You are on page 1of 45
ESTUDIOS Y DISENOS PARA LA CONSTRUCCION DE LA CANGHA DE FUTBOL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA EL CARMEN ING. ANDRES FELIPE MACKENZIE FUENTES 2013 1 INTRODUCCION 2. OBJETIVO 3, GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO 3.1.1 Localizacion 3.1.2 Limites 3.1.3 Caracteristicas Climaticas 3.1.4 Fisiografia y Drenaje 3.1.5 Vias de comunicacién 4, DIMENSIONES DE LAS CANCHAS DE FUTBOL 5. DISENO DEL SISTEMA DE DRENAIE 6. SISTEMA DE RIEGO 7. DISENO ¥ RECOMENDACIONES GEOTECNICAS 8, GENERALIDADES DENTRO DE LA CONTRUCCION DE UNA CANCHA DE FUTBOL 9. ESTRUCTURA DE SOPORTE PROPUESTA PARA LA CANCHA DE FUTBOL 10. RECOMENDACIONES GENERALES DE CONTRUCCION 11, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 12. BIBLIOGRAFIA LISTADO DE FIGURAS FIGURA 1 ESTADO ACTUAL FIGURA 2 OBJETIVO FIGURA 3.1 LOCALIZACION COLEGIO EL CARMEN FOTOGRAFIA 3.2 VISTA LONGITUDINAL CAMPO DE FUTBOL SENTIDO NORTE-SUR FOTOGRAFIA 3.3 PORTERIA NORTE Y VISTA LATERAL FOTOGRAFIA 3.4VALLADO Y PERFORACION MURO CERRAMIENTO- FOTOGRAFIA 3.5 AL FONDO GRADERIA LATERAL ORIENTAL 14 18 2 2 24 25 26 % FIGURA 3.6 MEDIDAS REGLAMENTARIAS FIGURA 5.1 DETALLE SISTEMA DE DRENAJE IMAGEN DE IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE DRENAJE FIGURA 8.1 DETALLE TIPO PARA PROCESOS DE DRENAJE BAJO UNA CANCHA DE FUTBOL FIGURA 8.2 MODELO TIPO DE INSTALACION DE GRAMA SINTETICA FIGURA 9.1 ESTRUCTURA TIPO PROPUESTA PARA LA CANCHA DE FUTBOL DEL COLEGIO EL CARMEN LISTADO DE TABLAS TABLA 1. PERFIL ESTRATIGRAFICO DEL AREA DONDE SE LOCALIZARA LA NUEVA CANCHA DE FUTBOL ‘TABLA 2 PARAMETROS GEOMECANICOS MATERIAL LIMO ARCILLOSO ‘TABLA 3, MATERIAL ARCILLOSO INORGANICO u B 2a 2 23 1g 20 20 ANDRES FELIPE MACKENZIE FUENTES INGENTERO CIVIL Msc INGENIERIA CIVIL INTRODUCCION El Colegio el Carmen se localiza en el municipio de Guachet4 departamento de Cundinamarca, el cual cuenta dentro de sus instalaciones con un campo de fitbol que presenta inclinacién hacia el ‘occidente y no cuenta con sistema de drenaje adecuado, por lo tanto requiere de su intervencién para mejorar esta situacién, Figura 1. Estado Actual 1 CEL: 3144729302 ANDRES FELIPE MACKENZIE FUENTES INGENIERO CIVIL Msc INGENIERIA CIVIL 2. OBJETIVO El objetivo principal del presente estudio consiste en disefiar el Nuevo campo futbol del colegio El Carmen, por solicitud de la alcaldia municipal, con la finalidad de que los alumnos disfruten de mejores espacios deportivos — recreativos, dentro del ambiente educativo. Figura. 2 2 CEL: 3144729302 ANDRES FELIPE MACKENZIE FUENTES. INGENIERO CIVIL Msc INGENIERIA CIVIL 3. GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO 3.1.1 Localizaci6n Guacheté, en lengua muisca significa "Labranza de nuestro cerro", esté situado en el departamento de Cundinamarca y hace parte de la provincia de Ubaté. Ubicado, a 118 Kilémetros al Norte de Bogots D.C. en el sector nororiental del Departamento de Cundinamarca (Altiplano Cundiboyacense), limitada al Norte con los Departamentos de Boyacé - Municipios de Réquira y Samacé; por el Sur con Ubaté y Lenguazaque; por el Oriente con Venta quemada (Boyacd) y Lenguazaque (Cundinamarca) y por el Occidente con Fuquene y Ubaté. El colegio EI Carmen se encuentra en el municipio de Guacheté y se localiza geogréficamente a 5°22! 58.71" de Latitud Norte y 73°41'14,36" de Longitud Oeste respecto al Meridiano de Greenwich, la altura del colegio es de aproximadamente 2685 m.s.n.m. Figura 3-1 Localizacién colegio E! Carmen Fuente: Google Earth 3 CEL: 3144729302 ANDRES FELIPE MACKENZIE FUENTES INGENIERO CIVIL Msc INGENIERIA CIVIL 3.1.2 Limites El Municipio de Guachetd limita al norte con los municipios boyacenses de Réquira; al oriente con Venta quemada y Samacé; al sur con los municipios cundinamarqueses de Lenguazaque y Ubaté; al occidente con Faquene y la majestuosa laguna de Fuiquene. 3.1.3 Caracteristicas Climaticas Guacheté se encuentra entre los pisos térmicos frio y péramo con una temperatura que oscila entre 128C y 13°C, la precipitacién anual es del orden de de 832 y 746,5 mm. Los meses més lluviosos son abril, octubre y noviembre, los mas secos de diciembre a marzo siendo enero el de mayor sequia. 