You are on page 1of 44

ELEMENTOS BÁSICOS DE PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

Y VISIÓN A LARGO PLAZO


Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública
Elementos Básicos de Prospectiva Estratégica y
Visión de Largo Plazo

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

2018
338.9
C8375el
Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.
Área de Análisis Desarrollo. Unidad de Prospectiva y Política Pública
Elementos básicos de estrategia y visión a largo plazo / Ministerio de
Planificación Nacional y Política Económica. -- San José, CR : MIDEPLAN,
2018.
1 recurso en línea (42 p.)

ISBN : 978-9977-73-132-2

Disponible en www.mideplan.go.cr

1. PLANIFICACION DEL DESARROLLO . 2. LARGO PLAZO .


3. PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA. I. Título

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN
NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA

Revisión de Despacho
Elaboración:
Daniel Soto Castro.
Unidad de Análisis Prospectivo y Política
Pública
Colaboración:
Dunia Quirós Carmona.
Stephanie Araya Jiménez. Dalia Borge, Escuela de Andaluza de
Adriana Briceño López. Economía Social.
Johnson Gutiérrez Arias. Jose Ángel Castro Granados,
Luis Diego Romero Araya. Universidad Nacional, Escuela de
Carlos von Marschall Murillo, Jefe. Planificación y Promoción Social.
Carol Gonzaléz Villarreal, Universidad
Estatal a Distancia.
Gerente de Área de Análisis del Marianela Murillo Mata y Nidia Bautista
Desarrollo Argueta, Caja Costarricense de Seguro
Mario Robles Monge. Social.

Diagramación y Diseño
Revisión filológica
Unidad de Comunicación, Mideplan.
Grace Castillo Navarro.
ÍNDICE

I. Introducción................................................................................................................5
II. Antecedentes..............................................................................................................6
III. Planificación..............................................................................................................12
1.¿Qué es planificación?...........................................................................................12
2. Prospectiva vs Planificación................................................................................. 13
IV. Planificación Estratégica..........................................................................................14
1.¿Qué es planificación estratégica?..................................................................... 14
V. Metodología de Visión de Largo Plazo................................................................... 15
1. Objetivo.................................................................................................................. 15
2. Descripción:........................................................................................................... 15
VI. FASES DE UN PROCESO PROSPECTIVO.................................................................... 16
1. Pre-Prospectiva....................................................................................................... 17
2. Prospectiva.............................................................................................................. 19
1. Antecedentes de la prospectiva:..................................................... ...............19
2. ¿Qué es la Prospectiva?.................................................................................... 19
3. ¿Cuál es la diferencia entre prospectiva y planificación?........................... 23
4. Prospectiva Estratégica..................................................................................... 24
5. Visión de Largo Plazo:........................................................................................ 25
1. ¿Qué es una Visión de Largo Plazo?........................................................... 26
2. Operacionalización de la Visión de Largo Plazo........................................ 26
3. Escenario:........................................................................................................ 29
3.Post-prospectiva...................................................................................................... 33
1. Vigilancia estratégica de la Visión de Largo Plazo:....................................... 33
2. Criterios claves para el Sistema de Vigilancia Estratégica:.......................... 33
3. Objetivos para el cumplimiento de la Visión de Largo Plazo:...................... 33
4. Sistema de vigilancia estratégica.................................................................... 34
5. Relación temporal de la Visión de Largo Plazo y Planes Nacionales de
Desarrollo (PND)......................................................................................................... 35
6. Estrategia de Evaluación................................................................................... 36
VII. Referencias Bibliográficas........................................................................................42
4 Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Las Fases de la Prospectiva......................................................................... 16


Gráfico 2. La Prospectiva según la Vingilancia Estratégica........................................ 16
Gráfico 3. Palabras Claves de la Prospectiva............................................................... 21
Gráfico 4. Prospectiva versus Planificación Estratégica ............................................. 24
Gráfico 5. Propuesta de Visión a Futuro según Prospectiva ....................................... 25
Gráfico 6. Corto, Mediano y Largo Plazo y la Planificación Sectorial e Intersectorial.
...........................................................................................................................................26
Gráfico 7. Propuesta de Caracerísticas de Visión a Futuro......................................... 26
Gráfico 8. Visión a nivel Naciona, Sectorial, Regional, Institucional y Local ............ 27
Gráfico 9. Tipologías de Escenarios............................................................................... 32
Gráfico 10. Relación de Visión a Largo Plazo, Planes Nacional de Desarrollo .......35
Gráfico 11. Características de un buen indicador; según criterios de calidad........36
Gráfico 12. Tipos de Evaluación según funcionalidad................................................. 38
Gráfico 13. Tipos de Evaluación según contenido ...................................................... 39
Gráfico 14. Tipos de evaluación según agente evaluador......................................... 40

Índice de Tablas
Tabla 1. Tipos de Prospectiva .........................................................................................22

Índice de Cuadros
Cuadro 1. Intervenciones Públicas a Largo Plazo por sectores en Costa Rica........ 28
Cuadro 2. Características de los Escenarios ................................................................ 30
cuadro 3. Tipos de Escenarios y sus respectivas definiciones................................... 31
Elementos Básicos de Prospectiva Estrategia y Visión a Largo Plazo 5

I. Introducción

Si bien en Costa Rica se practica una cultura de la planificación, lo cierto es que


esta cubre períodos relativamente cortos, pues el largo plazo se refiere a un rango
no mayor a 5 años. No obstante, existen excepciones como es el caso del Instituto
Costarricense de Electricidad (ICE), institución pública, que por la naturaleza de
sus actividades requiere una planificación con períodos más largos, o bien algunas
instituciones desarrollan proyectos de muy largo plazo, especialmente porque se
requiere de grandes inversiones, estudios, diseños y permisos; lo cual hace que se
trascienda. Por otra parte, la mundialización y la trasformación que los distintos
procesos (económicos y sociales) están sufriendo debido al desarrollo de las
comunicaciones y la innovación tecnológica y social, están presionando para que
las sociedades se preparen cada vez con mayor antelación ante del devenir de los
tiempos. Esto quiere decir que se deben aumentar los rangos de la planificación en
sus distintas etapas: corto, mediano y largo plazo, sin que esto vaya en detrimento
de las actividades operativas del día a día, que requiere de acciones inmediatas.

Para apoyar ese cambio, el país cuenta con el Ministerio de Planificación Nacional
y Política Económica (MIDEPLAN), que es la entidad rectora y responsable del
mandato legal establecido en la Ley 5525, con el cual asume el compromiso de
generar insumos técnicos para la planificación del desarrollo a futuro.

La construcción de una visión de futuro es un proceso prospectivo que permite


innovar y desarrollar a las sociedades por medio de la participación amplia de
actores, lo cual promueve nuevos pactos sociales que propician la sinergia
necesaria para dar este salto de escala hacia un nuevo nivel de desarrollo que
contribuya a mejorar las condiciones de vida de la población.

En el desarrollo de este documento se señala la importancia de la planificación y


la prospectiva como cadenas en el proceso de construcción de una visión a largo
plazo alineada de acuerdo con los objetivos planteados.

Se presentan a continuación los elementos básicos de la prospectiva estratégica


donde se podrán encontrar los antecedentes de la visión de largo plazo en la
planificación en algunos países como México, Guatemala, Honduras, Panamá,
República Dominicana, Perú y en Costa Rica. Seguidamente, se presentan a
manera introductoria las aproximaciones conceptuales de la planificación y
la prospectiva para finalizar con la exposición de las fases de pre-prospectiva,
prospectiva y post-prospectiva para que el lector pueda visualizar como se han
desarrollado a través del tiempo
6 Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

II. Antecedentes

A lo largo de su historia, los paises han planteado el reto de pensar en una visión de
desarrollo o bien más conocida como visión de largo plazo y construir una agenda
de consulta pública; así como tratar de generar una Visión País de Largo Plazo que
dé una dirección a la sociedad.

En los diferentes continentes del planeta, los paises han pensado y desarrollado
visiones de largo plazo, que se pueden considerar como buenas practicas y modelos
de desarrollo a seguir. A continuación se mencionan ejemplos por continentes de
LA PROSPECTIVA Y VISIONES A LARGO PLAZO, (MIDEPLAN, 2016) :

1. Europa

Se analizaron 14 visiones de largo plazo nacionales para el continente europeo:


Albania 2030, Alemania 2050, Dinamarca 2020, España 2020, Estonia 2030, Francia
2030, Finlandia 2050, Irlanda 2040, Lituania 2030, Reino Unido 2040, Rusia 2030,
Suiza 2030, Turquía 2023 y Ucrania 2050. Las temporalidades de los planes de
largo plazo del continente europeo sobrepasan los 20 años, a su vez, sobresalen
Alemania, Finlandia, Irlanda y Ucrania con las mayores temporalidades. En Europa
se concentran los temas: Ambiente - Energía y Seguridad.

2. África

Solo se lograron revisar cinco visiones de largo plazo para el continente africano:
Angola 2025, Camerún 2035, Ghana 2057, Sudáfrica 2030 y Uganda 2040. De
las cinco visiones analizadas se desprende una temporalidad promedio de
aproximadamente 27 años. En el continente africano se desarrollan, principalmente,
los temas Economía - Empleo y Pobreza – Equidad.

3. Asia

Del continente asiático se lograron analizar las visiones de Abu Dhabi 2030, China
2020, India 2030, Singapur 2015, Sri Lanka 2025-2035. La temporalidad promedio
de las cinco visiones estudiadas es de aproximadamente 18 años. Este continente
desarrolla los temas Economía – Empleo e Infraestructura y Transporte.

