You are on page 1of 18
{Universi dt Deserolo su Derecho. Website, 2002. ‘emacional. Website, 2002. quences of the Biotechnology vYork, 2002. Human Nature and the ss, Simon & Schuster inc., iis for Use of Force Against Pablico y Privado. Universi aw. Aspen Law & Business 1: Cases and Commentary. 3 Co. Saint Paul, 1997. ne World Community”, in ovitz. Toward a Just World orado, 1982. arper Perennial, New York, lult on International Law”, {ysis and International Law: dation, 2003, ves Justas”. The New York # an Unfinished Revolution. Aartinus Nijhoff Publishers. ‘cand, Aguilar Chilena Edi- The Growing Conflict over 2 Press, New York, 1998, intents. W. W. Norton & os". El Mercurio, domingo ante autorizado”. Finantial Revsla ACTUALIDAD JURDICA N° ao 2003 Universi dt Dear ERAN She 20 Doctrina Bush: dtercera excepcian @ la prohibicion dei use o amenaza del uso de Ia fuerza? Pauling Astroza Suarez Diptomada en Relaciones Internacionates y Politica Com, Master en Ciencias Politicas y Relaciones internacional Unevensrré CaHouiaue pe Louvain, S2.cicn Profesora de Derecho internacional Pubiico, Relaciones internacionales y Derecho Politica Universionn DE Concerciow y UniveRsinan Det Desarnot.o Ei dia 1 de mayo de 2003 el Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, a bordo del portaaviones “Abraham Lincoln”, dio por finalizadas las acciones bélicas en Irak, sin dar por terminada la guerra. Junto a esta de: si6n, el mandatario confirms la idea expresada anteriormente, que Esta dos Unidos atacaré, de manera preventiva, a toda aquella persone, grupo © Estado que constituya un peligro para la seguridad de su pais o de sus nacionales. Ante esto cabe preguntarse: gEs acaso esta llamada “Doctrina Bush” o de “Guerra Preventiva” una tercera excepcion a la regia del cere. cho internacional sobre la’ prohibicién del uso y amenaza del uso de la fuerza en las relaciones internacionales? Estamos ante el surgimiento de tuna nueva regia que podré ser invocada por cualquier Estado en las mis. mas circunstancias de amenaza a la paz nacional? ;Cudtes son los riesqos que importa una regla de esta naturaleza? gFue ajustada a derecho esta guerra contra Irak? 1. Evolucién de la reguiacién dei uso de ia fuerza on las rela- ciones internacionales Elfenémeno de la guerra ha sido desde siempre un tema de preocupacién internacional, sin embargo, su naturaleza, licitud y regulacién han sufrido una importante evolucién con el correr de los siglos. La guerra es un me- dio coactivo unilateral propio de la solucién de ios ltigios interestatales, Pero numerosos autores han estimado que constituye una sanci6n jure €@, cuyo objeto es imponer la observancia det derecho i temacionai.) San TP BONHDAN T. HALAJEZUK y MARIA TERESA DEL R. MOYA DOMINGUEZ, Derecho Internacional Pico, Tercera ediclén actuaizads, Sociedad Anénima Editora Comercial, Insta tine Buenos Aires, Argentina, 1999, p. 684. 31 Nevis ACIUALDAD RICA 200: Univeral del Dear Agustin planted por primera vez esta hipétesis y Santo Tomas de Aquino admitié expresamente a la guerra como reaccién contra ia violacion del derecho. Posteriormente, esta idea es desarrollada con mayor detaile por ia escuela espafiola. Asi, Francisco de Vitoria y Francisco Sudrez son auto- res de la doctrina de la guerra justa. Para Vitoria la Gnica y sola causa de hacer la guerra era la injuria recibida y ésta debia ser grave.? Por su parte, ¢/ holandés Hugo Grocio sigue las ideas de Vitoria, pero difiere de éste en vtido de que acepta la posibilidad de la justicia de las guerras preven- tivas, al admitir que es Lambién justa una guerra por injurias aéin no he- chas.? Los autores positivistas se oponen a esta tesis, no obstante en el siglo XX se produce un retorno a ella, principaimente de parte de los auto- res lusnaturalistast y formalistas.> Hasta el afio 1928, en ei derecho internacional se aceptaba la utilizacién de la fuerza en las reiaciones internacionales, consideréndosele un atributo més de ta soberania de los Estados, una facultad discrecional de éstos. Se consideraba que al ser el Principe soberano tenia el derecho ilimitado de deciarar ta guerra, cumpliendo ésta dos funciones en sf contradictorias: por una parie, servis para asegurar la ejecucién del derecho a falta de un no internacional que asumiera esta responsabilidad. Por to tanto, la guerra era considerada como un medio de autoproteccién (self-help) para dar efecto a las alegaciones basadas, 0 pretendidamente basadas, en el derecho internacional. Como segunda funci6n, la guerra, y esta vez a falta de un 6rgano legislativo internacional, adaptaba ei derecho a las situacio- nes cambiantes, llegando a ser reconocida como un instrumento juridica- mente admisible para atacar y alterar tos derechos de los Estados, inde- pendientemente de tos méritos objetivos de! cambio intentado.* De esta anera, la guerra constitufa un medio licito para resolver las controversias ¢ -ando fimitada por norma alguna. Sin embargo, ya fe lines det siglo KIX y comienzos del siglo XX se inicia un proceso que ‘ment limiter ef recurso a fa fuerza en las relaciones entre los Estados. Es como en 1899 1907’ se lievan a cabo las Conferencias de la Paz de la Heya, en que, si bien no se restringe ei derecho de recurrir a la guerra, se intent6 regular aigunos aspectos de ella, fundamentatmente con fines hu- tarios, Estos en clonales, no esi -uentros internacionales fograron prohibir el empleo © SRANCISCO DE VITORIA, Relecciones teologicas, vol. HI, edicién del padre LUIS G. ALONSO SHINO, Madd, Espata, 1934, p. 393. SMMIAIA DE LA MUELA, troduccin af derecho internacional piblica, Madrid, Espafi, 1955, p. 315. Cilado por {OSE ANTONIO PASTOR RIDRUEIO, Curso de Derecho Internacional Pabico y GryanizacionesIntemnoconales, cuarla ediién, Editorial Teenos S.A, Madi, Espatia, 1992, p. 68. "Como Yves de a Briere y George Scall, entre otro. * Coma ja escuela vienesa del derecho puro: Stissower y Kelsen, entre otros. ‘|, PASTOR RIDRUEIO, Derecho (ob. cit), pp. 645-646. ? Tarmbién Homade Convencion DRAGO-PORTER. Revista ACTUALIDAD JURDICA Ns de la fuerza para el cob Iitico la paz internacior avance el hecho que de grandes potencias del s Ja universalidad con la ¢ hes internacionales." Po ci6n pacitica de contro. de Arbitraje y se desarre del juego y sus institu Debido a los horrores ci secuencias nefastas de é época la conviccién de de los Estados no tenia | te en el espiritu de los Presidente de los Estad consideraci6n de la gui punto vemos clarament ternacionales influyé p entre los Estados de la ¢ més exitoso en ios acue 16 fa escena después « Sociedad de las Nacioi Contratantes se declar obligaciones de no rec 11 al 15. Se traté, por bellum, puesto que los siel Estado adversario s un informe del Consejc En consecuencia, lo qu ‘nos, era una moratoria derechamente el recur {fcita era necesatio pre Es en el afio 1928 cuar renuncia general a la * La conferencia de 1899 ce {ellos los paises iatinoamerie 9 Artculo ¥ del Pacta Briane nombre de Sus respectivos p controversias intemacionale sus relaciones entre si". Arie Solucion de toda diferencia suscitaren entre ellas, jamais Unyersa det Desi y Santo Tomés de Aquino in contra la violacién det ada con mayor detalle por Francisco Sudrez son auto- ‘a la Gnica y sola causa de via ser grave.? Por su parte, wia, pero difiere de éste en ticia de las querras preven- "ra por injurias atin no he- -a tesis, no obstante en el nente de parte de los auto- Ise aceptaba la utilizacion nsiderdndosele un atributo d discrecional de stos. Se ia el derecho ilimitado de ones en sf contradictorias: 1 del derecho a falta de un. \sabilidad. Por lo tanto, la proteccién (self-help) para didamente basadas, en el la querra, y esta vez a falta a el derecho a las situacio- @ un instrumento juridica- chos de los Estados, inde- ambio intentado.