You are on page 1of 167
UNIVERSIDADE DE SAO PAULO FACULDADE DE FILOSOFIA, CIENCIAS E LETRAS BOLETIM N- 227 ANTROPOLOGIA N.° 5 LEON CADOGAN AYVU RAPYTA Textos miticos de los Mbyd-Guarani del Guai. SAO PAULO, BRASIL 1959 oo CAPITULO 1 Maino i reko ypy kue Sande Ru Pa-pa Tenonde guele ra ombo-jera pyti yma gui, n Yvara pypyte, apyka apu’a i, pyti yma mbyte re oguero-jera, ml Yvara jeckaka mba’ekuaa, yvara rendupa, yvara popyte, yvy ati, Yvara popyte raka poty, oguero-jera Samandut pyti yma mbyte re. Vv Yvara apyre katu jeguaka poty ychapy recha. Yvéra jeguaka poty mbyte rupi guyra yma, Maino i, oveve oikovy, Las primitivas costumbres del Colibri Nuestro Padre iltimo-tltimo pri- mero para su propio cuerpo creé de las tinieblas primigenias Las divinas plantas de los piés, el pequefio asiento redondo, cn medio de las tinieblas ‘primi- genias los cred, en el curso de su evolu- cién, El reflejo de la divina sabiduria (organo de Ia vista), €1 divino oye-lo-todo (érgano del oido), as divinas palmas de Ia mano con Is vara insignia, las divinas palmas de Jas manos con las ramas floridas (dedos y uilas), las creé Namandui, en e] curso de su evolucién, en medio de las tinieblas primi- genias De la divina coronilla excelsa las flores del adorno de plumas eran (son) gotas de rocio, Por entre medio de las flores del divino adorno de plumas el pajaro primigenio, el Colibri, yolaba, revoloteando Sande Ru tenonde gua © yvara rete oguero-jera i jave oikovy, yvytu yma i re oiko oikovy o yy rupa ra i oikuaa ef mboyve ojeupe, 0 yva ra, 0 yvy ra oiko ypy i va’ekue oikuaa e¥ mboyve i ojeupe, Maino i ombo-jejuruei; Namandui yvaraka a Maino i. VI Rande Ru Samandu tenonde gua © yva ra oguero-jera e¥ mboyve i, pyti A’e ndoechdi: Kuaray oiko ef ramo jepe, © py’a jechaka re A’e oiko oikovy; © yvara py mba’ekuag py ofembo-kuaray i oiny vil mandu Ru Ete tenonde gua yvytu yma i re oiko oikov: opytwui oiny apy Urukure’a i omo-pyti i oiny: omofiendu ma pyta rupa. vir Namandu Ru Ete tenonde gua © yva ra oguero-jera e¥ mboyve i; Yvy Tenonde oguero-jera ef mboyve i; 14 Micntras nuestro Primer Padre creaba, en curso de su evolucion, su_divino cuerpo, existia en medio de los vientos primigenios; antes de haber concebido su futura morada terrenal, antes de haber concebido su futu- ro firmamento, su futura tierra que originariamente surgieron, el Colibri Je refreseaba la boea; el qme sustentaba a Samandui con productos del paraiso fué el Co- libri. Nuestro Padre Namandu, el Pri- mero, antes de haber creado, en el curso de sy evolucién, su futu- ro paraiso, El no vis tinieblas; aunque e} Sol ain no existiera, EI existia dluminado por el refle- jo de su propio corazén; hacia que le sirviese de sol la sa- biduria contenida dentro de su propia divinidad. El verdaero Padre Samandi, el Primero, existia en medio de los vientos originarios; en donde paraba a descansar la Lechuza producia tinieblas ya hacia que se tuviese prescien- cia del lecho de las tinieblas (noche) . Antes de haber el verdadero Pa- dre Samandu, el Primero, ereado. en el curso de su evolucién, su fu- turo paraiso; antes de haber ereado la primera tierra, | | | yvytu yma i re A’e oiko oikovy ; Nande Ru oiko i ague yeytu yma, ma ara°yma ojeupity ara yma fiemo-kandi El existia en medio de los vientos originarios: el viento originario en que existio nuestro Padre se vuelve a alcanzar cada vez que se aleanza el tiempo- espacio originario (invierno), cada vez que se lMega al resurgi- ojeupity miento del tiempo-espacio primi- tivo (invierno, en el vocabulario religioso) Ara yma opa ramoye, tajy poty En cuanto termina la época primi- py, yvytu ova ra pyaii py: oiko —_tiva, durante e1 florecimiento del Lapacho, los vientos se mudan al liempo-espacio nuevo; ya surgen los vientos nuevos (N. y N.E.), el espacio nuevo; se produce la resurreccién del tiempo-espacio (primavera) ma yvytu pyad, ara pyatt, ara pyad fiemokandis OTAS + Otra versién de los primeros versos de este capitulo del Génesis Mby: guarani es como sigue: Nande Ru Pa-pa Tenonde ojera pyti yma mbyte re, juestro Primer Padre, el Absolu- to, se creé a si mismo (surgié) en medio de las tinieblas primigenias. Maino i: mainomby, mainumby en guarani clasico. Ocupa Iugar des- tacado en estos textos. A un Indio le he oido decir; Maino i iande rova- cha ava ruvicha ra fiande chy ryépy voi: Ya en el vientre de nuestra madre el Colibri nos seiiala, bendiciéndonos, para futuros dirigentes de Jos hombres. En esta sentencia, pronunciada esponténeamente, aparece el colibri como personificacién de un dios; y merece subrayarse el hecho de que en una versién del mito de Pa’i Rete Kuaray que he escuchado (Cap. VIII) el creador de esta tierra asume la forma de colibri, y no de Urukure’a, para descender a la morada terrenal y engendrar al padre de ja raza. V. tambien la palabra Kuarachy’a en las notas que siguen al (eko, gueko, reko) Costumbre, vida, etc. Ypy: