You are on page 1of 20

República Bolivariana de Venezuela

Instituto de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonzo


IUTEPAL
Extensión Puerto La Cruz
T. S. U. en Enfermería

Facilitador: Bachilleres:
Lcdo. Victor Itriago Coral Bello - C.I.: 20.874.238

Puerto La Cruz, Octubre de 2019


INDICE
Página
INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------3
OBJETIVO GENERAL ------------------------------------------------4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ------------------------------------------4

Conceptos generales de ciencias sociales y ciencia y su relación


contribución al proceso salud enfermedad.
CIENCIA --------------------------------------------------------------------5
CIENCIAS SOCIALES -------------------------------------------------7
RELACIÓN Y CONTRIBUCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES AL
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD -------------------------------------------8

Sociología como disciplina científica. Enfoques y aportes. Métodos


sociológicos.
LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA ------------------11
ENFOQUES Y APORTES --------------------------------------------------11
MÉTODOS SOCIOLÓGICOS --------------------------------------------14

Sociología de la salud: definiciones, conceptos y aportes. ------16

Sociología de género y sexualidad. -------------------------------------17

CONCLUSIONES --------------------------------------------------------19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -------------------------------------20

2
INTRODUCCIÓN

La enfermería es la ciencia que comprende los conocimientos, actividades


y aptitudes necesarias para atender correctamente las necesidades del
individuo, grupo y comunidad, referente a la salud, su conservación y
promoción, y su restablecimiento. Para que los profesionales de la enfermería
puedan desempeñar sus funciones, deben entender que es necesario enfocarse
tanto en el individuo como en la sociedad en la que se desenvuelve, y que esta
relación no se puede separar.

La rama científica de la sociología ayuda a quienes laboran en la salud a


comprender las condiciones y el desenvolvimiento de las sociedades humanas;
por esta razón, todo estudiante de salud necesita nociones básicas de este
campo para abordar adecuadamente el proceso salud-enfermedad en los
individuos y su entorno social.

El concepto de la salud no es una definición estática, sino un estado de


búsqueda de equilibrio (homeostasis) que deriva de un cambio constante entre
el bienestar físico, mental y social, y la ausencia de enfermedad y de otras
circunstancias anormales, que es lo que llamamos “proceso salud-
enfermedad”.

A continuación, estudiaremos la relación entre las ciencias sociales y la


salud, para reconocer su importancia en la enfermería y su desarrollo.

3
OBJETIVO GENERAL

Reconocer la importancia de la contribución, de las ciencias sociales al


área de la salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.-Relacionar las ciencias sociales y su aporte al proceso salud-enfermedad.

2.-Analizar la sociología como disciplina científica, enfoques y aportes;


métodos sociológicos.

3.-Conceptualizar la sociología de la salud.

4.-Analizar la sociología de género y sexualidad.

4
Conceptos generales de ciencias sociales y ciencia y su relación
contribución al proceso salud enfermedad.

CIENCIA

En el sentido estrecho, se entiende la ciencia como un complejo de


actividades, prácticas e instituciones sociales, parte de cuyos resultados son
conocimientos científicos -muchos de los cuales se plasman en las teorías
científicas-, y que tiene también consecuencias que transforman la realidad.

En el sentido amplio, la conceptualización de ciencia cuenta de las


condiciones necesarias para que sea posible la investigación científica, y analiza
las condiciones para su desarrollo, así como la forma en que la sociedad afecta
y condiciona a la ciencia, y cómo ésta tiene consecuencias en el desarrollo de
las sociedades humanas.

El concepto de ciencia contiene aspectos lógicos, que tienen que ver con
las formas de razonamiento en los procesos de investigación, y por consiguiente
tienen que ver con los métodos de las ciencias.

Otro aspecto es lo lógico-semántico, por ejemplo, la relación del


significado de los términos científicos y las teorías de las que forman parte.
Algunos términos científicos pueden aparecer en diferentes teorías, pero otros
más bien pertenecer a alguna teoría muy específica, en función de la cual
adquieren su significado y su posibilidad operativa. También hay términos que
son comunes a todas las ciencias, que se refieren a las entidades y procesos
mediante los cuales las ciencias buscan conseguir conocer.

