You are on page 1of 49
DEFINICION. Cantidad anormal de liquido serofibrinoso libre en la cavidad peritoneal. (Sila cantidad es menora 1,5 L el diagnéstico sdlo es por: ‘ecografia. Cuando es entre 15 Ly3L, se puede diagnosticar por percusion. Ya cuando es sobre 31, la persona tiene el sindrome fisico completo) ETIOLOGIA Hipertensién portal (Cirrosis) oe - Ascitis tuberculosa. anaes: EXAMEN FISICO. (eapeccites Abdomen globuleso. (Ascitis de gran volumen) Abdomen en batracio. (Abdomen menos distendido, con tendencia a ere ies Ombligo en dedo de guante. © eon Graces) Circulacién colateral, (Cabeza de meduza) Estrias de distencién. Palpcn ‘Signo de la ola. (efectuar un pequefio golpe en un flanco para producir “ondulacion es" del liquido y ver si se propagan hacia el otro flanco; para evitar que lo qt jule" sea el tejido adiposo dela pared abdominal, se coloca el canto de una mano en la linea media de! abdomen) Signo del témpano. ene Ten a Cn ‘Matidez desplazable en los flancos. Auscultacién ~ Signo de la moneda. Aaa DEFINICION Coloracién amarilia de la piel y escleras. Se observa cuando la bllirrubinaen el plasma estd por sobre los 3 mg/dl. ETIOLOGIA. Ictericia prehepética letericia hepatica letericia posthepst Producida por | Ictericia producida por _etericia produeida bilirrubina libre, que no ambas bilrubinas bilirrubina conjuga se ha conjugado, 1pasé por al hepatocto, ‘pero luego hay una obstruceiéa) alcanza a ser conjugada) ‘oanfermadad de Gilbert (problemas en ta Cconjugacién dentro del hepatocito) Cina: orina cotta y Clinica: orina y deposiciones acdlicas depexiciones normales. culnica | © Coloracién amarila de piel y escleras | © Coluria (orina color té cargado 0 coca cols. Manifestacién del exceso de ‘© Signs de insuficiencia hepstica © Esplenomegalia (en algunos casos de ictericia hepatica: cirrosis) © _Prurito palmo plantar EXAMEN FISICO GENERAL Piel: de coloracion amarilla SEGMENTARIO Cabeza y cuello: ojos de coloracién amarilla DIAGNOSTICO DIFERENCIAL + Esclera sucia + Carotenodermia (esclera blanca y piel enaranjada) Erztan DEFINICION Difucultad para el paso del alimento a través de la boca, fringe o esdtago. ‘ETIOLOGIA chiaareciee eel Distagias motoras (iléelcas) 1. Pardlisis faringea: - Puede tener como enfermedad de base miastenia gravis, csofagitis virales 0 por hongos polimiositosis, o enfermedades 2. Anillos 0 diafragmas: cerebrovasculares, ~ Pacientes afiosos 2. Acalasia criocofaringea: Diverticulo de Zenker ~ sla relajacion ausente o parcial 3. Tumores benignas (poco del EES después de la deglucién. frecuentes) 3. Globus histérico: 4, Tumores malignos - Sensacién de cuerpo extrafio en 5. Estenosis péptica asociada a reflujo gastroesofégico Estenosis por alcdlisis paerneies CLINICA Disfagias mecénicas (I6gicas) Distngns motoras (Néaicas] jempre en mismo lugar {retroesternel) - Puede ser fluctuante en el + Hay pérdida de peso, es tiempo, y asociarse a frecuente e Importante. enfermedades sistémicas. EXAMEN FISICO GENERAL ~Inspeccién de boca y faringe: podemos descubrir lesiones. SEGMENTARIO Cuello: Es posible encontrar masas en la gland diafagia obstructiva) ides (en cesode “DEFINICION = Diarrea acompafiada de rectorragia. Diarrea. Rectorragia: sangre roja (proviene de colon transverso, descendente, recto y ano), puede acompafiarse de mucus 0 pus. Pujo rectal. . Sin fiebre en colitis ulcerosa. ~ Auscultacion: Ruidos intestinales 0 hidroaéreos aumentados. (En general ‘en todas las diarreas) SOMIEIa rat) DEFINICION Retroceso del alimento desde el estémago hacia el eséfago. ETIOLOGIA ~ Relajaci6n transitoria del EE} wucién dela presién de reposo del EE! hiatal (provoca incompetencia de la presién de reposo del EE!) Motilidad esofégica alterada FISIOPATOLOGIA ~ tde secrecién de saliva - Te la secreci6n géstrice de - Lela resistencia del tejido Acido/pepsina - de limpieza esofégica = Vaciamiento géstrico retrasado - Hernia hiatal = Incompetencia pilérica ~ 1 del tono del EEL = Reflujo biliar ‘cLINICA - Relacién prandial: Predominio postprandial © Regurgitacién © Dolor retroesteral © Disfagia: dificultad para el paso del alimento a través de la boca, faringe 0 eséfago. Disfagia Logica Disfagia lldgica (motoras) ~ Progresiva en el ~ Paciente no logra definir zona Siempre mismo lugar: | en el que el alimento se detiene retroesternal (siempre en distintas -Pérdida de peso localizaciones) Puede ser fluctuante en el tiempo y —asoclarse =a enfermedades sistémicas. Clinica Etched DEFINICION Sangramiento de cualquier magnitud originado bajo el angulo de Treitz (desde cuarta porcion del duodeno, hasta el ano) ETIOLOGiA Causas frecuentes HDB Causas de HDB masiva Causa de HDB con love Diverticulosis del flebre - Patologia anorectal colon - Fiebre tifoidea benigna (hemorroides, - Enfermedad fisura o abseso) ccuNica ‘Con sangrado visible: © Hematoqueri (© Rectorragla: sangre color rojo clara, paciente la identifica como sangre. ‘Sin sangrado visible: © Comosindrome de anemia aguda o anemia crénica hipocroma © Evidenciable mediante Test de sangre oculta en las deposiciones (Test de Weber) Cémo saber sipaciente sigue sangrando? - Pacientevaa estar inquieto Borborismo (se sienten o escuchan ruldos intestinales) ~ _ Pujo (urgencia por defecer) = Aumento ruidos hidroaereos - _ Persistencia compromiso hemodinamico - _Tilttest positivo (paciente al pasar de decubitoa sentado, le disminuye la PAy le aumenta la frecuencia de pulso) EXAMEN FISICO GENERAL Hipotension (pérdida volemia mayor al 1595) > Taquicerdia (pérdida volemia mayor al 15%) ‘Sudoracion (pérdida volemia meyor al 15%) + Polipnea (pérdida volemia mayor al 15%) Inflamacién o irritacién del peritoneo. ETIOLOGIA Causada por la acumulacién de sangre, fluidos corporales o pus en la cavidad abdomen. CLINICA. © Dolor abdominal + Agravantes: movimientos y la tos. = Evolucién: continuo alimentos previaments ingeridos 0 de liquide de retencién ~ Taquicardia. ~ Puede ir con hipotensién, SEGMENTARIO ‘Abdominal: equimosis periumbllical (hemorragia en la Ruidos hidroaéreos ausentes. = Percusion = Dolor a ta percusién. + Palpacién = Palpacién superficial hay abdomen en tabla. = Blumberg (#). (En cualquier punto del abdomen) Biren DEFINICION Desbalance entre los factores agresivos y defensivos de la mucosa del tubo digestivo, que puede llegara producir soluciones de continuidad de le misma, ETioLosia, cera peptica gastrica 0 duodenal no complicaca. FISIOPATOLOGIA Enfermedad multifactoria) caracterizada por ls presencia de una solucién de continuidad localizada y, en general, solitaria en la pared del estémago o duodeno. Secrecién de dcido pético perpetia la lesién, digeriendo la mucosa, Se produce cicetrizacién por reparacién de las tinicasinferiores de la mucosa, Seguin ubicaci6n; ‘Uleera Gastrica (UG): lesién ubicada a nivel del antro géstrico en limite con mucosa productora de Scido, Pueden corresponder a lesiones maligna. Suele ser diagnosticada alos SS afios, mayormente en mujeres mayores. ~ Ukeera Duodenal (UD): ubicada en el primer segmento del duodeno. Habituaimente se diagnostca cerca de los 40 afos, meyormente en hombres Jdvenes. Factores de riesgo: Genéticos (mayor produccién de HCI y pepsina, alteracién de mucosa gastroduodenal) - Ambientales (consumo de tabaco que aumentaproduccién de HCl y pepsina, consumo de alcohol, estado de estrés intenso, estadas hipersecretores, Infeccién por Helicobacter pylori y consumo de AINES.) Mecanismos generadores de cera péptica: Helicobacter pylori: alters la regulaciin de la secreci6n acid, aumentando la secrecién antral de gastrina y disminuyendo fa somatostatina. No es invasiva (ro genera dao: AAINES: causa directa de 25% US y 5% UD. Causa complicaciones: hemorragla Inhiben las isoenzimas de ciclooxigenasa: COX-1 que Inflamacién y dovor. ‘cUNICA Dolor abdominal nico ‘Localzacin: epigastio (bien localizado, sefalado con 1.0 2 dedos) carécter definido (yacuidad > ardor > retorciién 0 célico) Periocidad: Meses o semanas sintomticos akemados por meses o semanas asintomticos {periodo de bienestar). Predominio estacional: mds frecuente en primavera verano. it (ausente en primeras horas de la mafiena, inmediato, postprandial tardo, presente en primeras horos de Atenuantes: ingesta allmentaria, antideidos, vémito, “Las leerss piléricas se pueden diferenciar de las duodenales: dolor responde ‘manos a alimentos y antidcidos, Incluso este podria aumentas con les alimentos ‘OTROS SINTOMAS que pusden 0 no. entes: \Vémnites (Precedidos por dolor abdominal. Més frecuente de Wleeras piléricas, por obstruccién géstrica) Hemorragis digestiva (Manifestado por melena y hematemesis, Prapio de las Uleeras géstricas) EXAMEN FISICO SEGMENTARIO ‘Abdominal Dolor moderede 0 intenso la palpitacion IMPORTANTE EN ANAMNES'S ° ico o aspirina (factor pre disponente) ‘Reneral factor pre disponente) re disponente) Alcohol {factor pre disponente} Historie femillar de dlcera duodenal ‘COMPLICACIONES © Hemorragia digestiva alta © Perforacién de wna teera a [dolor epigastrico sibito ° ° ° idad peritoneal: provoca un abdomen agudo 150, irradiado al hombro y hemiabdomen allé del epigastrio, 10 que antes alviaba el da Tee DEFINICION Permanencia del alimento en el estémago 8-12 hores después de comer. Puede tener distintas causas, EToLoGiA Obstruccién mecdnica: - Alteracién morfolégica del piloro (eindrome pilérico) Obstruccién no mecanica: - Diabetes Mellitus izacién prolongada Enfermedad ulcerosa - Traumatismos abdominales gestroduodenal Drogas (atropina y derivados) ~ Neoplasia + Alteraciones metabdlices e » inflamaciones hidroetectroliticas ~ Malfarmaciones congenitas ~ Trastorno digestivo funcional = Cicatria por céusticos (mF ~ _ Traumatismos CLINICA © Dolor abdominat = {pcallzacl6n: Difuso (lo muestra con toda la mane) ° \Vorito en retencién (de gran cantidad, se ve la comiday no se observa bilis, después de & horas de haber comido, precedido de néuseas) Anorexia Sacledad precoz Distencion abdominal Sitofobla: miedo a comer Alteracién trénsito intestinal Constipacién Diarrea (raramente, y puede anteceder a vomitos de retencion) Trastomos