principio, primitive. En mbyé-guarani se dice: ambo-ypy = doy vomienzo a, equivalente de: amonepyra Yma; en nuestro guarani significa antiguamente, significado que le da tambien Montoya; pero en estos textos encierra el concepto de primi tivo, primigenio; v.g.: pytii yma = el Caos; guyra yma = ave originaria; ara yma = el tiempo, el espacio originario. Y con la misma acepcién en Namandy Yma = el primer Namandu; Tupi Yma = el Tupa originario, dios de las Huvias, las aguas, etc 15 Rande Ru Pa-pa Tenonde, Samandui, Samandu Ru Ete, Nande Ru Te- nonde, Namandu Ru Ete Tenonde; Namandu Yma: Nombres del Creador, del Absoluto, figura central de la teogonia de los Jeguakdva, A fin de cerciorarme del verdadero concepto que para el Mbya encierra el sobre- nombre pa-pa (iiltimo-iltimo), le hice a Tomés, de Yvytuko, la siguiente pregunta: Sande Ru tenonde gua, yvara guete ra oguero-jera i ma yy gmba’ére nda’u “Pa-pa” ja’e?: porqué es que, habiendo nuestro primer padre crea- do su divino cuerpo, le lamamos (decimos) “pa-pa”? Tomas me contest: Rande Ru tenonde gua ofiemo-mburu i ma vy, i mbaraete i ma oiny ma vy, ara pa-pa re oi. Gueko ra i oikuaa i ma vy ojeupe, o yvy rupa ra oikuaa ima vy ojeupe, ira papa py oi ague ma vy: “Sande Ru Pa-pa ‘Tenonde”, ja’e: En virtude de haberse inspirado de fervor nuestro Pri- mer Padre, en virtud de haber adquirido fortaleza, El existia en los con- fines del espacio, Habiendo concebido las normas que regirian sus fulu- ras actividades, habiendo concebido su futura morada terrenal, en vir- iud de haber existido en los iltimos confines del espacio es que le Hamamos “nuestro Padre iltimo-iltimo primero”. A pesar de largas y minueiosas investigaciones, sin embargo, no qui- siera afirmar categoricamente que este sobrenombre, que tan admirable mente traduce el concepto de absoluto, sea de origen genuinamente mby: guarani, El Cacique Che’iro, dirigente de una tribu del Alto Monday, cuya opinion solicité, me dijo: Pa-pa es bueno para los jurua — cristianos — pero no para nosotrés para quienes Namandu es el Primero, ni para ti quien buscas la buena sabiduria entre nosotros. — Poco despues de esta conversacién, obtuve que Cristino, de Yvytuko, Potrero Garcete, me narra- Ta unas leyendas, y al referirse al Ser Supremo, dijo; Namandu Ru Ete Tenonde gua, a quienes vosotros laméis Pa-pa Tenonde, Estas observacio- nes me obligaron a dedicar varios meses de trabajo mAs a la recopilacién de himnos y plegarias, unica fuente fidedigna para Ia reconstruccién de la religién aborigen. Para el efecto, me puse en contacto con dirigentes de Tapyta, San Juan Nepomuceno; Jaguakua i, Yuty; y Bordas, Charar En ninguno de los himnos y plegarias que he oido entonar en las pobla- ciones: tataypy rupa = asiento de fogones, he escuchado el sobrenombre de Pa-pa, invocandose indistintamente a Namandy Ru Ete y Sande Ru Te- nonde gua. En las versiones de estos mismos himnos y plegarias que los Indios me dictaban despues para ser transcriptos invocaban, de vez en cuando, a Nande Ru Pa-pa Tenonde, ¥ el sobrenombre aparece en el mito de Yvy' Pyaii (Cap. VII), en los paironimicos sagrados (Cap. V) y en el mito de Pa'i Rete Kuaray (Cap. VIII), En un principio, ante lo que con- sideraba como un caso de sincretismo, atribui el origen de este sobrenom- bre a posibles contactos con catequizadores catélicos (Papa — cabeza de la iglesia); pero como otra tribu guaraniparlante emplea tambien el nombre para designar al que evidentemente es la figura central de su teogonia (Samaniego: “Mitologia de los Ava Guarani del Yvy Pyte”, Revista de Turismo, Asuncibn, Feb. 1944 y Agosto 1945), no puede afirmarse que sea de origen exético. ‘Sea cual fuere el origen de la palabra, ha sido adoptada definitivamente por los Mby4; y en las versiones del Génesis Mbya-guarani que publiqué en la revista “Cultura” y la Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay ,aparece Nande Ru Pa-pa Tenonde como ereador de Saman- du Ru Ete; y la verdad, segin se desprende de los mitos, himnos y plega- rias transcriptos en estas paginas, es que Namandu Ru Ete es el Ser Su- 16 premo de su teogonia, y que ambos titulos se emplean indistintamente para designar al Creador. Jera, mbo-jera, guero-jera: la radical ra encierra el concepto de abrir, desatar, desarrollar, conservandose en el guarani contempordneo en; Ojera yvoly = se abren jas flores; Kuarahy ombojera yvoty = el Sol hace que se abran las flores. (V. la voz ra en el TESORO de Montoya, quien le da tambien el significado de absolver). Estas tres voces, en los textos de los Jeguakava, traducen el concepto de crear; y significan, no producir de la nada, sino: hacer que se desarrolle, que Se abra, que surja, Y comparan- do el verbo guero-jera con las formas “reflejas” de jupi = subir, y guejy bajar, v.g.: oguero-jupi = él hace subir mientras él asciende; oguero- guejy = hace bajar mientras él desciende, se admitira que no es forzada