You are on page 1of 9
CAPITULO 73 Regulacion de la temperatura corporal y fiebre "Temperatura normal del organismo Temperatura central y temperatura periférica (cuténea). La temperatura de los tefidos profundos del organismo, o temperatura «cen- trav, permanece muy constante, con un margen de #0,6°C, salvo cuando sobreviene una enfermedad febrl, De hecho, tuna persona desnuda puede exponerse a temperaturas tan bajas como 13°C tan altas como de 54°C con un aire seco y ‘mantener una temperatura central casi constante. Los meca- nismos que regulan la temperatura corporal constituyen un sistema regulador de maravilloso disefo. El objetivo de este capitulo es comentar este sistema y su funcionamiento en los estados de salu y de enfermedad. La temperatura de la piel, a diferencia de la central, aumenta y desciende con la temperatura del entorno. La temperatura dela piel tiene interés por la capacidad de la piel de desprender calor al entorno, Temperatura central normal. No existe una sola temperatura central que pueda considerarse normal. porque Jasmediciones efectuadas en muchas personas sanas revelan un intervalo normal de temperataras bucales, como iustra la figura 73-1, desde 36°C hasta mis de 37,5°C. La temperatura central normal suale varias por término medio, entre 3655 y 37°Csi se mide en la boca y resulta 0,6°C mas alta si se mide enel recto La temperatura corporal aumenta con el ejercicio y varia con los extremos de temperatura ambiental, porque los mecanismos termorseguladores no son perfectos. Si el ejer Cicio agotador aumenta en exceso la temperatura corporal, esta puede elevarse hasta 38,3-40°C. Por al contraio, si se expone el cuerpo. un fio extremo, la temperatura desciende por debajo de 355°C. La temperatura corporal se regula por el equilibrio entre la produccién y la pérdida de calor Si la tase de produccién calorific del organismo excede la de la pérdida de calor, se acumula el calor dentro del cuerpo (©2011. ever Espa, SL Reservados todos os derechos yy aumenta la temperatura corporal. En cambio, sila pérdida es mayor, descienden el calor y la temperatura corporales. Poreso, cai todo el rasto del capitulo se ocupa del equilibrio entre a produccién y la pérdida de calor yde los mecanismos aque regulan cada uno de ellos. Produccién de calor La produccién de calor es uno de los productos interme- dios mas importantes del metabolism, En el capitulo 72 se resume la energética corporal y se comentan los distintos factores que determinan la tasa de produccion de calor, denominada tasa metabélica del arganismo. Los més impor- tantes se enumeran a continuacién: 1) tasa metabdlica basal de todas las cflulas corporales; 2) tasa extra del metabolismo generada porla actividad muscular, incluidas las contraccio- nes musculares determinadas por Ia tcitona; 3) metabolismo atadido generado por el efecto de la tioxina (y, en menor {srado, por otras harmonas, como la hormona de crecimiento yla testosterona) sobre las céulas; 4) metabolismo extra oca- sionado por el efecto de la adrenalina, la noradrenalina y la estimulacidn simptica sobre las células: 5) metabolismo adi- cional causado por la mayor actividad quimica de las propias| Célula, sobre todo cuando aumenta [a temperatura celular, 6) metabolismo adicional necesaro parala digestin, absor ion y almacenamiento de los alimentos (efecto termégeno dellos alimentos). Rectal Ejrcicointenso Emociénoejerciio mmoderado nos pocos adultos sanos UUnos poeos adultos eancs ‘Muchos nntos ectves Muchos nos echvos Ietervalo habitual Interval habitual I Selanormaidad’) 98-)_ dela normalidad Pri he dee Pri — ste | ob” Lema Figura 73-1 Intervalo estimado de la temperatura «central» en Personas normales. (Reproducido a partir de DuBois EF: Fever. Springfield, i: Charles € Thomas, 1948) 867 ab etek Kel Xia) Unidad Xi Metabolismo y reguiacién de la temperature Pérdida de calor Casi todo ol calor producido en el organismo se genera en, Jos érganos profundos, en particular, en el higado, el cerebro yelcorazén, y también en los misculos esqueléticos durante l ejercicio. Luego, este calor pasa de los érganos y tejidos profundos hacia la piel, donde se pierde hacia Ja atmésfera ‘yelentorno, Por consiguiente, la velocidad a la que desapa- rece