You are on page 1of 24
UNA EXPLICACION INDUCTIVA DELA ABDUCCION. A PROPOSITO DE LA EPISTEMOLOGIA DE CHARLES S. PEIRCE Resumen: Entrelos elementos de a estructura légica del método cienifico en Peirce, a nocién de abduccin juegaun papel fundamental al presentaralahipéeeis como el elemento que posibiltael progreso del conocimiento cienifico, Este ensayo propone una explcacin delaabdtucciéna partir de unalecnurainduetiva el proceso deadaptacién evolutiva, que encuentra una justificacién en los desirrollos pragmatistas sobre creencia, verdad einvestigacién, asumiendo el costo de negara tesis dela irreductbilidad del razonamiento abductiv, Palabras clave: Peirce, método cientiico abstuccién, pragmatismo. Abstract: The notion of abduction plays key roleamong the elements of the logical structure of Peiee’s scientific method, by introducing the hypothesis as the element that makes progress in seemtfic knowledge possible. The aim of thispaperisto explain abduction from an inductive interpretation of cvohutionary adaptation, which findsits jusifistion inthe pragmatist developmentsof belie truth and inquiry, assuming the cost of denying the thesis of ireductbilty of inductive reasoning. Key words: Peirce, scientific method, abduction, pragmatism, Parainiciar, un relato «amable>: ~:0uéndo serdel dicen que custrabermosirapeardentvegaramoral hombre quehey diaenque ltinco cuerpo celecede nes giganto globo ocutaasu majstadel so osconfiseel nevizable armor que aus preenciacassa’-di Coptmicoalabermossdoncellaen auld, ~ Bsart con toda a dspostcin de ofrecer tna respuesta esta inguicta pregunta responds lle dezen quelabllacnsedaciénde Taosealmeen armoniaincecondlplantacigonornbre ‘estan grande como oesel dios omanoal que pertenece. Masel tiempo en que esto ocurries Ermeclecnledencescrenc nner cle — Nines alterar astra paciencsponcetitonbresqueospetoberclsaeg que meenamor Orasegra,porel bien que dbo al ciel, queno pasenin mésdetresalboradesanesde quesedéel anbeladoacortecimionta, — Siast hades, puesque mi paciocasealimentedelosinconmensinbtesdeeosdeencontrams rete momo ligartan prontoconod wives astlopermita Una vczconereadala cits, ambos sealejaron. Decamina acess, Copbrsico pensase:-Mipasn ahoasedesborda,yesenorme d anbelo que pea grtesesochar de tan agaciads vc una rspuesa ‘que gear laalegrta cel amor, que por largo tiempo me esi cut. Esindvdable que al pasar doses oar lo quecsperaros pus! stern polemic asicomad sitemadelasexfeas actrees era Attell price. asero oscies y Camco esa seguro deencontnoneconellasetin lo acondacta Sedingibal lager deencuentro para sorpressuye, nti tristmente deena pesnolegeleperado ecnuzcnient,yparendelaaomorasecae nunc to lnger La Anremomizme hatrscionado~ CARLOS GARZON DIEGO DUQUE ALFONSO CONDE PAULA ZULUAGA Gnuro DE INVESTIGACION EN PIERCE uun_cilee@yahoo.com Universidad Nacional deColombia 63 } ficiado que esto haya ow ‘id, Sv embarg excere que (Copérnice x perrath de que Jos aitnemos de entonees no tenian seas clas que perm. tieran eaablecer com segurndad tana teoiaacees de los movie Imientos de los everposcelestes ‘Euniverse, Para apémic las predicciones hechas por las {orks enstentseespecto alos movimientor de los euerpos ‘eles en muchos eator no se ‘cumplisn, hasta panto de que no lograbansiquiersexplicar, cntre ota cosa, Is longitad ‘onstane del ao enacions 64 saga Numero 9/1/2004 xia Caprice ttalertella dra Ete acomtecioniento mote ladda asrnome acerade lesteorias que hasta mormento expla los movimientosde los euerpsceleses del iver, En eve punto es relevame smencionsr que, asf come se Seceitan varios teats de cot ‘hts pra aenieunacreencia inequivaco paca la corrobo- reign de ls presencia de wna duds 66 saga Numero 9/1/2004 un momento particular, sino que actuaba determinado por su creencia en cualquier momento en que se presentase la situacidn. Ahora bien, el estado de creencia no es imperturbable; en general, una ereencia se ve revaluada cuando Ia experiencia entra en contficto con ella, Cuando esto sucede, se entra en un estado de duda caracterizado, en el aspecto psicolégico, por una rupturade lacalma mental y en el aspecto prictico, por una incapacidad para actuar deacuerdo con el habito establecido, en cuanto el individuo no confiaen que actuar de acuento con tal hibito produzca los resultados esperados. A la luz de nuestro ejemplo, a experiencia que choed con lacreencia que Copérnico tenia y que lo condujo tomar cierta actitud ante el acontecimiento esperado, provocé en nuestro personaje desconfianza ante la teoria ptolemaica. Tal desconfianza se manifesté en el momento en que sintiéirritacién por lainsuleiencia del sistema, lo que ocasioné que Copérnico zo se comprometiera en el futuro aceptar condiciones que estuviesen basadasen la teoria existente hasta ese momento. Hasta este punto hemos expuesto la concepcién de ereencia como disposicién para la accién y hemos mostrado como, a partir de una experiencia que entra en conilicto con la creencia, se genera en nosotros un sentimiento de duda que nos produce irritacién y pardlisis. No hemos resuelto, sin embargo, qué es lo que garantiza la preservacién de una creencia desde