5
Los aspectos de orden metodológico son, de manera general, los de los
procedimientos para construir y aceptar el conocimiento dentro de cada
disciplina particular. Los métodos incluyen conjuntos de reglas que deberían
aplicarse cuando se desea obtener un fin específico, o un grupo de fines
determinados. Por otra parte, cada disciplina tiene sus reglas particulares para
obtener los fines que le son propios, lo cual nos lleva a reducir la idea de un
método científico, válido para toda época de la historia de la ciencia.

Los métodos en las ciencias están orientados a obtener ciertos fines


específicos, como obtener conocimiento genuino acerca del mundo, que es el
aspecto epistemológico. Cada disciplina científica tiene criterios particulares
para discriminar entre las buenas actividades o conocimientos científicos y los
malos, siendo necesaria la corrección de los criterios que existen y se aplican
en cada ciencia, para conducir a un auténtico conocimiento. Aunque estos
criterios no son inmutables, al identificarlos, elucidarlos, y al explicar por qué
funcionan como funcionan, se avanza en el conocimiento autentico.

Por último, es necesario mencionar el aspecto filosófico, en cuyos


orígenes (Sócrates, 469 a. C.-399 a. C.) determinan la ciencia como una
búsqueda de la verdad autentica, y de generar en otros la luz de la verdad a
través de la experiencia. Esta concepción se enlaza actualmente con los
términos “objetividad” y “ética”. Los enunciados científicos expresan una
verdad que se está conociendo; por lo cual pueden cambiar en relación de la
comprensión humana sobre dicho tema, buscando corregir los errores del
pasado y avanzar hacia una mejor saber actuar en el mundo.

Existe actualmente una división entre las ciencias empíricas, aquéllas


que indagan sobre fenómenos, es decir, sobre sucesos que los seres humanos
son capaces de observar por medio de la experiencia directa, o por lo menos de

6
detectar con ayuda de instrumentos que extienden la capacidad de observación.
El caso de las matemáticas y de la lógica es diferente. Se trata de ciencias
formales, no empíricas, justamente porque sea lo que sea de lo que hablan,
no se trata de objetos de la experiencia.

CIENCIAS SOCIALES

Junto al término de Ciencias Sociales, han aparecido empleados como


equivalentes otros, tales como Ciencias Humanas, Ciencias del Hombre,
Ciencias Culturales, además del de Ciencia Social. Para algunos autores la
distinción, por ejemplo, entre Ciencias Sociales y Ciencias Humanas es más o
menos arbitraria, ya que, al declararse “sociales” dan a entender que se ocupan
del hombre y, lógicamente, si son humanas en principio, son automáticamente
“sociales” y el criterio de distinción es solamente de orden práctico.

En los estudios realizados por la UNESCO, las Ciencias Sociales se definen


como aquellas ciencias que estudian y analizan hechos objetivos de la sociedad,
mientras que las Ciencias Humanas analizan los productos elaborados por la
inteligencia humana y por tanto son más subjetivas.

Las ciencias sociales se pueden definir como aquellas disciplinas


científicas que se dedican al estudio y al análisis objetivo de los hechos que
acontecen en la sociedad. En otras palabras, las ciencias sociales están
dedicadas al estudio del comportamiento del hombre dentro de su entorno
social.

A su vez, estas disciplinas analizan el comportamiento tanto individual


como colectivo del ser humano, con la finalidad de comprender las
particularidades o regularidades que se presentan en las instituciones sociales.

7
Los estudiosos de estas ciencias, dedicados a comprender el mundo social,
guían sus lineamientos mediante dos preguntas fundamentales: por qué
ocurren ciertos fenómenos sociales e históricos y cuáles son las condiciones que
los producen. A partir de estas conjeturas se facilita el análisis de las conductas
colectivas.

Las ciencias sociales abarcan una amplia gama de disciplinas y áreas,


como lo son la antropología, la comunicación, las ciencias políticas, la
economía, la educación, la demografía, la historia, la lingüística, la psicología,
la geografía, la semiología y la sociología.