el calor depende casi en exclusiva de dos factores: 1) la rapidez con la que se transporte el calor desde el lugar de produceién dentro del organismo hacia la piel y 2) la rapi- ddez con que la piel ceda el ealor al entorno. Empecemos por exponer el sistema que aisla el centro del cuerpo de la peri- feria cutéinea, Sistema aislante del organismo La piel, los tejidos subcuténeos y, en particular, la grasa de los tejdos subcuténeos actiian de manera eoncertada como aislante térmico del organismo. La grasa tiene importancia porque conduce el calor a wr tercio de la velocidad de los otros tejidos. Cuando no fluye sangre de los érganos internos calentados hacia la pel, las propiedades aislantes del cuerpo de un hombre representan tres cuartas partes de las propie- dades aislantes de la rope habitual. El sexo femenino cuenta ‘con un aislamiento atin mejor. 1 aislamiento bajo la piel supone un medio eficiente para conservar la temperatura interna o central, aunque a ‘expensas de que la temperatura cuténea se aproxime a la ambiental EL flujo sanguineo desde el centro del organismo hacia la piel transfiere el calor ‘Lapielestévascularizada de una manera generosa en su capa inferior. Especial mencién merece el plexo venoso continuo aque recbe sangre de los caplarescuténeos, como muestea la figura 73-2. En la mayoria de las Areas expuestas del cuerpo (manos, pies y orejas) las pequetiasarterias también aportan sangre al plexo a través de anastomesis arteriovenosas pro- vistas de mucho teido muscular. 1a velocidad con la que fuye la sangee hacia Ia piel por 4 plexo venoso varia mucho desde pricticamente nada hasta tun 30% del gosto cardiaco total. Si el flujo cuténeo atumenta el calor se conduce con enorme eficiencia desde el centro del cuerpo hasta I piel, mientras que cuando la tasa de perfusién de la pel se reduce, le conduceiéa de calor es eine AA Capiaros Der Arterias Venas Plexo venoso Tol -subeutaned| Anastomosis ‘artriovencsa ‘Arteria Figura 73-2 Circulacién sanguinea porla piel. 868 Vasodiatacén,, ‘Conductancia de calor por Ia plol 10 16 21 27 2 38 43 ae) ‘Temperatura ambiente (*C) Figura 73-3 Efecto de ls variaciin de la temperatura ambien tal sobre la conductancia de calor desde el centro del organise hasta la piel. (Modificado de Senzingor TH: Hest and Temperature Fundamentals of Medical Physiology. New Yorke Dowden Hutchinson & Ross, 1980) La figura 73-3 muestra el efecto cuantitativo de la tempe- ratura ambiental sobre la conduccién de calor desde el centro Gel cuerpo hasta la superficie de la piel y luego, la conduccién. atmosférica: la conductancia del calor se multiplica casi por ocho entre el estedo de vasoconstriccién plena y al de vaso- ilatacion total, En resumen, la piel es un sistema radiador de calor con tun control eficaz; el flujo sanguineo de la piel se comporta ‘como el mecanismo mas eficiente que transfiere el calor del centro del organismo hacia la piel. Elsistema nervioso simpatico controla la conduccién de calor hacia la piel. Fl grado de vasoconstriccién de las arteriolas y de las anastomosis arteriovenosas que nutren de sangre el plexo venoso de la piel regula la conduccién de calor hacia la piel a través dela sangre. Esta vasoconstriccién depende casi por completo, a su vez, del sistema nervioso ico que responde @ las variaciones de la tempera- ‘ura central y de la temperatura ambiental. Estos hechos se ‘comentan luego en este capitulo al describir el control hipo- talamico de la temperatura corporal. Aspectos fisicos elementales acerca de la pérdida de calor desde la superficie cuténea 1Lafigura 73-@ilustra os distintos métodos porlos que el calor se desprende de a piel al entorno, a saber, Ia radiacion, la con: duccién y a evaporactén, que se describen seguidamonte, Radiacién, Como se expone en la figura 73-4, una per- sona desnuda, sentada en una habitacién con temperatura ambiente normal pierde cerca de un 60% de todo el calor por radiacién, La pérdidia de calor por radiacién significa la emisién de radiaciones infrarrojas, un tipo de onda electromagnética Casi todos los rayos infrarrojos calientes que salen del orga- nismo tienen unas longitudes de onda de 5 a 20m, es decir, dde 10 2 30 veces la longitud de los rayos de luz