You are on page 1of 8
CONCLUSIONES DEL PLENO JURISDICCIONAL, DISTRITAL CIVIL DE LIMA La Comision de Actos Preparatorios del Pleno Jrisdiccional Distital en Materia Civil ‘con sede en la ciudad de Lima, conformada por Ios seRores Jusces: Carmen Yleana \ | Martinez Maravi, Juez Superior. Presidente: Amaldo Rivera Quispe, Juez Superior: \ Los Hilario Llamoja Flores, 4uez speiaizad en lo Civil: Sheila Ethel Arenas Soto, Juez de Paz Letado: y con la participaci de los seniores Maystatos del Area Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima: en el Auditrio de Ia Presidencia de ésta Corte Superior de Justci, siendo ls 05:30 p.m, del din 06 de diciembre del aio 2017, dejan snstancia que luego de levade a cabo el debate de cata uno de les temas sometidos a Preno, ls sefiores jueces participante, han aribado a la conclsicnes que se exponen & continuacion: TEMAN?01 7 GET Acta de Conciliacién Extrajudicial, es un requisito de admisibilidad o de procedencia? ) 2. Posturas: Z 2.1, Primera posicion: De acuerdo a la Ley de Conclliacin, el Acta de Concilason Extrajuicial es requisito de procedencia, en tanto el proceso verse sobre una materia. conciliable; por elo, el Juez que califica la demanda, si advierte Ia ausencia de dicho documento, debe declararimprocedente la demanns por fla de interés para ober 2.2. Segunda Posicidn EI Acta de Conciliacion Extraudical es roquisito de admisbilidad, en tanto et proceso verse sobre una materia concilabl; por ello, el Juez que calitica la ‘demand si avert la susencia de dicho documento, debe declararinadeisible Ja demands y otorgar un plazo a fin de que el accionante la subsane: si ello no ‘curtirs a rechazar 3. Fundamentos: La pri debe declarar inadmisible la demanda “cuando no se acomparian los anexos Extrajudicial, esto es, requiere para st tramitacién que el accionante haya cilindn province & la demands ne poeiniews xine conan ana depen carmen cha ues el deme (og ie deport een dl cane del Ata ne) dena set elds ingen porta eines pu cbr nae chs ot veri ue ue uel Cio Peal Ciena ey ee es deve, fala su ey epi eval tn a ey eal ci decid oy concn So de refer de a Ley Casino ogo ez qu ein mt denn oe prin cite, ee del impose cmd sven ae il Aad _ Conlin en est abe La segunda posicién sostene: El inciso 6 del aniculo 425 del C6digo Procesal Civil, modificado por el erculo 2 de fa Ley No. 30293, presribe de forma precisa ‘que es anexo de la demands et Acta de Conellaion Extajuieal de se el proceso ‘materia coneilable; seguidamente, el aniculo 426 preseribe que el Juez debe \declarar inadmisible la demanda “cuando no se acon los anesos exigidos por ley’. De dichas premisas legales se puede concluir que la ausencia del Acta de Concitacién en los anexos de una demands cuya pretension conten na materia conciliable es una causal de admisibilidad y no de improcedencia, pues se trata de una omisin que bien puede ser subsanada dentro del plazo que el Juez establezca Por otto lado. el inciso 6 de la Ley No. 26872, Ley de Conciliacién sefala que, en caso de que el demandante “no solicita ni concurre ala Aucencla respectva ante tun Centro de coneliacion, ef Juez competent al momento de calficar a demande a declararé impracedente por causa ce manifesta fala de inverts para obrar™. Se advierte de dicho tenor que le Ley especial no indica como causal de improcedencia le ausencia del Acta en Jos anexos, sino el hecho de que el secionante no aye sepuido el procedimiento previo de invitacién a conciliar, hecho que solo puede ‘erificarse dindole un plazo para que adjunte el documento respective que screite ‘que Io reali. Tal forma de interpetar la citada Ley guarda armonia con los prineipios que tigen e proceso, pues Io contario signifiearia negar el acceso a Ia ‘tela jurisdiccional (pues se le priva al justiciable de demostar si efectivamente ccumplié con el precepto legal antes citado), coisionando direciamente con el article I del Titulo Preliminar det Cédigo Process Civil 4. Votacion: El debate y votucién ce las postras, se realizaron en cinco mesas de trabajo, cuyo resultado e el siguiente: Por la Primera Pasicién + 11 votos Porta Segunda Posicién 20 votos (por mayoria) + Otras posiciones £06 votos XK 7 5. Conelusién Plenaria: Se cone POR MAYORIA qe Ata de Cosiliacion Exiles requito edit en tanto el poeso vere sobre una materia comb: pore Juez que califica la demanda, si adviere Ia ausencia de dicho documento, debe dclararinadmisible Ia demanda y otorgar un plazo a fin de que el accionante fa subsane; si ello no ocurier, la rechazard, TEMA N° 02 COMPETENCIA PARA CONOCER PROCESOS CIVILES CONTRA EL ESTADO 1. Formulacién del Problem: ‘GES competent, de acuerdo a la cuanta, el Juez de Paz Letrado para conocer de los procesos civiles contra el Estado? 