4. Oceanía

Fue posible revisar tres visiones de largo plazo para el continente oceánico: Australia
2030, Islas Salomón 2020 y Papúa Nueva Guinea 2050. De esas tres visiones se
obtiene una temporalidad promedio de 23 años. La visión de Papúa Nueva Guinea
se destaca como la visión, con mayor temporalidad, mientras que la visión de Isla
Salomón posee la menor. Los países de dicho continente se enfocan en los temas
Economía – Empleo y Educación – Cultura.
Elementos Básicos de Prospectiva Estrategia y Visión a Largo Plazo 7

5. América

Se logró analizar, para el continente americano, 11 visiones de largo plazo nacionales


y dos estatales: Brasil 2022, Chile 2010, Colombia 2019, Guatemala (K’atun) 2032,
Honduras 2038, Jamaica 2030, México 2030, Paraguay 2030, Perú 2021, Philadelphia
2035, República Dominicana 2030, Seattle 2035, Uruguay 2030. Las temporalidades
de los planes de largo plazo del continente americano son en promedio de 18
años. Destacándose el Plan de Honduras 2038, como el más retador en cuanto
a su sostén temporal. En América se concentran los temas Economía - Empleo; y
Ambiente – Energía.

Asimismo, se pueden tomar también como antecedentes algunos ejemplos de


países que han desarrollado visiones de largo plazo, con enfoques de desarrollo,
los cuales se mencionan a continuación:

1. México al 2030: esta visión señala que “(…) para el Gobierno de la República
es fundamental que las decisiones, las reformas y las políticas públicas tengan
ese sentido de trascendencia que va más allá de lo inmediato. Nuestra
consigna es actuar para el presente y asegurar, al mismo tiempo, que la
acción pública contribuya a construir el México del mañana. Este es un
compromiso irrenunciable. Actuar con miras al futuro implica una planeación
seria y acorde con la realidad que vive hoy México, así como el diseño de
estrategias que los lleven a consolidar ese México de oportunidades para
todos. El reto impostergable es edificar aquí y ahora el porvenir que se
imagina, es tomar las riendas de su propio destino” (CEPAL. Visión 2030).

Este trabajo se estructuró en torno a cinco ejes: 1) Estado de Derecho y


Seguridad,
2) Economía Competitiva y Generadora de Empleos, 3) Igualdad de
Oportunidades,
4) Sustentabilidad Ambiental, 5) Democracia Efectiva y Política Exterior
Responsable.

2. Honduras al 2038: los análisis y consensos iniciados a partir de ese momento,


condujeron el establecimiento de un marco conceptual orientado a la
conformación de los siguientes instrumentos: una Visión de País de Principios,
Objetivos Nacionales y Metas de Prioridad Nacional para el período 2010-
2038 y un Plan de Nación que cubre una primera fase de la Visión de País
(2010- 2022) y que se conforma de lineamientos estratégicos, objetivos e
indicadores que marcarán las progresivas responsabilidades de los próximos
tres gobiernos en torno a la Visión de País. Una matriz de 58 indicadores, que
contiene los criterios cuantitativos a alcanzar y que permiten medir el avance
del cumplimiento del Plan de Nación, según cada uno de los lineamientos
estratégicos que lo componen; segmentados según al grado de avance
esperado al final de cada período de gobierno.
8 Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

Un anteproyecto de decreto para la creación del Sistema Nacional de Planeación


que actúa como instrumento para la ejecución e institucionalización de la Visión
de País y el Plan de Nación y que debe contar, para su debida implementación,
con un marco jurídico, una definición institucional y un esquema de funcionalidad
operativa (República de Honduras, Visión de País 2010- 2038 y Plan de Nación 2010-
2022).

La Visión de Honduras 2010-2038 recoge las condiciones de una nación posible a


la que, a lo largo de los últimos diez años, han aspirado los hondureños a través
de los distintos procesos de consulta efectuados a lo largo y ancho del país y esa
nación posible es materializada mediante el establecimiento de cuatro grandes
objetivos nacionales y 22 metas de prioridad nacional. Objetivos y metas dibujan
así la Imagen País a que aspiran para el 2038, marcando un horizonte hacia el
cual deben trasladarnos las sucesivas administraciones públicas, que se inician con
período de gobierno en el 2010.

3. República Dominicana al 2030: esta Estrategia Nacional de Desarrollo


2010- 2030 tiene la visión de los legisladores dominicanos, la Estrategia de
Desarrollo debe definir “(…) una imagen objetivo del país a largo plazo y los
principales compromisos que asumen los Poderes del Estado y los actores
políticos, económicos y sociales del país, tomando en cuenta su viabilidad
social, económica y política”. Además, debe identificar “(…) los problemas
prioritarios, las líneas centrales de acción necesarias para su resolución y la
secuencia en la instrumentación de las mismas”. Por último, se establece
que la Estrategia de Desarrollo debe ser “(…) resultado de un proceso de
concertación y (…) aprobada por ley” (Ministerio de Economía, Planificación
del Desarrollo. Consejo Nacional de Reforma del Estado, 2008. Estrategia
Nacional de Desarrollo 2010- 2030. Un viaje de Transformación hacia un país
mejor).

En cumplimiento de ese mandato, el Ministerio de Economía, Planificación y


Desarrollo (MEPYD), con la colaboración del Consejo Nacional de Reforma del
Estado (CONARE) ha elaborado una propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo
(END). La END abarca una variedad de aspectos de la vida social, política,
económica e institucional del país, la elaboración de la END requirió experiencias
de más de 20 países en materia de planificación estratégica; como resultado se
desarrolló una agenda de Trabajo que incluyó las siguientes etapas:Elaboración de
Documentos temáticos.

• Elaboración de notas de políticas.


• Simulación de modelos económicos.
• La consulta técnica a entidades y expertos gubernamentales y no
gubernamentales.
• Opinión de la ciudadanía: la voz del ciudadano y la ciudadana fue
recogida mediante una encuesta de opinión que consultó a 2.048 hogares
en todo el territorio nacional.
Elementos Básicos de Prospectiva Estrategia y Visión a Largo Plazo 9

4. K’atun Nuestra Guatemala al 2032: en este marco el Plan Nacional de


Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 constituye la política nacional
de desarrollo de largo plazo que articula las políticas, planes, programas,
proyectos e inversiones, es decir, el ciclo de gestión del desarrollo (tomado
de Consejo Nacional de Desarrollo Urbano Rural 2014. Plan Nacional de
Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032).

Este plan incorpora la noción de sostenibilidad y resiliencia en términos sociales,


económicos y ambientales; la promoción de la equidad social; el respeto a la
multiculturalidad y la defensa de los derechos humanos; la consolidación de la
democracia, remarcando la importancia de las libertades y de la participación
ciudadana en la gestión de la mejora de las condiciones de vida y capacidades
productivas de la población. El Plan pretende, mediante la ejecución del conjunto
de lineamientos planteados, que la relación entre democracia, desarrollo y derechos
humanos se consolide, al concebirse esta vinculación como la oportunidad para
lograr transformaciones sociales y económicas, así como de fortalecimiento del
Estado.
Guatemala ha avanzado de manera importante en esta materia. La apertura de
espacios de participación en el marco del Estado de derecho y la descentralización
de la gestión pública, por medio de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
y el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (SCDUR), son ejemplares en
Latinoamérica.

Este Plan direcciona además la formulación de las políticas públicas, la priorización


del gasto y la orientación geográfica y sectorial de la inversión pública y privada.
Complementariamente, es el mecanismo desde el cual deberán realizarse las
funciones de auditoría social, así como la apertura de espacios de participación
ciudadana en los procesos de planificación, ejecución y control integral de la
gestión gubernamental en todo nivel. Un reto para la ejecución del Plan es la
reactivación de dichos espacios, de manera que desde ellos se pueda construir
una agenda sustantiva en función de los lineamientos del K’atun.
Los pasos seguidos para realizar el K’atun: Nuestra Guatemala 2032 fueron los
siguientes:

1. Diagnóstico de la situación del país.


2. Diálogos con los sectores de la Sociedad Civil. Diálogos territoriales en
el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (SCDUR).
Con una participación de 13.039 personas.
3. Talleres con otros sectores de la sociedad.
4. Reuniones de trabajo.
5. Presentaciones con otros actores.
10 Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

5. Panamá al 2030: en su momento el Presidente de la República de Panamá,


Juan Carlos Varela, en su discurso del 2 de enero de 2016, informó a la Nación
su decisión de llamar a todas las fuerzas sociales y políticas del país para
que, a través del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo
(CCND), se iniciara un diálogo con miras a la adopción de un Plan Estratégico
Nacional con Visión de Estado “Panamá 2030” (PEN 2030), que permita hacer
realidad los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en las
Naciones Unidas y adoptados en Panamá mediante Decreto Ejecutivo 393
de septiembre de 2015.

Un Plan Estratégico y Nacional, esta vez, para Panamá, debe garantizar la


incorporación constante y permanente de su sostenibilidad económica, social y
ambiental, a través de mecanismos de consulta provincial, comarcal y municipal
con alcance de legitimidad de todas las formas democráticas de interacción
sociopolítica en la elaboración y diseño; recolección, ordenamiento, sistematización
y análisis de información cuantitativos y cualitativos.

De allí que actualmente se requiera un marco estratégico incluyente con una mirada
integral de las políticas públicas orientadas hacia el mejoramiento de las condiciones
de vida de toda la población, sin distingo de etnias, género, cultura, condición
social, política o económica. Sólo el crecimiento económico acompañado del
desarrollo humano se traduce en mejores oportunidades y calidad de vida, es
decir, el marco estratégico define las metas y provee las bases y fundamentos
para una programación y periodización de las acciones, ejes y líneas relevantes
de las políticas públicas y sus intervenciones orientadas hacia la aceleración del
desarrollo humano sostenible. El desarrollo de un marco estratégico para lograr una
sociedad más inclusiva, equitativa y sostenible requiere un enfoque que permita
dimensionar los cuellos de botella y potenciar la capacidad de las políticas públicas
para generar el desarrollo humano sostenible (Consejo de Concertación Nacional
para el Desarrollo 2017. Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado. Panamá
2030).

6. Costa Rica: a lo largo de la historia Costa Rica se ha planteado el reto de


pensar en una visión de desarrollo o bien más conocida como Visión de
Largo Plazo y así construir una agenda pública que permita direccionar
las instituciones y la sociedad en sí a una visión de futuro. En el pasado,
han existido propuestas para el desarrollo del país con carácter de largo
plazo, las cuales podían trascender los periodos de corto plazo ligados a los
años electorales. Algunas de estas propuestas fueron revolucionarias en su
tiempo y con una visión muy clara de lo que se esperaba para el país y con
ello, tener una continuidad de las políticas públicas, planes, programas o
proyectos establecidos en miras al largo plazo. Algunas de estas propuestas
son las siguientes:

• El Ideario Costarricense de 1943.