hidroelectricos (pérdida de Iiquidos y electrolitos) ooccooc0 **Retencién gistrica por neoplasia géstrica © Bajadepeso '* Dolor abdominal © Anorexia © Véritos © Hemorragia digestiva EXAMEN FISICO. GENERAL ~ Pérdida de peso ‘SEGMENTARIO distencién abdominal alta y ondas de peristaltismo géstrico {aquellos que han perdido mucho peso) ~ Auscultacién: bazuqueo epigastrico (se sacude al_paciente manteniendo la membrana del estetascopio apoyado en el abdomen, se escuchan ruidos semejantes a los que se producen al agitar un tonel parcialmente lleno de liquido) ‘+ Retenclén géstrica por neoplasia gistrica GENERAL, Enflaquecimiento ~ Palider Ganglio de Virchow-Troiser SEGMENTARIO ‘Abdominal: = Tumor epigdstrico ~ Hepotomegelia - Asctis DOME ines eee ce) DEFINICION Sangremiento de cualquier magnitud originado entre el escfago alto y sobre el angulo de Treitz (hasta la tercera porcién del duodeno) ETIOLOGIA Causas frecuentes, Causas menos Causas infrecuentes Lesiones agudas del frecuentes Telangiectasia mucosa ‘Sindrome de familiar gastroduodenal. Mallory Weiss. hereitaria. ~ Ulcera péptica + Esofagitis. gastroduodenal, - Rupturade varices - Cancer esofagico. esofégicas. CCLINICA ito de sangre, precedido por arcadas, oscura, con coogulos, y a veces con restos alimentarios. © Melena: Deposiciones negras (como alquitrén}, pastosas, fétidas Sin sangrado visible: ‘9 Como sindrome de anemia aguda o anemia crénica hipocroma 0 Evidenciable mediante Test de sangre aculta en las deposiciones (Test de Weber) IMPORTANTE: EVALUAR COMPROMISO HEMODINAMICO Depende de: Cuantia Velocidad - _ Estaddo hematolégico previo Clasificacion: ‘* Leve: sin compromiso hemodinémico * Moderada: con compromiso hemodinémico, no requiere reposicion volumen para su e: © Masiva: con. com volumen para su est + Exsanguinizante: posibilidades de reposicién de volumen EXAMEN FISICO GENERAL - Hipotension (pérdida volemia mayor al 15%) = Taquicardia (pérdida volemia mayor al 15%) ~ Sudoracion (pérdida volemia m ~ Polipnea (pérdida volemia mayor ~ Anemia (en caso de grave compromise hemodinamico) ~ _Lesiones vasculares cuténeas o mucosas ~ Edema (signo insuficiencia hepatica crénica) Encefalopatia hepatica (signo insuficiencia hepatica crénica) SEGMENTARIO Abdominal: Hepatoesplenomegalia ~ Ascitis Masas abdominzles IMPORTANTE EN ANAMNESIS. © Antecedentes de ulcera © Consumo de AINES © Antecedentes de sangramiento digestivo previo y vomitos persistentes Digestion y/o absorci6n alterada de alimentos, minerales o vitaminasen el intestino delgado, ‘** Enfermedad cellaca: malaabsorcién debida a la lesién inducida por el gluten en, las células del intestino delgado. ETIOLOGIA ‘Causa intestinal Causa pancreitica |: Enfermedad celiaca ~ Pancreatitis erénica - Unfoma - Diabetes Mellitus + Enfermedad de Whipple {enfermedad Infecciosa tras causas causada por una bacteria) = -—Lamblfasis—masiva (Giardia Lambia impide absorcién de Causa quirirgica gresas) + Gastrectomia subtotal = Sindrome de Zollinger-Ellison CUNICA - Fltanenel agua + Puede cursar con diarrea | Sintomas y signos carenciales: = Enflaquecimiente (porque no absorbe nutrientes). ~ Edema generalizado, enasarca, (Por felte de proteinas, disminuye la - ia ~ Hemorragias de la piel. (Alteraciones en factores de coagulacién) + Distensi forninal. - Osteomalacia, osteoporosis. _** Enfermedad celiaca =a = Pn Otros sintomas: | Stotomas y + Diarrea erénica signos | LL Diarrea con esteatorrea {continua o intermitente) - Distensiénabdominal carenclales 2 Adinamia = Astonia | 3. Adelgazamiento = Adelgezamiento ~ Dolor abdominal = conatipacién | 5 Nhwoms/viiton = Edema ! EXAMEN FISICO GENERAL - Palidez mucocuténea (malaabsorcién de hierro) > Hipotensién arterial (por pérdida de liquidos y electrolitos) - itis e hiperqueratosis (por carencia de vitaminas A, zine y (por deficiancis de proteinas) SEGMENTARIO Cabeza y cuello: = Glosttis Quitosis Estomatitis {inflamacién del recubrimiento mucoso de cualquier zona de la boca) IMPORTANTE EN ANAMNESIS ** Enfermedad celiaca: familiares con enfermedad celiaca SIMI DEFINICION Ausencia de eliminacién de gases y deposiciones por el recto. Eniowocia ~ Fiebre tifoldea Sepsis = Uremia 3. Alteraciones electroliticas: ‘Anticolingrgicos 5. Neurogénices: = Hematoma retroperitoneal = Lesion medular 6. Vasculares: ~Embolia mesentérica cuNIcA © Dolor abdominal célico (viene muy fuerte y luego pasa) © Ausencia de trénsito Intestinal © Vémitos (alimentario-bilioso, porréceos o fecaloideos) **Obstruccion intestinal por neoplasia de colon: baja significativa de peso EXAMEN FISICO GENERAL + Sequedad piel + Taquicardia = Hipotensién ortostatica = Deshidratacién = Sequedad lengua ‘Abdominal: ~ Inspeceién: ‘© Distensién abdominal © Aveces es posible observar movimientos peristilticos de asas, intestinales (en personas delgadas) ~ Auscultacidn: alteracién de los ruidos hidroeéreos © Alteracién de los ruldos hidroaéreos: (1) Primeras horas: timbre alto, metélico (2) Posteriormente: ausencia de ruidos hidroaéreos (sin dolor) ‘© Sucusisn intestinal o bazuqueo: nuldos semejantes alos que se producen al agitar un tone! parcialmente lleno de liquido IMPORTANTE EN ANAMINESIS "Obstruction Intestinal por neoplasia de colon: antecedentes de neoplasiade colon, DEFINICION | Consumo total o parcial de la capacidad metabdlica hepatica (se comienza 'a manifestar cuando se pierde mas de un 80% de capacidad). ausencia de dafio hepatico previo. la que se presenta desde el comienzo de alguna manifestacion de enfermedad hepatica, hasta 8 las 8 semanas, se manifiesta una es fulminante, Insuficiencla hepstica aguda Virus (VHA, VHB, VHC, VHD, VHE, VHG, CMV, VHS) Insufidencia hepstica aguda = Compromise del estado general = Sintomas inespecificos: induseas, vomitos y dolor abdominal leteric Répido y progresivo encefalopatia Insuficiencia hepatica crénica Tipica de pacientes cirréticos, donde lentamente se va consumiendo la funcién del higado, y van epareciendo manifestaciones, hasta ‘que el higado no es capaz de cumplir funciones vitales. Se presenta a plazos de meses 0 afios. Aparece de forma gradual. Insuficiencia hepatica crénica Dafio hepitico por alcoho! (cirrosis) Hepatitis viral crénica Hepatoto: Hepatopatias: ccrénicas ‘msufceneta hepatica erénica Compromiso del estado general. Edema, ascitis (por hipoalbuminemia) Tendencia hemorragipara Ictericla Insuficiencia renal funcional (Sindrome hepato-renal, es una falla funcional, no orgénica, disminuye el volumen urinario) indencia a las infecclones = nes endocrinas = Encefalopatia hepatica EXAMEN FISICO Insuficiencia hepitica aguda Insuficlencia hepétca erénica GENERAL GENERAL © letericia © Ictericia. © Diversos grados de © Diversos grados de encefalopatia encefalopatia (A diferenciade 0 lacrénica, evelucionaa edema Manifestaciones cutdneas secundarias a alteracién dela cerebral) coagulacién (© Manifestaciones cuténeas secundariat a alteracién dela SEGMENTARIO cosgulacién. Abdominal: lacién colateral (For Disminucién de la percusién hepatica, - Ascitis. Se palpa borde hepitico blando ydoloroso.ala palpacién. Ascitis. (Por hipertensién portal) (eT ee ‘originados en la vesicula bilar (principalmente) = Gilculos originados en la via biliar \drante superior derecho o hipocondrio derecho 120. Paciente se postra del dolor Vomitos bitiosos Coluria Acolia EXAMEN FISICO | GENERAL > letericia ~ Fiebre | SEGMENTARIO | Abdominal: ~ _ Hipersensibilidad epigastrica o hipocondrio derecho ICTERICIA POST-HEPATICA POR CANCER DE CABEZA DE PANCREAS CLINICA Dolor abdominal = Localizacién: epogastrio > [rradiacién:a hipocondries y regién dorso lumbar ~ Agravantes: comidas ~ Ritmo horario: diumne y nocturno Anorexia Baja de peso Alteracién del carécter: depreston Ictericia EXAMEN FISICO GENERAL = Aajade peso >a Ske IMPORTANTE EN ANAMNESIS = Sifuma (factor de riesgo) ~ Sitiene diabetes (factor de riesgo) ~ Antecedentes de pancreatitis crénica ~ Sitiene dieta rica en grasas y proteinas ~ Edad (frecuente en personas > 50 afios) (emenye DEFINICION Meee Inflamacién de la pared de la vesicula billar ETIOLOGIA © Litiésica: edieulos en el drenaje de la vesicula © _Alitisica: generalmente por virus ‘cuNICA Dolor abdominal = Localizacién: cuadrante superior derecho Carécter: célico (mas frecuente) o punzante Irradiacién: espalda u hombro derecho Agravantes: ingesta de alimentos condimentados, iritantes, ricos en grasa y colecistoquinéticos (café, chocolate) = Atenuantes: deambulacién y ayuno Sudoraclén Néuseas Vomitos _ Flebre persistente de intensidad moderada EXAMEN FISICO | SEGMENTARIO ‘Abdominal: = Signo de Murphy (+): dolor de tope insporatario en punto cistico, = Rigidea de las extremidades. Sintomas y signs neuropsiq 3 derivados de insuficiencia SEGMENTARIO hepatocelular y comunicaciones portosistémicas. ‘Midoaiioa® Te ~ Cabeza de meduza. (Venas distendidas en la pared abdominal) Resultado de una alteracién metabélica, reversible, que puede tener su origen en el empeoramiento gradual de una enfermedad hepatica, o en e! deterioro repentino de la funcién hepatica. ‘cuNIcA Grado! = Pocos sintornase inespecificos = Insomnio e inversién del ritmo suefio-vigilie, - Cambios de personalidad: euforia, irascibilidad, pérdids de memoria, confusién dackinte 4 personas. + "En el estadio de coma profundo, suele haber pérdida del tono muscular y disminucién de los reflejos tendinosos profundos. propésito, a pesar de tener la capacidad fisica y deseo de realizarios) + Ataxia. (Descoordinacién de los movimientos) ira defectuosa, sin que un importante trastorno Ytelectual lo Justifique) incapacidad para pronunciar clertos fonemas) Gado = Asterixis (Temblor grosero, aleteo, de extremidades, especialmente manos) + Descontrol de esfinteres. = Rigidez muscular. - Signe de Babinsty.(Extensién dorsal del dedo gordo del pie, ecompafiade de la abertura en abanico de los dems dedos del pie, en respuesta a la estimulacién plantar del pie) Hiperrefiexia.