su establecimiento hasta la aparici6n de la duda. Peirce llama a las diversas formas de preservar creencias «métodos de fijacién» yssostiene la existencia de cuatro diferentes: tenacidad, autoridad, método a prior y método cientifico. El primero de estos métodos de fijacién se caracteriza principalmente porque la persona que sostiene una creencia no permite que en su campo de conocimiento ingrese nada que la cuestione. El Papa Paulo IIL, por ejemplo, no hallaba una mejor forma de proceder frente a los punzamtes comentarios de Copérnico que evitar tenerlos en cuenta, en la medida en que éstos entraban en conflicto con sus creencias religiosas. Peirce dirfa que el Papa es como un avestruz que esconde su cabeza cada vvez.que percibe algiin peligro cerca. El método de la autoridad consiste en que el individuo mantiene una creencia a usa de que fue predeterminada por una autoridad externa en la cual él confia ciegamente, De este método fue vietima Copérnico antes de su desilusién, pues conliaba plenamente en lo avalado por los ptolemaicos, situacién que lo condujo a aceptar equivocadamente como incuestionable el sistema geocéntrico. El método a priori hace referencia a la conservacién de una creencia por su concordancia con los criterios racionales o,si se quiere, porque al individuo le resulta coherente segtin la tendencia ala que esta inclinado. Las astrénomos de la época de Prolomeo, por ejemplo, consideraban que una teorlacontraria al geocentrismo llevaria acontradicciones y, en virtud de esto, sostenian dicha teoria como incuestionable. El método de fijacién de ereencias que Peirce considera como el mis satisfactorio es el méxodo cientifico. La justificacion de esta preferencia es que a través de este método aseguramos de manera mAs probable los resultados de las mismas. Para lograr una exposicién precisa de la estructura del método ciemtifico y al mismo tiempo obtener elementos de juicio que nos permitan profundizar en nuestra exposicidn de los otros tres métodos de fijacién de creencias, es indispensable dar raz6n de lo que Peirce entiende por ‘creencias verdaderas’. Por tal motivo la siguiente seccidn estar dedicadaa examinar el significado de ‘verdad’. * Biase pa eee sencionsr que, 386 como necentan vation texts de cone ‘hts poraseir ona ereeneia Sm individuo, de Ia sisma ‘eect 0 hay tn ben tot Fnequtvaco para la corrober facion de a presene’a de una ed 66 saga Ntimero 9/1/2004 ‘un momento particular, sino que actuaba determinado por su creencia en cualquier ‘momento en quese presentasc la situacién. Ahorabien, el estado de creencia no es impervurbable; en general, tuna creencia se ve revalunda cuando la experiencia entra en conflicto con ella. Cuando esto sucede, se entra en un estado de duda caracterizado, en el aspecto psicoldgico, por una ruptura de la calma mental y, en el aspecto prictico, por una incapacidad para actuar deacuendo con el habito establecido, en cuanto el individuo no confia en que actuar de acuerdo con tal habito produzca los resultados esperados. A Ia luz de nuestro «jemplo, laexperiencia que choc con la creencia que Copérmico tenfa y quelo condujo tomar cierta actitud ante el acontecimiento esperado, provocé en nuestro personaje dlescontfianza ante laeoria ptolemaica, Tal desconfianza se manifest6 en el momento ‘en que sintié irritacién por Ia insuficiencia del sistema, lo que ocasioné que Copérnico no se comprometieraen el futuro a aceptar condiciones que estuviesen basadas en la teoria existente hasta exe momento. Hasta este punto hemos expuesto la concepeidn de creencia como disposicién para laaccién y hemos mostrado cémo, a partir de una experiencia que entra en conflicto con fa creencia, se genera en nosotros un sentimiento de duda que nos produce irritacin y parlisis. No hemos resuelto, sin embargo, qué es lo que garantiza Ja preservacidn de una creencia desde su establecimiento hasta la aparicidn de la dduda, Peirce llama alas diversas formas de preservar creencias «métodos de fijaciSn» y sostiene la existencia de cuatro diferentes: tenacidad, autoridad, método.priori y método cientifico. Elprimero de estos métodos de fijacién se caracteriza principalmente porque la persona que sostiene una creencia no permite que en su campo de conocimiento ingrese nada que la cuestione. El Papa Paulo II, por ejemplo, no hallaba una mejor forma de proceder frente a los punzantes comentarios de Copérnico que evitar tenerlos en cuenta, en la medida en que éstos entraban en conflicto con sus ereencias religiosas. Peirce dirfa que el Papa es como un avestruz que esconde su cabeza cada vezque percibe algin peligro cerca. El método de la autoridad consiste en que el individuo mantiene una creencia a causa de que fue predeterminada por una autoridad externa en la cual él confia ciegamente. De este método fue vietima Copérnico antes de su desilusién, pues contfiaba plenamente en lo avalado por los ptolemaicos, situacién que lo condujo a aceptar equivocadamente como incuestionable el sistema geovéniico. E método « priori hace referencia a la conservacién de una ereencia por su concordancia con loseriterios racionales o, si se quiere, porqueal