You are on page 1of 4
SUMARIO TRIBUNA: {QUE ES UN ARQUEOLOGO? § | couesud aRoUEOLOGIA? Feupe Cite a2 Boado, de la Unversdaa ce Sonseae Teflenona sobre algunos aspcios dela arcuesle Cy CLOG te SECUENCIA PALEOLITICA DEL 8 | BAIO GUADALOUIVR, por E. Va- llespi. F. Diaz del Olmo, G. Alvarez y E Vallespi Garcia, de a Universidad de Sevilla, Ensayo de un ordenamiento metodo- logice y estat terracas con ut tes paiesiincos en algae AREA. UNA CIUDAD ROMANA EN LA RIOJA, Ana B. Bastida y CésarM. Heras. Las suceswas ca pafas de que se vienen realizando en las las dela IO estén poniendo al descubierto los restos 1a ciudad ya citada por las Fu Giasicas. DE SANTA MARIA, por Juan José Lopez Ama- dor, Enrique Pérez Fernandez y José Antonio Ruiz Gil. A parur de la des con hace archivo (34| REPOBLACION MEDIEVAL EN EL PUERTO ipcion que de la repobla- 10 de Repartimiento conservadio en el CONTRAPORTADA: Ter NE 144] sis, pre. L**] istorii VIVA, por Ignacio Montero Ru En Ministeno INFORMACION CRITICA, NACIONAL 66} DE Lisros QUE ES UN ARQUEOLOGO? é€QUE ES LA ARQUEOLOGIA? Felipe Criado Boado 1 arquedlogo es una | rotundas, pero entiéndase |} dad una linea de trabajoque, especie de téenico de“) que ello es debido a dos ra- | para entendemos, se podria ‘ato nivel y rulacién | zones: por un lado, @ la falta | denominar extica, y que com- superior que ‘con | de espacio para profundizar | prenderfa el ejercicio de una Serva ydifunde el Patrimonio | en una serie de temas cuyo | rellexién profunda y desmit- ‘Arqueclogico. Almenosesio | andlisis requeriria dedicar al | ficadora sobre la arqueclo- ‘que parece si nos atenemos | menos.un trabajo manografi- |‘ fa. Seria profunda porque, 2los Estatutos delasnacien- | coa cada uno deeellos, y. por | lejos de cefiirse a las apa- tes Asociaciones Profesiona- | otf0,aldeseo explicit, forzo- | encias superficiales, inten- lesde Arqueologia (partade | soesreconocerio, de ser po- | tarla descrbir y entender ta los casos que conozen:laEs- | lémico. égica de las bases (teérico y aftola yla Gallega),oalbo- | En segundo lugar aclara- | practicas) enles quese asien- rador del Real Decieto que | remos que no planteamos | fa nuestra disciplina la vali- Tegulatdelejerciciodelaac- | una polémica tnicamente | dez de sus resultados y la tvidad arqueolégica (tal y | porque nos guste polemizar | funcién social que desem- ‘como se ha dado a conocer | 0 porque pretendamos estar | pefia. enlos dos iltimos meses). | enlocerto. Tan sélo intenta- | Se trataria de no aceptar Sin embargo, es preien- | mos contibuir a un debate | como “natural” nada que s¢ ssién de este comentario pro- | que deberfa acompafiar ala | encuentre en la orbita de la poner que esa detiricion de | actual dscusion sobre la pro- | arqueologia, ya que nada es Erquedloge adolece de tes | fesionalizacién del arquesio- | “natural” dentro de una cul- problemastan graves quetal | go, sobre la reforma de los | ture. Adjetvar clertas pro Ver flera mejor abandonar- | Planes de Estudios universi- | puestas de este modo, es un Ja. En primer luger plantea- | tarios,y al mismo erecimien- | Fecurso para “colar” bagate- remos que es una deinicién | todela arqueologia espafio- | {as y mercancia defectuosa, esecha y initatva. En se- | 1a Sien este momento algu- | ya que las cosas que ae he: ‘gundohugar, que caracteriza | nos hablan, y otros hablaran | Gen pasar por “naturales” no Sien este momento Ssclusvamenie sun campo | cada dia més, den araieo- nea ‘muy particular de la arqueo- ‘isciplina im- | cuda; pertenecen algunos hablan, y juuyPy qi dcde asa oue- | praschalble para a conoct | SuGR, ertenecen smple- otros hablarén cada re seha extenddonexa com | Mieniodel hombre, a peli prender