(aumento de los reflejos) Grado ut = Estupor © coma que reacciona a algunos estimulos. Grado lv + Coma sin respuesta a estimulos dalorosos. EXAMEN FISICO Bisqueda de signos de enfermedad hepitica, | GENERAL > Ictericia | Abdomen en tabla (grado extremo). lor: localizado o generalizado. Signo de Blumberg (+). por signos de irritacién peritoneal En un gran niimero de casos, requl luna intervencién quinirgica de = Apendicitis urgencia, ya que la afeccién pone en peligro la vida del paciente. ~ Obstruccién intestinal ETIOLOGIA =? lad media (40-60 afos) penne Intervencién quirirgica de urgencia: | DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ‘Apendicitis aguda. | Infarto agudo al miocardio = Obstruecién intestinal = Perforacién deers péptica u otras visceras huecas | = Colecistitis aguda | = Embarezo ectdpico roto + Torcién de visceras Peritonitis ‘No requlere intervenclén quirdrgca de urgenca: ~ _ Pancreatitis aguda. calnica Dolor abdominal = Localizacién: depende de etiologia. Generalmente, generalizedo, = intensidad: severa \Vomito (obstruccién intestinal alta, pancreatitis agua) EXAMEN FISICO | GENERAL ~ Inmovilidad del_paciente: con piernas semiflectadas (movimientos exacerban dolor). = _ Inquieto 0 excitado (Abdomen agudo con hemorragia intrabdominal y shock) SEGMENTARIO ‘Abdominal = Inspeccién: © Inversién de la movilidad respiratoria_ normal: Movimientos abdominales ritmicos con la respiracién estan disminuidos 0 ausentes. Respiracién se convierte predominante o exclusivamente tordcica = Auscultaclén: © Silencio abdominal - Palpacién: abdominal: dificil 0 nada depresible a la palpacién. DEFINICION — Infiamacién aguda del pancreas. ETIOLOGIA x =F, Causas frecuentes: Causas ocasionates: Causas Infrecuentes: + bitiasisbiliar Hiperlipidemias * Cancer + TransgresiénOH- + Post-quirurgicas ancreético alimentaria + CPRE * Cancer + Idiopaticas: + Traumaabdominal ——_perlampular + Microlitissis + Drogas + Fibrosis quistica vesicular = Vasculitis + Parotiditis > Alteracion = Azatloprina ‘metabolismo > Tatidas ipidico + Acvalproico, - Otras sulfas, ete, + Hipercalcemia + Uleera péptica = Atenuantes: posicién sentada, con tronco hacia delante y rodilles, flectadas. © Anorexia. © Néuseas. © Vémitos: © Flebre: En periodo inicial de baja intensidad © Ietericia, ©_Distencién abdominal EXAMEN FISICO GENERAL > Taquicardia. + Hipotensién, = Polipnea. - tetericla. SEGMENTARIO Abdominal: + Inspeccién - Abdomen distendido * Auscultacién + Ruidos hidroaéreso disminuidos + Peteusion - Signo de mayo robson: dolore la pufio percusidn en el dngulo costo-vertebral + Paloacién + Sensible difusamente, + _ Sin signos de irritacién peritoneal IMPORTANTE EN ANAMNESIS ~ Antecedente de itissis billar ~_Antecedente de alesholismo. "de McBurney, correspondiente a la unién de los dos tercios sa imaginaria que une el internos, con el tercio externa de una I ‘ombligo con Ia espina iliaca antero superior. “Dolor al tacto rectal al presionar hacie Ia pared derecha. “COMPLICACIONES Peritonitis een, eee Inflamacion aguda del apéndice. do (persistente) 0s, ejercicios y tos, ‘mayor a un grado en temperatura a Vémitos no billosos. (posterior al dolor, 1.02 episodio) ‘Anorexia, Fiebre ligera Sin dlarrea ‘Taquicardia, ‘Temperatura axilar entre 37 y 38 grados, con diferencia axilo-rectar de grado | SEGMENTARIO | Abdominal: I. Percusién Dolor a la percusién, Palpacin = Blumberg (+): signo de irritacién peritoneal que puede o no estar presente. Es el dolor ala n profunds en fosa lace derecha, significativamente mayor al retirar los dedos de forma brusca Signo del psoas (+): dolor en la fosa illaca derecha al pedirle al paciente recostado que levante la extremidad inferior derecha contra presién ejercida sobre la misma, También se puede obtener abduciendo pasivamente la misma extremidad con la rodilla flctada Signo de Rowsig (+): dolor en la fosa ilaca derecha, al presionar el _ hemiabdomen izquierdo | ~ Signo de McBurney (+): dolor a Ia palpacién profunda en e! punto Sindrome frente a una irritacién o inflamacién de las meninges articularmente de las leptomeninges, esate por diversos agentes etioldgicos: + Gérmenes + sangre (en la hemorragia subaracnoides + Inflltrados neopiasicos (en las meninges carcinomatosas 8 Ete, CLINICA © Sefaea Depende directamente de la irritacién de las meninges (con ios varor zon los Gnicot elementos del SNC que tienen receptores del dolor) Holocraneane - Precoz - Continua Intensa © Vémites y bradicardia (cuando inflamacién causa hipertensién __._ endocraneana) EXAMEN FISICO SEGMENTARIO Cabeza y cuello © Rigider nucal + Signo constante y precor Se estudia moviendo sentido lateral jectar Por contracture de los milsculos que sujetan la cabeza, especialmente los posteriores © Opistone: © Signo de Brudzinski = Compromiso de las rafces que abandonan el saco dural en su parte mis baja A flectar el cuello con rapidez (pero suavemente}, se adbucen y flectan los muslos y rodillas del paciente (por iri raices que inervan los musculos flexores y abductores} © Signo de Kerking ‘Altratar de elevar suavemente los miembros inferiores extendidos, con el paciente en decibito dorsal, éstos se flectan en [a rodilla al asivamente la cabeza del paciente, en aleanzar algunos grados de elevacién - Al flectar ef musio sobre la cadera, la extension posterior de la rodilla es imposible 0 muy dolorosa (por la mantenida contractura de los musculos flexores) © Hipertonia Opistétonos: hiperextensién de la columna (contraccién miisculos paravertebrales), cuando la contraccién posterior es muy acentuada Trismus: hipercentraccién de la mandibula (masticadores) - Abdomen en betea: se comprometen misculos abdominales, se vuelven duros y rigidos. desapareciendo signos meningeas por hipertan profunde) DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ml Puede deberse a otros procesos no meningtticos que provocan radicular y/o contractura muscular secundaria: fracturae © Inflamacié las vértebras 0 articulaciones cervicales, inflamaciones directas, musculares © de ralces; © ciertas inflamaciones de cercania, como abscesos retrofaringeos y algunas adenopatias dolorosas. DEFINICION | DEFINICION Conjunto de sintomas y signos, que se caracterizan por la aparicién de + Sensacién de calor + Calostrios . + Sudoracién + Cofalea + Aster * Sed * Anorexia EXAMEN FISICO GENERAL Facie febril: ojos brillosos y mejillas eritematosas - Taquicardia Polipnea liente y sudorosa SEGMENTARIO I, boca seca syeccién (mesosistél Compromiso del estado general _ETIOLOGIA Asociados a neoplasias (CA gistrico yde colon) quNIcA a_i Astenia a Adinamia Anorexia Baja de peso: > 5% en 6-12 meses © Sensacién fel IMPORTANTE EN ANAMINESIS Frecuente en adulto mayor cocoon, DEFINICION EI manguito de los rotadores es un grupo de masculos y tendones que van pegados a los huesos de la articulacién del hombro, permitiendo que éste se mueva y manteniéndolo estable, = Latendinitis del manguito de fos rotadores se refierea ia iritacién de ‘estos tendones e inflamacién de la bursa (una capa normalmente lisa) que recubre diches tendones. ~ Un desgarro en el manguito de los rotadores ocurre cuando uno de les tendones se desprende del hueso a rafz de una sobrecarga o lesién, ANATOMIA Laarticulacién glenohumeral es estabilizada tejido blando, undo los 4 miisculos del noso, redondo menor y abduceién del hombro se deben ala accién de! manguito de los rotadores, eniowosia = Tendinitis agrava con las actividades que desai aber, Dolor vespertine y noctur durante el dia el dolor es més tolera EXAMEN FISICO ‘Movilidad activa: impotencia funcional y dolor en la rotacién externa y abduccién del hombro entre los 70-120" + Movilidad ‘completa y no dolorosa si el paciente esté relajado ~ Atrofia del deltoides en casos crdicos Atrofia del supraespinoso ¢ infraespinoso DEFINICION Lumbago: dolor localizado que puede irradiarsea dorsal o gliteos. Lumbociatica: dolor lumbar que se irradia por una de distribucién de una raiznervioss, habitualmente LS 0 iguiendo la (dolor radicular), también puede comprometer ambas EE. ETIOLOGIA Lumbago = Mecanicas = Psicégenas = Inflarnatorias = Metabdlicas + Infecciosas = Dolor referido Neoplésicas = Neurolégicas Lumbocistica (més frecuente): hernia del disco intervertebral entre L4-L5 0 15-51 que comprim cuNICA Dolor ~ Hipoestesia = Impotencia funcional variable Parestesias = Contractura muscular refieja Paresias (compromiso grave} EXAMEN FISICO plerna y ce pre: lumbeciitico, y laségue invertide 0 posterior: con el paciente en dectbi flecta la rodila. i aparece dolor en la cara anterior del muslo hay compresién de paciente sentado con piernas colgando de la cabeza, flexionandola si aparece dolor en la EEIl, radicular. Si sale negativo, se hiperextiende la pierna la cabeza (maniobra reforzada). SENSIBILIDAD En cara medial del ple REFLEIO Rotullano anterior) Extensign ler ortejo En cara anterior del pie No {extensor hallucis longus) Eversién del pie (peroneo Encaralateral del pie Aquiliano largo y brevis) nfomas son neoplasias malignas del sistema inmune, que se caracterizan por el aumento del tamafio de los ganglios linfiticos. ETIOLOGIA + Unfoma Hodgkin: Menos frecuente. Presencia de la célula maligna de Reed Sternberg (patognoménica), célula derivada de los Linfocitos 8. De causa desconocida {se dice que podria ser por virus Epstein barr) + Unfoma no Hodgkin: Més frecuente, Sin célula maligna de Reed Sternberg. De causa desconocida. Sospechar en una persona joven, con adenopatias de répido crecimiento o un varén con un Sd de VCS. ~ _Adheridas a planos profundos - Crecimiento progresivo en cualquier sitio, especialmente en cervicales, supraclaviculares o axila ~ Nocedecon antiinflamatorios © Tos (si hay gangllos mediastinicos) © Dolor abdominal © Sintomas B (asoclados a ambos linfomas) 1, Baja de peso: > 10% peso corporal normal en los dltimos 6 meses 2. Flebre: > 38¢C. 3. Diaforesis nocturna EXAMEN FISICO SEGMENTARIO Cabeza y cuelio: = Compromiso amigdaliano ‘Abdominal: ~ Hepatomegalia (poco frecuente) Tumor mediastino o abdominal IMPORTANTE EN ANAMNESIS Unfoma Hodgkin Unfoma no Hodgkin > VI = Sistema inmune debilitado - Edad:15-40afiosy>SSahos - Infecciones: VIM, Virus Epstein Barr, H. Pylori. - Edad >60 aes DIAGNOSTICO DIFERENCIAL © Adenopatfa benigna: + Dolorosas + Consistencia gomosa - Méviles ~ _ Noadheridas a planos profundos * Causas de adenopatias benignas, contecuencia de infecciones bacterianas 0 virales (TBC, arafiazo de gato, mononucleosis infeccicsa, * Metéstasis de tumores sélidos (ganglics indoloros, de consistencia pétrea y adherido a planos profundos) DEFINICION Enfermedad cronica y degenerativa que compromete toda la articulaci6n, inicialmente al cartiiago (més afectado), pero también el hueso subcondral, igementos, cépsula, membrana sinovial y miisculos periarticulares, Siendo Ia enfermedad més prevelente en mayores de 65 afios. EmioLocia Desconocida = Cartilage normal con cargs snormal: traume articular, obesidad, displasia, hipermovilidad, alteracién de los ejes, fad, hipertiroidismo, gota, jentamente progresiva, no jos y manos no se irradian; alivia con el reposo y aumenta con Rigidex metinal <30 minutos EXAMEN FISICO. Articulaciones més frecuentemente comprometidas: rodilias (41%), manos (30%): IFD y trapecio-metacarpiana, caderas (19%) Nédulos de Heberden: en las articulaciones IFD Nédulos de Bouchard: en las articulaciones IFP En articulaciones superficialest 1. Ensanchamiento éseo: se palpa duro podria palparse blanco per Ia Inflamacion wr por desuso IMPORTANTE EN ANAMNESIS Evolucién en el tiempo va progresando + Caracteristico en mujeres mayores de 40 afios, que presenta dolor en todos los movimientos de la articulacién comprometida + Factores de riesgo: edad (2 mayor edad), sexo femenino, sobrepeso y obesidad, sedentarismo Novae DEFINICION Grupo heterogéneo de enfermedades (siete) osteoarticulares inflamatorias, que comparten ciertas caracterlsticas clinicas y que caracteristicamente no presentan autoAnticuerpos positives. FISIOPATOLOGIA Se produce por un compramiso sinovial y de zones de entesis(unlén de un ligamento 0 tendén al hueso). El proceso fisiopatolégico se caracteriza por iniciarse como un procese inflamatorio segulco por etapas de reparacién con tejido de granulacién que luego se calcifica y osifica. CUNICA ~ Oligoartritis, especialmente de EEII, asimétrica ascendente de Ia columna con les. Puede haber disminucién de la = Compromniso sistémico: cardiaco, pulmonar y ocular (uveftis) EXAMEN FISICO > Postura: encorvamiento progreivo de columna cervical y tordcica con joresis lumbar, con prominencia del abdomen y disminucién itacién de la movilidad cervical y tordcica maniobra de Fabere DEFINICION ‘Atrapamiento del nerivo mediano a nivel de su paso bajo el retinéculo flexor en la mufieca, ETIOLOGIA = Mayorta idiopaticas = Causa secundaria (30%): hipotiroidismo, obesidad, diabetes, artritis raumatoide, embarazo, acromegalia, ocupacional, mixedema, amiloidosis, fractura de Colles. CUNICA, > Parestesias (adormecimiento}: dedo pulgar, indice, medio y cara lateral de anular, predominantemente en lanoche = Hipoestesias + Debilidad en la abduccién y oposicién del pulgar con atrofia deta musculatura tenar. EXAMEN FISICO Reprod el dolor Signo de Phalen: se flectan las mufiecas por 60-90 segundes y se pregunts si se desencadenan parestesias. = Signo de Tinel: se produce adormecimiento u hormigueo cuando se percute la superficie palmar de la mufieca, ~ Signo de Flick (sacudida): el paciente sacude su mano y los sintomas se es altamente espe = Evaluar mouildad: fexién 60-90", extensin 60-90" y movimientos laterales 20-30" DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Sila compresién es intensa, dolor en antebrazo, hombro 0 cuello, por le que se puede establecer un diagnéstico diferencial con Radiculopatle C6-7 DEFINICION Cervicalgla: Dolor localizado en cuello, hombros y regién occipital (columna quialgla: Cervcalea rradiad extremidad superior causads por compromiso radicular. EMOLOGIA = Mecénicas > Psicégenas = Inflamatorias - Metabdilicas = Infecciosas + Dolor referido - _ Neoplisicas ~ Neurologicas cuINICA = Dolorirradiado: = Alteraciones de la marcha o de = Impotencia funcional esfinteres (compresin medular) ~ Contractura muscular eos refleja sraciones visuales 0 sincope ~ Parestesias teracion de los vases vertebrales) y Hipostesias resias (compromise grave) EXAMEN FISICO ~ Parestesias ~ Manlobra de Spurling: paciente ~ Paresias bera hacia = Alteraciones de los ROT abajoen el plano vertical. Es positiva sise reproducen las parestesias 7 = Motor: extensién brazo rensores de dedos) 1d: en dedo medio ~ Motor: fiexién del brazo (biceps) - _Reflejo: tricipital mufieces (extensor paracién de dedos DEFINICION Enfermedad inflamatoria sistémica, crénica, autoinmune, de esconocida que produce inflamacién y destruccién articular y/o afectacién sistémica extrsarticular. cLINICA, Poliartritis, simétrica, de grandes y pequefiai iciones (mas ‘afectadas: MTCF, MITF, [FP > rodila, mufieca, tobillos > hombro > codo, cadera) > 6semanas de evolucién. Rigider articular matinal > 30 minutos EXAMEN FISICO = Signos inflamatorios locales Deformaciones caracteristicas: ‘manos en réfaga, dedos en cuello de cisne, entre otros. DP, peri/miocarditis y paresia de EE. DEFINICION Respuesta inflamatoria dada por el Ingreso de gérmenesa una articulacién (princ. S. aureus) se considera una urgencia médica ya que puede llevara destruir la articulacién CLNICA ‘Monoartritis aguda, con derrame en caso de pacientes adultos mayores @ inmunocomprometidos EXAMEN FISICO Flebre{ y calosfrios) todillas (45%), caderas (13- IMPORTANTE EN ANAMINESIS Dajfo tisular local: AR DEFINICION Entidad clinica caracterizada por el depésito de cristales de urato monosédico en las articulaciones, en {luego tobillo y resto del pie) intensidad elevads, llegando a interrumpir el suefo, impidiendo caminar y trabajar EXAMEN FISICO Crénica Los depésites tofdceos se desarrollarén en fas mismas articulaciones afectades que en la aguda y pabellén auricular IMPORTANTE EN ANAMNESIS Paciente prototipo: varén de 40-50 afios, con sobrepeso y que consume alcohol. Pueden existir ant. familiares DEFINICION. ‘articular Hemartrosis en articulaciones Sangramiento_ anormi Petequias (puntiforme vibides (lineales), equim: imulacién de sangre). (extendidas en 1. Alteraciones de la pared vascular: (poca frecuencia e importancia) Parpura no palpable (senily escorbuto) Purpura palpable (Schonlein Henoch-Vasculitis, de las disproteinemias) 2. Alteraciones de la hemostasia primaria: - Trombopenia (falta de plaquetas por +destruccién o ~produccién) Trombopatia congénita 0 adquirida 3. Alteraciones de la hemostasia secundaria Déficit de Vit K Enfermedad hepatica severa Uso de warfarina o deficiencia de factores Vit K dependientes = Tratamiento con heparina dosis plens CUNICA ‘Alteraciones de la hemostasia Alteraciones de la homeostasia Pemere secundaria Petequias y equimosis Equimosis Hematomas (grandes, = palpables, profundos) - Bulasen mucoses ~ Hemartrosis (orienta a una - Menorragias {flujo menstrual hemofilia) abundante) = Sangramiento es retardado = Sangramiento de inmediato ‘Sangramiento no cede a a después de injuria ‘compresin ~ Sangramiento cede ala compresién EXAMEN FISICO GENERAL Petequias, hema elementals prim: © hemartrosis en la fiel (lesiones IMPORTANTE EN ANAMNESIS ‘Antecedentes familiares (hemofilia, enfermedad de Von Willebrand) Evolucién del problema (desde hace cuanto tiempo) Sangramiento post extracciones dentarias Menorragias y antecedentes obstétricas Prablemas en intervenciones qi Presencia de enemia ferropéni anemias) DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ‘Coagulacién intravascular diseminada - Septicemia = SHU (sindrome hemalitico urémico) = _Leucemia aguda ragias podrian producir DEFINICION disminucién de los riveles| F, por la disminucién de la Conjunto de sintomas y signos, secundario: de hemoglobins, lo que lleva a una hipoxia capacidad de transportar oxigeno. Se ve mas frecuente en anemias crénicas moderadas a severas. ‘Anemia: disminucién de la concentracién de Hb, puede ser incluso asintométice. ‘SEGMENTARIO Cabeza y cuello: ~ Palidez en mucosa dela boca funclonales (sople cardiaco producido por una alteracién in enfermedad o lesién cardiaca estructural) - Anemia secundaria a defecto en la sintesis de globina. (Talasemia) = Anemia secundaria a defecto en la sintesis de hem. (Déficit de hierro) = Anemia por diversas causas. (Anemia d anemia de ia insuficiencia re = _Anemia secundari FISIOPATOLOGIA. ‘Consiste en la existencia de palide2 mucocuténea, astenia, fatigabllidad, , cefalea, y disnea de esfuerzo. Se ve mas moderadasa severas. = Sintomas neurolégicos (cefalea, Claudicacién intermitente + Taquicardia. - _ Facie anémica: Palidez generalizada. (Menos de 9.0 10 g/dL Hb) - Piel y mucosas pilidas. (Una palidez persistente, no transiteria) - letericie ~ Pérdida difusa del cabetlo = Colloniquis en ufias. (en el caso de anemia ferropénica) ETIOLOGIA, IMPORTANTE EN ANAMINESIS = Anemia secundaria a la falta i produccién por falla de la médula dsea. ~ Caracteristicas de la menstruacién (duracion y edmo es) (Anemia aplasica y mi ) ~_Antecedentes familiares de anemia = Anemia secundaria a defect ena sntesis de ADN, (nernia 7 megaloblastica) Ea ence es [imac DEFINICION Es una patologia de gléndulas paratircides que se debe a un aumento con la consecuente pérdide del feed back normal de la ~ _Hiperparatiroidismo primario: es una alteracién en la gléndula que produce ls hormona en exceso aun existiendo niveles normales de ‘calcio en sangre. Se puede deber a un adenoma (85%), hiperplasia (45%) o carcinoma (<1%) ~ _ Hiperparatiroldismo secundarlo: es aquel originado por una deficiencia renal, deficiencia de vit D, hipercalciuria 0 rcién - Hiperparatiroldismo terciarlo: ocurre cuando una o mas glindulas paratiroideas se vuelven auténoma: yproducen hipercalcemia, en pacientes con insuficiencia r ~ Hiperparatiroldismo ect6pico: provocado por tumores ectépicos secretadores de PTH | FIsiopaTOLOGiA | Galeemias que antes eran capaces de in necesitan calcerias mas elevadas para hacerlo. cia PTH ahora nolo son yse 185% de los pacientes son asintomaticos = Pueden prasentar sintomas propio de la