3.1.4 Fisiografia y Drenaj El municipio de Guacheté se ubica ente los 2500 msnm y 3500 msnm, los cerros principales son el Carbuy, El Cordero, La Puntica, Peimetere, Lengua, Naranjitos, Mojica y otros, el resto del territorio presenta una configuracién plana, EI colegio El Carmen se localiza en el casco urbano del municipio de Guacheté y presenta una ‘topografia plana. El relieve general del campo de futbol presenta inclinacién hacia el costado sur con tuna pendiente longitudinal del 0.8% y pendiente transversal del 1%. (Véase Fotografia 3-2 y Fotografia 3. 4 CEL: 3144729302 90 ANDRES FELIPE MACKENZIE FUENTES INGENIERO CIVIL . Msc INGENIERIA CIVIL Fotografia 3-2 Vista longitudinal campo de fitbol sentido norte-sur . . -~ Fotografia 3-3 Porterfa norte y Vista Lateral i ox . ~ s El terreno de Juego presenta problemas de drenaje en la zona sur en donde se producen encharcamientos, segtin informacién de la comunidad, la cual es evacuada hacia el exterior a través de luna zanja que hace las veces de vallado y una perforacién en el muro del cerramiento (véase q Fotografia 3-3). A esta situacién se le suma el aporte de agua que proviene de la zona lateral oriental ‘en donde se localiza una sobreelevacién del terreno que hace las veces de grada y que aporta caudal al campo deportivo. 5 CEL: 3144729302 ANDRES FELIPE MACKENZIE FUENTES INGENIERO CIVIL . Msc INGENIERIA CIVIL Fotografia 3-4 Vallado y perforacién muro cerramiento Se encuentra un vallado que conduce las aguas provenientes de la escorrentia superficial, hacia la parte baja del municipio. Fotografia 3-5 Al fondo graderia lateral oriental 6 CEL: 3144729302 ANDRES FELIPE MACKENZIE FUENTES INGENIERO CIVIL Msc INGENIERIA CIVIL 3.1.5 Vlas de comunicacion El Municipio de Guacheté se comunica con la Provincia de Ubaté por la Via Capellania que se encuentra pavimentada y la otra via principal es la Balsa que también comunica con Lenguazaque y Ubaté. 4. GENERALIDADES SOBRE LAS CANCHAS DE FUTBOL Se entiende por "Canchas de Futbol” a las instalaciones publicas y privadas, cubiertas y descubiertas aptas para el desarrollo de este deporte. En primer lugar debes saber que el terreno de juego debe ser de césped natural o artificial. La forma del campo seré rectangular, siendo su largo entre 90 y 120 metros (100 y 110 metros para partidos Internacionales), y su ancho entre 45 y 90 metros (64 y 75 metros para partidos internacionales). El futbol se practica en lugares ablertos sobre diferentes superficies como pueden ser el césped 0 tierra. Idealmente, el eje longitudinal de la cancha deberé tener orientacién Norte Sur. Las dimensiones de una cancha de fitbol reglamentarias son las siguientes (véase Figura 4-1): ‘Ancho 90 m, se puede reducir hasta 45 m Largo 120 m puede disminuir hasta 90 m. Las dimensiones de las reas chicas son largo 18,12 m, ancho 5,50 m Las dimensiones del érea grande 40,32 m de largo por 16,5 m de ancho. Elcirculo central tiene un radio de 9,15 m, este no podré variarse. Las éreas de esquina (cérner) se marcardn desde la banderola de esquina hacia el interior del campo de juego con un radio de 1,0 m. ‘© Todas las lineas de demarcacién serén de 12 cm maximo, el ancho de estas lineas forma parte de las éreas. Las canchas de futbol requieren la construccién de pendientes y drenajes bajo la superficie para evitar charcos de agua producto del riego o de las aguas lluvias. En canchas populares y de bajo presupuesto, se recomienda que se realice una pendiente minima hacia los lados de la cancha, 0 bien contar con un terreno mas o menos nivelado con las dimensiones adecuadas. La primera regla que establece la FIFA es el terreno de juego, en la actualidad, no se especifica la superficie de juego y queda al criterio de las Asociaciones y Ligas utilizar la superficie que deseen. 7 CEL: 3144729302 ANDRES FELIPE MACKENZIE FUENTES INGENIERO CIVIL Msc INGENIERIA CIVIL Figura 4-1 Medidas reglamentarias Fuente: ligafutbol.net Existen dos tipos de canchas, una de elias es en arenilla de superficie descubierta, el cual recomienda lun bombeo transversal de (0 ~ 0.5 %), y otra; con grama artificial o natural, el cual recomienda un bombeo transversal de (0 ~ 1 %), dicho bombeo consiste en darle al terreno de juego una inclinacién inapreciable para la visual tomada desde el centro de la cancha hacia las bandas laterales, con el fin de drenar superficialmente sin causar erosién. 8 CEL: 3144729302 ANDRES FELIPE MACKENZIE FUENTES INGENIERO CIVIL Msc INGENIERIA CIVIL 5. DISENO DEL SISTEMA DE DRENAJE El sistema de drenaje es empleado para mantener los campos deportivos libres de agua durante y después de una gran precipitacién, evitando la suspensién del partido o el aumento en el tiempo de utilizacin del escenario. 