to. yanuncian que | discipina (de investigacié sia més de 1a Game ¥ por lume, que su | fnalmente ha aleanzado 9a rec arqueologia como propia estechez y proce: | mayoria de edad, supone- | sores,legado porlatradicion lisciplina dencia son consecuenc a | mos que es converinte ob- yesablecdo més ald inch imprescindibl Su vez, de una determinada | servat con Getta perspect-| $5 deldogma Conta el dog- ‘ol con ene al "jdeologia", que caracteriza | va critica y sana onia estas | ma se puede ser anidogmns- mocimiento del a jas sociedades occidenta- | proposiciones, relativizarlas | tico; pero contra las cosas hombre, la apellidan jes actuales. th povo,ytellonar sobre | Frrales" cientifica y am Pero antes de pasar ailus- | ellasyla base dela que par- | 100. Ast ica y anuncian Paps deperr ate, | Gan press Sees | Bec au te ha yealizar un par de adverten- | entre otras cosas que des- | “loca*, en la medida en que alcanzado su mayorfa cias sobre este mismo co- | botdanelpresente comenta | ‘no aceptaria dentro de la ar- de edad, suponemos —_mentario. To, reexaminar la definicién | queologfa nada “natural”, en que es conveniente Ef primer lugar dizemos | d arquediogo y/o arqucolo : ie ahora’ para en'lo sucesivo | 94 Pot Cuanto estas catego | ria todo para descubrir Jas ‘observar con cierta harrammosespacia queato- | Hzaciones constiuyen la in- | Tazones ovultasalas que obe- iva criti . fraestructura de nuestra dis- | decen esas “normalizacio- erspectiva critica y das las consideraciones que Zen esas “non Safa ironia estas Suen seria necesario col. | C™sKn. . nes” serfa desmitiicadora, am garles la muletila “desde ef | , Realizadasestasprimeras | piounos puedencreer que Proposiciones, fume de vista del que esen. | sdvertencias, podemos con- | 1. vi arqueologia no necesita telativizarlas un poco, be". Nuestra actitudnoesne- | Sdet#t los tres temas anun- | desarroliar esa dimension y teflexionar sobre 9" Wealginasdeestasopi- de su actividad. Esto nos pa- niones son discutibles, sino | I> Gemniciondeloque es un | rece una actitud suicida que ellas y la base de la ‘La definicién de lo que es un Yique paren, pobre alata Por a | sTavesiogoeemeylimiada | Piclnas eee nanratisno ‘azén, muchas afirmaciones | Loesporqueexcluyetotal- | mos. Al igual que toda cons- GEENEEEEEENEE «= postetiores podrén parecer | mentedesucampodeactivi- | truccién humana, al igual que todas las disciplinas hu- manistcas. la arqueologia es- ‘é cruzada por un contexto y or un juego de intereses que son previos a ella; qué la, Posen. Esto es particular- mente cierto en el caso de una disciplina cuyo objetivo ‘esnada menos que “domes- ‘icar"la relacion entre elpre- sente y el pasado, 0 recons- muir (que en este caso tene el mismo significado eumo- légico que “inventar”) el pa- sado para que cumpla la fun- ‘Gon dentzo del presente. Pro- Pensa de este modo a mani- ulaciones poliucas, burdas © sutles, a contaminaciones ideologicas, conscientes 0 impensadas, la arqueologia deberia intentar, desde den- vodes{misma,descubririas influencias que la cruzan y los efectos que condicionan. ‘As{ pues, esta labor cutica no Gene nada que ver con las \lpicas “historias de la inves- tigacién” 0 “estados de la ‘cuesti6n" con los que a me- ‘nudo comienzan nnestos tre- de la definicion de arquedlo- go? Particularmente a mi no me importa demasiado que esté ono esté. Perocreo que 50 ausencia es muy peligro- ssa porque offece la disculpa ‘omecenismo para que en el futuro puedan ser exctuidos de la arqueologia aquellos hheterodoxos que se dedi- (quen a esa labor. Podirfa traer cconsigo marginacién acadé- mica, aislamiento profesio- nal, negacién de subvencio- nes, difcultades para publi- ‘car... O, para