la tradnecién que doy de: crear en el curso de la propia evolucién, no, de yva = paraiso (Guarani: yvaga). Empléase tam- bien al referirse al alma, la parte divina del hombre Apyka apu'a i: el pequefio asiento redondo en que aparece Nande Ru en medio de las tinieblas. Al referirse al hecho de ser engendrado, conce- bido, un ser humano, dicen los Mby: ofiembo-apyka = se le da asiento, se provee de asiento’ (Cap. IV); locticién que da a entender que cl ser humano, al ser engendrado, asume la forma que asumig Sande Ru, Tam- bien las aves agoreras — 6 espiritus que asumen la forma de aves — se trasladan por el espacio en apyka (Cap. IX: duendes y Tiguras de la mito- logia) . Yoyra’i: vara insignia, emblema del poder de Sande Ru, y tambien emblema de poder de los’ dirigentes (yvyra’ija = alguacil, hombre que goza de ciertos privilegios, Montoya). En la extremidad de la yvyra’i de Nande Ru apareceran las llamas y la neblina de las que sera engendrado el Universo (Cap. II). Ha dado origen, en el vocabulario religioso, a la palabra: yoyra’i-kigé = huesos del que porta la vara-insignia, v.g., el esqueleto humano, el cuerpo humano (Cap. V). Jeguaka: adorno (de la cabeza), emblema de la masculinidad, Anti guamente era de plumas o un gorro de algodén adornado con plumas actualmente es de algodén, pero se usa poco. Ha dado origen a: jeguakav: = hombres, masculinidad; jeguaka vyapu = canto sagrado del hombre (Caps. TI y VII). Apyle: coronilla. Es por la coronilla que la sabiduria divina penetra en el alma humana (Cap. il). Yoarakw: equivalente, en el vocabulario religioso, a poraka = sustentar (con productos de la caza). V. esta voz en el Cap. VIiL y comparese con la palabra poracd que da Montoya; siendo la imica traduccién posible la que doy de: sustentar con productos del paraiso. Yoy Tenonde: Ja primera tierra, creada por Sande Ru (Cap. TH) y destruida por el Diluvio (Gap. VI) Yoy rupa: lecho o morada terrenal. Yvytu yma: el viento primigenio o primitive aquel en que aparecié Nande Ru; V.g., el viento sur, Yoytu pyaii: los vientos nuevos, v.g., los del N. y N.E., que anuncian ¢l cambio de estaciones y Ia legada de la Primavera. Yvdra popyte raka poty: las ramas floridas de las divinas palmas de das manos, nombre de los dedos y wias en el vocabulario religioso. Este ¥ocabulario no debe confundirse con el Namado “idioma secreto” de los Mbya y otras parcialidades guaraniticas (Cap, XVII), WwW Jechaka mba’ekuaé; el reflejo de su conocimiento de Tas cosas, de su sabiduria, nombre del drgano de la vista de los dioses y tambien, del Sol (Cap. TI). O py’a jechaka re oiko oikovy: existia iluminado por el reflejo de su propio corazén, etc. Comparese con el mito de los Apapokiiva recogido por Nimuendaji, en que tambien Nanderuvusu aparece iluminado por una fuen- te de luz que no es el Sol. La creacién del Sol que, segiin Nimuendaja, no se menciona en Ios textos de los Apapokiva, figura entre las primeras obras de Samandu Ru Ete (Cap. I). Omorendu ma pyli rapa; ya hizo que se tuviese presciencia de la no- che, Pyti rupa = lecho de las linieblas, nombre religioso de la noche, pydvy en el lenguaje comin, El dia y la noche no se conocian at, porque €] Sol atin no habia sido creado, siéndo Ja iimiea fuente de luz la que re- fleiaba el corazon de Nande Ru. Urukure’a, con la sombra que echaba, “hizo que se tuviera presciencia de la noche”, Posteriormente Urukure’a — surgida misteriosamente de las tinieblas con Nande Ru —- descendera a la tierra para engendrar al padre de la raza (Cap. VIII). Ara yma: creyendo con ello dar una idea del verdadero concepto que encierran estas palabras, la traduccion que doy es: tiempo-espacio primi- genio (Comp. ara vera = relimpago; arai = nube; mbohapy ara = tres dias, ete.) Ara yma es el tiempo-espacio originario, el Caos. Es tambien el nombre que sé aplica al invierno, designandose adem4s con el nombre de ara yma Remo-kandire = el resurgimiento o resurreccidn del tiempo- espacio en que aparecié Nande Ru, el retorno del tiempo-espacio primitivo. nombre de la primavera es dra pyatt = époea nueva; en el vocabulario religioso: dra pyati fiemo-kandire = resurgimiento del tiempo nuevo. Es- tos nombres dan a entender que la primavera (como e| verano; Kuaray puku a jevy = el retorno de los soles largos) fueron creados por Nande Ru despues de surgir a la actividad. Kandire: resurreccién, Cap, Vi, Notas. Oikuad eg mboyve i ojeupe: antes de saber para haber concebido Nemo-mburu: inspirarse de fervor religioso, Cap. VI Mbaraete: fortaleza espiritual, Gap. IV. Tajy poty py: durante el florecimiento del Lapacho, que anuncia la terminacion de los frios Ramove: en cuanto; guarani: yore. i mismo, antes de 18 oR OF Ayvu Rapyta Namandu Ru Ete tenonde ge 0 yvara petei gui, © yvra py mba’ekuag gui, 0 kuac-ra-ra vy ma fataendy, tatachina oguero-mo: mona u Oamy vy ma, avekuaa gui, o kuaa-ra-ra yy ma ayvu rapyta ra i oikuag ojeupe. © yvara