5.3 Drenaje Subterréneo El drenaje subterréneo se basa en la determinacién del espaciamiento que permite el drenaje del subsuelo y en el dimensionamiento de la red a través de formulas y nomogramas que obedecen a dos clases de régimen; Permanente y Variable, que 2 su vez dependen de Normas de Drenaje (ND) y Criterios de Drenaje (CD), como minima profundidad permisible del nivel freatico (pmnf) y Ia descarga {q) 0 lluvia critica (p), el cual depende del cultivo y el tiempo permisible (t) para_evacuar o estabilizar ‘en una altura (h) el agua gravitacional (ND). Se debe considerar para el caso de Régimen Permanente (RP) datos del suelo como: conductividad hidréulica (K) y profundidad de la capa impermeable (CI) 0 hidroapoyo. Para el caso de Régimen Variable (RV) se debe conocer adicionalmente el valor de la porosidad drenable (it). 5.3.1 Régimen permanente (RP) Se deduce, baséndose en la suposicién de que la cantidad de agua que la alimenta “R” (Intensidad de recarga) es igual a l2 eliminada por los drenes “q” (caudal de descarga) y que consecuentemente la capa de agua permanece en la misma posicién (estable). La hipétesis anterior, es aplicada en zonas con régimen de lluvia constante durante un largo periodo de tiempo e intensidad baja lo que no permiten su aplicacién a los casos de Iluvias torrenciales, debido, a que las hipétesis establecidas estén muy lejos de cumplirse, principalmente por falta de tiempo para alcanzar el equilibrio entre el agua aportada y la eliminada por los drenes. Las ecuaciones més utilizadas para esta clase de régimen son las de Hooghoudt y la de Ernst: ‘+ Hooghoudt: = 8Kadh / q+ 4kih? /q © Ecuacién de Ernst: H= RDv/Kv+ RL? /8DKh + RL/ mkr* LnaDr/p. Donde: L:Espaciamiento de drenes (rm) K,: Conductividad hidrdulica estrato bajo nivel de drenes (m/dta) Ks Conductividad hidréulica de estrato encima nivel drenes (rm/dia) hh: Carga hidrdulica en punto medio de los drenes (m) 9 CEL: 3144729302 u" ANDRES FELIPE MACKENZIE FUENTES INGENIERO CIVIL Msc INGENIERIA CIVIL D: distancia desde drenes a barrera (m) Re resistencia del medio poroso al flujo 5.3.2 Régimen variable (RV) Se basa en la suposicién de que la cantidad de agua que la alimenta (lluvia critica “p”) no es fa misma eliminada por los drenes, debido a que la capa freética es fluctuante tanto durante la carga como durante la descarga, hipétesis aplicable en zonas con lluvias torrenciales (intensidad alta y de corta duracion). Las ecuaciones mas utilizadas para este régimen son las de Glover-Dumm y Krainkehoff Van der Leur Mansland. ‘* Férmula de Glover —Dumm Se aplica cuando la carga es instanténea, es decir, cuando la lluvia tiene una duraci6n menor o igual a 6 horas, ademés considera que la altura he, es alcanzada al finalizar la lluvia (ta) y un tiempo después (tn) esta empieza su descenso hasta una profundidad (ht). La ecuaci6n puede emplearse en suelos homogéneos y estratificados, ya sea para calcul Elespaciamiento: = re *kD*t / w*Ln(1.16ho/h,) , m* La posici6n de la capa fredtica en un tiempo después de finalizada la lluvia. = 1.16hg* D1/n *e?*/9 10 CEL: 3144729302 < ANDRES FELIPE MACKENZIE FUENTES INGENIERO CIVIL Msc INGENIERIA CIVIL El tiempo que demora los drenes en evacuar el perfil del suelo desde una altura ho inicial hasta una altura ht final, #12 / nk t= j*Ln1.16%h /h, con. Donde: L: Espaciamiento o separacién entre drenes en m. P= Lluvia critica de disefio (aquella que es igualada o superada 5 veces al aho) en m. bho= Altura maxima alcanzada por la capa fredtica al finalizar la lluvia en m. hh Posicién final de la capa freética un tiempo después de finalizada la lluvia, no debe ser mayor a la ermitida por las Normas de Drenaje en m. t= Tiempo de evacuacién del perfil del suelo después de finalizada la luvia en dias. 4= Porosidad drenable en %00 en fracci6n. K = Conductividad hidréulica o permeabilidad en m/dla. 1D = Espesor de maxima resistencia al flujo del agua hacia los drenes en m. Coeficiente de almacenamiento en di -1(N-2). (2N-1), serie. 