visible. Todos Jos objetos que no tienen una temperatura absoluta de cero cemiten estas radiaciones. El cuerpo humano irradia calor en ‘© ELSEVIER, Fotocpla an autorzaciin es un del, Paredes Evaporacion (22%) ‘aclacion (6025) de ondes de calor Conduccicn alos objetos (37) Figura 73-4 Mecenismos de pérdide de calor del cuerpo todas las direcciones. Las radiaciones calorficas también son emitidas por ls paredes de las habitaciones y otros abje- tos en direccién al cuerpo. Si la temperatura del cuerpo es ‘mayor que la ambiental, el cuerpo emite una mayor cantidad de calor de la que recibe. Conduecién. Como aparece en la figura 73-4, normal- ‘mente se pierden cantidades mintisculas de calor, en torno al 3%, mediante conduccién directa desde la superficie corporal hacia objetos sidas como una sila o una cama. Sin embargo, la pérdida de calor por conduccié aérea supone un porcen- taje considerable del total (aproximadamente 15%), incluso en condiciones normales. ‘Como se recordari, el calor es, en realidad, laenergia ciné- tica del movimiento molecular y las moléculas de lz piel no cesan de vibrar. Gran parte de la energfa de este movimiento se puede ceder a la atmésfera siesta se encuentra ms fia ue la pie, con lo que aumenta la velocidad de movimiento de las moléculas del are. Una vez.que la temperatura del aire adyacente a la piel iguala la de esta ya no se pierde calor por esta via porque la cantidad de calor conducida desde el aire hacia el cuerpo es idéntica. Asi pues, la conduccién de calor del cuerpo a la atmésfora se limita de manera esponténea, 4 menos que el aire calentado se algje de la piel, con lo que siempre estableceria contacto con la piel un aire nuevo, no calentado, fendmeno denominado conveccin del aire Conveccién. La pérdida de color corporal por les cotrientes de conveccién del are suele denominarse pérdida de calor por conveecién. En realidad, primero el calor debe conducirse al are y después alejarse de las corrientes de aire de conveceién. Alrededor del cuerpo surge siempre una pequetia convec- cin, por la tendencia del aire que odes la piel aelevarse des- pués de calentado. Por este motivo, aproximadamente el 15% de la pérdida total de calor de una persona desnuda, sentada en una habitacidn edmoda sin un gran movimiento del aire, se debe a la conduccién del mismo y luego a la conveccion con alejamiento del cuerpo. Efecto refrigerador del viento. Si una persona se expone al viento la capa de aire en contacto inmediato con la piel se sustituye por otra nueva con mucha més rapide de lo habitual y en consecuencia, se aelera la pérdida de calor por conveccidn. El efecto refrigerador del viento para na veloc dad de viento baja es casi proporcional ala ratz cuadrada de dicha velocidad. Por ejemplo, un viento de 6,5km por hora refrigera dos veces més que otto de 1.5m por hora Capitulo 73 Regulacién de la temperatura corporal y Fiebre: Conduccién y conveccién del calor por una persona suspendida en el agua. EI agua posee un calor especifico varios miles de veces mayor que el aire, por lo que cada porcin unitaria de agua adyacente a la piel puede absor- ‘ber mucho enés calor que el aire. Ademés, la conductividad del calor dentro del agua es muy grande si se compara con 1a del aire. Por todo ello, parece imposible que el organismo pueda calentar una capa fina y préxima de agua y crear una «zona aislante» como sucede con el aire. De aqui que, en general, la tasa de pérdida de calor hacia el agua sea muy superior ala atmosférica. Evaporacién, Cuando el agua se evapora de la superficie cuténea, por enda gramo eveporado desaparecen 0,58 calo- rigs (kilocalorias) de calor. El agua continia evaporindose de manera insensible por Ia piel y los pulmones, con una velo- cidad aproximada de 600 a 700mi/dia, aunque la persona no sude. La pérdida de calor es continua, a razén de 16 a 19 calorias por hora. Esta evaporacién insensible a través de lapiely delos pulmones no sirve para regular la temperatura, sino que obedece 2 una difusién continua de las moléculas de agua a través de los epitelios euténeo y respiratorio. No dobstante, la pérdida de calor por evaporacién del sudor se puede controlar regulando le velocidad de sudoracién, como se expone més adelante en este