You are on page 1of 39
Secretaria: civil. Materia: Casaci6n en la forma y eh N° de Ingreso: 95-2013 Ne ING: 95-2014 FOLIO: 29275 el fondo. EN_LO PRINCIPAL: Deduce recurso de cal OTROSI: Deduce recurso de casacién en dl Patrocinio y poder. ILTMA. CORTE DE APELACIONES DE RANCAGUA ALVARO VARAS DEL CANTO, abogado, en represer Frugas $.A., en autos ejecutivos caratulados “FRUMEL FRUGAS §.A.”, ROL Ingreso IItma. Corte respetuosamente digo’ Que de conformidad con lo dispfesto por los articu siguientes del Codigo de Procedimiento Civil, casacién en la forma en contra de la sentehcia dictada por e: Corte con fecha 14 de noviembre de 2013, por medio de la cual decidio rechazar el recurso de casacién en representada en lo principal de fojas 245, con primera instancia; y confirmar dicha senttncia en todas su: desechando la apelacion deducida en el otros 245; solicitando desde ya a S.S. Iltma. tene! acion en la forma] PRIMER fondo, SEGUNDO] OTROSi: cién de CON N° 95-2013, a SB, Iltma 764 y vengo en deducir rddurso de Utma. IS. lltma, ja forma interpuestp, por mi tra la sentencia deffitiva de partes, fi de la presentacién] He fojas por interpuesto elfrecurso, admitirlo a tramitacion y concederlo para ante la Excma. Corte Suprema, por los fundamentos que a continuacién expongo: 1 VICIO_0 DEFECTO EN QUE SE FUNDA EL RECURSO Y FORMA EN QUE SE PRODUCE. El vicio en que se funda el presente recurso, es aquel contemplado en cl numeral S* del articulo 768 del Cédigo de Procedimiento Civil (CPC), a saber, “fn haber sido pronunciada con omisién de cualquiera de los requisites enumerados en el articulo 170” En el caso sub-lite, US. Iltma. dicto sentencia de segundo grado con fecha 14 de noviembre de 2013, omitiendo dos de los requisitos consignados en ¢] artieulo 170 del CPC, a saber: “3°. Igual enunciacidn de las excepciones o defensas alegadas por el demandado; (...) 6°. La lecisiédn del asunto controvertido. Esta decisién deberd comprender todas las acciones y excepciones que se hayan hecho vaier en el juicio; pedro podré omitirse la resolucién de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.” 2 En efecto, consta en el proceso 2013, de conformidad a lo dispuesto por segunda instancia y antes de Ia vista de la excepcion de pago parcial a la ejecuciof, fundada en an documentales escritos que fueron allegad transcurso del término probatorio de la prim Especificamente, tal como fue primera instancia durante la vigencia del térnino probatorio, y esta Iitma, Corte en la presentacion de 23 dq nefasta y tardia prestacién de los sefvicios contratados representada a Frumel S.A., y atendida la del IVA pagado por la contraria, en relacié| presente causa, Frugas S.A. cumplié con gu obligacién de monto de dicho IVA a Frumel §.A. con el 17 de mayo de 2! que con fecha 23 d¢ abril de el articulo 310 de] |CPC, en ‘ausa, mi representfda opuso cedentes S$ a estos autos durante el va instancia. ‘@ seftalado al tripunal de jterado a abril de 2013, no opstante la por mi alidad de “mero refaudador” a las facturas obf¢to de la jolver el 10. En este sentido, nuestra contraparte incurrié en uplerror al no descontar el monto correspondiente 41 IVA de las facturas cuyo pago reclama en la presente causa, toda vez que fste fue integramente devuelto por mi represehtada, en la fecha antes indicada. A efectos de acreditar lo anteri 2012, esta parte acompané durante el térm instancia, los siguientes documentos: i, con fecha 10 defmayo de ino probatorio de Id |primera 1. Copia de voucher 0 comprobante contable de egreso de fecha 15 de mayo de 2010, correspondiente a Frugas S.A., en el cual se detallan los montos del IVA asociado a cada una de las facturas objeto de autos, recaudado por esta parte y devuelto en forma integra a Frumel S.A., por un total de $2.480.067; 2. Copia de cartola bancaria correspondiente @ la cuenta corriente N° O1- 29387-7 que Frugas S.A. mantiene en el Banco Bice, que da cuenta de una transferencia electronica realizada con fecha 17 de mayo de 2010 a la cuenta de Frumel S.A., por un monto de $2.480.067; y 3. Copia de detalle de operacién emitido por el Banco Bice, que da cuenta de una transferencia electronica realizada por Frugas S.A. con fecha 17 de mayo de 2010 a la cuenta de Frumel S.A. del mismo banco, por un total de $2.480.067.-, correspondientes segtin la descripcién de Ja transaccién al “pago IVA ft. [Pacturas] 117-127-137-149-157-NC (nota de crédito] 12", es decir, las facturas objeto de cobro en autos. 3 En virtud de lo expuesto, y sin perjuicio de la falta de exigibilidad actual del pago de las facturas en cuestién, alegada por mi representada, los antecedentes documentales en cuestién ratifican que atin en el hipotético y lejano caso de ser procedente el pago de las facturas objeto de autos (Jo que rechazamos categéricamente), sélo corresponderia pagar el valor neto de las mismas, descontado el IVA, por cuanto este Giltimo_ha sido _efectivamente percibido _y aprovechado por la ejecutante. eo De la misma manera US. Iltm: oportunidad ante el tribunal de primera it nota de crédito emitida en el mes de abr nombre de Frugas S.A., cuyo monto, en el , se expuso y acreflité en su stancia, la existendia de una 1 de 2010 por Frumel S.A. a ipotético y lejano daso de ser procedente el pago de las facturas Jobjeto del preser{te _litigio, necesariamente deberia descontarse del tota de que éstas dan efienta. Tal circunstancia fue comprybada mediante elf siguiente documento, acompafiado al proceso con fecl}a 10 de mayo de 202: . Copia de nota de crédito N° 12, emitida por Frumfl S.A. con fecha 21 de abril de 2010, a nombre de Frugas S.A., mediaifte la cual rebaja diversos items relativos a la prestgcién de los servicibs por los cuales emitié, a su vez, las facturas matdria de autos, por yn total de $2.259.125.- * En razén de Jo precedentementd relacionado, y antd la falta de ponderacion y pronunciamiento acerca de estos antecedenlés por el tribunal de primer grado, mi representada opuso excepcién de pho parcial ante S.S. Iltma,, a fin de rebajar del total demandado por la ofitraria, Ja suma de $4.775.192.