5.3.3 Sistema de drenaje para la cancha de futbol El drenaje de la cancha de futbol es de tipo subterréneo que permite la utilizacién de toda el rea de juego sin que se afecten las actividades deportivas ni la integridad fisica de los jugadores, véase Figura 5-1, en esta se pueden identificar los siguientes componentes: superficie en césped, capa vegetal, Capa permeable y Tuberia drenaje, Figura 5-1 Detalle sistema de drenaje 1 CEL: 3144729302 ANDRES FELIPE MACKENZIE FUENTES INGENIERO CIVIL Msc INGENIERIA CIVIL El sistema de drenaje de la cancha de futbol consiste en una serie de tubos perforados que descargan el agua captada en una red de colectores que finalmente descargan en una tuberfa principal y esta conduce el agua hacia un colector principal. Los elementos que hacen parte de la red de drenaje son: laterales, colectores y colector principal que trabajan en conjunto con una serie de estructuras auxiliares como cémaras de inspeccién, manjoles y salidas (LUTHIN, James N., 1972). 5.3.4 Disefio del Drenaje 5.3.4.1 Con filtro tipo francés Para el disefio del sistema de drenaje se establecié la precipitacién maxima horaria de frecuencia anual. Teniendo en cuenta que no se cuenta con esta informacién se toma la informacion de la estacién mas cercana al proyecto que para el caso corresponde a la de la Estacién El Dorado en Cundinamarca. La curva de intensidad, duracién y frecuencia para 5 afios y 120 minutos presenta un valor de 18 mm/h. Para determinar el espaciamiento (L) entre laterales se empleo la formula de Glover — Dumm resultando que se requieren 6 m, longitud que permite la evacuacién del perfil del suelo en el tiempo acorde a la jornada de juego, localizados a una profundidad de drenes (Pdr) de 35 cm. Ver Anexol — Memorias de célculo hidrdulico. Por facilidad constructiva el ancho de seccién seré de 0.25 m y estaré conformada por: el primer estrato corresponde al suelo vegetal de textura Arenosa fina, cuyo espesor serd de 10 cm de profundidad, valor recomendado por la Norma UNE 41959-1 IN (2002), el valor de la permeabilidad (K) es de 2,06 m/dia, al ser comparado con el valor recomendado por la norma (1.07 m/dia) resulta satisfactorio para terreno deportivo. El segundo estrato lo conforma el subsuelo permeable, compuesto por una capa de arena media de S cm espesor que impide el paso de los materiales finos del suelo vegetal y una capa de grava de 20 cm espesor que envuelve la tuberia perforada de didmetro 3“. Esta ultima capa debe estar recubierta con un Geotextil NT 3000 como medio filtrante. Se proyectan treinta y seis (36) drenes laterales de 33 metros de longitud cada uno, los cuales se construirén con una pendiente del 0,5% en direccién hacia los costados de la cancha de fiitbol y se conectaran a las colectores principales de diémetro 4” y La metodologia empleads para esta alternativa se puede apreciar en el Anexo 2 Planos de disefo. 2 CEL: 3144729302 93 ANDRES FELIPE MACKENZIE FUENTES INGENIERO CIVIL ‘Msc INGENIERIA CIVIL 6. SISTEMA DE RIEGO Para que el césped permanezca creciendo sano y verde es esencial regarlo en perfodos de sequia y para ello se deben considerar los siguientes factores: Tipo de cobertura (Césped), lugar geogréfico del campo de fitbol, frecuencias de riego, el volumen de agua a aplicarse de acuerdo a las necesidades, hora del dia en que se establece regar y el modo de aplicacién en terrenos dificiles, considerando factores edafolégicos. El exceso de agua en el césped produce aumento de materia verde, incremento de enfermedades, raices poco profundas, desaprovechamiento de recursos valiosos y grandes facturas de electricidad, 6.1 FRECUENCIA la necesidad de agua en el pasto, puede identificarse cuando este se torna de un color verde azulado y cuando las pisadas permanecen marcadas en él, ya que la falta de agua hace que a la hoja le cueste recuperar su posicién original. Lo ideal seria regar el césped justo en ese momento ya que el deterioro en ese punto es minimo y, apenas el césped recibe agua, se recupera. ‘A medida que la sequia del césped aumenta, este se marchita y su color se torna verde grisdceo. Una vez que el pasto est marchito debe regarse de inmediato y se recuperaré considerablemente répido. Si se llega a un cuadro de sequia severa, la planta deja de crecer y las hojas se tornan marrones y ueren. Cuando se riega en este punto el césped puede sobrevivir, necesitaria un periodo aproximado de 3 semanas para producir nuevas hojas recuperarse totalmente. 