You are on page 1of 20

PROMOCION DE SALUD.

Introducción.

Hasta hace poco la medicina se concebía por casi todos como la ciencia o “ el
arte de curar enfermedades”, aunque sabios de la enfermedad como
Hipócrates, incluía en sus trabajos una sección titulada “aires, aguas y lugares”,
en la cual se destacaban las condiciones ambientales y su influencia sobre la
salud y la calidad de vida. En sus enseñanzas este gran medico de la
antigüedad, insistía en la salud y el bienestar del ser humano están vinculados
a un estado de equilibrio entre el y el medio ambiente.
Ya en el siglo pasado Milton Terris, retoma el concepto original que en 1945
ofreciera Henry E Sigerist, quien definió las cuatro tareas básicas de la
Medicina:
0 La promoción de la Salud.
1 La prevención de las enfermedades.
2 El restablecimiento del enfermo.
3 Rehabilitación.
Sigerist planteo que la salud se promueve proporcionando condiciones de vida
decentes, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física y formas de
esparcimiento y descanso. Además decía que “ la promoción de salud tiende
evidentemente a prevenir la enfermedad, pues una promoción eficaz exige
medidas protectores especiales, tales como el alcantarillado, el control de
enfermedades trasmisibles, la salud materno infantil y la de los trabajadores.
Resulta interesante señalar que en aquellos años (1942) el autor planteo como
primera medida en un programa nacional de salud, la educación gratuita de
todas las personas incluso la educación para la salud y en cuarto lugar coloco
la atención medica, muchos años antes que Lalonde, emitiera su importante
documento sobre “ Conceptos amplios del campo de salud” donde enfatiza
como hasta ese momento, que todos los esfuerzos por mejorar la salud se
habían enfocado en la organización de la atención medica y sin embargo en las
principales causas de muerte se identifican otros componentes como son: los
estilos de vida insanos, la biología humana y el medio ambiente. A esta ultima
determinante del estado de salud le confiere Carol Buck un papel predominante
y destaca su vinculo con las demás determinantes.
En los primeros decenios del Siglo XX se evidencio un desarrollo de los
conceptos de higiene y medicina social, ejemplificados por Ludwing Teleky, que
en 1909 en Viena, planteo la necesidad de investigar las relaciones entre el
estado de salud de un grupo de poblaciones y sus condiciones de vida. Este
concepto que ponía en evidencia la preocupación, tanto de las causas
generales, como de las condiciones de vida y también las causas especificas,
entiéndase “ los factores nocivos” del entorno físico y social que determina el
estado de salud de un grupo o una clase social, fue defendido también por el
Dr.: John A. Ryle primer profesor titular de medicina social de Gran Bretaña en
1943 en la universidad de Oxford.
El informe Lalonde en 1974 en Canadá, sobre el concepto de campo de salud,
señala que el campo de salud consta de cuatro grandes elementos: Biología
humana, Medio ambiente, Estilos de vida y Organización de la atención
sanitaria.
Teniendo en cuenta el documento antes señalado, se propone como primera
estrategia la de Promoción de Salud. Esta se debía orientar hacia la
modificación de estilos de vida y se sugieren 23 medidas destinadas a este fin,
donde se incluían las destinadas a modificar las dietas, los hábitos tóxicos.
Estas medidas no solo proponían programas educativos, para los individuos y
las organizaciones, sino la promoción de recursos adicionales para el recreo
físico.
En 1986 por decisión de la Organización de la Salud, Salud y Bienestar de
Canadá y la Asociación Canadiense de Salud Publica, se organiza una
Conferencia Internacional sobre la Promoción de Salud .En ella se aprueba un
documento que marcó un momento trascendental , conocido como “ Carta de
Ottawa”.
El concepto de Promoción ya hoy en día muy difundido, emitido en la carta de
Ottawa es :” La promoción de salud consiste en proporcionar a los pueblos los
medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre las
mismas “.
También en ella se plantea que como prerrequisitos para la salud deben existir
paz, educación , vivienda, alimentación , renta , un ecosistema estable , justicia
social , la equidad y termina expresando que cualquier mejora de la salud a de
basarse en estos prerrequisitos .
La Carta de Ottawa recoge además la necesidad que exista una activa
participación en la promoción de salud y ello implica la declaración de una
política pública sana , la creación de ambientes favorables , el reforzamiento de
la acción comunitaria , el desarrollo de aptitudes personales, la reorientación de
los servicios sanitarios , irrumpir en el futuro y finalmente el compromiso a favor
de la promoción de salud que recoge el compromiso a la acción internacional .
En 1993 en la 13 reunión de los ministros responsables de salud del caribe , se
pidió la elaboración de una carta del caribe para la promoción de salud y el
cumplimiento de este mandato se celebró en Puerto España, Trinidad y Tobago
, la Primera Conferencia de Promoción de Salud del Caribe.
En 1997 en Yakarta , Indonesia , se celebró la cuarta Conferencia internacional
sobre la promoción de salud donde se realiza la declaración de Yakarta que
plantea conceptos innovadores que se proyectan hacia este siglo.
Ya en el 2000 se celebró la 5ta Conferencia Internacional en la Ciudad de
México donde se aúnan criterios acerca de la promoción de salud .