py mba’ekuag gui, © kuaa-ra-ra vy ma, ayvu rapyta oguero-jera, oguero- -yvara Nande Ru. Yvy oiko ef re, pyti yma mbyte re, mba’e jekuaa CAPITULO IL El Fundamento del Lenguaje Hu- mano E| verdadero Padre Namandu, el Primero, de una pequefia porcién de su pro- pria divinidad, de la sabiduria contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduria crea- dora hizo que se engendrasen Mamas y tenue neblii Habiéndose erguido (asumido la forma humana), de la sabiduria contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduria crea- dora, concibié el origen del lenguaje humano. De la sabiduria contenida en su propia divinidad, ¥ en yirtud de su sabiduria crea- dora ¢réo nuestro Padre el-fundamento del lenguaje humano e hizo que formara parte de su propia divi nidad. Antes de existir la tierra, en medio de las tinieblas primige- nias antes de tenerse conocimiento de las cosas, ayvu rapyta ra i oguero-jera, oguero-yvaéra Namandu Ru Ete te- nonde gua. sine Ayvu rapyla ra i oikuag ma vy ojeupe, o yvara py mba’ekuag gui, o kuaa-ra-ra vy ma mboraytt rapyta ra oikuaa ojeupe. Yvy oiko ef re, pyti yma mbyte re, mba’e jekuaa ey re, © kuaa-ra-ra vy ma mborayd rapyta ra i oikuag ojeupe Iv Ayvu rapyta ra i oguero-jera i ma vy, mborayé petei i oguero-jera i ma vy © yvara py mba’ekuad gui, o kuaa-ra-ra vy ma mba’e-a’a_rapyta pelei i oguero- jera, Yvy oiko e¥ re, pyti yma mbyte re, mba’e jekuad ef re mba’e-a’a petet i oguero-jera ojeupe. 20 eréo aquello que seria el funda- mento del lenguaje humano (0; el fundamento del futuro lenguaje humano) ¢ hizo el verdadero Pri- mer Padre Namandu que formara parte de su propia divinidad. Habiendo concebido el origen del futuro lenguaje humano, de la sabiduria contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduria erea- dora concibié el fundamento del amor (aj préjimo) Antes de existir la tierra, en medio de las tinieblas primige- nias, antes de tenerse conocimiento de las cosas, y en virtud de su sabiduria crea- dora el origen del amor (al préji- mo) lo concibié. Habiendo creado el fundamento del Jenguaje humano, habiendo creado una pequeiia por- cién de amor, de Ja sabiduria contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduria crea- dora el origen de un solo himno sagra- do Io cred en su soledad, Antes de existir 1a tierra en medio de las tinieblas origina- rias, antes de conocerse 1as cosas el ori- gen de un himno sagrado lo creé en su soledad (para si mismo). v Ayvu rapyta ra i oguero-jera i ma vy ojeupe; mborayti pete! i oguero-jera i ma vy ojeupe mba’e a’4 pelei oguero-jera i ma vy ojeupe, ochareko ifio ma mavaé pe pa ayvu rapyta omboja’o i agua; mborayé petei i emboja’o i agua; mba’e-a’a fieFchyr6 gui omboja’o i agua Ochareko ifio ma vy, © yvara py mba’ekuad gui, © kuaa-ra-ra v: ma © yvara iri ra i oguero-jera. vi Ochareko iffo ma vy, © yvara py mba’ekuag gui, © kuaa-ra-ra y ma Namandu Py’aguachu oguero-jera. Jechaka mba’ekuad reve oguero- jera. Yvy oiko ef re, pyti yma mbyte re, Namandu Py’aguachu oguero- Gua’y reta ru ete ra, gua’y reta fie’eng ru ete ra, Samandu Py’aguachu oguero-jera. Habiendo creado, en sy soledad, el fundamento del lenguaje humano; habiendo creado, en su soledad, una pequefia porcién de amor; habiendo creado, en su soledad, un corto himno sagrado, reflexioné profundamente sobre quién hacer participe del funda- mento del lenguaje humano; sobre quién hacer participe del pequefio amor (al projimo); sobre quién hacer participe de las series de palabras que componian el himno sagrado Habiendo reflexionado profunda- mente, de la sabiduria contenida en sy propia divinidad, y en virtud de su sabiduria crea- dora cred a quienes serian compafieros de su divinidad. Habiendo reflexionado profunda- mente, de la sabiduria contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduria crea- dora ered al (a los) Namandu de cora- zén grande (valeroso). Lo ered simultineamente con el reflejo de su sabiduria (el Sol). Antes de existir la tierra, en medio de las tinieblas originarias, créo al Samandu de corazén gran- de Para padre de sus futuros numero- sos hijos, para verdadero padre de las almas de sus futuros numerosos hijos ereé al Namandu de corazén grande. 