You are on page 1of 7

1

DIVISIBILIDAD EN (Z,+,·,)

Introducción
Pretendemos en esta sección extender varios de los conceptos vistos bajo
este mismo título en la estructura de los naturales ahora a los enteros. Así como también
introducir otros nuevos estrechamente vinculados (Congruencias, clases residuales, etc.)

Por lo dicho parece razonable comenzar por definir divisores y múltiplos en  , ,,  
Recordemos que si si a, b   definimos: b a  q   : a  bq lo cual parece
razonable repetir casi exactamente para los enteros. Concretamente:

Definición Consideramos a, b  ; b  0. Decimos que a divisible entre b, ó que b



divide a, ó que a es múltiplo de b. (Anotamos b a ó a  b )

b a  q   : a  bq

El lector habrá observado que no solamente utilizamos la misma notación sino también
prácticamente la misma definición que en naturales.
En consecuencia de manera análoga se demuestra que:

x a  x b  x  a   b   ,   

En (, ,·, ) vimos que: a b  b a  a  b ¿Y en (, ,·, ) ?

Teorema
a, b  
ab  ba  a b
Dem. ()
a b  h   ; b  ah  b  a . h  a b 

b a  k   ; a  bk  a  b . k  b a   a b

como a, b    a , b   

( )
a  ( 1).b  ba
a b  a  b  
b  ( 1).a  ab

1
2

Definición
a, b  * Decimos que a y b son asociados  a b  b a

Como consecuencia del teorema anterior los asociados de a son únicamente el propio a
y su opuesto – a. En los naturales el único asociado de a es el propio a.

Ejercicio Analizar que otras propiedades de los divisores vistas en naturales se


cumplen o no en enteros.

También tendríamos que definir división entera entre números enteros. Una posibilidad
puede ser tomar textualmente la definición vista para los naturales. O sea:

a b  a  bq  r
 
r q  rb

Pero tal opción nos haría perder la unicidad del cociente y del resto, ya que:
14 3 14 3
con esta definición pero también Como otras infinitas
2 4 1 5
posibilidades .

Este inconveniente lo podemos subsanar exigiendo que el resto no sea negativo. En


otras palabras nuestro proyecto de definición es:
a b  a  bq  r
 
r q  0rb
(Estamos suponiendo que b    )

Antes de asumir tal proyecto como definición debemos demostrar el siguiente:

Teorema
 a, b    1) q, r   / a  bq  r  0  r  b
H)  T) 
b0  2) q y r son únicos

Dem1):
Consideramos M  m   / m  a  bx con x   Intentaremos probar que M
tiene mínimo y que dicho mínimo es el resto que andamos buscando.

Como M es un conjunto de naturales, para demostrar que tiene mínimo es más que
razonable pensar en buena ordenación. Con tal objetivo debemos verificar que:

2
3

i) M   Lo cual es cierto por la definición dada del conjunto M.

ii) M   Para demostrar esta proposición discutiremos dos casos.

Si a  0 Tomando x  0 tenemos que m  a  bx  a  b0  a  M


Si a  0   a  0 como b  0 aplicando Arquímedes tenemos que
n   / nb   a   nb  a
Llamando x  n entonces :
xb  a  a  bx    a  bx  M

De i ) 
  P. B.O .  mín M al que denominamos “alevosamente” r.
ii ) 

Probemos que es el “r” de la tesis.

r  min M  rM  r    q   / r  a  bq  a  bq  r
Falta demostrar 0  r  b . Como r    r  0 ; por lo tanto lo que nos falta
probar es que r  b lo que haremos por absurdo.
Supongamos que r  b  a  bq  b  a  b  bq  (b  1)q 
 a  (b  1) q    k  a  (b  1)q  M
Pero k  r  a  bq  min M Lo cual es contradictorio. Por lo tanto r  b

La demostración de la unicidad queda a cargo del lector. También puede demostrarse la


existencia utilizando la división entera entre naturales, discutiendo si a  0 ó si a  0 .

Definición
Sean a, b   / b  0 Realizar la división entera de a entre b es encontrar
q, r   tal que: a  bq  r  0  r  b

Nota: Puede definirse la división entera para cualquier entero b no nulo ( no solamente
para los positivos ) sustituyendo la segunda condición por: 0  r  b

En caso de que r  0 observamos que b a.

También pueden extenderse los otros conceptos que manejamos en divisibilidad en los
naturales (M.C.D, m.c.m, primos, compuestos etc.) a los enteros. Cosa que este año no
haremos. Si tiene curiosidad puede recurrir a las notas de años anteriores o a otra
bibliografía que la contenga.