Conceptos de promoción de salud .

Además del concepto expresado en la carta de Ottawa y referido anteriormente


, existen otros conceptos que a continuación se analizan .
La promoción de salud se define por Borroto Cruz como las acciones para
transformar positivamente los estilos de vida , conocimientos, costumbres
higiénico sanitarias de los individuos , la familia y la comunidad .Este concepto
de promoción lleva implícito una definición de salud como hecho positivo
creada por la gente en su vida cotidiana y cuyos condicionantes tienen una
determinación social en última instancia . La intersectorialidad y la participación
comunitaria son elementos fundamentales para obtener resultados en las
acciones promocionales pues están incluidas junto a la acción del equipo
sanitario en los factores básicos que determinan el estado de salud .
Otro concepto de promoción es el que plantea que la misma es el proceso
mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de
ejercer un mayor control sobre los determinantes y de ese modo mejorar su
estado de salud .Este es un concepto unificador para todos aquellos que
admiten que para fomentar la salud es necesario cambiar tanto las condiciones
de vida como de la forma de vivir . La promoción de salud constituye una
estrategia que vincula la gente en sus entornos y que con vistas a crear un
futuro más saludable , combina la elección personal con la responsabilidad
social .
Powell plantea que la promoción de salud es una combinación de apoyos
educativos y ambientales que favorecen conductas o acciones que contribuyen
a la salud . La promoción de salud pretende no solo informar sino también
persuadir , motivar y facilitar la acción y aunque la difusión de la información es
uno de sus componentes más importantes , el éxito de la promoción depende
de la acción .
Jake Epp plantea que la organización mundial de la salud define que la
promoción de la salud como “El proceso de permitir a las personas que
incrementen el control de y mejoren su propia salud “.Representa “Una
mediación entre las personas y su entorno , sintetizando la elección personal y
la responsabilidad social en la salud para crear un futuro más saludable . La
promoción de salud se ha convertido en un ejercicio polifacético que
comprende educación , formación , investigación , legislación , coordinación de
políticas y desarrollo comunitario.
Jake Epp analiza en un diagrama que titula “ Marco para la promoción de salud
que existen tres desafíos , tres mecanismos y tres estrategias de
implementación . Para Epp la propuesta de un marco para la promoción de
salud es una visión de la salud como dimensión de la calidad de vida , a la vez
que una comprensión de la promoción de la salud como un proceso que
permite a las personas incrementar el control sobre su propia salud , una
identificación de tres mecanismos que permitan la estrategia de ejecución .
Promoción de salud y Educación para la salud .