21 We va’e rakygue gui, o yvara y mba'ekuad gui, o kuaa-rara vy ma Karai Ru Ete ra, Jakaira Ru Ete ra, ‘Tupa Ru Ete ra, ombo-yvara jekuaa. Gua’y reta ru ete ra, gua’y reta fe’eng ru ete ra, ombo-yyara jekuad. VIL Ave va’e rakykue gui, Ramandu Ru Ete © py’a rechéi guar: ombo-yvara jekuat Namandu Chy Ete ra i; Karai Ru Ete, ombo-yvara jekuaa © py’a reehéi guara Karai Chy Fte ra i. Jakaira Ru Ete, a’e rami avei, © py’a rechéi guard ombo-yvara jekuag Jakaira Chy Ete ra i. Tupa Ru Ete, a’e rami avei, o py’a rechéi guard ombo-yvira jekuag Tupa Chy Ete ra i. 22 A continuacién, de la sabiduria contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduria crea- dora al verdadero padre de los futuros Karai, al verdadero padre de los futuros Jakaira, al verdadero padre de los futuros ‘Tupi les impartig conseiencia de la di- vinidad Para verdaderos padres de sus fu- turos numerosos hijos, para verdaderos padres de las pa- labras-almas de sus futuros nume- roso hijos, les impartié consciencia de la di- vinidad A continuacién, el verdadero Padre Samandu para situarse frente a su corazon hizo conocedora de la divinidad a la futura verdadera madre de los Namandu; Karai Ru Ete hizo conocedora de Ja divinidad a quien se situaria frente a su co- razon a la futura verdadera madre de los Karai Jakaira Ru Ete, en Ja misma m: nera, para situarse frente a su corazén hizo conocedora de la divinidad a Ja verdadera madre Jakaira, Tupa Ru Ete, en la misma manera, a la que se situaria frente a su corazon, hizo conocedora de Ia di- vinidad a la verdadera futura ma- dre de los Tupa IX Gui tenonde gua yvara py mba’ekuaa omboja’o rire ma; ayvu rapyta ra i ombo-ja’o rire ma; mborayti rapyta omboja’o rire ma; A flefchyré omboja’o re ma; kuaa-ra-ra vapyta ogueno’s rire, Por haber ellos asimilado la sabi- duria divina de su propio Primer Padre; despues de haber asimilado el len- guaje humano; despues de haberse inspirado en el amor al préjimo; despues de haber asimilado Jas se- ries de palabras del himno sagra- do; despues de haberse inspirado en los fundamentos de Ja sabidu- ereadora, a ellos (los citados) tambien Ia- mamos: excelsos verdaderos pa- dres de las palabras-almas; excel- daderas madres de las pa- mas a’e kue i py Ne'eng Ru Ete pavengatu, Se’eng Chy Ete pavengatu, ja’e. Para interpretar correctamente el contenido de estos versos que cons- tituyen, a mi parecer, el capitulo mas importante de Ja religion mbyé-gua- rani, es indispensable tener presente que ayvu = lenguaje humano; fie'eng = palabra; y e = decir encierran el, para nosotros, doble concepto de expresar ideas — porcidn divina del alma. Fué esta sinonimia la que me impuls6 a estudiar a fondo la religion de los Jeguakava, y a ello se debe esta obra, fruto de mas de seis afios recopilando sus himnos, plegarias, mitos y tradiciones. Antes de haberme convencido de esta sinonimia, hice Ja siguiente pregunta a dos mburuvicha versadisimos: Kachirito, de Paso Jovai, y el Cacique Pablo Vera, de Yro’ysi (Potrero Blanco) Si tu estuvieras discurriendo sobre las Ne’ Poré Tenonde (capitulos sagrados) y tus nietos te preguntaran el significado de Ayvu Rapyta gqué responderias? Kachirito respondig; Ayvu Rapyta oguero-jera, oguero-yvara Nande Ru tenonde fie’eng mbyte ra = el fundamento del lenguaje humano lo creé nuestro Primer Padre € hizo que formara parte de su divinidad, para médula de Ja palabra-alma. Y el Cacique Pablo Vera: Ayvu Rapyta, fie’eng ypy, Nande Ru tenonde kuéry yvy rupa re opu’d va’era gua’y reta ombott ma vy omboja’o i agua = el fundamento del len- guaje humano es la palabra-alma originaria, la-que nuestros primeros Padres, al enviar a sus numerosos hijos a la morada terrenal para erguir- se, les repartirian 23 En una versién muy abreviada de este capitulo publicada en la Re- vista de la Sociedad Cientifica del Paraguay, Namandu Ru Ete fué creado por Sande Ru Pa-pa Tenonde, La versién transcripta en estas paginas fué dictada por el Cacique Pablo Vera y el Mayor Francisco (de Tava’i, San Juan Nepomuceno), quienes tambien emplearon el nombre de Pa-pa Te- nonde al referirse al Ser Supremo, pero no dijeron que él habia creado a Namandu Ru Ete, sino a Namandu Py’aguachu, como figura en el contex- to, Al lamarles la atencion sobre la discrepancia entre ambas versiones manifestaron ellos — como ya se me habia informado — que Pa-pa Te- nonde es el nombre cristiano del Creador, Puedo agregar que la presente yersién ha merecido la aprobacién de Patricio Escobar, dirigente de Bor- das, Charara, y de Laureano Escobar, de Tapyta, San Juan Nepomuceno. Por demostrar que el parrafo VI de este capitulo se refiere a la crea- cién del Sol, traseribo a continuacién Ja plegaria matutina de todo Mbyé “ortodoxo”: iNamandu Ru Ete tenonde gua! Nde yvy py Namandy Py’aguachu © yvara jechaka mba’ekuag ogueropu’a, Reropw’a uka ramo ma ne remi mbo-guyrapa, ore ropu’a jevy ma. A’e ramo ma, ayvu mara ef kurié ramo jepe oguero-kangy katui vare’y jevy ma ore, yvara tyre’¥ mbovy i, ro-gueropu’a ma. Ave va re, toropu’g jevy jevy, Namandu Ru Ete tenonde gua, 10h, verdadero Padre Samandu, el Primero! En tu tierra el Samandu de cora- z6n grande se yergue simultanea- mente con el reflejo de su divina sabiduria (se refiere al Sol, que esta saliendo). En virtud de haber tu dispuesto que aquellos a quie- nes tu provelste de arcos nos ir- guiésemos, es que nosotros volvemos a erguir- nos En virtud de ello, palabras indes- truetibles (0: carentes de mal) que en ningin tiempo, sin exce- peidn, se debilitarén, nosotros unos pocos huérfanos del paraiso, yolvemos a pronuneiarlas al levan- tarnos. En virtud de elas, séanos permi- tido