You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICO-


HOTELERA

“PROCESOS AFECTIVOS”

CURSO: Psicología

SEMESTRE ACADÉMICO: 2019 - II

FECHA DE ENTREGA: 11 de Octubre del 2019

NOMBRE DEL DOCENTE: Victor Bravo

ALUMNO: VILLALOBOS VIACAVA, Mario Sergio

Tacna – Perú
2019
2

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................. 6


ABSTRACT ................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 7
PROCESOS AFECTIVOS ............................................................................................ 8
1. ¿Cómo se manifiestan los procesos afectivos? ................................................ 8

1.1. Emociones: ................................................................................................... 8

1.2. Sentimientos: ................................................................................................ 8

1.3. Pasiones: ....................................................................................................... 8

2. ¿Para qué es importante reconocer y controlar los procesos afectivos? .......... 9

3. Base fisiológica del proceso afectivo: .............................................................. 9

4. Estados afectivos ............................................................................................ 10

5. Cualidades básicas de los estados afectivos ................................................... 11

5.1. Estados afectivos positivos y negativos: .................................................... 11

5.2. Estado afectivo dual o ambivalente:........................................................... 12

5.3. Sorpresa: ..................................................................................................... 12

AFECTIVIDAD ........................................................................................................... 14
1. Características de la afectividad ..................................................................... 14

1.1. Polaridad: ................................................................................................... 14

1.2. La Inestabilidad y Fluctuación: .................................................................. 14

1.3. Intensidad: .................................................................................................. 15

1.4. Repercusión Conductual y Organizada de los Afectos: ............................. 15

1.1. Intimidad: ................................................................................................... 15

1.2. Profundidad: ............................................................................................... 16

1.3. Intencionalidad: .......................................................................................... 16

1.4. Nivel: .......................................................................................................... 16

1.5. Temporalidad: ............................................................................................ 16

Psicología
3

1.6. Amplitud: ................................................................................................... 16

LAS EMOCIONES ...................................................................................................... 17


1. Conceptualizaciones de emoción ................................................................... 17

2. Funciones ....................................................................................................... 19

2.1. Adaptativa o Preparación para la acción: ................................................... 20

2.2. Social o Regulación de la interacción social: ............................................. 20

2.3. Motivacional o Delimitación del comportamiento futuro: ......................... 20

3. Modificaciones psíquicas ............................................................................... 20

3.1. De exaltación: ............................................................................................. 20

3.2. De inhibición: ............................................................................................. 20

4. Modificaciones orgánicas ............................................................................... 21

5. Emociones Primarias ...................................................................................... 22

5.1. La ira: ......................................................................................................... 22

5.2. El miedo: .................................................................................................... 23

5.3. La alegría: ................................................................................................... 23

5.4. El amor: ...................................................................................................... 23

5.5. La sorpresa: ................................................................................................ 23

5.6. El disgusto: ................................................................................................. 23

5.7. La tristeza: .................................................................................................. 23

5.8. El interés:.................................................................................................... 24

6. Clases de las Emociones ................................................................................ 24

6.1. Esténicas: .................................................................................................... 24

6.2. Asténicas: ................................................................................................... 24

6.3. Primarias: ................................................................................................... 24

6.4. Secundarias: ............................................................................................... 24

6.5. Derivadas:................................................................................................... 24

7. Teorías de las Emociones ............................................................................... 25

Psicología
4

7.1. Teorías fisiológicas: ................................................................................... 25

7.2. Teorías cognitivas: ..................................................................................... 27

7.3. Teorías expresivas: ..................................................................................... 28

SENTIMIENTOS ........................................................................................................ 30
1. Características de los sentimientos ................................................................. 31

2. Clases de sentimientos ................................................................................... 32

2.1. Sentimientos sensoriales: ........................................................................... 32

2.2. Sentimientos vitales: .................................................................................. 32

2.3. Sentimientos anímicos: .............................................................................. 33

2.4. Sentimientos espirituales o de la personalidad:.......................................... 33

PASIONES .................................................................................................................. 34
1. Características de las Pasiones ....................................................................... 34

2. Tipos de Pasiones ........................................................................................... 34

2.1. Positivas: .................................................................................................... 34

2.2. Negativas: ................................................................................................... 35

2.3. Pasiones de auto conservación: .................................................................. 35

2.4. Pasiones de autorrealización: ..................................................................... 35

3. Grupos de Pasiones ........................................................................................ 36

3.1. La idea fija:................................................................................................. 36

3.2. Duración: .................................................................................................... 36

3.3. Intensidad: .................................................................................................. 36

COMPARACIÓN ........................................................................................................ 37
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 40
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................. 41

Psicología
5

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Profundidad de las emociones, pasiones y sentimientos. ......................... 9


Figura N° 2: Proceso Afectivo. .................................................................................... 10
Figura N° 3: Repercusión Conductual. ........................................................................ 15
Figura N° 4: Brújula Emocional. ................................................................................. 17
Figura N° 5: Las emociones......................................................................................... 18
Figura N° 6: Funcion de las emociones. ...................................................................... 19
Figura N° 7: Emociones en el cuerpo. ......................................................................... 21
Figura N° 8: Emociones Primarias. ............................................................................. 22
Figura N° 9: Teoría periférica de James-Lange. .......................................................... 26
Figura N° 10: Teoría homeostática de Cannon. ........................................................... 27
Figura N° 11. Sentimientos. ......................................................................................... 30
Figura N° 12: Característica de los Sentimientos. ....................................................... 31
Figura N° 13: Clases de Sentimientos. ........................................................................ 32

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: .................................................................................................................. 37
Tabla N° 2: .................................................................................................................. 38
Tabla N° 3: .................................................................................................................. 39
Tabla N° 4: .................................................................................................................. 39

Psicología
6

RESUMEN EJECUTIVO

El hombre reacciona de formas muy disímiles frente a lo que le rodea e incluso frente
a sus propias acciones. Por otra parte, ante un mismo objeto, estas reacciones afectivas son
generalmente muy variadas entre las diferentes personas, mientras que unas se alegran, algunas
se entristecen, otras sienten miedo y otras, admiración.
Cuando utilizamos la introspección como método para observar nuestro interior,
podemos notar experiencias diferentes de aquellas que nos llegan del mundo exterior; estas son
llamadas experiencias afectivas o procesos afectivos. Las mismas no abarcan recuerdos ni
pensamientos, sino que contienen directamente los sentimientos de cada individuo.
Nosotros realizamos muchos procesos afectivos a lo largo de nuestra vida. Estos son
muy importantes para un equilibrado desarrollo. Si bien no prestamos atención como es debido
es importante saber cómo podemos mejorarlos, reconociéndolos en nuestra vida.
Los procesos afectivos, son un conjunto de sentimientos que son originados dentro
de la mente humana y que pueden expresarse mediante emociones, sentimientos o pasiones;
manifestándose en el comportamiento.

ABSTRACT

Man reacts very differently to his surroundings and even to his own actions. On the
other hand, before the same object, these affective reactions are generally very varied among
different people, while some are glad, some are sad, some fears and others, admiration.
When we use introspection as a method to observe our interior, we can notice the
different experiences of what happens in the outside world; These are called affective
experiences or affective processes. They do not encompass memories or thoughts, but directly
contain the feelings of each individual.
We carry out many affective processes throughout our lives. These are very important
for a balanced development. While we do not pay attention properly it is important to know
how we can improve them, recognizing them in our lives.
Affective processes are a set of feelings that are originated within the human mind and
can express through emotions, feelings or passions; manifesting in behavior.