individuo le resulta coherente segiin la tendencia ala que esta inelinado, Los astrénomos dela época de Ptolomeo, por ejemplo, consideraban que una teor‘a contraria al geocentrismo llevaria acontradiccionesy, en virtud de esto, sostenian dicha teoria como incuestionable. Elmétodo de fijaciin de creencias que Peirce considera como el missatisfactorio esel método cientifico, La justificacién de esta preferencia es que a través de este inétodo aseguramos de manera mis probable los resultados de las mismas. Para lograr una exposicién precisa de la estructura del método cientifico y al mismo tiempo obtener elementos de juicio que nos permitan profundizar en nuestra exposicidn de los otros tres métodos de fijacién de creencias,esindispensable dar sazén de lo que Peirce entiende por ‘ereencias verdaderas. Por tal motivo la siguiemte seccin estara dedicada a examinar el significado de ‘verdad’. Grupo de Investigacién Una Explicacién Induetiva en Pierce de la Abduceién, Pierce I. Vexpap Hasta este punto hemos visto eémo la ereencia en Peirce est fuertemente conectada con laaccién, tanto porque constituye un habito, como por el grado de satisfaccién que se produce a partir de los resultados de la accidn efectuada. La aproximacién que hace Peirce al concepto de verdad est basada completamente en la relacién ereencia-accién, siendo esto lo que le da su carscter pragmitico;en otras palabras, Peirce no busca una definicidn de ‘verdad’, sino que su interés reside en encontrar las consecuencias précticas de que algo sea verdadero. La verdad va a ser entonces una caracterfstica de as proposiciones que al ser creidasle garantizan saisfaccién al sujeto cen larealizacién de sus acciones. Laverdad no es ni mis ni menos que aquella caracteristica de una proposicién que consisteen esto, en que creenciaen la proposiciSn, con sufciente experiencia y reflexion, nos evarfaauna conductatal que tender asatisface los descos que tendramosentonces, Decir quella verdad signifique mis que esto es decir que no tiene en absoluto ningiin significado. (CP, 1877, 5.375n) Segiin lo anterior, la verdad estaria definida, en términos de un aspecto préctico actual, como la caracteristica propia de aquellas proposiciones que expresan creet cyuyas consecuencias son satisfactorias en un momento determinado. A esta nocién de verdad, la Hamaremos ‘verdad actual’. En el nivel de la comunidad la verdad actual se predica de las proposiciones que ella incluye dentro de su conjunto de creencias, que a su ver estd definido por las ereencias compartidas por todos los miembros de la comunidad. Por ejemplo, podemos hablar de la verdad actual de la comunidad que se define porque sus individuos cumplen la propiedad de ser judios que sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial. Si todos estos individuos ~por ¢jemplo-tienen lacreencia de que el holocausto fue uno de los capitulos mis funestos dela historia dela humanidad, la proposicién que expresa esta creencia hace parte de lo que es verdadero para dicha comunidad en este momento. Esta concepeién de la verdad parece tener como consecuencia que cualquier proposicién que fuese creida serfa por esto mismo verdadera; asi expuesta, la nocién peirceana de verdad no nos permitiriaasignarle un valor de verdad alas proposiciones independientemente del contexto en el que fuesen crefdas, con lo cual caerlamos en ‘una posicién relativista; misain, dado que estos contextos también estan determinados temporalmente, tal eoncepcién de verdad no dejaria lugar para un fenémeno mucho ‘menos polémico:|afalibilidad. Sin embargo, una aproximacién pragmiticaa la verdad, sibien debe estar basada en la concepeién de creencia-accién, debe ser compatible cone hecho de que, en el proceso de conocimiemto, ls creencias que se tienen en un ‘momento resultan ser falsasa la luz de la informacién introducida en wn momento posterior, o cual tae como consecuencia que no podemos estar seguros delaveracidad de algo por el hecho de que sea crefdo, ni dela falsedad de algo por el hecho de que no lo sea. La pregunta que surge en este punto es la siguiente: zcémo coneiliar la pretensidn peirceana de verdad en términos de creencia con la revaluacién constante de nucstras creencias? o, cn otras palabras, zeémo conciliar una postura pragmatista dela verdad con una posturafaliblista de la creencia? 67 7 * Lo anterior nos permite des ‘sci un elemento importante en el manejo de a verdad. En fl momento en que aparece Ia txperiencia recacierante, se Sutrionandicamente aoelar eencis (les quit el esarato de verdad alo 4 aquella pro posicoaes) que ein relacio ada con la sccm que choc con dicha experiencia. De Severdo con eo, las dint Proporiciones que se aroma Samo verdadera en un emp Sererminado deben emtenderse ‘como una parte dl conjunto ‘evodas lat proposiiones que fe considersn verdaderse 63 Sichos momentos. 