levantarnos repetidas veces ioh! verdadero Padre Samandu, el Primero. NOTAS Ayvu: lenguaje humano, en mbyé-guarani y en apapokitva-guarani, se- gan Nimuendaj En guaranj “clasico” esta palabra significa “ruido”, idea que se expressa en mbya con la voz evovo (hevovo) que figura en el “Te- soro” de Montoya 24 Re’eng, fe’é: en guarani comin A’ significa lenguaje humano, apli- cndose tambien al cantar de las aves, chirriar de algunos insectos, etc. En mbya ,aplicase al ruido de insectos, aves y animales; en Ne’e Pora Te- nonde significa: las primeras palabras hermosas, v.g. las tradiciones y mitos “esotéricos”, aunque para designar éstos més a menudo se emplea Ja frase Ayvu Pora. Ne'enguchu = voz fuerte, potente: el cambio de voz en la pubertad; con la palabra femofe’s designan algunos mensajes reci- hidos de los dioses, especialmente los recibidos de Karai Ru Ete. En estos casos, Ia pronunciacion de fe’? es idéntica a la que tiene en nuestro guara- ni. Tiene otro significado, sin embargo, v.g., la de “porcién divina del alma” o “palabra-alma”, y en este caso es pronunciada fe’eng, con el soni- do, de Ja ng final inglesa y alemana, seguida de una brevisima y_ nasal. Ne’eng es el espiritu que envian los dioses para que se encarne en la cria- tura proxima_a nacer (Caps. IV y V). Tanto los animales como los Arboles tiene alma: fe'eng, segin puede colegirse del contexto de los Caps. XVI y IX. En aquel se refiere al alma de un jaguar que se encarné en un ser humano; y en éste al alma del Lapacho — Tecoma ype. Ne’eng, la pala- bra-alma de origen divino, no debe confundirse con argue, palabra emplea- da en la vernacula para designar el alma de un difunto. V. Cap, XIX Apyta: base, cimiento, origen. Equivale a nuestro hopyta = extremi- dad en que comienza la cosa; se descompone en: apy = extremidad; yta sostén. Empl. en: ayou rapyta = fundamento del lenguaje humano; mborayt rapyta = origen del amor al projimo; éra rapyta = origen del Universo, ete. ete Knaa-ra-ra: palabra sagrada, compuesta de kuad = saber; ra = radical de jera, mbojera, guerojera: crear. Su significado literal es: sabiduria- po- der creador, La definicién que trascribo, dictada por el Mayor Francisco de Tava’i y ‘aprobada por otros dirigentes, corresponde al texto de Ayou Rapyta, y da una idea del valor que para el Mbya encierra esta palabra sagrada, que nunca es pronunciada en presencia de extraiios. Debe tener- ente que tataendy = llamas, es la manifestacién visible de la divini- dad; y tatachina = tenue neblina, es la neblina vivificante que infunde vitalidad en todos los seres Mba’e pord vy ma: “Kuaa-ra-ra tataendy, tatachina”, ei. Namandu tenonde gua ragé a’e va’era oguero-mojiemofia, Yvy rupa re, jeguakéva pord gue i jepe, jachukava porangue i jepe oikuaa va'era ef: a’e va’e iupitypy ey. ‘Ya’e jepe, ofiembo’e pora afieté gua va’épe, mara rami pa “Kuaa-rora tataendy tatachi- na” ¢’i, oikuad uka va’erd. En virtud de su condicién divina: “Las Mamas y la neblina del poder ereador”, dicen (los dioses) . Fué el primer Samandu quien hi- zo que se engendrase aquello que se convertiria en esta cosa (kuaa- ra-ra) como parte de su ser En Ja morada terrenal, ni Jos m jores entre los que levan Ia insi gnia de la masculinidad, ni Jas me- jores que Hlevan el emblema de la feminidad la Megardn a conocer; ello es cosa inasequible. De esta cosa, sin embargo, a los que se dedican a orar con ver- dadero fervor, les divulgaran (los dioses) porqué es que dicen “las Hamas y la neblina del poder crea- dor”, 25 Ave vy ma Nande Ru, o py’a mbyte mbyte py fe’engatu rapyta ra i ombouya tenonde va'ekue. Va’e pe ma: “Kuaa-ra-ra tataendy tatachina”, ei. A’e vy ma, o py’a jechaka Kuaray reve omofiembo'y vy ma, yvy jave re, yva jave re omokafy lipéi agua éte, o’e yy ma oguero- jera va’ekue pe ma: “Kuaa-ra-ra tataendy tatachina, yvara Kuaray i”, e'i Namandu Ru Ete Tenonde gua Fué en yirtud de ello que nuestro Padre asenté en el mismisimo cen- tro de su corazén el origen de la exeelsa palabra que originaria- mente engendré (a la que origina- riamente puso fundamento) . A esta cosa Haman “las Mamas y Ja neblina del poder ereador” En virtud de ella, en virtnd de ha- berla puesto en pig simultaneamen. te con la fuente de luz de su cora- zén y el Sol, para que en toda la extensién de la tierra y del fi mamento no bubiera absolutamen- te nada que escapase a su vista, a aquello que eréo como parte de si mismo y en virtud de su decir (Yerbo) “las Hamas y la neblina del poder creador, el Sol de la Di- vinidad”, la Hamé el verdadero Pa- dre Samandu, el Primero Esta palabra sagrada y Ja definicidn trascripta explican Ja etimologia, objeto de tantas especulaciones, de Kuarahy 0 Kuar: sol; v.g.: kuad saber; ra = crear; ’y = columna, mistil, manifestacion: la manifesta- cién de fa sabiduria y poder creador (del Ser Supremo) . Coligese tambien del contexto que kuaa-ra-ra es la fuente de luz que iluminaba al