6.2 VOLUMEN APLICADO POR RIEGO Cuando se requiere aplicar un riego de 25 2 35 milimetros de agua por semana, es preferible aplicar esta cantidad en un solo riego 0 en dos riegos iguales con 2 6 3 dias de espacio entre si, que regar en forma liviana todos los dias. Después del riego, la tierra debe estar himeda hasta 15 centimetros de profundidad, se recomienda humedecer a fondo toda la zona de las raices. El riego diario y liviano produce raices poco profundas y exceso de humedad, estimulando asi el desarrollo de malezas. Los aspersores conectados a mangueras de 3/4 de pulgada aplican poco volumen de agua y por esta razén deben dejarse funcionando en una misma érea 2 6 3 horas de manera que humedezcan rofundamente la zona de las raices. Los sistemas de riego automético con salidas de agua en todas las direcciones simulténeamente pueden aplicar un gran volumen en 10 6 15 minutos y los sistemas de aspersores giratorios son capaces de aplicar el agua necesaria en 30 a 40 minutos, 6.3 HORA DEL DIA PARA REGAR La hora ideal para el riego esta entre las 4:00 y las 8:00 de la mafiana, periodo en que el viento no interfiere en el riego y no hay précticamente evaporacién de agua. Una de las complicaciones que 14 CEL: 3144729302 9s ANDRES FELIPE MACKENZIE FUENTES INGENIERO CIVIL Msc INGENIERIA CIVIL ‘ocasiona el riego en horas de la tarde, es la creciente incidencia de enfermedades. Este inconveniente puede reducirse regando unicamente cuando el césped lo necesita y regando esporédica pero profundamente. Regar durante el medio dia no es efectivo ya que gran cantidad de agua se evapora siendo muy dificil humedecer la tierra adecuadamente. 6.4 DETERMINACION DE LOS PARAMETROS DE RIEGO El sistema de riego se puede desarrollar en las fases que se enumeran a continuacién: ‘¢ _Estimacin de las necesidades de agua de los cultivos. © Determinacién de los parmetros de riego: dosis, frecuencia o intervalo entre riegos, duracién del riego, numero de emisores por postura, caudal necesario. * Disposicién de los emisores en el campo. Los parémetros de riego para disefio y dimensionamiento del equipo de riego son los siguientes: *Cc= contenido de humedad del suelo a capacidad de campo (% en peso). ‘+ Pm = contenido de humedad del suelo en el punto de marchitamiento (3 en peso). + Da=densidad aparente (t/m’). * 2 = profundidad radicular efectiva (m). + DPM o NAP = Déficit permisible de manejo o nivel de agotamiento permisible del agua en el suelo para producir el mejor balance econémico (3). + ET = evapotranspiracién punta del cultivo (mm/dia). Existe también el concepto de Uso Consuntivo que se emplea sobre todo en EE.UU. y corresponde a la ET més el agua almacenads en la planta. ‘+ LR = fraccién de lavado. Es el cociente entre las necesidades de lavado (R) y el agua a aplicar (Nt = Dn +R): LR= R/Nt. ‘Ademas necesita una informacién técnica relativa a: A = rea total a regar. Qd ~ caudal disponible. ‘Trd = tiempo disponible de riego al dia. DI = dia libre de riego durante un ciclo de riego. Con esta informacién se puede determinar los pardmetros de riego de la siguiente manera: 6.4.1 _Intervalo de humedad disponible IHD = ((Cc—_Pm)/100) * da.z También se puede expresar de la siguiente forma, cuando con las mismas dimensiones que zy si CC y PM se expresarén como porcentaje en volumen: 15 CEL: 3144729302 97 ANDRES FELIPE MACKENZIE FUENTES. INGENIERO CIVIL Msc INGENIERIA CIVIL IHD = ((Ce ~ Pm)/100) * Z 64.2 Dosis neta La expresién utilizada es como sigue: Dn =1HD DPM o Dn = IHD DPM P Cuando solo se moja una fraccién del suelo. Se obtiene mediante la siguiente formula. Db=Dn/Ea 0 también como sigue: Db = Dn /{ Ea(!-LR)) Si se presenta fraccién de lavado. 6.4.4 _Intervalo entre riegos ‘Se calcula como sigue: Ie=Dn /ET 6.4.5 Caudal necesario Q=10" A* Db/(Trd * Ir) Donde Q= Caudal en m*/s ‘A= Area en ha Db = Dosis bruta en mm Trd = tiempo disponible de riego en h/dia | I= Intervalo entre riegos en dias, 16 CEL: 3144729302 ANDRES FELIPE MACKENZIE FUENTES INGENIERO CIVIL Msc INGENIERIA CIVIL, 6.5 RIEGO POR ASPERSION Es aquel sistema en el que el agua destinada al riego se hace llegar a las plantas por medio de tuberias y mediante aspersores (a una presién determinada), se eleva el agua para que luego caiga en forma de gotas sobre la superficie que se desea regar. Para conseguir un buen riego por aspersion se requiere: Presidn en el agua por medio de una bomba, Una red de tuberias adecuadas a la presién del agua. Aspersores adecuados que sean capaces de esparcir el agua a presién que les llega por la red de distribucién. '* Depésito de agua que conecte con la red de tuberias, 6.5.1 Presién Se requiere ya que Ia red de distribucién se multiplica en proporcién a la superficie que debemos regar Y teniendo en cuenta que el agua debe llegar al mismo tiempo y a la misma presién a las bocas donde se encuentran instalados los mecanismos de difusién (aspersores) con el fin de conseguir un riego uniforme. igualmente Ia presién del agua debe ser capaz de poner en marcha todos los aspersores al ‘mismo tiempo bien sean fijos 0 méviles. En caso que la presién de la red no sea suficiente se deberd instalar un equipo de bombeo que dé la presi6n suficiente desde el depésito hasta los aspersores. 