* De esta a resolver las controversias 1 alguna. Sin embargo, ya X se inicia un proceso que iones entre los Estados. Es onferencias de la Paz de la de recurrir a la guerra, se nentalmente con fines hu- graron prohibir el empleo Ict6n del padre LUIS G. ALONSO piblico, Madrid, Espana, 1955, p. fe Derecho Internacional Pubico y 8 S.A, Madrid, Espana, 1992, p. en, entre otros. 8 ests ACTUALDAD URIDICA ui 2008 Univers el Desa de la fuerza para el cobro de deudas contractuales, siendo su objetivo po- Itico la paz internacional. El sistema de La Haya presenta como primer avance el hecho que de ia multilateralidad restringida reservada a las solos grandes potencias del sistema de concierto vigente desde 1815, se pasa a {2 universalidad con la participacién de pequefias potencias en las seluci ines internacionales.* Por otra parte, se establecen procedimientos cle cién pacifica de controversias, como la creacién de una Corte Pertnanente de Arbitraje y se desarrolla el derecho de la guerra, estableciendo las reg del juego y sus instituciones, Debido 2 los horrores cometidos en la Primera Guerra Mundial y a ias cor secuencias nefastas de ésta, surge en la mentalidad de los lideres época la conviccién de que no se podia seguir afirmando que la sot: de los Estados no tena limites. El ideal del mantenimiento de ia paz presen te en el espiritu de los actores politicos de la posguerra, en especial del Presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson, debia primar sobre la consideracion de la guerra como la forma suprema de autotutela. En este Punto vemnos claramente cémo el paradigma idealista de las Relaciones in- temacionales influy6 poderosamente en la organizacién de las relaciones entre los Estados de la primera mitad del siglo XX, alcanzando su momento mas exitoso en los acuerdos que surgieron de la Paz de Versalies, que orde. 6 la escena después del término de la | Guerra Mundial. Ei Bacto de ia Sociedad de las Naciones de 1919 (SDN) estableci6 que las Altas Partes Contratantes se declarasen dispuestas en el preémbulo a aceptar ciertas obligaciones de no recurrir a la guerra, que se concretaron en los articulos Mal 15. Se traté, por lo tanto, de una renuncia parcial y no total a! ius add bellum, puesto que los Estados quedaban en libertad de recurrir a la querra siel Estado adversario se negaba a acatar una sentencia judicial o arbitral tun informe del Consejo adoptado por unanimidad, entre otras situa En consecuencia, lo que establecfa el Pacto, pese a las intenciones de alius- nos, era una moratoria para el ejercicio del derecho a la guerra, sin prohibi derechamente el recurso a ésta. Asf, para poder utilizar la fuerza de manera lcita era necesario previamente cumplir con ciertos requisitos y plazos. Es en el afio 1928 cuando se celebra el denominado Pacto Briand-Kellog de Fenuncia general a la guerra,? también conocido como el Pacto de P: {U2 canferencia de 1899 cont6 con la participacién de 26 fstados y a de 1907 con 46, enire Hos los pases atinoamericanos. Artcule 1 del Pacto Briand Kellog: “Las AtasPartes Contratantes declaran solemnermente, en ‘pombre de sus respectivos pueblos, que condenan el que se recurta ala queria pave vetveiciec controversias internacionales y renuncian a ella camo instrumenta de polities intemeeona on sus relaciones entre si", Articulo 2: “Las AltasPartes Contratantes convienen en tue ol angie solucion de toda diferencia o conflcto, cualquiera que fuere au raturalccs'¢ se oriaen suscitaren entre elas, jamés procurarén buscarlo por otros medios que no sean parc 33 eve ACTUALDAD RUIDICA jl 2008 Universidad el Desa Este acuerdo fue propuesto a Estados Unidos en 1927 por Aristide Briand, Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, mediante una nota dirigida al secretario Frank Kellog. La idea francesa de compromiso politico de ambos paises de renunciar a la guerra como medio politico fue bien recibida por Estaclos Unidos e, incluso, propuso éste su ampliaci6n a otros Estados. De esta manera, fa renuncia a la guerra serfa general, multilateral y el pacto de reavncia seria sometido a todas tas naciones. £1 26 de marzo, al responder la Conirapropuesta de Estados Unidos, Francia puso como condicién que la renuncia a la guerra fuera de apticacién universal, que no supusiera un me- noscaio a las obligaciones resultantes del pacto de ia SON, nial ejercicio det ctevecho de legitima defensa, ni a la reaccién necesaria ante el Estado que © respetara el pacto de renuncia, Es decir, la competencia clésica de la ierra quedaba suprimida, pero no el recurso a la fuerza en nombre de la seguridad colectiva, ni ef derecho a legitima defensa que dejaba surgir, bajo la arquitectura de la seguridad, el eterno estado de naturaleza."° El 27 de agosto de 1928, en Paris, los representantes de quince Estados!’ firman este acuerdo. Més tarde adherirdn a él cincuenta y siete Estados, incluida la Unién Soviética. Sélo cinco Estados constituidos no se sumardn a esta idea, tres Estados latinoamericanos (Argentina, Bolivia y Brasil), y dos Estados de la Peninsula Ardbiga, Arabia y Yernén. Lamentablemente, pese al avance que implicaba en materia internacional en cuanto a la regulacién de la fuerza en las relaciones internacionales, este tratado no pudo cumplir su objetivo y se lleg6 ai segundo conflicto mundial. Sin embargo, al dejar de ser de la com- petencia de los Estados el uso de la fuerza como un atributo de su persona. lidad, este acuerdo supera lo establecido en el pacto de la SDN, que sélo proiibla la guerra de agresin. Este pacto es un tipico ejemplo del idealismo imperante en el perfodo de entreguerras, pero la distancia que separaba las sranzas ideafistas de la realidad internacional vivida se volvié cada dia inte en e Curso de los afios ‘30, con ia agresién de China por japén y la crezci6n def Estado vasallo de Manchuco en 1932; con la remilitarizaci6n Ge Alemania en violacin at Tratado de Versalles" y, sobretodo, con fa Se- gunda Guerra Mundial, Pese a las tagunas evidentes que presentaba este tratado, sirvi6 de base para el castigo de criminales de guerra, culpables de iniciado una guerra de agresién, por fos tribunales internacionales de Nuremberg y Tokio y también por algunos tribunales interns." © 2 nase "© CHARLES ZORGHIBE, Historia de las relciones internacionales. 1. De a Europa de Bismarck hosta ef fiat deta Segunda Guerra mundial, dici6n y waduccién de Wiguel Angel Vecino Quintana. Ed. cast Alianza Universidad, S. A., Madrid, Espana, 1997, p. 451 Romans, Estados Unklos, £éigiea, Francia, Gran Br eran, tala, Japén, Polonia y Checoslova IEAN SARREA, Thurles des Relacions Internationales, La gramnaice des événements, 3 edicién, Publcacién dei Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad Catolica de Lovaina, Bélgica, 1994, p. 6. La waduceiGn es nuestra 'J.A. PASTOR RIDRUEJO, Derecho (ob. ct) p. 647. 