Psicología
7

INTRODUCCIÓN

Hasta las actividades más frías e intelectuales, como leer este documento, están
cargadas de emociones. Quizás emociones no tan intensas como las que pueden experimentarse
en otras condiciones o incluso, quizá, no tan agradables pero emociones a fin de cuentas, como
las que nos acompañan y guían en todas las actividades de nuestra vida. De hecho son muchas
más las cosas que nos hacen reaccionar emocionalmente que las que nos dejan indiferentes. E
incluso, cuando no nos damos cuenta de ellas, se presentan “orientándonos” en qué hacer y qué
no hacer.
Para Eugen Bleuler (1857–1939): “El psiquismo puede dividirse en 2 partes: intelectual
y afectiva”. La parte afectiva comprende los afectos, emociones y sentimientos. El afecto es
definido por algunos autores como una tonalidad del sentimiento, el acompañamiento
placentero o doloroso de una idea o representación mental; y lo diferencian de la emoción
porque ésta es la expresión plena o reacción ante la dicha representación.
Al hablar de reacciones afectivas de las personas, se mencionan emociones,
sentimientos y pasiones, lo cual presupone que aceptamos una determinada clasificación de los
estados afectivos.
Las emociones, sentimientos y pasiones son, en gran parte, responsables de las
características de una personalidad, ya que son los ingredientes que le dan color a la vida. Ante
una situación que revista de alguna importancia, la mayoría de las personas tiende a responder
afectivamente. Las respuestas se pondrán de manifiesto bajo la forma de actitudes de atracción
o de repulsión.
La emoción constituye un capitulo sumamente complejo de la psicología. Todos
tenemos experiencia concreta con las emociones. Todos hemos estado tristes, alegres,
enojados...
A pesar de la familiaridad cotidiana con las emociones, son sin duda unas grandes
desconocidas. En muchas ocasiones se piensa que las emociones son sólo los sentimientos o
sólo los cambios fisiológicos que conllevan. Sin embargo, son procesos más complejos que
implican tanto las condiciones que las provocan, como el procesamiento cognitivo de tales
condiciones, así como la respuesta compleja que se produce.

Psicología
8

PROCESOS AFECTIVOS

George Clemenceau (1841 – 1929) señala que "Es preciso saber lo que se quiere y
cuando se quiere, hay que tener valor de decirlo y cuando decirlo y, es menester tener coraje
para realizarlo"

1. ¿Cómo se manifiestan los procesos afectivos?


Los procesos afectivos de la persona humana se pueden manifestar en tres grandes
grupos:
1.1. Emociones:
Son estados afectivos de la persona originados por una reacción al medio ambiente que
nos rodea (influidos por una experiencia) y tienden a ser complejos generando que sean muy
difíciles de controlar. Las emociones se caracterizan porque son cambios súbitos de ánimo o
humor, suelen ser muy inestables y transitorias (suelen durar por lo menos un día). Entre las
emociones básicas tenemos: El miedo, la sorpresa, la aversión, la ira, la alegría y la tristeza.

1.2. Sentimientos:
Son procesos afectivos que resultan de las emociones, a través de las cuales la persona
tiene acceso al estado amínico propio. Se caracterizan porque tienen una menor intensidad,
pero son perdurables y estables (duran mayor tiempo que las emociones). Los sentimientos
comprometen una vida afectiva, incluyendo la voluntad e inteligencia. Algunos de los
sentimientos son: El enojo, la frustración, la gratitud, la bondad, etc.

1.3. Pasiones:
Son estados de ánimo, suelen tener una gran tendencia que pueden tomar
exclusivamente y predominante a una persona. Las pasiones son respuestas afectivas a algo
exterior, algo que quizás nos afecta. Se caracterizan por que suelen ser más duraderas que las
emociones, son perceptibles y suelen modificarse pero nunca eliminarse. Entre las más
importantes encontramos: La admiración, el amor, el odio, el deseo, la alegría y la tristeza.

Es bueno destacar que tanto las emociones, las pasiones y los sentimientos, tienen
distinto nivel de profundidad en la persona, y de participación mayor o menor de lo físico, lo
psicológico, la inteligencia y la voluntad.

Psicología
9

Figura N° 1: Profundidad de las emociones, pasiones y sentimientos.

FUENTE: Lersch, P. y Serre R “La Estructura de la Personalidad”.

Si en este círculo está representada nuestra vida afectiva, éste sería el orden desde lo
superficial hacia lo más profundo:
 Las emociones son más superficiales.
 Las pasiones son intermedias.
 Los sentimientos son los más profundos de los afectos.

2. ¿Para qué es importante reconocer y controlar los procesos


afectivos?
Es importante reconocer nuestros procesos afectivos (sentimiento, pasiones y
emociones), ya que nos ayuda a encontrar los estados negativos que tenemos, para así
corregirlos posteriormente. Controlar las emociones, saber usar la voluntad y el pensamiento
para no dejarse llevar por sentimiento, emociones o pasiones pasajeras (malignas), que
solamente generan en la vida actos inmorales.

3. Base fisiológica del proceso afectivo:


El proceso afectivo, al igual que cualquier fenómeno psíquico, surge sobre la base de
la actividad del cerebro frente a las variaciones del medio social. La información que llega a la
corteza cerebral, a partir de la estimulación de los receptores, origina en esta un proceso de
excitación que se generaliza en distintos centros subcorticales y llega desde allí, por vía

Psicología
10

aferente, a los diversos órganos del cuerpo, tales como glándulas, músculos, corazón,
estómago, etc.
Esto provoca diferentes reacciones como aumento de adrenalina en sangre, taquicardia,
contracción muscular, enrojecimiento de la cara, sudación y otras muchas manifestaciones
fisiológicas que suelen acontecer durante la afectividad y que se relacionan, por supuesto, con
la intensidad y la significación que tiene el estímulo para el sujeto concreto. Se conoce que en
el proceso emocional desempeñan un importantísimo papel los centros subcorticales y, en
especial, el sistema hipotálamo-límbico y la formación reticular.

Figura N° 2: Proceso Afectivo.

FUENTE: Nuñez de Villavicencio. “Psicología de la salud”.

4. Estados afectivos
Los estados afectivos reflejan la relación que existe entre las necesidades y
motivaciones, los deseos y aspiraciones del hombre, por una parte, y por otra los objetos y
fenómenos que lo rodean y satisfacen o impiden la satisfacción de sus necesidades.
Los procesos afectivos expresan el valor, el significado y la importancia que las cosas
adquieren para el individuo. Estos valores se forman a lo largo de la vida personal como
consecuencia de las experiencias y el aprendizaje social del hombre, de acuerdo con su
ideología y su personalidad.
La afectividad influye, penetra, se difunde por toda la vida psíquica del sujeto y tiñe
con un rico colorido la totalidad del campo de la conciencia humana. Cualquier proceso
intelectual o volitivo se desarrolla, necesariamente, sobre un fondo de sentimientos, los cuales
constituyen, sin lugar a duda, los aspectos más profundos de la conciencia, los más difíciles de
verbalizar totalmente, los más dinámicos y motivadores de la conducta y el pensamiento.