68 saga ‘Numero 9/1/2004 ‘Hemos visto que la verdad actual est determinada, tanto por el conjunto de los individuos que creen las proposiciones de las que se predica la verdad, como por el momento en que tales individuos ls sostienen. De esta forma, asi como podemos hablar de la verdad actual segin cada una de las comunidades, también podemos hacer referencia ala verdad en una misma comunidad en momentos distintos, Esto se puede ver en nuestro ejemplo: en él vimos cémo Copérnico estaba convencido, en un momento determinado, de que las predicciones del sistema ptolemaico explicaban de manera satisfactoria los hechos, de tal forma que podia actuar de acuerdo con elas, situacién que se mantuvo hasta que una experiencia recalcitrante introdujo en él la duda, impulsindolo a revaluar dicho sistema. Este estado de duda ‘énicamente finaliza cuando Copérnico llega al establecimiento de nuevas creenciasen otro momento, es decir, cuando fija certasdisposiciones de acciéa por los resultados satisfactorios que éstas aportan, teniendo en cuenta, como dijimos, que tales disposiciones son proporcionadas po: los conceptos que tengamos de los objetos, de acuerdo con la mixima pragmatica’ Siconsideramos que las verdades en un momento determinado se pueden revaluar y queal hacerlo pasamos al establecimiento de nuevas ereenciasen otros momentos, esto nos permite concebir el continuo paso de unas verdades actuales a otras como tun proceso que se constituye a través del tiempo. Lo que no se debe perder de vista aqui esque el proceso as definido depend por completo dela investiga (inquiry); en otras palabras, los pasos que constituyen tal proceso, y por tanto el proceso mismo, solo pueden darse en virtud de la aparicién de experiencias recaleitrantes que son disueltas por el resultado de la biisqueda o investigacién. Es importante tener presente que, cuando se habla del proceso de cambio de verdades actuales, no se esté haciendo referencia alo quees verdad para tada la comunidad, sino que todas y cada una de las verdades, en cualquier tipo de contexto, van cambiando a través del tiempo, es decir, el proceso realmente se lleva a cabo con respecto a verdades particulares, y cuando nos referimos a él como un todo, lo inico que hacemos es agrupar cada uno de estos procesos bajo un solo nombre. Eneste punto yase cuenta con todos los elementos necesarios para entender la respuesta que el mismo Peirce ofrece al problema que fue planteado lineas arriba sobre la tensién entrelafalibilidad y el carécterpragmnitico de la verdad. Lo primero que se debe notar es que una aproximacién a la verdad, en términos del proceso de transformacidn de las verdades actuales, sigue siendo una aproximacidn ala verdad en términos de creencia, duda, investigacién, etc., es decir, sigue siendo una aproximacién pragmitica ala verdad. Siendo esto claro, podemos abordar ahora cémo tal proceso nos permite dar euenta de la falibilidad, Elplanteamiento de Peirce es que la verdad sobre un asunto particular debe ser entendida como el resultado que la investigacién, llevada lo suficientemente lejos (in the long run), attojatia sobre ese asunto. Definida de esta forma, la verdad ya no depende de las creencias de un individuo ni de las creencias de una comunidad en un momento determinado, sino que se entiende como el producto de un proceso de investigacién que ha sido formado justamente a partir de los cambios de estos cconjuntos de ereencias en el tempo. Asi, dada una cuestin cualquieraala cual habria que dar respuesta, Peirce diria que la solucidn a esta cuestidn no es otra que ala que se legara siinvestigSramos suficientemente sobre ella porelaspecto pragmitico de laaproximacién peirceana ala verdad, debemos decir que la respuestaa esta cuestin, Grupo de Investigacién Una Explicacién Induetiva en Pierce dela Abduccién, Pierce esto es, la verdad sobre ella, debe estar al acance del pensamiento humano;y porel aspecto falibilista, debemos decir que tal verdad no est formada por las ereencias ‘con respecto a este asumto en un momento determinado, sino que justamente trasciende este aspecto actual y se entiende como aquello en lo que cilminaria el proceso de investigacién, Visto asi, Peirce caracteriza esta verdad como el predicado que conviene alos enunciados alos cuales es posible establever la respectiva correspondencia en el “estado ideal de informacién’; esto lo hace para sefalar el hecho de que toda cuestién. en laque se emprenda una investigacién es, por definicién, solucionable. Al dar cuenta de la verdad en términos de aquello en lo que se resolveria la investigacidn si fuese llevada lo suficientemente lejos, esevidente que se puede sostener ‘una posicidn falibilsta, ya que perfectamente puede darse el caso de que todos creamos algo en un momento determinado, pero eso no tiene por qué validar o invalidar la proposicién que expresatal ereencia como verdadera Sin embargo, e podria pensar que, al formular la verdad de esta maner, se esté atentando contra cl ideal pragmético mismo; las razones que se han aducido para sustentar esta critica son basicamente dlos. La primera esti dirigida ala posibilidad de que de hecho no aleancemos ese estado ideal de informacion; esto seria el caso si, por ejemplo, la especie humana se cextinguiera por una rwzén otra en un tiempo determinado, Lasegunda esté enfocada alaposibilidad de reconocimiento del estado ideal de informacién; segiin ésta, nunca