- (Cuatro millones setecientos setenta yf ¢inco mil ciento noventa y dos pesos). A lo anterior, US. Iltma. resolpid con fecha 17 dp| mayo de 2013, “Déjese la resolucién de la excepeién o| uesta para definitiv Sin embargo, en la sentencia definitiva dictada por esta [Itma. Corte, el pasado 14 de noviembre de 2013, no existe mencién alguna a la excepcion de pago parcial planteada por esta parte en segunda instancia, asi como tampoco se consigna ninguna decisién a su respecto en la parte resolutiva del _fallo, no obstante tratarse de un asunto expresamente controvertido en el proceso. De esta manera se configura el vicio de nulidad que se denuncia mediante la presente casacién en la forma, al haber omitido el fallo recurrido, no sélo enunciar la excepcién impetrada por mi representada durante la segunda instancia (Articulo 170 N°3 del CPC), sino que también su resolucién (Articulo 170 N° 6 del CPC) 0. LEY QUE CONCEDE EL RECURSO POR LA CAUSAL QUE SE INVOCA. La causal de casacién invocada se configura por el hecho de haber sido dictada la sentencia de segundo grado, sin que en ella se hubiera enunciado la excepcién de pago parcial formulada por Frugas S.A durante el transcurso de la segunda instancia, y sin que se hubiera resuelto la misma en dicha sentencia. Esta causal se encuentra contemplada en cl articulo 768 N° S del Cédigo de Procedimiento Civil, que establece que el recurso de casacion en la forma habra de fundarse, entre otras causales: “En haber sido pronunciada [la sentencia] con omi requisitos enumerados en el arti A su vez, los requisitos enumeraflos en el articulo 1 que se han omitido en el fallo recurrido| indicados en los numerales 3° y 6° de la fn referido en el acdpite I. precedente. Tl. FORMA EN QUE EL VICIO HA REPARABLE SOLO CON LA IN} COMO HA INFLUIDO EN LO DI: 1 A este respecto, debemos sefialay que el vicio constafé fallo de segundo grado, ocasiona un perjuici representada, toda vez que ha significado dq una de las alegaciones o defensas que legiti ente juicio, sin siquiera considerarla pre privando parcial y deliberadamente a Frugas B.A. de su defensa j Asimismo, se ocasiona un peril Frugas S.A., toda vez que al omitirse la resol parcial en la sentencia de segundo grad procesales de impugnacién que la ley franqu caso de verse agraviada por la dictacién | “de fondo” eviden: en este acto, so jorma citada, que atender en forma amente ha promo} en la sentencia cio de cardcter \cidn de la excepei6 , se lesionan los a a mi representad| un fallo de segu de los del CPC aquellos a hemos: do en el para mi inifiesta ido en el currida, ‘dica, ocesal a de pago derechos para el lo grado desfavorable a sus intereses, derivados de Jas reglas especiales y generales que rigen la impugnabilidad de las sentencias definitivas dictadas por un Tribunal de Alzada. En este sentido, al no existir resolucién que rec: excepcién parcial de pago en cuestién, los derechos procesales de impugnacién de mi representada Je quedan, de hecho, desconocidos. 2 Finalmente, para que el recurso de cas: prospere, el inciso penultimo del articulo 768 del Cédigo de Procedimiento Civil prescribe que el vicio denunciado, debe provocar al recurrente un perjuicio sélo reparable con la invalidacién del fallo o haber influido en lo dispositivo del mismo. En el caso sub-lite, los perjuicios indicados en el parrafo 1° precedente, son tinicamente reparables con Ja invalidacién del fallo objeto de casacién, por cuanto provienen de un vicio de nulidad que se ha materializado en el pronunciamiento mismo de la sentencia recurrida dictada por este IItmo. tribunal y, por tanto, no puede ser subsanado por otra via que no sea mediante la interposicién del recurso procesal correspondiente que el legislador ha contemplado para casos especificos como éste. De la misma manera, no cabe duda de Ja influencia_que_ha tenido el vicio en cuestién, en lo dispositive de} fallo, atendida la evidente falta de decision en éste, acerca de una de las excepciones o alegaciones planteadas por mi representada que incide di de la cuantia de la ejecucién. Iv. PREPARACION DEL RECURSO. De conformidad a lo dispuesto p| Cédigo de Procedimiento Civil, para que pu casacion en la forma es indispensable reclamado de la falta, ejerciendo oportunam recursos establecidos en la ley. Sin embargo, el inciso 2° de la spisma norma, sefial r el articulo 769 ingiso 1° del ida ser admitido el rpeurso de lue el que lo entdtla haya inte y en todos sus grados los Ha ley no admit: falta ni mismo dela yado es nuestro}. En el caso subclite, el vicio denur recurso ha tenido lugar precisamente en el pronunci: de casacion, raz6n por la cual la preparacién POR TANTO, en virtud de Io dispuesto por los articulos 764 y siguientes| Civil, y demas disposiciones legales invocada: miento mismo del iftlo objeto fiel recurso no es neppsaria. anteriormente exphiesto, lo imiento del Cédigo de Proc y que fueren aplicaples, RUEGO A US. Tener por interpuesto recurso de casacién en la forma en contra de la sentencia de segundo grado dictada con fecha 14 de noviembre de 2013, admitirlo a tramitacién y concederlo para ante la Excma. Corte Suprema, en orden a que dicho tribunal proceda a invalidar la sentencia y, de conformidad a lo dispuesto en el inciso 3° del articulo 786 del Cédigo de Procedimiento Civil, dicte la correspondiente sentencia de reemplazo, con arreglo a la ley, pronunciandose sobre Ja excepcion de pago parcial decucida por mi representada, acogiéndola en todas sus partes, con costas. PRIMER OTROS: Que, encontrandome dentro de plazo, de conformidad con lo dispuesto por el articulo 767 del Cédigo de Procedimiento Civil, y conjuntamente con el recurso de casacién en la forma deducido en lo principal, vengo en interponer recurso de casacién en el fondo en contra de la sentencia definitiva dictada por esta Iltma. Corte con fecha 14 