You are on page 1of 14
(©. TRELLES y D. ROSALES 126.9 Aq. = (p—q—0 At 82 903 D4 HS Donald y Daisy viven en su casa de Disneylandia con sus sobrinos Hugo, Paco y Luis. 13.1. Paco y Luis juegan cartas siempre que lo hace Hugo. 13.2. Hugo o su tio juegan cartas. 13.3. No es el caso de que Luis © Daisy estén jugando cartas. 13.4. Si Paco o Hugo estan jugando cartas, entonces o Luis 0 Daisy Juegan también. eQuiénes estan jugando cartas? Donald debe estar jugando un solitari. Sélo Donald y Paco estén jugando cartas. ‘Sélo los sobrinos estan jugando cartas. ‘Solo Donald y Daisy Juegan cartas. Nadie esta jugando cartas. J. EnllaIogica proposicional, si se clerran todas las ramas en un dliagrama semantico, entonces la férmula analizada es: Tautologica Consistente Contradlictoria Tol 15.1. T + A equivale a A. 2. A= A equivale a ~A. ‘A= B equivale a B. > B equivale a ~B. 15.5. A = A equivale a A. ATE ae 7 eg Og ee) Ace) 5) Vv LOGICA CUANTIFICACIONAL: INTRODUCCION 1. EL LENGUAJE DE LA LOGICA CHANTIRCACIONAL MONADICA (Lc) Ll. Los simbolos de LC ‘Come hicimos para LP, vamos a presentar el lenguaje LC que nos ser- vvird para explorar, por primera ver, la logica cuantiicacional. Tratamos de no desaprovechar lo que ya hemos adquirido acerca de la logica pro- posicional, por esto, buscaremos ampliar LP, mas que reemplazario por un lenguaje totalmente distinto. De paso, esto resaltaré la preemi «ca de los aspectos veritativo-funcionales sobre los cuantificacionales, al to- marlos como una base Indispensable, No vamos a desarrollar todos los as- ‘conace como teorfa cuantificacional de primer orden monadica uniforme. 1.1.1. Simbolos primitivos Simbotes proposicionales: Hasta aqut lo que tenlamos en LP. 4. Variables individuales: ) Constantes individuales: & Cuantifcadores: (W’ ‘@L) Notas: 1. Necesitamos algunos acuerdos acerca de cémo nombraremos desde ‘nuestro metalenguaje las nuevas categorias de simbolos. Utilizare- ‘mos la letra griega ‘a’ (alfa) para referirnos indistintamente a variables individuales y constantes individuales, '8’ (beta) para referimos exclu- sivamente a variables individuales, *y’ para constantes indivi- duales y ‘y’ (psi), ‘0° (theta) y ‘A’ (lambda) para predicados (mas generalmente FBF con una variable libre). ‘A’, ’B', ‘C’, etc. seguirén designando cualquier FBF 2. ~ Los cuantificadores son dos, el universal y el particular o existenclal. El espacio en blanco que se ha dejado en cada uno debe ser ocupado por una variable indi Es decir que en LC aparecersn ‘como: ‘(¥3", (Wy). los cuantificadores no como parte del simbolo que forma el cuantificador. Los leeremos fo 8" y “existe por lo menos un & tal que’; de este ‘se lee como ‘para todo x efe x’ y “Gx)(Fx)' como 1enos un x tal que efe x’ 3, Constantes Individuales ‘constantes’ 0 “‘Indlviduos’ 41.2. Reglas de formacién ‘a Todo simbolo proposicional es una FBF. b. Todo predicado seguido de una variable 0 de una constante es una BF. Es decir, toda expresién del tipo ya es una FBF. Si Aes una FBF entonces ~A también lo es. d. Si A-y B son FBF, entonces: (AJB) también lo es. (A vB) también lo es. (A = B) tambien Io es. (A = B) también lo es. PEN . Lo tipico de LC reside en los simbolos 5 / LOGICA CUANTINCACIONAL: INTRODUCCION. SLA es una FBF: 1, (WBXA) también to es. 2. BNA) también lo es. Una f6rmula es una FBF si y solo si es el resultado de la aplicacién de las reglas anteriores un ntimero finito de veces. Vale la pena comentar algunos detalles: «Si tomamos los simbolos de las categorias a), b) y c) més las reglas de formacién (a), (c), (d) y ( tenemos LP. RF (b) y (e, son los que debemos asi aprender a usarlos. ‘z 0 ‘c no son FBF, nl ninguna serie © combinacién de En LC son FBF las siguientes: "~Fe’, "Hx A ~Gx’, "Hz — (Gz A Gx)’, De acuerdo con la RFe los cuantificadores se colocan delante de las FBEs, ast: ‘(WxK(H", "Gy)(Hy —> ~Gy)' 0 "(Ws)(Fx \ ~Gx)" son FBF y, len general, os utilizamos delante de expresiones donde aparecen las variables que cuantifican. Tumbin om FE ton un aro coe 5 erendle sm (Wy) ti A ~ (Hz. G2 A Gay, Ny Lice “> q)]’. También sera Hay que notar que expresiones con mas de un cuantificador, donde uno de los cuantiicadores esta bajo la jerarquia o alcance de otro, también son FBF, aunque nosotros no abordaremos su tratamiento (escapan a la llamada ‘cuantificacién uniforme’). Son ejemplos: 155 (©. TRELLES y D. ROSALES Y todas las que se le ocurran a la fértl imaginacion de los lectores, slempre y cuando respeten las RF. 9, _Decimes que el campo Idgico del que nos ocuparemos es monadico, pues no contemplamos la posibilidad de que una letra predicativa sea seguida per més de una constante o una variable. 