Creador en medio del Caos antes de haber sido creado el Sol, y que es la misma fuente de luz de que haklan los Apapoktiva en sus analés Tataendy: lamas, la manifestacién visible de la Divinidad. A las per- sonas a quienes los dioses dispensan la gracia divina, les aparecen lamas: fataendy en Jas palmas de las manos y las plantas de los piés. V. Caps. VI y XVI. Karai Ru Ete es el dueio de las Hamas divinas, V. Cap. ITT, 2a. parte Tatachina; tatachi = humo; ra, na = semejante a, aquello que se convertira en; tenue capa de neblina que aparece a principios de la Pri- mavera, considerada en consecuencia por los Mbya que infunde vitalidad en todos los seres. Empleo la frase “neblina vivifieante” al traducirla, por expresar el concepto que para el Mbya encierra. A este fendmeno meteo- rologico, que aparece regularmente a fines de invierno, le Haman nuestros campesinos tatatina. Jakaira Ru Ete es duejio de esta neblina, v. Cap. IIL. O Gmy vy ma: en virtud de haberse erguido, de haber asumido la for- ma humana, A = estar erguido (v. la misma voz en el Tesoro de Montoya) ; py, mby = particula verbal, En las Notas que siguen al Cap. [V hallara el lector las palabras derivadas de esta radical @, de indiscutible valor para el fildlogo. Oguero-yvdra: lo incorporé a la propia ‘divinidad, hizo que formase parte de la propia divinidad, (comp. con: oqueroke ='hizo que durmiese con él mientras él dormia, etc.). Mborayi peter i: un pequefio amor, un solo amor. Figura tambien en el contexto: mborayéi rapyta = génesis 0 fundamento del amor (al pro- jimo) . Ochareko iffo: eseudriné, observé detenidamente. En guarani diria- mos: ojesareko mante, ojesareko iterei. Ifio equivale a nuestro: iterei = muy, superlativamente. V. tambien la voz tesarecd que da Montoya. 26 partir, distribuir, Dicese tambien: amboja’o arandu = asi- (parte de la sabiduria de los dioses) Mba'e-a’a: canto o himno sagrado, A’ (ha’a) = esforzarse (por obte ner algo). Los eantos que entonan y las plegarias que pronuncian los Mby& constituyen un esfuerzo que realizan por obiener valor y fortaleza, siendo el concepto que encierra mba'e-w'a: “esfuerzo que se realiza (en pos de la fortaleza espiritual)”. V. Cap. IV, Notas Nejehyrd: repelirse, ponerse en filas o hileras; guarani contempora- neo: fembohysyi. Amoneychyro arandu por = repito o explico la sa- biduria buena (de los dioses). Amofefchyr ayvu pord = repito palabras hermosas (que me inspiraron los dioses) . Mavae: el que, quien; guarani: méva. Namardu Ru Ele: el verdadero padre Samandu; o, posiblemente: el verdadero padre del o de los Namandu; dios del sol. A mi parecer, se des- compone en: fe’d = esforzarse, erguirse, dedicarse a las plegarias; andu, endu, percibir, percatarse de. Un andlisis del concepto que encierran la voz @ y sus derivados induce a creer que el verdadero significado de Na- mandu Ru Ete es: el verdadero padre de los que se yerguen consciente- mente; 0 posiblemente; el verdadero padre de los que escuchan las ple- garias. En el primer caso, Namandu seria el verdadero padre de la hu- manidad; en el segundo, el verdadero padre de los dioses. Como Namandu cred a los demas dioses, Ia segunda hipétesis me parece la mas razonable. V. tambien las voces fie’@ y mba'e-a'd en el Cap. IX Karat Ru Ele: dios del fuego, “el verdadero padre de los Karai”; Ja- kaira Ru Ete, dios de la primavera y duefo de la neblina vivificante; Tupa Ru Ete, dios de las aguas, elc. Las facultades de estos dioses van enumeradas én el Cap. HI O py'a rechét: frente a su propio corazén. Comp, con las voces rehe, rehéi, rechéi que da Montoya, y que son empleadas ain en el Guaira (Vil- larrica) por personas ancianas. No remi-mboguyrapa: aquellos a quienes tu de arcos, la humanidad masculina, sinénimo de: ne remi-mbojeguakava = aquellos a quienes tu adornaste con Ja insignia de la masculinidad 0 adorno de plu- mas. Ayva mara ef: palabras carentes de mal, palabras indestructibles. Son las palabras de que se componen los himnos y oraciones, V. mara ey, Cap VI, Notas Kurié: en un faturo proximo, V. esta voz en las notas que si Cap. IV; tambien la particula e, Cap. VI. Katui: sobremanera, en cantidad, V. Cap. IX, Notas Ore, yodra tyre’ mbovy i: nosotros, algunos pocos huérfanos del pa- raiso, Posiblemente una mejor traduccidn seria: nosotros, algunos pocos seres que vivimos alejados de la Divinidad. V. ty, Cap. IX. Omboyvara-jekuad: les hizo tener consciencia de la Divinidad. Kuaa-ra-ra rapyta ogueno’a rire: despues de haberse inspirado en los origenes de la sabiduria creadora, Montoya da la voz no’@ con el signifi- cado de: junta de cosas, juntar; creo que el significado que doy es, sin embargo, el correcto, podiendo formar-se juicio propio el lector recurrien- do a las notas referentes a la voz @ y sus derivados, que siguen al Cap. IV. Guero-mofiemona; hacer que se engendre como parte del propio ser, o: hacer que se engendre mientras uno mismo se