You are on page 1of 23
49 Estubios Guitarra popular, urbana y chilena: “Chile Lindo” y Humberto Campos". “Mauricio Valdobento Fecultad de Artes Universidad de Chile RESUMEN, Focalizado en los guitarristas chilenos populares y urbanos, activos como mtisicos de sesién en la industria cultural en las décadas de 1950 y 1960, este trabajo indaga en la figura de Humberto Campos, a partir del estudio de las condiciones en que desarroll6 su labor artistica como arreglador, intérprete y compositor de la Hamada miisica tfpica chilena. Su aporte es estudiado a partir de la introduccién que Campos cre6, dirigié e interprets junto a su equipo de guitarristas para la tonada “Chile Lindo” de Clara Solovera, y que hoy, a més de 50 afios, sigue siendo expresién de un particular estilo guitarristico popular, urbano y colectivo. Palabras clayes: guitarra popular; industria cultural; misica tipica chilena, Introduceién Centrado en las précticas que realizaron los miisicos populares urbanos en Chile y a partit de la figura del guitarista, arreglador y compositor chileno Humberto Campos, este estudio se propone develar el desarrollo de un trabajo artistico anclado a los procesos mediatizadores. Musico televante pero escasamente estudiado, Campos contribuyé en un mundo del arte, haciendo posible la inclusion y reelaboraci6n de miisicas populares por parte de la industria cultural. Se trata de un relato que se adscribe a la historia social, entendida como un esfuerzo por revelar la voz, de aquellos protagonistas que, habiendo realizado contribuciones importantes a la musica, permanecen, invisibilizados de la atencién historiogréfica y musicolégica. “[...] la Historia Social no se agota en los espacios piiblicos o los aparatos estatales, en las decisiones de los lideres o las hazaiias de los héroes, sino que abarca a la totalidad de las personas que habitan nuestra sociedad, y cuyo protagonismo cotidiano, todavia muy mal conocido, es Ia came y Ia sangre de Ia verdadera historia social”? Con frecuencia Ie vida de los mtisicos populares ha sido marginada de los relatos acadlémicos. La auseneia de fuentes confiables, Ia reconstitucién de sus trayectorias asf como el estudio de sus précticas, como resultado de una escasa y esquiva informacién, contrasta con aquellas figuras en que la atencién :mediftica fia su atencién que luego capitaliza’ . En cambio, los sujetos funcionales al aparataje artistico ccirculan y crean también una red paralela de acciones y emprendimientos, muchas veces al margen de la figuracién pablica, y Iogrando no obstante constituirse como parte activa y decisiva de los éxitos en que colaboran. 1. ste estudio es pare del proyecto de investigacién del Fondo de la Misica 2011 N° 169889. 2 Salazar y Pinto 1999: 11 3. Gonatex 2006. 50 ESTUDIOS-RESONANGIAS-30 Los guitarristas populares urbanos en Chile en los afios 1950 y 1960 Durante los afios 50 y 60, Ia presencia de guitarristas en Ia misica popular mediatizada en Chile estuvo fundamentalmente ligada a Tas radios y a estudios de grabacién. Su participacién fue indispensable en la elaboracién y difusién de un repertorio de miisica chilena con fuerte impronta local, enfocado prineipalmente en la figura del huaso de la zona central del pais. “El desarrollo de la radio y la industria discogrifiea gener6 nuevos procesos de elaboraci6n y masificacién de las tradiciones folcléricas, orientadas a piiblicos urbanos, especialmente de Ia clase media y popular, aunque también expuso al chileno a una cultura popular moderna y cosmopolita. Se constituyé asf un modelo criollista de re- elaboracién de la mtisica folel6rica enfocado en la zona central del pais. En la préctica este reciclaje urbano de la tradicional cultura agraria chilena, consiste fundamentalmente en una actividad artistica profesional, integrada regularmente a los espectéculos comerciales, profusamente difundida en el circuito de radios, sellos discogrificos y cine, Desarrollada por solistas, dios y conjuntos de ‘muisica huasa’ que, en un proceso de veinte afios, cristalizaron un repertorio-tipo (de tonadas y cuecas especialmente), con modos caracteristicos de arreglos vocal ¢ instrumental, estilos de interpretaci6n y escenificacién™ De esta forma, la industria musical hizo posible el surgimiento de guitarristas populares, que ejercieron como acompafiantes y fueron polifuncionales a las demandas de miisica tfpica que esta industria promovia, repercutiendo, ademés, en el cultivo no solo de tonadas y cuecas, sino también de diversos géneros musicales como tangos, pasillos, boleros y valses peruanos, entre ‘otros, La miisiea tipica chilena convive entonces con esta cultura popula, modema y cosmopolita. En la biisqueda de los mtisicos que, como