2. Posturast 24. Primera pos Ls jucecs de Pat Leo nso competent par conocer dels process ( \ civil contra! Estado, son ncn os jucesespeciindes 2a, sega Psi Las juees de Pez Lend sn comptes, de acted ln cut, pre ‘conocer de los prccesosciviles instaurados contra el Estado, [3. Fundamentos: La primera posiciinsostene: Si bien el Cédigo Procesal Civil seal, de manera ‘general ~es decir, sin ener en cuenta de ques son las partes procesales-, que los juces de Paz Letrado son competentes para conocer los proceso ciiles en la atreviaday suri, acuerdo a su elas 0 menos cro equ inci & el aniculo 49 del Texto nico Ordenado de la Ley Orpinic dl Poer Jul, DS. No, 017-938, al guar la competes de fos juzgidosciviles (0 mints). presi gue “Los gatos Chiles enon: (4 Be Tos asim contra el Evade, on las sedes de fos dts juices”. Como pusde verse. dha icin es clara sefalar que In compstencia para conocer is demands ona Estado son soo de sings epeilizads o mists, depenieno del dsito judicial donde se encuenre (competencia territorial) la institucin esta. Entonces. cualquier duda que pidiera generar la regulacién genica del Codigo Procesal Civil, queda despjade, pues por et principio de especalidad,dnicamente debe tomarse en cuenta lo rgulado en la LOPS, Por ello si una demanda contra el Estado se iterpone ante un Jzgado de Paz Letrado, independintemente desu cunt " juez debe declarar sv incompetencia y remititlo al Juzgado Espesalizado que comesponda La segunda posicién sostene: El Cédigo Procesal Civil, que es cuerpo normativo ‘que rige el proceso civil, no sefiala que la competencia exclusiva para conocer fos asuntos contra el Estado la tenga el Juez Especalizado, sino mas bien, en tanto la cuantia lo permita, targa competencia al Juez de Paz Letrado Si bien el inciso 4 del aniculo 49 de la Ley Organica de Poder Judicial, de una lectura inmediata y litera, pareciera indicar que solo los jueces especitizados (0 mixtos) son tos competentes debe tenerse reparo en elo. Fa efecto, ante todo, las disposiciones eben interpretatse la Iuz de las normas y principios fundamentales reservados para el proceso civil, en este caso. Asi tanto el Céigo Procesal Civil como la ropia LOPS regulan como principio rectors ala celerided y economia procesales. Siendo ello as, no puede interpretarse que en todos los casos, pese a que el monto el pattorio no sea signitieatvo, el juez de Paz Letra est impedido de conocer el proceso, por el solo hecho que el demandado es el Estado, sino conraiamente, que ‘cuando la cuantia lo permita él es el competente Fllo, en pro de resolver los conftictes de intereses con celeridad y economia, en beneicio de ls justicibles y del propio Estado, pues lo cont posibitidad patente de que et proceso legue hasta Ia Corte Suprema, alargando el io significaria que aun en estos casos, exista la proceso en desmedro del justicable y generando el despliegue, muchas veces ‘nofcioso, del aparato judicial. Asi, el artculo 49 de la citada LOP) si bien refere «ue los juzgados cviles son competentes en el tema de su referencia, no sfiala que dicha competencia sea exclusiva, por Io que haciendo una interpretacion sistematica, ala luz de las dsposiciones det CPC, ye antculo 6 del a sma LOPS, ‘queda evidenciado que cuando se interponga una demanda civil conta el Estado feel Juez de Paz Letrado, éste debe conocero, siempre que exté dentro de la cuantia, l. Votacién: EE debate y votucion de la posturas, se realizaron en cinco mesas de tbajo. cuya resultado es el siguiente: ‘© Porta Primera Posiciin =O votos + Porta Segunda Posicién +37 votes (por unanimidad) + Otras posicienes Ovotos Conclusion Plenaria: Se concluye POR UNANIMIDAD que los juces de Paz Letrado son competentes. de acuerdo ala cuania, para conocer de los procesos civilesinstaurades conta el Estado, if YP TEMA N03 NTACION DEL SUCESOR DEMANDANTE EN LOS PROCESOS SUCESION INTESTADA Y PETICION DE HERENCIA J+ Formulacién del Problema: ("fn una demanda sobre sucesén intestada, donde solo uno de los sucesores la interpone solicitando se les declare herederos a él y los dems suoesores como herederos del causante, gdebe el Juez admit atrimite la demands y pronunciarse sobre cada uno de los mismos, © debe hacerlo tnicamente sabre el demandante, dectarando improcedente de plano la demands respect los dems sucesores? 