34 Las dos guerras mundial do debido a ios millones tidos, la destruccién de ron, en especial la segun. Los insospechados alcan tados a crear la Organize un principio basico dee la paz y seguridad intern ibicién del recurso ala hes Unidas las Partes Cor generaciones venideras nuestra vida ha infligide Dentro de los objetives cuentra el aseguramient tivas eficaces, es decit, a naza contra ta paz, rug “medidas colectivas” se sistema wilsoniano de la cional de una instancia diferente del sistema de confiaba la seguridad o tas. Se dice que deben « ineficacia de las sanciot las sanciones establecid del Consejo de Seguric miembros. Las otras fo desarme. Es por ello qt controversias (Capitulo desarme eventual. La O de la diplomacia multit zaciones regionales, re; nes Unidas. Ademés el tratado esta das, expresados en el mos hecho mencién: e sino que, de manera en las relaciones inten! forma el concepto den bros de la Organizaci6 de las Ni Universidad el Desroo 1927 por Aristide Briand, liante una nota dirigida al romiso politico de ambos tico fue bien recibida por acién a otros Estados. De muttilateral y el pacto de de marzo, al responder la © como condicién que la que no supusiera un me- ela SDN, ni al ejercicio del esaria ante el Estado que competencia clisica de ta la fuerza en nombre de la ¥sa que dejaba surgir, bajo de naturaleza."® 1 27 de Jince Estados" firman este : Estados, incluida fa Union sumaran a esta idea, tres rasil), y dos Estados de la vente, pese al avance que regulaci6n de la fuerza en fo cumplir su objetivo y se al dejar de ser de la com- an atributo de su persona racto de la SDN, que solo 2ico ejemplo del idealismo distancia que separaba las | Vivida se volvié cada dia rresi6n de China por japén 332; con la remilitarizaci6n y, sobretodo, con la Se- antes que presentaba este es de guerra, culpables de ounales internacionales de vales internos."* 1. Dela rapa de Bsarc hasto iguel Angel Veino Quintana. ala, Japén, Polonia y Checoslova- imaire des événements, 3* edicién, dad Catélica de Lovaina, Belgica, ‘Universo! tesa Las dos querras mundiales provocaron un impacto muy grande en el mun- do debido a los millones de victimas de estos conflictos, los abusos come tidos, la destruccién de ciudades y pueblos, el alcance global que tuvie. ron, en especial la segunda de ellas, que involucré a mas de setenta paises, Los insospechados alcances que tuvieron ambas guerras llevaron a los Es. tados a crear la Organizacién de las Naciones Unidas, estableciendo co: un principio basico de esta institucién internacional ef mantenimiento ¢ {a paz y seguridad internacionales, consagrando de manera positiva la pro. hibicion det recurso a la fuerza. En el predmbulo de la Carta dle las Nacio. nes Unidas ias Partes Contratantes declaran su resolucién a “preservar a jas generaciones venideras del flagelo de la guerra, que por dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles”.* Dentro de los objetivos manifestados por las Partes en el articulo 1 se en- Cuentra el aseguramiento de la paz por medio de acciones o medidas colec- tivas eficaces, es decir, a través de sanciones internacionales, si existe ame naza contra la paz, ruptura de la paz 0 acto de agresién. Esta idea de “medidas colectivas” se enmarca dentro de la l6gica manifestada per el sistema wilsoniano de la SDN, es decir, se trata de dotar el sistema interna cional de una instancia centralizada para vigilar el cumpiimiento de la paz, diferente del sistema descentralizado propio del sistema de Westfalia que confiaba la seguridad o la paz al equilibrio de fuerzas entre alianzas opues tas. Se dice que deben ser “eficaces” porque se tiene ei mal recuerdo ineficacia de las sanciones de la SDN. Esto se pretende lograr a través de las sanciones establecidas en el Capitulo Vil y el poder de decisién-accién del Consejo de Seguridad (art. 24) que acta en nombre de los Estados miembros. Las otras formas de realizar la paz son la via diplomatica y ef desarme. Es por ello que se establece un sistema de solucién pacifico de Controversias (Capitulo VI de la Carta) y la regulacin de las armas o dei desarme eventual. La ONU se manifiesta partidaria de la solucion por la via dela diplomacia multilateral e institucionalizada en el seno de las organi zaciones regionales, reguladas en el Capitulo Vili de la Carta de las Nec! nes Unidas. Ademés el tratado establece dentro de los principios de las Naciones Uni- das, expresados en el articulo 2, dos fundamentales y a los cuales ya he- mos hecho mencién: en primer lugar, la prohibicién no s6lo de la guerra, sino que, de manera més general, del uso y amenaza del uso de la fuerza en las relaciones internacionales (Art. 2, pérralo 4°), ampliando ce esia forma el concepto de manera importante. Dice esta norma que “ios miem- bros de la Organizacién, en sus relaciones internacionales, se abstendss Preémbulo Carta de las Naciones Unidas de 1945. 35 ACTUALDRD LDICAN8 i 2003 Univeral Detar de recurtir ala amenaza © al uso de la fuerza contra la integridad territorial © la inclependencia politica de cualquler Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los propésitos'’ de las Naciones Unidas”. Es importante Gestacar que es en este punto que se produce un avance significativo en relaci6n a to establecido en et Pacto de la SDN, por cuanto, tal como lo sefialamas anteriormente, ese Pacto permitia la guerra en el caso que los procedimientos de solucién pacifica estuvieran agotados. En segundo lu- a4, se establece como contrapartida la obligaci6n de solucionar pacitica- ‘mente las controversias internacionales creando asf un sistema de seguri- iad colectiva en el seno de esta nueva instituci6n que se creaba con el fin al de mantener la paz y la seguridad internacionales. Ambos princi- 5 Son considerados por fa doctrina normas de cardcter de ius cogens, es normas imperativas det derecho internacional reconocidas por la dad internacionel y que no pueden ser modificadas sino por otras ores que tengan el mismo cardcter. Son reglas de carécter consuetudi- parla y tlenen también el valor de principios generales del derecho inter- En consecuencia, se trata de érdenes impartidas por el derecho acional a todos los miembros de la comunidad internacional, sin 1 aiguna (salvo fos casos que la propia Carta determina), sea cual sea el poder nacional de los Estados, su régimen politico 0 posicién en el concierto internacional, Ei Capitulo Vi de la Carta es el que regula este. aspecto de {2 sclucién por medios pacificos de los conflictos intemnaciona- les. Ef Capitulo Vit, por su parte, regula la accién en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de ésta y los actos de agresién. La relacién légica entre amisos principios reside en el hecho que las guerras ejercen una fun- cién Gestinada a zanjar las diferencias. La prohibicién del uso de la fuerza deja entonces una funcién social necesaria sin soporte obligando a buscar otra forma de Hegar a una soluci6n sin utilizar la guerra. Es por esta razén que se establece la obligaci6n de la solucién pacifica de controversias. En cuanto a esta ditima obligacién, ta Carta establece una obligacién de com- portamento, es decit, ésta existe en la medida que no se llegue a un resul- tado, 0 sea, a uns soluci6n pacifica. No existe obligacién de medios, por- 10s son libres para determinar los medios juricicos o diplométi. Duestos a su alcance. La ONY privitegia, sin embargo, los medios de las nizaciones regicnates (arts. 33 y 52). La obligacién de comportamien- io s més que nada una simple obligaci6n de procedimiento que seré satis- fecha por la utllizacién de estos medios, cualquiera que sea el resultado. uencia, el sistema de la Carta establece la prohibicién del recur- fuerza (art. 2 pér. 4°) y la obligacién de