You are on page 1of 12
Diseflo y Evaluacion de Proyectos de Reforestacioén Participativa O44 PN intes de emprender los acciones de refores- tacién participativa se debe partir de proyectos estructurados y pensados, y tener en cuenta la plonificacién del «antes», el «durantes y el después de la accién. Cuando hablamos de reforestacion participativa, no queremos hacer referencia a la accién de la plantacién como un hecho aislado, sino que ésta conlleva la redlizacién de un diagnéstico sobre el estado en el que se encuentra el lugar de intervencion, acompafado de la posible instalacién de un vivero forestal, la seleccién de semills de las especies a reforestar y el sequimiento y evalua- cin de las repercusiones ambientoles y sociales del proyecto. El proceso del diagnéstico nos ayudard a definir el problema, seleccionor y priorizar las alterna- tivas, la puesta en préctica y definir la evaluacion del proceso. Esta primera fase, bien definida y consensuada entre el grupo, nos ayudaré a disene y evaluacion de proyectos: ‘de reforestacion parcicipacive concertar los objetivos especificos del programa, centrandonos en la realidad social y natural de la reforestaci «Los objetivos, en un proyecto de estas carac- teristicas, deben detinirse como enunciados y propésitos que nos orientan y estructuran a donde queremos llegar, los objetivos que de- seamos alcanzar dentro del tiempo determina- do, a través de la realizacion de determinadas acciones 0 actividades». (Ander-Egg, 1981). También serd necesario facilitar las herramientas necesarias para la puesta en marcha de los proyectos que van a ser ejecutados y elaborados por personas con inquietudes solidarias y am- bientales pero, a veces, con pocos conocimien- tos forestales. Para llevar a cabo estos proyectos es impres- cindible: Ce Con tut ee ceed v COR Rd v Porm eet) Ley Tabb cheadbeascal Peru! rrr y plantones necesarios v Diseno y puesta en marcha Ru v Peer ere) Copsey i v. v Ceres re eerie v v eR) v rire nae ed species reforestadas v Perit TT TT ee Put de reforentactin perticioetive C Para realizar las acciones restauradoras detec- taremos lugares y espacios con problemas de deforestacion y desertificacién, que hayan sufrido incendios, espacios verdes abandonades en ciudades, caminos, veredas y vias pecuarias, margenes de los rios y riberos, setos y linderos naturales. Todas las actividades que se desa- rrollen y en las que participen los voluntarios/as ambientales tendran siempre un importante componente de educacién ambiental A Los acciones a sequir deben tener una exposi- cién clara de los objetivos y entre ellos podremos identificar claramente objetivos relacionados con la temética ambiental, con el émbito socio- fectivo del grupo y Ia capacitacién y habilidades técnicas en el mbito forestal. em = Evitar la erosién de suelos = Trabajo y cooperacién en- _* Conocer el funcionamien- degradados. tre las personas queforman _to de un vivero. el grupo. = Concienciar a la pobla- = Conocer sistemas de riego. cién sobre la importancia_—_» Intercambiar experiencia de los drboles, arbustos, entre los voluntarios/as.___* Conocer las herramientas setos vivos usar y su utilizacion. = Mejorar los relaciones de = Evitar los incendios fores- __las personas con su entor- = Saber cémo plantar un ér- tales. no socionatural. bol. = Conservar la biodiversidad. = Capacitar a voluntarios/as__« Conocer la forma de se- para la toma de decisiones. leccionar especies y la épo- = Conservar e! bosque au- ca de recogida de semillas toctono. = Capacitar para la sosteni- y estaquillas. bilidad y cooperaci6n entre = Dar a conocer ecosistemas pueblos. = Elaborar compost. andaluces y mediterraneos. » Recoleccién de semillas. | . a SK pee reforestocien pervect aay foe Oo Existen varias fases en el desarrollo de uno reforestacién participative A Diagnéstico y definicién del proyecto. B Planificacién € Intervencién. D Seguimiento, E Evaluacién. A Fase de diagnéstico y definicion del proyecto Es necesario establecer un calendario-crono- grama donde se recojan todas las fases de los acciones, determinando la duracién de las mismas, asi como la duracién global del pro- yecto. Debemos prever los posibles cambios que se puedan producir por agentes externos y hacerlo flexible adapténdones a ellos. Algunas tareas previas a la plantacién: itas al entorno donde » Hay que hacer varias se vaya a intervenir. Deben establecerse reuniones conjuntas para realizar un diagnéstico documentado y reco- pilar informacién sobre los