capitulo. La evaporacién es un mecanismo de refrigera- Sn necesario para temperaturas atmosféricas muy altas. Mientras la temperatura de la piel exceda Ja del ambiente, se pierde calor por radiacién y conduccién. Pero sila temperatura del ambiente es mayor que la de la piel, en lugar de que el calor desaparezca, el cuerpo lo reclbe por radiacion y conduccidn. En estas eircunstancia, el nico ‘medio det que dispone el organism para librarse del calor es 1a evaporacin. Por es0, todo aquello que impids una evaporacién ade- cuada cuando la temperatura ambiente excede la de la piel provocara un aumento de la temperatura corporal interna. Asi sucede, a veces, con los nifios que nacen con una ausen- cia congénits de glindulas sudoriparas. Estas personas toleran las temperaturas frfas de la misma manera que las personas sanas, pero pueden morir de un golpe de calor en el trépico porque, al no disponer de sistema de refrigeracién ;por evaporacién, no pueden evitar que la temperatura cor- poral aurnente cuando la temperatura ambiental se eleva por encima dela corporal Efecto de la indumentaria en la pérdida de calor por ‘conduccién, Le ropa atrapa el aire cereano a la piel dentro del tejido y aumenta el espesor de la denominada zona pri- sada de aire préxima ala piel, aparte de reducir el flujo de las ccorrientes de conveccién del are. Por eso, la tasa de pérdida de calor del onganismo por eonduccién y por conveccién dis- ‘minuye mucho, La indumentaria habitual reduce Ia tasa de pérdida de calor hasta aproximadamente la mitad de la del ‘cuerpo desnudo, pero la ropa utilizada en el Artico Hepa a reducir la pércida hasta una sexta parte. Casi la mitad del ealortransmitido por la piel ala ropa se irradia ala ropa en lugar de conducirse através del pequeno ‘espacio que los separa, Por eso, si se revste el interior de la ropa con una fina eapa de oro, que releja de nuevo el calor radlante al cuerpo, se abtiene una indumentari con propie- dades aislantes mucho mis eficaces. Mediante esta téenica 869 pare h cee Nia) Unidad Xi Metabolismo y regulaci6n de le temperatura se puede reducir el peso de la indumentasia empleada en el Astico casi ala mita. 1a ceficacia de a indumentaria para conservar la tempers- tura corporal desaparece casi enteramente cuando se hume- dece la ropa porque, dada la gran conductividad del agua, Jn tasa de transmisién de calor se multipliea por 20 en exe ‘momento. En consecuencia, uno de los factores més impor- tantes para proteger al organismo del frio en las regiones drticas es tomar todas las cautelas para que la ropa no se moje. De hecho, hay que procurar no calentarse en exceso, ni siquera de manera pasgjera, porque a sudoracién dentro de Ja ropa reduce mucho su eficacia aislante. La sudoracién y su regulacién por el sistema nervioso auténomo La estimulacién de la zona preéptica del hipotélaro ante- rior, por la electricidad o por el exceso de calor, provoca sudoracién. Los impulsos nerviosos que inducen sudoracién desde esta zona son transmitidos por el sistema nervioso auténomo a la médula espinal y luego por la via simpética hasta la pie Como se recordaré porlaexposicién sobre el sistema ner- vioso auténomo en el capitulo 60, las glindulas sudoriparas estén inervadas por fibras nerviosas colinérgicas (fibras que segregan acetilcolina, pero que viajan con los necvios sim- piticos junto con las fbras adrenérgicas). Estas glindulas también son estimulades, hasta cierto punto, por la adre- nalina o la noradrenalina circulantes, pese a que las glindu- Jas no dispongan por si mismas de inervacién acrenérgica. Este hecho tiene importancia durante el ejercicio, ya que la ‘médula suprarrenal segrega las hormonas citadas y el orga- nismo debe desprenderse del exceso de calor generado por la actividad muscular Mecanismos de la secrecién del sudor. Como se ve en Ia figura 73-5, a glindula sudoripara es una estructura tubular compuesta por dos elementos: 1) una porcién arro- ada subdérmica y profunda donde se segreza el sudor, y 2) un condueto que asoma a la piel a través dela dermis y de la epidermis. Como suoede con muchas otras gléndulas, la parte secretora de la gléndula sudoripara segrega un iquido denominado secrecién primaria o precursora luego, as con- centraciones