solucién pacifica de las controversias (art. 2 par. 3°). Sin embargo, existen situaciones excepciona- 36 Resta ACTUALIOAD JURIDICA N? i les que permiten ef uso legit individual o colectiva (art. 5 (arts. 41 y 42, que lleva ala {a lucha anticolonial. Por raz: relacidn con él la Asamblea | Aocimiento de la independet 6, en la préctica, dar un pas la guerra justa, es decir, al iu Kellog en 1928, que sélo at una obligacién para los Estac un Estado que amenaza la p cién de ayudar al Estado san ‘Alo anterior debemos agrec sefiala que “una guerra de a1 segiin la Comisién de Dere ‘obligaci6n internacional de de la paz y seguridad interr constituye un crimen interne ional. En cuanto al alcance (XIX) adoptada por la Asa sobre la definici6n de la agr fuerza armada, por lo que e: de fuerza. ‘2. Guerra en trak de 20 Carta de la ONU y det d Conocida ya la evolucién de derecho internacional y el si Naciones Unidas de 1945, terminé con la caida del réq Los Estados Unidos de Nort de treinta Estados, decidié miércoles 19 de marzo de 2 Consejo de Seguridad ce la: Internacional. Luego de con: de atacar Irak sin el aval de que se ha producido un retr JA PASTOR RIDRUEJO, Derecho Univer del esate contra la integridad territorial ido, oen cualquier otra forma ‘ones Unidas". Es importante (g6 un avance significativo en NN, por cuanto, tal como lo 2a guerra en el caso que los {an agotados. En segundo lu- facién de solucionar pacifica- ado asf un sistema de seguri- iclén que se creaba con el fin itemacionales. Ambos princi- ide carécter de ius cogens, es nacional reconocidas por la *r modificadas sino por otras slas de cardcter consuetudi- generales del derecho inter- es impartidas por et derecho omunidad internacional, sin la Carta determina), sea cual ren politico o posicién en el Carta es el que regula este los conflictos internaciona- én en caso de amenazas ala agresi6n. La relacién 6gica las guerras ejercen una fun- ibicién del uso de la fuerza soporte obligando a buscar la guerra. Es por esta razén acifica de controversias. En ece una obligacién de com- que no se llegue a un resul- obligacién de medios, por- redios juridicos 0 diplométi embargo, los medios de las ligaci6n de comportamien- ocedimiento que serd satis- era que sea el resultado. ce la prohibicién del recur- de solucién pacifica de las en situaciones excepciona- tblos a disponer de ellos mismos. {TRE ER RE Ra eve ACTUALIDAD JURDICA N° Bo 2003 Universidad et Deserle les que permiten el uso legitimo de la fuerza: la legitima defense, sea ésta Individual o colectiva (art. 51); cuando el Consejo de Seguridad fo decile (arts. 41 y 42, que lieva a a aplicacién del Capitulo Vi); y en el marco de {a lucha anticolonial. Por razones histéricas se incluye esta titime caso relacién con él la Asamblea General emitié una declaraciGn sobre ei rece ocimiento de la independencia de las ex colonias en 1960, lo que signif C6, en la préctica, dar un paso atrés al reconocer nuevamente el derecio « {a guerra justa, es decir, al ius ad bellum prohibido por el Pacto de brisnc, Kellog en 1928, que s6lo autorizaba la legftima defensa. Ademés, exivin luna obligacién para los Estados de asistir a la ONU en sus sanciones « un Estado que amenaza la paz o ha cometido una agresién, y fa prohibi ci6n de ayudar al Estado sancionado (Art. 2 par. 5°) Allo anterior debemos agregar la Declaracién de Principlos de 1976, que Sefala que “una guerra de agresi6n constituye un crimen contra la paz” y, segiin la Comisién de Derecho Internacional, la violacién grave Ge ung obligacién internacional de importancia esencial para el mantenimiente de la paz y seguridad internacionales, como la que prohibe la agresisn, Constituye un crimen internacional," que genera responsabilidad interna, sional. En cuanto al alcance de la expresin “fuerza’, ja resolucin 3.274 (XXIX) adoptada por la Asamblea General ei 14 de diciembre de 1974, sobre la definici6n de la agresién, se refiere constantemente al uso de fuerza armada, por lo que es abvio que nos estamos refiriendo a este ting de fuerza. 2. Guerra en Irak de 2003: jun retroceso en el sistema de io Carta de ta ONU y del derecho internacional? Conocida ya fa evolucién de la reglamentacién del uso de ja fuetza en e! derecho internacional y el sistema actual implemeniado por ia Carta de las Naciones Unidas de 1945, pasaremos a analizar el conflicto bélico a: terminé con la caida del régimen iraqui de Sadam Hussein Los Estados Unidos de Norteamérica, junto a una coalicién de alrecedér de treinta Estados, decidié comenzar el ataque unilateral contra irak el dia miércoles 19 de marzo de 2003, no habiendlo recibido la autorizacion del Consejo de Seguridad de tas Naciones Unidas, tal como fo exige ol orden internacional. Luego de conocer la decisién del Presidente George W. Bush de atacar Irak sin el aval de las Naciones Unidas, io queda sino pensar en ue se ha producido un fetroceso en el derecho internacional. Al jusiificar * I. A, PASTOR RIDRUEJO, Derecho (ab. cit). p. 648. 37 evita ACHUAUDAD RMIDICA NE 8 Mo 2002 nivale Desa 1a utifizacién unilateral de fa fuerza sin la autorizacién del Consejo de Se- guridad de las Naciones Unidas en el derecho soberano de los Estados de aseguiar la paz, se ha retrocedido décadas de avance en la regulacién in- ternacional del uso de la fuerza. La Hamada Doctrina Bush o de guerra preventiva seftala que Estados Unidos atacaré, inciuso preventivamente, ne séio a los terroristas, sino también a los Estados que los alberguen, protejan 0 ayuden.” Esta doctrina estratégica adoptada por Estados Uni- dos viene a terminar con la anterior basada en la disuasion y que predomi- 6 en las relaciones internacionales durante el perfodo de la Guerra Fria. Asimismo, ésta vendiria a acabar con fa estrategia de la contenci6n, 0 tam- bién Hamada Doctring Truman junio de 2062, en ta academia militar de West Point, el presidente Bush habia presentado esta nueva doctrina estratégica. Se trata, en reali- dad, de un nuevo concepto de defensa que nace como reaccién a los aten- taclos del 11 de septiembre de 2001 y que viene a contradecir principios acimitices hasta el mornento por Estados Unides, lo que importaré amplias consecuencias en la conducta de su politica exterior, su organizacién, su comands y la doctrina de empleo de la fuerza. Habiendo cambiado las amenazas desde eb punto de vista de su naturaleza y origen, la respuesta deberé cambiar también completamente." Asimismo, el secretario de fa defensa, Donald Rumsfeld, habia explicado claramente estas ideas el 31 de enero de 2003, declarando que “la defensa de Estados Unidos requiere ta prevencién, la autodefensa y a veces fa primera accién, Detenderse contra el terrorismo y otras amenazas emergentes del si- glo ¥XI pueden bien exigir que se utilice la guerra en el territorio del enemigo. En ciertos casos, la sola detensa es una buena ofensiva’.”