Psicología
11

Las cualidades de la vida afectiva pueden variar incesantemente. De este modo, se


modifica la intensidad y aun el carácter peculiar del sentimiento total; pero la vida afectiva
jamás desaparece, pues es el reflejo en el cerebro humano de sus relaciones vitales, de las
relaciones de cada hombre en particular con sus peculiaridades y deseos, con los objetos y
fenómenos del medio en que vive, objetos y fenómenos del medio social tienen para cada
hombre específico un valor determinado, un significado.

5. Cualidades básicas de los estados afectivos


Teniendo en cuenta la infinita variedad de situaciones que existen y en las que la
persona puede verse envuelta socialmente, podría parecer quizás algo imposible pretender
analizar las cualidades generales que pueden poseer los diferentes estados afectivos,
determinados necesariamente por las situaciones específicas en que cada persona se encuentra,
por su experiencia anterior y su personalidad.
Sin embargo, es posible destacar las siguientes cualidades básicas de los estados
afectivos si se considera la relación de ellos con la satisfacción o insatisfacción de las
necesidades, los deseos y las aspiraciones del sujeto.

5.1. Estados afectivos positivos y negativos:


Se consideran estados afectivos positivos aquellos que reflejan la satisfacción de las
necesidades del hombre, y estados afectivos negativos, cuando expresan su insatisfacción.
A continuación se exponen algunos ejemplos de estados afectivos positivos y
negativos:
 El estudiante, que tras un gran esfuerzo intelectual, aprueba un examen difícil,
evidencia un estado afectivo de alegría, de felicidad, que varía en intensidad
según el esfuerzo realizado y la preocupación que dicha prueba causara
previamente en él. Su estado afectivo puede ser clasificado indiscutiblemente
como positivo, pues expresa la satisfacción que le produce el cumplimiento de
sus deseos mediante su esfuerzo personal.
 En esa misma situación, otro estudiante, que suspenda el examen, sufre un
estado afectivo negativo, que puede variar igualmente en intensidad desde la
tristeza hasta la desesperación o la angustia, lo cual depende, por supuesto, del
esfuerzo realizado y de la significación que el estudiante atribuya a dicho

Psicología
12

suspenso. El estado afectivo refleja, en este caso, la insatisfacción-frustración


de los intereses y necesidades del joven estudiante.

Las experiencias del ser humano suelen ser extraordinariamente complejas, y reflejan
estados afectivos que no siempre pueden ser reducidos, de forma simple, a la satisfacción o
insatisfacción de una necesidad específica. En estos casos, el estado afectivo se clasifica de
dual o ambivalente.

5.2. Estado afectivo dual o ambivalente:


Son estados complejos en los que la satisfacción y la insatisfacción coexisten
simultáneamente en contraposición polar. De este modo, la afectividad se mueve en ellos del
placer al dolor, de la excitación a la calma, de lo agradable a lo desagradable, del amor al odio,
o viceversa.
A continuación se describen unos ejemplos de estas complejas modalidades afectivas:
 Un estudiante de biología, que tiene que realizar la vivisección de un animal
para estudiar la fisiología del aparato digestivo, afectivamente se encuentra
motivado por el deseo de aprender, y al mismo tiempo le puede resultar penoso
realizar dicha operación, por lo que su estado afectivo es dual.
 Una joven se encuentra entusiasmada ante la idea de participar en un trabajo
investigativo que requiere su presencia durante varios meses en un lugar
apartado, pero que resulta de gran importancia para su formación profesional.
La joven afectivamente se mueve entre la alegría de dicha posibilidad y la pena
de tener que separarse de su esposo e hijo pequeño durante esa etapa de su
trabajo. En ambos casos nos encontramos ante estados afectivos ambivalentes
o duales.

5.3. Sorpresa:
En ocasiones, el hombre sufre un estado afectivo de orientación primaria o
indeterminación afectiva frente a un objeto desconocido e incomprendido por él. Cuando el
hombre se enfrenta con algo que no sabe cómo relacionar con sus necesidades básicas, es decir,
desconoce si resultará beneficioso o dañino a su persona, se produce un estado afectivo llamado
sorpresa, que se caracteriza por ser poco estable y asociarse al interés, la curiosidad y el
asombro.

Psicología
13

Esta cualidad afectiva de sorpresa tiende a derivar hacia estados afectivos positivos o
negativos en cuanto se relaciona el objeto en cuestión que lo provoca, con la satisfacción o
insatisfacción de nuestras necesidades.
Un ejemplo de sorpresa es cuando un sujeto con muy poca cultura médica entra en la
consulta de un médico, donde se encuentra, además del esperado escritorio con sus sillas, un
equipo de ultrasonido. La primera impresión del paciente es de sorpresa, pues no sabe la
relación que dicho aparato puede tener con sus necesidades de salud; no sabe, además, si resulta
doloroso o molesto para él entrar en relación con dicho equipo. La curiosidad y el asombro
cederán rápidamente ante cualquier explicación del médico que resuelva el desconocimiento
del paciente con respecto a su relación específica con el instrumento.

Psicología
14

AFECTIVIDAD

La alegría, la tristeza, la cólera, el miedo, son distintos estados afectivos y, por lo tanto,
diferentes formas de sentir provocadas por los objetos situaciones, fenómenos, personas, etc.
con los cuales se relaciona e interactúa el hombre en su actividad cotidiana. La enfermedad,
por ejemplo, está descrita en la literatura médica, pero en los enfermos hay una gran variedad,
tanto con respecto a sus síntomas particulares, como en sus formas de reaccionar afectivamente
frente a la enfermedad, el personal que lo atiende y el tratamiento.

Según Eugen Bleuner (1857-1939), la afectividad es aquel conjunto del acontecer


emocional que ocurre en la mente del hombre y se expresa a través del comportamiento
emocional, los sentimientos y las pasiones. La afectividad es el conjunto de sentimientos
inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de
la persona ante el mundo exterior.

1. Características de la afectividad

1.1. Polaridad:
Consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de lo positivo a lo
negativo, del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión.

1.2. La Inestabilidad y Fluctuación:


Es la posibilidad de variación constante que tenemos las personas frente a aquello con
que se puede cambiar la dirección, además varían de significación en el mundo interior del
sujeto debido a la relatividad de la mayor parte de ellos. Es decir es la facilidad con que las
personas pasan de la exaltación por una causa que estima valiosa a su apagamiento, que se
expresa como decepción ante la misma por algún rasgo que no estima satisfactorio para su
expectativa. Ejemplo: Si un joven está viendo un partido de fútbol se emociona al saber que el
mejor jugador del equipo metió un gol, pero a los 5 minutos el jugador sufre una lesión y es
sacado del partido, entonces el joven muestra tristeza y preocupación.

Psicología
15

1.3. Intensidad:
Es la fuerza con que nos impactan las experiencias afectivas, varían según los sujetos,
según los tiempos, según los factores externos influyentes y también la capacidad de
autocontrol de los individuos.
Ejemplo: María y Paula, miran sus fotografías de la fiesta de promoción del colegio:
María se alegra y ríe al verlas, Paula se pone melancólica.

1.4. Repercusión Conductual y Organizada de los Afectos:


Es la incidencia corporal que se manifiesta en cambios observables en el organismo que
experimenta los afectos como por ejemplo cuando una emoción produce aceleración en el
corazón, sudor en las manos, etc.
Ejemplo: José va por la calle y es asaltado por dos hombres, él se siente asustado,
mostrándose nervioso, con aceleración cardiaca y sudoración en las manos.

Figura N° 3: Repercusión Conductual.