6.5.2 Red de tuberias La red de tuberias que conducen el agua por la superficie a regar se compone de ramales de 4.50 Kgicm2. N del ensayo de penetracisn estandar arojo valores entre 9 y 29 golpesipie. b) 0,20 -0,40 m. Arcilla Areno Gravosa: Arcilla Areno Gravosa grisacea de consistencia dura a muy dura, con vetas de dxido y raices. La resistencia al corte tomada con penetrémeto ‘manual varia entre 1.50 y >4.50 Kg/om2. N del ensayo de penetracién esténdar y con rmartilo de 34 Ib y 36 Ib correlacionado al estandar arojé valores entre 5 y 19 golpesipie, ©) 0.40 - 2,80 m. Arcila de Consistencia Alta: Arcilla Grisécea de consistencia media a dura, con vetas de dxido y de bajo a medio potencial expansivo (20% en el ensayo de expansion libre en probeta). La resistencia al corte tomada con penetrémetro manual varia entre 0.25 y 2.00 Kglom2. N del ensayo de penetracién esténdar y/o con martilo de 34 Ib y/o 36 Ib cortelacionado al estandar arr valores entre 8 y 22 golpes/pie. 3.2 NIVEL DE AGUAS Se detecto nivel freatico entre 2,00 y 3,50 m de profundidad. Sin embargo este nivel podra variar considerablemente de acuerdo con el régimen de lluvias de la zona, 4, PARAMETROS GEOTECNICOS DE DISENO. Teniendo en cuenta las caracteristicas geo mecénicas de! subsuelo obtenidas del programa de ensayos de campo, se determinaron los parametros de resistencia al corte y compresibiidad de los ‘mantos a lo largo de la profundidad explorada obteniendo lo siguiente: {SeaTO POFUADDAD HUMEDAD _|UMITE LIQUIDO)UMITE PLASTIC INDICE DE PLASTICIDAD 5 DEFINOS|y(g/om3) Cu (kg/omd} 0-0.20m [201%-239%) 64-% | UH-D% Ba-Db 945-9855 [135-145 035-045 2 | 020-0,40m |5,4%-327%| 68%-76% | 2H-47% Da-Md 325-440 {140-150 035-046 3 | o49-2g0m lgss-era] rax-a0% | use | wy-s0% 15-16 035-441 5. METODOLOGIAS DE DISENO. Para efectos del desarrollo de jos disefios se seguiran metodologias elastics clésicas, modelos class de la Ingenieria geotécnica includos en la iteratura especializada y utiizada ampliamente por esta ofcina a lo largo de su ejerccio profesional. Asi mismo se ulilzaran los siguientes modelos © paquetes computacionales: Programa de sondeos. Chear: Para el célculo de capacidad portante de cimientos superfciales. ‘+ Slide 5.0 de Rocscience para el cAlculo de factor de seguridad en sismo para capacidad portante y la modelacién de taludes caloulando su establidad en cortes sobre suelos cohesivos y granulares, Settle 3D: Programa de elementos fnitos para el céloulo de asentamientos. PHASE: Para la modetacidn mediante métodos de elementos finitos dela interaccion suelo- estructura. En el caso particular de! presente andlsis se utlizaron modelos consttutivos de ‘suelo basados en el modelo elasto-pastico. 6. CONSTRUCCION DEL COLCHON DE RECEBO. ) Luego de descapotar el lote y/o excavar la caja para la construccidn del colchon de recebo, la subrasante se compactara mediante pasadas con clindro de 10.0 Toneladas. b) El recebo a utiizar ser del tipo arenoso, libre de materia org&nica, con maximo de 20% de material pasa tamiz No.200, un indice de plasticidad inferior al 8%, un limite liquido maximo del 30% y un porcentaje de expansion del 0%. Especial cuidado se debera dar al esticto Ccumplimiento de estos limites para lo cual se deberén hacer ensayos antes de iniciar la construccién del colchén y durante el mismo al observar cambio en las caracteristicas del material enviado a ia obra. 109 ©} El ecebo se compactara con cilindro hasta alcanzar una densidad de 95% del ensayo proctor modificado. 4) La densidad se verifcara en un punto cada 200 mv e) Con el objeto de controlar el grado de compactacién se hara antes de iniciar la construccion del colchén un minimo de 3 ensayos proctor sobre el material autizar. ff) Muestreo de los recebos para ensayos de granulometria y plasticidad debera tomarse cada 50.0 m3 de material olocado. 