poner un ejem- plo, seguinlas detiniciones ya vigentes este comentano no 3 arqueciogia. ‘Al final resulta que e! ac- tual movimiento para profe- stonalizar la arqueoiogia no es sdlouna lucha contra elin- tmisismo desde otras profe- ‘Sones y una defensa de nues- wa disciplina, Es también ef medio de trazar exclusiones dentro de nosotros mismos. ‘Que le pregunten, por efemn- 6 plo, a todos aquellos que | bles elementos que generan ‘identifican “arquedlogo” tan | esta situacién. Pero una de sélo con paleoitista, sus causas procederia de la individualizacién deun terre- Teer coreew de War | NBER AsOpara elejerciae ja Grea concreta de la ar ‘arqqueciogis, al que se queologia define toda su di- | denomina Patrimonio Ar- mension ‘queoligico, as{ como de las caracteristicas que lo defi- Esta esta polanzada en la | nen. No caeremos en la ten- actuaidad hacia uno sélo de j tacién simplista de decirque, los tres campos que (con- | dado que la logica principal vencionaimente) definen la | dela instauracion de ese Pa- arquesiogia. Grosso modo | timonio es conservarlo, los se reconoce quela actividad | técnicos encargados de su de! arquediogo se desen- | tutela seran conservadores vuelve ena investigacidn, en | en algo mas que el nombre. la docencia-cifusién, y'en | Sin embargo esté claro, al ‘tabajos de conservacién, es- | menos en la epistemologia {era especifice a la que se | de las ciencias, que las ca- denomina arqueologia de | racteristicas del objeto de ‘gestion. Por diferentes tazo- | estudio condicionan en bue- es que analizaremos breve- | na medida la configuracion mente més adelante, esta u- | de la disciplina. Veanse al- lima esfera ha sido la que | gunoscasos: en dos afios de Conviene resaltar que bajo la arqueologia de rescate 0 la arqueciogia de gestién se encuentra una actitud utilitarista muy explicita, una voluntad por demostrar que la actividad arqueolégica no es mero pasatiempo o vana dilapidacién de recursos. ms se ha desarcollado en | emisién dela serie Hill Steet Jes dltmos afios, hasta legar | Blues, no se murié ninguno alextremo no sélode exciuir | de los policias principales, a otras labores posibles (como | pesarde la retahla de muer- la cafica de la que habléba- | tos que caen en toda serie mos arriba) quenosonnece- | policiaca; pero la coherencia sarias para la mera gestién, | del argumentonunca se pue- sino también de imponer ei | de levar hasta ese extremo, ritmo de crecimientoy activi- | pues hacerlo significaria de- dad de las otras dos dimen- | jar en el paro a unos cuantos siones; difundir la arqueolo- | actores. Cojamos un ejemplo gia quieremayormente decir | més cercano: hacen falta ar- “concienciar ala gente para | chivos para que haya archi- que serespetenlosrestesar- | verose histoniadores, y como queolégicos", investigar se | esbien sabidola propia con- reduce muchas veces a"ca- | Siguracién del “archivo” ha talogar” 0 “investgar por y | legado a imponer el método para las necesidades patri- | y la teorla dominantes en la ‘moniales”; algunas Comuni- | Historia (el posiivismo) (1) dades Auiénomas empiezan | Dela misma forma ocurre a decir que sus fondos para | entrela arqueclogia y el Pe- arqueologia deberian ser | timonio Arqueol6gico. Este destinados a actuaciones pa- | posee caracteristicas y ne- wimoniales. La investigacién | cesidades especificas. La re- va detrés de la gestién. solucién de los problemas ‘Sin duda hay innumera-,| que lo atenazan, relaciona- dos fundamentalmente con suconservacién, esuna linea de accién urgente. No es en- tonces extrafio que ese con- texto, de hecho tan particu: Jar, “unidimensionalice” toda la actividad arqueolégica y se extienda hasta constnuir la esencia dela