You are on page 1of 8
SPANOL EN TIEMPOS DE CARLOS I: TEXTOS Y CONTEXTOS' José Luis Herrero Ingelmo (Wniversidad de Salamanca) Desde ls orillas del sacro y vigjo Tormes El contexto histérico La lengea espafiola: la lengua del imperio Cambios lingtisticos |. Tres textos: Nebrija (Grameti catellana, 1492); Intruccionesa Ma- sgallanesy a Falero (Aranda de Duero, 1518); Garcilaso (En tanto de que rosd.y 1526-1536) 1, Eleontexto histérico. Como es bien sabido, en el 1469 se unen los reinos de Castilla y Ledn (sabel) y de Aragén (Femando) y podemos decir que aparece la nacién e—pattola (an concepto tan obvio como controvertido). Los Reyes Cat cos van a conseguir la unidad territorial en 1492, con la conquista de Gra- nada; y, en «se mismo afi, también la unidad religiosa, con la expulsc de los judios. Espaiia como nacidn tuvo, pues, un escaso recorrido (vei titrés aos): con el descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo, pasa muy pronto a ser un imperia. ¥ esa expansidn territorial se acrecienta cuando Carls I de Espaia (nieto de los Reyes Catslicos) y V de Alemania (nieto de Maximiliano de Austtia y Maria de Borgovia) asume el poder. De su venida a Espaia para tomar posesidn de “los sus reinos” y de ccémo era lalengua espariola en ese momento, vamos a tratar en este t3- bajo, Después de poner pie en tierra en Tavones 0 en Villaviciosa (hay "Los textos sin referencias bibliogrdficaspertenoen al Corde, Las referencia a dc- onatios son del Nuon tr levingicn d henge espa TUE IAS OUCRS FE CAGE FON APSE OE ER una dispuca topogritica) y, después de tomar posesidn del tein de Ca illa y Le6n de manos de las Cortes reunids en Valladolid e joven tey llega a Aranda de Duero; era un martes 30 de matzo de 1518: “ental Rey con todo su séquito en la ciudad de Aranda de Duero, donde los sefiores y demas cindadanos rivalizaron por obsequiar alos visitantes. (Ojeda, 1959, p.504). Sabemos que, al dia siguiente, presencia tuacién de los coros de la Capilla Real y el oficio de tinieblas de la Se- ‘mana Sanca en la iglesia de Santa Marfa El resto de la semana se retira al Monasterio de la Aguilera, En Aranda, firma el primer decreto “encaminado a activar la for macién de la Armada que habia de conducir Magallanes al descubri- ‘miento del Estrecho que lleva su nombre y dar por primera ver la vuelta al mundo” (Thidem, p.505), texto que vamos a comentar después. Tam- bign tiene que solventar las “demuncias hechas por el elérigo Pray Bar- tolomé de las Casas, referentes al mal trato que recibfan los indios en el repartimiento de las encomiendas” (Jbidern, p.505). Finalmente, el 17 de abril tiene lugar la despedida de su hermano Don Fernando, ca- ino hacia Aragén. 2, La lengua del imperio. E117 de abril de 1536, lunes de Pascua de Resurreccidn, ante el papa Paulo HII y en presencia de los embajadores de Francia y de Ve~ necia, cardenales y prelados de la Corte Pontificia, el Emperador ela- bord un discurso en espafiol -con el influjo, al menos en el estilo, de Fray Antonio de Guevara- (Garcia Blanco, 1958). Ante la reserva del embajador francés (el obispo de Macon), se oye de sus labios la siguiente respuesta: “Sefior obispo, entiéndame si quicre, y no espere de mi otras palabras que de mi lengua espafiola, la cual es tan noble que merecer ser sabida y entendida por toda la gente crstia- nna” (Menéndez Pidal, 1940, p.30). ). Era la primera ver que se usaba una lengua que no fuera el latin en este tipo de actos. Fue el espaldarazo pablico a un castellano que, nor- rmalizado en Nebrija y expandido en nuevas tirras, se habia convertido definitivamente en la lengua del Imperio (esa lengua cuya declive tema el profesor sevillano muchos aiios antes). A este respecto al fundador de la Filologia Hispsinica afiema lo siguiente: Asfel Emp labra