Kickbush señala que la promoción de salud surgió de la Educación para la


Salud .La Educación para la Salud a su vez , es un término que se utiliza para
designar las oportunidades de aprendizaje creadas concientemente con vistas
a facilitar cambios de conductas hacia una meta predeterminada .
Es necesario resaltar que la educación para la salud no se preocupa solo de
los individuos concretos y de su conducta saludable y de riesgo sino de su
evolución y en el ámbito de la promoción de salud , resulta necesario poner en
práctica diferentes formas de Educación para la salud , dirigidas hacia los
grupos y las organizaciones y hacia las comunidades enteras.
La Educación para la Salud y la Promoción de Salud están estrechamente
entrelazadas .La Promoción de Salud depende en esencia de la participación
activa de una población bien informada en el proceso de cambio . La
Educación para la Salud es una herramienta de vital importancia en este
proceso.
Por otro lado Nutbeam plantea que a medida que se conocen mejor las
relaciones que existen entre los comportamientos individuales , las condiciones
de entorno y los riesgos para la salud aumenta también la contribución
potencial de la educación para la salud al mejoramiento de la salud pública y
señala que el término de Educación para la Salud puede considerarse limitado
a las intervenciones basadas en la provisión de servicios de detección
sistemáticas o profilaxis , el control del medio ambiente , la legislación o el
desarrollo de políticas en el seno de las organizaciones .Esta otra gama más
amplia de intervenciones suele cubrirse bajo el término de Promoción de la
Salud .
La Educación para la Salud es una herramienta imprescindible para lograr
promover salud como ya se expresó anteriormente.
Tones Keith plantea que para explicar el concepto de Promoción de Salud y
cual es la relación entre esta y la educación para la salud , tiene una formula .
Promoción de Salud = Educación para la Salud x Política saludables.
Este autor plantea que existe una estrecha relación entre la educación para la
salud y las políticas de salud pública. Expresa que resulta útil ver a las
políticas saludables como relacionadas de forma multiplicativa con la educación
para la salud como el resultado de la actuación conjunta de ambas.
Kichbuch plantea que en las estrategias para la acción en promoción de salud ,
hay que distinguir un triángulo del campo de trabajo que enlaza políticas
saludables , la acción comunitaria en temas de salud y la promoción de salud .
La doble estrategia de la promoción de salud consiste en abogacía de la salud
y capacitación para la salud.
La salud no es una tarea médica , sino un proyecto social ligado a las
responsabilidades políticas .Algún día los historiadores del futuro deben alabar
a nuestras sociedades tanto por la habilidad de promocionar la salud , que por
la capacidad para curar la enfermedad, o en otras palabras haber creado una
sociedad experta en su conjunto , tanto en curar como en conservar el
bienestar .
Por otro lado la Educación para la salud puede dividirse en tres campos
generales :la escuela , la comunidad y la educación profesional.

Los pasos para ejecutar un programa de promoción de salud

En nuestro país , se dan condiciones sui generis para el desarrollo de la


promoción . La existencia de una voluntad política del más alto nivel ha hecho
que , siendo un país subdesarrollado del tercer mundo , podamos exhibir
indicadores de salud de un país altamente desarrollado ;nuestros logros, muy
de la mano con los de educación , son las más grandes e irrenunciables
conquistas de nuestro pueblo.
El grado de organización social de este , la existencia de organizaciones
comunitarias como los CDR y la FMC, y la integración de todos en el consejo
popular son pilares fundamentales para el desarrollo de esta estrategia.
Para abordar esta estrategia se precisa el abordaje de las líneas de acción
siguientes , identificadas por la carta de Ottawa:
0 Elaboración de políticas públicas.
1 Creación de ambientes favorables.
2 Reforzamiento de la acción comunitaria.
3 Desarrollo de habilidades personales y cambios en el estilo de vida.
4 Reorientación de los servicios de salud.
El avance alcanzado por la atención primaria de salud , y muy especialmente
dentro de esta por el programa del médico y la enfermera de la familia , dan a
este el impulso necesario.
Para fortalecer aún más esta estrategia emerge el movimiento de municipios
saludables que tienen como antecedentes el modelo Europeo-Canadiense de
Ciudades Saludables y que en nuestro país se expresa a través del
funcionamiento de los consejos populares por la salud , donde se desarrollan
como nunca antes , la participación social o comunitaria y la intersectorialidad.
Municipio por la salud.