podrfamos reconocer el estado ideal como tal, porlo que no tendrfa semtido hablar de su accesibilidad. Ambas apuntan entoncesa que, sila verdad est definida como ‘ese estado ideal de informacion, aunque tal ideal esté «construido» o «extrapolado» a partirde clementos pragmticos (ercencia, duda, etc), laverdad sigue sendo inaccesible, ya que nunca podriamos decir que de hecho la poseemos, y, por lo tanto, con ello Peirce no lograria otra cosa que constsuir su propia horea, Por misatracivas que puedan resultar ambas objeciones,aellas subyace un error comin en Ia interpretacién del estado ideal de informacién, y lo mis probable es que tal error sea producto de haber escogido un término tan ambiguo como «estado ideal de informaciéne para sefialar algo que no corresponce a un conjunto de ereencias en.un momento determinado, por mis lejano que este momento esté. La concepcién, peirceana de verdad se puede formular, una vez mis, as: si A es verdadera, entonces, sila investigacion con respectoa A fueselewada lo suficientememt lejos, A noencontraria ninguna experiencia recaleitrante que la cuestionara, esto es, A serfacreida. De este modo, podemos responder a la primera objecién si centramos nuestra atenciéa en 1a forma de condicional subjuntivo. Asi como el diamante es duro, aunque nadie lo intente rayar, el hecho de que la investigacién no sea llevada lo suficientemente lejos es completamente irrelevante para la posibilidad de que la investigacibn sea llevada lo suliciememente lejos. Por su parte, la segunda objecién sostiene que, dado que en ningtin momento de conoeimiento podemos dejar de tener una posicidn falibilista con respecto a las no podemos reconocer el estado ideal cuando estemos en él, y, en esta es un mero artificio hablar de él como accesible. De nuevo, lo que esta ddetris de esta objecibn es eoncebir el estado ideal como un eonjunto de ereencias susceptible de ser «realizado» por una comunidad en un momento deverminado. Parala propuesta de Peirce la posibilidad de que tal estado se realice es completamente irrelevante. Lo que se quiere defender es que cualquier cuestién que abordemos es susceptible de ser respondida, es deciz, no existe duda alguna para la que no podamos obtener una respuesta, Sélo en este sentido se debe entender la afirmacién del estado. 69 y esl dsir qu para Perce todo metodo se entiende somo tia indagacién (ir) ayo objetivo es el esablecimiento de una opin que noes mis ‘que la forma propesicionsl de tt creenca CFC, 187,537, 70 saga Nuimero 9/1/2004 ideal de informacién: como la idea de que podrfamos obtener Ia verdad sobre cualquier duda o problema, idea que esté presupuesta en toda investigacidn, ‘Hasta este punto hemos visto como Peirce logra plantear su propuesta manteniendo una posicién falibilista de las creencias y una vision pragmitica de la verdad, Una vez aclarado esto, podemos comprender la importancia del método cientifico dentro de los métodos de fijacién de ereencias y estudiar la estructura Logica que sustenta su efectividad. ILL. METODOS DE FIJACION DE CREENCIA Vimos més arriba de manera general los métodos que, a juicio de Peirce, tienen como objetivo el establecimiento y la preservacién de una ereencia (tenacidad, autoridad, método a prioréy méodo cientifico)’, También dijimos que él consideraba el método cientifico como aquél que proporcionaba mayor confiabilidad para llevar cabo tal objetivo. Mas no hicimos mayor énfasis en las razones que justifican esto. Noes ortuito que Peirce exponga en su articulo The Fixation Belief los métodos enel orden en que fueron presentados aqui. El da razones por las cuales pasamos de tun método de fijacién de creenciasa otro. Estas razones se elacionan con las ventajas quese obtienen (en términos de superioridad y efectividad en los resultados précticos que de ellas se deriven) al pasar de un método a otro. Asi pues, Peirce considera que el método de la tenacidad, si bien puede mantener Javida de un hombre apartada de todo aquello que pueda causarle un cambio en sus opiniones, es incapaz de mantener sus bases en la prictica cuando se enfrenta ante el impulso social. La confianza en toda creencia que se fije por este método sera proctive aquebrantarse cuando el «terco», en un momenta de vacilacién, considere las opiniones de otros tan buenas como las suyas. Esprecisamente la diversidad entre opiniones o que lleva a Peirce aconsiderarla posibilidad de que algunas creencias sean fijadas, no meramente por un individuo, sino por una comunidad. Al establecer cémo es tal método de fijacién, Peirce asevera ‘que algunas opiniones compartidas por los hombres son establecidas en algunos casos por una institucién (Estado, Iglesia, entre otros) que influye en ellos afin de obteneralgiin beneficio y conducirlosa acwar de acuerdo alos intereses de ella, Este étodo, que Peirce lama autoridad, tiene una «inconmensurable superioridad moral yy mental respecto del método de la tenacidad. Su éxito es proporcionalmente mayor; y de hecho, ha dado una v otra vez los mis majestuosos resultados» (CP, 1877, 5.380). No obstante, la dificultad con la que el métado de autoridad se enfrenta es, que no