de noviembre de 2013, solicitando sea este recurso concedido para ante la Excma. Corte Suprema, en orden a que el Maximo Tribunal anule la sentencia recurrida y, dictando la correspondiente sentencia de reemplazo, declare que se revoca la sentencia dictada por el tribunal de primera instancia, acogiéndos la excepcidn a la ejecucion opuesta por Frugas S.A. con costas. Lo anterior, sobre la base de los siguientes fundamentos: 1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES 10 a) Hechos establecidos en el px Son hechos que han quedad: proceso, los siguientes: 1 Que con fecha 24 de junio de J inicié gestién preparatoria de notificacion j representada Frugas S.A., ante el 2° Juzgado Civil de Rancag| finalidad de conferir mérito ejecutivo a las 00137, 00149, 00156 y 00157, todas demandante, con fecha 22 y 29 de marzo, respectivamente, a nombre de esta parte, 4 (Dieciocho millones seiscientos sesenta y ci ocho pesos); 2° Que la glosa de las facturas pre refieren al “Cobro servicios de procesos pre: 010, la empresa llas_emitidas, establecidos en | lidicial de facturas facturas N° 0011] or 5, 12 y 19 de abril r un total de $18) co mil doscientos edentemente indivi tados a peras, seqt presente el S.A. mitra. mi , con la 00127, a_propia de 2010, 165.248.- arenta y alizadas detalle adjunto”, en el caso de 4 facturas, haciend “Cobro estimado diferencia dia s/materiales insumos quimicos utilizados proceso de peras. 3° A fojas 30, con fecha 08 de oct opuso a la constitucién de mérito ejecutivo dk falta de prestacién de los servicios consignad li referencia las 2 r proceso peras.” y “ bre de 2010, Frug Ir las facturas, esgril s en las facturas, c antes a bro costo S.A. se endo la arreglo a lo dispuesto en el articulo 5° letra d) de la Ley 19.983, fundada principalmente en los siguientes hechos * Las facturas objeto de autos fueron emitidas en el contexto de la ejecucién de un contrato de prestacién de servicios. con fecha 17 de marzo de 2010 entre Frugas S.A., sociedad dedicada_principalmente_a_Ja_exportacién de productos agricolas, y Frumel S.A., cuyo objeto consistia en que esta Ultima efectuara el procesamiento de un cargamento de peras de_variedad Abate Ketel de propiedad de_mi_representada. Asimismo, dichas labores debian efectuarse en conformidad con las instrucciones impartidas por esta parte. + Por otra parte, se indicé que la fecha estipulada por las partes para el término de los servicios contratados, no fue cumplida por Frumel S.A., ya que el embalaje o packing de Ja fruta terminé a mediados de abril de 2010. A su vez, los servicios tampoco fueron prestados con arreglo a las instrucciones impartidas por Frugas S.A., ni se emplearon las medidas adecuadas relativas a un fruto cuya especie y variedad, son de suyo muy delicadas. En definitiva, no se presté el servicio contratado. 12 Las peras asi procesadas fuero} destino, por manifestarse un la fruta, lo cual tuvo su origen misma, en la época de su prt actora. 4 Con fecha 05 de noviembre de traslado conferido respecto de las alegacion| reconociendo la _existencia_del_contrat: reconociendo el objeto del contrato; facturas materia de autos en el cont servicios pactados; aunque controvirticn algdin incumplimiento contractual. a A fojas 113, con fecha 02 de jhmio de 2011, el t primer grado confirié mérito ejecutivo a las f Seguidamente, con fecha 09 de S.A. interpuso demanda cjecutiva contra mi Fepresentada, con l de obtener el pago de las facturas ya individ Ss Mi representada opuso la siguien| 13 rechazadas en el jdente estado de pr 2 la mala manipuld cesamiento por 2010, Frumel 8.A. Jévacué el les efectuadas por qsta parte, suscrito entre partes; por_los lo que hubiera inchrrido en uunal de icturas objeto de au septiembre de 201}| Frumel finalidad jalizadas. fe excepcion a la ejeflucion: . Excepcién contemplada en el N° 7 del articulo 464 del Cédigo de Procedimiento Civil: “La falta de _alguno de los requisitos 0 condiciones establecidas por las Jeves para que dicho titulo tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relacién al demandado”. Dicha excepcién fue fundada en la circunstancia de no ser actualmente exigible el pago de la obligacién de que darian cuenta las facturas materia del presente juicio, lo que a su vez, fue sustentado en los hechos descritos en el parrafo 3° precedente: o Con fecha 03 de octubre de 2011, Frumel S.A. evacué el in_desconocer la traslado conferido respecto de la excepcidn, en el cual, relacién contractual en cuyo contexto fueron emitidas las facturas, se limito a controvertir la falta de prestacion de los servicios que le fue imputada, lo que haria exigible actualmente el pago de las facturas. Tr A fojas 232 y siguientes, con fecha 27 de noviembre de 2012, el tribunal de primera instancia resolvié rechazar la excepcién opuesta por Frugas S.A, en base a lo razonado fundamentalmente en los considerandos quinto y sexto del fallo, que en lo pertinente indican: “[Los documentos allegados al proceso por Frugas S.A.] dan cuenta de situaciones facticas destinadas a establecer un incumpiimiento contractual, mas que ha [sic] desvirtuar los requisitos que dan mérito ejecutivo al titulo sub-lite, pues las alegaciones de la ejecutada aparecen| ajenas al instrumente ejecutante funda su accién.” (Considerando qujnto). “[No obstante los testigos presentados por Ffugas S.A,] aparece ¥abonados en sus aseveraciones de _haberse prestado los s forma tardia y fuera de las instrucciones dad 1s por la ejecutada, la esfera de proteccién de la norma precifpda, pues las alege incumplimiento contractual deben resolverse en!| (Considerando sexto). 