aspectos funda- mentales de la plantacién = Es necesario establecer objetivos y estrategias de actuacién bien definidos. digene y evaluacion de proyec' de reforestacion participative ) Definicién y diagnéstico ambiental Durante esta fase, realizaremos un diagnéstico previo que nos oriente y nos guie en el andlisis sobre todos los dmbitos que afectan para la realizacién del proyecto Para trabajar este punto es necesario que las personas que forman parte del proyecto conoz- can el lugar; una buena idea es desplazarse todo el grupo al lugar y levantar un «acta ambiental». En esta visita podemos estudiar detenidamente e! grado de deterioro e intenta- remos identificar las causas que han originado el problema; tomaremos notas y haremos fo- togratias del estado actual de! mismo. Este proceso del diagnéstico es interesante porque lleva al grupo a generar alternativas y propuestas de mejora. Un aspecto importante a tener en cuenta es que la eleccion de especies y semillas que se recolecten para la puesta en marcha del vivero deben ser de drboles, setos 0 orbustos autéc- tonos andaluces; siendo recolectadas a ser posible y con los permisos necesarios, en los lugares préximos y cercanos a Ia intervencién voluntario, Estos plantones estéin perfectamente adaptados a las diferentes condiciones ambien- tales de Andalucia y son un exponente excelente para garantizar la conservacién del patrimonio forestal autéctono. * Se debe facilitar una formacién adecuada a los participantes = Deben distribuirse los distintos tareas a reali- zor entre los distintos grupos de trabajo y personas que los forman. | = Es imprescindible la comunicacién constante entre todos los miembros de! grupo para evaluar el trabajo, analizando los obstéculos y dificultades a tener en cuenta en proximas | acciones a realizar. Es obligado, ademés de la plantacién propio mente dicha, prever actuaciones de manteni- miento posterior de la zona. B Fase de planificacion En esta fase se especificaran y ordenarén todas los acciones que van a formar parte del proyec- to, quedando todo ello recogido en un docu- mento fécilmente consultable. Delimitacién espacial y temporal de la accion En este apartado es interesante trabajar con el grupo de voluntariado las acciones que se van « desarrollar, el lugar exacto de intervencién y el calendario en el que se van a realizar. Para ciertas tareas que requieren este tipo de acciones debemos tener en cuenta la estacién del afio, que nos marca y orienta las actividades. Se establecera un calendario cronograma donde se recojan todas las fases y tareas. diseno y evaluacion de proyectos a Definicion de tareas Una reforestacién participativa se subdivide en tres tipos generales de labores: previas, de intervencién y de seguimiento. En cada una de | éstas es posible detallar una enorme cantidad | de tareas. Cuanto més completa sea el listado de tareas, mejor va a ser la planificacién y la coordinacién del proyecto, y menos aspectos quedardn a la improvisacién. Las tareas mds importantes son: Previas = Trabajo de campo: recogida de informacién in situ sobre la zona donde se va actuar. = Consulta de documentacién diversa sobre el Grea (informes, programas de la administra- n, recortes de prensa, bibliogrofia, mapas, fotogratias, etc.) = Estudio y seleccién de las espe a utilizar. 5 que vamos = Busqueda de los materiales y recursos nece- sarios. = Vivero. . De intervencién * Formacién de los voluntarios/as. Planificar una jornada formative en torno a las acciones planificadas. = Adecuacién de la zona (apertura de los ho- yos, desbroce, etc.). = Realizaci6n de la plantacién. De seguimiento * Sequimiento y mantenimiento posterior de la plantacién. Definicién de equipos de trabajo Sera preciso’ como minimo una persona que coordine la accién y otra persona més con funciones de guia técnico de lo actividad El equipo de voluntarios/as se subdividiré en grupos de trabajo para realizar las tareas que hayamos especificado previamente. De manera simulténea los grupos iran realizando su trabajo y se buscardn espacios y momentos de encuen- tro comin en los que cada grupo explique el procedimiento y torea de responsabilidad llevada a cabo. Es necesario ir redactando un diario donde se recojan las fases y tareas ejecutadas y las reflexiones y propuestas que den los/los dife- rentes componentes del grupo en estos mo- mentos de encuentro Destinatarios de las acciones No solamente debemos planificar las acciones para el grupo que esta coordinando el proyecto; debemos