hipercalcemia: pérdida de concentracién y memoria, somnolencia, vémitos, constipacién, poliuria,ltiasis re alteraciones al ECG, fracturas patoldgicas y osteoporsticas IMPORTANTE EN ANAMNESIS Mas frecuente en la 6° década de vida Afecta mas a mujeres que a hombres en una relacién 3:1 Antecedentes d suficiencia renal o déficit de vit D _DEFINICION _ ao También denominado hiperandrogenismo ovérico funci cerénica hiperandrogénica, es una disfuncién endocrino-met prevalencia (5-10%) en la mujer premenopalsica y prepuber incierta y que se encuentra en estrecha asociacién a resister ya la DM2, las que pueden presentarse precozmente. CLINICA ¥ EXAMEN FISICO_ Es muy polimorfo y varia de acuerdo a la edad de la paciente. Puede presentar la sigulente clinica, manifestandose especialmente en el periodo premendrquico: = Trastor de la menstruacién: oligo-ovulacién crénica, amenorrea ~ Hiperandrogenismo: hirsutism, acné, seborrea, alopecia androgénica = Obesidad androide nfertiidad | DIAGNOsTICO | Combinacién de irregularidad menstrual, hiperandrogenismo clinico | (hirsutismo, acné, seborrea) o de laboratorio (aumento de androgenos libres circulantes) y ausencia de otras causas de hiperandrogenismo | |_DEFINICION Enfermedad ica crénica caracterizada por un déficit absoluto o relativo dei sultando en una hiperglicemia. Enfermedad multifactorial donde intervienen factores genéticos, inmunolégicos y adquiridos. ETIOLociA DM tipo 1: Destrucdén de les eélulas B pancresticas, relacionada 2 la auntoinmunidad. | OM ipod: Deficiente iberacion de insullna: La secrecién basal de in normal, pero su rapid resultando en una met Resistencia a la insuli bido & un receptor deiciente en las cél obesidad y embarazo. Células f secretan mayores niveles de lina para compensar (hasta cierto punto). cuinica Impotencia en el varén Falta de sensibilidad al frio y al caloe Parestesia de los miembros © Signos vitales: HTA (© Piely fanéreos: Acantosis negricans o Acrocordones SEGMENTARIO Renal: insuficiencia renal Extremidades: Nuropatis Extramidades Inferiores: evi 3s, pies, piernas y cabeza) cia de patologia periférica Laboratorio: Glice cetonuria, hemoglobin 100 mg/dl. (cualquier hora), glucosurio, jlada IMPORTANTE EN ANAMINESIS * Preguntar por antecedentes familiares, obesidad, accidentes vasculares. sdad del paciente. fF embarazos complicados, disbetes jos nacié con mas de Akg. Hipoglocemia = Cetoacidosis diabética ~Sd. Hiperosmolar hiperglicémico DIAGNOSTICO DIFERENCIAL No confundir DM 2 con la 2 gran ayuds, especialmente ed: tras enfermedades hiperglicemia como: tl ver evolucién del IMC, Cronicas: = ACY e1AM ~ Retinopatia = Neuropatia | sis y antecedentes remotos son de | glucosuria & Eee DEFINICION Jas causas de hipercortisolismo endégeno (producido por las ss suprarrenales del paciente) o exdgeno (uso farmacoldgico). ino “enfermedad de Cushing” se reserva para los casos en que el ‘tumor hipofisiario productor de ACTH. © Exégero (iatrogénico): por uso de certicoterapia en altas dosis por tiempo prolongado. © Endogeno: por aumento de la secrecién de cortisol por las gléndulas (“enfermedad de Cushing”) (ectépico) secretor de ACTH (pulmén, + ACTH independientes: + Tumor suprarrenal productor (adenoma o carcinoma) + _Hiperplasia nodular suprarrenal CUNICA, © Astenia (puede ser muy intensa), detilidad muscular (especialmente proximal) nsiedad, irritabilidad, psicosis, alucinaciones, isminucién de la capacidad de concentracién, ©_Aumento de peso involuntario. EXAMEN FISICO GENERAL - Facle de Cushing (Cara de luna liena) - Obesidad faclotroncular, extremidades delgadas, giba de bifalo + Piel delgada y frégil - Vénulas y capilares se transparentan, se ven estrias rojo-vinosas. Aen ~ Plétora facial (mejilas eubicundes) + Hirsutismo = _Fragilidad capilar con tendencia a desarrollar petequias y equimosis (purpura) = Hipertensi6n arterial (secundaria) OTROS - _ Niveles elevados de cortisol |= Intoleranciaa la glucosa (secundaria) Hipopotasemia. = _ Osteoporosis. IMPORTANTE EN ANAMNESIS Preguntar si toma glucocorticoides (en nifics producen retraso del crecimiento y talla baja) ETIOLOGIA procesos autoinmunes (Tiroiditis de Hashimoto), déficit 0 exceso de yodo en le to Wollff-Chaikoff) © Hipotiroicismo secundsrio: lesién hipofisiaria que da lugar a una menor sintesis y liberacién de TSH: panhipopituitarismo por sindrome de ‘Sheehan. Neoplasias, cirugia y radioterapis en la base del créneo. sminucién en la secrecién de hormona liberadora de tirotropina (TRH) por procesos que infiltran el hipotélamo: craneofaringioma, hamartoma, sarcoidosis. © Hipotiroicismo periférico: resistencia de los tejidos diana a la accién de as HHT. yodo radiactivo, toroidectomis, radioterapia o faérmacos antitircideos. FISIOPATOLOGIA la baja concentracién de hormonas tiroideas es pesquisada por el forzar a la gléndula enferme a producir més hormona tircid logra (subclinico} pero cuando el dafo tiroideo avani del aumento de TSH, las concentraciones de hormonas periféricas bajan. | CLINICA 7 © Generales: Intolerancia al frie, cansancio, mialgias, ertralgias, aumento de peso leve (3-4 ke) © Neuro-psiquidtrics: bradipsiqula, hipoacusia, mala memoria, somnolencia, deterioro intelectual, depresion, apatia, irritabilidad, parestesia de las mano: © Gastroenteroldgicos: Constipacin erénica © Respirstorio: Disnea y apnea del suefio © Endocrinolégicos: menstruales (hipermenorrea 0 ‘amenorrea), disfuncién sexual, infertilidad. EXAMEN FISICO GENERAL Palidez, voz conca, sudoracitn escaza 0 ausente. Expresién letargica y melancélica. sindrome ascitico, fuerza muscular sscamnosa y gruess, cabello seco y mixedema, Cardiovascular Hipertensién arterial Brodicardia. Endocrine Galactorrea. | LABORATORIO Hipercolesterolemia Disminucién de 74. IMPORTANTE EN ANAMINESIS | Sexo femenino: la prevalencia en Chile es 19,4%(21,5% en mujeres y 17,3% ‘en hombres), pudiando llegar a 31,3% en mujeres > 65 afios. COMPLICACIONES = | Coma mixedematoso > pérdida de conciencia, hipotermia, hipotiroidismo extremo DIAGNOSTICO DIFERENCIAL | Sindrome nefrético Sindrome de Down ETIOLOGIA = Primario ‘Secundarlo y terciario - Autoinmune: tirciditiscrénica ‘TU hipofisiarios/supraselares de Hashimoto > Trauma Post tiroiditis subaguda = Apoplejia hipofisiaria Post tiroidectomia - Enfermedades infiltrativas Post yodo radionctivo ~ _Hipofistislinfocttica ita i aay DEFINICION pao ‘Manifestaciones clinicas presentadas debido a exposicin y respuesta de telidos a cantidades excesivas de hormonas tiroidezs. ETIOLOGIA © Produccién excesiva de hormona tiroldea: Enfermedad de Graves- Basedow (bocio difuso, exoftalmo, mixedema pretibial), bocio ‘multinodular tSxico, adenoma hiperfuncionante auténomo, adenoma hipofisiario secretor de TSH, hiperemesis gravidica. © La destruccin tiroldes con salida de hormona tiroidea:tirocitis Iinfocitara, tiroiitis granulomatosa subaguda, bala de peso con apetito conservado o aumentado. CV: papitaciones Gi: polifagle, polidefecacién, diarreas GO: oligomenorrea, amenorrea Psiquitricas: inquietud psicomotore, irritabilidad, hiperquinesia, nerviosismo, depresién y apatie. EXAMEN FISICO ooo GENERAL | = Temblorfino de extremidades = Facle hipertiroidea (muy expresiva 0 de susto) | = Piel fanéreos: piel caliente, himeds, hperhidrosls.Pelo fino, tlopecla, enlolal [separacién dea ufadellacho unguedl), utes | deigadas con tendencia a romperse. Vitligo SEGMENTARIO Cabeza y cuello: = Ocular: retraccién palpebral (signo de Graefe), exoftalmos Cardiovascular: ritmias, Hipertensin sista, nsuficencla cardiaca = Temblor fino de mannos @ reposo, debilidad, atrofia muscular LABORATORIO: T3 y TA elevadas. | COMPLICACIONES Crisis tirotéxica o tormenta tiroidea ASRS ITIED, DIFERENCIAL Neurosis ansiosa (tumor productor de catecolaminas en glindula iS hhipotélamo-hipéfisis-suprarrenal, produciendo una insuficiencia de fa funcién de las glindulas suprarrenales, ETIOLoGIA Para tener un déficit de glucocorticoides se necesita que mas del 90% de | ambas cortezas suprarrenales resulte dafiada. ~ Insuficlencia suprarrenal primaria 0 Enfermedad de Addison (mas frecuente):autoinmune, TBC, metéstasis = Insuficlencia suprarrenal secundaria: suspensiin de Gc exdgenos Muchas veces precipitan por situaciones de estrés: infecciones, vascular (hemorragias, trombos)traumatismo, atrogenia (cirugia, medicacién) CLINICA Y EXAMEN FISICO Primaria Secundaria ‘Anorexiz, fatiga y baja de + Ausencia de peso (1-15 Ka) hiperpigmentacién - hiperpigmentacién = Hipotensién es menos + Nauseas, vimitos y diarrea ‘Aumento de Ingest de sal IMPORTANTE EN ANAMNESIS _ Es més frecuente en mujeres y entre los 30-50 afios. Siempre preguntar si tomé GC, cuénto tiempo y cudndo los dejé, preguntar por enfermedades autoinmunes y antecedentes familiares, ciruglas. ISR AGUDA (URGENCIA) Néuseas prominentes, vémitos y colapso vascular (hipetensién} = Pueden estar en shock, ciansticos y confundidos > lassintomas abdominales pueden parecer abdomen agudo ~_ Pueden presentar hiperpirexia con temperaturas de hasta 40 | + Hipotensién ortostitica frecuente | | | 1 MeN gérmenes en el tracto urinario. infeccién urinaria hay alteraciones (eliza neurogénical, cuerpos © hay condiciones del huésped rometidos, diabéticos, embaraz0). Segiin localizacién: (© Cistitis: nfeccidn de la vejiga © Plelonefritis aguda (PNA): compromiso bacterlano agudo del parénquima renal © Plelonefritis crénica; suele usarse indistintamente para determinadas lesiones histolégicas renales, alteraciones radiolégicas espectficas y frecuentes recurrencias de la infeccién o excrecién continua de bacteria por la orina. o baja (ej; cistitis agud: basicamente relacionada al pronéstico, la gravedad del cuadro y el tiempo de tratamiento. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL + Apendicitia aguda (Sd, de abdomen agudo) + Enfermedad infiamatoria pélvica GMM eT DEFINICION Repercusién funcional dela pérdida progresiva ¢ irreversible de nefrones, minimo de tres meses. IR ETIOLOGIA ~ En adultos, la causa més frecuente: fropatia dlabética (33% de las nica (10% de las didlisis ¢/u), Hformaciones congénitas acompafiadas de obstruccién e infecclén. cuNICA + Retencién de sustancl potasio, protones y sodio) + Falta de produccién de m nas urémicas, fésforo, rropoyetina y calcitriol) \idismo 28 para mantener les de fdsforo y calcio norm: cosmética (nictura, Comienzo silente, por lo que no es necesario tener sintomatologia para presentar ERC y lo mas probable es que se diegnostique cuando ya | presente una insufiiencia Renal Cuando es més severo sintomnas se 2eociana sindrome urémico, | EXAMEN FISICO ‘gusto, gastri IMPORTANTE EN ANAMINESIS - Diabetes COMPLICACIONES = Sindrome urémico HTA secundaria | - _Aiteraciones del metabolismo 6seo (mineralizacion y osificacién) Infeccién principalmente | rifion) €1 origen ue [a mayoria de les ITU es por presencia de bacterias en la veii © Conosin sintomas de cisttis aguda: disuria dolorosa, pollaquiuria, pujo y tenesmo vesical asociado a malestar pelviano vago con orinas habitualmente de mal olor y turblas. | © Hematuria macroscépica. © Puede existir sintomas Gl asociados: nduseas, vémitos y diarrea. EXAMEN FISICO GENERAL Paciente febril > Taquicardia | SEGMENTARIO Abdominal: = Sensibilidad en el flanco con dificultad para examinar Ie fosa renal Pufio percusién (+) en fosa lumbar | Laboratorio: compatibles con infeccién sistémica | IMPORTANTE EN ANAMNESIS _DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Neumopatias | Infecciones intraabdominales | Pancreatitis aguda ‘Abscesos renales o perirrenales Eo, izado por una disminucién répida del filtrado glomerular con la consecuente retencién de productos de desecho lectrolitos y dcido base. Los parémetros bioquimicos, segtin Ia creatinina 1» IC, Sepsis, embolla bilateral, vasocontriccién renal por NA o inhibidores de PG © Renal (25%): Enfermedad parenquimatoss renal ointrinseca. ‘Mayoria inducidas por isquemia y/o nefrotéxicos, y son asociados a NTA (necrosis tubular aguda). = Glomerulonefritis, NTA, poliarteritis nodosa, HTA maligna. + Post-renal (5%): cdiculos, tumores, fibrosis de los uréteres, prostatitis (Més frecuentes: sepsis, cirugias, isquemmia renal y toxicidad exdgen: Ofiguria: 300-400 mi/die (puede estar la diuresis conservada) EXAMEN FSICO = ~Deshidratacién o signos de Compromiso de conciencia hipervolemia ~ Convuisiones ~Palidez, petequias, equimosis - Respiracién acidética ~ Edema -Disnea -HTA o hipotensién - Frotes pericdrdicos IMPORTANTE EN ANAMNESIS | Puede presentarse en individuos previamente sanos 0 con dao renal previo en los que se injerta una nueva injuria o sufre reagudizacién de la falla renal. Es posible sospechar de dafio renal subyacente por piel plgmentade, indrome urémico. UNIS DEFINICION. an : Infeccién principalmente localizada en la vejiga (cistiis). © Pollaqulurla © Hematuria ° Tenesmovesical © Pujo vesical © Pluria (pus en orina) © Molestias supra pubicas GENERAL = Temperatura menor igual a 388C/Febrieulas __>_Taquicardia [puede haber) = _IMPORTANTE EN ANAMNESIS \dios anteriores de infecciénes urinarias y/o tratamiento previo para _ ETIOLOGIA | Secundaria la impactacién de un cdiculo que migra caudalmente a través del uréter (90% ci én genera un brusco aumento de la presién sistema colector, que distiende las cavidades renales estructura plelo-ureteral y de los elementos fibroconjuntivales de Ia cépsula “renal, CUNICA Dolor = Comienzo: brusco, en la madrugada u horas matutinas ltradiaci6n: homolateralmente a regiones ingulnal, genital y muslo Duracion: variable (minutos-horas) con intervalos en los que se atentia odesaparece ~ Factores precipitantes: ejercicio fisica intenso, deshidratacién, corrida ccopiosa, ingesta abundante de alcohol Suele acompafiarse de cuadro vegetativo: palidez, sudoracién, vémritos. + Angustiado y agitado ‘+ Incapaz de mantenerse inmévil (dg diferencisl con peritonitis) SEGMENTARIO ‘Abdominal: DIAGNOSTICO DIFERENCIAL * Procesos renales: pielonefritis (fiebre), infarto, rotura o abscesos renales. (sobre todo hemiabdomen izq), cdlico bi trombosis mesentérica, pancreatitis, enfermedad —inflamatoria Intestinal, peritonitis. + Procesos ginecolégicos: embarai mujeres en edad fértil), enfermed: i terino (precaucién con ‘oria pélvica, quiste ovérico (rotura o torsién), endometriosi itis. * Procesos vasculares: rotura de aneurisma aértico abdomi célico renal izquierdo; palpar pulsos femorales) * Procesos miisculo-esqueléticos: lumbociatalgia, dol osteomuscular. ERC OM tacién clinica por un aumento de la permeabilidad de la pared del glomérulo. Cara Proteinuria masi , Hipoalbuminemia (< 2,5 @/dL) aumentan los TG y quilomicrones. i. Upldurie 9. Hipercoagubilidad Tipos: Y $d. Nefrético puro: caracteristicas tipicas del sindrome. ¥ Sd. Nefrético impuro: a los elementos propios del sindrome, se agregan ‘otros que no lo son, como: hematuria glomerulas, hipertensién o insuficiencia renal. EnioLocia Menores de 15 afios Entre 15 40 alos Nefrosis lipoidica (més comin) Glomerulopatia Glomeruloesclerosis focal y membranoproliferativa segmentaria Glomeruloesclerosis focal y Mayores de 40 afios segmentaria Glomerulopatia membranosa - —Glomerulopatia membranosa (secundaria y primaria (primaria 0 secundaria) Glomeruloesclerosis diabética Nefrosis lipoidica = Amiloidosis prime Nefropatia diabética ia Pre-eclampsia ames ‘liguria [= Ateate - Orina espumosa + Anorexia Edema: en casos leves, sdlo al - — Irritabilidad despertar en zona - Cefaleas periorbital, facial, genital y/o - Fi = Dolor abdominal EXAMEN FISICO (GENERAL Facie vultuosa o renal IMPORTANTE EN ANAMNESIS jentes, especialmente Siempre hay que considerar Ia ‘edad del paciente, si es puro 0 lérgicos Impuro, buscer enfermedades sistémicas, antecedentes lermedad nefrolégica mérbidos y buscar uso de drogas. | principio se concentra en los tobilles, pero finalmente se generaliza y recibe el nombre de anasarca. En estos pacientes encontramos una carclomegalla, lo que ayuda al diagndstico. + Enfermedad _hepitice (Ej: cirrosis): localize la hinchazén en las extremidades Inferiores y en la cai abdominal; otros signos que la acompafian son la ictericia y el resultado anémalo en las pruebas de funcién hepatica | jue favorecen la retencisi ido periférico, como es | caso de los AINEs, algunos antihipertensivos, los corticoides suprarrenales y las hormonas sexuales. ifestar mediante una proteinuria no | Otras alteraciones también son astenia, pérdida de peso y dolor éseo. mellitus se ha visto uns asociacién entre el aumento de los niveles de hemoglobina glicosilada y la aparicién de proteinuria. + Otras causas: son fz amileidosis y ciertas enfermedades alérgicas infecciozas. EIEN) DEFINICION Manifestacion clinica més evidente de infiamacién glomeruiar aguda. Caracterizada por: 1. Hlpertensi6n arterial y venosa por retencién de sodio 2. Edema facial ‘= Hematuria glomerular: por cambios en la permeabilidad eapilar glomerular y ruptura en le membrane basal, escapando albiimina y eritrocitos, * Proteinuria fuera de los rangos nefréticos (< 3,5 g/24 h) racion de la funcién renal o reduccién de la velocidad de filtracién glomerular (VFS) Su pronéstico es variable: desde la curacién como la Glomérulonefritis aguda post estreptocdcica, a la cronicldad en otras como la Glomérulonefritis membranoproliferativa (GNMP) c la Nefropatia IgA. ETioLocia Slomerulonetitispostinfecclosas Glomerulonefritls IgA Glomerulonefritis aguda Enfermedad de Berger 4, postestreptocécica (<50a) ~ Piirpura de Schdenlein-Henoch = Glomerulonefritis aguda no (<80 anos) | atraptocticike Glomerulonefritis c ieee a membranoproliferativa Gee Glomerulonefrits liptca tipo 1V = Neumonfs neumocécica Glomerulonefrits répidamente |= Fiebre tifeidea progresiva (>50 altos) = Meningococcemia = Sindrome de Goodpasture (+ Hepatitis 8 Poliarteritis microsedpics ‘Mononucleosis infecclosa = Granulomatosis de Wegener “cuiNica Historia clinica clésica: Paciente con un SNA es el de la Glomérulonefritis ‘Aguds Post Estreptocécics. Generalmente paciente es un niffo o un adulto Joven (la etiologia varia segtin | edad), = Oliguris + Orina oscura {color "Coca Cola” 0 "“lavado de carne”), indolora, sin + _ Los ltimos dias presenta dificultad respiratoria de severidad v EXAMEN FISICO GENERAL Hipertensién arterial, bradicardia. Facie vultuosa. Con edema palpebral, facial y a veces de extremidades inferiores, ‘SEGMENTARIO CYC: Hipertensién yugular Pulmonar: Signos congestivos pulmonares (examen fisico © rx) Cuando el edema es generalizado, se habla de “Sindrome Congestive severo”, con sintomas de insuficiencia cardiaca izquierda e incluso edema agudo de pulmén, El examen fisico nos puede ayudar a encontrar eventuales complicaciones ‘como también ia et or lo que hay que buscar dirigidamente: Signos de © sobrecarga VI: 3er o 4to ruido, cangestivos pulmonares. = Soplos que sugieran enfecarditis infecciosa, piodermitis, e.0. Presencia de catéteres o vélvulas derivative ~ Pdrpura palpable signos : Sugieren glomerulopatias correspondientes. Giomerulonefritis Agude " DIAGNOSTICO DIFERE © Hematuria urolégica ‘BACAOETICOEERRICLAL DE LA HOKATURA CLOMIRULAR VS HRMATURLALROLEGICA yoaTuR HeaTaRa howenutsn inca Ered cuando el nitrégeno ureico se acerca a los 100 mg/dL y FTIOLOGIA + Disfuncién celular por “toxinas urémicas” + Disfuncién de sister: ‘+ _Trastornos electroliticos y écido-base ‘anorexia, néuseas, vémitos, aliento urémico, © Neurolégicos: excitacién, convul confusién, coma. © Cardiovasculares: Hipertensién arterial desde moderada a severa o ‘maligna, ateromatosis prematura. © Hematolégicas: Anemia de grado variable, generalmente normocitics |. Equimosis, sangramientos mucosos, trastornos de le 1s que nada primaria). liguria en etapas finales, cllindros gruesos ita, equimosis, hematomas, escarcha is0s avanzados no tratados), prurito generalizado e hormonas sex fertilidad, ameno! (© Oaulares: Ojo rojo por conjuntivitis interpalpebral, cristales de calcio en ta conjuntiva interpalpebral. © Oseas: Osteftis fibrasa quistica_(reabsorcién _subperiostica especialmente a rivel de falanges y clavicula y fracturas patolégicas), huesos adindmicos. ‘© Respiratarlas: La respiracién més