RELACIÓN Y CONTRIBUCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES AL


PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

La posibilidad de hacer confluir el nivel de análisis entre el conocimiento


de las poblaciones y los distintos modos de enfermar de los grupos sociales y
las personas ha generado un proceso histórico, no exento de conflictos, que
permite, en alguna medida, la integración entre las ciencias sociales y las
ciencias de la salud.

Es sostenible que la estructura demográfica, los factores sociales,


económicos y culturales están en estrecha correspondencia histórica con la
situación de salud.

En la fundación de las ciencias de la salud se establecieron dos


perspectivas:

8
- La primera, corresponde a la salud clásica y facultativa, que se
comprende como el desarrollo dela medicina moderna, centrada en los campos
de la fisiología, bioquímica, microbiología, entre otros, sosteniendo que las
bases de estos conocimientos daban respuestas más oportunas al dualismo de
salud - enfermedad;

- La segunda, corresponde a la salud colectiva concebida desde las bases


sociales y desde los diferenciales y determinantes ante la vida, la enfermedad y
la muerte.

En la actualidad es ampliamente aceptada la relación salud y ciencias


sociales, proponiendo la idea de que la noción de salud señala un equilibrio
relativo entre la estructura social y la función corporal, que es consecuencia de
la tensión dinámica del organismo ante las fuerzas que tienden a destruirlo.
Esto lleva a considerar la situación sociopolítica y en las condiciones de trabajo
y de vida como factores etiológicos de la enfermedad (lo social explica la
aparición de agentes participantes como desnutrición, insalubridad,
contaminación, entre otros).

En el proceso de salud - enfermedad algunas veces las alteraciones


funcionales (como desnutrición, debilidad, trastornos mentales y otras) no
poseen señales claras de enfermedad orgánica. Esto al mismo tiempo sienta las
bases de la seguridad social, ya que la lucha contra la pobreza, mejor educación,
seguridad de empleo y estabilidad económica indican una mentalidad sanitaria
que busca la abolición de la enfermedad.

Las ciencias técnicas han relegado la ciencia del conocimiento del hombre
y la comprensión; lo cual limita el desarrollo de las ciencias de la salud al no
corregir diversos desórdenes funcionales y las enfermedades orgánicas que

9
tienen su origen en las deficiencias sociales, porque su enfoque ha estado
dirigida al tratamiento de las enfermedades cuando éstas ya han sido
declaradas, en lugar de evitar que sigan brotando de las fuentes situadas fuera
del alcance de los servicios de salubridad pública, es decir en la sociedad.

Los aportes de las ciencias sociales al estudio de los fenómenos de la salud


y la enfermedad focalizan que el cuerpo, además de contener la mente, debe
estar involucrado constantemente con el entorno social. Por tanto, la relación
con los contactos personales y los papeles sociales obligan al cuerpo a moverse
y estar de una manera determinada, y estos aspectos condicionan un
intercambio de energía, y por tanto, de salud, o bien un desperdicio de la
misma.

Es también necesario señalar que los conocimientos de las ciencias


sociales, que el profesional de la salud debe incorporar para enfrentar los retos
de las sociedades actuales, debe incluir el aporte que otras disciplinas sociales
como la antropología, la administración, la psicología social y otras, con el fin
último de permitir la calidad en la formación del profesional de las ciencias
sociales en salud.

Actualmente, el campo de la enfermería no solo está centrado en el


dualismo salud - enfermedad, que establece sus intervenciones en el hecho de
reportar la patología y la búsqueda de restablecimiento de la salud en el
individuo; sino también trabaja con la prevención de la enfermedad
estableciendo factores de riesgo y generando factores protectores en
poblaciones, y presentando programas de promoción de la salud que permitan
mirar más allá del proceso salud - enfermedad. Aquí se puede observar que no
existe un desconocimiento de que las causas de la enfermedad están en relación
del sujeto y los entornos sociales donde él las vivencia, por tanto, se hace

10
prioritario que en la formación de los diferentes profesionales de la salud, se
incluyan aspectos relacionados con las ciencias sociales, permitiendo que la
comprensión de su campo de acción pueda trascender.