de los componentes de ese liquido se modifican «paso por el conducto. La sectecién precursora es un producto secretor activo de las edlulas epiteliles que revisten la porcién arrollada de la slindula sudoripara, La terminacién de las fibras nerviosas simpiticas colinérgicas en o cerca de las eéulas glandalares induce la secrecién, La composicién de le seerecién precursora se asemeja a Ia del plasma, pero no contiene ls proteinas de este. La con- ‘entracién de sodio se acerea a 142mEgjl y la de cloruro, a 104 mEg/, mientras que las de los demés solutos del plasma ‘es mucho menor. Conforme esta secrecién precursora fluye por el conducto glandular, se modifica por la reabsorcién de casi todos los iones sodio y cloruro, El grado de reabsor- cién depende de la velocidad de sudoracién, como se indica seguidamente, Sila gléndula sudoripara s6lo se estimula de forma dis- ‘reta, el liquido precursor pasa lentamente por el condueto. 870 Gléndia Secrecién rimaria, ena fitrado «in proteinas simpatico Figura 73-5 Glindulssudoriparainervada por un nervo simpatico secretor de aceticolina, La porcién glandular crea una secrecién _primacia sin prteinas; la myoria de los electrlitos se reabsorben, fen el conducto, con lo que Finalmente sale una secrecién acuose y dui. En este caso, casi todos los jones sodio y cloruro se reab- sotben y su concentracién desciende hasta 5mEqil. De este ‘modo, a presién osmtica del liquido sudoriparo se reduce en tal medida que casi toda el agua también se reabsorbe y se concentran la mayoria de los demés elementos. En con- secuencia, sila sudoracién es lenta, algunos componentes, ‘como la urea, el dcido léctico y los iones potasio,suelen con- centrarse mucho. En cambio, siel sistema nervioso simpitico estimula las slandulas sudoriparas con fuerza, se forman grandes can- tidades de secrecién precursors y el conducto sélo logra reabsorber algo més dela mitad del cloruro s6dico; las con- Centraciones de los iones sodio y cloruro alcanzan (sila per- sona no estd acmatada) un maximo cercano a 50-60mEqil, algo menos de la mitad de sus concentraciones plasmaticas. ‘Ademiés, el flujo del sudor por los tibulos glandulares es tan répido que apenas se reabsorbe el agua. Por esta razén, la concentracién de los dems elementos disueltos en el sudor aumenta muy poco: la urea representa casi el doble de la de plasma; el 4cidoléctico, casi el cuddrupl:y el potasio se mul- tiplica por 1,2. Las personas no aclimatadas al calor pierden mucho clo- ruro sédico con el sudor pero, una vez que se log Ia aclima- tacién, la pérdida electrolitica se reduce considerablemente, a pesar de la mayor capacidad de sudoracién, como se vera seguidamente, Mecanismo de aclimatacién del sudor al calor importancia de la aldosterona. Pese a que una persona sana, pero no aclimatada, no Hegue casi nunca a segre- far mis de 11 de sudor cada hora, si se expone aun cima caliente durante 1a 6 semanas, empezaré a sudar cada ver rns y la velocidad maxima de produccién de sudor podr’ alcanzar hasta 2-31/h. La evaporacién de esta cantidad enorme de sudor lle eliminar el calor del organismo con tuna velocidad mds de 10 veces superior ala tasa normal de produccién de calor. Esta mayor eficiencia del mecanismo de sudoracién obedece a un eambio dentro de las céluas, de las gléndulas sudoriparas que aumentan su eapacidad de secrecién. La aclimatacion también reduce la concentracién de clo- rato sédico del sudor para conservar cantidades crecientes, de esta sal. Casi todo este efecto es conseeuencia de una mayor serecién de aldosterona por las gléndulas de la cor- teza suprarrenal que, a su vez, 5 iicia por elligero deseenso dela concentraciin de cloruro sédieo en los lguidos extrace- lulares y en el plasma. Una persona no aclimatada que sude mucho pierde, a menudo, de 15 a 30g de sal al dia en los primeros das. Después de 426 semanas de acimatacin, I pérdida suele ser de 3.a 5g al dia Pérdida de calor con el jadeo ‘Muchos animales inferares apenas ceden calor por la superficie de su euerpo por dos motivos: 1) la superficie esté eubierta a ‘menudo ce pelo y 2) la pie dela mayocia de ls animales Ife rHores no contiene glindulas sudoriparas, con lo que evita casi toda la pérdida evaporativa de calor