® Ei Presidiente Bush reafirmé estas ideas de la guerra preventiva una vez ido el r€gimen iraqui. A bordo del portaaviones “A. Lincoln” expres6 “Ja botaila en Iraq es una victoria en una guerra contra el terrorismo que se inici6 el 17 de septiembre de 2001 y que atin continda”... “Cualquier per- soud involucrada en la comisién o planificacién de ataques terroristas contra el puchlo estadounidense pasa a ser enemigo de este pais y el blanco de la justicia estadounidense. Cualquier persona, erganizacién o gobierno que apo- ye, protejo o refugie a los terroristas es cémplice del asesinato de personas inocentes e igualmente de los crimenes terroristas. Cualquier régimen af mar- 30! WOODWARD, Bush a wu, citado por HER resi, domingo 20 de abv de 2003, LE MONDE DIPLOMATIQUE, Les dynumiques du désordre mondial, Ce dangereux concept de {qucire proventve, septientore 2002, paginas 10 y 11. La traduccion es nuestra, 1° LE MONDE DIPLOMATIQUE, Les dynamiques du désordre mondial, Ce dangerews concept de qucrre preventive, septiembre 2002, piginas ¥0 y 11. La raduccisn es nuestra MURIO?, trot, un, dos, tes: Dario EL 38 Revista ACTUAOND IURIOICAN ji gen de la fey que tenga vine posea armas de destruccién zado y serd afrontado. Y cua: se dedique a la libertad y se s Estados Unidas de Norteame “si bien EE.UU. bregaré cons dad internacional, no dudat ejercicio de nuestro derecho « tra los terroristas”.®* Deber dentro’ del contexto del vi luego de los ataques del 7 Torres Gemelas y atacado ‘cambio del mundo y de lz mento sostuvimos que la hi ocurtido ese dia en el pais proceso de cambios que e Berlin en 1989 y el desmen mamos en aquella oportun. ficativa seria el sentimientc nera de enfrentar la poter desde el 12 de septiembre dente Bush abandoné el a habia caracterizado sus prit cin intervencionista en I conflicto palestino-israeli reconoce que la guerra et contra el terrorismo y que! Los fundamentos juridicos car Irak cambiaron constai algunos de los cuales resul En primer lugar, se invocd de las normas interna Consejo de Seguridad de primera Guerra del Golfo trata de 16 resolucion sistematicamente por el £ esto que durante el mes c % Discurso pronunciado et wowhitehouse.gov/news/relea S"Diaria espanol £1 Mundo. wuw.elmundo.es/elmundo/2002 Unies dl Desa & ‘cin del Consejo de Se- jerano de los Estados de ince en la regulacién in- strina Bush o de guerra \cluso preventivamente, dos que los alberguen, sptada por Estados Uni- isuasién y que predomi- rfodo de la Guerra Fria. lela contencién, o tam- fest Point, el presidente igica. Se trata, en reali- imo reaccién alos aten- 1 contradecir principios )que importaré amplias ot, su organizacién, su fabiendo cambiado las 1 origen, la respuesta nsfeld, habia explicado arando que “la defensa nso y a veces Ja primera azas emergentes del si- I territorio del enemigo. a” ra preventiva una vez s “A. Lincoln” expresé contra el terrorismo que ina... *Cualquier per- aques terroristas contra e pals y el blanco de la ién o gobierno que apo- |asesinato de personas alquier régimen al mar- , Hak, un, dos, ves. Diario iol Ce dangereux concept de jo, Ce dangereux concept de nes nuesira, TE Nine St Ser OR REE SN RTE ENIPPOSPHORESSEE esta ACTUALIOAD JURIDICAN" 8 ho 2003 gen de la ley que tenga vinculos con los grupos terroristas y trate de obtener o osea armas de destruccién en masa es un peligro serio para el mundo civ 2ado y seré afrontado. Y cualquiera en el mundo, incluso el mundo érabe, que se dedique a la libertad y se sacrifique por ella cuenia con un omigo leal ev lus Estados Unidos de Norteamérica”.® Por ello, la nueva cloctrina afirma «t “si bien EEUU. bregaré constantemente para obtener e} apoyo de la conumi- dad intemacional, no dudaremos en actuar solos, si fuera necesario, en ejercicio de nuestro derecho de defensa propia, con acciones preventivas con tra los terroristas”.2" Debemos destacar que lo anterior no se explica sin: dentro del contexto del viraje de la politica exterior de Estados Unides luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Luego de caidas las Torres Gemelas y atacado el Pentégono, algunos analistas plantearon el cambio del mundo y de las relaciones internacionales. Ya en aquel mo- mento sostuvimos que la historia de la humanidad no iba a cambiar por lo ocurtido ese dia en el pais del Norte, sino que ello vendria a acelerar un. proceso de cambios que encuentran su origen en la caida del Muro de Berlin en 1989 y ei desmembramiento de la Unidn Soviética en 1991, Esti- mamos en aquella oportunidad que lo que iba a cambiar de manera signi- ficativa seria et sentimiento de seguridad de los estadounidenses y fa ma- nera de enfrentar la potencia mundial al resto del mundo. Asi es como desde el 12 de septiembre de ese mismo afio la Administracién del Presi dente Bush abandoné el aislacionismo en su relacién con el exterior que habia caracterizado sus primeros dias de gobierno, para adoptar una posi- ci6n intervencionista en los asuntos externos, especialmente en el caso del conflicto palestino-israeli. En el mismo discurso transcrito, e Presiciente econoce que la guerra en Irak se enmarca en una guerra més general contra el terrorismo y que habfa comenzado el 71 de septiembre de los fundamentos juridicos y politicos dados por Estados Unidos para ata- car Irak cambiaron constantemente desde antes del inicio de la ofensiva, algunos de los cuales resultaban claramente imposibles de verificar En primer lugar, se invocé la contravencién por parte del régimen de Irak de las normas internacionales, mas precisamente de las resoluciones dei Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, dictadas con ocasién de la primera Guerra del Golfo de 1991, en que se ordenaba el desarme. Se trata de 16 resoluciones de la ONU que habrian sido violades sistematicamente por el régimen de Sadam Hussein desde 1991. Es po: esto que durante el mes de noviembre de 2002 ci Consejo de Seguridad % Discurso pronunciado el 1 de mayo de 2003. Pagina oficial de ta Casabla owwawhitehouse.gov/news/teleases/ 2003/05 ireq ® Diario espafol £1 Mundo. Edicién del ssbado, 21 de septiembre de 2002. Mepis wen eimundo.es/eimundo/2002/09/20}internacional/i032551253 him 39. Reva ACTUALIOAD UDICA No 2003 Universi dt Desa dicté la resoluci6n 1441” para conceder a Irak una ditima oportunidad de cumplir sus obligaciones de desarme como lo establecen las resoluciones pertinentes det Consejo; y, por consiguiente, decide establecer un régi ‘men de inspeccién més amplio a fin de completar del todo y comprobar la ejecucién det proceso de desarme establecido en la resolucién 687 (1991) y en posteriores resoluciones del Consejo. Debido a que esta resolucién hace referencia a la resolu que au 678 (1990), orizaba a los Estados miembros a emplear todos los medios nece- sarios para defender y ejecutar su resolucién 660 (1990) y todas las sesoluciones pertinentes posteriores y para restablecer la paz y la segu- ridad en ta regi6n, Estados Unidos y sus atiados la interpretaron en el sentide que st Bien ere deseable una segunda resolucién del Consejo de necesariz, por cuanto fa 678 ya legitimaba dicho me- dio, Sia embargo, desde el punto de vista politico se necesitaba una nueva resolucién que autorizara claramente ef uso de la fuerza para le- gitimar fa acci6n, sobretodo para el Primer Ministro briténico Tony Blair, esto porque ef Ifder inglés encontraba importantes resistencias al inte- rior de su propio gobierno, partido y en la opinién piblica de su pais. Por nuestra parte sostenemos que en ninguna parte la resoluci6n men- ciona et uso de la fuerza y no hay cléusula automética, directa 0 indirec- ta, que legitime fa accién armada. Si seguimos el procedimiento esta- blecide por fa Carta de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad debia, en primer lugar, calificar la situacién de amenaza, ruptura o acto de agresién, lo que no hizo en ningéin momento, pues se encontraba atin esperando el informe de los inspectores de armas. Luego el Consejo disponia de una serie de medidas que podia adoptar. Segéin el art. 40 podia adoptar medidas de cardcter provisional, como