8 Elevados los autos a esta Iltma. de los recursos de casacién en la forma un juicio de lato co ‘orte de Apelacione: apelacion deducid representada con fecha 28 de diciembre de 2012, ami rechazados mediante sentencia de fecha 14 que nos referiremos a continuacién. de noviembre de b) La sentencia de segundo grado objeto de la casacion. Con fecha 14 de noviembre de 2013, esta Iltma. sentencia definitiva, mediante la cual rechay| el recurso de casal forma interpuesto por Frugas S.A. contra la gentencia de primera| y confirmé dicha sentencia en todas sus pal deducida en subsidio de la casacion referida, Is tes, desechando la y ordenando prose fen que el ‘capan de. jones de imiento.” len razon por mi fueron 13, a la rte dicts jon en la stancia \pelacion lir con la ejecuicisn de mi representada, con expresa condena en costas, por considerar que los hechos en los que se fund la excepcién_opuesta a la ciecucién_y que sirvieron asimismo de sustento_de_la_apelacién, no constituirian en si mismos, un vicio o defecto de que adolezca el titulo ejecutivo invocado en los presentes autos ejecutivos, razén por la cual no se cumplirian los presupuestos necesarios para dar por configurada la falia de alguno de los requisitos 0 condiciones establecidas por las leyes para que las facturas materia de la presente causa tengan fuerza ejecutiva en relacion a Frugas S.A. Tal como profundizaremos en el siguiente acapite, el fallo precedentemente citado incurre en una i) infraccién de leyes sustantivas ii) infraccién de leyes procesales decisoria litis; ¢ iii) infraccién de leyes reguladoras del valor probatorio de ciertos medios de prueba, que lo conducen equivecamente a confirmar la sentencia del tribunal de primera instancia. a. NORMAS INFRINGIDAS Y LA FORMA EN QUE EL FALLO RECURRIDO HA MATERIALIZADO TALES INFRACCIONES 1. Normas infringidas. BI fallo recurrido ha infringido las siguientes normas legales, que clasificaremos seguin la materia de que tratan: 16 a) Infraccién de leyes sustant{vas: Articulo 1552 fiel Codigo Civil y articulo 1° inciso 1° de lafley 19.983. b) Infraccién de leyes procesdles decisoria litis| Articulos 464 N° 7 y 437 del Codigo de Phocedimiento Civil, dn relacién con los articulo 5° letra b) y 3° irfciso final de la Ley 49.983. ¢) Infracciones a leyes regulaoras de la pruebal |articulos 1702 y 1713 del Cédigo Civil y 384 N°2 del Pbdigo de Procedimiento Civil. 2. Forma en que dichas normas| han sido infringidas por el fallo recurrido. i) Infracciones a leyes sustantivas y leyes procesales decisoria litis Previamente, sefialamos como |infingidas por Ia |entencia recurrida, las siguientes normas legales: ayticulo 1552 del Cofligo Civil; articulo 1” inciso 1°, 3° inciso final y 5° letra b) de la ley 19.983; ¥ articulos AGA N° 7 y 437 de! Codigo de Procedimiento vil 17 Lr El inciso primero del articulo 1° de la ley 19.983 que Regula la Transferencia y Otorga Mérito Ejecutivo a Copia de la Factura, prescribe lo siguiente: “articulo 1°.- En toda _operacién de compraventa, de_prestacién_de servicios, o en aquellas que la ley asimile a tales operaciones, en que el vendedor 0 prestador del servicio esté sujeto a la obligacién de emitir factura, deberd emitir una_copia, sin valor tributario, de la factura original, para _los efectos de su transferencia a terceros 0 cobro ejecutivo, segin lo dispuesto en esta ley.” (Bl subrayado es nuestro). A su vez, el inciso final del articulo 3° de la misma ley, establece lo siguiente: “Serén inoponibles a los cesionarios de una factura irrevocablemente aceptada, das excepciones personales que _hubieren _podido oponerse a los cedentes de la misma.” (El énfasis y subrayado es nuestro). 18 En base a las normas cita tratandose de operaciones de prestacién de servicios, en que el de los mismos tiene la obligacién de emitir facturas -como es el prestacion de servicios que dio origen a la de autos por parte de Frumel SAW td constituyen_un_clemento accesorio_y_que causal _que le dio origen, a saber, de mencionada. En ese contexto, la emisién dj articulo 1° de la ley 19.983 (cuarta copia), si terceros, 9 bien para e]_cobro_¢jecutivo dt jas, es dable confluir que restador so de la Imision de las factufas objeto instrumentos ‘cantiles rma parte de dich] egocio negocio causal, especificamente consignada Siguiendo esa misma linea, el in ley 19.983, en una interpretacién a contrafio sensu, reconoce explicita la posibilidad de que, cuando se factura de que se trate para efectos de su c transferida a terceros, el beneficiario del se instrumento, podra oponer al emisor de la personales que pueda hacer valer en su co sido ambos (EI emisor de la factura y el bene ella se hacen constat) parte del negocio juridi la causa de la emisién de Ja factura En otras palabras, S.S. Iltma., lo] es que la factura sera un documento abs' misma forma que podria serlo un pagaré), 19 la_prestacion de | servicios la copia a que sefiefiere el e para transferir laffactura a Ja obligacioén_emdnada del In la factura, Piso final del articulp|3* de la forma tilice la cuarta copia de la ro ejecutivo, en luy que quiere decir el jacto e independie: |sdlo respecto a t personas ajenas a la relacién principal o negocio juridico que le dio origen, Ello, con el fin de asegurar su circulacién libre, asi como la seguridad de su trafico juridico Fste criterio ha sido propagado por numerosos fallos dictados por la Excma. Corte Suprema, de los que mencionamos, a titulo ejemplar, los siguientes: Sentencia de fecha 29 de abril de 2009, dictada en Causa rol 1984-2009; Sentencia de fecha 04 de agosto de 2011, dictada en Causa Rol 8726-2009; Sentencia de fecha 16 de septiembre de 2013, dictada en Causa rol 870-2013; y Sentencia de fecha 17 de abril de 2012, dictada en Causa rol 10938-2011. Volviendo al caso de marras, es un hecho no controvertido en la presente causa, que en marzo de 2010, mi representada celebré con la ejecutante un contrato de prestacién de servicios, donde Frumel $.A. tenia la calidad de prestador de los mismos Asimismo, es un hecho no controvertido por las partes de este juicio, que las facturas que se invocan como titulo fundante de la cjecucién de autos fueron emitidas para facilitar el cobro del precio de los servicios contratados por Frugas S.A. a Frumel S.A., lo que fluye en forma indiscutible de la simple lectura