ha sido en el progreso del sistema productivo de bienes. Pagina 72, segundo parrafo, deberfa comenzar: Es fre cuente que los investigadores que en la actualidad..... Pagina 73, segunda lfnea: entre en vez de a nivel de; 42 linea se ha- bra generado una base’ fundamental para nuestro desarrollo en el resto del siglo XX y en el siglo XXI. En el segundo pdrrafo: se habfia perdido parte considerable del esfuerzo realizado hasta ahora. Si con- tinda su rumbo la polftica. Tercer pérrafo 3, tercera y cuarta lfineas colocar ambiente después de educacién. Octava linea, de la Educacién Superior. En la décima lfnea: Metalurgia y Corro- sién son muy importantes pero son campos especializados, como po drfan haber muchos otros, tales como la Quimica, Electronica, nergfa, Industria Farmacedtica, etc. Dos Gltima lf{neas: al mis- mo tiempo debe efectuarse una desagregacién tecnolégica continta y eficaz seguida de una evaluacién ventajosa para el pafs del Proceso de adaptacidn de la tecnologfa. En la pagina 7% donde se mencionan Estos grupos, est& muy lejos de donde aparecen an- tes. Quinta lfnea, suprimir Para esto; el segundo parrafo debe comenzar por El. En el t{tulo de 1) poner pol{tica para la Cien cia. Pagina 76 Gltima 1f{nea del segundo pérrafo: por el Congre so Nacional. Quinta lfnea del tercer pdrrafo: la hipertrofia es relativa y no va en desmedro de las otras instituciones regiona- les; deberfan aumentarse mucho mas tanto en la capital como en las regiones. Cuarto p4rrafo, séptima linea debe decir en cada regién. Pagina 77, primera linea decir: que no siempre. En la pagina 78, cuarta lf{nea, afadir ntime ro de inyestigadores, resultados obtenidos, publicaciones, in- formes técnicos, patentes, etc. Terminar pdrrafo, en especial las relacionadas con la industria. P&gina 79, primera lf{nea: Si hay instituciones e investigadores del pdis que han trabajado y trabajan sobre este tema (Cendes, Proyecto Venezuela, Institu- to de Investigaciones Econémicas, Banco Central, etc.) Pero se ria muy deseable que recibieran mds ayuda y que coordinaran sus estudios. Pagina 80 en el 4rea de la salud, los estu dios de los investigadores y las aplicaciones tecnolégicas han contribuido eficazmente a elevar las expectativas de vida de los venezolanos; a lo cual ha contribuido también, sin dudas, el me Joramiento del estado econémico de la poblacion o parte de ella que ha logrado obtener mejor alimentacién. En el segundo pérrafo de la pagina 80 se habla de resolver una vez por todas los problemas de la educa cién, pero la educacién es un proceso dindmico tal como la so- ciedad y requiere continua revisién. Pagina 81, lf{neas 2 y 3 muy confusas. Pdgina 82 aparte 8) en vez de nada deberfa decir Poco; en la Gltima linea del mismo, eliminar idiosincracia ya que si adecuamos a‘nuestra idiosincracia, entonces si es verdad que no haremos nada. En ordenamiento de la Ultima I{nea de la pagina convendrfa colocar salud y educacién antes de ambiente. PAgina 63, Gitima pdrrafo: D4 la impresién de que creamos los Consejos de Desarrollo para discriminar a los otros instituos de Educacién Superior. No corresponden a la rea lidad esta aseveracién. Pégina 84, Gltimo pdrrafo: los estudios de posgrado se iniciaron en la UCV mucho antes. PAgina 85, segunda lf{nea: realizar en vez de concluir. Tercera linea, la en vez de su docencia; implantar mecanismos de educacién abierta. En el Gltimo pdrrafo se pone énfasis en la transferencia tecnolégica, cuando quizd4s sea mas importante o al menos tan importante, la génesis de nuevas industrias. Pagina 86, lineas 5, 6 y 7 del Ultimo pé- rrafo: las oportunidades que la misma ofrece para el progreso individual y para el desarrollo nacional. Pagina 67, 1fnea 8, suprimir bien infors do; 1f{nea 10 que participe en la democracia; pentltima lf{ne la dotacién y el mantenimiento. Pdgina 88, quinta linea del segundo parra- fo, afiadir a pequefia y mediana industria la gran industria. Pag. 89, Gltimo pdrrafo no est4 claro, especialmente cuando en la sec cioén de educacién se habla de un Ministerio de Educacién Superior, Ciencia y Tecnologia. a En general, la redaccién del informe requie re revisién; algunos parrafos no estan claros y es frecuente la repeticién de palabras en el mismo parrafo. A continuacién se exponen algunas propues- tas que podrfan servir en la formulacidén de la polftica cient£ fica y tecnolégica. 