1.2. Esquemas de férmulas Al enriquecer nuestro lenguale, el alcance de nuestras metavariables ‘se ha ampliado inmensamente. “A’ puede ahora cesignar una formula con los nuevos simbolos, como ‘(Vx)(Fx \V Hx .n>. Gx)', tanto como 'PVq-—.#' 0 una combinacién de ambos que sea FBF. Puede parecernos la expresién ‘(Va)(A)’ debe manejarse con pinzas ya que puede dar lugar tanto a FBF como a formulas mal formadas. lor, A \ B.-. C puede instanciarse como ‘p 1. p's BV ~P >. x)(HN), pero no como nl como ‘(Ax)(p \V Fx >. Gx), para no perder 1.3, Aleance de los cuantificadores El tema del alcance de los cuantificadores es, por decirlo de algtin modo, el de su jerarquia. Nos enfrenta con la pregunta: en qué difleren (BOF) V Gx JA. Hx’ y "GKMFK V Ge) A un esquema del tipo A \ B A. C, en la segunda decir, en la primera el alcance del cuantificador ex! “Ge; en la segunda, st 156 5. LOGICA CUANTIRCACIONAL: INTRODUCCION 2Cémo determinar el alcance de un cuantificador? La respuesta es simplisima: como el de una negacién. Podemos imaginar que el ‘cuantificador, universal 0 existen su alcance serd el de la negact alcanza o cuantifica la primera FBF cuantiicador esta ligada en todas sus apariclones en la formula que cae bajo su alcance. La aparielon de la varlable en el cuantificador también se considera ligada. En caso contrario se dice que la variable esté libre. Ast, (Wx0(F v Gx A Hy) las tres primeras ‘x’ estan ligadas e ‘y' esta libre: en: (xB Vv Gx A Hy las dos primeras apariciones de ‘x’ estén ligadas, la tercera libre e "y’ esta libre (en una formula una vaslable puede estar ligada y libre). En: (WxIlFx Vv Go A G(x A Hy) todas las °x’ estén ligadas, con la diferencia que la ditima lo esta por un ‘cuantificador, el existencial, distinto del universal que liga las primera. Una férmula con, por lo menos, una arable libre se llama férmula abierta, Si todas sus variables estén ligadas, férmula cerrada®, 8 Ento sucesvo, los exquemas de formulas que enunclan regis y definiones deberén Interpretarse como esquemas de formulas ceradas. 157 (0, TRELLES y D. ROSALES. Hlerciclos, Por medio de un diagrama de arbol determine cuales de las sigulen- tes son f6rmulas bien formadas del lenguaje LC. > Sy) V (WH > My) [Sx A ~Gx)~(Wy)Hal lav Fa) A =p oy. Gx)¥y(Px > Hy) 2. labore formulas que corresponden al siguiente esquema. IA = (BA -B)l = -A 3. Encuentre un esquema comun a las siguientes formulas: (Sx —> Rx) —> ~Gx)~ Sx] —+ x)~Sx (Re > ~q) + 4 (Ax}Fa > ~-(V20Rx] > ~(Wxd 4, 2En cudles de sus apariciones esté libre x y en cudles esta ligada? (vy > Sy x. Ry => Sa) (Vy)I(Fx => Hy) —> Bid = (Wo(Gz! A. Fe = Gy) Solucton 1, a. Tenemos el sigulente diagrama: Cue = Sxy) (€2) (YyN(Rx = Sxy) (el) | Rx —> Sxy (43) (a Reb) Sxy ?! a 3. 4 5 / LOGICA CUANTIRCACIONAL: INTRODUCCON. Luego, por RFF, no es una férmula bien formada en LC. b. Podemos decir que si es una FBF, pues se tiene el siguiente diagrama de arbol: a(R > Sy) (W)(HX > My) (22) ————_4 ~(Vag(Re > Sy) (cl) (Wx)(H = My) (et) | | (Wee > Sy) (01) Hx = My (€3) I iam Re + Sy (€3) Hx My (b) —“~— ny ial Ro yo Hx My RE magia aby e & a i Un ejemplo es: [(¥x)Fx <> (p A -pl] + ~(VxIFx. Es evidente que el esquema solicitado es: (¥BXA = ~B) > B a. En la formula “(Wy)(Rx ** Sy .-+. Ry + Sa)’ el alcance del ccuantificador ‘(Wy)’ es ‘Rx —> Sy +. Ry aparece (ocurre) libre, y la variable “y' ocurre ligada. be "Re ~(Vx)(Wy)(Rx -> Sy “A. Fa)’ es una formula en la cual todas las ocurrenclas de ‘x’ e 'y’ estan ligadas: mientras que °z’ ocurre libre. El alcance de ‘(Wx)' es '(WyKRx —* Sy A. Fa)’. yel de “(Wy)” es ‘Rk = Sy A. Fa’ c._ Todas las varlaoles estan ligadas; se trata de una fermula cerra- da. d.