• Simposio la Costa Rica del año 2000.
• El Ideario Costarricense de 1977.
Elementos Básicos de Prospectiva Estrategia y Visión a Largo Plazo 11

• Costa Rica: Una Visión de Largo Plazo sobre la Economía y la Sociedad


(2000).
• Síntesis de los Planes y Programas de Mediano y Largo Plazo.
• COREC I 1989.
• COREC II de 1991.
• El Ideario Costarricense de 1993.
• Memoria del Proceso de Concertación Nacional “Consenso para un
Futuro Compartido de 1998-1999”.
• El Ideario Costarricense Hacia el Siglo XXI, voces de Costa Rica 2000-2001.
• Proyecto Bicentenario del 2009.
• Construcción de Visión de Largo Plazo, 2011.
• Objetivos de Desarrollo Nacional al 2030, 2013.
• Planes de Desarrollo Regional 20301, 2014.

Además, es importante mencionar que la planificación del desarrollo supone


la formulación de un programa de acción a cargo de las autoridades políticas,
sociales ambientales y económicas de un país, que tiene por objetivo cumplir metas
nacionales, sectoriales, intersectoriales, regionales o locales, consensuadas entre
los diversos actores de la sociedad (sector privado, sociedad civil y sector público)
concretas dentro de un plazo especificado (La Planificación a Largo Plazo: acción
y reestructuración institucional en el Caribe, CEPAL-ILPES Downes Andrews S, 2001
(Citando a: Lewis 1966 y Medina Vásquez 1999) (MIDEPLAN, 2017).

La visión de largo plazo para Costa Rica pretende mejorar las condiciones de
la sociedad en búsqueda de acuerdos interintitucionales. Actualmente, existe la
Unidad de Análisis Prospectivo y Políticas Públicas del Área de Analisis del Desarrollo
que ha venido trabajando en temas de visiones a largo plazo, claro está por su
naturaleza laboral, donde el objetivo general es desarrollar investigaciones,
propuestas metodológicas, instrumentos y conocimientos para la planificación a
largo plazo (MIDEPLAN, 2012).

1 Uno para cada región de Planificación, a saber: Central, Brunca, Chorotega, Huetar Caribe, Huetar Norte y Pacífico Central.
12 Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

III. Planificación

El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) en Costa


Rica es el ente rector de Costa Rica en el que se encuentran las normas de
los procesos de planificación a largo plazo, análisis de la realidad nacional y la
adecuada toma de decisiones; tomando en cuenta las funciones establecidas en
la Ley de Planificación Nacional No. 5525 mencionada anteriormente,”coadyuba
a tener un pensamiento con una visión enfocada en el largo plazo; siendo utilizada
como referente en los diversos instrumentos de planificación. La planificación con
miras al largo plazo, guía y complementa los instrumentos vigentes que poseen un
horizonte temporal menor; permitiéndonos asegurar que las decisiones tomadas
actualmente nos orienten hacia los objetivos de desarrollo que aspiramos.

1. ¿Qué es planificación?

Es el proceso de definición de objetivos y metas de desarrollo en un tiempo y


espacio determinados para la elaboración, ejecución y evaluación de los planes,
programas y proyectos con miras al logro de esos objetivos y metas, utilizando
racionalmente los recursos disponibles y potenciales (Decreto Ejecutivo 37735-
PLAN, MIDEPLAN, 2013).

Otras definiciones de Planificación son:

• Consiste en concebir un futuro deseado, así como los medios reales para
conseguirlo (R.L. Ackoff, 1973).
• Es el Proceso sistemático y continuo que relaciona el futuro con las decisiones
actuales, en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en
la formulación de planes interrelacionados”, (Soriano Miriam, CEPAL- La
Planificación, concepto, evolución y funciones de Luisa María Martínez C, 2009).

• Se define como un proceso sistémico, integral, racional y continuo de previsión


que se traduce en elaboración, ejecución y evaluación de planes, programas
y proyectos de desarrollo con miras a lograr objetivos y metas en un tiempo y
espacio determinado, que utiliza un conjunto de procedimientos metodológicos
para abordar la actividad de revisión, organización y uso de los recursos
disponibles y potenciales (Glosario de términos de Planificación, Presupuesto y
Evaluación, MIDEPLAN 2014).
Elementos Básicos de Prospectiva Estrategia y Visión a Largo Plazo 13

2. Prospectiva vs Planificación

Planificación de corto, mediano y largo plazo:

La planificación del desarrollo supone la formulación de un programa de acción


a cargo de las autoridades políticas, sociales ambientales y económicas de un
país, que tiene por objetivo cumplir metas nacionales, sectoriales, intersectoriales,
regionales o locales, consensuadas entre los diversos actores de la sociedad (sector
privado, sociedad civil y sector público) concretas dentro de un plazo especificado.
Esa planificación puede expresarse en secuencias, ya sean políticas públicas,
planes, programas y proyectos de corto plazo (uno a dos años), de plazo medio
(cinco años) o de largo plazo (10 a 20 años). Los estudios futurísticos se basan en
aquel cuerpo de conocimientos que plantea preguntas sistemáticas y organizadas
sobre el futuro o estado a largo plazo de un país (10 a 30 años) (MIDEPLAN, 2017).
mediano y largo plazo:
La planificación puede expresarse en secuencias, ya sean políticas públicas, planes,
programas y proyectos de corto plazo (uno a dos años), de plazo medio (cinco
años) o de largo plazo (10 a 20 años). Los estudios futurísticos se basan en aquel
cuerpo de conocimientos que plantea preguntas sistemáticas y organizadas sobre
el futuro o estado a largo plazo de un país (10 a 30 años). (La Planificación a Largo
Plazo: acción y reestructuración institucional en el Caribe, CEPAL-ILPES Downes
Andrews S, 2001 (Citando a: Lewis 1966 y Medina Vásquez 1999, MIDEPLAN, 2017.)

Otro ejemplo se muestra en “Métodos Prospectivos” Manual para el estudio y la


construcción del futuro de Guillermo Gándara y Francisco Javier Osorio Vera (2014)
en donde define un elemento esencial en la primera etapa es precisar el marco
temporal. Algunos escenarios podrían ser de mediano plazo (5 a 10 años), otros de
largo alcance (15 a 20 años) o bien alguna fecha en particular de acuerdo con
los intereses de quienes desean desarrollar los escenarios. Es preciso subrayar este
aspecto del modelo, ya que con esta referencia temporal la herramienta pierde su
capacidad de orientar a la organización. En relación con ello, el marco temporal
“(…)es algo importante, ya que afectará el rango de movimiento y la creatividad
dentro del escenario” (Ogilvy y Schwartz, 1998).

La Planificación a Largo Plazo: acción y reestructuración institucional en el Caribe,


CEPAL-ILPES Downes Andrews S, 2001: Planificación de corto, mediano y largo
plazo: La planificación del desarrollo supone la formulación de un programa
de acción la Planificación de corto, mediano y largo plazo y la planificación
del desarrollo supone la formulación de un programa de acción a cargo de las
autoridades políticas, sociales ambientales y económicas de un país, que tiene por
objetivo cumplir metas nacionales, sectoriales, intersectoriales, regionales o locales,
consensuadas entre los diversos actores de la sociedad (sector privado, sociedad
civil y sector público) concretas dentro de un plazo especificado. Esa planificación
puede expresarse en secuencias, ya sean políticas públicas, planes, programas y
proyectos de corto plazo (uno a dos años), de plazo medio (cinco años) o de
largo plazo (10 a 20 años). Los estudios futurísticos se basan en aquel cuerpo de
conocimientos que plantea preguntas sistemáticas y organizadas sobre el futuro o
estado a largo plazo de un país.
14 Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

IV. Planificación Estratégica

La Planificación estratégica es un proceso que permite mediante planes alcanzar


metas y cumplir objetivos ya sean tecnológicos, económicos o bien humanos.
Asimismo, permite la dirección la organización o bien institución con el fin de medir
el grado de efectividad de lo cumplido.

1. ¿Qué es planificación estratégica?

• Es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de


las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer
en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el
entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios
que se proveen (ILPES – CEPAL, 2009. Manual de Planificación Estratégica e
Indicadores de Desempeño en el Sector Público).
• Es una herramienta por excelencia de la gerencia, que consiste en la búsqueda
de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta
en marcha de estrategias, permitiendo crear o preservar sus ventajas como
organización, todo esto en función de la misión y de sus objetivos, del medio
ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles (Glosario en términos de
Planificación Presupuesto y Evaluación (MIDEPLAN, 2014).
Elementos Básicos de Prospectiva Estrategia y Visión a Largo Plazo 15

V. Metodología de Visión de Largo Plazo

Desarrollar una metodología de prospectiva estratégica, con el propósito de contar


con una guía de consulta para ser utilizada en la formulación de planes de largo
plazo, sean nacionales, sectoriales, regionales, territoriales e institucionales.
La elaboración de la guía de prospectiva estratégica permite a la población en
general tener acceso a un insumo técnico, donde se ven plasmados los diferentes
tipos de métodos de visiones de largo plazo. Asimismo, se muestran experiencias de
otros países, la temporalidad y los tipos de evaluación y seguimiento que existen, a su
vez, se definen varias herramientas y aspectos metodológicos de gran importancia
para la sociedad a la hora de desarrollar una intervención pública (política, planes,
programas o proyectos) con visión de largo plazo.

1. Objetivo

Desarrollar una metodología de construcción de visión de largo plazo, con el


propósito de contar con una guía de consulta para ser utilizado en la formulación
de planes de largo plazo, sean nacionales, sectoriales, regionales, territoriales e
institucionales.