FUENTE: Myers. “Psicología”.

1.1. Intimidad:
Expresa subjetividad como una situación profunda y personal.

Psicología
16

1.2.Profundidad:
Grado de significación o importancia que le asigna el sujeto al objeto.

1.3.Intencionalidad:
Porque se dirige hacia un fin sea positivo o negativo.

1.4.Nivel:
Unos son más bajos y otros elevados.

1.5.Temporalidad:
Está sujeto al tiempo; inicio y un final.

1.6.Amplitud:
Los procesos afectivos comprometen a toda la personalidad del individuo.

Resumiendo lo anterior, podemos decir de la afectividad:


 Son fenómenos psíquicos muy íntimos, pues los experimentamos como algo
muy subjetivo, muy personal.
 Son procesos que se experimentan acompañados a otros fenómenos psíquicos
de distinta naturaleza (percepciones, imágenes, recuerdos, decisiones, etc.) y
aun con fenómenos fisiológicos (corporales) de variable intensidad.
 Son grandes motivadores del comportamiento humano, constituyen la energía
que lo impulsa. Los sentimientos positivos suscitados por personas, cosas o
situaciones que amamos y nos son agradable, constituyen motivos que nos
impulsan a buscarlas, conservarlas, disfrutarlas. Y si son negativos, a todo lo
contrario.
 Los procesos afectivos tienen diverso nivel o altura. Unos son muy elevados (el
amor filial, la alegría por el bienestar ajeno, la solidaridad, el goce estético, etc.).
Otros, muy bajos (el egoísmo, la envidia, los celos, la venganza, etc.).
 Los procesos afectivos oscilan entre dos polos: uno positivo y otro negativo.
Siempre son agradables o desagradables; placenteros o dolorosos.

Psicología
17

LAS EMOCIONES

1. Conceptualizaciones de emoción
El diccionario de la lengua española define a la emoción como “un estado de ánimo
caracterizado por una conmoción orgánica consiguiente a impresiones de los sentidos, ideas o
recuerdos, la cual produce fenómenos viscerales que percibe el sujeto emocionado, y con
frecuencia se traduce en gestos, actitudes u otras formas de expresión”.
Para la psicología, emoción es un constructo que se utiliza para describir o explicar las
reacciones del organismo caracterizadas por:
- Cambios en la actividad fisiológica.
- Interpretación subjetiva de tales cambios.
- Preparación para la acción o movilización de comportamientos.
- Expresión emocional o exteriorización de todo este complejo.
Magda Arnold (1903 – 2002) la define como un “Estado afectivo de fuerte intensidad,
breve que implica la captación intuitiva de algo como bueno o malo, que lleva a
comportamientos (conductas) de alejamiento o de acercamiento y que va acompañado de
manifestaciones orgánicas o fisiológicas”. Destacamos esta conceptualización porque incluye
los cuatro componentes implícitos en la emoción: comportamental, cognitivo, biológico y
temporal.

Figura N° 4: Brújula Emocional.


FUENTE: Imagen Google.

Psicología
18

La emoción es un proceso psicológico adaptativo que tiene la finalidad de reclutar y


coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando determinadas condiciones de situación
exigen una respuesta rápida y efectiva para ajustarse a los cambios producidos en el medio
ambiente. Así pues, las emociones cargan de afecto la percepción, dirigen la atención, activan
la memoria, movilizan cambios fisiológicos, planifican acciones, etc.
Las emociones son procesos psicológicos extremadamente complejos, formados por
componentes innatos, subjetivos, fisiológicos y conductuales muy importantes para la
evolución y la adaptación del individuo. Se trata de fuerzas poderosas que ejercen una gran
influencia sobre el comportamiento de las personas. Sin embargo, a pesar de la importancia de
la emoción, todavía no existe consenso unánime entre los científicos sobre que es la emoción
y cuál es su lugar dentro de la ciencia psicológica.
Entonces, las emociones son una combinación compleja de aspectos fisiológicos,
sociales y psicológicos dentro de una misma situación polifacética, como respuesta orgánica a
la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación. Los psicólogos suelen
distinguir tres componentes en cada emoción:
 Un sentimiento característico o experiencia subjetiva.
 Un esquema de estimulación fisiológica.
 Un esquema de expresión abierta.

Figura N° 5: Las emociones.


FUENTE: Imagen Google.

La naturaleza de la emoción, así como su intensidad, depende de los estímulos, del


estado de ánimo del individuo, del estado de su organismo y de su personalidad. Las emociones
van siempre acompañadas de reacciones somáticas. Son muchas las reacciones somáticas que
presenta un organismo, pero las más importantes son:

Psicología
19

 Las alteraciones en la circulación.


 Los cambios respiratorios.
 Las secreciones glandulares.
Para Linda Davinoff (1989) La emoción es “un estado interno caracterizado por
cogniciones y sensaciones específicas, reacciones fisiológicas y conducta expresiva que
aparecen de manera repentina y que son difíciles de controlar”.
En conclusión, la emoción:
 Obedece a una realidad objetiva.
 Su intensidad es alta pero su duración es corta.
 Su aparición provoca cambios fisiológicos, psicológicos y psicomáticos.
Las emociones comprenden una mezcla de surgimiento fisiológico, expresión exterior
(psicológicos) y experiencia consiente (psicomáticos).

2. Funciones

Figura N° 6: Funcion de las emociones.


FUENTE: Imagen Google.

Psicología
20

Las emociones cumplen tres funciones principales:

2.1.Adaptativa o Preparación para la acción:


Las emociones actúan como un nexo entre los estímulos recibidos del medio y las
respuestas del organismo. Prepara al organismo para que ejecute una conducta, exigida por
condiciones ambientales, hacia un objetivo determinado. Las respuestas emocionales son
automáticas y por tanto no requieren ningún tipo de raciocinio o de control consciente.
2.2.Social o Regulación de la interacción social:
Las emociones son un espejo de nuestros sentimientos y su expresión permite a los
observadores hacerse una idea de nuestro estado de ánimo. Permite a las demás personas
predecir el comportamiento que vamos a desarrollar. Tiene considerable valor en los procesos
de relación interpersonal.

2.3.Motivacional o Delimitación del comportamiento futuro:


La emoción energiza la conducta motivada. Las emociones influyen en la asimilación
de información que nos servirá para dar respuestas en el futuro a hechos similares. Dichas
respuestas podrán ser de rechazo o de búsqueda de repetición del estímulo.

3. Modificaciones psíquicas
Las emociones provocan modificaciones psíquicas, que pueden ser:

3.1. De exaltación:
Se llama de exaltación cuando la reacción emocional provoca un inusitado aumento de
actividad mental. El pensar ocurre con extraordinaria rapidez y surgen velozmente imágenes,
ideas, pensamientos, etc. Se producen generalmente en emociones intensas de alegría o de
miedo.

3.2. De inhibición:
Se llama de inhibición cuando se paralizan el curso del pensamiento y la capacidad de
discernir, del habla y hasta aun el no actuar. Ejemplo: Estar caminando y de pronto aparece un
auto a toda velocidad, puede uno quedarse quieto sin poder reaccionar.

Psicología
21

4. Modificaciones orgánicas

Figura N° 7: Emociones en el cuerpo.

FUENTE: Imagen Google.

Las emociones provocan modificaciones orgánicas como:

 El rostro se enrojece o empalidece.