puede pretender regular las opiniones de todos. Esto constituye su mayor imperfeccién, pues, dentro de la sociedad en la que se aplica, aparecen individuos dispuestos a abandonar tales creencias; se resisten a aceptarlas cuando observan que participan de ellas por accidente, por radicién o por laimposicién arbitraria surgida del capricho de quienes las establecieron, Estos individuos, pues, no quedardn convencidos de una creencia por mero impalso y/o imposicin de algin agente externo, sino por decision propia. Estes uunade as caractristicas del método a prior. Peirce considera que en dicha esfera nos encontramosen una atmésfera intelectual y moral més elevada. Sin embargo, esto es, secundario respecto al hecho de si el método logra o no fijar las opiniones en los, hombres. Al observar esto tltimo, encontramos que el método a priori no se apoya cen hechos observados (al menos no en un nivel relevant) y que, en lo fundamental, Grupo de Investigacién Una Explicacién Inductiva en Pierce de la Abduccién, Pierce seadopta porque las proposiciones sobre las que se basa son sagradables ala raz», es decir, son «aquello que nos encontramos inclinados a creer» (CP, 1877, 5.382). Qué consecuencias se desprenden de ello? Tarde o temprano, nos dice Peirce, surgirén tantas opiniones, y con ellis contrastesy preferencias, que terminarsn por convertir Ja investigacién en «algo similar al desarrollo del gusto» (CP, 1877, 5.383), y por tanto ésta resultardinsuficiente al no poder legar con ella aun acuerdo fijo. Es posible encontrar una caracteristica especial que hace de los anteriores métodos de fijacién de creencias algo poco eficiente en cuanto alos resultados que de ellos se derivan, factor que por ende hace aparecer con mayor frecuencia dusdas sobre las ‘ereencias que ellos mismos establecen. Para Jaro que, cuando una creencia ‘est determinada por cualquier circunstancia extraiiaa los hechos, como sucede en los tres métodos de fijacibn anteriores, esa creencia estd sentenciada a ser puestaen duda. Es por eso que Peirce cree necesario encontrar un método que pueda fijar nnuestras creencias a partir de un criterio externo a nuestro pensamiento, esto es, un criterio sobre el cual éste no tenga efecto alguno, pues, a juicio de Peirce, el hecho de determinar nuestras ereencias a partir del pensamiento, y, en general, a partir de cualesquiera caracteres humanos, ¢s lo que precisamente hace menos confiables cada uno de los métodos de fijacién antes expuestos. ‘Como consecuencia, Peirce considera que debe haber un criterio objetivo que sea Ja base del método de fijacién y que proporcione mayor garantia en laeficacia de los resultados que del se deriven, pues,al basareen los hechos observables, las opiniones que con dicho criteriose fijen coincidirin con los hechos, lo cual no esta contemplado: en ninguno de los primeros métodos de fijacién. Asimismo, el que dicho criterio sea objetivo hace que el método que lo utlice sea tal, que la conclusién ala que se legue sea la misma cuando dicho método es aplicado por cualquier individuo. A partir de esto htimo se observa cémo el eriterio objetivo logra superar lainmensa diversidad y contraposicién de opiniones que pueden surgir sien el mundo s6lo se fijaran cereencias por la tenacidad 0 por el método a priori, y eémo va més alld del establecimiento arbitrario de una creencia en pro de los intereses de alguna instituci6n oalgén individuo, El método que satisface todas estas condiciones es el método de laciencia. Ahora bien, para Peirce dicho método se apoya en una hipdtesis fundamental, a saber, lade que «hay cosas reales cys caractersticasson enteramente independientesde nuestras apiniones sobre las mismase (CP, 1877,5.84) Peirce considera que, teniendo lasuficiente experiencia y Hevando acabo razonamientos correctos y relevantes, esto ¢s, aplicando nuestro método de investigacién ciemtfica, podriamos dar cuenta de aquella hipétesis, esdecir, podriamos corroborarla como algo real y verdadero en el ya mencionado estado ideal de informacién (iltimate. opinion). Es éste el momento en que el estado ideal de conocimiento que exponiamos mis arriba se conecta con lo dicho ahora. En la medida en que tal estado sea entendido como la posibilidad de solucién (sla investigacién es llevada a cabo lo suficientemente lejos) a todo problema o duda que aparezca, seri entonces el método ciemtifico, ajuicio de Peirce, el «agente» que realizara tal tarea; de manera que es este método con lo que podremos llegar a la tnica conclusidn verdadera. Con lo expuesto podemos enseftar la maneraen que el mismo Peirce muestra a relacién método cientifico/ opinién dltima, inckuso elucidar un poco mis|a nocidn de verdad, En el texto de 1878 Peirce eseribe: 71 * 50 Seitican dn Paes don periodos ea los que. sor. Entendidas cada tna de lat format de rizonamiente, El primer periodo se ubies en fechas anteriores 4 1900, y el segundo, después de este 8 72 saga Numero 9/1/2004 principio [losinvestigadores] pueden obtener resultados diferentes, pero a medida que cada uno perfecciona su método y sus procedimientos, se encuentra con que los resultados convergen includiblemente