Sociología como disciplina científica. Enfoques y aportes.


Métodos sociológicos.

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

La sociología nació en un momento histórico de grandes cambios


económicos, sociales y tecnológicos que conllevaron una atención prevalente
por lo social.

La Sociología se caracterizó desde su aparición como disciplina científica


por procurar desarrollar una concepción global e integradora del hombre y la
sociedad frente a otras visiones más parciales.

La explicación sociológica de la configuración humana permite además de


establecer una imagen rica y compleja de nuestra realidad como sujetos
sociales y biológicos, alcanzar una comprensión fundamentada y amplia de
nuestro devenir histórico y de nuestras circunstancias presentes.

ENFOQUES Y APORTES

- Enfoque estructural funcionalismo:


Determina que las culturas se presentan siempre integradas, funcionales
y por consiguiente coherentes. De allí la denominación de funcionalismo para
esta corriente. Los ejes de este enfoque están centrados en la comunicación de

11
masas, la teoría de los efectos limitados y la teoría matemática de la
comunicación, entre otros desarrollos y postulados.

Esta corriente marcó el utilitarismo empleado para concebir a los


quehaceres que se deben sostener en el orden instaurado de las sociedades,
como así también se destacó por poseer una perspectiva empirista, que celebra
las superioridades del trabajo de campo.

Bajo este enfoque la sociedad será estudiada por el funcionalismo dejando


de lado su historia, es decir que se la tomará tal y como se la encuentra en un
momento determinado.

Cabe destacar que una diferencia importante entre el estructuralismo y el


funcionalismo, y es que en funcionalismo se aplica una observación atenta y
establecida de cada unidad de un hecho o fenómeno, una perspectiva no
abordada por los estructuralistas al centrarse en otros aspectos más ligados al
conjunto y no a las partes de un problema.

La corriente se ha diversificado de tal modo que ha llegado a convertirse


en la escuela más extendida en ciencias sociales. Considera a la sociedad como
un sistema formado y articulado por partes interdependientes. Por
consiguiente, cada cambio que se realice afectará a otras partes, influyendo así
sobre el todo; supone que la intención y finalidad de toda sociedad es la de
lograr mantener el orden, como así también la persistencia de la misma,
entendiéndola como una entidad orgánica cuya estructura se sustenta en
hechos que se reiteran de forma regular y sistemática.

12
- Enfoque comprensivo interpretativo:
Está fundado en el recurso teórico y metodológico de la comprensión
como interpretación del sentido, abriendo, por lo tanto, una forma distinta de
tratar y de explicar los “hechos sociales”. El máximo expositor de este enfoque
es Max Weber, quien define la sociología como una ciencia que pretende
comprender, interpretándola, la acción social, para de esa manera explicarla
causalmente en su desarrollo y efectos.

Para alcanzar a lograr esta identificación se propone el recurso


metodológico de la empatía, que no es otra cosa que ponerse en el lugar del
sujeto para lograr reproducir del modo más cercano a él las experiencias que
ha tenido a partir del hecho que ha vivido; orientándose hacia la conducta
externa de los actores y hacia las regularidades o leyes que la guían o
determinan, mostrando los nexos y regularidades que guían la acción humana.

La acción social, según este enfoque, puede ser: 1) racional con arreglo a
fines; 2) racional con arreglo a valores; 3) afectiva, especialmente emotiva; y 4)
tradicional determinada por una costumbre arraigada. Esto distingue cuatro
tipos ideales de acción que son medios para la explicación, mediante la
comprensión, del sentido de la acción real; ello ayuda a poder establecer cuáles
pueden ser las causas posibles que originan la conducta social de los hombres.

De este enfoque surgió la sociología de la “vida cotidiana” cuyo objeto


específico de análisis es el hacer social en la red de las relaciones, algunas
reconstruyendo las situaciones de la acción a partir de los diversos documentos
que recogen y/o dan testimonio de las experiencias subjetivas de los actores:
cartas, diarios, biografías, archivos notariales, etcétera. Otra corriente cercana
a esta busca reproducir, como en un laboratorio, las situaciones cotidianas de
ruptura, es decir, circunstancias provocadas deliberadamente en las que se

13
rompe el fluir natural del actuar cotidiano. Finalmente, la sociología
fenomenológica busca la interpretación partiendo de su orientación hacia el
pasado (los antecesores), el presente (los contemporáneos) y el futuro (los
sucesores).