 Se reflejan una serie de movimientos reflejos.
 Excitación nerviosa.
 Disminuyen el volumen de los órganos vulnerables.
 Se paralizan momentáneamente las vísceras.
 Aumenta la actividad del corazón.
 Hay modificaciones en la respiración.
 Se contraen el hígado, el bazo y aumenta la producción de glóbulos rojos.
 Los vasos de la piel se contraen.

Psicología
22

 Aumenta la secreción de la glucosa y adrenalina, lo que determina una mayor


resistencia a la fatiga.
 Hay aumento de secreciones: sudor, orina, etc (en algunos casos).

Durante las emociones intervienen de manera muy decisiva el hipotálamo y el sistema


nervioso autónomo a través de los nervios simpáticos (responsables de la mayor parte de los
cambios violentos) y los nervios parasimpáticos (responsables de la actividad de los órganos).

5. Emociones Primarias

Figura N° 8: Emociones Primarias.


FUENTE: Imagen Google.

Dentro de las emociones primarias se consideran: la ira, el miedo, la alegría, el amor,


la sorpresa, el disgusto, el interés y la tristeza. Las emociones primarias son automáticas y
cumplen una función adaptativa y saludable dentro del organismo al ayudarnos a reaccionar
inmediatamente frente a un estímulo.
Todas las emociones se relacionan con un conjunto de reacciones; por ejemplo:

5.1. La ira:
La sangre fluye hacia las manos facilitándose la utilización de armas o el propinar
golpes contundentes. El ritmo cardiaco se eleva y se liberan hormonas como la adrenalina que
disponen el cuerpo para la acción. La ira se asocia con la furia, e ultraje, resentimiento, cólera,
indignación, fastidio, hostilidad y en extremo, con la violencia y el odio patológicos.

Psicología
23

5.2. El miedo:
Hay una redistribución de la sangre en las partes indispensables en las acciones
evasivas; puede haber una paralización repentina mientras se analiza una respuesta adecuada,
pero en suma, el cuerpo está en un estado de máxima alerta. El miedo se asocia con ansiedad,
nerviosismo, preocupación, inquietud, cautela, y en un nivel profundo, con fobia y pánico.

5.3. La alegría:
Se inhiben sensaciones negativas o de intranquilidad. Parece que no hay reacciones
fisiológicas relevantes, salvo una sensación de paz y calma corporal. Se asocia con placer,
deleite, diversión, placer sensual, gratificación, euforia, éxtasis, y en extremo manía.

5.4. El amor:
Los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual dan lugar a un despertar
parasimpático – “respuesta de relajación” – es un conjunto de reacciones en todo el organismo
que generan un estado general de calma y satisfacción, facilitando la cooperación. Se asocia
con aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad y en casos patológicos, puede
conducir a la extrema dependencia.

5.5. La sorpresa:
El levantar las cejas en expresión de novedad o sorpresa permite ampliar el campo
visual y que llegue más luz a la retina; esto ofrece más información sobre el hecho inesperado,
facilitando cualquier análisis e ideando el mejor plan de acción.

5.6. El disgusto:
Según lo ha sugerido Darwin, el gesto facial de disgusto, aparece como un intento por
bloquear las fosas nasales en caso de probar una sustancia desagradable o de que exista
necesidad de escupirla.

5.7. La tristeza:
La tristeza tiene una función adaptativa en caso de una pérdida significativa. La tristeza
desencadena una caída de la energía y el entusiasmo por las actividades de la vida, sobre todo
las diversiones y los placeres; frena el metabolismo del organismo e induce al aislamiento y
recogimiento. En casos muy profundos la tristeza puede desembocar en depresión.

Psicología
24

5.8. El interés:
Tiene como función ayudarnos a centrar nuestra atención en un estímulo proveniente
del medio al que bajo ciertas circunstancias, le asignamos un valor de pertinencia.

6. Clases de las Emociones


Según William Wundt:
6.1. Esténicas:
Son aquellas que al producirse hacen intervenir al sistema nervioso simpático,
afectando el funcionamiento de los órganos. Ejemplo: Hipertonia muscular, taquicardia,
elevación de la temperatura. Incrementan la actividad del sujeto originando modificaciones
psicológicas y fisiológicas.

6.2. Asténicas:
Son aquellas que al producirse hacen intervenir al sistema nervioso parasimpático,
afectando al funcionamiento de los órganos. Ejemplo: Hipotonia muscular, bradicardia,
palidez, enfriamiento. Disminuyen la actividad del sujeto (inhibición de la reacción motora de
la actividad mental).
Según Mc Dougel:
6.3.Primarias:
Vinculadas a los instintos como el miedo (vinculada al instinto de fuga) y la cólera
(vinculada al instinto de agresión).

6.4.Secundarias:
Son síntesis originales con caracteres propios, son de este tipo la envidia. la vergüenza,
el desprecio, etc.

6.5.Derivadas:
Son emociones menos ligadas a las condiciones del momento, más vinculadas con las
indicaciones y que presuponen actitudes previas, prospectivas y retrospectivas. Ejemplo: La
alegría, la tristeza, la esperanza.

Psicología
25

7. Teorías de las Emociones


El principal problema para la comprensión de la emoción es que cada investigador se
centra en el estudio de ciertos aspectos de la emoción, mientras olvidan otros de igual
importancia. Esto ha producido un gran número de teorías, todas ellas parciales, acerca de la
emoción.
En la actualidad, las distintas teorías de la emoción pueden clasificarse en tres grandes
categorías en función del aspecto o manifestación de la emoción que se considere más
relevante. Estas categorías son: las teorías cognitivas, que se caracterizan por explicar que tanto
las expresiones emocionales como las reacciones corporales son generadas por las
representaciones y procesos cognitivos; las teorías fisiológicas, que defienden que los cambios
fisiológicos son los que generan las emociones. Y por último, las teorías expresivas, que
defienden la existencia de determinados desencadenantes emocionales, especialmente faciales,
que producen expresiones, que influyen en la experiencia subjetiva.

7.1.Teorías fisiológicas:

 La teoría periférica de James-Lange:


Los trabajos de W.James (1884) y de C. Lange (1885), dieron lugar a lo que hoy se
conoce como teoría de James-Lange. Estos dos psicólogos llegaron hacia la misma época a
conclusiones muy parecidas sobre cómo se producen las emociones, por lo que se consideran
conjuntamente sus aportaciones.
Tradicionalmente se ha supuesto que la emoción es la respuesta a un hecho concreto
que la origina. Es decir, la secuencia temporal sería:
(1) Percepción de una situación que pueda afectarnos (ocurrencia de un hecho),
(2) sensación de una emoción,
(3) reacciones fisiológicas a esa emoción.
Por ejemplo, supongamos que alguien nos amenaza con una pistola. Nuestra reacción
sería de miedo y sentiríamos que nuestro corazón late con más fuerza y más deprisa que lo
habitual, o incluso que nos tiemblan las piernas.
James y Lange proponen que esta secuencia de hechos no es real. Ellos sostienen que
nuestra emoción (en el ejemplo anterior: el miedo), sería la consecuencia de la percepción de
nuestras reacciones fisiológicas. En otras palabras, las emociones, para estos autores, no serían

Psicología
26

más que la percepción de las reacciones fisiológicas. Esta percepción sería interpretada por el
cerebro como una experiencia emocional.
James (1890) resume su teoría con la famosa frase: “Sentiremos tristeza porque
lloramos, enojo porque golpeamos y miedo porque temblamos”.