1.- Revisién de las funciones del CONICIT, Comisién Nactonal de Ciencia y Tecnologia y Ministerio de Estado para la Ci ta Tecnologia. Es de bastante interés revisar estas funcio nes en lo que respecta a cada dependencia como a sus interrela- ciones para incrementar su eficacfa y la participacién de inves tigadores en la misma. A nivel del CONICIT serfa conveniente dar mayor ingerencia al Consejo pleno en la toma de desiciones realizando mayor nimero de reuniones al afio. Por ejemplo, en la cuestién presupuestaria, el Consejo pleno establece el presu puesto para el afio fiscal, pero luego se cambian muchas partidas i - lo - sin autorizacién del Cuerpoj.esto ha anulado en gran parte los esfuerzos por impedir la sobrecarga burocratica que ha result. do tan honerosa y que ha reducido la eficacia del organismo. El CONICIT requiere una revisién administrativa a fondo para a- gilizar su funcionamiento, que era en su origen un modelo y Lue go ha venido deteriordndose en forma progresiva. Por otra par te, las circunstancias en que se desenvuelve el avance elent{fi co en nuestro pafs, harfan necesario que el CONICIT a mas de su tradicional labor de financimiento pasivo, desarrollara una polf{tica més vigorosa de iniciativas propias. Por supuesto, que esto requerirfa contar con recursos econdmicos adecuados. La expansién universitaria de considerable magnitud que se ha efectuado en el pafs ha obligado a abrir muchistmos cargos de profesores que de haber sido llenados por personas capacitadas a la vez para la docencia y la investigacion, hubiese determi- nado un avance cient{fico notable. Todavia podria lograrse al- guna ventaja en esta direccién, si se realizara un programa es- pecifico organizado en estrecha colaboracién por el CONICIT y las Universidades; este programa podrfa incluir un mayor apoyo € impulso-para los grupos existentes y la iniciacién de labora torios y centros de investigacién que fuesen de interés priori- tarios. Es frecuente oir hablar de la necesidad de incrementar la repercusién beneficiosa de la ciencia en el cam- Po econémico, lo que se realiza primariamente a través de las aplicaciones tecnolégicas. En virtud de ello, serfa importan te que el CONLCIT dedicara un énfasis mayor a este aspecto. Pa- ra ello serfa conveniente que en su labor de fomento de la cien cia, el CONICIT contase con dos divisiones, una relacionada con la génesis de conocimientos y otra vinculada a la aplicacién de los mismos. Existiendo una dependencia espec{ficamente relacio nada con las realizaciones tecnologicas, posiblemente se podrfa actuar con mayor eficacia en la utilizacién préctica de los co- nocimientos. 2.- Ndmero de Investigadores Es bien sabido que el nimero de investiga~ dares del pafs es reducido, a pesar de que ha aumentado signi- ficativamente en los tiltimos 25 afios. No obstante, la mafnitud del crecimiento del potencial cient{fico es limitado e incluso menor que la magnitud de la expansién demografica, lo que se traduce en una disminucién relativa del mismo. Esta caracter{s tica de nuestro desarrollo cientifico esta relacionada con el pequefio esfuerzo formativo que se ha efectuado a través del CO NICIT y también de los Consejos de Desarrollo Cientifico y H man{stico de las Universidades y del IVIC. En repetidas ocasio nes sefialé este hecho en el seno de CONICIT, haciendo mencién de qué el programa de becas era muy reducido y que tendrfa un impacto minimo. Proponf{a que el CONICIT tuviese entre mil y dos mil becarios, pero siempre se mantuvo alrededor de doscientos. uae tos programas correspondientes de los Consejos de Desarrollo Cien t{fico y del IVIC fueron similares o menores, La Fundacién Mariscal de Ayacucho dié una Pauta alentadora sobre la’manera del propicliar un programa masi- « vo de preparacién de personal técnico, no obstante, su labor se centré sobre la formacién de profesionales destinados primaria- mente # splicaciones) tecnolégicass =“ Aligunos de los ‘agroscdes del pe eieerg Mostraron inclinaciones hacia la investigacién y se es- fablecié el convenio Fundacién Ayacucho-Conicit, para que este Gltimo organismo se encargara de apoyar a los estudiantes de pos grado, con vocacién para la creacién cient{fica; atin asf, la for macién de investigadores dejo mucho que desear. La colaboracion estrecha entre Conicit - Universidades podrfa impulsar una bds- queda de la investigacién cientifica y tecnolégica, en un ném FO mucho mayor. 