¿ Qué es un municipio saludable ?.


Un municipio comienza a ser saludable cuando sus organizaciones locales y
sus habitantes adquieren el compromiso de iniciar el proceso para mejorar las
condiciones de vida y establecer una relación armoniosa con el medio
ambiente , para movilizar los recursos dentro de la comunidad y fuera de ella .
En cuba se formó la red , el 9 de diciembre de 1994; actualmente la integran 79
municipio de los 169 con que cuenta el país. Y cada provincia tiene establecida
su red provincial .
Esta estrategia se materializa en los diferentes escenarios ,y así se declara “
Por la Salud “: Comunidades , escuelas , universidades , mercados ,
cooperativas , centros laborales , bateyes y hospitales entre otros , donde
después de identificar los problemas y prioridades , se elabora el plan de
acción para darles solución a los mismos ; para ello se establecen el monitoreo
y la evaluación .
Este proceso se realiza con amplia participación comunitaria y social , lo que
ofrece la oportunidad práctica de ejecutar estrategias integrales de desarrollo
de la salud . Es de singular importancia el desarrollo de proyectos locales ,
según las necesidades identificadas en el análisis de la situación de salud ,
donde los líderes políticos y comunitarios de conjunto con los líderes técnicos –
personal de salud , en especial médicos y enfermeras de la familia y personal
de otros sectores involucrados , ejecutan y dan posibles soluciones a los
problemas de la comunidad.
Es de gran importancia el papel que desempeña el médico y enfermera de
la familia en el desarrollo de esta estrategia , donde generalmente de
conjunto con representantes de los sectores involucrados en la ejecución de
los proyectos , materializan el abordaje de los mismos y tienen dentro de
sus tareas las siguientes:
1. Identificación de líderes formales e informales de la comunidad.
2. Identificación de necesidades de aprendizaje.
3. Proceso de sensibilización y capacitación.
4. Elaboración del análisis de la situación de salud , para definir , con
amplia participación comunitaria , los problemas prioritarios que se
abordarán y el plan de acción .
5. Participación activa en el desarrollo de la estrategia de comunicación
social.
6. Aplicación de la metodología de investigación – acción participativa en la
solución de los problemas de salud priorizados de su comunidad.
7. Evaluación sistemática de las acciones propuestas y el impacto en los
niveles de salud de su población.
Esta estrategia ha sido propiciada por :
0 La voluntad política del estado cubano para mejorar las condiciones de
vida de la población.
1 El proceso de descentralización , municipalización y desarrollo local ,
con mayor capacidad de acción y gestión a ese nivel , y el desarrollo del
liderazgo.
2 Las potencialidades del país que constituyen fortalezas de esta
estrategia , como son el nivel educacional , cultural , el movimiento deportivo ,
la seguridad y equidad sociales , y las organizaciones sociales y de masas.
3 El desarrollo de salud pública cubana con amplia cobertura en atención
primaria y la reorientación de los servicios de salud hacia la promoción .
4 La proyección de la salud como factor de desarrollo social y económico.
La metodología del movimiento comprende :
1. Pronunciamiento de la asamblea municipal del gobierno.
2. Conformación del equipo técnico local .
3. Presentación del análisis de la situación de salud .
4. Formulación del plan de acción y elaboración del proyecto.
5. Visita de evaluación y monitoreo por el Consejo Técnico Asesor Nacional
– Ministerio de Salud Pública, representación de OPS y Asamblea
Nacional del Poder Popular.
La estrategia Municipios por la Salud forma parte de las políticas priorizadas
del Estado y Gobierno cubanos, que tiene como base la realidad del país y
aprovecha la experiencia de otras regiones del mundo.