de espaitol, ahora, a los treinta y seis, proclama la lengua lor, que a los dieciocho afios no hablaba una pa- Et espanol en tempos de - cspatiola comin de la Cristiandad, lengua oficial de la diploma cia (Joidem, pp.30-30). Endl proceso de expansion de su ensefianza, se publican gramaticas y ‘vocabularios (casi tis imitaciones de los de Nebrija: Casas-1570-, Per= val -1591-, Palee -1604-, Oudin -1607-, Vittori -1609-, Minsheu - 1607-, Franciosini -1620-). En Flandes (recuérdese las famosas Andnimas «de Lovaina de 1555 y 1559), pesar del luteranismo y del deseo de inde- ppendencia, eran muchos las que aprendian nuestra lengua “por la nece- Jacl que tienen della, ansf para las cosas pilblicas como para la contrata~ (Lapesa, 1981, p.293). La citaes de Arias Montano y es a respuesta a una consults del duque de Alba, en 1570, sobre la creaciéin de una ci- tedra de espaol en la Universidad de Lovaina, “a fin de que la familiar «dad con el idioma coadyuvase a la unificaciin espicitual” (Jbidem). La expansidn se da también hacia Amética, aunque es bien conocido que la Iglesia, frente al criterio de los reyes, hasta el siglo XVIII prefirié las lenguas precolombinas generales para la evangelizacion, I castellano ha salido su rincén nortefio y se ha convertido en la lengua comiin de los diferentes lugares de Fspatia (Guiiérrez y Pascual -1998. hacen un magnifica resiimen de esta meramarfisis) y se con- vierte en la lengua nacional (como antes el toscano se habia convertido en el italiano) y en la lengua del Imperio. ‘Alfinal de la Edad Media, una ver que el leonés y el aragonés ha- bian cedido el paso al castellano, éste dio un paso mas, despla- zando casi definitivamente al latin, como lengua apta para la ex- presién del pensamiento cientifico y como vehiculo de la literatura. En una lengua codificada la nuestra, a imprenta servia para der una vuelta més a la tuerea de a uniformidad grifica; a la ver que, al propiciar una mayor difusién de los escritos,facli- taba la posibilidad de buscar elecciones comunes Kéxicasy sintic- ticas, entte todos cuantos se servfan del espafil en sus registros cto y escrito (Gutiérrez y Pascual, 1995, p. 355). jemto de dignificacién y alabanza Valdés escribe su Ditlogo de la fc Du Bellay yen Htalia Pietro Bembo) y el cordo- Salaman- Sabemos que hay todo un movi verndeulas frente al Lengua (en Fran bes Ambrosio de Morals, cated ico-en Alea y formado er ca, exeribe en sr Disexrso sobre la lengua eastellana (1586) siendo igu das as buenas en abundancia id, variedad y lindeza... por culpa o neyligencia de nuestros naturales esti tan olvidada y tenida en poco, que perdido mucho de su valor. Pero ya habia un castellano literario que marcaba un camino preciso cen la poesia (Garcilaso) y en la prosa (Antonio de Guevara y Lazarillo) 3. Cambios ling La lengua cambia en el tiempo y siempre apreciamos cambios de tn siglo a otro. Pero el siglo XVI es escenario de una serie importante de cambios lingifsticos de muy diferente tipo. Son cambios que van a darle otro aire a la lengua anterior. En la Edad Media, se van gestando una serie de cambios (sobre todo fonéticas) que serdn patentes en Ios siglos de Oro. Hay toda una revolucién en el mundo de los sonidos {que culmina en el siglo siguiente. Por un lado, el reajuste del sistema fonolégico, que va a dar lugar ala desaparicién de algunos sonidos me- dicvales y la apaticién de otros nuevos. Por otro lado, en el Ambito del lésico, tenemos la aparicién de nuevas palabras (algunas procedentes del nuevo mundo) 0 de nuevos significados. Fonéticamente, a lo largo del siglo XVI y de principios del XVII se xgencralizan cambios procedentes del norte que provocan, entre otras ‘consecuencias, la desaparicidn de la aspiracién de palabras que procedia de f latina y la