3.- Colocacién de Investigadores El CONICIT deberia mantener un censo perma- nente de requerimientos de personal de Ainvestigacién para las Universidades ya establecidas y para los Centres Superiores en vias de organizacion, asf como conocer los requerimientos de in vestigadores por parte del sector productivo, para asf facilitar la ubicacién de los jévenes investigadores al concluir sus estu dios. Por otra parte, serfa de una gran importancia contar con un amplio mecanismo de incorporacién de recursos humanos para la investigacién cient{fica y teenolégica. Hace varios afios propu pect CONICIT a creacién de un sistema de este tipo y fué apro bado pero en forma limitada y por lapsos cortos de contratacses de‘uno a dos affos. En realidad; WeMeemmetmiente seria disponer de una fundacién adscrita al Comité, que incorporara personal cientffico y tecnolégico.dentro de un sistema de escalafén simi lar al existente en el IVIC o Universidades, con estabilidad y pecensos, jubilacién y buenos mecanismos de proteccion social. * La estabilidad depender{a naturaimente del rendimiento del tra bajo. El personal estarfa constitufdo por investigadores cali- ficados con una trayectoria bien establecida, jévenes investi- gadores que inician su carrera cient{fica y personal técnico de apoyo. Los miembros del personal cientifico estarian adscritos paiiferentes centros y laboratories de investigacién ubicados an las universidades, otros institutos superiores y organizaciones gndustriales. La fundacién estarfa administrada por un Consejo Superior integrado por investigadores de reconocita experiencia en la direccién de instituciones educacionales, cient{ficas y tecnolégicas seleccionados por el propio CONICIT y contarfa con dos representantes del sector industrial. La Fundacién podrfa recibir fondos de diferentes fuentes piblicas y privadas para financiar sus funciones. Adem4s, deberfa contar con un patrimo nio propio, que en parte podria originarse de los mismos traba- Jos de investigacién, mediante la realizacién de convenios des tinados a este fin. = a zs Ser La Fundacién podrfa gestionar la contrata- cién de personal extranjero calificado para incorporarlo a dife rentes programas de investigacién de cardcter prioritario. Es conveniente recordar el considerable impacto sobre nuestro desa rrollo cient{fico originado de 1a actuacién de un reducido nim ro de valiosos investigadores que dedicaron mucho esfuerzo por hacer una buena labor (Pittier, Mayer, Pi Sufier, Corachan, Jaffé, Royo, Gémez y otros) Puede pensarse en el enorme beneficio que resultarfa de contar con unos doscientos profesores extranjeros de alta calidad que realizasen en el pafs una labor similar a la de este pequefio grupo de cientfificos. Parte del programa de la Fundacién Ayacucho podria orientarse en este sentido. En la ac- tualidad, es altamente probable que pueda conseguirse buen perso nal en virtud de la reduccién que ha afectado a los presupuestos de ciencia y tecnologfa de los paises industrializados. Por otra parte, la limitacién de los presu- puestos universitarios entre nosotros, hard muy dif{cil que jé- venes bien preparados para la investigacién y la docencia puedan ingresar a las instituciones superiores de no contarse con un me canismo diferente y adicional como el que podria ofrecer la fun- dacién que se ha esbozado. encias universitarias de en- 4.- Propiciar la ereacién de depend sefianza e investigacion en las clencias en los Institutos Supe- riores donde no existan. Propiciar la creacién de Divisiones de Investigacion bajo la direccién de un Vicerector o Decano de In vestigacién en las universidades, que realice una activa labor de promocién de las actividades creadoras de nuevos. conocimien- tos. 5.