de la piel, El mecanismo del jade srve, para muchos animales ingeriores, como medio suce- ‘dineo para disipar el calor Este fendmeno det jadeo se eactivav en los centros termorre- suladores del encéflo. Cuando la sangre se calenta en exces, el hipotilamo inicis las senales neurdgenas para reduct la tem” peratura corporal. Una de elles cesencadena el jedeo. El jadco real esti controlado por un contro del jadeo asociado al centro respiratorio neumotéxico de a protaberanci ‘Cuando un animal jadea, inspira y espira con rapides, por lo que entran en contacto grandes cantidades de aire renovado el exterior con la parte alta de la via resplatoria; esto enfe Ja sangre de la mucosa respitatoria debido als evaporacién de fogua de su superficie, en particular, la evaporacidn de saliva Ge la lengua. Sin embargo, e jadeo no aumenta la ventilacin alveolar més allé de lo necesavio para un control adecuado de los gases sanguineos, porque cada respiracién es muy superfi- cial asi pues, la mayor parte del aire que entra en los alvéoles atméstera. Regulacién de la temperatura corporal: importancia del hipotalamo amriacén snd & La figura 73-6 ilustra lo que sucede con la temperatura wcen- EX tral den cuerpo desnudo después de varias horas de expo- sicién a une atmésfera seca entre 0'y 70°C, Las dimensiones 2 precisas de la curva dependen del movimiento del viento, 2 cantidad de humedad del aire e incluso la naturaleza del Z entorno. En general, un cuerpo desnudo mantenido en una i atmésfera seca entre 12 y 55°C puede mantener una tempe- S ratura central normal de 36 a 37,5°C. sare del espacio muerto, sobre todo de a triquea, pero no de Capitulo 73 Regulacién de la temperatura corporal y fiebre 110 100. 20) ‘Temperatura corporal (°C) 30 80 70 9 110 130 150 “Tomporatura atmostérica (°C) Figura 73-6 Efecto ce las temperatures atmastéricas elevadas y reducidas sobre la temperatura «central» del cuerpo después de varias hores de exposicin en condicones de sequedad, Obsérvese que la temperature corporal se mantiene estable a pesar de las ‘enormes variaciones de temperatura atmosférica, La temperatura del cuerpo est regulada casi exclusva- ‘mente por mecanismos nerviosos de retroalimentacién que ‘operan, en su mayoria, a través de centras termorregulado- res situados en el hipotdlame. Para que estos mecanismos de retroalimentacién actiien, se necesitan detectores de tem- peratura que indiquen el momento en que esta aumenta 0 disminuye en exceso, Importancia de las regiones hipotalamica anterior y predptica en la deteccién ‘termostatica de la temperatura Se han realizado experimentos para calentar o enftiar 2onas ‘miniisculas det encéfalo animal con un fermodo. Este pequetio dispositivo, parecido a una aguja, se calienta mediante elec- tricided o haciendo pasar agua caliente o bien se enfifa con agua fria. Las regiones encefilicas principales en las que el calor 0 el frfo de un termodo inflayen en el control dela tem- peratura corporal son Jos nicleos predpticos y anteriores del hipotilamo, La zona hipotalémica anterior-predptica contiene raulti- ‘ud de neuronas sensibles al calor y hasta un tercio de net= ronas sensibles al frfo, de acuerdo con el termodo. Se piensa ‘que estas neuronas actiian como sensores trmicos que con- ‘tolan la temperatura corporal. La velocidad de descarga de Jas neuronas termosensibles se multiplica de 2 a 10 veces, ‘cuando la temperatura corporal aumenta 10°C. En cambio, Jas neuronas sensibles al frfo aumentan la tasa de descarga ‘cuando la temperatura corporal baja. Si se calienta la regia predptica, la piel de todo el orga- ‘nismo empieza a sudar de manera profusa y, al mismo tiempo, todos los vasos sanguineos cutdneos experimentan luna enorme dilatacién. Esta es una reacci6n inmediata para que el organismo pierda calor y Ia temperatura corporal se normalice. Por otro lado, inhibe todo exceso de produccién calorifica corporal. En definitiva, esté claro que las regiones hipotalimica y predptica pueden actuar como centro ter- ostitico regulador de la temperatura corporal 871 ene mackie de la ternperature Detecci6n de la temperatura por los receptores Mecanismos para reducir la temperatura cuando de la piel y de los tejidos corporales profundos el cuerpo alcanza