“(Vy)IR <> Hy) Bx] (Y2(Gz A. Bx > Gy)" es una formula cen la cual ‘y’ ocurre ligada dos veces y libre una vez, °x' ocurre (©. TRELLES y D. ROSALES libre dos veces y ligada dos veces. El alcance de "(Vy)' es “Bx «> Hy =. Fx’, el de "(x)' es “Ga A. Fx > Gy. Las formulas (a), (b) y (d) son ablertas porque en ellas alguna variable aparece libre alguna vez. 2. SEMANTICA DE LC Para darle un significado a LC, necesitamos enriquecer considerable- horlzonte de significades: a los valores de verdad afadi- juntos 0 clases, Los términos ‘conjunto’ y ‘clase’ los usamios ‘como sinénimos, prefiriendo ‘conjunto’ pues suponemos una mayor fami- llaridad del lector con éste, Las férmulas cuantificadas las Interpretaremos ‘con ayuda de conjuntos del modo que establecemos a continuacién: [Necesitamos, ademas de los valores de verdad {V, Fl, de un conjunto U, que llamaremos ‘el universo del discurso’, cuyas caracteristicas lremos precisando. Las constantes de individuo ‘a’, 'b, °c, efe. se Interpretan como designando elementos fijos 0 determinados del conjunto U. Estos podrfan ser el mismo elemento, es deci, ‘a’ y “b' designar al mismo individuo. Las varlables de individuo ‘x’, 'y’, 2’, ete. se interpretan designando de manera ambigua elementos del conjunto U. Es decir, refiriéndose Indistintamente, sin mencionarlos de manera especiica, a elementos de U Los predicados se interpretan como nombres de subconjuntos de U. Y Jos cuantificadores refiriéndose a todos los elementos de U, el universal, 0 a alguno de los elementos de U, el particular ‘A mode de ejemplo, asumamos que: U = [Sécrates, Platén, Aristételes) (Socrates, Platén} (Platén, Aristoteles} Socrates, Platon, Aristételes! F G H 5 / LOGICA CUANTIRCACIONAL: INTRODUCCION Intutivamente, el universo de nuestro discurso (U) son los grandes ‘losofos griegos: dentro de ese universo tenemos a los maestros de un gran fl6sofo grlego (F), a los discipulos de un gran fldsofo griego (G), y 4 filésofos que han tenido gran influencla (Wx)Ex’ significa que todo elemento de U es elemento de F, lo que 5 falso en nuestro universo, Notese que si eligiésemos en el mismo universo otra asignacién para F (por ejemplo, la que le ha correspondido aH), seria verdadera la afirmacién. "Gel A Ge) dice que algun elemento de U esta en Fy en G, lo que es cierto (Platén). Es un ejemplo de una proposicisn verdadera. Nos falta designar referentes para nuestras constantes: a: Socrates b: Paton ce Aristoteles ‘con Io que ‘Fa’ es verdadera y ‘Fc’ faisa. Relacionados asi los tétminos de nuestro lenguale y los elementos y subconjuntos de un conjunto cualquiera, podemos atribuir significado 0 valores de verdad a nuestras FBF. ‘Fa’ requlere, para su Interpretacion, dar un conjunto U sobre el que se “entlenda”, especificar qué subconjunto de U nombra ‘Fy, por dltimo, fl elemento de U refetide por ‘a’. Con estos requisitos, interpretamos que ‘Fa’ dice que el elemento ‘a’ pertenece al subcor ejemplo, si 1.2)y ant. ‘Fa’ dice lo mismo que "t € i, en cambio, “a! como refiriéndose a 3 en vez de 2, tenemos 3 € (1,2) ‘como la interpretacion de ‘Fa’. De este modo, se apreca la aparicion de los valores de verdad condicionada por la interpretacién que esté en juego. En la primera interpretaci6n, ‘Fa’ es verdadera: en la segunda, fsa. cen al subconjunto F. Mas adelante estableceremos un convenio para lidiar con formulas ablertas. (©. TRELLES y D. ROSALES En general, (Wx)EX’ dice que todo elemento de U es elemento de F, 1 ‘Fx’ que hay por lo menos un elemento de U que esté en F. Estas dos formulas, a diferencia de la anterior, sf son V0 2.4. Universes fnitos Trabajemos por un momento con conjuntos U que tengan un ndmero finito de elementos. Al designar los elementos de U, lo haremos utilizando las constantes de nuestro lenguaje, de modo que ya no sea necesario ‘especificatlo. Empecemes por los mas simples: U=(al, un conjunto con un dnico ‘elemento que llamaremos ‘a’. ¢Cémo interpretamos aht ‘(Vx)Fx’ y (Gx)Fx’? En la primera se afirma que todo elemento del universo del discurso (de U) es elemento del subconjunto F. Ya que solo tenemos un elemento en U, afirma que él esta en F, como lo hace ‘Fa’. Lo mismo ocurre con ‘(Gx)Fx En resumen: ‘Si Us(al, entonces: (Wa)Fx se reduce a Fa. aoFx se reduce a Fa. Curiosamente se tiene que no hay distincién entre un cuantificador y tro en un universo con un tinico elemento. ‘Si ahora tomamos un universo con dos elementos, Us[a.bl, en ét dice que cualquier elemento tiene la propiedad de pertenecer al ‘0 que de cualquier elemento se puede predlcar que pertenece ‘xJFx’afirma lo mismo