2. Descripción:

Este documento sirve de guía para mostrar los elementos básicos de Prospectiva
Estratégica y Visión de Largo Plazo, y permite a la población en general tener
acceso aun ínsumo técnico que incluye diferentes tipos de métodos de visiones
de largo plazo. Se muestran experiencias de otros países y un desglose de los
principales temas incluidos en la visión de países agrupados por contienentes, su
alcance temporal así como los tipos de evaluación y seguimiento que existen.
Adicionalmente, ofrece un conjunto de herramientas y aspectos metodológicos de
gran importancia para el desarrollo de intervenciones públicas (políticas públicas,
planes, programas, proyectos) con pensamiento de largo plazo.
16 Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

VI. Fases de un Proceso Prospectivo

La Prospectiva se puede visualizar en tres fases (Freddy Vargas, 2017), quien analiza
la Visión, Estrategia y Monitoreo y Seguimiento, de tal manera, que pueda evaluarse
cada proceso y que con el cumplimiento de estos procesos se pueda obtener una
prospectiva que permita generar desarrollo (Figura 1).
Figura 1
Las fases de la Prospectiva

Fuente: MIDEPLAN, Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública, 2017.

Otro ejemplo de cómo hacer prospectiva tomado de (CEPAL, 2011), el cual


menciona que la visión de Pre-prospectiva toma en cuenta la visión, los escenarios
y la estrategia y la Post-prospectiva establece que la vilgiilancia estratégica es de
la siguiente manera (Figura 2):
Figura 2
La Prospectiva según la vigilancia Estratégica

Fuente: MIDEPLAN, Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública, 2017.


Elementos Básicos de Prospectiva Estrategia y Visión a Largo Plazo 17

1. Pre-Prospectiva

La preprospectiva se refiere a la preparación y focalización previa, o bien un análisis


de la situación actual del entorno, de cualquier situación.

Normativa: hace referencia a un conjunto de normas, reglas, o leyes; generalmente


existen normativas es dentro de una organización. Una normativa es la agrupación
de todas aquellas normas que son o pueden ser aplicables en una materia específica,
teniendo en cuenta que una  norma  es un  precepto jurídico  o ley que regula la
conducta de un individuo en una sociedad o espacio determinado, permitiendo
así la regulación  de ciertas actividades, las normas deben ser respetadas por
todos aquellos sujetos hacia los cuales va dirigida, de lo contrario, es decir, el no
cumplimiento de la norma acarrea consigo una sanción o pena que deberá ser
cumplida por su infractor.

En Costa Rica se pueden mencionar las siguientes normativas:

• La Ley 5525 conocida como “La Ley de Planificación Nacional 5525”; creó el
Sistema Nacional de Planificación como columna vertebral para las labores de:

1. Programación, 2. Presupuesto, 3. Ejecución y evaluación.

De las acciones estratégicas del Gobierno de la República de Costa Rica,


menciona que los Organismos del Sistema Nacional de Planificación dependerán
de las autoridades superiores de cada entidad a saber: el Ministerio de Planificación
Nacional y Política Económica del ministro, las demás unidades u oficinas de
planificación, de los ministros de gobierno y del personero ejecutivo de más alta
jerarquía de las instituciones descentralizadas, según el caso. La presidencia de
la República establecerá lineamientos de política general del Plan Nacional de
Desarrollo, el cual será sometido a su consideración y aprobación en forma de
planes a corto, mediano y largo plazo por el Ministerio de Planificación Nacional y
Política Económica.

Asimismo, el Decreto Ejecutivo 37735-PLAN del 2013 del Sistema Nacional de


Planificación contiene varios artículos relacionados con el tema visión de largo
plazo:

• Artículo 07 inciso C “Planificar el desarrollo del país, con visión de largo, mediano
y corto plazo”.

Dentro de las funciones de MIDEPLAN se pueden mencionar:


• El artículo 19 inciso b menciona: “Coordinar los procesos de planificación del
desarrollo del país, con visión de largo, mediano y corto plazo”.
18 Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

El Subsistema de Planificación del Desarrollo contiene los artículos:


• Artículo 29. —Finalidad. El Subsistema de Planificación del Desarrollo tendrá la
finalidad de definir e implementar los procesos de planificación para promover
el fortalecimiento de las capacidades nacionales sobre el desarrollo del país, en
proyecciones de largo, mediano y corto plazo.

• Artículo 55. —Finalidad. El Subsistema de Planificación Regional tendrá la


finalidad de coordinar la planificación del desarrollo regional, de largo, mediano
y corto plazo con especial atención en la planificación territorial regional y en la
disminución de los desequilibrios territoriales.

Diagnóstico

Descripción, explicación y análisis de la situación actual y la trayectoria histórica


de la realidad económica, política, ambiental y social de algún fenómeno o
variable que se desee estudiar (Glosario en términos de Planificación Presupuesto y
Evaluación (MIDEPLAN, 2014).

Problema de Estudio:

Es una situación de inconveniencia, estado negativo o insatisfacción, que no puede


ser resuelto, en forma autónoma, por los propios afectados (vulnerabilidad). Se
puede manifestar por la carencia de algo bueno, por la existencia de algo malo.
También, se puede identificar un problema ante una oportunidad de desarrollo no
aprovechada. Una vez seleccionado el problema, se describen sus características
y se identifican las variables que lo constituyen (MIDEPLAN, 2014).

Indicadores

Es una medida que brinda información cuantitativa o cualitativa del grado de


cumplimiento de una intervención pública que se utiliza para demostrar el cambio
dado con respecto a una situación de partida (Decreto Ejecutivo 36901 PLAN
–H, MIDEPLAN y Ministerio de Hacienda 2011, tomado de Glosario en términos de
Planificación Presupuesto y Evaluación, MIDEPLAN, 2014.)
Elementos Básicos de Prospectiva Estrategia y Visión a Largo Plazo 19

2. Prospectiva

1. Antecedentes de la prospectiva:

La prospectiva nace en Francia, a finales de los años cincuenta. Su fundador fue el


filósofo y hombre de negocios Gastón Berger quien en un artículo de Prospectiva
bautiza a esta disciplina, palabra que toma del verbo latino “prospicere” que
significa “ver hacia adelante” (Berger, Gastón 1962).

Bertrand de Jouvenel quien en 1964 escribe una obra que constituye otro de los
hitos de la corriente francesa: “El Arte de la Conjetura” título que al mismo tiempo
representa una de las mejores definiciones de esta nueva disciplina (Jouvenel,
1964). Cuatro años antes, había fundado el “Comité Internacional Futuribles” al
cual se involucraron diferentes personalidades provenientes de diferentes países
del mundo.

Y el tercer padre fundador de la prospectiva es, sin lugar a duda, Michel Godet
porque, si tanto Berger como Jouvenel aportaron las bases conceptuales de esta
disciplina, Michel Godet le dio un modelo y una base matemática. Con mucha
certeza se ha dicho que la prospectiva se hubiera podido quedar solo como una
disquisición filosófica, si no hubiera aparecido Michel Godet, (1985, 1991, 2007)
cuyas obras “Prospectiva y Planeación Estratégica”, “El Porvenir Diferente”, “De la
Anticipación a la Acción” y el “Manual de Prospectiva Estratégica” constituyen un
invaluable aporte a esta nueva disciplina de las ciencias humanas.

2. ¿Qué es la Prospectiva?

• Consiste en atraer y concentrar la atención sobre el futuro, imaginándolo a


partir de este y no del presente (Mikos y Tello, L, 2007).

• Pierre Messé la define como la “Indisciplina Intelectual” que significa anticiparse


a la acción; pero Berger (2012), menciona que la prospectiva es un proceso
para “ver de lejos, largo y profundo”.

• Una disciplina que se encarga de construir alternativas de futuro posibles,


probables y deseables para una sociedad, identifica las transformaciones que
ocurren en el entorno, prioriza objetivos y estrategias, hace simulaciones o
análisis de contingencias e identifica una baraja de opciones o alternativas y
amplía las opciones para la toma de decisiones (Medina y Ortegón).
20 Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

• Es un proceso que implica intensos períodos interactivos, de reflexión abierta,


trabajo de redes, consulta y debate, conducentes al refinamiento conjunto de
visiones de futuro y el sentido de propiedad colectiva de estrategias(…) Es el
descubrimiento de un espacio común para el pensamiento abierto acerca del
futuro y la gestación de enfoques estratégicos (Cassinnengena Harper, 2003 –
tomado de MIDEPLAN, 2012).

La prospectiva debe concentrarse en el análisis de largo plazo realizando un estudio


del pasado, un análisis del presente e identificando las diferentes alternativas de
futuro que se quiere construir. La dinámica del proceso reúne grupos de diferentes
sectores y proporciona una estructura para facilitar la comunicación y la coordinación
de los participantes permitiendo interactuar acerca de sus futuras actividades de
investigación y desarrollo; obteniendo un consenso sobre las tendencias futuras y
las prioridades de análisis que permitirán realizar el planteamiento de una visión
conjunta de futuro como plan de largo plazo (MIDEPLAN, 2016).
Dentro de las decisiones que se realizan a la hora de conformar las visiones de
largo plazo están la del período de temporalidad (plazos) y la cantidad de temas
o ejes temáticos que dicha visión contemplará. Eso llevará a revisar varias visiones
nacionales que se han realizado en diferentes partes del mundo, con la finalidad
de ver aspectos como el número de ejes temáticos o grandes temas y el período o
temporalidad de la visión de largo plazo (MIDEPLAN, 2016).
Michel Godet, líder del movimiento “la prospective”, en su lema define la frase
“penser et agir autrement” (“pensar y obrar de manera diferente”), lo cual nos
lleva a colegir que prospectiva e innovación van de la mano porque en ambos
casos se trata de imaginar y construir el futuro buscando rupturas con respecto a la
situación que constatamos en el presente. En consecuencia, estamos frente a una
“indisciplina intelectual” (Michel Godet, 2007).

La Prospectiva tiene palabras claves que son importantes en su proceso como se


muestra a continuación (Figura 3):
Elementos Básicos de Prospectiva Estrategia y Visión a Largo Plazo 21

Figura 3
Palabras claves de la Prospectiva

Fuente: Tomado de Ponencia de Javier Medina Vásquez, 2017.