En todas estas sociologías interpretativas se desarrollaron recursos


metodológicos que hicieron posible un avance notable de la investigación social
cualitativa. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas
dentro del marco de referencia de ellas mismas. Tanto para la investigación
cualitativa como para la sociología comprensiva la meta es explicar de modo
objetivo el sentido del actuar social a través de un estudio intersubjetivo de las
experiencias sociales de las que surge.

Este enfoque produjo grandes transformaciones la economía (el libre


comercio, luego la industrialización y las finanzas), la política (Inglaterra y el
Parlamento, la democracia en Norteamérica, la Revolución francesa), la
población, las condiciones sociales, las clases (fin del gobierno de la
aristocracia, consolidación de la burguesía, actividad de los intelectuales
políticos, aparición de una clase media y del proletariado) la ciencia, la técnica,
la secularización de la cultura, los nuevos estilos de vida, el sentido de la
libertad y de la persona introducido por la civilización grecorromana y
cristiana, las ciudades como red de la civilización, los Estados y sus cambios en
las formas políticas tradicionales.

MÉTODOS SOCIOLÓGICOS

- Método histórico: se ocupa del estudio de los acontecimientos,


procesos e instituciones de las civilizaciones pasadas para proceder luego a la
identificación y explicación de los orígenes de la vida social contemporánea.

14
- Método comparativo: considerado durante mucho tiempo como el
método sociológico por excelencia, establece comparaciones entre los diversos
tipos de grupos y fenómenos sociales con el fin de descubrir diferencias y
semejanzas.

- Método funcional: estudia los fenómenos sociales desde el punto de


vista de su función. Según esto, el sistema social de una comunidad estaría
integrado por diversas partes interrelacionadas e interdependientes que, a su
vez, desempeñarían una función vital para la vida del conjunto.

- Método formal o sistemático: analiza las relaciones sociales


existentes entre los individuos, sobre todo en lo que concierne a las diversas
formas que aquellas pueden adoptar.

- Método comprensivo: a diferencia del anterior método, otorga una


importancia fundamental al significado y a los motivos, es decir, al contenido
de las acciones sociales.

- Método estadístico: proporciona la medición matemática de los


fenómenos sociales, si bien no permite un rígido tratamiento estadístico ya que
la mayor parte de los datos sociológicos son de tipo cualitativo.

- Método monográfico: se centra en el estudio de casos particulares:


un grupo, una comunidad, una institución o un individuo.

15
Sociología de la salud: definiciones, conceptos y aportes.

La Sociología de la Salud representa un cambio de perspectiva que se aleja


del proceso de “medicalización” de la vida. Propone un paradigma sanitario, no
médico, hacia unas relaciones sociales generalizadas.

La salud es considerada como relación social y los servicios como lazo


entre la sociedad e instituciones de servicio para responder a las necesidades
humanas.

La Sociología de la Salud problematiza la eficacia y la eficiencia de los


datos como parte de la realidad social de la enfermedad, y enfatiza la salud
como una realidad multidimensional y suprafuncional.

La Sociología de la Salud es una disciplina y una profesión: humanización


de los servicios, su ética, su equidad y adecuación. Tiene que dar respuesta a
las necesidades individuales y colectivas.

La salud es un hecho normativo incluso cuando asume aspectos de


consumo, ocio o cultura, o se presente como mera adaptación biológica. La
Sociología de la Salud puede ayudar mucho en una política sanitaria más
correcta, en el marco de las políticas generales del bienestar.

Los aspectos sociales de la salud - enfermedad no son dimensiones


añadidas y superpuestas a los componentes físicos y psíquicos; son elementos
constituyentes de los procesos y condiciones que definen, en sentido
sociológico, el “bienestar” o el “malestar”

16
La salud es más que la ausencia de enfermedad; y la Sociología de la Salud
es una visión interdisciplinaria que va más allá del binomio salud - enfermedad,
donde se tiene en cuenta aspectos culturales diferentes para entender la salud
como un fenómeno social.