Campos, ejercieron su trabajo en la industria cultural, surgen nombres como “El Chico” Fredes, guitarrista y empajador de sillas -activo en la Radio Continental-, y “El Quirquincho”, notable intérprete mencionado por varios guitarristas. Al parecer, su nombre es Eduardo Valenzuela (aunque quienes lo conocieron dudan que haya sido ese en realidad), y se trata de un mtisico némade, cuyas andanzas lo sitiian activo en radios, quintas de recreo y locales noctumos en Concepcién, Copiapé, Antofagasta, Arica, Valparaiso y Santiago, Se le reconoce un despliegue arménico de avanzada, al mismo tiempo que se le asocia a los bajos fondos de la vida bohemia. Otros, como Emesto Rosson, Antonio Muiioz y Pablo Dimitropulus, fueron guitarristas activos en radio Rancagua y acompafiantes en las primeras grabaciones de Lucho Gatica en su ciudad natal. Bl argentino Carlos Ragona, presente cen muchas radios de Santiago, lideraba un conjunto de guitarrstas y era duefio ademas de una academia donde formaba a nuevos elementos que Iuego integraba a su agrupacién. Junto a ellos surge una infinidad de nombres asociados a diferentes programas radiales y grabaciones; Estay, Lamaison, El diio Cotal-Vergara, “El Flaco” Almuna, Julio Gallardo, Robinson Cérdoba, ‘Manuel Fuentes, “El Negro” Castillo, Miguel Abarca, César Lucero, Fernando Rossi, Hernan Rosales, “Lolo” Rosso, Helvecio Acuiia, Valentin Morales, Alfonso Chacén, Ricardo Acevedo, Leonel Meza, Blas Sénchez, “El Zurdo” Jiménez, Alejandro Espinola, Juan “Angelito” Silva, 4, Torres 1996: 28, ESTUDIOS / Guitarra popular y urbana 51 “Tito” Manriquez, Pepe Fuentes, Eugenio Moglia, Rodolfo Silva; en Valparaiso, Carlos White, Samuel Ugarte y Lucho Zepeda; Sergio Avendafio en Rancagua; “Pacho” Méndez en Concepeién, Roberto Sagredo y su conjunto Las Guitarras Viajeras en Melipilla y tantos otros. Misicos de sesién En los afios 50 y hasta finales de los 60, el trabajo de interpretacién musical en radios y sellos discogréficos en Chile constituyé lo que Thomas Turino define como miisica presentacional: “un ‘campo que involucra a un grupo de personas (Ios artistas) que proven mtsica para otros (el puiblico) donde se evidencia la separacidn efectiva entre publico y artista”. De tal forma que, en atencién a los recursos tecnolégicos disponibles de registro y transmisién sonora, esto definié pautas de comportamiento y organizaciGn del trabajo artistico que, en la préctica, se constituyé como una presentacién en vivo. En la perspectiva de mundos del arte formulada por Howard 8. Becker, consideramos el quehacer de Jos miisicos de sesién como parte de una actividad sancionada como arte: “Las obras de arte, desde este punto de vista, no son los productos de individuos, de ‘artistas’ que poseen un don raro y especial. Son més bien productos colectivos de todas las personas que cooperan por medio de convenciones caracteristicas de un mundo de arte para concretar esos trabajos. Los artistas son tn subgrupo de los participantes del ‘mundo, que, de comtin acuerdo tienen un don especial, y hacen, por lo tanto, un aporte extraordinario e indispensable al trabajo y lo convierten en arte"®, Para aquellas pricticas que eran parte de la miisica que se masificaba a partir de la industria cultural, ‘debemos considerar que “Ia subordinacién a las exigencias del publico y los empleadores tiene lugar de manera més coercitiva y completa en el arte comercializado””. Surge asf Ia idea de un empleador, que al mismo tiempo de decidir sobre Ia puesta en marcha de un trabajo espeeffico, seleceiona ademas a los miisicos que, a su juicio y en atencién a sus intereses, son titiles a la apuesta discogratfica y comercial que pretende; “el empleador elige un uso, como en los mundos artesanales, y el artista utiliza su habilidad de virtuoso para cumplir con las exigencias de! empleador”®, Esta capacidad para enfrentar con solvencia las exigencias de un programa radial transmitido en vivo 0 de una sesi6n de grabacién, trae consigo consecuencias muy diversas; entre otras, s¢ trata de una actividad planificada desde su origen y contra el tiempo. Guitarra grupal ‘La guitarra popular y urbana en Chile ha sido fundamentalmente resultado de un trabajo colectivo. La revisi6n de los repertorios, asf como los diferentes géneros que la incluyen, comprometen la participacign de dios, tris, cuartetos y hasta quintetos de guitarra, El ordenamiento de los roles que 5. “Presentational muss js fel involving one group of people (the att providing music for another (the audience) in which there Is pronounced atist-andience separation within facetoface situations”, Taino 2008: 52 6, Becker 2008: 54.55, 7. Becker 2008: 329, 8. Becker 2008: 330. 52 ESTUDIOS-RESONANCIAS-30

You might also like