de las fechas y glosas de dichos instrumentos. De esta manera, y en base a lo anterior, es un hecho diafano y pacifico en el caso sub-lite, que ambas partes ejecutante y ejecutada, fueron parte de un negocio juridico, en cuyo contexte y con motivo de su ejecucion, se emiticron las facturas materia de autos por la primera, a 20 nombre _de_mi_representada, por lo que juridicamente procedente, que Frugas S.A. o| las excepciones reales que pudieran congtar en las factura sometidas a cobro, sino también las excepeiones personales § pudiera hacer valer contra Frumel $.A. 2 Precisamente en este ultimo phinto radica el pri juridico que comete esta IItma. Corte en la igual que el tribunal de primera instancia, ipsiste en desconoce| relevancia al impacto juridico que genera esgrimir contra la ejecucién de facturas, lal negocio causal entre las partes ejecutante y en separar y desestimar todo vinculo e1 principal y la emisién de las facturas, pod discusién dentro del marco de un juicio ejecy Tal error de derecho, se manifi aplicacién del inciso primer del articulo 1° de la ley 19.983, asi inciso final del articulo 3° del mismo texts reconocen y advierten la existencia de una r¢ se funda toda emisién de facturas, y la pos’ dicho negocio causal, en el contexto di instrumentos, en la medida que no hayan § emisor. Contrario a ello, de la lectura d yusie! pjecu 21 lera_perfectamente existencia de un. josible y ra a la ejecucidh, no sélo mismas yas que er yerro sentencia recurridal quien al y restar jen la defensa queJes dable ntrato o tada; a la vez qhie insiste tre dicha_ relacién] |juridica considerar impert#fente su tivo. festa en la evidentd falta de mo del legal, que en su [donjunto lacion juridica caushl en que lidad de discutir asbectos de h cobro ejecutivo He tales ido cedidos a terceips por el la sentencia recuftida, se Tribunal, en 1 juicio ejecutivo sélo seria posible oponer excepciones reales, tendientes a desvirtuar los requisitos de validez del titulo mismo, sin importar la relacién juridica subyacente entre las partes ejecutante y ejecutada. Particularmente, el error en comento se constata, desde que el fallo recurrido reproduce la sentencia de primera instancia y, en lo que aqui interesa, los considerandos quinto y sexto de la misma, a saber: *[Los documentos allegados al proceso por Frugas $.A.] dan cuenta de situaciones facticas destinadas a establecer un incumplimiento contractual, més _que_ha [sic] desvirtuar_los requisitos que dan mérifo ejecutivo_al titulo sub-lite, pues las alegaciones de la ejecutada aparecen ajenas_al instrumento en que el ejecutante funda su accion.” (Considerando quinto). “(No obstante los testigos presentados por Frugas S.A.] aparecen contestes y abonados en sus aseveraciones de haberse prestado los servicios en forma tardia y fuera de las instrucciones dadas por la ejecutada, escapan de la esfera de proteccién de la noma precitada, pues las _alegaciones de _incumplimiento contractual deben resolverse en un juicio de lato conocimiento” (Considerando sexto) Por su parte, la sentencia recurrida, en la parte referida al recurso de apelacién, expone lo que sigue en sus considerandos 3° y 4° 22 “3°.-) Que, asi establecida la controyersia en esta segur instancia, resulta inconcuso entrar al andJisis de los anteceden| del_proceso, para determinar_confo circunstancias facticas que configuran la xcepcién de contrato cumplide que se establece en el articul deben estimarse como constitutivas dt titulo ejecutivo invocado en Ia present los preceptos contenidos en ef numeral Cédigo de Procedimiento Civil.” (E1 subrayado es nuestro). “4°.-) Que, del andlisis de los preceptos pontenidos en el artic 1552 del Codigo Civil, que establece| la referida defensa r alegacién, fluye con absoluta naturalifad, que el_legis establecié dicha alegacién o defensa, ppra ser opuesta sélo contra_de_una_obligacion emanada de jin contrato de caréc bilateral; y no para ser opuesta contra ¢! titulo que la contie| (..., No es un medio destinado a obje sino que, la eventual ineficacia de la ebligacién emanada far [a validez del titu| contrato bilateral.” Por ultimo, en el considerandd 7° de la parte rqftrida al recurso de casacién en la forma, el fallo recuttrido senala: 23 “7°.) (...) @ la demanda ejecutiva, éste opuso fa excepcion contemplada en el N° 7 del articulo 464 del Codigo de Procedimiento Civil; excepcién ésta ultima, que el legislador la ha circunscrito a la denuncia de la omisién de requisitos o defectos de que pueda adolecer e! titulo invocado en la ejecucién.” (El subrayado es nuestro). 3 A partir de las infracciones de ley comentadas en los acapites precedentes, la sentencia objeto de impugnacién comete otras infracciones de ley directamente relacionadas con las ya referidas y como consecuencia de ellas, al aplicar erroneamente el articulo 464 N° 7 del Cédigo de Procedimiento Civil, y no dar aplicacién a los articulos 437 del mismo texto legal y articulo 5° letra b) de la ley 19.983, en relacion con el articulo 1552 del Cédigo Civil, el que tampoco estima aplicable al caso de autos. El articulo 464 N° 7 del Codigo de Procedimiento Civil, establece lo que sigue: “art. 464 (486). La oposicién del ejecutado sélo seré admisible cuando se funde en alguna de las excepciones siguientes: (...) La falta de alguno de los requisitos o las leyes para que Lich titulo tenga fuerza ejecutiva, sea 24 absolutaments, sea con relaciél énfasis y subrayado es nuestro). Tal como se lee del precepto reci la posibilidad de que cl titulo que se iny| ejecucién, pueda adolecer de la falta de un para que éste tenga mérito ejecutivo, no sol: sino taml n en considera demandado, es decir, atendidas las cara al_demandado fn citado, el legisla: a como fundame © mas requisitos ente en términos m especial f la persona espe teristicas o_situaci yr admite io de la icesarios solutes, fica del es_que pueden concurrir_respecto del ejecutado 1 llevar adelante la ejecucién a su respecto. En