que ‘Fa /\ Fb’. En cambio, “Gx)Fx’, al no cespecificar més que uno por lo menos como perteneciendo a F, sin des- cartar que los dos elementos pertenezcan a F, debe traducirse por Fa \/ Fb’. Resumiendo: Si Usla,bl, entonces: (Wx)Fe: Fa AF @ePe Fay Fo No se requiere de mucha imaginacién para percibir que: 5 / LOGICA CUANTIRCACIONAL: INTRODUCCION, Si Usla,b.c}, entonces: (Wx)Be: Fa A Fb A Fe (GoFx: Fay Foy Fe ys en general, cuando U=iyy, Ypy «x tale $@ tlene: (WBE: WY Awa A A Wt B)YE: WY V Wz Vw V Pin, ‘Solo nos queda preguntar por el caso raro, pero posible, en que Usd: fs decir, el caso en que no hablamos de nada, pues el horizonte de nuestro dliscurso no tiene objetos a los que referimnos. Es claro que afirmar ‘que existe por lo menos un elemento que esta en F es falso, que "x)Fx 5 falso, y esto puede ser aceptado sin difcultad, Pero, ¢qué hacer con (¥x)Be2 Convenciremos que es verdadero siempre en un universo vacio. ues, si fuese falso, tendifa que haber en U un elemento que no estuviese en Fy, slendo U vacio, no hay tal elemento, Si Us{ J, entonces: (VB)yB es verdadero. (GBWpB es fas. ‘Asf, en universos con mas de un elemento para anal falsedad de lo que ocurre con una expresi6n cuantif saber cual es el subconjunto F del que se habla. Si en los casos que hemos visto (con uno hasta tres elementos), el lector se dedica a definir distintos ssubconjuntos F (eventualmente vacfos), veré que los valores de verdad ‘que se pueden asignar a expresiones cuantificadas, una vez Interpretadas, ‘son calculables, pues las hemos reducido a conjunciones o disyunciones. Por ejemplo: 1. 2Qué valor de verdad tendird “(x)Ex —> (Vx)Fx’ si Usla,b. (Wx)FxL Fifa v Foy Fe =. Fa Af A Fel (1) Vifay Fb v Fel (2) fa AA Fel emer ViFal ViFb) tS et Fifa] F(Fb] FIFc] Fifa] FIFO] eri Sh eas Fifa A Fb >. Gay Fa vy Gb v Fol (1) Viral ViFb} FiGa v Fay Gb v Fb] (2) FIP} Para efectuar un anallsis de las ramas debe tomarse en cuenta que ‘fa’, ‘Fb’ y ‘Fe’ son proposiciones simples. Analisis de ramas PM Es decir, la formula es verdadera sélo si F=[a,b.c] 0 si F=p que equi valen a los EPM 1 y 8; cualquler otra interpretacién posible de Fen U hace falsa la formula. Y posee valores de verdad, porque siendo Un universo finito, los EPM son finitos, y éstos son: VEFF FFFV. Qué valor de verdad tendré “(Wx)Ex —» (Bx\Gx \V Fx’, si Usia,bi? (WR: Fa A Fb (BolGx y Bd: (Gay Fa) v (Gb V Po). © simplemente Ga \/ Fa \y Gb \ Fb. En resumen: Fa A Po. Gay Fav Gb y Fb. ‘Como en cada caso tenemos una proposicién simple (Fa, Fb, Ga y Gb), por DS podemos resolverio: EI DS se clerra pues no es posible concebir un EPM en que sea verdadero y falso que a € F. Luego, se trata de una expresién siempre verdadera y, como no hemos necesitado afiadir nada nuevo a nuestras reglas de DS veritativo-funcionales, se trata de una tautologfa. Pareceria ‘que los cuantificadores son comodas abreviaciones de conjunciones y disyunciones que ne aportan nada sustantivamente nuevo, y no es asi. Lo que ocurre es que nos hemos limitado a trabajar con universos fnitos; en tun universo infinite ya no tienen sentido las traducciones conjuntivas 0 disyuntivas hechas. Una aclaracién importante es que, salvo aviso expreso contrario, nunca cconsideraremos universos dle discurso vacios. Pues son triviales, en el sen- tido de que toda afirmacion universal es verdadera y toda existencial Con lo anterior, para universos finitos se tiene que todo cuantificador universal es un conjunto de conjunciones y todo existencial un conjunto de disyunciones. Es decir, los cuantifcadores son accesories, no enrique- cen en nada nuestra capacidad de anallsis. Pues st deseamos ser todavia mas radicales en nuestro rechazo de la necesidad de una légica distinta de la proposicional, basta darse cuenta de que hay que simbolizar: ae Faye Bat Faget Fy a: Gay, gt Gage Ay? Gy etc. y redueir todo a la ldgica proposicional. Desafortunadamente una conjun- tos términos no tiene sentido en la logica vertativo- funcional. Por esto, lo proplamente nuevo de la légica cuantificacional apa~ rece recién cuando consideramos universes infinitos. 