Las palabras claves anteriormente mencionadas, como lo son anticipación-


construcción futuros, futuros probables y posibles, futuros deseables y los pronósticos
sirven de base para reconocer que la prospectiva va desde una línea base
hasta una visión de largo plazo que permita el desarrollo o el cambio de alguna
circunstancia.
También, se pueden mencionar varios tipos de definiciones de prospectiva de
acuerdo con diferentes especialidades (Tabla 1):
22 Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

Tabla 1
Tipos de Prospectiva
“Conjunto de intentos sistemáticos para mirar a largo plazo el
futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad, con
el fin de identificar aquellas tecnologías genéricas emergentes que
probablemente generarán los mayores beneficios económicos y
Tecnológica sociales". Busca identificar las actividades estratégicas para el
desarrollo futuro de un país y las tecnologías asociadas a ellas
(Martin, 2001).

Métodos: Delphi, Roadmaps, Escenarios.


Pretende el análisis del sistema económico mundial, la
competitividad internacional y las brechas del desarrollo,
mediante proyecciones y pronósticos del comportamiento de los
Económica países y los actores empresariales. (Cuervo, 2012).

Métodos: Análisis de series temporales, econometría,


modelación y simulación.
Se propone como un modelo de análisis organizacional que
incluye la revisión de los entornos globales con el fin de identificar
hechos portadores de futuro, fuerzas motoras de cambio,
tendencias emergentes que conlleven a decisiones sobre
Corporativa incursión en nuevos mercados, reorientación de productos y
servicios, entre otras (Cfr. Ruff, 2007; Gracht, 2007; Neef, 2005).

Métodos: Análisis de tendencias, escenarios, vigilancia


tecnológica e inteligencia competitiva.
Se refiere al análisis de las alternativas de futuro de un espacio
dado, sea este un departamento, región, bio- región, ciudad,
localidad, zona especial de exportación, distrito industrial, entre
otros, con miras a mejorar las escogencias que hará la sociedad
Territorial para su adecuada utilización (Cfr. Goux - Baudiment, 2006).

Métodos: Caja de Herramientas de LIPSOR, modelación y


simulación, sistemas de información geográficos.
Se orienta al análisis de las transformaciones de las sociedades
en el largo plazo, haciendo énfasis en los cambios en los valores,
las capacidades, las culturas, la educación, las culturas y la
Humana y Social familia.

Métodos: Exploración de valores, visiones de futuro, juegos de


actores, estudios longitudinales.
Prospectiva aplicada a la elaboración de políticas públicas, la
prevención y solución de problemas del Estado, la respuesta a
las demandas sociales, la formación de consensos y acuerdos
sociales y la transformación de instituciones políticas.
Política
Métodos: Análisis de opinión y expectativas, escenarios, teatro
del devenir, herramientas para la gestión del cambio.

Fuente: MIDEPLAN, con información de Javier Medina, 2017.


Elementos Básicos de Prospectiva Estrategia y Visión a Largo Plazo 23

Para orientar al sector público costarricense en la prospectiva MIDEPLAN ha


elaborado documentos sobre temas de prospectiva y pensamiento de largo
plazo , dichos documentos se han publicado, de los cuales se pueden mencionar
los siguientes:
§ Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo para el Pensamiento
de Largo Plazo.
§ Visión de Largo Plazo y Planificación Sectorial en Costa Rica.
§ Prospectiva en Salud 2045: Prevención y Sostenibilidad Financiera.
§ Niñez y Adolescencia Prospectiva para ellos y ellas.
§ CR: Estado de las Pensiones Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte.
§ La Prospectiva en Latinoamerica: Pasado, Presente y Futuro.
§ La Prospectiva y Técnicas para elaborar escenarios a Futuro.
§ Costa Rica Prospectiva en cambio Demográfico al 2045.
§ Visión de Largo Plazo: Objetivos de Desarrollo Sostenible – 2030.
§ Prospectiva y Organismos Internacionales.
§ Prospectiva y su Vinculación con el Mediano y Corto Plazo.
§ Costa Rica: un acercamiento a la Prospectiva, 2014.
§ Costa Rica: Prospectiva visión a Futuro- 2014.
§ Boletín Prospectiva Visión a Futuro.
§ Boletín Prospectiva Visiones Internacionales.
§ Boletín Prospectiva y Organismos Internacionales.
§ Boletín Prospectiva y su Vinculación con el Mediano y Corto Plazo.
§ Boletín un Acercamiento a la Prospectiva.
§ Boletín de Visión de Largo Plazo y Planificación Sectorial.
§ Boletín I Semestre Visión de Largo Plazo más ODS 2030.
§ Prospectiva y Técnicas de Escenarios.

3. ¿Cuál es la diferencia entre prospectiva y planificación?

La diferencia sustancial entre prospectiva y planificación estratégica se basa en


que la prospectiva piensa en diferentes futuros en todo momento y definiendo un
sistema de vigilancia y anticipación, mientras que planificación estratégica se basa
en la definición del cumplimiento de objetivos, metas e indicadores -desarrollar la
estrategia- (Sandoval, 20172) (Figura 4):

2 Curso internacional “Prospectiva para el Desarrollo y los ODS de la Agenda 2030” Santiago de Chile.
24 Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

Figura 4
Prospectiva versus Planificación Estratégica 2017

Fuente: Tomado de Sandoval, 2017. Metodología de Investigación y Vigilancia Prospectiva, ILPES, CEPAL.

4. Prospectiva Estratégica

¿Qué es prospectiva estratégica?


• Trata de entender el futuro para poder influir sobre él (Jordi Serra). Tomado de
Francisco José Mojica, 2006.

• Es un concepto de los años noventa donde la anticipación de la prospectiva


se pone al servicio de la acción estratégica y proyecto de la empresa (Godet,
2007).

• La decisión estratégica es bien aquella que crea una irreversibilidad para el


conjunto de la organización, bien aquella que anticipa una evolución de su
entorno susceptible de provocar irreversibilidad (Jacques Lesourne, 2000).

• La constituye la escuela francesa, surge en París, a finales de la década de los


cincuentas, si nos remitimos a la misma obra ya citada de Hugues de Jouvenel.
Al respecto, es necesario subrayar dos hechos: la reinvención del término
prospectiva por Gastón Ber- ger en un artículo aparecido en la “Revue de Deux
Mondes” (nº 3, 1957) y la propuesta de los futuros posibles o “futuribles” por
Bertrand de Jouvenel.
Elementos Básicos de Prospectiva Estrategia y Visión a Largo Plazo 25

5. Visión de Largo Plazo:

1. ¿Qué es una Visión de Largo Plazo?

• Se define como una imagen estructurada, transformadora, se construye a lo


largo del tiempo y debe ser interactiva con la sociedad, cumple con varias
condiciones: ser estructurada, transformadora y realizable la Visión de Futuro:
(tomado de Prospectiva Una Visión al Futuro. Costa Rica 2015).
• Se define como el camino hacia dónde ir, de forma estratégica, tomando
como horizonte prioritario el largo plazo, partiendo de que el futuro no está
predeterminado, y que el mismo estará en funciones del pasado, presente y
sobre todo del mismo futuro, el cual no es único, sino múltiple (La Prospectiva y
Técnicas para elaborar escenarios a futuro, MIDEPLAN, 2015).

La prospectiva cuenta con características, mismas que Además, se pueden


visualizar en la figura 5 donde se propone una visión de futuro:

Figura 5
Propuesta de Visión a Futuro según Prospectiva

Fuente: Prospectiva Una Visión al Futuro. MIDEPLAN, 2015.

La Visión de Largo Plazo y Planificación Sectorial en Costa Rica: (tomado de Visión


de Largo Plazo y Planificación Sectorial en Costa Rica, MIDEPLAN, 2017) (Figura 6):
26 Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

Figura 6
Corto, Mediano y Largo Plazo y la Planificación Sectorial e Intersectorial

Fuente. MIDEPLAN, Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública 2017 con información del Manual de Prospectiva y Medina y Ortegón, 2006.

Además, una Propuesta de Visión a Futuro lo presenta de la siguiente manera


Eleonora Masini (Figura 7):
Figura 7
Propuesta de Características de Visión de futuro

Fuente: MIDEPLAN, Prospectiva Una Visión al Futuro, 2015.

2. Operacionalización de la Visión de Largo Plazo

Permite un proceso de análisis sostenido en el tiempo, que propicie la actualización


y validación de la visión de largo plazo, generando espacios de reflexión y de
consenso, que logren un engranaje entre el largo, mediano y corto plazo para
definir y alcanzar esa visión a nivel nacional, sectorial, regional, institucional o local
(Figura 8).
Elementos Básicos de Prospectiva Estrategia y Visión a Largo Plazo 27

Figura 8
Visión a nivel nacional, sectorial, regional, institucional o local

Fuente. MIDEPLAN, Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública., 2017.

Asimismo, se puede visualizar en el Boletín Visión de Largo Plazo y Planificación


Sectorial de la Unidad de Análisis Prospectivo, Intervenciones Públicas a Largo Plazo
por sector en Costa Rica (temporalidad de 8 años en adelante) de las cuales se
pueden mencionar algunos ejemplos (Cuadro 1):
28 Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

Cuadro 1
Intervenciones Públicas a Largo Plazo por sector en Costa Rica
La política Migratoria Integral para Costa Rica Ministerio de Migración y Extranjería,
(2013-2023). MTSS, MIDEPLAN.
Trabajo y Seguridad Social Política Nacional de Salud Ocupacional
(2014-2024).

Política Nacional de atención integral para CCSS, IMAS, CONAPDIS, CONAPAM


Desarrollo Humano e Inclusión personas en situación de abandono y en y Ministerio de Desarrollo Humano e
situación de calle (2016-2026). Inclusión Social.
Social

Plan de Acción de Ministerio de Salud junto a


Reducción y Control la Comisión Nacional de
de las Deficiencias de Micronutrientes.
Salud, Nutrición y Deporte. Micronutrientes (2011-
2020).