7. CALCULO CAPACIDAD PORTANTE AFME ~ $: 9801 PROYECTO: CANCHA GUACHETA CLIENTE: MUNICIPIO DE GUACHETA. PROTOTYPE ENGINEERING Sa lee | CBEAR/PC - BEARING CAPACITY ANALYSIS | | Using Vesic (1975) | | * BPFECTIVE BASE DIMENSIONS : WIDTH = 1.00000 LENGTH = 1.00000 | Tee | eee SUMMARY OF BEARING CAPACITY FACTORS ##* | | BEARING CAPACITY | | FACTORS CQ G (Ton/m##2) | Nal | BEARING CAP. 5. 14000 1.00000 0.00000 51.40 | | SHAPE - CONC. 1.00000 1.00000 1.00000 51.40 SELECTED | | SHAPE ECC. 1.00000 1.00000 1.00000 51. 40 SELECTED | | INCLINATION 1, 00000 1.00000 1.00000 51.40 SELECTED | | BASE TILT 1.00000 1.00000 1.00000 51.40 SELECTED | | GROUND SLOPE 1.00000 1.00000 1.00000 51.40 SELECTED | | EMBEDMENT 1.20000 1.00000 1.00000 61.68 SELECTED | [les | FNC + FNQ + FNG=Q | | COMBINE EFFECTS | | S 61.68 -0. 0000 0.00000 61.68. | of FACTORS ‘Andrés Felipe Mackenzie Fuentes Msc. Ingeniero Civil CALCULO CAPACIDAD PORTANTE EYR-S: 9801 PROYECTO: CLIENTE: PROTOTYPE ENGINEERING cBEAR/PC - + EFFECTIVE BASE DIMENStONS = | | | | 1 | | | Factors c { | 14000 | 100000 1 100000 | 1500000 | 1.00000 | Group store 1.00000 | Exsepeen 120000 1 1 re + | compive eFFecrs | traces 1.62 ° 1.0 100000, 100000 i i 00 Soo000 Zo0000 100000 100000 rig 0.0000 BEARING CAPACITY ANALYSTS ‘Using Vesic 3375) ‘7% SUMMARY OF BEARING CAPACITY FACTORS *** CANCHA COLEGIO EL CARMEN MUNICIPIO GUACHETA ume = 1.00000 BEARING CAPACITY 51.40 51140 51.40 51.40 51.40 61.68 (Tonym**2) SELECTED SELECTED SELECTED SELECTED SELECTED Letetiienesteiovtaiensnencienenienmesninan No Cet no Ss 7 Penee ‘hve | Lume reno de colar carmelto con vl ods ya oe corm aura en (OBSERVACIONES: comencones HOSMER | —- area mn) REGISTRO DE PERFORACION /03, moecrp enon Pes] ot] s10eo CANE COLEGIO EL CARMEN ‘tert: Fecha nici: a 1562013 Fecha Fin;__aro 18. e2019 | SEC AGT Sereraarito de 4B Perforador Juan Pade care [RRA per | [Homa] ROD] vow] “one ms ‘mare DeScRIPCION nee bgt Line ernie de ot carmato co aces de conssenc Lie aro rans enor armas con e538 consist muy 3a COMVENCIONES. en ee EYR ESPINOSA Y RESTREPOS. A. GLIENTE |MUNIGIPIO DE GUACHETA (08Ra: |CANCHA COLEGIO EL CARMEN evR-s [9801 SONDEO: {3 FECHA. 15-Mar-13 MUESTRA: 4 PROFUNDIDAD MTS: 5,00-5,00 DESCRIPCION |Arcita abana -vetas roizas LIMITES DE CONSISTENCIA Noma ASTD 4316 TMITE OUTDO we RESULTADOS. [Rumero Ge goInes 7 ae Time Liquide] 65505 Rocpionto No. re] 0], aa 3 prs Pn 23.99] 2456] 2589) 130.20] Limite Plastco] 97.62% prs Pe 1584 16.00) 1551] 11750] Aqua 805| 856] 8.281 20,70 Indice de Plascidad:] 50, 60% er 653] 6.36] ai] 6.0 Ps 931] 964 920] 29.10 Humedad Naturai| 71,1994 Ls Humedas ss.47%] _sa.00%| 91,09%] 71.13% LIMITE PLASTICO FRecpiente No. a a lors Pm 19:10) 2000 prs Ps 15:12] 15,9 JP Agua 3,98] 4,22) CLASIFICACION Pr 45] 457 RASHO] ATS Ps 10.55] 1125 bs Humedad s773%]_ 37.51% usc] cH LIMITE LiaUIDO 200% 100% : dees z 500% Laboratorsta ‘Javier Menjura EY R ESPINOSA Y RESTREPOS. A. [— GIIENTE MUNICIPIO DE GUACHETA FECHA. 16-Mar-13 BRA: |CANCHA COLEGIO EL CARMEN vas [0801 SONDEO:|3 MUESTRA: 4 PROFUNDIDAD MTS. §,00-5,00, DESCRIPCION |Arcila habana voles rizas LIMITES DE GONSISTENGIA Norma ASTM 4518 LIMITE LIQUIDO wo RESULTADOS (Numero de goipes a a oe Timite Liquico] 68 30%] Recipiente No, 1a 30] ay 4 Pr=Ph 23.9] 24,56) 23.89) 138,20 Limite Piastico:| 37.62% Pr Ps 15.4 16,00] 1551] 117559 P Agua 805] 56] 8,38] 20,70] Indice de Plasticidad:| 50,68 Pr 65s] 6,38] ai] aa. ao] Ps 331] 964 ~— 9.20] 29,19] Humedad Natural 71,13%| be Humedad 26.47%) 88.80%) _91,09%| _71,13%| LIMITE PLASTICO [Recipiente No. 3] e] lpr Ph 13,10] 20,04] lPr+ Ps 15,12] 15,82 IP Agua 398] 4.29 CLASIFICACION Pr 4571 457 RASHO] RTS Ps 10,55] 11,25] [% Humedad 37.73%) _3751%4 uscl cH 00% 91.00% \2 \3 e500 aboratarista: Javier Menjura ng ESTUDIOS DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCION DE LA CANCHA DE FUTBOL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA EL CARMEN 2013 1 El presente es un do digital que garantza su plena vale Este es un documento publico expedido en virtud de la Ley 842 de 2003, que autoriza a su titular para ejercer como Ingeniero en todo el Territorio Nacional. En caso de extravio debe ser remitida al COPNIA Calle 78 No. 9 - 57 Oficina 1301 Tel. 3220102 Bogoté D.C. a REPUB CONSEJO PROFESIO} ANDRES FELIPE MACKENZIE FUENTES INGENIERO CIVIL Msc INGENIERIA CIVIL ‘© La primera poda debe ser cuando la grama alcance una altura