este sentido, y en base a los los mismos considerandos transcritos en cl resulta evidente que el fallo que se impugn particular, que no| lundamentos consi; parrafo 2° de este por esta via, incurt ermiten ados en. partado, en una err6nea aplicacién de_la ley, ya que s6lo con} alegar la falta de concurrencia de 1 requi titulo _goce de fuerza ejecutiva, cuando tal idera admisible y itos necesarios pat} alegacin_sea_en cedente que_un. érminos absolutos y provenga de defectos propios di ll instrumento mist en que se pretende sustentar la ejecucion. Esta errénea aplicacion de la ley interpretacién cometido en el fallo objeto de no haber recurrido al elemento siste| contemplado en el articulo 22 inciso s conformidad al cual esta Iltma. Corte debié supone asimismo uf asacion, particular] atico de inte: indo del Cédigo signar a la regla in| error de pretada (articulo 464 N° 7 del Cédigo de Procedimiento Civil) el sentido que resultare mas coherente con las reglas contenidas en el inciso primero del articulo 1° de la ley 19.983, pero por sobre todo la norma contemplada en cl inciso final del articulo 3° del mismo cuerpo legal. Ello, en consideracion a que tanto la norma interpretada como las contenidas en la ley 19.983, versan sobre el mismo asunto. E] articulo 22 inciso segundo del Codigo Civil prescribe: “art. 22. (..) Los pasajes obscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto.” Por otra parte, el articulo 437 del Cédigo de Procedimiento Civil, sefiala: “art. 437 (459). Para que proceda la ejecucién, se requiere ademés que la _obli actualmente exigibic.” (El subrayado es nuestro). Replicando la norma recién citada en lo que atafe a las cuartas copias de la factura, el articulo 5 letra b) de la ley 19.983, dispone: 26 “act lo - La misma cop. articulo anterior tendré mérit] cobro, si cumple los siguien subrayado es nuestro). suv cobro no e} ferida ejecutivo para requisitos: (, 2 exigible y té prescrita Pues bien, habiendo sentado el hecho que entre las comparecieron a la celebracién del negocio de las facturas, éstas Ultimas no reviste1 independiente, dado que entre dichas directamente ligadas al negocio indicadp, exigibilidad de la obligacién_de que juridico que generé el caracter de al artes las factura: Ja_condicion cuenta la facts tes que 4 emision tracto 0 resultan actual a, como, requisito sine qua non para la procedencia de la ejecucién, se e y_ sélo si tal cualidad puede constatarse_n| sino también de la obligacién emanada hizo constar en el referido instrumento De aqui entonces que sea mai que incurre esta Iltma. Corte al consid sélo respecto de lifiesto el error de yar que del anélig antecedentes allegados al proceso por mi rqpresentada, en sust excepcién opuesta a la ejecucién, se concl objetar la validez del titulo invocado por la ineficacia de una obligacion emanada de v a7 ria que éstos no pontraria, sino a de In contrato bilateral Hm plir si factura, jue _se ‘echo en de los to de la untan a jostrar la, cuestion que tnicamente podria ser planteada en el marco de un proceso declarative de lato conocimiento (Considerando Cuarto del fallo impugnado, de la parte relativa al recurso de apelacién). Sin embargo, lo cierto es que los medios de prueba acompariados por esta parte al proceso, buscaban precisamente relacionar las facturas objeto de marras con el negocio juridico causante de las mismas, del cual formaron parte la ejecutante, Frumel S.A. y la cjecutada, Frugas S.A. y, por esa via, demostrar que al no ser exigible actualmente Ja_obligacién__principal_emanada de dicha _relacién _juridica preponderante, tampoco Jo son los instrumentos en que se hizo constar dicha obligacién, esto es, las facturas cuva ejecucién se ventila en este procedimiento. El yerro juridico en cuestion aparece evidente en el considerando 5° de la parte de la sentencia recurrida que se refiere al recurso de apelacién, a mas de los considerandos antes citados en esta presentacién. El considerando 5° sefiala: “5°.-) Que atendido lo precedentemente expuesto, es parecer de estos sentenciadores, rechazar el recurso de apelacién deducido por la ejecutada, habida consideracién que los hechos en los cuales éste_se funda, no_constituyen en si mismos, un vicio o defecto de que adolezca el titulo ejecutivo invocado en la presente acci6n ejecutiva.” (El subrayado es nuestro). 28 Asimismo, también derivado de} las infracciones c+ las normas contempladas en los articulos if inciso 1*, 3° incisd final y 5° letra b) de Ia ley 19.983; y articulos 464 N° 7 y 437 del Podigo de Procedimiento Civil, el fallo de segundo gyado incurre en otrg/error de derecho al no aplicar cl artieule 1552 del Gédigo Civil al casd de autos, invocado por la via de la excepcién opuedta por mi represertada a la ejecucién, en circunstancias que su aplicacign era procedente enfderecho. El articule 1552 del Cédigo Ciyil contempla la exdepeién de contrato no cumplido, sefalando textualmentte lo que sigue: “art. 1552, En los contrcatos de los contratantes estd e1 cumplir lo pactado, mientras ef otro no lo cump por su parte, o no se allanaja cumplirlo en forma y tiempo debidos.” El precepto citado se refiere a aquel conocido principio que “la mora purga la mora”, y que en la especie ds plenamente aplic via de la excepeién opuesta a la ejecucién| toda vez que enc: acreditado en ¢l proceso que la ejecutante ho cumplié con la emanada del contrato de prestacién de servicios que celeb; representada, en cuanto a prestar el| servicio para el contratada, ésta no se encuentra legitimada para exigir act| el pago de la obligacién reciproca qontraida por 29 consistente en el pago del precio de dichos servicios, obligacién esta ultima que se hizo constar en las facturas acompariadas al proceso. De esta forma, la norma en cuestién resulta plenamente aplicable al caso sub-lite, como parte de Ja fundamentacién juridica que justifica Ja improcedencia del pago de las facturas emitidas por la ejecutante, dado que habiéndose acreditado