frecuente de compensar la acidosis metabélli ‘existir edema pulmonary derrame pleural. © Bajsdepeso EXAMEN FISICO GENERAL + Facie vultuosa lade Kussmaul que trata insuflciencia renal. Puede * Piel: palida-amarillenta. Tiende a hiperpigmentarse y s epresenta seca y con finas escamas (“escarcha urémica”), Cierto grado de compromiso de conciencia *Tendencia 9 Equimosis ‘SEGMENTARIO Extremidades: - Asterixis las en casos avanzados (mov espasticos de grupos musculares) Edema en EI hiperpotasemia y anemia, EI ne) DEFINICION ‘Manifestacién clinica mas evidente de inflamacién glomerular aguda, Caracterizada por: 1. Hipertensi6n arterial y venosa por retencién de sodio 2. Edema facial 3. Alteracién del sedimento urinario: © Hematuria glomerular: por cambios en la permeabilidad capilar glomerular y ruptura en la membrana basal, ‘escapando albuimina y eritrocitos. ria fuera de los rangos nefréticos (< 3,58/24h) incién renal o reduccién de la velocidad de (vFG) desde la curacién como lz Glomérulonefritis aguds ica, a la cronkidad en otras como la Glomérulonefritis membranoproliferativa (GNMP) o la Nefropatia IgA. Eniovocia Glomerulonefritis postinfecciosas Glomerulonefritis 1g. - - Enfermedad de Berger - Purpura de Schéenlein-Henoch = Glomerulonefritis aguéa no {<50 atios) Pahaarion oi Glomerulonefritis - Endocarditis bacteriana membranoprollferativa : — Glomerulonefritis tipica tipo IV - Neumonia neumocdcica Glomerulonefritls répidamente - Flebretifoidea progresiva (>50 affos) Meningococcemia = Sindrome Hepatitis 8 = Poliartert Mononucleosis infecciosa calnica Historia clinica clésica: Paciente con un SNA es el de la Glomérulonefritis ‘Aguda Post Estreptocdcica. Generalmente paciente es un niffo 0 un adulto Joven (la eticlogia varia segin la edad). > Oliguria = Orlna oseura (color “Coca Cola” 0 “lavado de came"), indolora, sin = Paciente relate que “se ha hinchado”, | = Lostiltimos dias presenta dificultad respiratoria de severidad variable. EXAMEN FISICO_ GENERAL = Hipertensién arterial, bradic - Facie vultuosa. Con edema palpebral, facial ya veces de extremidades es, SEGMENTARIO CYC: Hipertensién yugular Pulmonar: Signos congestives pulmonares (examen fisico 0 rx) Cuando el edema es generalizado, se habla de “Sindrome Congestive severo’, con sintomas de insuficiencia cardiaca iequierda € incluso edema agudo de pulmén. El examen fisico nos puede ayudar a encontrar eventuales complicaciones ‘como también la etiologia, par lo que hay que buscar dirigidamente: Signos de claudicacin 0 sobrecarga VI: 3er 0 to ruido, signos congestivos pulmonares. = Soplos que sugieran enfocarditisinfecciosa, piodermitis, ¢.0. teres o vilvulas derivativa ~ Parpura palpable Signos de LES o vasculitis: sugieren glomerulopatias correspondientes. IMPORTANTE EN ANAMNESIS. Preguntar si tuvo hace un par de semanas faringosmigdalitis aguda, sugiere Glomerulonefritis Agua Post Infecciosa (estreptocécica). DIAGNOSTICO DIFERENCIAL + Hematuria urolégica {UcASNEOOMIRENCL 8A MALTURA GONERLARYS WOMATURA UROLEICA recroeumeo | ituaTun ry hay inonemate fran erat TI ees ed - jecién de un bronquio grende por secreciones espesas (fibrosis quistica, bronquiectasia, absceso de pulmén) = Cuerpos extrafios = Tumores intramurales 2. Atelectasia extrinseca = Compresién por ganglios tuberculosos 0 cancerosos Liquido en el espacio pleural, libre o enquistado, transudado o exudado. ETIOLOGIA Tansudado: Exudado: Por aumento de la presién Por aumento de la permeabilidad hidrostética 0 disminucién de fa capliar, la que refleja un proceso presién oncstica. Sin compromiso de las pleuras. = Por insuficiencia cardiaca neoplasias: produce exudado Por sindrome nefrético caracteristico Por cirrosis + Porférmacos = Porneumonia cuiNICA © Disnea: de comienze insidioso y progresivo (hesta hacerse de repose) © Tosno productiva CLINICA © Dolor pleurftico © Disnea ‘© Comienzo: brusco (agudo) © Dolor tordcico (© Localizacién: Localizado, a lateral de parrila costal ° Tos © Cardcter: Punzante = _ Seca‘o con expectoracién (© Irradiacién: hombro © en hipocondrio (estimulacién frénico) EXAMEN FISICO © Agravantes: inspiracién (tope inspiratorio) y tos GENERAL © Ortopnea = Taquicardia © Palpitaciones ~~ Hipotensién © CEG dependiendo de la causa = Clanosis periférica EXAMEN FISICO ‘SEGMENTARIO SEGMENTARIO Pulmonar Pulmonar inapeccion ‘Reonbaniis unenia de heniaraateasda) Taspecciéa ‘W expansion con retraccion del hemivoran ‘epanctén pumoree carrenyondient (basa pul bo 8) eels ss insu toe soe Paipacin epee gene Perea Maderdel acarenpondon ‘Woo sserces ‘Asselin Abclcin MP (ietlorestraro] Percale Tanwar ‘una é_Damoiseny (cmcaidnd de bode sper y miter mayoren ein cl) Tana rots pers ture motte ‘opie perc espratro en porn peor ‘elderane) fot SINDROME DE NEUMGTORAX DEFINICION Presencia anormal de aire en la cavidad pleural. Casi simepre por roturs del pulmén. ETIOLOGIA Rotura de pulmén * Esponténea: rotura de una bul enfitematesa (espacio con aire resultado de la destruccién de las paredes alveolares), TBC, neumonia, etc, + Traumética: fractura costal, herida penetrante, blopsia pleural CUINICA, © Disnea: de comienzo brusco e intensa © Dolor pleuritico EXAMEN FISICO ‘SEGMENTARIO Pulmonar Trapecion |Falpadn erent ‘Ausclacin IMPORTANTE EN ANAMNESIS. Ocupacién: buro (al subira la superficie muy ripido) en Enfermedad contagiosa producida por Mycobacterium tuberculosis (bacilo de Koch) que produce un granuloma. ‘CUNICA tente por mas de 2 semanas) ~ Iniciaimente: seca ~ Posteriormente: productiva con expectoraciones mucopurulentas, incluso manchado por sangre © Hemoptisis + Compromiso de los vasos sanguineos por el proceso inflamatorio necrotizante con obstruccién de Ia via aérea, compromise scién jorexia, baje de peso. Sensacién febril © Disnea: rara. Por trastornos restrictivos por destruccién de parénquima © fibrosis retréctl pleuropulmonar. © Diaforesis nocturna © Dolor tordcica: por focos subpleurales o invacién pleural EXAMEN FISICO GENERAL ~ Fascie febril - Palidez = Paciente enflaquecido, caquexico ‘SEGMENTARIO Pulmonar: Crepitaciones difusas IMPORTANTE EN ANAMNESIS Mis frecuente en hombres y sobre los 40 affos DIAGNOSTICO DIFERENCIAL + CApulmonar + Sarcoidosis + Neumonia SEGMENTARIO | Nee Pulmonar | DEFINICION Tapeion ee Sindrome en el que hay un reemplazo de! ire y ocupacién pleural por: - = Exudado inflamatorio (neumonias infecciosas, quimicas, Pian Fat ‘Heth vanmmne reer) + Liquide (edema pulmonar, aspiracién ¢ agua de mar o agua dulce) | aig a = Tes ener brome ateatr centr “Srqaann cua neamena career Esto produce que el parenquima pulmonar se haga més sélido, fo cual a". | aumenta la transmisibilidad de los ruidos a través del puimén Seve ance ETIOLOGIA “Pog aoee Neumonfas infecciosas ~ _ Streptococco pneumoniae (mayoria) - H.influenza {corazon no es capaz de jierdo, se devuelve por las bombear y Ia sangre que llega venas pulmonaresy llega a los alv CLINICA, [Neumonia] © CEG: astenia, adinamia, fiebre y calosfrios © Toscon expectoracién mucopurulenta ° ° ° (© Consistencia: mucoso con presencia de bulas de aire © Olor: ringuno caracteristico © Disnea © Diaforesis noctuna © Dolor tordcico tipo pleuritico © Localizacién: Localizado a lateral de parrilla costal © Garécter: punzante © Itradiacién: no (© Agravantes: aumenta con inspiracién (tope inspiratorio) y tos EXAMEN FISICO GENERAL ~ Fiebre > 37,88C - Taquicardia = Taquipnes Pes wise AL DEFINICION Atrapamiento 2éreo, que cursa con limitacién crénica del flujo aéreo. ETIOLOGIA . bronquial: enfermedad inflamatoria crénica asociada 2 fvidad bronquial y obstruccién variable del flujo aéreo, espontineamente © con tratamiento. Antecedente de + EPOC: obstruccién al flujo aéreo, por lo general es progresive y parcialmente reversible, asociada @ una reaccién inflamatoria persistente. Antecedentes de inhalacién crénica de un agente nocivo como tabaco. + Secuelas TEC: cieatrices contréctiles Reduccién del calibre bronquial puede deberse a + Broncocontriccién Engrosamiento difuso de la pared de las vies aéreas + Secrecién espesa en el lumen ~ Pérdida del soporte eldstico de los bronquios + Combinacién de mecanismos CUINICA lasmal Tos Sibilancias Disnes Sensacion de opresién del torax Sintomas empeoran en fa noche (despiertan al paciente) oo00000 intes especificos: polvo (écaros), pélenes, caspa de ani intes inespecificos: ejercicio, risa, irritantes (olores, humo), cambios de T8, infecciones respirator tensién emocion: [Epoc} Sintomas aparecen de forma lenta y progresiva ° Tos + Inicialmente por la mafiana, seca = Con el paso de los afios se hace productiva (mucoide o serosa) y constante, de cantidad variable © Disnea: inicio insidioso y progresion gradual © Sensacién de opresién del t6rax EXAMEN FISICO GENERAL lepac) ~ Taquicardia ~ Taquipnee = Clanosis = Hipertensidn sistélica SEGMENTARIA Pulmonar Taspeccion “ivarhipriavutads (rare vex en wma frecvente enero Onapnes Tale Resplactn paratoll alpaca ‘expansion 1 Steeda (or £P0C) ww Percale ‘Senora nara (as) | ipersonridad(EFOC) |_ =s Aol mater he ‘aves ie {Espircion prolongncs nce ene y pci Crepiclone (inciode inslraciin) | IMPORTANTE EN ANAMNESIS fasma] + Antecedente de alergia + Antecedentes de rinitis alérgica, historia familiar de asma, historia ‘ecupacional como harina de trigo + Preguntar por pérdida de conciencie (EPO * Antecedents de tabaco SROs = Refiejo de enfermedad potencialmente grave. Clasificacién segiin volumen: + Leve: menos de 30 ml/24 hrs * Moderada: 30- 200 mi/24 hrs. © Severa: 200 - 600 mi/24 hrs ‘+ Masiva: > 600 mi/2é hrs (0 ritmo superior a 150-200 mi/hr) ETIOLOGIA Mas comdn: + Tec + CAbroncogénico * _Bronquiectasias [EARDNOW ASCO + Stero vtt & ra pumenee © Sindrome constituclonal (anorexia, astenis, adinamia, fiebrey baja de peso) © Dolor tordcico pleuritico EXAMEN FISICO GENERAL ~ Taquicerdia (compensatoria a hipotensién por hipovolemia) IMPORTANTE EN ANAMNESIS + Habito tabiquico + Antecedentes patologias respiratorias + Episodios previos de hemoptisis, Consumo de anticoagulantes CoMPUcACIONES Puede provocar la muerte por asfixia (no por shock