ordenar el cese dei fuego, comisiones de investigacién, de mediacién, etc., segtin fuere el caso. El art. 41 lo autorizaba a recomendar o decidir medidas que no . de la fuerza armada, fueran éstas de cardcter eco- cu 0 diplomatico, como fa ruptura total o parcial de las relaciones ndmicas, ruptura (otal 0 parcial de las comunicaciones ferroviarias, aéreus, martimas, postales, telegefficas y por radio; ruptura de relacio- nes diplomaticas. Finalmente, ei Consejo de Seguridad podia ordenar la efecucién de medidas de cardcter militar. Pero, en nuestra opinién, de- Seguridad, no impficavan el e: = Recordando tds sus antares esotuiones pestinentes, en particular sus esluciones 661 (0890) ds 6 de agosto de 1990, 678 1980) de 29 de novemine de 1990, 666 (1991) del 2 de thar ce 1991, 66? (99%) del ab de 1993, 688 (1991 del Se abl de 1991, 707 C999) se agosto ue 1998, 715 (1991) del 11 de octebre de 199), 986 (1995) de Y4 de abi de (1998) det 17 de diciembre de 1985, y tots ln declraionespetinentes desu so. Recordando tambt u esoluctn 1382 (2001) del 29 de noviembre de 2001 y su 2 Sesolucion Las del Conejo de Seguridad de las Naciones Unidas de noviembre de 2002 40 bido a lo excepcional del r decidicias expresamente er que no ocurrié en este cas En segundo lugar y relacior guerra en la presunta poses destruccién masiva que pe iraquies (como habia sido poblaci6n kurda luego del t sus vecinos préximos o le} caer en manos de grupos t mas, de hecho, antes de la ‘embargo, ia ONU ya habi para verificar la existencia d esperarse el informe de esta se esperé el informe de los de las hostilidades atin los ¢ tas armas. Ademés, conside do el régimen iraqui, zestar de sus vecinos 0 de Estado: régimen iraqu’ y la captura tirdnico y antidemocratico cordar que el derecho inter los sistemas politicos intern formada por Estados con + tales sistemas merece al de F a los demas. No existe Estados arrogarse la faculte politico por considerarlo cc por muy reprobable que és través de la accién del Con: medidas para evitar los abu nos, amenazas que un régi vés de la adopcién de mec ONU, como es al caso de 1991. Sise estimaba que las medidas de presién a tr haber obrado ai margen d % Recordemos que la regia es lo p cardcter imperativa del derecho in BJ, A. PASTOR RIORUEIO, Derech Unive de Desa tuna Gitima oportunidad de sstablecen las resoluciones decide establecer un régi- ar del todo y comprobar la nila resolucién 687 (1991) la resolucién 678 (1990), ‘ear todos los medios nece- 1 660 (1990) y todas las stablecer la paz y la segu- Jos la interpretaron en el resolucién det Consejo de 3 ya legitimaba dicho me- olitico se necesitaba una \uso de la fuerza para le- uistro britanico Tony Blair, antes resistencias al inte- ién publica de su pais. parte la resolucién men- imatica, directa 0 indirec- os el procedimiento esta- el Consejo de Seguridad amenaza, ruptura 0 acto anto, pues se encontraba 2 armas. Luego el Consejo adoptar. Seguin el art. 40 al, como ordenar el cese diacién, etc., segtin fuere © decidir medidas que no ran éstas de cardcter eco- > parcial de fas relaciones nunicaciones ferroviarias, radio; ruptura de relacio- sguridad podfa ordenar la 1, en nuestra opinién, de- en particular sus resoluciones 661 tre de 1990, 686 (1991) del 2 de lel Sdle abril de 1991, 707 (1991) 391, 986 (1995) del 14 de abril de 1s declaraciones pertinentes de su lel 29 de noviembre de 2001 y su + Unidas de noviembre de 2002, Revista ACTUALIDAD JURDICA Nilo 2003 nner del Ors bido a lo excepcional del recurso de la fuerza, éstas iiltimas deben sar decididas expresamente en una resolucién del Consejo de Seguridad, que no ocurrié en este caso. En segundo lugar y relacionado con to anterior, Estados Unidos justi guerra en la presunta posesién por parte del régimen de irak de armas destrucci6n masiva que podian ser utilizadas contra ciertas poblaciones quies (como haba sido el caso de las armas quimicas en cor Poblaci6n kurda luego del término de la guerra det Golfo de 199%), Sus vecinos préximos 0 Iejanos (sobretodo contra Israel) 0 que podrian caer en manos de grupos terroristas. Es cierto que Irak posela dichas ar- mas, de hecho, antes de la guerra trak destruyé misiles Aisamouth Il, Sin embargo, la ONU ya habia enviado inspectores al mando de Hans Blix para verificar la existencia de estas armas y segin la resolucién 1441 debia esperarse el informe de esta comisién para tornar una decisi6n. No sélo no se esperé el informe de los inspectores, sino que a mas de un mes del fin de las hostilidades atin los aliados no han demostrado la existencia de es- tas armas. Ademés, considerando los afios de embargo at cual fue some! do el régimen iraqui, zestarfa realmente capacitado para amonazar la paz de sus vecinos o de Estados Unidos? Posteriormente Estados Unidos fij6 como objetivo de guerra la caida del régimen iraquif y la captura de su lider. Reconociendo io sanguinario, cruel rénico y antidemocratico del régimen de Sadam Hussein, debemos re cordar que el derecho internacional no posee criterio alguno valorative de los sistemas politicos internos. De hecho, la comunidad internacional esta formada por Estados con sistemas politicos muy variados y ninguno de tales sistemas merece al derecho internacional una conceptuacién supe. tior a los demas.” No existe norma internacional que autorice a uno om, Estados arrogarse la facultad de cambiar un régimen, gobierno o sisierna politico por considerarlo contrario a sus propias concepciones de por muy reprobable que éste sea. Es la comunidad internacional entera, 4 través de la accién del Consejo de Seguridad, quien puede adoptar ciert medidas para evitar los abusos, excesos, violaciones a los derechos hua Nos, amenazas que un régimen pueda importar. Este puede hacerlo a ira- vés de la adopcién de medidas claramente establecidas en la Caria de la ONU, como es el caso de! embargo al que estaba sometido irak desde 1991. Si se estimaba que esto era insuficiente, debieran haberse reforzado las medidas de presi6n a través de las instancias de Naciones Unidas y 1 haber obrado al margen de ia ley internacional. Es el Consejo de Segui- ® Recordemos que Ia regi es la prohibicién del uso © amenaza del uso dele fuerza, nosrsa de carder imperativo del derecho internacional. * |.A. PASTOR RIDRUEIO, Derecho (oh. ct), p. 378. a SSS TUALNOAD JURDICA Na fo 2003 rhea dl Desrolo dad quien tiene fa responsabilidad primordial del mantenimiento de ta paz y seguridad internacionates. En cuanto @ la captura de Sadam Hussein, desde el punto de vista politico esto se presenté siempre como un tema complejo para Estados Unidos Elios visualizaron tres posibles escenarios: el primero es el “escenario Mussolini”, es decir, que una revuelta popular iraqui lo hubiese capturado y linchado; una segunda posibilidad era et llamado “escenario Milosevic”, #n que s# consideraba ta idea de su entrega a un tribunal internacional para que fuera juzgado por crimenes de guerra u otra causal; el tercer escenario, el mas temido por Estados Unidos, era el “escenario Osama Bin Ladien”. Tal como se han presentado los hechos hasta el momento, al igual que ei lider taliban, et paradero de Hussein atin no ha sido establecido, ropia Carta de las Nacio- say cuando el Consejo de inguna de estas dos situa- defensa preventiva, debe- isa, sea de manera indi I de la Carta, es necesario 9 efectuado a las distintas autori- ‘derecho internacional de todo el ‘que se encuentra en el website selas,Bélgice, wwrul.be/ droit) Revit ACTUALIDAD JURIDICA Nhat 2063, Unni dt Desai que exista previamente una agresi6n armada por parte de un Estado con tra otro, es decir, no se acepta bajo ningtin respecto Ia legitima defense Preventiva. Debemos precisar que estamos en presencia de esta til Cuando se utiliza la fuerza ante el temor razonabie y fundado de una agre- sion inminente. Lo anterior fue confirmado incluso por ef Consejo de guridad, que no acepté ia tesis de que fa accién que no sea respuesta ataque armado constituya legitima defensa.?” No pueden invocarse ni Quiera normas consuetudinarias que pretendan justificer una quer Ro responda a un ataque armado de otro Estado. Acemas, podemos citar '0 establecido por el Tribunal de la Haya en el sentido que tanto la legitima defensa individual como la colectiva “no puede ser ejercida mas que si el Estado interesado ha sido victima de un ataque armado” ”* E} fundamento que inspira esta institucién es el dar la posibilidad a un Estado de defe: derse utilizando la fuerza cuando esté siendo victima de una agresién ar- mada por parte de otro Estado. Lo anterior, segiin la ldgica de la Carta, se autoriza hasta tanto que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y ia seguridad internacionales (art. 51). Por lo tanto, se trata de una autorizacién provi sional del ejercicio de este derecho. Otro requisito de la legitima defensa @s que la respuesta al ataque sea inmediata y proporcional al ataque reci- bido, lo que evidentemente no se cumple en el caso en comento, por cuanto nunca hubo un ataque armado por parte ciel régimen de Sadam Hussein. En el caso en andlisis, Irak no emprendié ninguna accién bélica e1 contra de Estados Unidos, Gran Bretafia u otro pais vecino. La vinculacion hecha por Estados Unidos entre el movimiento terrorista Aiaeda, sup to autor de los ataques de septiembre de 2001, y el régimen de lak no sélo no ha sido probada, sino que es improbable, por cuanto ambos i Fes representan movimientos antagénicos y enemigos. Debemos recordar que en el caso de la Guerra del Golfo de 1991 Irak habfa invadido y anexa- do por medio de la fuerza a Kuwait, Estado independiente y vecina dle Irak, 'o que constitufa claramente una violacién al derecho internacional” En esa oportunidad el Consejo de Seguridad de la ONU aprobé una resolu- cién donde decidia la utilizacién de la fuerza segiin las facultades que le otorga el Capitulo Vil de la Carta con la finalidad de poner fin a dich violacién, es decir, hasta terminar la anexién forzada de un pais ind! diente. En este sentido, el anterior conflict militar en e! Golfo Pérsico cont6 con una triple legitimidad: por una parte legal, por cuanto la re ® G. FISCHER, Le bombardement par srael d'un reacteur nucléaireirokien, en AnnuaiveFrangais de Droit international, 1982, pp. 147 y siguientes. % Caso relativo a tas actividades militares y pacamilitares en Nicorngua y contra ella: Nicaragine ‘contra Estados Unidos de América, Cll, Reeve, 1986, p. 103, ® Irak, desde 1961, luego de la Independencia de Kuwait, relvindica este teritoria coma unasle sus provincia, a ase ea ACTUALIOAD KIDICA 8 ao 2003 nivrsida dt Desecio <\6n 678 del 29 de noviemiore de 1990 del Consejo de Seguridad lo auto- 1120 expresamente, En segundo lugar, una legitimidad occidental, puesto que se obtuva la participacién de contingentes briténicos, franceses, ita. tianos, estadounidenses, y, en tercer iugar, una legitimidad arabe, con la movilizacién tanto de regimenes moderados, pro occidentales, como de Sirla, uno de fos voceros del nacionalismo arabe. En aquella oportunidad Hussein s6lo recibi6 el apoyo de Libia y de la OLP.»* Tal como to sefialames, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, segiin el sistemna de fa Carta, es quien tiene la responsabilidad primordial de mantener te paz y seguridad intemacionales, Solo él puede ordenar la ion de la fuerza, siendo necesario para ello el voto favorable de dle ius quince miembros, dentro de los cuales deben necesariamen- le estar tos cinco Estados permanentes." En el caso en cuestién, al no haber toyrado el consenso necesario para voter favorablemente una reso. lucién que ordenara el ataque contra Irak, Estados Unicios retirs el proyec- to de resotucién presentado junto a Gran Bretafia y Espafia, prescindiendo ilegalmente de esta autorizaci6n y adoptando ta decisién de atacar sin el aval de las Naciones Unidas. Al respecto debemos hacer notar que se ha alirmado que luego de la cafda de la Unién Soviética y de los socialismos Feales de os paises dei este europeo, Estados Unidos se ha transformado ch la biperpotencia mundial desde el punto de vista militar, politico y eco- n6mico, pudiendo imponer su voluntad sin contrapeso. Sin embargo, pese @ que compartimos fa afirmacién que Estados Unidos es ia superpotencia militar, creemos que desde el punto de vista politico y econémico nos encontrames mas que en un mundo unipolas, en un sisterna multipolar en el que existen contrapesos més 0 menos fuertes a los Estados Unidos, Es ast como, pese al innegable poder estadounidense, éste no pudo obtener los votes favorables necesarios para hacer adoptar una resolucién en el Con- sejo de Seguridad. Dentro de los cinco miembros permanentes, tres de los se opusieron a una resolucion de tal cardcter: Francia, Rusia y China, ‘oF Sui parte, fos paises ao permanentes también estuvieron divididos: los inoamericanos, Chile y México, tampoco dieron su apoyo a la fuerza contra Irak, tal como fo pedia Estados Unidos. Lo anterior no deja de ser menor si tomamos en cuenta los lazos de ambos potencia cle! Norte. México es parte del NAFTA y Chile se encontraba finalizando un complejo proceso de negaciaciones de doce afios destinado a obtener un acuerdo de libre comercio. Pafses como Bulgaria y Espafia se manifestaron partidarios de la adopcién de la fuerza. dos miembros no permanentes, sin embargo, optaron por una FFulLPPE MOREAU DEFARGES, Relations Internationales. 1. Questions cégionaes. Tercera edie in, Editions du Seull Pais, Francia, 1997, p-144 La traduccion ex nuestey “Estados Unies, Rusla, Chan dretate, Francla y China 44 i E ‘Revita ACTUALIOAD WRIDICA N= ju 2 Posicién diferente, principal internacional autorize a Estat Consejo de Seguridad. Ellos pacificamente las controversi lectivos establecidos que see ridad. En consecuencia, y sigh yo Jiménez de Aréchaga, tod es incompatible con el prop Por tanto, prohibido en el ar 3. Conciusiones En atencién a todo lo anteri en irak viene, desde el punto gia de seguridad de la admit rior. Es fa aplicacién del princ dense al sefialar que “o se es golpe recibido por la super hondo en el sentimiento ame del norte: su conviecién dee en su territorio, Se dieron cur grandes océanos y limitar al a través del NAFTA; de ser mundo, no era suficiente, El: afecta a los estadounidenses accién en Irak, ha venido ad de organismos como ias Nac OTAN. Durante todo el conf su intencién de relegar a un nes Unidas, resténdole un rv de Irak, Sin embargo, pese « intenciones expresadas por ¢ en alguna medida, hacerse 5 Tal como lo sefiaiamos, pese paises miembros del Conse ONU en general se manifest. sa de principios reconocidos te validos. Para Estados Uni Reino Unido, es fundamente ™ EDUARDO JIMENEZ DE ARECHAGA io de Seguridad lo auto- ridad occidental, puesto rriténicos, franceses, ita- idad drabe, con la lentales, como de En aquella oportunidad de las Naciones Unidas, iponsabilidad primordial Sélo él puede ordenar la llo el voto favorable de les