en autos que la contraria no cumplié ni en tiempo ni forma con Jos servicios requeridos por mi representada, que originaron Ja emisién de los referidos instrumentos metcantiles, esta parte no se encuentra en mora dejando de pagar el importe consignado en ellos, relativo al precio por los servicios. En_virtud de Jo anterior, mi representada_se_encontraba perfectamente facultada para oponer la excepcién de contrato no cumplido ala ejecucion, por la via de Ja excepcién contemplada en el articulo 464 N* Z_del Cédigo de Procedimiento Civil, en razén de lo cual, la obligacién cuyo pago se pretende en autos, no es actualmente exigible. ii) Infracciones a leyes reguladoras de 1a prueba. Al comienzo de este andlisis, sefialamos como infringidas por ¢l fallo recurrido, las normas contempladas en Jos articulos 1702 y 1713 del Cédigo Civil y 384 N°2 del Cédigo de Procedimiento Civil. Tal infracci6n, no es sino la consecuencia de las infracciones denunciadas en el numeral i) que antecede, ya que como este Iltmo. Tribunal estim6 - al igual que el tribunal de primera instancia - que dada 30 la naturaleza y caracteristicas de la |controversia de qutos, los antecedentes allegados por esta parte para pcreditar los hechos|en que se funda la excepeién que opuso a la ejecuciéh, no apuntan a redtar mérito ejecutivo a las facturas en que se funda la bjecucién, sino a defnostrar la eventual ineficacia de una obligacién emaada de un contrat} bilateral, simplemente omitié realizar el ejercicio de vploracién de la pruepa rendida por mi representada, omitiendo la aplicaciéy| de los preceptos legales que a continuacién revisaremos. . El articulo 1702 del Cédigo Ciyil prescribe lo siguifnte: rivade, reconoe}do “art. 1702. EI trumen one, que fn los casos y fon los requisitos prevenidos pod la ley, tiene Jel valor de escritura piblica rkspecto de los qe aparecen 0 se reputan haberlo [subscrito, y de Jas personas a quienes se had transferid obligaciones y derechos de ést| Por su parte, la regla 2* del larticulo 384 del ¢6digo de Procedimiento Civil, establece: 31 “art. 384 (374). Los tribunales apreciarén la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos conforme 2 las reglas siguientes: (...) 2%, La de dos o més t igos contestes en « hecho _y en sus cixeunstancias esenciales, sin nte_examinados y que dei razén de sus dichos, podré constituir plena prueba cuando por otra prueba en haya sido contrario.” (El subrayado es nuestro). Pues bien, la sentencia de segundo grado, reproduce la sentencia de primera instancia, en cuanto razona que “(...) ninguna de las probanzas allegadas al proceso por la ejeculada, estuvieron dirigidas a establecer una eventual falencia de Jos requisitos y 0 condiciones de validez del titulo invocado en la presente ejecucién, es decir, que aquellas resultaron del todo impertinentes para acreditar eventuales defectos 0 vicios que le restaran mérito ejecutivo al titulo invocado.” (Considerando primero del fallo recurrido, de la parte referida al recurso de apelacién) y ratifica dicho razonamiento, en sus considerandos cuarto y quinto: “4°..) Que, del anélisis de los preceptos contenidos en el articulo 1552 dei Cédigo Civil, que establece Ia referida defensa o alegacion, fluye con absoluta naturalidad, que el_legislador 32 contra de una obligacién emanada de bilateral; y no para ser opuesta contra pl titulo que la contie (..., 99 es un medio destinado a obja sino que, la eventual ineficacia de la contrato bilateral.” “5°.-) Que atendido lo precedentemente estos sentenciadores, rechazar el recurs} por a ejecutada, habida consideracién| cuales éste_se funda, no constituyen eh si_mismos, un vicic defecto de que adolezca el titulo ejecutiv accién eecutiva,” (El subrayado es nue En virtud de lo dispuesto en los esta IItma. Corte, al igual que el tribunal de primera instanci erréneamente, (tal como analizamos preced} probatorio alguno a los medios de pruebal proceso, esto es, a la documental que const de testigos, en circunstancias de que conformidad a las reglas contempladas en log articulos 1702 y 3 Tan cierto es lo anterior, que instancia, reproducido por la sentencia de s confirmar aquél, y que por lo tanto hace suybs sus argumentos, tar 1a validez del tit bligacion emanada loxpuesto, es parecer| de apelacién deduct que los hechos en invocado en la preseitte tro). onsiderandos reciéh|citados, resolvid ntemente), no asighar valor allegados por estaj parte al en éste y a las declhraciones correspondia _valoi que sigue en sus considerandos quinto y sexto, respecto de los documentos acompahados y de los testigos presentados por Frugas S.A.: “QUINTO: (...) [Los documentos aliegados al proceso por Frugas S.A.] dan cuenta de situaciones facticas destinadas a establecer un incumplimiento contractual, mas que ha [sic] desvirtuar los requisitos que dan mérito ejecutivo al titulo sub-lte pues las alegaciones de Ja ejecutada aparecen ajenas al instrumento en que el ejecutante funda su accién.” (El énfasis y subrayado es nuestro). “SEXTO: (...) [No obstante los testigos presentados por Frugas S.A.| aparecen_contestes_y abonados en sus aseveraciones de_haberse prestado los servicios en forma tardia y fuera de las instrucciones dadas por la ejecutada, escapan de la esfera de protecci6n de la norma precitada, pues as alegaciones de incumplimiento contractual deben resolverse en un juicio de lato conocimiento.