un calor excesivo Pese a que las sefiales emitidas por los receptores hipotalé- _E sistema termorregulador se sirve de tres mecanismos micos dela temperatura controlan con gran potencia la tem- _esenciales para redueir el calor corporal cuando la tempera- peratura corporal, los receptores de otras partes del cuerpo _tura del cuerpo es excesiva: cjercen una funcién termocreguladora complementaria. Asi sucede, en particular, com las receptores térmicos de la piel y de algunos tejidos profundos del organismo, Como se recordaré de la exposicién sobre los recep- tores sensitivos del capitulo 48, la piel esta dotada de receptores para el frio y para el calor. Existen muchos més receptores para el frio que para el calor: de hecho, a 1. Vasodilatactén de la pie. Los vasos sanguineos de la piel de casi tod las regiones corporales se dilatan con inten- sidad, debido a la inhibicién de los centros simpéticos del hipotilamo posterior, que produce una vasoconstriceién, La vasodilatacién plena multiplica la tasa de transferencla del calor a la piel hasta ocho veces, veces se observan haste 10 veces mas en muchas zonas de 2 Swdoracin, El efecto sudoriparo del incremento de Ja piel Por eso, la deteccidn perifrica dela temperatura _‘'& temperatura corporal se demuestra por la curva ezal se ocupa, sobre todo, de detectar tempersturas frias 0 des figura 78-7, donde se aprecia un aumento aiid de Pj Faden lugar allen, la tasa de evaporacicn (périda de calor) resultante dela Cuando se enfefala piel de todo el organismo, se desenca-_-—sdoracién cuando Ja temperatura central se eleva por denan de inmediato efectos refiejos que aumentan la tempe- encima del valor erftco de 37°C. Todo incremento adi- ratura corporal por diversas vis: I) estimulan con intensidad ional de 1°C de a temperatura corporal casa ia sudo cl escalofio, con lo que aumenta la tasa de procuceién de _-—_-F6a suficiente para eliminar 10 veces la tasa basal de calor del organismo; 2) inhiben la sudoracién, si es que esta produccidn corporal de calor yasse habia manifestado, y3) inducen una vasoconstriceién 3, Dismtinuciin de la produccin de calor Los meeanismos de ta piel para reducir la pérdida del calor orgénico a que exayeran la produccién de calor, cont la trtonay Ia través de la misma termogenia quimica, se inhiben de manera poderosa. Los receptores profundos ce la temperatura corporal se encuentran sobre todo en la médula espinal, en las visceras abdominales y en o alrededor de las grandes venasdela parte Mecanismos que aumentan la temperatura superior del abdomen y del trax. Estos receptores profun- Cuando el cuerpo se enfria demasiado dos actiian de forma diferente a los de la piel, porque estin _Si el cuerpo se enfifa en exceso, el sistema termorregulador cexpuestos a la temperatura central mas que ala temperatura __jalela os procedimientos contratios, a saber: superficial. Sin embargo, al igual que los receptores cuténeos, detectan sobre todo el irfo mas que el calor. Es muy probable {que fos receptores cutiineos y profundos se ocupen de evitar la hipotermia, es decit, de prevenir un descenso de la tempe- ratura corporal 7 1. Vasoconstriecién de toda ta piel, Los centzos simpaticos situados en la porcién posterior del hipotdlamo estimulan esta reaccién, Piloerecién. Plloereccién significa «ereccion» dela parte terminal del pelo. La estimulacién simpitica determina ELhipotélamo posterior integra las sefiales tuna contraccin de los misculos erectores del pelo, adhe- termosensibles centrales y periféricas ridos @ los flfculos pllosos; por eso, el pelo se endereza, Este hecho carece de interés para el ser humano, peto, er los animals inferiores, la ereccin del pelo permite arapar tuna capa densa de «aire aslante» préxima ala pie, con lo ‘gue se reduce mucho ls transferencia de calor al entorno Muchas sefales que miden la temperatura nacen en. los receptores perifécicos, pero su contribucién al control tér- mico se establece principalmente a través del hipotélamo. La zona de! hipotlamo estimulada es la regién hipotalimica a ambos lados, aproximadamente ala altura de los 3+ Awmnento de la termogenia (produeclan de calor). La pro- poster ‘uezpos mamilares. Las setales detectoras de temperatura __—_

You might also like