Fuente. MIDEPLAN, Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública, 2017.

Algunos ejemplos en Costa Rica son los planes regionales que son de largo plazo
y la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el convenio del
Consenso de Montevideo que se han convertido en compromisos internacionales.
A continuación, se mencionan brevemente los 6 planes regionales elaborados
por MIDEPLAN. Estos planes tienen un horizonte al 2030, con una revisión y ajuste
al 2021, considerado el mediano plazo. Constituyen un instrumento articulador
de las políticas nacionales con el nivel local. Su formulación se fundamentó en
el desarrollo de talleres participativos en los cuales se logró la identificación de
la problemática, aspiraciones y potencialidades regionales, las validaciones de la
estrategia, objetivos y metas estratégicas globales; talleres que contaron con la
participación de los diferentes actores regionales y locales: instituciones públicas,
organizaciones de base, empresa privada y Gobiernos Locales:
1. Región Brunca, Plan de Desarrollo 2030.
2. Región Huetar Norte, Plan de Desarrollo 2030.
3. Región Chorotega, Plan de Desarrollo 2030.
4. Región Pacífico Central, Plan de Desarrollo 2030.
5. Región Huetar Caribe, Plan de Desarrollo 2030.
6. Región Central, Plan de Desarrollo 2030.
Elementos Básicos de Prospectiva Estrategia y Visión a Largo Plazo 29

3. Escenario:

Los escenarios permiten tener un visión de los eventos a futuro más acertado,
de tal manera que disminuye el riesgo de tomar malas decisiones, al contrario
permite tomar decisiones certeras.

1. ¿Qué es un escenario?

• La descripción de una situación futura junto con la progresión de eventos desde


la situación base hasta la situación futura (Godet, 1987).
• Problemas sociales graves, en los casos de Sudáfrica, Colombia, Guatemala,
España, Canadá y Paraguay (Kahane, 2006).
• Construcción formada por la descripción de una situación futura juntamente
con la progresión de eventos que conducen desde una situación base a la
situación futura”, (Balbi, Eduardo Raúl, Metodología Prospectiva).
• Sirven como insgnóstico de gestión de incertidumbre y de planificación, para lo
cual deben ser instrumentos fiables, útiles y claros. Estas cualidades positivas se
aseguran con la revisión periódica e iterativa de los resultados propuestos (La
Prospectiva, Técnicas para elaborar Escenarios a Futuro, MIDEPLAN, 2015).
• Se puede definir escenarios como el arquetipo de los estudios del futuro,
representando visiones hipotéticas del futuro, construidas a partir del desarrollo
de un conjunto de premisas disponibles en el presente y en el pasado, que
permiten comprender cómo las decisiones y las acciones que hoy tomamos
pueden influir en nuestro futuro (Bishop, 2007).
• Son el método más popular de los estudios del futuro, la aplicación más conocida
del método de escenarios subyace en la experiencia de H. Kahn en los años
sesenta, donde, particularmente Rand Corporation, realizó estudios estratégicos
y militares concretamente para la planificación estratégica de la U.S. Air Force
(La prospectiva y técnicas para elaborar Escenarios Futuros, MIDEPLAN, 2017).
• Los esquemas (escenarios) son secuencias hipotéticas de acontecimientos
ideadas con el propósito de llamar la atención sobre los procesos causales y los
momentos de tomar decisiones. Permiten responder a dos tipos de interrogantes:
en primer lugar, la determinación del proceso en que puede desarrollarse,
paso a paso, una situación hipotética y, en segundo lugar, las alternativas que
existen, para cada sujeto y en cada etapa, de evitar, facilitar o desviar el curso
del proceso” (Balbi, Eduardo Raúl, Metodología Prospectiva).

trumento de dia En el campo social, los escenarios han


30 Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

2. Características de los escenarios:


A continuación, se presentan características de los escenarios para poder visualizar
tendencias a futuro (Cuadro 2):

Cuadro 2
Características de los Escenarios

Visiones múltiples, siempre implican más de una visión de futuro. Desarrollan diferentes lógicas, basándose en las fuerzas
del mercado, enfatizando fuerzas sociales y políticas

Los escenarios producen visiones de la realidad agregadas, comprehensivas e integrales. Se sustentan en indagaciones
multidisciplinarias, analizan interrelaciones entre eventos y sugieren sus posibles consecuencias.

Cambios cualitativos, siendo más apropiados, mientras las situaciones sean más complejas e inciertas donde se mueven
fuerzas cualitativas y no cuantitativas.

Objetivos, deben describir lo que podría pasar, no aquello que queremos que pase. Si los escenarios son vistos como
imposibles o no factibles, serán rechazados

Relevantes, deben resultar en las incertidumbres y fuerzas de cambio relevantes a las decisiones estratégicas de una
organización o país.

Son imágenes o mapas del futuro. Internamente consistentes, describen caminos del presente a un horizonte en tiempo
futuro.

Los escenarios se enfocan en la incertidumbre, con el objetivo de identificar el mayor número posible de incertidumbres
que afectan las decisiones estratégicas para las organizaciones.

Los escenarios son descripciones creativas y simplificadas para ambientes complejos, reducen una gran cantidad de
datos a un número limitado de estados posibles.

Se trata de enunciados hipotéticos. Señalan un abanico de opciones y situaciones probables. Las hipótesis no son
antojadizas, están fundadas en diagnósticos razonablemente consistentes de las fuerzas de cambio.

Fuente: Baena, 2009.

3.Tipos de Escenarios: los tipos de escenarios permiten tener una visualización de


cómo se hacen y se pueden visualizar a continuación, se presentan un cuadro
con los tipos de escenarios y sus respectivas definiciones (Cuadro 3):
Elementos Básicos de Prospectiva Estrategia y Visión a Largo Plazo 31

Cuadro 3
Tipos de escenarios y sus respectivas definiciones

Estos se construyen del presente al futuro, estudian las incertidumbres, las


fuerzas dominantes y en desarrollo, asimismo evalúan los impactos de las
Escenarios exploratorios
políticas específicas.

Se construyen del futuro al presente, para investigar qué tan específico sería el
Escenarios anticipatorios fin que pudiera ser alcanzado, permitiendo mostrar cómo llevar a cabo objetivos
temáticos, por ejemplo: medioambientales.

Describen un futuro desarrollo en el cual nuevas políticas son implantadas


Escenarios clásicos además de las ya acordadas anteriormente.

Toman en cuenta nuevas políticas o medidas adicionales a las que ya se


Escenarios de políticas alternativas adoptaron sobre las cuales las fuerzas dominantes difieren de las presentadas
en un escenario clásico.
Son descripciones narrativas sobre desarrollos futuros presentadas como
Escenarios cualitativos historias, diagramas, imágenes.

Son estimaciones numéricas sobre desarrollos futuros presentados como


Escenarios cuantitativos tablas, gráficas, mapas, entre otros. Usualmente se basan en datos accesibles,
tendencias pasadas o modelos matemáticos.

Se mezclan ambos, pueden proceder de lo cualitativo, una discusión con


expertos para traducirla en elementos cuantitativos, procesarla en un programa
Escenarios Mixtos (cuantitativos y cualitativos):
específico y sacar cierto número de escenarios que nuevamente pueden ser
sometidos al análisis cualitativo de expertos.
Trata de mostrar lo que sucederá si las cosas siguen como van; sin embargo,
Escenario tendencial amerita precisar aquellos factores que hacen que la tendencia tienda a
reforzarse.

Es el escenario que se ubica entre el escenario tendencial y el utópico, ideal


o más deseable. El escenario optimista plantea acciones deseables, pero
Escenario optimista
plausibles o verosímiles que distinguen aquello que puede lograrse en el corto,
mediano y largo plazo.
Contempla un deterioro de la situación actual, pero sin llegar a una situación
Escenario pesimista caótica por factores desestabilizadores, inesperados o controlados. Se
encuentra en medio del escenario tendencial y el escenario catastrófico.

Donde ocurre lo inesperado y reina la incertidumbre, es decir, donde abundan


Escenario contrastado los factores de ruptura que quiebran las tendencias existentes en un momento
determinado. Este escenario se reserva para “pensar lo impensable”.

Fuente: Tomado de Henrichs, 2004 y Medina y Ortegón; 2006 y Masini y Medina, 2000.

Debemos partir que los escenarios que representan diferentes imágenes de futuro,
como simuladores para probar hipótesis y que amplían el campo visual de los
jerarcas y tomadores decisiones (Figura 9):
32 Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

Figura 9
Tipologías de Escenarios

Fuente: MIDEPLAN, Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública, 2017. Basado en Henrichs, 2004 y Medina y Ortegón; 2006.

Es importante mencionar, que para la confección o desarrollo de escenarios existe


una gama de técnicas cualitativas, cuantitativas y mixtas que permiten realizar
escenografías de lo que se desea realizar a futuro, esto se muestra en la publicación
La Prospectiva y Técnicas para elaborar escenarios a futuro, MIDEPLAN, 2015; en
el cual se detallan a continuación una lista de técnicas para la elaboración de
escenarios, tales como:
• World Café.
• Matriz EMERGES.
• Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) a largo plazo.
• Como historias: utopías, distopías y eutopías.
• Rip Van Winkle.
• Técnica de los 200 años.
• Método Delphi.
• FODA.
Elementos Básicos de Prospectiva Estrategia y Visión a Largo Plazo 33

3. Post-prospectiva

1. Vigilancia estratégica de la Visión de Largo Plazo:

En la búsqueda de alcanzar los objetivos y metas planteadas en una Visión de


Largo Plazo, surge la necesidad de establecer un sistema de vigilancia estratégica
inteligente en prospectiva, acorde al impulso latinoamericano de generar visiones
de desarrollo en el largo plazo, con respecto a las etapas de pre-prospectiva,
prospectiva y post-prospectiva, acogiendo este mecanismo para obtener
información del entorno, valorar los compromisos adquiridos, identificar fortalezas y
oportunidades endógenas, profundizar en temáticas específicas, como mecanismo
que contribuye en primera instancia a la conformación de un sistema de seguimiento
y evaluación ambas funciones esenciales de la planificación (MIDEPLAN, 20163).