llamada “revolucién” de las sbilantes, que van a dar lu- gata dos nuevos fonemas yal fenémeno del sesco y del ceceo, Es decir, Ia desafricacién (desapariciin de la oclusién) de las afticadas dentales, cl ensordecimiento de las sonoras, el adclantamiento del punto de ar- ticulacién de las dentales / , velarizaciOn (x/. En esquema: “Fricavasapicouveoares reads Frist propalatales redsorndet F = a 2 sss |S. ce Zz az DESAFRICACION ENSORDICIMIENTO z z z : “i : een} (eee) h De un sistema de seis fonemas pasamos a uno ms sencill: tes (dos cen los lugares de seseo y de cecen). Asi pues, la norma roledana, con: dejando paso ala norma, vez establecida la capital servadora y cortesina, defendida por Valdés castellanoviea, que procedente del norte y an ‘en Madrid, acaba imponiéndose. Como veremos después, Garcilaso, ain la b procedente de f, que impide -nacu- algunos de sus versos (“por no hacer mudanza toledano de pro, aspi ralmence- la sinalefa et en su costumbre") En cuanto al léxico,siguen apareciendo préstamos del latin (cults- ‘mos Kéxicos y scmanticos; en la primera mitad de siglo se fora la lengua podtica y Garcilaso marcara la pautas Herrero, 1994-1995) y del griego, gallicismos, ialianismos (en un ascenso condicionado por la hegemonia cultural de Italia y las relaciones poltticas),lusismos, catalanismos y, por primera vez, americanismos. En lo que sigue, comentaré algunos nneologismos que se dacumentan en la €poca que nos ocupa:arisoenaia, irinchera, bisvio, mermelada, forajidoo tomate formaria parte, sin duda, de las palabras recientes que Carlos 1, amigos y sibdios utiizarian en sus conversaciones o encontrarian en sus lectus, Como helenismo recién Hegado a la lengua, tenemos arisrocracia ‘cuya primera informativa documentacién debemos a Fray Bartolomé de las Casas (eambigu demuerauia y simocntc): La gobernacién y regimiento de la ciudad y provincia [de] Tlax- «alla no cra -segiin creo~ real, que uno solo fuese rey, sino la quel Phildsopho en el 8° Ethicorum, capiculo 7°, llama aristocnacia, {que quiere decir gobernacién de pocos buenos, conviene a saber, que se nombraban ciertos varones, los mejores que parecian set, y étos gobernaban la reptiblica, pospuesto todo su interese par- ticular, solamente a provecho y urilidad de toda la comunidade. siguese que tuvieron justiciajusta y razonable gobernacién de ‘cualquiera especie de las tes dichas (0 real 0 de pocos virtuosos, que es aristocracia, o de todo el pueblo como de muncha gente de guerra, que llaman (c) democracia. timacracia) que se gober- nasen (Apolngetica historia sumaria, 1527-1550). “Aristocravia cra una de las primeras palabras documentadas del gru- po de las compucstas con la semipalabra (o sufijoide) -ratcia: mesoenacia (XIX), aenacia, oligneracia y talasooracia (XX). Tras las bmetlas de Carlos ten Aranda de Duero Un italianismo neokigico, del mundo de ly aparece, por primera vez, en la Crénica del Emp de Alonso de Santa Cruz (junto con eeston mentacidn, como tecnicismo militar) wetra, es winchera, que audor Carlos Ve 1550) tamb Bn saliendo por la puente levadiza de la casa 4 mano izquiierda «estaba una galerfa para que el Emperador y las Reinas y Su Alteea viesen el combate del castillo, Bila estaba muy bien pintada y en algunas partes dorados, mayormente al cilo de ela y las colum- nas. Y 4 la mano derecha, més abajo de la casa, casi en medio del castillo y de ella, plancaron la artilleria que era 16 piezas grue- sas y su trinchera y cestone También del mundo de la guerra procede cl italianismo bisofo, que aparece por primera ver en la anénima Comedia Thebayda (1500) Y desta mancra y con estas cosas, paréeles a algunos que yo soy aficionado a vandos como antes dezias; pero, la verdad hablando contigo, todavia procuro al tiempo de la questién y renzilla