Interpretación
por el cerebro de
Situación o Cambios
los cambios
acontecimiento viscerales
como una
emoción

Figura N° 9: Teoría periférica de James-Lange.


FUENTE: Whittaker “Psicología”.

 La teoría homeostática de Cannon:


Aparte de las críticas surgidas con la teoría de James-Lange, Cannon (1927) y más tarde
Bard (1938), plantearon otras críticas de la misma teoría. Por ejemplo, pudo comprobarse que
emociones diferentes tienen las mismas reacciones fisiológicas, con lo que según la teoría de
James-Lange, sería imposible que pudiéramos distinguir entre las distintas emociones.
Por otro lado, estos investigadores afirmaron que las personas no siempre son capaces
de percibir los cambios internos y, sin embargo, tienen experiencias emocionales. Esto puede
apreciarse en animales que han sido operados y no son capaces de experimentar sensaciones
viscerales. Sin embargo, presentan reacciones emocionales típicas.
Todo esto llevó a Cannon y Bard a plantear otra teoría sobre la emoción. Cannon (1929)
descarta la idea de que una alteración fisiológica pueda provocar la percepción de una emoción
y propone que ambas cosas, tanto la alteración fisiológica como la emoción, se producen
simultáneamente debido a los impulsos nerviosos procedentes del tálamo.
La secuencia sería:
(1) Ocurre un suceso susceptible de producir emociones.
(2) El suceso es procesado por el tálamo.
(3) Hay una transmisión de la información a la corteza cerebral y al sistema nervioso
autónomo (SNA).
(4) La corteza cerebral y el SNA producen reacciones subjetivas, conductuales y
fisiológicas.

Psicología
27

Activación de
cambios
corporales
Situación o Activación del
acontecimiento Tálamo
Mensaje de la
corteza en relación
a la experiencia
emocional

Figura N° 10: Teoría homeostática de Cannon.


FUENTE: Whittaker “Psicología”.

Resumiendo, para Cannon la emoción consiste en una activación fisiológica


preparatoria de la acción y sus mecanismos son meramente fisiológicos. Se dice que la teoría
de Cannon es una teoría homeostática, porque considera que la función de la activación
fisiológica es la de mantener el equilibrio interno a través de la preparación para la acción en
una situación de emergencia. El reduccionismo de Cannon al tratar de reducir la emoción a
procesos fisiológicos originó el desarrollo de otras teorías que pudieran explicar mejor la
complejidad de la experiencia emocional.

7.2.Teorías cognitivas:
Las teorías cognitivas de la emoción son aquellas que incluyen factores o aspectos
cognitivos como los desencadenantes de una respuesta emocional. Existe una tendencia a
incluir bajo la etiqueta de teorías cognitivas a teorías que, sin defender que son los procesos
cognitivos la génesis de las emociones, resaltan la importancia de la experiencia emocional
subjetiva.
La característica definitoria por lo tanto, desde el punto de vista cognitivo, es la
explicación de que las emociones se generan como consecuencia de la actividad cognitiva,
entendiendo como actividad cognitiva, la evaluación y como se afrontan determinadas
situaciones o hechos, la atribución de la causa u origen de los acontecimientos o las
expectativas que se tengan. A continuación hemos hecho una selección de las teorías más
importantes desde este punto de vista teórico.

Psicología
28

 La teoría bifactorial de Schachter y Singer:


Schachter y Singer realizaron en 1962 un experimento con la intención de investigar la
relevancia de las respuestas fisiológicas y su interpretación cognitiva en los procesos
emocionales. Esto significó el inicio de una nueva vía de investigación que remarcaba la
importancia de los procesos cognitivos en la génesis de la experiencia emocional.
Las emociones tienen su origen en la combinación de dos factores:
(1) La excitación o activación fisiológica y,
(2) la interpretación cognitiva de la situación.

Para Schachter, las consecuencias de esta combinación son:


(a) la intensidad de la emoción depende de la intensidad de la activación fisiológica,
(b) la cualidad de la emoción depende de la interpretación cognitiva de los estímulos
ambientales,
(c) si no hay excitación no habrá emoción.
La teoría de Schachter y Singer es conocida como la teoría bifactorial de la emoción ya
que si falta alguno de los dos factores, no se generan emociones.

7.3.Teorías expresivas:

 La teoría de Izard:
La teoría de la emoción propuesta por Izard es compleja y está basada en el feed-back
facial. Para Izard (1971, 1972), entre los músculos faciales y ciertas estructuras cerebrales se
forman dos tipos diferentes de conexiones. El primero se establece entre los impulsos
cerebrales y los músculos faciales, lo que hace que se generen ciertas expresiones faciales
determinadas genéticamente. El segundo, establece una información retroactiva con el cerebro
sobre la tención facial generada. La hipótesis sobre el Feed-back facial consiste en considerar
que la información que mandan los músculos faciales al cerebro es la que genera la experiencia
emocional. La existencia de distintas emociones se debe a que las diversas expresiones faciales
mandan información diferente al cerebro, lo que a su vez, genera emociones cualitativamente
diferentes.
Para Izard (1984) el sistema emocional es independiente de los procesos cognitivos,
aunque se interrelacionan en algunos niveles. Los niveles considerados por Izard son el
neurofisiológico, el expresivo y el de la experiencia.

Psicología
29

En el nivel neurofisiológico, Izard considera que las emociones forman un sistema


independiente de los aspectos cognitivos. Sin embargo. Parece haber una estructura cerebral
que interviene en las interacciones posibles entre la emoción i la cognición. Esta estructura
cerebral sería el sistema límbico.
En el nivel expresivo, según Izard existe una fuerte interacción entre emoción y
cognición. Por un lado, existen patrones hereditarios de la expresión facial que no requieren
ningún tipo de cognición para que se produzcan ciertas expresiones. Sin embargo, la
musculatura de la cara está inervada por el sistema nervioso somático, lo que implica control
voluntario por parte del individuo. Esto significa que habría interacción entre emoción y
cognición. Esta interacción implicaría:
(1) la posibilidad de generar o regular emociones subjetivas y,
(2) la posibilidad de recurrir la intensidad o duración de la expresión innata de una
emoción.
Por último, Izard considera el nivel de la experiencia subjetiva. Para Izard, la emoción
es un proceso que influye en otro tipo de procesos de experiencia, como sería el caso de la
percepción selectiva, el aprendizaje y el recuerdo (Izard, Nagler, Randall y Fox, 1965).
Resumiendo, la teoría de Izard sobre la emoción intenta recoger e integrar todos los
aspectos de las emociones: actividad fisiológica, expresivo-conductual y subjetiva.

“La emoción sería consecuencia de la percepción de nuestras reacciones fisiológicas.


Las emociones serían las percepciones de las reacciones fisiológicas. Esta percepción sería
interpretado por el cerebro como una experiencia emocional”. Izard (1984).

Psicología
30

SENTIMIENTOS

La palabra sentimiento deriva de la palabra latina sentire que significa percibir por los
sentidos. Sin embargo, es un término que abarca más que el mero significado del
sentirse estimulado.
“Sentimiento es lo que no es instinto, lo que no es pensamiento, lo que no es
percepción, es decir, todo lo que no es una vida psíquica objetivable. Sentimientos son
estados del yo”. (Scheler, 1972).
Cuando una persona dice que está alegre, que está triste o que está
encolerizado, está describiendo un paisaje interior. En contraposición a la percepción y al
pensamiento, que están siempre dirigidos a la captación del mundo exterior, los
sentimientos vienen siempre a designar una manera de estar consigo en el mundo.
Según Kurt Schneider, los sentimientos se definen como estados del yo pasivos, que se
vivencian como agradables o desagradables.
Los sentimientos son procesos afectivos más o menos duraderos, que no conmocionan
a nuestro ser psicobiológico con la intensidad con que lo sienten las emociones. Se forman en
el individuo a través de su experiencia social, se caracterizan por ser prolongadas.