Principales logros de la red.


0 Unificación de voluntades para la realización de acciones en pro de la
salud .
1 Desarrollo de la capacidad resolutiva a nivel local.
2 Fortalecimiento de alianzas estratégicas intersectoriales.
3 Proceso capacitante.
4 Intercambio de experiencias.
Deficiencias.

0 Capacitación aún insuficiente.


1 Falta de una metodología de planificación de proyectos sostenibles.
2 Sistema de evaluación deficiente.
3 Poca obtención de recursos financieros.
4 Pocas acciones de comunicación social.
5 Pobre diseminación de la información e intercambio de conocimiento.
Llevemos la salud a la vida , es unos de los mensajes expresados en este
movimiento , y nuestro lema es propiciar cada vez más un salto al bienestar.

Participación Social y Comunitaria.


La participación en todas las decisiones sobre la salud comunitaria ha sido
tratada en los últimos años recomendándose este proceso en el desarrollo de
las comunidades.
Ha sido utilizada para brindar información, aprovechando la capacidad de la
capacidad de la población de sensibilizarse, apoyar y actuar sobre la base de
decisiones acerca del desarrollo de la comunidad con el consenso de los
organismos del estado. En estos casos se invita a las masas a colaborar en la
ejecución de los planes de desarrollo de la comunidad. Significa en un sentido
mas amplio: sensibilizar a la población y de ese modo aumentar su receptividad
y capacidad para reaccionar ante los programas de desarrollo, a la vez que
alienta las iniciativas locales.
Los miembros de la comunidad, o determinados integrantes de esta, asumen la
responsabilidad de los problemas detectados y despliegan una estrategia
particular para resolverlos.
El proceso de participación nace de la necesidad individual y colectiva, significa
todo un conjunto de procesos políticos, sociales y psicológicos protagonizados
por el hombre y las estructuras y espacios sociales donde se concretan los
procesos psicológicos y sociales.
Responder a las necesidades de las personas, comunidades y grupos sociales
es uno de los aspectos fundamentales que se debe tener en cuenta para lograr
una buena participación.
Uno de los pilares fundamentales de la promoción de salud es la participación
social. Constituye un eje principal en el enfoque integral en salud mediante la
estrategia de la atención primaria, los Sistemas Locales de Salud ( SILOS) y la
promoción de salud.
Una definición de participación social integra tres aspectos:
0 Formar parte; en el sentido de pertenecer, ser integrante.
1 Tener parte; en el desempeño de acciones adaptativas.
2 Tomar parte; entendido como influir a partir de la accion.
Son elementos claves para la participación el carácter activo, procesal, la
necesidad de una base organizativa y de tomar en cuenta las necesidades que
presentan los individuos, grupos y comunidades.
Las fases de la participación son:
0 Auto organización y movilización, que pueden ser espontáneas, o con
cierto asesoramiento.
1 Búsqueda de información que define lo que se necesita.
2 Intercambio de opiniones para perfilar los objetivos y acciones.
La participación puede establecerse como:
0 Información
1 Proceso de interacción popular
2 Forma de adquirir poder
Como información significa sensibilizar a la población, aumentar su
receptividad y capacidad para reaccionar ante los programas de desarrollo, asi
como alentar las iniciativas locales.
La participación social en salud es la interacción de actores sociales
protagónicos con capacidad de acceso a escenarios para articular, elaborar y
negociar sus propuestas con el propósitos de alcanzar y mantener su salud, y
la de su familia, en la mayoría de los países no puede enfrentarlo solo.
Se refiere a los procesos sociales mediante los cuales los grupos
comunitarios, organizaciones, instituciones, sectores, todos actores sociales a
todos los niveles, intervienen en la identificación de las cuestiones o problemas
de salud y se unen en una alianza para diseñar y poner en practica las
soluciones.
Es un proceso activo, dinámico, integral e intersectorial, dirigido a todos
los ámbitos y poblaciones de la vida social. Une voluntades, capacidad y
esfuerzos de los ciudadanos para mejorar la salud y calidad de vida en su
comunidad.
Principios de la Participación Comunitaria