Bajo esa misma línea la vigilancia estratégica en prospectiva, bajo las funciones
de monitoreo, seguimiento y evaluación, resultan fundamentales para realizar
evaluaciones posteriores, al suministrar información amplia y adecuada, además de
recoger los compromisos adquiridos para construir un proceso sistemático, integral
y pertinente de valoración futura de la visión país. (MIDEPLAN, (2016). Vigilancia
estratégica inteligente de la Visión de Largo Plazo Costa Rica al 2030).

2. Criterios claves para el Sistema de Vigilancia Estratégica:

Los criterios son importantes para tener en cuenta. En el proceso de la visión a


largo plazo de Costa Rica responden a: eficacia, relacionada con valorar el
cumplimiento de los objetivos y metas futuras preestablecidas; sustentabilidad,
identifica la probabilidad de que continúen los beneficios en el largo plazo,
considerando el cumplimiento de forma armoniosa para el desarrollo; impacto,
responde a los efectos de largo plazo positivo y negativo, primario y secundario,
producidos directa o indirectamente por la intervención para el desarrollo (OCDE
del Manual de Evaluación - MIDEPLAN, 2014).

Los criterios anteriores responden a la Visión de Largo Plazo de manera integral,


conllevan la recolección y el análisis de información de calidad y oportuna,
proveniente de las diversas fuentes que nutren el proceso, el cual recibe
regularmente realimentación sobre las metas y objetivos propuestos, lo que propicia
un instrumento continuo y consultivo para los diferentes actores participantes.

3. Objetivos para el cumplimiento de la Visión de Largo Plazo:

El planteamiento de los objetivos debe responder a los criterios de eficacia,


sustentabilidad e impacto con el desafío de concretarse en el cumplimiento de la
Visión de Largo Plazo.

3 Propuesta: Vigilancia Estratégica Inteligente de la Visión de Largo Plazo Costa Rica 2030 (2016).
34 Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

A continuación, se detallan dichos objetivos:

1. Determinar los principales avances y desaciertos obtenidos en la Visión de


Largo Plazo anualmente en relación con las metas establecidas al 2030.
2. Valorar la sustentabilidad de los resultados obtenidos durante el proceso de
la implementación, con el fin de alcanzar los objetivos de desarrollo planteados
al 2030.
3. Valorar los cambios conseguidos en la población costarricense.

Las interrogantes de trabajo responden a lo siguiente:

Ø ¿En qué medida se están cumpliendo las metas planteadas en la


Visión a Largo Plazo?

Ø ¿Cuáles son los riesgos y desafíos que afronta lograr la Visión a Largo
Plazo?

Ø ¿Qué decisiones deben tomarse en los años siguientes en relación


con los cambios obtenidos con la Visión de Largo Plazo?

Ø ¿Siguen siendo pertinentes las metas de la Visión de Largo plazo para


lograr las prioridades nacionales?

4. Sistema de vigilancia estratégica

Este sistema en la Visión de Largo Plazo: sinergia entre la prospectiva tecnológica


y la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, 2008 “(…)es un proceso
sistemático en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole-
económica, tecnológica, política, social, cultural, legislativa-, mediante métodos
legales, con el ámbito de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para
mejorar la formulación y ejecución de la estrategia de las organizaciones” (Sánchez
y Palop 2002; citado por Medina y Sánchez, 2008).
Este contribuye a crear las condiciones para la competitividad del sector público
y privado, en cuanto a mejorar la toma de decisiones estratégicas en entornos
cambiantes, es decir, aquellos que inciden sobre la transformación productiva y
social del país, en condiciones de inestabilidad e incertidumbre global.
Al respecto, menciona Medina en la publicación supra, que el sistema de vigilancia
estratégica inteligente, que facilita comprensión de los movimientos estratégicos
presentes y futuros de los entornos y mercados y el suministro de métodos, procesos
y sistemas para anticipar y afrontar el cambio, en los cuales considera las visiones
de largo plazo, la coordinación, el seguimiento y evaluación y la concertación de
las políticas públicas (Ortegón, 2008; citado por Medina y Sánchez, 2008).
Elementos Básicos de Prospectiva Estrategia y Visión a Largo Plazo 35

De esta forma el seguimiento y la evaluación constituyen insumos esenciales para


la estrategia de la Visión de Largo Plazo, colaboran en la toma de decisiones en el
área de políticas públicas mediante la generación de conocimiento e información
relevante.

5. Relación temporal de la Visión de Largo Plazo y Planes Nacionales de


Desarrollo (PND):

La Visión de Largo Plazo sintetizada en Costa Rica 2030: Objetivos Nacionales de


Desarrollo al 2030 constituye un antecedente claro en la planificación nacional al
marcar las pautas a concretar durante las sucesivas administraciones, involucra
cuatro períodos de gobierno, propone en su abordaje una revisión bianual que
permita identificar el progreso y alertar sobre los principales riesgos y oportunidades
que presenta nuestro país en el horizonte de largo plazo (Figura 10).

Figura 10
Relación de Visión de Largo Plazo con Planes de Desarrollo Nacional

Fuente: MIDEPLAN, Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública, 2017, tomado de Propuesta: Vigilancia Estratégica Inteligente de la Visión de
Largo Plazo Costa Rica 2030 (2016). MIDEPLAN.

Este sistema destaca la necesidad de evidenciar cambios sustantivos en las


condiciones de vida de la población costarricense mediante la utilización del
enfoque de la Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD) que actualmente
promueve MIDEPLAN, enfatizando los eslabones de la cadena de resultados:
productos, efectos e impactos, mediante indicadores estratégicos, ambiciosos,
eficaces y medibles.
36 Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

Para encontrar un hilo conductor de la Visión de Largo Plazo con los Planes Nacionales
de Desarrollo, se establece una estrategia de evaluación y seguimiento por medio
del análisis matricial de objetivos, metas e indicadores y la generación de índices.
Los indicadores reflejan la información que definen el rumbo que tomará el país
a través del tiempo y permite evaluar el alcance de los objetivos de largo plazo,
permitiendo prevenir y generar acciones que anticipen el futuro. De acuerdo con
el SMART (Figura 11), los indicadores deben poseer las siguientes características:

Figura 11
Características de un buen indicador, según criterios de Calidad

Fuente: MIDEPLAN, Guía para la elaboración de Indicadores (documento sin publicar)

6. Estrategia de Evaluación

En cuanto a evaluación de las intervenciones públicas en el marco general de la


GpRD facilita la toma de decisiones de manera oportuna lo que redunda en la
mejora de la gestión pública, posibilita el aprendizaje a nivel institucional; además,
facilita la rendición de cuentas y la transparencia en beneficio de la ciudadanía.
Se profundizan los beneficios que genera la evaluación a aquellas instituciones que
Elementos Básicos de Prospectiva Estrategia y Visión a Largo Plazo 37

la propician, vale la pena, reseñar particularmente, los siguientes (Gómez, 2016):


• Genera evidencias y nuevos conocimientos.
• Explica por qué los objetivos de una intervención pública se están logrando o no
y pone de manifiesto los cambios que se producen en la población beneficiaria
de las mismas.
• Cohesiona los cinco pilares de la GpRD, pudiéndose planificar y gestionar con
base en las orientaciones y las recomendaciones que la propia evaluación va
generando.
• Extrae lecciones aprendidas y recomendaciones para acciones futuras en el
marco de la gestión.
• Permite la participación de la población beneficiaria, haciendo que se sientan
parte del proceso y legitimando todavía más, si cabe, el proceso de desarrollo.

Evaluación

1. ¿Qué es evaluación?

• La delimitan como el proceso para recoger y analizar sistemáticamente una


información que nos permita determinar el valor o mérito de algo (Stufflebeam
y ShShinkfield,1987).
• Como la aplicación sistemática de los procedimientos de la investigación social
para valorar la conceptualización y el diseño, la ejecución y la utilidad de los
programas de intervención social (Rossi y Freeman (1989).
• (…) el análisis objetivo y científico de los efectos a corto y largo plazo de las
políticas, tanto sobre los grupos sociales o situaciones para los cuales se diseñó
la política como sobre la sociedad en general y el análisis de costes actuales y
futuros sobre cualquiera de los beneficios identificados (Dye citado por Osuna
y Márquez, 2000).
• Como sobre el diseño, la ejecución y los resultados de políticas, planes, programas
y proyectos con base en un conjunto de criterios de valor preestablecidos. Esta
valoración genera recomendaciones basadas en evidencias, para apoyar la
toma de decisiones y mejorar la gestión pública (MIDEPLAN, 2017).
• Consiste en la recopilación sistemática de información sobre actividades,
características y resultados de un programa para su utilización por un grupo
específico, de cara a reducir incertidumbres, mejorar la eficacia y tomar
decisiones en función de qué se está haciendo con el programa y a quién está
afectando (Patton, 1997).
38 Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

• Origen de la palabra evaluar, según la Real Academia Española, reside en el


vocablo del latín valere que significa “estimar” y en un nivel mayor “determinar
o atribuir el valor de algo”, por lo que la evaluación de las intervenciones
públicas atañe al proceso de juzgar su mérito o valor (Manual de Evaluación
para intervenciones Públicas del Ministerio de Planificación Nacional y Política
Económica (MIDEPLAN, 2017).
• Comprendiendo a la evaluación como la apreciación sistemática y objetiva
de una intervención en curso o concluida, de su diseño, su puesta en práctica
y sus resultados, siendo su objetivo determinar la pertinencia y el logro de los
objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad para
el desarrollo (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE, 2010) y el Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD, 2002).

Asimismo, el mismo Manual Gerencial para el Diseño y Ejecución de Evaluaciones


Estratégicas de Gobierno (2012,) menciona que las evaluaciones pueden ser
clasificadas de diferentes maneras, dependiendo de los criterios que se utilicen, por
ejemplo, su funcionalidad, al contenido de evaluación, al momento o a quién la
ejecuta. A continuación, se hace un recorrido por las distintas tipologías y se señala
que estas no son excluyentes.
Evaluación según funcionalidad: desde la óptica de la funcionalidad, la evaluación
se puede clasificar en dos aplicaciones básicas: la evaluación formativa y sumativa,
las que se detallan a continuación (Figura 12).