Figura N° 11. Sentimientos.


FUENTE: Imagen Google.

Los sentimientos positivos impulsan de un modo más constante y persistente al


acercamiento, la búsqueda, la conservación y el disfrute de las personas. En tanto los
sentimientos desagradables o negativos impulsan a comportarse en sentido contrario.

Psicología
31

1. Características de los sentimientos


 Son subjetivos.
 Surgen poco a poco.
 Promueven conductas éticas elevadas.
 Fomentan el desarrollo del bien del otro.
 Son de menor intensidad y de mayor duración.
 Se desarrollan y enriquecen en cantidad y variedad.
 Depende más de la actividad cortical.

Figura N° 12: Característica de los Sentimientos.

FUENTE: Imagen Google.

Para Lersch las características fundamentales de los sentimientos son:


 Interdependencia afectiva entre un mundo interior y uno exterior Son
propios del hombre, característico de lo humano.
 Carecen de objetividad.
 Tienen tonalidades positivas y negativas, vivencias del yo agradables o
desagradables.
 Son estados pasivos del y vivenciados como (+) o (-). Esta alegre o triste.
 Sólo pueden ser comunicados subjetivamente, de sujeto a sujeto a través de
simpatía y empatía.
 Referidos a vivencias internas, a diferencia de los procesos cognitivos
pensamiento se dirigen a la captación de mundo externo.
 Su carácter es inobjetivado.

Psicología
32

 Son atmosférico e imprecisos. (“Siento como”).


 No aprehensibles desde el punto de vista conceptual (hay diferencias de género).

Por lo general, los sentimientos (a diferencia de las emociones) no tienen correlato


fisiológico observable, no son tan agudas y pueden no haber sido determinados por algún
evento identificable.

2. Clases de sentimientos

Figura N° 13: Clases de Sentimientos.

FUENTE: Imagen Google.

Scheler (1972), distingue sentimientos sensoriales, vitales, anímicos y espirituales (o


de la personalidad) en su estratificación de la vida sentimental:
2.1. Sentimientos sensoriales:
Referidos a partes del cuerpo. Por ejemplo: Dolor, hambre, sed, etc. Son actuales.

2.2.Sentimientos vitales:
Referidos al cuerpo en su totalidad. Se distinguen de los primeros porque no están
localizados. En el lenguaje común se traduce p/ej en malestar, o sentir que un lugar
es agradable o desagradable, cómodo. En los sentimientos vitales existe un recuerdo
sentimental, cosa que no ocurre con los sensoriales. No se puede revivir un dolor físico

Psicología
33

sufrido, solo acordarse de cómo era. Algunos tipos importantes de sentimientos vitales
para la clínica son: humor, gana, gusto, nausea y asco.

2.3.Sentimientos anímicos:
A los que también llama sentimientos del yo, referidos al mundo en que se vive. Son
sentimientos provocados por un estímulo exterior. Por ejemplo: Tristeza o alegría ante una
noticia.
Según P. Lersch (1966), son los sentimientos dirigidos o reactivos. Suelen ser
la expresión de una inclinación, de una toma de postura, o de una valoración.

2.4. Sentimientos espirituales o de la personalidad:


En cierto sentido trascendentales. Estos son espontáneos y absolutos, es decir, no
pueden apoyarse en determinados valores. Cuando estos sentimientos existen realmente se
funden con el ser mismo, llegan a ser modos de ser, en lugar de modos de estar. En ellos
se refleja el valor de la misma persona, no éste ni aquel valor determinado.

Psicología
34

PASIONES

Son procesos afectivos poderosos y absorbentes que llegan a canalizar toda la vida
psíquica en una dirección principal, llegando en algunos casos a producir la ruptura del
equilibrio psíquico del individuo.
Las pasiones son estados afectivos crónicos, estables, intensos y duraderos. A
diferencia de lo que se cree usualmente y que algunos autores han dejado entrever, en las
pasiones no hay una eliminación de la razón. No se puede decir que una persona pasional no
piensa, ni que la pasión implica la eliminación de la razón. Si bien un sujeto se puede dejar
llevar por sus sentimientos y darle un lugar a los impulsos, su cerebro racional sigue
funcionando, aunque con una tendencia que se inclina hacia su lado emocional.
La pasión es un interés afectivo dominante, que lleva al individuo hacia la acción. Ésta
se forma cuando la personalidad normal rechaza ciertas aspiraciones profundas que no puede
controlar, pero tampoco eliminar de su psiquis.

1. Características de las Pasiones


Son exageradas, absorbentes y obsesivas con gran fuerza de atracción. Anulan en la
mayoría de los casos la voluntad y pueden atentar contra la integridad física, moral o
psicológica.
Un estado pasional se caracteriza, en primer lugar, por la total concentración y
absorción de la vida psíquica en un asunto determinado, envuelto en una intensa tonalidad
afectiva. Bajo el dominio de la pasión, el Yo se torna desequilibrado, absorbido por la
inclinación pasional. El Yo subsiste identificado con la pasión dominante hasta que surjan
nuevas fuerzas que lo ayuden a recobrar el equilibrio y lograr su independencia.

2. Tipos de Pasiones
2.1.Positivas:
Basadas en valores éticos, el desarrollo de la ciencia. Son positivos cuando orientan al
sujeto hacia valores culturales positivos o sublimes.
Ejemplo: Un científico que concentra toda su atención en entender la naturaleza de un
fenómeno natural tratando de producir un conocimiento útil a la humanidad. Un deportista que
concentra toda su atención en practicar ocho horas diarias con la finalidad de salir vencedor en
una competencia.

Psicología
35

2.2.Negativas:
Basadas en el fanatismo y en todas sus variantes. Las pasiones son negativas cuando
llegan a la persona a su autodestrucción, ellas producen una ruptura con el mundo exterior.
Ejemplo: La obsesión como el juego, la bebida, el alcoholismo, las drogas que llevan a
una persona a abandonar a toda su familia, trabajo y amigos hasta destruirse a sí mismo y a los
demás.

2.3.Pasiones de auto conservación:


Son las energías que nos ayudan a lograr la protección de nuestra vida física y nuestra
conservación como especie humana. Algunos ejemplos de estas pasiones son:

 Deseo de descanso: Tendencia a recuperar nuestras fuerzas. Sin equilibrio, el


deseo de descanso se puede convertir en pereza.
 Deseo sexual: Impulso hacia las personas del sexo complementario para la
conservación de la especie. Sin equilibrio, el deseo sexual se puede convertir en
erotismo.
 Hambre: Tendencia a la propia conservación por la alimentación. Sin equilibrio,
el hambre nos puede llevar a la gula.
 Sed: Tendencia a la propia conservación por la bebida. Sin equilibrio, el deseo
de beber nos puede llevar a la embriaguez.