0 Motivación: Tanto del personal de salud como de representantes


comunitarios, sociales y población en general.
1 Participación Comunitaria: Acciones individuales, familiares y de la
comunidad dirigidas a lograr su bienestar.
2 Descentralización: Transferir poderes de decisión y autonomía de los
recursos de los recursos y abordar la problemática de salud local y acciones
correspondientes en su contexto socio-cultural.
3 Intersectorialidad: Aunar voluntades, esfuerzos y recursos de los
representantes de la esfera política, económica y social de los diferentes
niveles, en compromisos para mejorar el estado de salud de la población.
4 Deliberación: Discusión y análisis entre las personas que articule el
saber popular con el pensamiento científico- técnico.
5 Negociación: Interacción que se desarrollan las personas para alcanzar
un objetivo.
6 Concertación: Acordar intenciones, acciones y compromisos apoyados
en la consulta continua a la población y las organizaciones existentes ( poder
popular, CDR, FMC, Etc).

Metodología de la participación social en cuba.

1. Identificar los lideres informales (positivos y negativos), autoridades y


representantes de organizaciones y organismos que existen en la
comunidad.
2. Desarrollar un vinculo de trabajo mediante una relación social con
representantes formales e informales de la comunidad y población en
general.
3. Constituir el Consejo de Salud en las instancias correspondientes.
4. Identificar los problemas y necesidades de salud con los aportes
realizados por los representantes comunitarios y sociales, realizar el
análisis de la situación de salud.
5. El Consejo de Salud y la comunidad a través de su representante, es
uno de los escenarios para la deliberación del análisis de la situación de
salud, establecer las prioridades y concertar el plan de acción con
criterios de factibilidad.
0 La concurrencia a las reuniones será persuasiva y voluntaria y no
imperativa y autoritaria.
1 En estas reuniones de discusión y análisis, primara la negociación y
concertación de intereses con los diferentes participantes, logrando reconocer
los problemas y necesidades, para establecer compromisos y acciones
dirigidas a mejorar el estado de salud de la población.
6.- Establecer la necesaria vigilancia y evaluación del plan de acción
y las modificaciones que el mismo genera.
7.- Capacitar y entrenar por metidos formales e informales
( aprender- haciendo) a:
0 Personal de Salud ej: médicos y enfermeras de la familia, dirigentes de
salud.
1 Lideres informales y representantes comunitarios.
2 Autoridades de gobierno.
3 Representantes de organizaciones políticas y de masas.
4 Sectores sociales.
Esta capacitación se realiza para desarrollar habilidades y
capacidades en:
0 Identificación de problemas y necesidades de salud.
1 Conocimiento de los elementos epidemiológicos para el análisis.
2 Establecimiento de prioridades y construcción de vías de solución con la
disponibilidad de recursos.
3 Elaboración de compromisos para la intervención entre: instituciones de
salud, comunidad, otros sectores sociales, autoridades de gobierno y otros.
4 Realización de comunicación social en salud.
La evaluación de la participación social se mide mediante las
modificaciones del cuadro de salud, así como también por
encuestas de satisfacción de la población, de los trabajadores
de salud y evaluando la participación de los sectores que
debes participar según el tema que se trate y de la población.
Participación comunitaria en salud .