Ha generado aportaciones muy importantes para comprender la


interacción entre el personal sanitario y el paciente, el rol del paciente,
comportamientos ante la enfermedad, estrategias individuales, familiares, y de
grupos sociales ante la enfermedad (física y mental), organización de los
servicios, políticas de salud, sistemas sanitarios, entre otros.

Sociología de género y sexualidad.

La sociología de género es un subcampo prominente de la sociología.


Desde 1950 una creciente parte de la literatura académica, y del discurso
público utiliza el género de lo percibido o proyectado (auto-identificado) para
la masculinidad o la feminidad de una persona.

El término fue introducido por John Money (1955): «La expresión rol de
género se usa para significar todas aquellas cosas que una persona dice o hace
para revelar que él o ella tiene el estatus de niño u hombre, o niña o mujer,
respectivamente. Esta incluye, pero no está restringida, a la sexualidad en el
sentido de erotismo». El término rol de género es designado para describir los
comportamientos asignados socialmente a mujeres y hombres en cada
sociedad. Los roles determinan acciones y conforman expectativas y normas
asignada en función del sexo a cada sujeto, estableciendo como debe actuar y
sentir una persona.

17
Según esta corriente, el género de una persona es complejo, abarca
incontables características, la apariencia, el habla, el movimiento, y otros
factores, no se limitan únicamente al sexo biológico, posicionando la estructura
social y otorgando ciertas funciones diferenciadas entre mujeres y hombres.

Sin embargo esta corriente es contradictoria a la ciencia, ya que el sexo


hace referencia a lo biológico, que se lee mediante los cromosomas sexuales,
XX (hembras) y XY (varones). Esta diferenciación está determinada en los
genes. Es, por tanto, una variable biológica. Esto implica requerimientos,
susceptibilidades y diferencias anatómicas, fisiológicas y genéticas entre
hombres y mujeres que implican situaciones, problemas y condiciones
exclusivas de cada uno de los sexos.

Así, se utiliza el término sexo para aspectos biológicos y el término género


(ámbito sociocultural de origen biológico) para aspectos relativos a la identidad
psicosocial, cultural y relacional; haciendo referencia a la categorización social,
a la toma de conciencia de valores, conductas y papeles que se atribuyen a la
persona según el sexo que tenga.

La introducción de la noción de género en el análisis de lo social está


enfocado en la búsqueda de la igualdad de oportunidades entre los hombres y
las mujeres para construir una sociedad madura. Por ello es importante
promover la igualdad de todas las personas en cuanto a dignidad, derechos,
poder y responsabilidades como seres humanos; y aceptar la existencia de
diferencias generadas por sexo y también por el género (relativas a la cultura o
costumbres), que en ningún sentido disminuyen el valor de las personas.

18
CONCLUSIONES

XXXXXXX

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Donati, P. “Manual de la sociología de la salud”. Editorial Díaz de Santos,


España (1994).

Gonzalez, E. y Caldero, J. “Las ciencias sociales”. Universidad de


Salamanca, España (1990).

Grupo MOSBI. “Diccionario de Medicina”. Editorial Océano, España


(2004).

Guasch, O. y Osborne, R. “Sociología de la sexualidad”. Centro de


Investigaciones Sociológicas, España (2003).

León, O. “¿Qué es ciencia?”. Editrial Paidos - UNAM, Mexico (2000).

Oltran, B. “Enfoque y tradición sociológica”. Universidad de Alicante,


España (2014).

Pérez, M. “Métodos sociológicos”. Editorial ESCRIB, España (2013).

Ribas, A. “Sociología como disciplina científica”. Universidad Nacional


de Educación a Distancia, México (2013).

Vitalino, J. y Hernández, E. “Relaciones entre las ciencias sociales y el


campo de salud”. Revista de Psicología - Universidad de Antioquia,
Colombia (2010).

20

You might also like