You are on page 1of 4

1.

La filosofía como racionalidad teórica

El saber filosófico pertenece a la filosofía teórica, tratando de conocer la realidad con rigor. Esto
no se puede hacer sin saber cómo lo conocemos. De esto se ocupa la teoría del conocimiento o
gnoseología, perteneciente al saber metafísico.

1.1.- ¿Qué es conocer?

Actividad que tiene por objeto aprehender cosas de tal forma que podamos compartirlas. Se
diferencias dos polos, el sujeto, protagonista de la acción, y el objeto, aquello que resulta
conocido. El resultado de esta actividad se llama conocimiento.

Así el conocer es la búsqueda de la verdad y el conocimiento es la verdad hallada

1.1.1. Intereses del conocimiento

Pueden ser particulares, propios de un individuo o grupo o comunes a todos. ¿Cuáles son estos?

- Interés teórico por perfeccionar el conocimiento: conocimiento de la naturaleza


- Interés práctico: qué podemos esperar si obramos bien. De aquí surge el saber acerca
de la libertad que da lugar a la ética y a la religión.

Apel y Habermas elaboraron una teoría de los intereses del conocimiento que se resume en esta
tabla

1.1.2. La posibilidad del conocimiento

Es el problema más radical que presenta el conocimiento. Tipos de repuestas:

- Dogmatismo: actitud ingenua de quienes están seguros de conocer


- Escepticismo: considera imposible tener conocimientos fiables pues considera que
nunca ha justificación suficiente para aceptar algo como verdadero
- Subjetivismo y relativismo: niegan la posibilidad de alcanzar verdades univeralmente
válidas. Para el subjetivismo averiguar lo verdadero depende de cada sujeto. Para el
relativismo depende de cada cultura.
- Pragmatismo: identifica lo verddero con lo útil
- Criticismo: entre dogmatismo y escepticismo
o Criticismo kantiano: crítica e la razón para averiguar hasta donde puede
conocer
o Racionalismo crítico: Todo saber es falible y tiene que ser puesto a prueba
(Popper y Hans Albert)
- Perspectivismo (Ortega y Gasset)Se puede llegar a l conocimiento de la realidad
conjugando diferentes perspectivas, pues cada uno tiene su propia visión de la realidad.
1.1.3. Los criterios de verdad
Procedimiento por el cual podemos distinguir la verdad de lo falso.
- Autoridad: Algo se da por verdadero si procede de alguien que tiene crédito
- Tradición: Algo se da por verdadero cuando se ha aceptado a lo largo de la historia
- Correspondencia entre pensamiento y realidad: algo es verdadero si al comprobarlo
coincide con la realidad. Como el pensamiento se expresa con el lenguaje, el criterio es
establecer la correspondencia entre lo que se dice y lo que es. La comprobación
experimental es una forma de buscar esa adecuación.
- Coherencia lógica: criterio lógico matemático que consiste en comprobar que no existe
contradicción entre los enunciados de un mismo sistema y que estos derivan de los
principios establecidos.
- Utilidad : será verdadero si es beneficiosos y útil
- Evidencia: el fundamental. Es evidente si se nos presenta como indiscutible.
o Evidencia racional: principio de identidad y el de no contradicción
o Evidencia sensible: datos de los sentidos.

1.2. El problema apariencia realidad

Una de los empeños constantes ha sido explicar el conocimiento, con modelos que se
diferencian por dar distinta importancia l sujeto y al objeto. Principales teorías
1.2.1. Realismo
La realidad, objeto del conocimiento, es lo más relevante y existe independientemente del
sujeto. Podemos captar o conocer la realidad pero eso no la altera ni la modifica. Podemos
conocer las cosas en sí mismas. Formulación más característica en Aristóteles. La teoría más
aceptada es el realismo crítico: percibimos directamente las cosas aunque no todas las
cualidades sean objetivas.
1.2.1. Idealismo
La realidad no existe independiente del sujeto. Lo indudable es la conciencia, la seguridad de
que estoy pensando o conocimiento. Podemos ddudar de que existan más allá de nuestra
conciencia pero no de que tenemos conciencia. Por eso el sujeto es lo más relevante. La realidad
no es directamente alcanzable a veces precisando elementos intermedios a los que Descartes
denominó ideas. Así el sujeto construye la realidad a partir de estas ideas. Descartes, Kant, Hegel

1.3. Los límites del conocimiento


Tenemos otros dos problemas:
- El origen del conocimiento: ¿De dónde proceden nuestros conceptos?
- Los límites del conocimiento ¿Es posible conocer lo que no podemos experimentar?

Tres posibilidades:

1.3.1. El empirismo
Usan la metáfora de la Tabla rasa (Aristóteles): el origen del conocimiento es la experiencia. Los
empiristas del XVII y XVIII como Locke y Hume añadieron que la experiencia es también el límite
del conocimiento y sólo podemos conocer a través de la experiencia. Así, de lo que no podemos
experimentar como el yo o el alma nos es desconocido. Para el empirismo todo nuestro
conocimiento se reduce a conocimiento empírico: procede de la experiencia y las mismas ideas
no son sino representaciones empíricas (percepciones o imágenes.

1.3.2 Racionalismo

- Otorga primacía a la razón: Parménides, Platón, Hegel


- Corriente filosófica de Descartes, Spinoza, Leibniz
- Innatismo de Descartes y Leibniz.

Aceptan que la experiencia es fuente de conocimiento çútil pero desconfían del valor de ese
conocimiento pues los sentidos nos engañan. Por eso, el origen del conocimiento es la razón.
Sus límites son más amplios que los de la experiencia. Para Descartes y Leibniz era limitado pero
para Spinoza no había nada que no pudiera ser conocido.

1.3.2. El apriorismo

Kant en el XVIII se centra en el problema de los límites: ¿Puede ir el conocimiento ir más allá de
los límites de la experiencia? ¿Podemos conocer aquello que no podemos experimentar?. Los
empiristas lo negaban, los racionalistas lo afirmaban. Kant distingue dos aspectos:
- Comienzo: Todo conocimiento comienza con la experiencia, de acuerdo con el
empirismo.
- Procedencia: No todo procede de la experiencia. La facultad cognoscitiva añade la
forma del conocimiento. En esto se separa del empirismo y se acerca al racionalismo.

Para Kant concibe l conocimiento como la unión de una materia dad por la experiencia y una
forma puesta por la facultad de conocimiento. En términos kantianos: la materia es a posteriori
y la forma es a priori

Así el apriorismo significa que hay algo en nuestro conocimiento empírico del mundo que no
procede de la experiencia sino que es puesto a priori por el sujeto: las estructuras espacio-
tiempo, la causa y efecto, substancia y accidente, posibilidad, realidad.,,…

Así pues, para Kant no se puede ir más allá de la experiencia. El conocimiento metafísico es
imposible, pues no conocemos sino aquello que podemos experimentar. Podemos pensar en las
grandes cuestiones metafísicas pero no podemos conocer nada acerca de ellas

You might also like