hacer una campana de divulgacién con antelacién suticiente para que se incorporen todas aquellas personas que estén interesadas en Ia participacién y mejora del entorno. Es importante conocer de antemano cuantas per- sonas se incorporan al proyecto y poder orga- nizarlas en funcién de las tareas requeridas. SUT? es (385 diaene y evaluecion de proyectos C Fase de intervencién Desarrollo de acciones para la reforestacién participativa En la fase de la plantacién propiamente, hay que tener en cuenta varias cuestiones organi- zativas. Puesto que hemos difundido la accién de reforestacién, con la intencién de conseguir una mayor participacién e implicacién social, es necesario convocar una reunién previamente con el grupo de voluntariado para coordinar el trabajo, capacitar y sensibilizar al grupo de participantes en la problematica ambiental forestal, y conseguir un buen desarrollo de la accién planificada: Durante esta reunién, determinaremos las diferentes tareas, funciones y responsabilidades de cada persona Una buena forma de dinamizar estas reuniones es subdividir al grupo de participantes, definien- do equipos de trabajo, asignando las tareas que hayamos especificado previamente. Algunas tareas a tener en cuenta = Recepcién de personas participantes. ® Coordinacién del transporte si es necesario. | = Entrega de la indumentaria e identificacién de los las voluntarios y voluntarias. = Entrega y recogida de herramientas y mate- riales necesarios. = Entrego de especies diferenciadamente se- guin las zonas a repoblar asi como el nimero de pléntulas. = Coordinacién de los medios para la difusién y la divulgacion. = Coordinacién con instituciones y entidades colaboradoros. * Registro documental y fotogratico de la refo- restacién, ® Recogida de informacién para el informe de evaluacién = Planificar las acciones posteriores a la refo: restacion. 38 @ Lo apertura de hoyos aproximadamente de 30 x 40 cm. de lado. La separacién entre los hoyos sera aproximada- mente de tres metros, distribuidos en forma de trébol. @ Se anade un poco de tierra vegetal en el fondo. © Se mete lo plantula en el hoyo. Q Se aprieta bien con las manos. en: Se afade tierra del lugar, se aprieta y se pisa con los pies. Se debe afiadir un poco de agua. G Se hace un alcorque alrededor del drbol. @ Se pueden sefialar con piedras alrededor, al ser posible blancas, para poder identificar los plantones. © También podemos proceder a sefalizar e identificar la plantacién. © Proteccién en caso de lugar con trinsito de ganado. En caso de siembra directa con semillas, como con bellotas, el proceso a seguir seria el siguiente: @ Hoyos de 10 x 15 cm. de profundidad. © Un poco de tierra suelta, ¥ © Colocar horizontalmente y sin el capuchon 3.04 bellotas por hoyo. © Cubrir las bellotas con una capa de un. centimetro de tierra. © Hacer un alcorque. diseno y evaluacion de proyectos Se reforestacion participative C Funciones de la coordinacion Los funciones més destacadas del grupo de coordinacién son las siguientes: # La dinamizacién del proyecto. = Disefiar y supervisar una campaha de divul- gacién del proyecto. » Convocar reuniones de planificacion y prepa- racion de la intervencion. * Supervisar que se cumplen los objetivos del programa y los calendarios y plazos previstos. = Coordinacién del reparto de responsabilida- des y tareas entre los miembros de la asocia- cién 0 grupo de voluntariado. * Mantener una buena comunicacién y entre el grupo de coordinacién y el grupo de volun- tarios/as etc. + Hacer periédicomente una revision de! trabajo. Solicitar y asegurarse de que se cuenta con los permisos necesarios y se esté dentro de la legalidad. Es imprescindible tramitar las autorizaciones correspondientes en el caso de que sean espacios naturales protegidos, cafiadas, terrenos privados, etc Busqueda de recursos externos y financieros. * Mantener las relaciones y la coordinacién ne- cesaria con otros Organismos y Asociaciones. * Conseguir los recursos necesarios * Supervisar la evaluacién de todo el grupo pa- ra valorar el desarrollo de las acciones, el cumplimiento de los objetivos y la repercusi6n social y ambiental de la actividad. # Realizar la memoria final. = Contratacién de seguro de responsabilidad civil y de accidentes para el voluntariado. = No permitir que los/las voluntarios/as asuman competencias que no le sean propias. = Procurar dotar al grupo de identificacién e indumentaria apropiados. * Revisar y controlar los riesgos en la realiza- cién de las