- Impulso al desarrollo de la Investigacién Industrial. Propiciar la ereacién de laboratorios de in vestigacién en las industrias del sector piblico y privado. Fa vorecer e impulsar el desarrollo de Institutos o Centros que pue dan servir de apoyo a grupos de empresas industriales afines. Aumentar la vinculacién entre los institutos superiores de educa cién y las industrias. Hace bastante tiempo, el Consejo Nacio- nal de Universidades acordé propiciar la creacién de Institutos Tecnolégicos en el seno de las Universidades que concentraran el esfuerzo de investigacién industrial, pero poco 0 nada se ha hecho al respecto. Formar investigadores especificamente desti nados a la investigacién industrial. Coordinacién de dependen- clas que tienen asignados programas de desarrollo tecnoldgico. Creacién de una contribucién de las empresas, similar a la des- tinada al IVIC, para financiar investigacién industrial. 6.- ‘Creacién de laboratorios de investigacién en Escuelas y Li- ceos y reforzar la ensefanza practica de las clencias. Introdu~ ‘cir Ia computacion en la ensefanza de los primeros ni =aibe= ’ . Esta labor se podrfa canalizar a través de CENAMEC y tendrfa un impacto muy importante para la ensefanza activa y la evidenciacién de las vocaciones cientfificas. 7.- Ayuda_a las pubIicaciones cient{ficas con especial referen- * cia a Acta Cientifica Venezolana. Acta Cient{fica Venezolana es el maximo ex Ponente de la ciencia del pafs en el campo de las publicaciones. Funciona con una Comisién Editora experimentada,y los art{culos son sometidos a drbitros de la especialidad correspondiente ‘para ser aceptados. Los titulos o restimenes de los art{culos publica dos aparecen en las revistas internacionales especializadas que registran la produccién cient{fica mundial. Es un factor de pres. tigio en el pafs y en el exterior. Hace poco se creé un Patrona to para respaldarla. £1 Gobierno dond un millon de Bolfvares a este efecto, pero el costo de cada niéimero de los seis que se pu- blican al afio, es de aproximadamente de Bs. 75.000, motivo por el cual la revista presenta problemas econémicos con frecuencia. Serfa muy importante incrementar el patrimonio del Patronato, pa ra asegurar su aparicién periédica en cuanto se reficre al aspec to financiero. 8.- Programa de Desarrollo Cient{fico-Tecnolégico Acelerado. El CONICIT desde su fundacién fué estructu- rado sobre bases econceptuales sélidas y definio una serie de ru- bros importantes sobre los cudles planificé sus actividades. No obstante, la limitacién de los recursos que le han sido asigna- dos y la diversificacién de su labor, no han permitido que haya ejercido un gran impacto en el desarrollo cientffico, sin que por otra parte se pueda afirmar que su funcionamiento no haya si do muy provechoso. Se trata, en verdad, de un organismo muy ca- lificado pero cuantitativamente insuficiente. Todas sus tareas 4 son importantes y deben recibir aliento, pero hace falta una po- lftica de concentracién en algunos aspectos. La interesante labor desplegada en el Prix mer Congreso Nacional de Ciencia y Tecnologfa, permitié estable cer un conjunto de dreas prioritarias que deber{an servir para conformar el Plan de Desarrollo Cient{fico y Tecnolégico; sin embargo, también las recomendaciones sobre las acciones por rea lizar fueron tan amplias que se hizo practicamente imposible cu~ brirlas todas eficazmente. En virtud de lo antes mencionado propuse al CONICIT establecer un programa de Desarrollo Cient{fico-Tecnold- gico acelerado, seleccionando tres areas muy importantes que ayu daran en forma efectiva al avance del pafs, por su propio peso espec{fico y ademas en virtud de su impacto colateral sobre el Progreso de otras 4reas relacionadas. Para concretar la propo- sicién se seleccioné tentativamente a la quimica, la agricultu- ra y la eléctrénica. A pesar de que aparentemente se acogié es i Sele ’ ta idea no se concreté la implementacién de la misma pero su vi- gencia persiste. Podrfa también iniciarse un ;Programa de esta naturaleza por una sola disciplina como la qufmica. Un desarro llo marcado de la qu{mica tendrfa una repercusién inténsa en ca si toda la industria, por ejemplo: a nivel de la petroquimica, el petréleo, los fertilizantes. los pesticidas, el andlisis de suelos, la industria farmacettica, la bioquimica incluyendo la enzimologfa, las pinturas, los textiles, la cerdmica, la conta minacién y la preservacién del ambiente, etc. En una o dos dé cadas Venezuela podrfa ser el pafs latinoaméricane mds avanzado en quimica e industrias relacionadas. Este programa de desarrollo cientf{fico-tec nolégico acelerado requerirfa contar con un mecanismo de capta- cién de recursos humanos como el antes descrito. 