no mayor a los doce centimetros (uno a dos meses después de la germinacién. Esta labor se hard dos veces por semana en épocas de lluvia y una vez por semana en época de sequia. Se podars cuando la grama tenga el follaje seco a una altura no mayor de 5.cm, con el fin de mantener a raya el crecimiento, disminuir la amenaza de malas hhierbas y conservar su aspecto estético y decorativo. © Punzonado para la aireacién del gramado. Se trata de crear agujeros 0 hendiduras, para que el aire y el agua puedan penetrar en el suelo cuando se Presenten problemas de compactacién que suele ocurrir de 3 a 5 cm por debajo de la superficie del terreno. © Demarcacién de la cancha de fitbol. La pintura a utilizar para esta labor sera de tipo | Vinilo (color blanco}. Las porterias seran pintadas cada seis meses. © Utilizacién maxima de Ia cancha de fuitbol. En época de lluvia es de dos partidos Por semana y en época de sequia es de cuatro partidos por semana. Cabe destacar, que cuando el terreno de juego esté humedo no se permitiré ningun entrenamiento. © Elgramado debe estar libre de basuras, piedras, objetos que causen deterioro y puedan ser causales de accidentes. 12. BIBLIOGRAFIA BOWLES, Joseph E, Manual de Laboratorio de Suelos en Ingenieria Civil. México: Me Graw Hill, 1981. ANGEL ALVAREZ, Mauricio. Disefio de Riego y Manejo de agua en el Campo. Colombia: Angel AGRO, 2003. pp 25-125 Disposicién riego aspersién canchas.2001. http://www.elriego.com yy t/, A ras ema lg OZ, = year HENAY VICENTE MENDEZ CARMONA SsELWEh 105 SUESCA DISENADOR HIDRAULICO TOPOGRAFO CEL: 3144729302 ANDRES FELIPE MACKENZIE FUENTES INGENIERO CIVIL Msc INGENIERIA CIVIL La primera poda debe ser cuando la grama alcance una altura no mayor a los doce centimetros (uno a dos meses después de la germinacién. Esta labor se hard dos veces por semana en épocas de Hluvia y una vez por semana en época de sequia. Se podaré cuando la grama tenga el follaie seco a una altura no mayor de 5.m, con el fin de mantener a raya el crecimiento, disminuir la amenaza de malas hierbas y conservar su aspecto estético y decorative. Punzonado para la aireacién del gramado. Se trata de crear agujeros 0 hendiduras, para que el aire y el agua puedan penetrar en el suelo cuando se presenten problemas de compactacién que suele ocurrir de 3 2 5 cm por debajo de la superficie del terreno. Demarcacién de la cancha de fitbol. La pintura a utilizar para esta labor serd de tipo | Vinilo (color blanco). Las porterias serdn pintadas cada sels meses. Utilizacién maxima de la cancha de futbol. En época de Hluvia es de dos partidos Por semana y en época de sequia es de cuatro partidos por semana. Cabe destacar, que cuando el terreno de juego esté hiimedo no se permitiré ningtin entrenamiento. El gramado debe estar libre de basuras, piedras, objetos que causen deterioro y uedan ser causales de accidentes. 12, BIBLIOGRAFIA BOWLES, Joseph €. Manual de Laboratorio de Suelos en Ingenieria Civil. México: Mc Graw Hill, 1981. ANGEL ALVAREZ, Mauricio. Disefio de Riego y Manejo de agua en el Campo. Colombia: Angel AGRO, 2003. pp 25-125. Disposicién riego aspersin canchas.2001. htto://www.elriego.com 26 144729302 2 a a MUNICIPIO DE GUACHETA CUNDINAMARCA CONSTRUCCION CAMPO DE FUTBOL COLEGIO EL CARMEN ~ PRESUPUESTO tem DEscRIPOON uno | caxmoao | vio | rota a 2 freruwvteomanua o¢ amentos me | r70000] szs0so0] —s22se0s000 7 [EXCAVRGOEXCAVAGONES VARAS SN CIASIFCAR INCLUVE RETRO DE SORAANTES A a [una ISTANCIA MENOR OES tu eo ae | Se 9 feaowpaea meionannenTo OF A SURRASANTE a Ps 10 |suanase crawuian ms | 115500] $seesa00] —sesensro00 11 Jaasecranuian ma sasoo] sau1s700| $3292 74500 i 12 |suwmsrno € NsTALACION GRAWA NATURAL PARA SCENARIOS OFPORTIOS ne | 770000] $1800.00] 1a860000900 suNSTRO ENSTALAGON DE GEOTENTH NT 2000 (ESTABUZACON,FLTROY 27 _|seranacont mz | 2size0] ssei5o0] 1638875200 st 36 |sumnusrnoe msTALACION OF MATERIAL FTRANTE 9 =" ms 23296] s 1500000] $2679040000 37 [eae msreccio oF eoxso wo e]szssaszo0] $445 74800 aa frupewa pnewaie pve 10 Me rie] $2138500| s2601632000 35 frupeat prewar pvc 160 Mm so] 3267500] $7542 96000 a 1a [canara preraamcana 104 20 Mm so} 3202600] sa7asango ~ Ivaion ora. costooREcrO $50164293500| NO SE NCLUYEN COSTOS INOWRECTOS DEBI A QUES ESTASLECEN POR PART DEL MUNIIPO DE ACUERDO CON LOS MFUESTOS ¥DEMAS APROEADOS 5 > tnanrco s-eprs0sRa un ALU, MNO DE 30% “ ant CXENTIE FUENTES ~ ey

You might also like