165 (©. TRELLES y b. ROSALES, Hlercicios 1. Interpretar en un universo dle dos elementos las siguientes formulas: a iF + Gx) b. (WFK > G)-Gx SB = Gy 2. Medlante diagramas seméntic_: determine si las sigulentes formulas ‘son verdaderas en un univer. » de dos elementos, (BaF A Gx) > [(WaIE A HG) (Wx) Fx > Gx) A Fe m2, xP A Gx) CPR)MK © Tx) A (Wi) Re > ~M) =>, ve é Re + De) 3. En Us(1,2,3,4), determine ef valor de verdad de las sigulentes for- mulas. & Gde+4a= 5) b. Wxlix + 4 = 5) Wile > 2) > Gyiy > 1) Solucion 1. Supongamos que = {a,b} es el universo, entonces tenemos: (WHF “> Gale (Fa > Gay A (Fb -> Gb) Be (WRI S Gx-Ge: Fa A Fb, ~Gay ~Gb © ~Ex) > Ge: ~[(Fa > Ga) V (Fb > Cby 2. Resolveremos el ejercicio (a). Supongamos, como antes, que Usla,b). Luego, tendifamos lo siguiente: BAPAC (UII: (F/\Ga)VIFOAGE).—. (Fa PoV\(Ga/\Cb) Por lo tanto: 5 / LOGICA CUANTIACACIONAL: INTRODUCCION A Gb] @) een A ViFa A Fb A Ga A Gb] 3) ViFal viFeI ViGal ViGbI Fe] = FIGD] FIR] FIGHT es la formula verdadera 0 10? 3. a. Consideremos Px: x+4=5, entonces tendrlamos: Gare: Py Vv Pz V P5 V Pa La interpretacién que obtenemos es: boteedasy: (Lede) V (2405) V (B45) V (44405) ‘que es verdadera, b. (alixtdeS): (44a) A (2405) \ BlbaS) M\ (Hde5), fala. c Verdadera. 2.2, Universos Infinitos ue se cumple en universos Antes de empezar aclaremos que lo que se cumpl “= infinites también se da en universos finitos. Sélo excluimos de lo qi ‘vamos a decir al universo vacio. 2.2.1. Ef cuantificador universal A jue goblernan a nuestros Expresaremos las reglas semanticas que g° cuantiicadores por medio de reglas de diagramas seménticos: 7 inne caaprs Taal a (©. TRELLES y D. ROSALES wave Voyol FI(VB)yS] (y no aparece antes) Asi presentadas pueden parecer un tanto cripticas las reglas del universal y necesitan aclararse. Ademds, aparece en el caso de la falsedad el universal una restriccién que no hemos justificado ni explicado. 4 Verdad del universal ‘Tomemos un universo del discurso U cualquiera, no vacio, y en ét afirmemos que es verdad “(VxIGe’. Esto quiere decir que para cualquier ‘elemento del universo se cumple que pertenece a Go qui pro- Piedad G; sl se prefiere pensar en términos de propiedactes: rda- eros ‘Ga’, ‘Gb’, ‘Ge’, etc.; y aclemas podemos considerar como verdad ex. Gy, F cuanto hemos dicho que les consideramos como expresiones que refieren ambiguamente a cualquier elemento de U. Ya ue considerar verdadera o falsa una expresién ablerta, que no precisa con dlaridad los elementos del universo a los que se reflere, es chocante, vamos a convenir que cuando se mencionan los valores de verdad de ‘cualquier formula abierta, se esta hablando de la cerradura universal que le corresponde. Por ejemplo, decir que ‘Gx’ es verdadera propiamente se reflere a ‘(Wi)Gx’, y no a “{@x)Gx'; del mismo modo, si calificamos de falsa a Fk — Hx’ nos referimos a “(Wxi(Fx > Hy. En términos practicos, VIGa] supone VIGal, VIGbI, VIG, ete, y con- tradice cualquiera de las siguientes: “FGal’, “FIGD]’, “FIG, [..] En un diagrama si se puciese mantener todo el desarrollo a nivel de a metavariable 0, se simplificarta muchfsimo la dificultad del mismo; des- gracladamente, como veremos al tratar la falsedad del universal, esto no = posible. Pero por ahora, veamos un ejemplo donde sélo utilicemos la verdad de universales: Eemplo (1): Averiguar sl "(Vx)(Gx >. Gx \y Hx)" es verdadera, Discutiremos primero la mecénica de la prueba y luego su interpre- tacion: VUNG. Gey Hx (1) 168 '5/ LOGICA CUANTIFICACIONAL: INTRODUCCION de acuerdo con la regla, esto supone que es V para cualquier & € U ViGa >. Ga V Ha} (2) ‘como ot ¢s un elemento de U, ‘Ga’ y ‘Ha’ son “proposiciones", con mayor propiedad, formas de proposiciones atémicas: por lo que pueden tratarse ‘como tales y seguir, a partir de ahora, el DS con las reglas de manejo de Jos conectores veritativo-funcionales: Fae a ae FIGe} VIGa V Hal (3) — VIG]. [Ha En este caso, hemos mantenido el DS con ‘a’, pero también hubié- ‘semos podide desaroliaro reemplazando ‘a’ por alguno de los nombres de un individu especifco, como pasamos a mostatio: VI(wxyiGx >. Gx V HX] (1) VIGa >. Ga V Ha] (2) as ae F{Ga} ViGa V Hal (3) 7 ViGal_—_V{Ha} El desarrollo del primero, que llamaremos en a. 0 desarrollo general, ‘se distingue del segundo, que lamaremos en a 0 desarrollo particular, por abarcar el universo del discurso, Tratemos de “leerlos” para apreciar la mayor 0 menor generalidad de cada uno. El desarrollo en a. nos conduce a tres ramas abiertas, tres “situacio- nes", tres