You are on page 1of 2

HISTORIA AMERICANA S.

XX
Alumna: Barba Daniela Belén
Profesor: Diaz Luis Alberto

José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre

1. INDIGENISMO Y NACIONALISMO

José Carlos Mariátegui había participado de la experiencia de las universidades populares, surgidas luego
de la Reforma Universitaria, además su formación en Europa le permitió trascender las referencias
intelectuales del reformismo y desarrollar una síntesis de diversas corrientes del marxismo europeo, a partir
de lecturas en una clave latinoamericana. Mariátegui rescató algunos tópicos desarrollados por el
“indigenismo cuzqueño”, como la centralidad del “problema del indio” en la cuestión nacional y la necesidad
de disputar las representaciones de la nación a la minoría oligárquica limeña.
Para él la sociedad peruana no era una sociedad propiamente capitalista, en ella más bien convivían un
comunismo indígena primigenio (ayllus), una economía feudal y una incipiente industria moderna sujeta a los
intereses del capital extranjero. Mientras que en ésta el capitalismo había liquidado el feudalismo, y debía
entonces ser liquidado por la revolución socialista, en el Perú el capitalismo (extranjero) era un aliado del
feudalismo y era necesario liquidarlos a ambos simultáneamente.
El hecho primordial es la destrucción de la “formidable máquina de producción incaica” y la instauración de
una economía feudal durante el Virreinato, es decir que la enormidad del territorio conquistado por los
españoles y la escasez de brazos que encontraron dieron lugar al latifundio y la servidumbre. Luego, la
importación de esclavos para trabajar en las haciendas de la costa introdujo en la naciente sociedad feudal
elementos y características de una sociedad esclavista.

Por otro lado, Víctor Raúl Haya de la Torre había nacido en Trujillo y su acercamiento al problema del indio
tendría un recorrido diferente. Desde la llamada “bohemia trujillana”, formada por un grupo de intelectuales,
Haya tendrá un primer contacto con las luchas de los obreros azucareros. Es esta experiencia la que lo
llevará a evaluar las consecuencias del imperialismo, insistirá entonces desde sus primeros análisis en la
caracterización de las sociedades de América Latina como “semifeudales”, con una clase proletaria y
campesina débilmente conformadas. Dentro del bloque de sectores explotados, se hallaba la población
indígena, que, según Haya constituía el 75% de la población en el continente. La referencia a lo indígena
aparece en su pensamiento como una marca identitaria, presente en el nombre “Indoamérica”, tomando al
indio como sujeto revolucionario.
Para él en Perú no hay industrialismo, sólo hay una incipiente pequeña industria de materias primas
semielaboradas. A lo anterior se suma un bajo nivel cultural y un conglomerado de tres clases fragmentadas
entre ellas: el proletariado de la pequeña industria, los campesinos y la clase media que forma parte del
llamado “sector nacional de la economía”. Haya pensaba que, si bien el imperialismo era en Europa la última
fase del capitalismo, en América Latina era la primera, porque era gracias al imperialismo que había llegado
aquí la industria moderna. Había que nacionalizarla, pero antes había que dejarla desarrollarse, es decir,
había que dejar que se desarrollara una burguesía o clase capitalista nacional, para liquidar primero el
feudalismo, luego vendría la revolución socialista que liquidaría el capitalismo.
2. REVOLUCIÓN

José Carlos Mariátegui introduce al Perú el método marxista, reconociendo las significativas diferencias
entre la realidad social y económica de la Europa occidental sobre la cual Marx teorizó, y la realidad peruana.
Así como Marx, en las propias palabras de Mariátegui, era el “inventor del proletariado”, al que había hecho
tomar conciencia de su importancia como clase portadora del espíritu revolucionario, así también Mariátegui,
para construir el mito social peruano, inventará al indio que llamará socialista, encargado de la
transformación y la revolución social en el Perú.
En su obra, Los 7 ensayos realiza la aplicación del materialismo histórico, la doctrina marxista según la cual
las condiciones económicas, es decir, las formas como se organizan las actividades productivas y se
relaciona la gente en el proceso de producción, determinan todos los fenómenos sociales, políticos e
intelectuales. En consecuencia, la única manera de cambiar esos fenómenos es transformando las
condiciones económicas.

En contraposición, para Víctor Raúl Haya de la Torre la lucha debía ser de carácter nacionalista y
antiimperialista. Para esto Haya fundó el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), el partido que
llevaría al Perú al progreso con “pan y libertad”. El aprismo insurge de esta realidad en conflicto con la
oligarquía de minoría. El APRA plantea peruanizar el Estado, justificarse orgánicamente allí donde se rescate
la organización económica de un país en equilibrio. Concibe un Estado Aprista “basado en el ciudadano
como calidad y no como cantidad, participativo y contribuyente al bienestar general”.
En el programa se establecen una serie de reformas: la agraria, la industrial, regulaciones al capital
extranjero, a la vida financiera y monetaria en beneficio del regionalismo y del descentralismo. Fundación de
una Escuela única del Estado para favorecer la enseñanza práctica, técnica y productiva. En síntesis, el
aprismo se concibe como opción económica, política e ideológica y, por sobre todo, fuerza moral de
inteligencia y cultura, empresa verdaderamente sagrada sin precedentes en la Nación. El aprismo no es sólo
una bandera política; es una fuerza que responde a un viejo dolor de Perú”. La misión es levantar el espíritu
del pueblo, sin fórmulas europeas.

BIBLIOGRAFÍA

- ALONSO Iván. “José Carlos Mariátegui (1894-1930)”. Veinte peruanos del siglo XX, Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas, año 2008.

- DE LA FUENTE José Alberto. “Víctor Raúl Haya de la Torre, el APRA y el Indoamericanismo”. Cuyo. Anuario de
Filosofía Argentina y Americana, nº 24, año 2007, p. 79 a 101.

- MARIÁTEGUI, José Carlos, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. 12ª edición. Biblioteca
Amauta. Lima, Talleres Gráficos de la Librería Editorial Minerva, 1972. Disponible en
http://www.lahaine.org/amauta/b2-img/Mariategui%20Siete%20Ensayos.pdf

You might also like