Cuando se habla de comunidad se aplica a un grupo de personas que viven en


la misma zona geográfica y comparten la misma organización y valores básicos
, a grupos de personas que comparten los mismos intereses en un momento ,
determinados ,. A grupos de personas que constituyen el objetivo de alguna
intervención o al conjunto de personas , organizaciones , servicios ,
instituciones , agrupaciones , miembros de una unidad social que comparten en
mayor o menor medida , características y intereses o funciones comunes.
De manera operativa es el conjunto de acciones individuales , familiares o
grupales para promover la salud y prevenir enfermedades . Uno de los
objetivos es la búsqueda de autorresponsabilidad en el cuidado de la salud del
individuo , la familia y la comunidad.
La participación comunitaria permite sumar y multiplicar los recursos humanos ,
materiales y financieros para mejorar la vida de la propia comunidad.
Es por todo ello tan importante lograr la participación comunitaria, cuando
queremos , mediante alguna intervención educativa , mejorar estilos de vida , y
el propio entorno donde conviven aquellas personas sobre las cuales
necesitamos interactuar para un mejor estado de salud.
La participación puede ser espontánea o inducida :
 Espontánea : Sensibilizar a la gente a participar sin que se le mande .
 Inducida : Es colaborativa cuando se les pide que participen , pero no en
todas las fases ( No participan en la dirección , ni en la definición de
soluciones , es tutelar cuando se participa bajo la tutela y es negociada
cuando se participa conjuntamente con el personal de salud a través de
un análisis conjunto reconociendo el punto de vista comunitario, se llega
a un consenso ( Concertación ) y se busca de ambas partes un
compromiso coherente ( Negociación ).
Entre los factores que favorecen la participación :
 Descentralización.
 Abordaje de los factores sociopolíticos y culturales .
 Organización y movilización .
 Propiciar el intercambio .
 Creación de grupos de autoayuda.
 Promover el voluntariado.
 Incluir en los planes a las organizaciones que agrupan sectores de
población .

Metodología para establecer la participación comunitaria en la Atención


Primaria de Salud.

Para incrementar la participación comunitaria en el logro de ,más salud para la


población es necesario :

0 Conocer las características de la comunidad , sus necesidades sentidas


y reales , así como sus expectativas .
1 Establecer contactos con la comunidad e instituciones de gobierno para
sensibilizarlos y lograr su movilización .
2 Conformar un equipo local o identificar las estructuras existentes que
pueden liderear el proceso , incorporar personas de la comunidad .
3 Capacitar al equipo que promueve la experiencia y a los investigadores .
4 Capacitar a los dirigentes y funcionarios implicados .
5 Realizar un Análisis de la Situación de Salud con la participación de los
diferentes grupos existentes , lo que nos permitirá priorizar los problemas y así
obtener un diagnóstico que nos dará la base para las actividades que será
necesario realizar .
6 Establecer un Plan de Acción.
0 Determinar los objetivos.
1 Planificar las acciones que darán cumplimiento a estos objetivos.
2 Determinar las tareas y responsabilidades .
3 Definir los recursos necesarios .
7 Evaluar el cumplimiento de los objetivos mediante los indicadores
propuestos .
La participación comunitaria se expresa mediante ( puede incrementarse por
medio de ) :
0 Grupos de autoayuda, personas con intereses comunes , pueden ser
adultos mayores , jóvenes , adolescentes , enfermos , familiares , madres que
lactan , mujeres , que constituyen una red de apoyo.
1 Grupos poblacionales , líderes formales e informales que se organizan
en torno al trabajo comunitario.
2 Grupos de voluntarios , lo constituyen personal voluntario de
instituciones u organizaciones.
3 Grupos de monitores , red de personas previamente capacitadas que se
convierten en promotores.
4 Organizaciones vecinales , consejos de vecinos , consejos de padre,
5 Organizaciones sociales de la comunidad , FMC, CDR , ANAP .
Ventajas de la participación comunitaria en las acciones relacionadas con la
salud .
0 Se incrementa la responsabilidad del individuo , familia y comunidad con
su salud .
1 Se establece mayor comunicación del personal de salud y otros sectores
con la población y viceversa .
2 Movilización y mejor utilización de los recursos comunitarios .
3 Disminuye el costo del sector salud .
4 Sensibiliza a los sectores sociales y población con la salud.
5 Modifica actitudes de sectores y población ante determinados temas de
salud que se abordan como tabúes.
6 Contribuye a formar redes de apoyo .
7 Garantiza la sostenibilidad a los programas u proyectos de salud.
8 Propicia el intercambio entre los miembros de la comunidad y sus
líderes.
9 Desarrolla el empoderamiento de la comunidad.
¿Cómo medir la participación comunitaria?.
A continuación se han seleccionado los aspectos fundamentales que debe
incluir una evaluación :
0 Liderazgo: Si tienen identificados líderes formales e informales .
1 Organización de la Comunidad : Como está agrupada la población , que
estructura a tomado para ejecutar las acciones .
2 Movilización de recursos : Internos, externos, nacionales y extranjeros.
3 Gestión : Que acciones se realizan para la solución de los problemas ,
nivel de solución.
4 Evaluación de las necesidades : Si tienen identificadas y priorizadas las
necesidades de la comunidad .
5 Nivel de cogestión : Si la población o sus representantes intervienen en
las decisiones.
Bibliografía.