acciones. FUNCIONES DE LA COORDINACION DEL PROYECTO Facilitar la comunicacion entre el grupo de voluntariado Crear estrategias para la participacién. Reparto de responsabilidades La comunicacién con el entorno natural y soci La evaluacién y la recopilacion de materiales y memoria A Contactos con Instituciones y Asociaciones El grupo que realice la tarea de coordinacién mantendré distintas reuniones con el fin de | proponer colaboraciones concretas para el | desarrollo del proyecto, presentando la pro- puesta a instituciones como ayuntamientos, ‘asociaciones ecologistas, profesorado de mé- dulos forestales que se imparten en los |.E.S., Mancomunidades, Delegaciones Provinciales de la Consejeria de Medio Ambiente y al direc- tor/a conservador/a si se trata de un espacio natural protegido. Un buen recurso disponible para solicitar colaboracién, asesoramiento técnico y posteriormente estado de conservacién de las especies a reforestar son los Jardines Botanicos de Andalucia, ubicados en distintos puntos geogriificos de Andalucia, etc B Divulgacién de las acciones previas ala intervencion Una de las actividades concretas en esta fase es realizar una campaia de divulgacién del proyecto, explicdndolo por medio de charlas, visualizando videos de voluntariado; acciones previas en su localidad, invitaciones y cualquier medio de divulgacién que tengamos a nuestro alcance. Es necesario dotar esta tarea de infor- macién y divulgacion de un tiempo que aproxi- madamente se puede cifrar en un mes C Registro de las acciones En el transcurso de todo el proceso de la acti- vidad el grupo de voluntarios/as y el coordina- dor/a recogerén en su cuaderno de campo las incidencias y aspectos interesantes de la tarea realizada. Designaremos a una persona que recoja la experiencia con medios audiovisuales (fotos, diapositivas, video). Debe haber un archivo donde estén presentes todos los mate- riales elaborades, notas de prensa que hayan salido en los medios, etc | A Recursos Humanos | Los voluntarios que se dediquen a le coordino- Gién y guia de la actividad deben estar formados en técnicas de gestion y planificacién. El resto de personas participantes pueden estar simple- mente motivadas y sensibilizadas por el medio ‘ambiente y preparados para el trabajo en grupo. Una vez conocido el perfil de los voluntarios y voluntarias participantes, y sus necesidades formativas, debe hacerse un programa de copacitacién minima, facilitindoles documen- tacién y actividades formatives teérico-practicas, | B Recursos materiales y econémicos En este apartado se trata de organizar los medios que se necesitan para cada momento 0 fase del proyecto, y para cada tarea, asi como de la cantidad necesoria. Las caracte- | ‘isticas de los materiales vienen dadas por la | naturaleza de las actividades planteadas en las distintas fases del proyecto de reforestacién iris Ne ene et) ee ee + = Bibliografia = Sustrato para el cultivo * Mangueras. = Material de papeleria. = Cernidor. + Rostrillos. = Mapas. = Martllo maza. * Alambre para cercar. = Dossier de documenta- = Plésticos para zonas frias. = Protectores. cién = Microaspersores (vivero). _« Maquina de fotos. # Ordenador. = Picos, palos y carretillas = Ordenador. = Mesas largas = Plantones. = Alicates. = Proyector de transpa- _—_® Bolsas de plastico. = Cubos rencias. * Guia de drboles. = Ficha de reforestacién. = Imagenes del lugar. = Azadas. tones. = Goma para riego (vivero). # Contenedores para plan- = Regaderas = Cuaderno de campo. = Tablilla de sefalizacién. = Estacas. dimen y evaluacion de proyacton de reforestacion participative Ademés de los materiales, son imprescindibles | Para conseguir los plantones podemos solicitar- el transporte, la manutencién y el seguro de | los a los programas que existen en Andalucia los participantes. para realizar reforestaciones participativas como son el Programa «Crece con tu drbol» de la La necesidad de recursos materiales se traduce | Consejeria de Medio Ambiente y la Campafia en [a elaboracién de un presupuesto econémico «Un Andaluz, un arbol» de Ecologistas en detallado y realista. Podemos buscar financia- | Accién, y conectar con las delegaciones provin- cién en entidades publicas o privadas del en- | ciales y oficinas técnicas de espacios naturales torno, ademés de colaboracién a través de la | y Jardines Botdnicos « cesién 0 préstamo de algunos recursos espe- cialmente caros (cuba de agua, transporte, ordenador, proyector, etc.). wenn eeeneeeeeeeeeeeeeeeee

You might also like