2. Posturas: 2.1, Primera posiciém: I Juez competente debe almitr a trimite la demanda Gnicamente respecto del sucesor demandante y declrar de plano la improcedencia respecto de fos dems sucesores que se seal por fla de representacion / Debs el Juez competente admitr a trimite Is demanda y pronunciarse sobre cada uno de ls sucesores que el demandante sefala 3. Fundamentos: La primera posiciin sostene: Es principio que rige nuestro ordenamientoprocesal aque el proceso se incia solo a incitiva de parte, en vit del primer pérato del artculo IV del Codigo Procesal Civil. Por otto lado, de acuerdo al articulo 68 del ‘mismo cuerpo normative, prescribe que “guien tlene capacidad para comparecer por sial proceso y dsponer de los derechos que en el se discuten, puede nombrar ‘uno 0 mis apoderados”. Ademds, segin el atculo 75 del referido Cédigo. “Se requiere el otorgamiento de faculiades especiales para realizar todos lox actos de Uisposicién de derechos sustanivos y para demandar (...". Bajo et principio _losado y las disposiciones nomativasctadas, nadie puede arrogarse la Facultad de 1 (Gemandae) sobre los derechos de otros sin tener poder (especial) para er hacerlo, Por tanto, en los casos que solo uno de ls sucesoresinterponga demanda ‘de sucosin itestada colicitande oe les declare heredero del causante él y demés sucesores que seta, sin que ésos ities le hayan otorgado pacer para accionar en su nombre, el Juez que conoce de dicha demanda debe admitira trite la demand Uinieamente respecto del sucesor demandante y declarar de plano su improcedencia respecto de los demés sucesores que sefala, La segunda posicién sostiene: Como se sabe, al allce el cause, sus derechos y ‘obligsciones forman la masa heredtaria esta, a su ver, mientas no se determine sx titularidad, forma la llamada sucesién indvisao sucesién mort causa, La sucesin Indivisa, al igual que la sociedad de gananciales, es un pattimonio auténome, independiente de sus integrantes. En atencin a ell, el segund pateafo del articulo 65 del Codigo Procesal Civil prescribe que “Lar sociedad conyugal » otras ‘Patrimonios auténomos son representados por cualquiera de sus paricipes, si som demandantes” Bajo tales premisas, cualquier sucesor del causante puede accionar cen nombre suyo y en representacion de los demds sucesoresteda vez que Ia ley 10 faculta, Basta entonces que el demandante adjunte toda la documentacin pertinente de sus coherederos a fin de acreditar el entroncamiento con el cause, de confirmarse ello, na impide que se declare herederos tno accionante como & {us coheredeos. Dela is improcedensi de la demand repecto de quienes no auorzan la demanda implica que los cohercdersiniclen ots procesos paraelos / So fostriores a finde hacer vale su derecho, exgindo una descarga inofciosa de { Aempo y economia tento para ls justicibles como para el propio apart ji echo que no se condice ox Ne aden de conrad a finalidad dl proceso, cu esl de resolve el contro Jos principios de economia y celeridad procesales. de intereses 0 una incertidumbre juridica, de manera oportuns, Por tanto, en los ‘casos en que un sucesor inerponga demande de sucesin intstade solicitando se + declare como herederos dl causane a él y demas sucesores que sei, el Juez, debe admitirla trite y pronunciarse sobre todos ellos, ya sea amparando la demand respecto de todos cuyo enironcamiento con el causante estiviera scrediade, © esestimandola sino se lograra esa acrediacién 4. Votacion: FI debate y votacin de las postures, se ealizaron en cinco mesas de trabajo, cuyo resultado es el siguiente + Porta Primera Posicign — : 04 votos * Porta Segunda Posicidn : 33 votos (por ma ‘+ Otras posisiones + Ovotos 5. Conclusiin Plena Se concluye POR MAYORIA que Debe el Juez competente admiir a tnimsite la demands y pronunciarse sobre cada un de os ee seta Com fo que concuy6 ol presente acto: a los 14 das det mes rl diccisicte. ficembre del ato dos Presidente Rivera Quispe Miembro Llamoja Flores Miembr: Arenas Soto Miembro

You might also like