0 Marcos conceptuales de la promoción de salud. Reflexiones para la


práctica ; de la higiene a la promoción de la salud. OPS. CIESS.
1 Glez Molina Jorge. Resurgimiento de la promoción de salud. 1997.
2 Reyes Álvarez Ignacio y Sanabria Ramos Giselle. Metodología para la
caracterización de la participación comunitaria en salud.
3 Revista Cubana de Salud Publica. 26-2. 1996.
4 Gilber Reyes, Gran Albero, Prendes Labrado como hacer mas efectiva la
Educación para la Salud en la Atención Primaria.
5 Revista Cubana de MGI 1999. Vol 15.
6 Zerquiera Maria teresa. Promoción de la Salud, evolución y nuevos
rumbos. Boletín de la oficina sanitaria panamericana. 120-4.
7 Martínez Calvo Silvia. Algunas consideraciones sobre promoción de
salud y nuevas estrategias sanitarias cubanas. La Habana. Facultad de Salud
Publica.1992.
8 Carpeta Metodología del MINSAP. La Habana 2001.
9 Roberto Capote y Paginini J M. Sistemas de locales de salud.
Washinton. OPS 1990.
10 Jiménez Congo L . Enfoque estratégico en la planificación de
Intervenciones. Algunas consideraciones para su aplicaciones en el nivel local
de salud. 1996.
11 Boletín Epidemiológico de la OPS. Vol 13 No 2. 1992.
12 Revista de Salud Publica. Municipio por la Salud. Vol 2 1995.
13 Castellanos PL. Reflexiones teóricas de la OPD. 2000.
14 Folleto de Participación Comunitaria de Ochoa. Santi Spiritus. 2000.
15 Colectivo de Autores. Temas de MGI. VOL 1. Editorial Ciencias Medicas.
La Habana. 2001.
16 Colectivo de Autores. Introducción MGI. VOL 1. Editorial Ciencias
Medicas. La Habana. 2001.
17 Kroeger A y Luna R. Atención primaria de salud. Principios y métodos.
Edit Pax México. 1992.
18 Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria. Conceptos,
Organización y Practica clínica. Vol 1. Madrid España.1999.
19 Escuela Andaluza de Salud Publica. Red de Actividades de Promoción
de Salud. No 3. Granada. Mayo 1993.
20 Recopilación de Casos e Informes Técnicos. 5ta Conferencia Mundial de
Promoción de Salud. México 2000.
21 Borroto chao R. Participación Social y Comunitaria. Libro de
Resúmenes. Congreso ALAMES. La Habana 2000.

You might also like