sa- linme afuera y dexara los bisofas, como los soldados dizen, en la {pelaza}, y como dizen: “arrojar la piedra y esconder la nano", y esto lo mas onestamente que puedo. Recuérdese que la palabra procedt del verbo conjugado bisngno, “me hace falta”, que formaba parte de las primeras palabras manejadas por los soldados de los tercios imperiales en los tertioios italianos. ‘Tenemos, entre los -escasos- préstamos del portugués, mermelada, cen una interesante enumeracién de dulces: Es previlegio de viejos aborrescer las cosas agrias y amar las que son dulces, es a saber, ditiles de Oran, diacitrn de Gandia, li- ‘mones de Canarias mermeladas de Portugal y costas de la Indiag verdad es que yo conosco algunos viejos tan sanos y tan recios, ‘que aman mds una moxama salada que cuantas conservas hay en Valencia (Fray Antonio de Guevara, Epéstolas familiares, 1521— 1543), Cat ca un “eld leno deta para defenders de os ies” Diacitviny costra como dulce: estaban ya en el XV", EI primero no costrada esth 60 Pranciosini (1620) cotognata El segundo, con la o torta teal... Una sorte di tata, fatta di pasta zarcchero, hueva, ¢ pere wera vera media Procede del sin- do por pr Forgjido es un catalanismo docu ddos de siglo, con un sentido mas neutro que el acta tagma 10 FORA EXIT (literalmente cl “salido fuera final capitulo del ato pasado dijimos que Su Majestad dé salir de Sena al Duque de Malfa por que entrasen en ella Jos que dia haba que andaban desterrados de la ciudad, que Ila~ los cuales como fuesen dentro de ella se levamts aban forajdes muy gran division entre los nuevamente entrados y los que antes ‘staban en la ciudad, porque los que tenian el gobierno era gente vil, y viendo que del todo los desposefan procuraron de tomar armas contra sus enemigos, rompiendo la fe al Emperador, y en tuna cuestidn muy grande que entte los unos y los otros hubo ‘murieron muchos de entrambos bandos (Alonso de Santa Cruz, Grinica del Emperador Carlos V, © 1550). Enure los americanismos que, procedentes de varias lenguas preco Jombinas, van a formar parte del lexico general esti tomate, procedente del nahua, que esta documentado a mediados de siglo Y alli hay um rfo, que dos veces se hacen cosas de comer en el aflo de la fruta llamada zomates,y axiy melones, y algodén y ciruclas aque trains aqut atu pueblo: que trayéndolo seria tu pucblo como tuno de los otros, donde nascen todas estas cosas (Relacin de las ‘cerimoniasy rictosy poblacién y gobernacién de los indios dela pro- trincia de Mechuacdn Hecha Al Illmo. Sesior Don Anaonio de Men- doza, Virreyy Gobernador de Esta Nueva Expat, ¢ 1541). Menos vistoso, pero mis interesante, es el cultismo semntico que, aunque con antecedentes en el XV, aparece en la lengua poética de XVI La primera dasumentcin este Juan del Bnina: "Divo Tagg colacidn 216 ta, dies y acini, | pastas, estas, ‘mana pifonat, J peat yealabagate, 481-1490) dhs, de ged em rie tlironate,Fnigapanesy cull alongs yempanilla” ( XVIIL, es rato). en Ia y largo recorrido (a partie det Zonsiste en ef uso de un sentido que la palabsa tenia i, pero que no habia pasado en 1 iiento habitual de transmision tradicion stta lengua en el procedi (en el caso de las palabras hereditarias) o en el proceso de préstamo de cultismos lxicos, Entre los cultismos semnticos que utiliza Garcilaso esté el del verbo farigar, con el sentido de “recorrer insistentemente”, que utiliza en sus dos pri- eras églogas: “andes a caza, el monte fatigando / en ardiente gincte {que aptesura / el curso tras los ciervos temerosos..." (cuya fuente nos recuerda Francisco Sanchez. de las Brozas, en sus Comentarios a Garci- aso -1574-: Virgil., 9 Acneid.: “Venatu invigilant pueri, silvasque fati- _gant’); “:Qué bosque o selva umbrosa J no fue de muestra caza fvigada” (Poestascastellanas