arqueologia. ‘Sin duda exsten en todo esto elementos positives que Ro pueden ser rechazados sin més. Asi surge un merca- do de trabajo nada despre- able y se demandan unos arquediogos que posean la Preparacion necesaria para Satisfacer esas necesidades. Esto conlleva otro tema que también es imprescindible plantear, criticar y decidir: dos planes de estudios uni- versitarios vigentes ofrecen la formacion necesaria para responder a esa demanda? Evidentemente no. ¢Prevé esta dimension de la arqueo- logia la reforma en marcha de los mismos? Indudable- mente habria que resolver esta cuestion para no perpe- ‘war un secular divorcioentre universidad y realidad en el ‘cual ya est6picoinsisti, pero. que encuentra aqui un per- {fecto ejemplo. Sin embargo, y en funcién precisamente de nuestra critica, serfa la- mentable que toda la forma- ign arqueotégica se onen- tase en funcién de esta de- manda actual Se equivocaria quien pre- tendiera que éste es un fend- meno exclusivo de nuesto ppais. Antes bien, siqueremos descubrir su légica para va- orar convenientemente sus efectos, debemos remontar- nos al contexio mas amplio en el cual se inscribe. En un manual yanid de re- lente aparicién, se hace una historia de la arqueologia en ‘este pais, que, en cierta me- dida, puede ser extensiva al resto del mundo. En ela se indica quela ultima fase enel desarrollo dela arqueologia, Ja que sigue ala fase carac- terizada por la Ecologia Cul- turaly la Nueva Arqueologia que se extiende entre 1957 y 1974, se denomina fase de gestién del patrimonio cultu- Tal. Lo que define esta etapa ‘yanosondeterminadasorien- taciones de andlisis o estra- tegias de busqueda, sino e! énlasis (y ailo textualmente) en el trabajp practico, en la invesigacion orientada a la resolucion de problemas con- cretosy enla arqueoiogia de rescate (2) Por doquier se observa la misma configuracién_pre- sente de la arqueologia: In- glaterra, paises escandin os, Alemania, Japon. Como nohace alcasoenuncomen- tanto de este esto, no citaré bibliografia. Pero sf indicaré qe, diez aflos después del lanzamiento de esta orient: ién, en la mayor parte de esos pafseslos balances que se efecnian son muy pesi- mistas: se descubre hasta qué unto esa linea de trabajoha distorsionado y coartado los estudios arqueoiégicos. y se cclama por una reorientacion dela arqueologia hacia la in- vestigacién (3), hacia enfo- ques tal vez un poco menos récticos. ‘Se equivocaria, también, quien pretendiera que este fenémeno esté relacionado nicamenteconel desarrollo de las administraciones au- tonomas en nuestro pals, 0, més en general, con una ma- yor concienciacién social Por los restos arqueal6gicos. Esta es una de esas visiones que pretenden hacer pasar ‘algo por “natural” cuandoen realidad de natural no tiene nada. Peroparaobservar es- to podemos pasar al ultimo Punto. Estd claro que existe en la actualidad una volustad de saber tecnicista y centifcis- ta, que se traduce en una hi- pervaloracion de las cien- Giastécnicasy aplicadas que Jos de letras conocemos muy Dien, porquenoen vanolleva aparejada una canabizacién de presupuestos hacia la in- | ISgico que tanto nos ensalza vvestigacién cientifica, (6), para hacer presente el ‘Sin embargo, esta “ideolo-.