* (El énfasis y subrayado es nuestro). En otras palabras US. litma., no obstante reconocerse en el fallo recurrido que concurren en autos los presupuestos para aplicar y conferir el valor probatorio indicado por las reglas de los articulos 1702 del Cédigo Civil y 384 N° 2 del Codigo de Procedimiento Civil, a la documental acompajiada y testigos presenta omite aplicar dichas normas, unicamente por considerar imperti probanzas allegadas al proceso para desvirt facturas, por las razones que analizamos 4 leyes sustantivas y procesales decisoria litis, 2 A su vez, el articulo 1713 del Cédigo Civil siguiente: “art. 1713. La_confe: que uicio por si, 0 por medio de a, 0 de su representante legal, hecho personal de la misma part: nite: + aunque no hay: prueba por escrito (...).” (Bl subray Respecto a esta norma, es claro grado, haciendo suyo ¢] mismo error de tribunal de primera instancia, no dio aplicaci respecto a la confesién de la ejecutante, plas! fecha 05 de noviembre de 2010, donde Frujel S.A. evacué el conferido respecto de las alegaciones efectua mérito ejecutivo de las facturas, en la ctapal este procedimiento, presentacién en la que rpeonocié Ia existe 35 dos por mi represehl ar_el_mérito ejecuti Il revisar las infracc in esta presentacion| Igunc_hiciere oderado especia ._produciraé pler incipio do es nuestro). jue la sentencia de jerecho en que in na la norma recie ada en su present las. por esta parte de gestion prepara fala lo gundo rid el Icitada, ion de contrato suscrito entre las partes; asi como el objeto del contrato: v que _emitié las facturas materia de autos en el contexto de su jecucién por los servicios pactados. De la misma manera, se omitié la aplicacién de la norma en cuestion a la confesién vertida por la contraria en su escrito de fecha 03 de octubre de 2011, en el que Frumel S.A. evacué el traslado conferido respecto de la excepcién opuesta por mi representada a la ejecucién, En tal presentacién, la ejecutante, sin desconocer la relacién contractual en cuyo contexto fueron emitidas las facturas, se limits a controvertir Ia falta de prestacién de los servicios que le fue imputada. En razon de lo anterior, se han desconocido por el fallo recurrido una serie de hechos no controvertidos por las partes y que han debido darse por establecidos en el proceso, precisamente porque se refieren a la relacién juridica causal que dio origen a las facturas invocadas como titulo ejecutive en autos, lo que corrobora que la fuerza ejecutiva de dichos instrumentos, no dependia sdlo de que éstos cumplieran con requisitos formales de emisién y acuse de recibo, sino que también dependia de otras variables propias del negocio causal que los engendré. a. FORMA EN QUE LAS INFRACCIONES __LEGALES EXPLICADAS _PRECEDENTEMENTE, HAN __INFLUIDO SUSTANCIALMENTE EN LO DISPOSITIVO DEL FALLO 36 La influencia en lo dispositivo antes mencionadas es clara. ae Respecto a las normas contemp| Cédigo Civil; articulos 1° inciso 1°, 3° incis 19.983; y articulos 464 N° 7 y 437 del Codi infracciones denunciadas en el acapite II. influencia definitiva 0 sustancial en lo disp cuanto de haberse aplicado en la forma en qi 8.8. [ltma. habria dado por establecido que| i les dio origen, en la que comparecieron las entre las partes ejecutante y ejecutada intimamente vinculadas a la relacién pris y ejecutada. A su vez, dandose por establecid} habria considerado impertinentes los representada como fundamento de la ¢: deducida en autos, y habria evaluado los actual exigibilidad del pago de las facturas en| base de ser procedente la alegacién por parte de excepciones reales emanadas del titulo mis sino también de las personales derivadas del que aquél encuentra su causa. 37 del fallo de las in! hechos alegados .cciones mismas partes ej lo anterior, US xcepcién a la efecucién resupuestos de laffalta de toda su dimensién,|sobre la ide mi representada| E solo 0 que se presenta $l cobro, egocio juridico prirfuipal en Finalmente, en virtud de ello, el fallo recurrido habria aplicado el articulo 1852 del Codigo Civil y, en base a los hechos establecidos en el proceso, habria resuelto revocar la sentencia apelada de primer grado, acogiendo en todas sus partes la excepcién opuesta por mi representada a la ejecucién. 2 Sobre la base de 1o anterior, esto es, de considerar pertinentes las alegaciones efectuadas por mi representada por Ja via de la excepcién del articulo 464 N° 7 del Cédigo de Procedimiento Civil, US. Iltma. habria considerado procedente llevar a cabo el ejercicio de valoracién de la prueba rendida en el proceso En esa linea, si las normas reguladoras de la prueba contenidas en los articulos 1702 y 1713 del Codigo Civil y 384 N°2 del Codigo de Procedimiento Civil, hubieran recibido aplicacién en el fallo recurrido, US. Iltma. habria llegado_a_la conviccién_que _los_medios probatorios allegados al_proceso_por_mi_fepresentada, asi_como_la confesion prestada por la contraparte, daban por acreditada plenamente la_relacién_contractual_(Prestaci6n_de_servicios) forjada_por_ellas; los términos y obligaciones contraidas por las partes: la obligacion principal de pagar el precio por los servicios pactados que se hizo constar en Jas facturas objeto del presente juicio; y el incumplimiento de la ejecutante de la_obligacion_correlativa_a_la_ de pagar cl precio convenido, que torna inexigible actualmente el pago de la 38 Asi, la sentencia objeto de casaoién en ningtin ca confirmado el fallo de primer grado, sino revocado en todas sus partes, acogiendo IA excepcidn opues representada a la ejecucién. POR TANTO, en virtud de todo citadas y demas pertinentes, AUS. ILTMA. RUEGO tener por ihterpuesto en tiemp recurso de casacién en el fondo en contra grado dictada en estos autos con fecha 14 de| mérito, concederlo para ante la Exoma. Corte| Méximo Tribunal anule la sentencia correspondiente sentencia de reemplazo, declal dictada por el tribunal de primera instancia, ejecucién opuesta por Frugas $.A., con costas. SEGUNDO OTROS: A US. Iitma. ruego tener| de abogado habilitado para el ejercicio de la profesion, personalmente los recursos de casacién ey deducidos en lo principal y primer otrosi, re! poder judicial con que ya cuento en estos autog. por el contrario, lo expuesto, norm: habria habria por mi legales forma He la sentencia de \gegundo noviembre de 2013} pen su Suprema, en orden|q que el ecurrida y, dictqndo ia € que se revoca la tencia (cogiéndose la exceppion a la presente que en mf ¢alidad rocino la forma y en dl) fondo pectivamente, y ejdreeré el

You might also like