9.- Ineremento de la divulgacién cientifica y tecnoldgica. Esteiespecsumessceutuche. fuportancia pans que la poblacién pueda asimilar el significado de los nuevos co nocimientos y las posibilidades de su aplicacién para el mejora miento del nivel cultural y de la calidad de vida. Al mismo tiempo es conveniente que la comunidad nacional esté al tanto de los riesgos implicados en la incorporacién de las tecnolo- gias y pueda analizar con buen criterio la conveniencia de las mismas para el interés colectivo. Serfa conveniente respaldar técnica y financieramente a la Asociacién de Periodistas Cien- tificos en la realizacién de sus objetivos. Ya se mencioné an tes la posibilidad de una movilizacién masiva de los Institutos de Educacién en estas tareas. 10.- Mayor reconocimiento y est{mulo para los investigade El incremento de la divulgacién cientifica debe tomar en cuenta, en primer lugar, la labor desplegada por los investigadores venezolanos. Ademas de propiciarse un reco- nocimiento social mas efectivo de los mismos. La situacién ac- tual al respecto es muy deprimente. Los investigadores que ganan premios cient{ficos como los que otorga el CONICIT, apenas son mencionados de paso por los medios. Mucho mds relieve tiene un cantante, un boxeador, un caballo, en la prensa, en la tele- visién o en la radio, que un cient{fico que haya obtenido la m4 xima distincién que otorga el pafs en ese campo. Las Convencio nes de la Asovac son de tal magnitud que sélo uno o dos pafses_ latinoaméricanos pueden presentar un evento similar, pero son ignorados y apenas aparece una media docena de notas sobre al- gunos de los trabajos presentados. La tiltima Convencién de Aso vac realizada en Noviembre del afio pasado, reunié mds de 1.600 presentaciones. Muchos de los estudios que llevan a cabo los cientificos son diffciles, implican una considerable perse J Ss verancia y con frecuencia sus resultados se aprecian después de un prolongado esfuerzo. $61o su vocacién acendrada permite que Se mantenga la acciéns sin dudas, que un reconocimiento por par- fe de la comunidad les daria alfento para proseguir con entusias mo en sus tareas. Ademds se despertar{a mayor confianza por par te de los potenciales usuarios para emplear los servicios de los centros de investigacién nacionales. 11.- Palacio de las Ciencias Asi como se ha venido dedicando un esfuerzo gradual y sostenido para la realizacién del Complejo Cultural Teresa Carrefio, se podrfa hacer aigo similar para alojar diversas e importantes actividades cient{ficas. Se propone, por tanto, ja edificacién del Palacios de Vas Ctenofas, que servinia We se- de al Ministerio de Ciencia y Tecnologia, a la Comisién Nacional de Clenica y Tecnologfa, al CONICIT, al CENAMEC, al Sistema Na- clonal de Informacién Cient{fica y Tecnolégica, al Sistema Na- cional de Divulgacién Cient{ifica y Tecnolégica, al futuro Museo de Ciencia y Teenologfa, Asociaciones y Fundaciones cientificas. Contarfa con facilidades para 1a realizaclén de grandes congr Sos clentificos, convenciones, jornadas, seminarios, etc. Seria interesante una ubicacién vecina al Complejo Teresa Carrefio ya que podrfan compartirse instalacfones tales como restaurantes, alojamientos para invitades, auditorios, estacionamientos y por Supuesto estimulard la colaboracién entre actividades cient{fi- gas y culturales. Otros sitios deseables en menor grado, podrfan Ser, en vecindad del Planetario yidel Museo del Transporte o en Zonas cercanas a la Universidad Simén Bolivar. y al IDEA. Me he extendido en estas consideraciones Sobre el Borrador del Restimen N2 2, que ha tenido la amabilidad de enviarme para revisién, en virtud de que el tema es para mi apasionante. En efecto, es evidente que la educacién, la cien- cia y la teenologfa son instrumentos fundamentales para e) pro- grece Ge nuestro pals. Espero que @lgunas de Jas ideas propues tas puedan ser dtiles para alcanzar este propésito. Reciba un saludo muy cordial de, FRANCISCO DE VENANZL FDV/amg.

You might also like