2.4.Pasiones de autorrealización:
Son las energías que nos ayudan a conseguir la protección de nuestra vida psíquica, es
decir, el sano fortalecimiento interno de nuestra propia personalidad. Algunos ejemplos de
estas pasiones son:

 El deseo de amar y ser amado. Sin equilibrio, puede convertirse en envidia o


celos.
 La valentía. Sin equilibrio, se puede transformar en temeridad.
 El sentimiento de rechazo hacia algo o alguien. Sin equilibrio, puede mudar a
odio.
 El orgullo. Sin equilibrio, se puede convertir en soberbia.

Psicología
36

 El deseo de justicia. Sin equilibrio, nos puede llevar a la ira.

3. Grupos de Pasiones
Las pasiones según Ribott, comprenden tres grandes grupos de: estados motores,
estados intelectuales y estados afectivos. Pero las características que hacen su esencia son:

3.1.La idea fija:


Existencia de una idea fija activa. Esta idea fija parte de una idea predominante, hasta
ese entonces normal y puede terminar en una idea patológica. Siendo la relación entre estas de
transición. Toda pasión es la especialización de una tendencia atractiva o repulsiva que se
concreta en una idea enérgica que actúa como motor o inhibidor. Esta constituye a la pasión
por la cooperación de la asociación y disociación, de la imaginación creadora y de las facultades
lógicas. La asociación, la idea dominante es el centro de multiplicación de imágenes que sirven
a su naturaleza, funciona como un centro de atracción. A su vez, la disociación implica la
eliminación de todo aquello que contradice la afirmación de la pasión.

3.2.Duración:
Es donde la pasión se separa de la emoción. Cualquier pasión por más corta que resulte
es más larga que una emoción. Es una tendencia perdurable que implica una fijeza y un grado
de inteligencia.

3.3.Intensidad:
Gasto de energía se supone. Hay pasiones que son fuertes y enérgicas y otras que son
tranquilas.

Psicología
37

COMPARACIÓN

Los conceptos de emoción y sentimiento se suelen confundir muy a menudo debido a


que pareciera que tienen una gran similitud, tanto que incluso en psicología muchas veces se
pueden llegar a utilizar como si fueran sinónimos, sin embargo, estamos hablando de dos
experiencias distintas. Las palabras emoción y sentimiento las hemos utilizado toda la vida
para tratar de describir aquello que experimentamos internamente y que se trata de un evento
subjetivo ya que cada persona vive las situaciones de distinta manera.

Es importante aprender el significado de ambos conceptos y así mismo saber


diferenciarlos ya que esto nos puede ayudar a conocernos y comprendernos mejor a nosotros
mismos.

Tabla N° 1:
Cuadro comparativo de emociones y sentimientos

EMOCIONES SENTIMIENTOS
• Necesidades biológicas (hambre, sed, • Motivaciones sociales
etc) • Se instalan lentamente
• Aparecen brusca y repentinamente • Menor intensidad que las emociones
• Gran intensidad • Son de prolongada duración.
• Su duración es relativamente corta • Sus cambios somáticos son sutiles y
• Se acompañan de cambios somáticos no son evidentes.
evidentes. • Involucran la actividad cortical
• Involucran a la actividad subcortical
(hipotálamo)

FUENTE: Elaboración Propia.

Principales diferencias entre ambos conceptos según la psicología:

 El sentimiento se expresa verbalmente y la emoción solo es una expresión


neurofisiológica
 En los sentimientos interviene la conciencia, y la emoción es de manera
inconsciente.

Psicología
38

 EL sentimiento es la interpretación de las emociones dadas, y la emoción es


una reacción psicofisiológica que ocurre de manera automática y espontánea.
 El sentimiento al ser consiente se puede manejar o gestionar y la emoción no.
 La emoción tiene una duración muy corta y en ocasiones momentánea, sin
embargo el sentimiento durara tanto como uno quiera.
 La emoción siempre se da antes que un sentimiento, de hecho para que exista
el sentimiento, es necesario una emoción.
 La emoción tiene una intensidad mayor a los sentimientos, ya que en los
sentimientos la intensidad puede variar.
 Las emociones son algo más instintivo y automático que llegan a generarse sin
hacer consciencia de la situación, simplemente aparecen y llegamos a
experimentar de manera más intensa las reacciones que nos provocan en
nuestro cuerpo. A diferencia de los sentimientos que dejan de ser instintivos y
pasan por una especie de filtro mentar en donde podemos pensar de manera
más racional, por lo que valoramos y evaluamos la experiencia.
 Las emociones tienen un periodo corto de duración, sin embargo los
sentimientos pueden prologarse lo que queramos, incluso pueden durar para
toda la vida.
 Las emociones nos mueven y nos motivan a la acción y suelen ser más intensas
que los sentimientos.

Tabla N° 2:
Cuadro comparativo de emociones y sentimientos

EMOCIONES SENTIMIENTOS

• Alegría. • Felicidad.
• Verguenza. • Amor.
• Miedo. • Amistad.
• Ira. • Odio.
• Sorpresa. • Resentimiento.
• Tristeza. • Esperanza.
• Pánico. • Paz.

Psicología
39

FUENTE: Elaboración Propia.

A continuacion veremos una clasificacion de las Manifestaciones afectivas según una


investigacion:

Tabla N° 3:
Diferencia entre emoción y sentimiento.

FUENTE: Lersch, P. “La Estructura de la Personalidad”.

Tabla N° 4:
Tiempo de duración de emociones y sentimientos.

FUENTE: Lersch, P. “La Estructura de la Personalidad”.

Psicología
40

CONCLUSIONES

Son fenómenos psíquicos muy íntimos, pues los experimentamos como algo muy
subjetivo, muy Personal.
Son procesos que se experimentan acompañados a otros fenómenos psíquicos de
distinta naturaleza (percepciones, imágenes, recuerdos, decisiones, etc.) y aun con fenómenos
fisiológicos (corporales) de variable intensidad en el caso de las emociones.
Tenemos 3 niveles afectivos: emociones, pasiones y sentimientos, en orden de
profundidad.
Los sentimientos profundos guían nuestra vida, y es necesario cultivar buenos
sentimientos, no simples emociones, y tendremos un buen corazón.
Es importante educar hasta los sentimientos.
Las pasiones no se pueden aplastar. Al contrario, hay que saber encausarlas hacia el
bien (virtudes).
La libertad consiste en decidir qué hago con lo que siento, cómo lo encauso, hacia dónde
lo dirijo

Psicología
41

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Baumann U., Perrez M. (1994). Manual de Psicología Clínica. Barcelona: Editorial


Herder.
 Lersch, P. y Serre R (1966). La Estructura de la Personalidad. Barcelona: Editorial
Scientia.
 Lopez Ibor, Alonso T. (1999). Lecciones de psicología Médica. Barcelona: Editorial
Masson.
 Scheler, M. (1972). El Resentimiento en la moral. Barcelona: Editorial Caparrós,
Colección Espiri.
 Myers, David G. (2005). Psicología. (7ma Edición). Buenos Aires: Editorial
Panamericana.
 Whittaker, James O. (1970). Psicología. (2da Edición). México: Editorial
Interamericana.
 Fernández-Abascal, Enrique G., Martín Díaz, María D., Domínguez Sánchez, Javier.
(2004). Procesos Psicológicos. Editorial Pirámide.
 Davidoff, Linda L. (1989). Introducción a la psicología. Editorial McGraw-Hill.
 Nuñez de Villavicencio. (2001). Psicología de la salud. (Edición Ciencias Médicas).
Ciudad de La Habana.

Psicología

You might also like