Interpretaciones en las que el enunciado puede ser verdadero dado un universo del discurso cualquiera: En la primera rama, se nos dice que el enunciado es verdadero si en cl universo de que se trata, ‘Ga’ es falso. Esto es, si por lo menos hay tn individu que no esta en Go GelL En la segunda rama, se afirma que el enunciado es verdadero sien el tuniverso en cuestién, todo individuo pose la propiedad G, en otras palabras, siG=U En la tercera rama, se establece la verdad de la proposicién si cual- quler individuo esta en H: si H=U. En un DS varias ramas abiertas significan distintas condiciones que eben cumplise, altemativamente, para la verificacion de la hipétesis de bartida. Resulta que entre las ramas 1 y 2 se cubren todas las posibilidaces de interpretacién dado un universo cualquiera. Pues, en un universo se ‘cumpliré una de dos: U=G 0 UzG, Poco o nada afade H, 1a lectura cuidadosa de las ramas nos permite concluir que estamos frente a un enunclado que seré verdadero en cualquier universo (no vacio), lo que usualmente se llama féemula vallda 0 ley Iégica. Tratemos ahora de “leer” el desarrollo particular (segundo diagrama) fen ‘a’, Llegamos por consideraciones andlogas a que: Rama 1: a no es elemento de G. Rama 2: a es elemento de G. Rama 3: a es elemento de H. Razonando como lo hicimos para ‘a’, nos dames cuenta de que todas las posibildaces referentes al inclvduo ‘o, han sido cubiertas. En cualquier luniverso, el enunciado serd verdadero de un Individue por lo menos. Lo que es dificil es ver en este desarrollo que se trata de una ley ‘égica, pues solo logramos, explicitamente, enunciados acerca de un in- dividuo: a. ¥, équé pasa con b?, écon c?, écon el resto de indlviduos de U? Se requiere mucha atencién para darse cuenta de que si hubiésemos elegido otro individuo, cualquiera que fuese, obtendriamos el mismo re. sultado. ¥, por tanto, es un enunciado verdadero en cualquier universo, con cualquier interpret ina férmula valida, Esperamos que las consideraciones anteriores hayan cimentado en el lector la iclea de la superioridad de desarrollar un DS en «, es decir, con la ‘mayor generalidad posible. Nuestra situacién seria privilegiada si pudiése- ‘mos hacerlo siempre. Por desgracia, esto no es posible, ni siquiera al nivel elemental de lgica que estudiamos. Consideraciones en tomo al caso de falsedad del cuantificador universal lo mostrarén. 170 5 / LOGICA CUANTICACIONAL: INTRODUCCION, b. Falsedad del universal En cualquier universo no vacio, afirmar que es falso que todo indl- posea Ftv) lo mismo que viduo ‘una propiedad (por ejemplo: Fi(WxIGx)) es decir de por lo menos un elemento que no la posee. Basta que Sécrates no sea mortal para concluir que “Todos son mortales’ es falso en el unl- verso de Jos hombres. Una afirmacién universal es falsa si un elemento conereto no tenet propiedad que se fe athuye, {Qué element? No lo lune que no tiene la sabemos a prior, Sabemos que hay por lo menos uno que no propiedad, Y, lo que es muy importante, tampoco sabemios qué ocurre con todos los elementos, puede que nadie la posea o puede que algunos si. Si, en nuestro ejemplo, ‘Todos son mortales’ es falso, no podemos concluir la verdad de "Todos son inmortales’, pues no es una la negacion de la otra (no son contradictorias). Por eso, en los diagramas semanticos para pasar de FI(Vx)Gx] a FIG. _y debe ser un individuo que ne necesariamente conocemos. Sabemos que hay uno, pero no podemes determinarlo de antemano. Por eso, porque tno podemos determinarlo de antemano, no debe ser uno que haya apa- recido antes en la rama considerada, pues slo sabemos que de un ele- ‘mento se cumple FIC]. Serfa arbitraro afirmar que tenga que ser uno que ya ha so mencionado, uno qe prevlaments ya hayamos gio como poseyendo alguna propiedad. En términos pricticos, conviene reemplazar *y' por ‘a’ la primera vez, por ‘b’ la segunda, etc. Veamos unos ejemplos: EJemplo (2}: Preguntémonos si ‘(Vx)Gx .