3
4

CONGRUENCIAS

Definición:
Consideramos a, b   y m    decimos que a es congruente con b módulo
m si y solo si su diferencia el múltiplo de m. Anotando a  b ( m)

Sintéticamente: a  b (m)  a  b  m

Ejercicio Probar que la congruencia es una relación de equivalencia en 

Teorema
a m b m
a, b   m   
r q r' q'

Entonces a  b ( m)  r  r '

Dem

() Por hipótesis a  b (m)  a  b  m  h   ; a  b  mh  a  b  mh
b m   b  mq '  r '
Por otra parte    Sustituyendo en a  b  mh nos
r' q '  0 r' m
queda: a  mq ' r ' mh  m( q ' h)  r '
a m
Como además 0  r '  m   r  r'
r ' q ' h

a m 
   a  mq  r 
r q  
  a  b  m( q  q ')  a  b  m  a  b ( m)
b m
 b  mq ' r 
r q' 

Ahora la congruencia es una relación de equivalencia, comportándose así como una


"igualdad" Veamos que dicha "igualdad" es compatible con la suma y con el producto.

Teorema
a, b, a ', b '   y m   

1) a  a ' (m) 
  a  b  a ' b ' (m)
b  b ' (m) 

4
5

2) a  b (m) 
  a  h  b  h ( m)
h 

3) a  a ' (m) 
  ab  a ' b ' (m)
b  b ' (m) 

4) a  b ( m) 
  ah  bh (m)
h 

Clases residuales
Anteriormente vimos que la congruencia es una relación de
equivalencia en  . Esto nos trae como consecuencia el establecimiento de una partición
en clases de equivalencia llamadas clases residuales sobre dicho conjunto.

Anotamos  m al conjunto cociente.

A manera de ejemplo trabajemos con la congruencia módulo 2. Si anotamos  a  a la


clase de equivalencia de a (  a    y  2 al conjunto cociente, tenemos:

 0   x   ; x  0 (2)    
x ; x  2 
   
 
1   x   ; x  1 (2)  x   ; x 1  2  x   ; x  2  1

   
 
 2   x   ; x  2 (2)  x   ; x  2  2  x   ; x  2   0

   
   
3   x   ; x  3 (2)  x   ; x  3  2  x   ; x  2  3  2  2  1  2  1  1

Parece que solo hay dos clases de equivalencia distintas; 0 y 1 . Probemos que
efectivamente es así.

a 2 
a   Si  a  2q  a  2  a  0 (2)   a    0
0 q

a 2 
Si  a  2q  1  a  1  2  a  1 (2)   a   1
1 q

5
6

Por lo tanto a    a    0   a   1 y como 0  1 (2)   0  1 En


consecuencia  2    0 , 1  .

Ejercicio Hallar  3 y  4 ¿Qué observa?

Parece que  m    0 , 1 ,...,  m  1  . Probémoslo.

 
a m a  mq  r  a  r  m  a  r ( m)   a    r 
a   si  
r q  0  r  m

(motivo por el cual se denominan clases residuales)


Además si 0  h  k  m  0  k  h  m  k  h  m  k  h (m)   k    h 

Nota Observemos que 0 es el conjunto de los enteros pares y 1 el de los impares.
La partición inducida por la congruencia módulo 2 es la clasificación de los enteros en
pares e impares. Clasificación que se maneja desde la mas remota antigüedad, como
también las siguientes “reglas de cálculo”.

“par +par = par” “par + impar = impar” “impar + impar = par” “par x par =par” “par
x impar = par” “impar x impar = impar”.

Esto podemos formalizarlo definiendo en  2 dos operaciones que anotaremos  y 


definidas por:

  0 1  0 1


 0  0 1  0   0  0 
1 1 0 1 0 1
Ahora en  m definimos  y  de la siguiente forma:  a   b    a  b 
y  a   b    a.b 
Es inmediato que  y  son operaciones en  m ; parece entonces razonable estudiar
que tipo de estructura algebraica es ( m , , ) . Antes de hacerlo sugerimos analizar los
casos particulares ( 2 , , ) , ( 3 , , ) y ( 4 , , ) .

El lector habrá observado que en todos los casos estamos frente a un anillo conmutativo
y con elemento unidad. Que las dos primeras estructuras son además cuerpos; no así
 4 ya que  2 no tiene inverso.

6
7

Es mas ( 4 , , ) tiene divisores de 0 (no cumple “Hankeliana”) pues  2   2   0


siendo  0 el neutro de " " y  2   0 .

Teorema
( m , , ) es un anillo conmutativo y con elemento unidad.

Dem:
Asociativa   a    b     c    a    b    c     a  , b  ,  c    m

  a    b     c    a  b    c    ( a  b)  c  

 a     b    c     a    b  c    a  (b  c )   

(a  b)  c  a  (b  c) por asociativa de (, )  ( a  b)  c    a  (b  c)  

   a   b     c    a    b    c  

Conmutativa  a   b   b    a    a  , b    m

 a   b   a  b  

b    a   b  a     a   b   b   a 

a  b  b  a por conmutativa de (,  )   a  b  b  a  

Neutro  0    m ;  a    0    a    a    m

 a    0   a  0   a 

Opuesto   a    m    a    m ;  a      a     0

  a   Z m  m  a    m ;  a    m  a    m    0

Análogamente se demuestra que  es asociativa, conmutativa, distributiva respecto a


 y tiene neutro  que es 1  .
También puede demostrarse:

Teorema
  m , ,   es un cuerpo  m es primo

You might also like