deben necesariamen- caso en cuestién, al no worablemente una reso- ; Unidos retiré el proyec- y Espafia, prescindiendo decisién de atacar sin el is hacer notar que se ha tica y de los socialismos idos se ha transformado ta militar, politico y eco- peso. Sin embargo, pese idos es la superpotencia litico y ecanémico nos un sistema multipolar en Jos Estados Unidos. Es asi ste no pudo obtener los na resoluci6n en ef Con- 3s permanentes, tres de Francia, Rusia y China. estuvieron dividides: los :0 dieron su apoyo a la edia Estados Unidos. Lo enta los lazos de ambos te del NARTA y Chile se negociaciones de doce comercio. Pafses como a adopcién de la fuerza, bargo, optaron por una lstions régionales. Tercera edi- ves nesta, 2 coagesar SOR ne RE En RR E ; i k } f EDUARDO JIMENEZ DE ARECHAGA, Derecho Intemaconal Contempordneo, Machi, 1980, esta ACTUALIDAD JURIDICA N= uo 2003 Universi el Desc Posicién diferente, principaimente tos paises africanos. Ninguna norma intemacional autoriza a Estados Unidos y sus aliacios a pasar por sobre | Consejo de Seguridad. Ellos tenfan y tienen la obligacién de solucionar Pacificamente las controversias con Irak y someterse a fos mecanismos co lectivas establecidos que se encuentran a disposicién del Consejo de Se tidad. En consecuencia, y siguiendo el planteamiento de! profesor urug yo Jiménez de Aréchaga, todo uso de la fuerza, salvo en fegitima defensa, es incompatible con el propésito fundamental de las Naciones Unidas y, Por tanto, prohibido en ef articulo 2, parrafo 4°.» 3. Conclusiones En atencién a todo lo anteriormente expuesto, éstimamos que la guerra en Irak viene, desde el punto de vista politico, a reafirmar la nueva estrate- gia de seguridad de la administracién Bush en sus relaciones con el exte- flor. Es la aplicacién del principio manifestado por e! Presidente estadoun dense al sefialar que “o se esta con Estados Unidos o se estd contra él”, El golpe recibido por la superpotencia el 11 de septiembre de 2001 calé hondo en el sentimiento americano, afectando lo més intimo de la nacién del norte: su conviccién de estar fuera del alcance de los ataques externos en su territorio. Se dieron cuenta que el hecho de estar protegidos por dos grandes océanos y limitar al norte y al sur con dos naciones amigas ligadas a través del NAFTA; de ser la potencia militar, econémica y politica del mundo, no era suficiente. E! sentimiento de vulnerabilidad y de miedo que afecta a los estadounidenses determina su politica exterior, la que, por st acci6n en Irak, ha venido a debilitar el derecho internacional y el accionar de organismos como las Naciones Unidas y sus agencias especializadas y la OTAN. Durante todo el conflicto, Estados Unidos manifesté abiertamen su intenci6n de relegar a un rol eminentemente humanitario a las Nacio- hes Unidas, restandole un rol politico determinante en la reconstruccién de Irak. Sin embargo, pese a lo golpeada que ha resultado la ONU y a jas intenciones expresadas por autoridades estadounidenses, ésta ha logrado, en alguna medida, hacerse presente en el concierto internacional Tal como lo sefialamos, pese al poder de Estados Unidos, la mayoria de fos paises miembros de! Consejo de Seguridad de tas Naciones Unidas y de la ONU en general se manifestaron contra la guerra, en nombre de la defen. sa de principios reconocidos por el derecho internacional y universaimen. te validos. Para Estados Unidos y sus aliados, especialmente Espafia y cl Reino Unido, es fundamental seguir contando con el respaldo de la ONU 45 Avista ACIUAUOAD JURIDICA alo 2003 para la gestién de crisis internacionales. Estados Unidos sabe que existen conflictos que solo no puede enfrentar y que es necesario que se reguien a través © con apoyo de las instancias internacionales. £1 conflicto entre Pakistén e India por Cachemira, las amenazas nucieares de Corea del Nor- te contra japén 0 Corea del Sur, el conflicto palestino-israelf y el mismo caso del terrorismo internacional, el narcotrafico, los problemas de la in- migraci6a ilegal, no serén resueltos si no se recurre a la cooperacién inter- nacional y a la via multilateral, 10 contra una de las bases fundamentales del derecho ‘ional contempordneo, come lo es fa regulacién de la fuerza en las internacionales, no por esto podemos afirmar que haya muerto vias de extincién, El derecho internacional, entendido como el into de reglas y principios que regulan las relaciones de los sujetos de derecho Internacional, priricipaimente de fos Estados, sigue absolutamen- yes respetado por los pafses. El regula nuestras fronteras y nues- 5 retaciones comerciales con el exterior; reglamenta nuestros mares y otros espacios fisicos; ha logrado que los ordenamientos internos protejan adecuadamente en muchos casos los derechos fundamentaies de las per- sonas, entre otros muchos aspectos més. En cuanto a la ONU, ésta tam- 2 fa eesullado afectada y demostré su ineficacia en la regulacién de crisis internacionales cuando se opone a la voluntad de Estados Unidos, pero debemos recordar que no es la primera vez que esto ocurre. Muchos onilictos internacionales se han gestionado dejando fuera de la soluci6n a esta organizaci6n internacional. Asf fue el caso de la guerra en Indochina, fa crisis de Berlin 0 el mismo caso de la querra de Kosovo en 1999, en que fa UE y la OTAN intervinieron, sin que el Consejo de Seguridad haya auto- Fizado dicha utilizacién de la fuerza. Frente a esto debemos decir que, organizaci6n intergubernamental que es, no es mas que lo que los propios Estados quieren que sea. Al no tratarse de una organizacién supra- hacional, la ONU se encuentra timitada a la voluntad de los Estados. Pese a lo anterior, se trata del esfuerzo mayor de consenso internacional que exis- ase a sus limitaciones evidentes, cumple funciones importantes 1c siempre se le reconazen. El problema mayor de esta organizacién, gual que fo que ocurre con fa OTAN, es que se encuentra alejada de la realidad ent cuanto a su estructura. Como institucién que es, ésta fue crea- urnplir con Una funcién social internacional determinada por el hist6rico en que nacié. Ella responde a fa l6gica de! periodo de uuerra da 1945, Pero estamos en el afio 2003 y el mundo ha cambia- do: los pafses vencicios de la Segunda Guerra Mundial se han insertado en nacional (Japén y Alemania); la Unién Soviética ya no existe y su continuadore, Rusia, no es la superpotencia que fue la U.R.S.S.; Fstacios Unidos se ha fortalecido desde todo punto de vista luego del tér- 46 Revista ACTUALIOAD URIDNCA N* Bao mino del sistema bipolar; de descolonizacién, etc. He bros permanentes no respo. tanto, se ven absolutament ales. Lo mismo podemos « hizo respondiendo a la nece ala amenaza del bloque so lado de la cortina de hierr: Union Soviética y del términ ya no existe, Ademés, esta ¢ formaron parte del antiguo tado de asociacién con ia m damentos que llevaron a su Pero lo anterior no sera posi la medida que tos Estados, : Aceptar la doctrina Bush in prohibicién det recurso de I sagracién positiva en fa Ca riesgos claros y la falta de | tesis americana de la guerra No sélo porque podria ser 1 do, grupo o persona que pr denses (como serfa el caso Corea del Norte e Irén), sinc que se viera amenazado en vecinos, podria utilizar legi que nos tlevaria a un estado preocupacién seria la seguri internacionales en otros érr cional regulan el "deber se fuerza, sea ésta mifitar, eco! tas normas. Pero el “ser” di justicia 0 injusticia de los ac

You might also like