completas, 1526-1536). Mis tarde, Fray Luis recurre en dos ocasiones 2 dicho cultismo se- mintico: “En vano el mar fatiga | la vela portuguesa...”; “el ciclo fiti- .gaste [con gemido importuno” -cuya fuente estd en la Oda I de Hora- rece quia fatigent /vieginis sanctae minus audientem / carmina Vestam”- (Poesta original, ¢ 1558-1580). Mucho después, Jorge Luis Borges, vido lector de los poctas clisicos, retoma el cultismo en st im- presionante Poema de los dones (esos regalos simulténeos: la direccién de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires y su ceguera), incluido en su libre El bacedor (1960): Nadie rebaje a ligrima o reproche cesta declaracién de la maescria de Dios, que con magnifica ironfa ime dio a la vez los libros y la noche.. yo fatigo sin rumbo los confines de esta alta y honda biblioteca ciega. 3. Tres textos. 3.1. Gramatiea castellana (1492), Nebrija. Esa lengua aprendida por el Emperador y, como hemos visto, en- salzada pblicamente en cl Vaticano, habia recibido hacta poco tiempo Ia segunda normalizacién en la Gramtia castellara (1492), en sus Dic- ionario latino-espaiiol (1492) y Vocabulario espatol-latina (1494) del profesor andaluz trasplantado a Salamanea Antonio de Nebrja, Fl hu- ranista que kabia aprendido en Bolonia el litin clisico intenta frenar la lengua Festa hasta nuestra edad anduyo sucta et fxera de regla, eta esta ‘causa a recebido en pocos siglos muchas mudanga... | por que siempre fue engrandecer las cosas de ngua obras en que mejor puedan emplear su aco. acordéante todas las otras cosas reduriren actif yguaje castellano, para que lo ‘que agora et de aqui adelante en cl se escriviere pueda quedar en tn tenor, et estender se en toda la duracién de los tiempos que et dar a los ombres de mi estén por venir. Es el primer texto que voy a comentar y que sirve para enmarcar ccbmo era la engua del momento en el que Carlos I Mega alas tierras de ‘Aranda. Nebrija pensaba que habia que someter ala lengus espatiola a tuna normalizacién porque habja Hegado a la cumbre de su desarrollo y emia que, como habia pasado con la lengua latina “que siempre la len- gua fue compara del imperio; y de tal manera lo siguié, que junta ‘mente comengaron, crecieron y florecieton, y después junta fue la cafe dle enteambo:”". No sospechaba que el siglo signiente (Garcilaso, Fray Luis, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jestis, El Lazarillo de Tor- ‘mes..) y,sobre todo el XVII (Géngora, Quevedo, Calderén, Lope...) asistirian a la pasmosa produccidn de los mas excelsos eseritores de nuesta literatura Esta normalizacién supone un elemento fundamental pata la im portancia internacional de la lengua y para su desarrollo literario. Sila primera normalizacién de Alfonso X sirvié para colocar el dialecto cas- tellano (frente al leonés y al aragonés) come je de los textos diploms- ticos y de cultura, esta que lleva a cabo el profesor del estudio salman- tino, ese “quedar en tn tenor” va a ser un elemento fundamental que supone el acompafar al “Imperio” y luchar (ay!) contra fa temida *mu- dana” que es inherente a roda lengua. La“mmudanga’ alude al cambio lingiistico que los graméticos tatan cde combatir con la normalizacién, con esa “regla”, con la norma. Re~ «que algunas variantes que tienen la pronunciacién, las reglas mificado de las palabras tienen prestigio y cuerde: para formar palabras 0 el »tirven prestigio y se consideran “errores”. os nla grafia del texto: recebido, ombres, son, por tanto, la norma o No tenemos mis que detene agora o estender, hoy son errores (la Academia de tab comenz6 a normalizar una ortografia an, Media y de los Siglos de Oro). 