hacia un centro de destino. Asi con toda investigacin cientifca. Mentesiferentes pueden partir con los mis antagénicos puntos de vista, pero el progreso dea investgacién, por una fuerza exterior alas mismas, ls Tlevaalamisma ytnicaconchisibn...Taopinidn destnada aquetodos os que investigan estén por timo de acuerdo en ellaes lo que significamos por verdad, y el objeto representado en esta opinin so real (CP, 1878, 5.496) El pasaje es bastante sugerente al respecto de lo que aqut se ha dicho, a saber, la relacién opinién tiltima/mécodo cientifico, pues puede observarse el gran interés de quela ciencia esté guiada por un método al menos mis preciso en lo correspondiente a los resultados de sus procedimientos. No obstante, una vez que sabemos que el método cientificoes el que garantizar‘ el progreso y el avance en toda investigacién que se lleve a cabo, falta preguntar por Ia forma en que dicho método procede. Es por esta raz6n que, aunque yase ha hablado lo suficiente sobre el contraste entre los demis métodos de fijacién y el método ciemtifico, y hemos visto las razones de su conveniencia en el proceso de investigacién, ademnis del resultado al que se llega se realiza con efectividad, nos dedicaremos a exponer la forma como dicho proceso es realizado, es decir, cudles son los eriterios que permiten que el método cientifico se aplique eficazmente, de manera que proporcione los resultados més precisos. Es precisamente esto sobre lo que testaremos a continuacién. IV. LA ESTRUCTURA LOGICA DEL METODO CIENTIFIOO Existen tes formas fundamentales de razonamiento cuya definicién tuvo cambios importantes lo largo de pensamiemto peirceano, Estas tres formas de rwzonamiento son ladeduccidn, la induccién y la hipétesis (posteriormente llamada abduccién o setroduccién). Ea un principio (1878) Peirce considera quecl rxzonamiento deductivo parte de a enunciacién de una rege como premisa mayor y del planteamiento de un caso que se constituye como premisa menor. La conclusién aplica la regla al caso y establece el esutado, Los rxzonamientos inductivos al inferirla rela partir del caso y cl vesultado, organizan de manera diferente los términos que componen un razonamiento deductivo. La hipévesis, porsu pare, resulta también de una organizacién alternativa alas dos anteriores: toma una regla, observa un resultado e infiere un caso. Peirce iustsa esta distincién con un ejemplo: Imaginemos que entramos en una habitaciSn y alli encontramos bolsas que contienen judas de diversas cualidades. En Ja mesa hay un pufiado de judas blancas, y tas cesta isqueda descubrimos que una delas bolsas sdlo contiene judias blancas. Asi, podemos obtener, por medio de cada tuna de las formas de razonamiento, lo siguiente: Deduccién Rec Todas lsjudias de esta bolsason blancas Cree Eseasjudias son de esta bolsa Result sas udiasson blancas Induccién Cat Estas judas son de esta bolsa Resultado; Estas judiasson bancas . * Nos permitimos hacer una Jeeta de esto 2 partir de los siguientes panes El ern gor tanta, constre en elabar cade ‘ips cul on edad not Induct prs comotorés Coxanaponcasnaronpleapues (C1986, 12), eLabipessre ‘onpeseconpicalamarade pribiapcheaimtonaporin ‘openins CP. 178,268), CE CR 1903 5.19. 74 saga Numero 9/1/2004 A pesar de las diferencias entre cada uno de los tres tipos de razonamiento, Peirce considera que la ciencia no hace wso de uno w otro selectivamente, sino que de hecho utiliza los tres para llevar a cabo sus investigaciones. Para entender tal relacion, es importante sefialar que en su segunda postulacién (1901) Peirce introduce algunas ‘modificaciones que van aestar orientadas a una mayor integracién entre estas tres formas de razonamiento y el método cientifico. Tales modificaciones conciernen especificamente alos rzzonamientos induetivos e hiporéticos o abductivos. A partir de 1901 laabduecién es entendida, ya no como una forma de razonamiento que es totalmente expresablea partir de una relacién particular entre rela, caso y resultado, sino como el razonamiento que lleva ala adopcién de una hipétesis que permita explicar un hecho observado y que aporte conclusiones susceptibles de verificacién. Sin embargo, el hecho de ser susceptible de verificacion no es el Gntico aspecto fundamental dea hipétesis. Esta debe cumplir otro requisito importante para ser una buena candidata a explicacién de un hecho sorprendente: debe ser econdmica. Con este criterio Peirce plantea el requisito de que la hipétesis cienifieas no sélo deben economizar tiempo, dinezo y energia, sino que ademas deben ser simples’. Peirce expone la estructura de este proceso abduetivo de la siguiente forma i. Seobservaun hecho sorprendente C. Pero si A fuese verdadero, C seria natural Porlo tanto, hay razon para sospechar que A es verdadero.” Lo anterior nos permite dar cuenta del caricter explicativo de cualquier ronamiento abductivo. Ahora bien, lo que garantiza que la hipétesis sea en efecto explicativa es, como dijimos, que sea susceptible de ser verificada; sin embargo, ‘mientras dicha hipdtesis no sea probada por los hechos que debiera explicar, susiaus es considerado como el de una sugerencia. Ahora