| pasado... gia tenocratica no séloes- | " Evidentemente no dire- {d relacionada con la crisis | mos que ia arqueologia no econémica y con la preten- | sirva para iodo elo. Solo plan- sign de buscar nuevas alter- | tearemos que hacer depen- nativas ala misma a tavés | der unadiscipiina de una uti- de la Ciencia. Tampoco es | dad préctica inmediata es tuna acttud que aparezca wn | abrir el camino a la penetr ca 0 principalmente en las | cidn de objetivos y orienta- Giencias ‘cientificas” o entre } ciones unidimensionalmente sus acdlitos. En realidad re- | funcionalistas dentro de esa presenta la instauracién de | disciplina,y, porlotanto, a su una voluntad de creer, pro- | empobrecimiento: sélo se in- pia de nuestra sociedad, que | vestiga aquello que sirve pa- fa Ciencia es una realidad | ra algo.y,a su vez, lalinea de objetiva y postive, Esa volun- | investgacién tender a bus- tad no aparece séioentrelos | carexclusivamentepara qué “clentificos", sino que cruza | sirvidloque seinvestiga, Vis- todas las esferas de Iz so- | tas estas circunstancias, el edad. arquediogo deberfa recono- Desde nuestro punto de | cer que sudisciplina noes in- vista, el predominio de una | dependiente del Discurso arqueoiogia entendida como | Histérico, ni sus problemas Una de las actitudes que cabe tomar hacia la arqueclogia es esperar simplemente a que desaparezca como disciplina, y esperar que, del mismo modo que nacié, muera esa voluntad de saber que existe en nuestra cultura por justificar en el pasado toda existencia presente. gestion del Patrimonio es | diferéntes (7), y que en un tuna faceta més de ese mis- | momento en’el que éste ha ‘mo fendmeno. Seria necesa- | entrado en crisis, la arqueo- io extenderse en este punto | logiadesemperia el papel de comentando todas las con- | presentar como objetos ico- notaciones de esta afirma- | nicos y bienes de consumo ‘cién. Dado que no hay espa- | los documentos (pre-) histé- Giopara ello, conviene resal- | ricos. tar al menos que bajo la ar- | "Por nuestra parte propon- queologia de rescate ola ar- | dremos que cabe tomar dos queologia de gestién se en- | actiudes hacia la arqueolo- ‘cuentra una actiud utiitaris- | gia. En primer lugar esperar ta muy expléita, una volun- | simplemente a que desapa- tad por demostrar que la ac- | rezca como disciplina; espe- tividad arqueolégica no es | rarque,del mismomodoque mero pasatiempo o vana di- } nacié, muera esa voluntad lapidacién de recursos. Se | de saber que existe en nues- ‘convener ala gen- } tra cultura por justificar en el pasads toda existencia pre- sente. En segundo lugar se po- ra formar su percepcién es- | dria proceder a una redefi ‘ética (4), para facditarla trans- | cicn completa de la arqueo- misién de valores intelectua- | Jogia. Esta serfa una especie les (6), para preservar ese | de teoria general para el es Patrimonio Hist6rico-Arqueo- | tudiodela forma ysentidode Ja cultura material en cual- quier espacio cronolégico 0 geografico. Si se desarrolla- Se esa defincron tendria- mos que concebir una refor- Mulan del Pammonio Ar- a, que, para empe- dar englobaria desde los Me- galitos hasta los disefios de Samiselas de esta tempore: da, y, pare continuar,termi- hata Gonsiderando tambien patrimonio a los propios ac- fos de destrucién de! Pats monio Arqueolégico, pues menudo nos dan mas infor: macién sobrela sodedadque ‘destruye (la nuestra. por ejem- plo) dela que se pocria obte- her estudiando lo destuido ‘sobre la cultura que lo hizo. ‘¥ahora que no vengan ios exftcos a decir que esta pro- puesta es el rellejo de una Sociedad postindustrial que fegitma de esa forma la agre- sién sobre el Patrimonio del Pasado para proseguir con su imparable crecimiento. A findecuentasesto yalodec- ios nosotros NOTAS (1). Bermejo Barrera, fi al de historia: oneaio de histo- Ireland, London: (1885), pp. 251-78. @) Cito textualmente un im to arqueolégico en le educacion social” que tuvo lugar el pasado mes de septembre en la Univer- sSidad polaca de Lodz. ‘@) Idem. (©) Véase ol Proémbulo do la Ley 16/1985 det Patrimonio Ar queolégico Espafil (@) Véanse sobre ambos te masel bro ado en la no- a 0D.

You might also like