3.2, dnserucciones generales dadas por el Rey é Magallanes... (1518). wen el XVUL argo ae la Edad Ml—tasrnctones goneraks dada port Rey a Mage ‘aac y Balero para ef wie gue habine de hacer nando de Magallanes, ca baller natural del rena Je Portal, yet Hachiller Ri Fale, asismo del dicho reo, en vise que con a buena ventura habs de facer, es 2 siguiente Primeramente, sobs oir darechorsente A In cb de Sevilla presentarvuesiss provsiones 6 capt clones alos nucstes Ufciaes de Win de as Tri que Fescen en Ticitars que, conte a ell Yo que yo cere dello les. mando escrebir, vos armen luego los einen navies {que yo vos mand Jar y vos lox Bastzean de ta gente Y cosas nesecsarias & fcerme hein saber algunos vias les que estéprestn tna para euamo pens. parti, YyAsimisto cuando estriares presto & ln ela. por {gue do todo gular ser informado, Tem: leeuo que con Is ayuda de Nuestro Sefior bo bends Hegado das uichas Uerras & islas Que aii & score bape saber vues Megan lo ae pres to que ser puss, para que yo sepa como sis legados en salvamiento, mo yi espera en su mseicindn que sefart, Fechnen Aranda ge Duero aoa, le Atti de quinietos die & ocho afos —Vo ex. Rev —Por ma: dado det Rey rami de los Cabs V al piéestin os sites de Fmas, ucive Ge Ind, 68 ‘Tomado de E/ dessubrimionta del Pacfice, Jose ‘Toribio Medina, 1914, EL segundo texto que co » representative de la é tiene que ver con el mismo momento en el que el tey estd et Aranda de Duero. Los documentos diplomiticos son fuentes fundamentales cen el relato de la historia, Co aes la finds en 1681 wjamos textos de muy diverso tipo p » es bien sabido, a Diplomas an Mabillon con su obra De re diploma iencia qu vislumbrar la sinacién de la lengua en un momento determinado de su historia. Tradicionalmente, fueron los textos litera ns los preferidas cuando no esclusivos. Desde hace ya un tiempo, los textos historicos ys mas recientemente, los juridicos, los téenieos y cientificos son los ‘materiales fundamentales dle niestta investigacin histérica, fexto que nos ocupa forma parte de los documentos que firms los I. Son las “instrucciones” que el rey comunica a Magallanes y a Falero para su viaje, cuya provision habian solicitado, y que les levaria alas “islas de las especias” (las Molucas) navegando hacia el oeste y no bordeando Africa (recuérdese que una de las naves, capitaneada por El- «ano, consiguié el regreso y, por tanto, la primera circunnavegacién). lengua juridica, basada en una fraseologia y un vocabulario muy delimitados. Texto imperativo (Chabéis de facer”, “habeis de ie”, “me hagas saber”) y con una estructura fija que responde a parimetros es- alee riable de un texto rigido. El étmino latino ézem consticuye un elemento ‘que afiade contenido de igual tipo que el anterior: hoy asistimos, gracias «la influencia del inglés, a un renacer del término como sustantivo en «el mundo de los cuestionarios fandamentalmente. Ain vemos palabras de aspecto medieval, como cibdad, acaismo cuya 6 en posicién implo- siva estaba destinada a convertirse en la voeal 1 Sabemos, en el émbito fonético tambicn, que laf de facerme, (o fard fecha) era mera grafia (0 bien se aspiraba -en Toledo, por ejemplo- 0 bien habia desaparecido ya -en Castilla la Vieja-). © ese descobriro escrebir con una @ 0 una ¢ ‘que manifiestan la inseguridad que las vocales étonas tuvieron en espa fiol durante mucho tiempo. En el Ambo de la morfologfa, en el XVI se habia generalizado ty 0s (que viajard a América) para la confianza y swestra merced (que dara sated) para el ato deferente: para el protocolario quedaria nuestra mae jotad. los que solo dan cabida a los datos que constituyen la parte va- Fambién tenemos formas distinas de las que hoy conservamos: bar seccan on lugar de abastezcan, saleamiento en lugac de saloamento 0 es suvierdesy hobierdes, ros de subjuntivo con caida de e, que hoy solo Tras tas huellas de Carlos Len Aranda de Duero estén