Figura 12
Tipos de Evaluación según funcionalidad

Fuente: Cronbach L J (1982).


Elementos Básicos de Prospectiva Estrategia y Visión a Largo Plazo 39

Estos tipos de evaluación, no son mutuamente excluyentes y pueden estar presentes


de manera complementaria en un mismo estudio evaluativo, por ejemplo, una
evaluación de un proyecto de lucha contra el tabaquismo, donde interesa medir
si se lograron los cambios o resultados planificados (disminución del consumo de
tabaco) -sumativa- y, a la vez, sea importante conocer las opiniones de varios
actores sobre las fortalezas u obstáculos que facilitaron o imposibilitaron la cesación
de fumado por parte de la población beneficiaria -formativa-. No obstante, se
debe tener claridad sobre la prevalencia de una u otra de estas finalidades dado
que cada una conlleva distintos requerimientos metodológicos.

Evaluación según contenido: cuando se habla de la clasificación de la evaluación


según el contenido, se hace referencia a la “fase” de la intervención pública que
se quiere evaluar ya sea su diseño, proceso (implementación) y los resultados
generados (Figura 13).

Figura 13
Tipos de Evaluación según Contenido

Fuente: OCDE (2010b). MAEC (2007), Gertier et al (2011), Fundación W . K . Kellogg (1998), Apocada (1999) e Ivalúa (2009).

Evaluación según momento: la temporalidad es también uno de los parámetros


para clasificar las evaluaciones, esta toma en consideración la fase o el ciclo de vida
en el que se encuentra la intervención pública al momento de evaluar. La tipología
remite al diseño (evaluación ex ante), durante el proceso de implementación
(evaluación intermedia), en el momento del cierre (evaluación final) o un tiempo
considerable después de que la intervención ha terminado (evaluación ex post).
40 Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

Evaluación según el agente evaluador: finalmente, las evaluaciones pueden


clasificarse dependiendo del agente que realice la evaluación de la intervención y
su vinculación con la institución (ver figura 19), ente u organismo responsable de la
intervención pública. Bien sea un agente interno y externo o bien una combinación
entre estos agentes (mixto). Además, se habla de autoevaluación si la evaluación
interna es realizada por la misma unidad que está encargada de la ejecución de
la intervención. Según el agente evaluador se pueden observar algunos tipos de
evaluación (Figura 14):
Figura 14
Tipos de evaluación según agente evaluador

Fuente: PNUD (2009), Scriven (1991).

Así, la evaluación está definida como la valoración que comprende un análisis


sistemático y objetivo de un conjunto de criterios de valor preestablecidos que
permiten emitir juicios o medir algo (MIDEPLAN, 2014).

En este sentido, la evaluación de las intervenciones públicas (políticas, planes,


programas y proyectos) requiere de formas de análisis sistemáticas, con
procedimientos e información que garanticen su solidez, validez y fiabilidad para
ser usadas como insumos en la toma de decisiones y en el mejoramiento de la
gestión pública costarricense y de todas latitudes.
Por lo anterior, se considera necesario establecer una metodología de evaluabilidad
de la Visión de Largo Plazo que se confeccione, de tal manera, que permita
determinar las condiciones necesarias que conlleven a una valoración para reducir
el grado de incertidumbre la prospectiva en la planificación a futuro.
Elementos Básicos de Prospectiva Estrategia y Visión a Largo Plazo 41

VII. Referencias Cassinnengena Harper. (2003).


Foundations of Entrepreneur Ship and
Bibliográficas Economic Development.

Centro Nacional de planeamiento


Baena Paz, Guillermina. (2015). Teorías, Estratégico. (2010). Perú 2021.
Metodologías y Buenas Prácticas en
Amética Latina. Consejo de Concertación Nacional para
el Desarrollo. (2017). Plan Estratégico
Balbi, Eduardo Raúl. (2009). Metodología Nacional con Visión de Estado. Panamá
Prospectiva. Técnicas de Análisis del 2030.
núcleo de un escenario (Técnica TAN),
un criterio distinto con foco en las Consejo Nacional de Desarrollo Urbano
conductas sociales. Rural. (2014). Plan Nacional de Desarrollo
K’atun : Nuestra Guatemala 2032.
Berger, Gastón. (1962). Revue des Deux
Mondes. Comité de Asistencia para el Desarrollo.
(2002). Proyecto de documento final de
Berger. (2012). Revue des Deux Mondes. la Conferencia Internacional sobre la
Bertrand de Jouvenel. (1964). “El Arte de Financiación para el Desarrollo.
la Conjetura”.
Cfr. Ruff, Grancht. (2007). Current
Bertrand de Jouvene.l (2006). Propuesta and Future Applications of Foresight in
de los futuros posibles o “futuribles”. Industrial
Bishop. (2007). La Prospectiva y Técnicas Enterprises: Implications for UNIDO.
para elaborar Escenarios a Futuro. DaimlerChrysler AG Research and
Development Society and Technology
CEPAL. (2012). La visión global, voluntaria Research Group.
y a largo plazo, se impone para dar
sentido a la acción. Cfr. Goux – Baudiment, (2006). Baudiment
de Progective.
CEPAL. (2009). La Planificación,
concepto, evolución y funciones de Cuervo. (2012). Tomado de Exposición
Luisa María Martínez C. de Tipos de Prospectiva.

ILPES – CEPAL. (2009). Manual de Gándara, Guillermo y Osorio Vera,


Planificación Estratégica e Indicadores Francisco Javier. (2014). Métodos
de Desempeño en el Sector Público. Prospectivos” Manual para el estudio y
la construcción del futuro.
CEPAL-ILPES. (2001). La Planificación a
Largo Plazo: acción y reestructuración Godet, Michel. (1991). El Porvenir
institucional en el Caribe. Diferente.

CEPAL. Visión 2030. (2010.) El México que Godet, Michel. (2007). “Manuel de
queremos. Prospective Stratégique”.
42 Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública

Godet, Michel (2007). De la Anticipación MIDEPLAN. (2011). Decreto Ejecutivo


a la Acción. 36901. Plan – H.

Grancht, (2007). Managing Corporative MIDEPLAN. (2012). Manual Gerencial


risk throungh better know ledge para el Diseño y Ejecución de
management. Evaluaciones Estratégicas de Gobierno.

Guillermina Baena Paz. (2009). MIDEPLAN. (2013). Decreto Ejecutivo


Prospectiva Por qué y Para Qué, la 37735- Plan.
Historia que muchos no quieren leer.
MIDEPLAN. (2013). Decreto Ejecutivo
Godet, Michel. (1985). Prospectiva y 37735-PLAN.
Planeación Estratégica.
MIDEPLAN. (2014). Glosario de términos
Hodara. (1984). Los estudios del Futuro. de Planificación, Presupuesto y
Evaluación.
ILPES, CEPAL. (2017). Metodología de
Investigación y Vigilancia Prospectiva. MIDEPLAN. (2015). Prospectiva una
Visión al Futuro.
Kahane. (2006). Preventing Child
maltreament a guide to taking action MIDEPLAN. (2015). La Prospectiva y
and generating evidence. Técnicas para elaborar escenarios a
futuro.
Lesourne, Jacques. (2000). Educación y
Sociedad. Los Desafíos del año 2000 MIDEPLAN. (2016). Prospectiva: Visiones
Masini y Medina. (2000). Furología: de Largo Plazo: Casos Internacionales.
orígen, evolución y métodos.
MIDEPLAN. (2016). Propuesta: Vigilancia
Max Neef. (2005). Ecological Economics. Estratégica Inteligente de la Visión de
Medina Vasquez , Javier. (2017). Ponencia Largo Plazo Costa Rica 2030.
Palabras Claves de la prospectiva.
MIDEPLAN. (2016). Visión de Largo Plazo
Medina y Ortegón; (2006). Manual de Costa Rica 2030.
Prospectiva y Decisión Estratégica: bases
teóricas e instrumentos paraamérica MIDEPLAN. (2016). Evaluabilidad de la
latina y el Caribe. Evaluación del Proceso de Construcción
de la visión de Largo Plazo de Costa
Mikos y Tello. (2007). La Planeación Rica, AL 2030.
Prospectiva
Ministerio de Economía, Planificación MIDEPLAN. (2016 ). Construyendo Costa
del Desarrollo. Consejo Nacional de Rica Visión a Largo Plazo.
Reforma del Estado, (2008).
MIDEPLAN. (2017). Manual de
MIDEPLAN. (1999). La Ley de Planificación Intervención para Intervenciones
Nacional 5525. Públicas.MIDEPLAN. (2016).
Elementos Básicos de Prospectiva Estrategia y Visión a Largo Plazo 43

Ortiz Mambuscay, Andrés Felipe,


CEPAL. (2011). Modelo de Prospectiva
Estratégica e Inteligencia Competitiva
para el fortalecimiento de los sectores
de clase muncial del Programa de
Transformación Productiva de Colombia.
PNUD. (2009). Informe sobre Desarrollo
Humano.

Patton. (1997). Utilisation – Focused


Evaluation of ICT in education: the case
of DFAQ consultation space.

MIDEPLAN (2016). Propuesta: Vigilancia


estratégica inteligente de la Visión de
Largo Plazo Costa Rica 2030.
R.L. Ackoff. (1973). The development of
Operations research as a Sciense.

República de Honduras. (2010). Plan de


Nación 2010- 2022.

República de Honduras. (2010). Visión


de País 2010- 2030.

Roberto Espinosa. (2013). Definición de


FODA
Rossi y Freeman. (1989). Evaluación: un
enfoque sistemático para Programas
Sociales.

Sánchez y Palop. (2002). Herramientas


de Software especializadas para la
Vigilancia Tecnológica e Inteligencia
Competitiva.

Scriven. 1991). Evaluation Thesaurus.


Stufflebeam y Shinkfield. (1987). La
Evaluación un Proceso de Cambio para
el Aprendizaje.

You might also like