—*. Gx y Hi)" puede ser falso: FLEW Gx =. Gx Hod] (1) FIGa >. Gay Hal (2) ue no puede ser falso. Vemos que el DS se clerra; concluimos que no pu Nuestra conclusién no depende de haber elegido un individuo en lugar de ‘otro, pues el elemento ‘a’ que figura fue elegido arbitrariamente. Lo mis- ‘mo ocurriré con cualquier otro que se ella, (©. TRELLES yD. ROSALES Ejempio (3): Examinemos ‘{Vx)Gx —> (YxJGx’, que obviamente debe ser siempre verdadera. FI(Wx)Gx > (Wx)GXI_(1) VEG FU(W99GeT En este punto, lebemos elegir como Nes se reflere a cualquier elemento de! ut et cual lo tinico que sabemos es que existe (F[(Wx)Gx)). Como no desea- ‘mos prejuzgar qué elemento particular falsea '(Vx)Gx', debemos elegir primero con total libertad un elemento que lo haga. Ast, lo correcto es: it el DS: una de las expresio- FL(W)(Gx) > (WxIGI_ (1) VE(¥xIGXI FIQVxIGe] (2) Fical Para que todo el DS se efectile en el mismo nivel, evitando confu- slones © malinterpretaciones que puedan surgir, debe respetarse lo si- gulente: sien el DS aparecen individuos especifices, todo el DS debe ‘manejarse sobre esos Indivicuos especficos. Fee FU(Wx(G) — (WxIGKI_ (1) las operativas, que por ahora podemos for- ificador universal. jar los cuantificadores al dltimo. Es decir, desa- rrollar el DS resolviendo primero todos los conectores veritativo- uncionales y, s6lo cuando se haya terminado con ellos (ya no quede ninguno por desarrollar), trabajar con los cuantificadores, Im 5 / LOGICA CUANTIRCACIONAL: INTRODUCCION, Ejempio (4): FLUWR)GK >. (WxIGK Vy (Wadd (1) VE(x)Gx FIQVadGx Vv (Wx)Hxd (2) FIG Fi(VHxd Esté comrectamente desarrollado, mal desarrollado estarfa sl eligiésemos la secuencia: FL(Wx)Gx =». (WaIGK V (W)Hx (1) VUWxIGX_ (2) FI(Vo0Ge Vy (WxdHx VIGal, etc. Regia operativa 2. Cuanclo en un DS se llega al momento en que hay que desarrolar los cuantiicadores, deben desarrllarse primero aque- llos que obligan a suponer la existencia de un individuo particular (Por ejemplo, Fi(¥x)Gx), eligiendo un individuo que no haya apare- ‘ldo antes y dejando los desarrollos que podrian ser generales para después. Ejemplo (5): FU(WHIGK >. (Wx)Ge Vy (WHI (1) © tambien: (©. TRELLES y D. ROSALES co meesyo oss Ejemplo (6): FL(VXIGE >. (Wx) ~ (VogHX] (1) VU(¥xIGx] Fl(V)Gx V (Wee) (2) 'Nétese que conviene elegit los incividuos siguiendo el orden alfabético. ‘Malos desarollos serén los siguientes: Ejemplo (7): FIQVI)G >. (Wa)GK V (VIHA) (1) VE(¥x)Gx) Pues se elige en F[Ga] un elemento determinado (que aparece antes) ‘cuando debiese ser arbitrario. Es un elemento determinado pues ya sabe- ‘mos de él que no tiene la propiedad Hi (por F[Ha] ). También est4 mal: Ejemplo (8): FLOYR)GX 9. (Wa)Gx V.(ox)HX] (1) Pues se estaria trabajando con el desarrollo de un cuantificador que No supone la exstencia de un individuo antes que con los que si la suponen. 5 / LOGICA CUANTIFICACIONAL: INTRODUCCION. Regla operativa 3, Si en un DS se han desarrollado cuantificadores que Fl(Wx)Hx] (4) FIGal FH] ViGal Vicbl Este desarrollo en cada individuo es necesarfo, pues hemos visto que “Vipal’ contradice cualquier expresién del tipo “Flyyl’ y es necesario ‘explicitario en el DS. Regla operativa 4, Si en un DS sdlo aparecen cuantificadores que tienen un desarrollo general, debe mantenerse el DS a nivel de a. Ejemplo (10) VUWXIGK — (WIG (1) (2) FUG FIGal 1 Este ultimo ejemplo manifiesta, ademas, que cada rama es indepen- diente, Hagamos el is de sus ramas abiertas: 1. FIGal. El analisis de cada rama no se traduce mecanicamente en terminos de EPM como en la ldgica proposicional. Lo que nos dice esta rama debemios entenderlo como que la expresion es verdadera, 175 (O. TRELLES y D. ROSALES ‘segtin la rama 1, cuando un elemento a de U no esté en G, es decir, ‘cuando G es distinto de U: GeU. 2. VIGq]. La rama 2 nos dice que e! supuesto de verdad del que se ppartié se cumple cuando todo indlviduo esta en G, es decir, cuando Geu, Asi, la férmula es verdadera en todos los casos posibies, o cuando G=U (rama 2) 0 cuando GeU (rama 1). Notara el lector que si bien el andiisis de ramas es més interesante ahora, porque nos indica “modelos” de verdad 0 falsedad més complejos que los simples EPM, no es totalmente mecénica la labor de “leer” las amas abiertas. Esto, surado a la complejidad que supone el acostumbrar- se al manejo de las reglas operativas, hace que, en lo que respecta a los objetivos de un curso introductorio, baste con usar los DS para decir si tuna férmula es valida © no. Es decir, sélo haremos DS que partan del supuesto de falsedad, y no haremos el andlisis de las ramas abiertas que Puedan aparecer, pero si sugerimos que se trate de interpretarlas. Las formulas