en los textos juridicos. Flladverbio fuego, en esa (paca, significalya "no “después” como hoy. Hay qulc seialar también que el futuro de ind edad, atin no se habia reducido a una palabra: “me lo haréis saber” tivo, constituide por dos formas en la facerme his saber” 3.3. “En tanto de que rosa yd'azucena” (1526-1536), Garcilaso de la Vega. En tanto que de rosa y dazcena ‘se muestra la color en vuesto gesto, Yy que wuestco mirar ardiente, honesto, ‘Con elaa lula tempestad serena; yen tanto quiet cabello, quien la vena 5 del oro e eseogid, con vuelo presto, por cl hermosa cuclla blanco, enhiesto, cl viento mueve, espatee y desordena: coged de vuestra alegre primavera eldulce fruto, antes qu’! tiempo airado 10 ‘cuba de aleve la hermosa cumbre. “Marchitaré la rosa el viento helado, todo To mudaed la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. El retcer texto que traigo a colacién es el soneto XXIII de Garcilaso, tun conocido texto candnico como versién renacentista del tépico carpe diem horaciano. Siempre se compara con Mientras por competi con te cabello gongorino, como contrapunto barroco, en in proceso claro de intensificacidn metafdrica. Se ha comentado repetidas veces el texto en clave esilistca, Solo quiero llamar la atencién sobre algunos rasgos in- slifsticos interesantes. En cuanto a la grafia, hay que destacar el apéstrofo, que elimina la ede la preposicién de (d'azucena) o de la conjuncién que (Benitez, 2005). Fonéticamente, hay que sefalar que hacer tenia una pronuricias con b aspirada del verbo acer: de e nera, se entienden fas 11 silabas, del yerso (recuérdese que en Toledo, la norma castllana era mis con- Fl espaitol en tiempos dle Carkos 1 servadora que la nortenia, que haba hecho desaparecer la aspiracién ha- cia ya tiempo), Einhieso estaria en ta misma situaci6n, ambien Il Jor hoy tambign se usa en fe muchos pueblos, se sigue utilizando la puente. En el paso del lacin al spaitol en muchos sustantivos, con un final en consonante o en -e, hay orma opta normalmente la atencidn el femenino fa color, Reeuérdese qu wlas zonas y que, en nto al género, aunque ba por uno de elles, Finalmente, en cuanto al léxico, ndese el uso de gesto como “car, rost0” (ambos desde os primeros textos en espaol), sen- tido no latino. Palabras todas cllas, en definitiva, que formaron parte de aquella época brillanteen la que una nueva nacién se habia convertido en poco tiempo en un imperio y en la que su lengua comenzaba a adquitir pres tigio internacional, Y un rey, Carlos, que pronto supo que era parte fundamental de su bregar hist6rico. Tras las buellas de Carlos | en Aranda de Duero REFERENCIAS Real Academia Espanola (2001): Nucoo too levzagrfc dee lengna ele. Ma rid, Espasa Calpe, hres! ra.es/lle CORDE: Real Academia Espaola, Banco de datos (Core) [2018]: Corps dseninico da espaol. lnsp/corpus aesfcordenec er Beniter, R. (2005): “Historia dela gramitica del espaol: a propio de os fendimenos de comtraccisn”, Universidad de Sevilla, Revita de Filbloga, 23, pp. 9-24 Bustos, E, (1986): “Cukismos em el léxico de Gatcilso de la Vega" en V- Garcia de | Concha (ed), Academia Litcaria Renacentia. IV. Garelss, Universidad de Sa- lanes, pp. 127-164, esprit cervantesviruslcom/obra/clsismos-en-l-lexio-de-garlaso-dels- Gard Banco, M, (1967: eg open et dCs. di, sa Giger} ys A. Pes (19955:*De cm cl cal convient’ A Gala Sinn al), Hoar dena cn Linea ee Cail ata de Casi y Len, ps 319-968, Here, (9981993) “Calsmosrenacenias csmoe Kos y emsmicon nlp dl XV) Belin dela a edema pai 74, 13192, 237 482,595 610, 199475 ppt 7293, 93.393, 1998 Men Pll R090 spor de Ci ¥ as Eas Cap Lape, R981: Hi del lege pte Mi, Gros Oe). GG. M. (1959) "Caos Id Epa Vd Amaia en Bago y province Bole dee nti etn Conse, Ab 38,» 186, ppSOES1S 0

You might also like