hipovolémico) DIAGNOSTICO DIFERENCIAL + Epistaxis (100 ml) + _Hematemesis (0,5-1) MI ee DEFINICION Dolor tarécico causado por una Isquemia del miocardio, _ETIOLOGIA a | wentos fibrosos e incluso presenta con esfuerio fisico. FISIOPATOLOGIA ‘Angina crénica estable: squemiz miocérdica transitoria, que se presenta cada vez que aumenta la demanda miocérdica mas allé de un umbral, que no es acompafiado de una oferta concordante, Presencia de disfuncidn endotelial, asociada a la ateroesclerosis de los vvasos coronarios. Vasodlilatacién coronaria no es adecuads, incluso puede | haber vasoconstriccién en respueste @ adrenelina en esfuerzo. CLINICA retroesternal difuso. También puede ser en zona n apex. 7 a moderada (EVA S-6), que aumenta con esfuerzo. + Gardcter: opresivo o constrictive y menormente quemante. Personas diabéticas 0 mayores de edad no presentan dolor, slo opresién enel pecho. mandtbul, extremidad superior izquierda (hombro trio 0 transfkiante al dorso. Menos ~ Agravantes: esfuerzo y emocion. ‘*Walk through: angina sobreviene con esfuerzo fisico, pero se atenuia si elpaciente sigue ejerciténdose, incluso pudiendo desaparecer. ~ Atenuantes: reposo y nitroglicerina sublingual ~ Evolucién: estable en frecuencia y duracién de eplsodios. - 2 factor precipitante es eliminado) angustia, debilidad, disnea lave, palider y sudor. ‘Suele no arrojar elementos diferenciadores. IMPORTANTE EN ANAMNESIS Preguntar por episodios anteriores: - Sis ha presentado antes > angina estable ~ _No se ha presentado antes (12 vez) > angina inestable BEE DEFINICION Sd, Neocerebelo: Mas frecuente y clisico. Lesiones en los hemi ies cerebelosos 0 en sus vias. Puede presenta en el mismo lado de cerebelosas no con cruzadas. Sd, Paleocerebelo: Poco frecuente. = Hipotonia: aumento de extensibilidad y pasividad, se acompafia de refiejos pendulares. ‘Sd. Paleocerebelo: - Ataxia = Marcha ebriosa o desequilibrada - Aumento de la base de sustentacién = Habla escandida (pausas entre sflabas, es un tipo de disartria) = Desequilibrio - Disartria = _Nistagmus esponténeo (Eeneen ee ra DEFINICION. | ACV: Déficit neurolégico ocasionado por una disminucién importante del | flujo sanguineo cerebral (ltus isquémico © AVE Isquémico) 0 por una hemorragia originada de la rotura de un vaso cerebral (ictus hemorrégico 0 AVE hemordgico). taciones derivadas del dafio (destructivo, compresivo neurona motors, les que nacen en la corteza motora is con los ncleos motores del tronco enceféilico 0 en el asta ETIOLOGIA * Isquemia cerebral ¢ Infarto cerebral (85-30%) + Hemorragias intracraneales (10%) Dependiendo del sector del encéfalo afectado, pueden aparecer distintos _sindromes. cLINICA Paresias o paralisis: Antigdedad y evolucién: dependen de la etiologia respectiva. Si es infarto, es de comienzo reciente y evolucién répida. = Localizacién: hemiplejias © hemiparesias (compromiso de un lado det cuerpo, en lesiones corticales ubicadas més arriba de la decusacién de las plrémides), paraplejias 0 ias (compromiso de a mitad Inferior del cuerpo, se medulares bilaterales) y ‘monoplelias 0 monopare: ~ Intensidad: depende de la etiologia respectiva. Extensidn: depende del drea topogréfica afectada Contracciones 0 movimlentos involuntarlos EXAMEN FISICO ‘SEGMENTARIO Extremidades: Hiperreflexia profunda: reflejos ostectendineos exaltados = Reflejos superficlales: reflejos cutdneos abdominales y cremasterianos abolides. Reflejo plantar externsor (0 Signo de Babinski) es el més importante indicio de alteracién pirarnidal. ~ _ Espasticidad: aumento dei tono muscular, contribuye a empeorar la paresia - _ Hipotrofia muscular eee + Infecciones virales Infecciones bacterianas * _ Infecciones micsticas | + 1AM + Cxcardiaca | cuNICA = Localizacién: linea paraesternal izqulerda (iequierda del esternén) + Irradiaci cuello y hombros + Agravantes: inspiracion + Duracién: horas 0 dias fee kena DEFINICION ¥ z t Obstruccién del flujo sanguineo al corazén debido a ls acumulacién anormal de liquido en la cavidad pericérdica (derrame pericérdico). Puede ser azudo o subagudo. ETIOLOGIA | + Hemopericardio: herida penetrante tordcica, rotura del corazén Postinfarto © postquirdrgica, aneurisma disecante y tratamiento anticoagulante en derrame pericardico. * Plopericardio (pericarditis exudativa): infecciosas (TBC, virales y pidgenas), no Infecciosas (LES, mesenquimopatias, tumorales, urémica crénica en dilisis, etc) y misceléneas (sarcoidosis, histoplasmosis) cuiica Disnea Ortopnea Diaforests Dolor interescapular Dolor abdominal Oliguria Ansledad e inquietud Confusién ° ° ° ° ° ° ° | mponamiento agudo: predominan sintomas que simulan shock | ingustia, inquietud, piel fria pélida y viscosa, hipotensién y pulso an IC (disnea, cortopnea, hepatomegalia y aumento | EXAMEN FISICO, rdia, Pulsofilforme pulso disminuye en inspiracién) SEGMENTARIO Cabeza ycuello: Ingurgitacién yugular Signo de Kussmaul (+): ingurgitacién yugular aumenta en Inspiracién ov: ‘Aumento matider cardiaca Latido apexizno disminuido + Tonos cardiacos disminuidos Roces pericérdicos Abdominal: Hepatomegalia congestiva ERIE keenenuneneenre) rosién o rotura de una placa aterosclerdtica, que de un trombo intracaronario, provocando as! la stable (Al), IAM 0 muerte sibita. elevacién ST, en ECG) jocardio (con elevacién ST, en ECG) | + Angina Inestable: Por la fractura de una placa arteroesclerética que lleva la formacién de un trombo plaquetario que reduce pero no ‘ocluye al flujo, agregéndose variables de vascconstricsién coronaria, Se | produce isquemia miocirdice fluctuate, can angina intermitente. Puede ser precursor de infarto. + Infarto Agudo al Mlocardio: Por la ocusién sibita y total de una arteria coronaria 0 alguns de sus ramas. Causando Isquemia prolonged y necrosis en segmento miocérdico. Maycria de las veces se debe a una fractura, isura 0 ulceracién de la placa ateroesclerética inestable, con formacién de trombo och unica, ‘Angina Inestable © DOLOR: CComienzo: de comlenzo brusco y aparicion sibita (entre 2 semanas y2 meses) ~ Localizacién: retroesternal - _ Intensidad: moderada (EVA 5-6) = Garkcter: opresivo - Irradiacién: cuello, mandit co borde cubital del brazo), = Agravantes: esfuerzo y emocién. = Atenuantes: Trinitrine (TNT) o nitroglicerina sublingual. No se allvia con ep = Evoluciin: acelerada con respectoa frecuencia y duractén de eplsodios = Duracién: mas de 20 minutos ~ Sintomas asociades: angustia, deilidad, palidez y sudo. Dienea de inicio sibito, lipotimia y sincope. Infarto Agudo al Miocardio © BOLOR: = Localizacién: retroesteral (dfuso). ctremidad superior izquierda (hombro 9s frecuente & ambos brazos. = Intensidad: severa (EVA 10) - Caracter: opresivo. Personas diabéticas o mayores de edad no jlo opresién en el pecho. = Atenuantes: Tinitrina o nitrogicerina SL. No se alivia con reposo. Duracién: més de 30 minutos. Sintomas asoclados: Sensacién febril, vomitos, nduseas, palidez, consultarcon “una mano en el corazén’. Crepitaciones, 2er ruido y otros signos de insuficiencia cardiaca. Infarto Agudo al Miocardio | ‘Signos: los signos vitales y a auscultacion es inespecifica y variable, por F taquicardia, bradicardia 0 arritmias. able, depende de complicaciones. }quipnea con amplitud { , resplracién superficial. teletistdlices y frotes = Grepitaciones pulmons _cardiaca lzquierda. COMPLICACIONES Convertors dela Isquemia: 1, Mlocardio atontado: cisfuncién ventricular aguda y reversible, que resulta tras dafioisquémico agudo, seguido de repertusién total 0 parcial. Implica flujo normal en reposo. Existe dafio en la funcién contréctil (necesita tiempo para recuperarse), por sobrecarga de calcio yproduccién de EROs. 2, Miocardio hibernado: disfuncién ventricular crénica, reversible, que resulta como estado de adaptacién en respuesta a reduccién crénica del flujo coronario. Objetivo es preservar miocardio a expensas de la sminucién de la actividad metabslica. Implica flujo coronario anormal. Podria conducir a atrofia por desuso. on manifestaciones de le insuficiencia, FUTIAN aes ed DEFINICION, Incapacidad del coraz6n para Irrigar los tejidos en proporcién a su requerimiento metabélico. ETioLosiA Infeccién, Anemia, HTA no controlada, Hipertiroidismo, Embarazo, Arritmias, Actividad reumética, Tromboembolismo pulmonar, AM, Endocarditis infecciosa | SD INSUFICIENCIA CARDIACA 1ZQ_ SD INSUFICIENCIA CARDIACA DER | Asquemia 0 JAM “Secundarla a IC izquierda | ATA (mayoria) | -Valvulopatias ~Enfermedades crénicas pulmonares (cor pulmonale) EPOC (80-90%) - asme ~ fibrosis quistica = _bronquiectasias | CLINICA | SDINSUFICIENCIA CARDIACA ZQ SD INSUFICIENCIA CARDIACA DER © Disnea (18) © Fatigabilidad y decaimlento © Edema extremidades inferiores retorno venoto y exce capacidad eyectiv 1 Pen venas pulmonares ~ _Disnea paroxistica nocturna: fen edema pulmonar agudo (manifestacién més grave) lo Nicturla: reabsorcién del edema y [2 © Ortopnea | mayor perfusién rifones, Néuseas, anorexia, dolor © Oliguria: hipoperfusién rifones. -—_—iAlpacondrio derecho ‘en el dia (se prefieren otros epigastiio y meteorismo: | Srganos come muse esquelético} congestién hepatica, © Palpltactones Y visceral, © Tos: se acentia en decubito © Sincope: en relacidn al estuerzo = Upotimia © Fatiga cardlaca: sensacién de pesadea y debilidad muscular 0 Palidez: por vasoconstriccién SNS | ¢ hipoperfusion © Clanosis periférica | |" SD INSUFICIENCIA CARDIACA DER | GENERAL * Taquicardia Taquipnea Respiracién Cheyne-Stokes Pulso alternante letericia leve Piel Fria + Gianosis distal SEGMENTARIO Cabera y cuello: Ingurgitacion yugular: se acompafia de signo de Kussmaul (Fen inspiracién) Pulso alternante * Respiracién Cheyne-Stokes . SEGMENTARIO . Q ~ Soplos ~ Apex desplazado Ruidos agregados S3 y 54 > ritmo de galope Pulmonar: ~ Crepitaciones inspiratorias | = Soplos holosistélico por insuficiencia trieuspidea Apex desplazado |= VOpalpable Ruido agregado 33 Atwdominal + Hepatomegalia ~ Esplenomegalia = Ascitis Extremidades infetores: Edema: simétrico, | inicialmente maleolar, duro, de predominio vespertino, mejora con el | Tep020)

You might also like