que tienen especial relevancla Iégica, llamadas por ‘muchos leyes légicas o férmulas vidas, son aquellas que Son verdaderas ‘en cualquier interpretacién, para las que no hay una interpretacién en la que sean falsas. Son frmulas verdaderas en todo Ua. Un ejemplo es (WH)FK — (Va)FX. Las seguiremos escribiendo: F (WRB > (He En la ldgica proposicional, alas formulas siempre verdadleras se acos- tumbra lamatlas ‘tautologias’ para recalcar que su verdad depende exclu- sivamente de los conectores veritativo-funcionales. Como en la légica ‘cuantificacional pueden aparecer expresiones cuya verdad no dependa sélo de los conectores de verdad, no podemos lamarias ‘tautologias’, y se acostumbra llamarlas ‘férmulas validas'. Claramente, el ejemplo que hemos dado es una férmula valida y una tautologa, pues se reduce a A A. Veamos uno que no proviene de una tautologia: 5 / LOGICA CUANTIACACIONAL: INTRODUCCION Fjemplo (11): (¥x)Cx + ~(Va)~Gx. Prueba: FU(WxiGx > ~(¥x)~Gx Lo que prueba su validez. Que no es una tautologia se sigue de la ecesidad de interpretar fos conectores y los cuantificadores para que clerre el DS. Ejemplo (12): gSerd valida “(WxIGx Vy (WiFi Vy (Vid) fx"? FUG y (say (Wie) fd Mas que sobre el resultado, queremos llamar procedimiento: la misma constante no se repite, se ‘b’ la segunda y ‘c’ la tercera, SI hubiésemos elegido otro orden para examinar nuestras formulas, ten- ddriamos el mismo resultado. (©. TRELLES y D. ROSALES Fjemplo (13): 2Es valida ‘(Wid V (WsdHx A. (Vide V (¥xIGK? (Vi Fx y (WaIHx «A. (WxIH V (WXGA (1) as) Hx] FOVSHX Vy (WIG (5) FuWaHd (6) FUWx)Gx]_ (7) FID] FIGb] No es valida, Nuevamente nos interesa mas que el lector se fije en la Independencia de las ramas. En la segunda rama, se pueden usar cons- tantes que han aparecido en otra rama, lo que no se puede es repetir constantes que aparecen en la misma rama. 2.2.2, Ef cuantificador existencial Las reglas de! cuantificador existenclal son: VIGENyB] FLG8yp6] | | Vow’ Flyal (y no aparece antes) Una lectura de las reglas de DS que gobiernan al cuantificador istinguir dos tipos: una regla “general” (la falsedad) (la verdad) en y. Cuando estudiamos el cuantificador universal tambien se presentaron estos dos tipos dle reglas: una en ay otra fen y, solo que Invertidas con respecto a las del existenclal. EI manejo de DS con cuantifcadores existenclales no offece ningun problema nuevo respecto al cuantificador unlversal, por eso recomenda- ‘mos al lector que antes de seguir revise las reglas del universal. Al hacerlo deberd notar lo que es propio de una regla en a y lo que es propio de una regla en y. més que reparar sila regla se refiere a la verdad 0 falsedad 5 J LOGICA CUANTIFICACIONAL: INTRODUCCION \Veamos con un ejemplo lo que dicen las reglas relativas al existencial: Vii Aenea ViGal F{Ga] (a! no aparece antes) La primera, referida a la verdad del existencial, nos dice que si ocurre que es verdad en un determinado universo, entonces hay por lo menos un individuo que tiene la propiedad Debemos notar que no nos da ninguna pista para decidir qué individuo es, nisi son muchos 0 todos. Por 650, al eliminar el cuantificador, aparece ‘a’ con la nota de que no debe hhaber sido mencionada antes. Al ellminar el cuantificacior existencial po- nueva dentro de una misma rama. Que la Constante sea distinta en cada rama es un requisto dado por el hecho de ‘que cada rama nos leva a construir una intespretacin en la que se cumple la hipotesis de partida; si en una Interpretacién, por ejemplo, el individuo clesignado por ‘a’ ya tiene propiedades que se le atribuyen, no tenemos ‘motivos suficientes para asegurar que se sigue hablando de él. El siguiente ejemplo debe aclaratlo: Elemplo (1): FI~GeGk V ~ GH] (1) F-@eaq 2) FL~@YHx] (3) VI@IGx VIG) LUegamos a que, para que se cumpla la hipétesis, es necesario que en algtin universo del discurso elegico sean simulténeamente verdaderas VIGIGX y VIG@OHN). Es decir, debe haber un indliduo que posea la propiedad Gy debe haber un individuo que posea la propiedad H. Supon- 'gamos, para ser més concretos, que se trata de seres humanos donde los G son los gotones y los H, los hacendosos. Se nos dice que hay por lo menos un glotén y por lo menos un hacendoso entre los humanos. Si continudsemnos nuestro diagrama ast

You might also like