You are on page 1of 1
Rumbo al abismo uando se analiza a profun- didad las caracteristicas de Jas economias subdesarrolla- das, o emergentes, lo primero que se pone de manifiesto son los ba- jos niveles de ingresos pér-capita, como expresién fehacientes de los bajos salarios, la concentracién de riqueza, las dificultades de ac ceso a la salud, la red hospitalaria en ctisis, los deficientes sistemas educativos prevalecientes, el débil capital humano, la deficiencia de cobertura de los servicios ptiblicos, escaso progreso tecnolégico, como expresién de una minima inversion en investigacién y desarrollo, altos niveles de desequilibrio entre sec- tores productivos, altos déficit del ahorro interno, déficit comercial y deuda externa muy elevada, En adici6n, esté la alta dependen- cia econémica del exterior, enor- mes desigualdades sociales, ex- presadas en desagradables niveles de desempleo y desnutricion, una economia agraria con débil inte- gracién nacional, asi como profun- das inestabilidades politicas cuya mayor expresiGn se identifican con altos coeficientes de corrupcién, tanto en el sector piablico como el privado, fragiles regimenes demo- craticos, violacién de los derechos humanos, entre otros malestares socioeconémicos. Las explicaciones de las causales de tales caracteristicas tienen dos ilustraciones fundamentales; en lo econémico son estimuladas por los desequilibrios _macroeconémicos, elevados niveles de inflacién y défi- cit presupuestario, la existencia de una estructura productiva sesgada, elevada participacion del sector pri- mario y bajo nivel de industrializa- ‘cin, eseasez de ahorro interno, alta dependencia financiera del exterior como los prestamos, dificil insercién en el comercio exterior y elevados niveles de proteccionismo, Por otro lado, existe una ilustra- cig en lo social, que se explica ‘DARIS JAVIER CUEVAS por el crecimiento acelerado de la poblacién, manifestada en las ele- vats tasas de natalidad y de mor- talidad, bajos niveles de educacion, el cual se expresa en la escasa for- macién de capital humano, bajos niveles de salud, identificado por el escaso acceso a servicios médicos, condiciones sanitarias inadecua- das y mal nutricion, por igual, Ia existencia de las desigualdades al interior de los paises, desigualda- des en la distribucién de la renta, las oportunidades, acceso a recur- sos y la tecnologia. Para superar tal situacién, las ten- dencias de progreso en el mundo se mide a través de cuatro variables fundamentales como son; el cre- cimiento econémico, esto es la ca- pacidad de una economia para in- crementar su produccién durante un tiempo prolongado, utilizando como indicadores el PIB, PIB per cépita, el desarrollo humano que es el proceso que permite ampliar Jas oportunidades de 1a poblacion, situando a la persona como centro del desarrollo, siendo el indicador principal el indice de desarrollo hu- mano (IDH), la preocupacion por la pobreza el cual se analiza desde la perspectiva del ingreso y se consi- dera pobre al que tiene un nivel de ingreso inferior a la linea de pobre- za que se ha definido, donde el in- dicador a considerar es el imdice dé pobreza humana (IPH) yfinalmente esta el desarrollo sostenible que se refiere al proceso de desarrollo que Elerecimiento econémico permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin ‘comprometer las satisfaccion de las generaciones futuras. La preocupacién por la supera- cion de estos flagelos esta orienta- daaevitar que el liderazgo politico, econémico, empresarial, de opinion pliblica, comunitario, entre otros, tengan una vision que incidan so- bre progreso y el bienestar colecti: Yo cuyos objetivos son mitigar que una nacién pueda caer en el abismo ya que tal como lo plante6 el pro- fesor Juan Bosch “cuanto mas in- segura sea la situacién econdmica de las personas, mas se inclinaran a enfrentar los problemas mediante reacciones emocionales incontrola: bles, yasi mismoactuaran en politi casi adquirié durante los primeros afios de su vida el habito de dejarse llevar de las emociones a la hora de tomar decisiones importantes”. (clases sociales en la RD, pag. 54). Este enfoque de Bosch nos per te interpretar que de continuar en la RD la debilidad institucional, 1a fragilidad de la democracia, la au- sencia de un liderazgo racional, la inseguridad ciudadana, el progresi- vo deterioro del ministerio publico, el retorno de la arrabalizacion de Jas instituciones publicas, perdi- da de la credibilidad de las cifras oficiales, que, combinado con ele- vatlos niveles de pobreza, 42.6%, y desempleo, 15.7%, amenazas poten- ciales de caer en la inestabilidad macroeconémica, imposicién de Jas decisiones de intérés colectivos, presencia significativa de la des- ‘igualdad y la exclusion, entre otros, Jos cuales se “estan convirtiendo en un detonante que conducen de manera indetenible al borde“Uel abismo, de consecuencias impre- decibles, maxime si contintian las practicas de violacién a las normas establecidas para cohabitar en la sociedad. EL AUTOR ES ECONOMISTA

You might also like