bien, tal verificacién, aplicadaa la hipétesis,eslevadaa cabo inductivamente, Para entender dicho proceso, es necesario observar el procedimiento global que leva a cabo el método cientifico con la aplicacién de las tes formas de razonamiento. Asi pues, una ver que aparece el hecho sorprendente, planteamos una hipdtesis que suponemos verdadera para luego deducir consecuencias 0 predicciones de ella y, por ltimo, probarlas inductivamente;es decie, con el planteamiento de la hipétesis, se deducen resultados que pueden ser probados experimentalmente, y es a partir de ellos que realizamos una induccién. Segyin Peirce, la inferenciainductiva puede ser de dostipos: cualitativao cuamtitativa. En la primera forma se induce a partir de caracteristicas, de modo que, si un grupo tiene determinadas caracteristicas, v, ademas, se tiene un elemento que posee esas :ismas caracteristeas, se infere induetivamente que al elemento pertenece al grupo mencionado, En el primer periodo Peirce proponiala induccién cualitativa como la forma general dela abduccidn, en la que apartir de una regla yun resultado se inferfa ‘un caso; pero, como vimos, la caracterizacién del proceso abduetivo sufre una transformacién en el segundo periodo, ce manera que su formulacién inicial pasaa ser un tipo de induccién (CP, 1910, 8.223). En el segundo tipo de inferenciainductiva, luce a partir de proporciones (rxzones) estadistieas. A partir de una muestra arbitraria tomada sobre un grupo (caso), la proporcidn de individuos que de dicha ‘muestra poseen la caracteristica x (resultado), se induce que los individuos del grapo presentan tal caracteristica en la misma proporcién que los individuos de la muestra Grupo de Investigacién Una Explicacién Inductiva en Pierce de la Abduccién. Pierce Rel “Todas las judas de esta bolsa son blancas Hipétesis Regs “Todis las judas de esta bolsa son blancas Resultado: Estasjusson Hancas Cox Estas judiasson de esta bolsa El punto clave de esta divisibn esa distincién entre el razonamiento inductivo y el razonamiento hipotético. La induccién resulta cuando generalizamos a partir de tun atimero de casos de los que algo es verdad einferimos que esto es verdad de una clase entera. La hipétesis, en cambio, seda cuando encontramos alguna circunstancia inexplicada hasta el momento y que podrlamos explicar si supusiéramos que ¢s un. caso de cierta regla general, Asi, Ia adopcidn de una hipétesis se hace porque snponemos que partir de ella se puede dar razén de los fendmenos que hasta el momento no han sido elucidados. En esta primera formulacién la deduccidn es considerada por Peirce como un nto analitico, en el sentido de queen la conclusién no se ofrece nada que ontenido en las premisas. En esta misma direccidn Peirce se refiere ala induceidn y a laabduccién como procesos de razonamiento sintético, en la medida en que aportan informacién que no est contenida en las premisas. Lainduceién y la hip6tesis se parecen en su carscter ampliativo en cuanto que ambas extienden el conocimiento més alli de lo meramente observado (individuos en la induccién y caraeteresen la hipétesis). En eso se distinguen de la deduccién, que es meramente explicativa Aunque tanto los razonamientos inductivos como los hipotéticosson ampliativos, el modo como se lleva a cabo dicha ampliacién es distinto en cada caso. Peirce expresa al diferencia diciendo: Medintela induceién, concluimos que hechos similares los hechos observados son verdaderos en casos no examinados. Mediante a hipétesis,concluimos lexistencia de un hecho muy diferente de todo lo observado, del cual, egiin la leyes conocidas, resultara necesariament algo observado El primero es un razonamiento dels particulares alaley general; el segundo, del efecto ala causa. F primero clasifca el segundo explica (CP 1878, 2.636, Podemos ver entonces que la diferencia entre induccién e hipétesisradica en que, aunque ambas parten de hechos observados (en la induceién, casos; en la hip6tesis, clectos), obtienen resultados diferentes, pues la inducciéa nos proporciona la posibilidad de inferir una regularidad en los hechos, y la hipétesis nos permite dar cuenta de las causas de los hechos, es decir, nos dala posibilidad de explicarlos. (Otra diferencia importante entre los tres modos de inferenciaes la que tiene que ver con el aricter necesarioo probable de sus conclusiones. En el caso dela deduecién Peirce afirma que en su conclusién se da necesidad, pues lo que nos presenta es una consecuencia que no puede ser negada ala luz de a regla y el caso presentado. Por el contri en el caso de la induecidn y la hipétesis no se presenta necesidad, sino mera probabilidad?,es decir los resultados tanto de Ia induccién como dela hipétesis no son apodicticos, sino, por el contrat, falibles. 7 Vales aclarar que, en 38 pomulscibn posi, a valider ela abduesign no tiene mde ‘que ver conla probablidad (CP, 162, 2:102n). Pero exo send cexplicado mit adelante, 73 r Nos permis hacer uns lscrurs de emo + pats de lor Sigiees pes «leer por tanto, contriv caborr ca Dipset cual read noe sn gecar pepsi ls omoponbleaieesinplepenter (CR 1986, 1121

You might also like