esta engendrando. Gui, tui: su propio padre, su padre. La duplicacién de la vocal ocurre a menudo en mbyé-guarani, especialmente en las tradiciones religiosas y plegarias; v.g.: fui = pradera; cheé = yo, ete. en al 27 Mboupa: asentar, colocar sobre una base o pedestal Ne’engatu: palabra excelente, palabra inspirada. En guarani signifi- ca: charlatan. O’e vy ma oguerojera: creé en virtud de su decir (Verbo), El empleo que de estas voces ayvu = lenguaje humano; fte’e = palabra; e = decir, demuestran que encierran el doble concepto de expresar ideas-alma. V. Cap. XIX. Jequakdva: los que llevan el emblema de la masculinidad; y. Cap. UI. Jachukéva: las que Mevan el emblema de la feminidad, Jasuka, segin Nimuendaja, es una voz utilizada por los Apapokitva para designar un adorno que llevan las mujeres en la danza ritual. Unicamente en el voca- bulario religioso he oido emplearla entre los Mbya, en: jachukava = nom- bre sagrado de la mujer; Jachuka Chy Ete = diosa del sol; jachuka vyapu = himno o canto sagrado de la mujer. El equivalente de Jachuka en el Jenguaje ordinario es: akgoja poty = las flores que adornan la cofia de Ja mujer. Samaniego, en un bosquejo de la mitologia de los Ava Guarani (. c.) cita la misma palabra, pero con un significado dificil de acepiar sin inyestigaciones més prolijas que las practicadas por él. Va’e jepe: aiin ésto, atin estos. Mara rami pa: cémo, en qué forma; guarani; mba’éicha pa. Ave kue i py: a los ya mencionados 0 citados. Jipdi: no hay.Guaran ndaipori. CAPITULO IIT Yuy Tenonde I Samandu Ru Ete tenonde gua © yvy rupa rai oikuaa ma vy 0 jeupe, o yvara py mba’ekuag gui, © kuaa-ra-ra vy ma © popygua rapyta i re yvy oguero-mofiemofia i oiny. Pindovy ombojera yvy mbyte ra re; amboaé ombojera Karai amba re; Pindovy ombojera Tupa amba re; yvytu pora rapyta re ombojera Pindovy; dra yma rapyta re ombojera Pindovy; 28 La Primera Tierra El verdadero Padre Namandu, el primero, habiendo concebido su futura mo- rada terrenal, de la sabiduria contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduria crea- dora, hizo que en la extremidad (base) de su vara fuera engendrandose la tierra. Cred una palmera eterna en el fu- turo centro de la tierra; cre6 ofra en la morada de Karai (Oriente) ; ereg una palmera eterna en la mo- rada de Tupa (Poniente) ; en el origen de los vientos buenos (N. y N.E.) creé una palmera eterna; en los origenes del tiempo-cspa- cio primigenio (S.) cred una pal- mera eterna; Pindovy petei fiirai ombolera: Pindovy re ojejokua yvy rupa BD Mboapy meme oi yva; yva jjyta irundy: yvyra’i py ijyta. Yva itui va’e yvytu py oa: imondovy Nande Ru. Yvyra’i mboapy py régé omboupa ramo, okw’e poteri yva; a’e rami ramo, omboyta irundy yvyra’i py; a’e ramo aé of endaguamy, ndoku’e yéima. m Yvy rupa mongy’a ypy i are mbéi yma i; a’anga i te ma jiande yvy PY 4g¥ oiko va’ e: a’ete i va'e oime Nande Ru yva rokdre. Nande Ru Tenonde oguerofie’’ ypy i v: oguerojae’o ypy i va’ekue, yrypa i, fakyra pyta i. Yrypa yma oime fiande Ru yva rokire: a’anga i te ma ag¥ opyta va’e yvy rupare. Y-amai ko yja, y-apo are. Nande yvy py oi va’e a’ete ve ey ma: a’ete va’e oime Nande Ru yva rokéare; a’anga i te ma gf fiande yvy py oiko va’e. cinco palmeras eternas cred: a las palmeras eternas esti asegu- rada (atada) la morada terrenal Existem siete paraisos; el firmamento descansa sobre cua- tro columnas: sus columnas son varas-insignias El firmamento que se extiende con vientos lo empujé nuestro Padre, enviéndolo a su lugar Habiéndole colocado primeramen- te tres columnas al paraiso, éste se movia ain; por este motivo, le colocé cuatro columnas de varas- insignias; solo despues de ésto es- tuve en su debido lugar, y ya no se movia mas. El primer ser que ensucié la mora- da terrenal fué Ja vibora origina- ria; no es mas que su imagen la que existe ahora en nuestra tierra: la serpiente originaria genuina es- ta en las afueras del paraiso de nuestro Padre. El primer ser que cant en la mo- rada terrenal de nuestro Primer Padre, el que por primera vez en- tong su lamentacién en ella, fué la “yrypa”, la pequefia cigarra co- lorada, La cigarra colorada originaria esta en las afueras del paraiso de nues- tro Padre: es solamente una ima- gen de ella la que queda en la mo- rada terrenal Pues bien, el “y-amai” es el duefio de las aguas, el hacedor de las & guas. El que existe en nuestra tie- Tra ya no es el verdadero: el ver- dadero esté en las afueras del pa- raiso de nuestro Padre: ya no es 29 Rande Ru, yvy ojapévy, ka’aguy meme araka’e; fut jipdi araka’e. Ave rami ramo, jimi rupa ra re omba’apo va’era tuku parara i omboul. Tuku pardra i guevi oikutu i ague, kapi’i rembypy i ofiemofia: a’e gui maé oiku fim, Rud ogueropararara, oguerochiri tuku parara i, A’ete vate Nande Ry yva rokére ma oime: agy opytu va’e a’anga i te ma, Nui ojekuad i ma vy, oguerofie’en: du ypy i va’ekue, oguerovy’a ypy i va’ekue, inambu pyti. Inambu ps 4a fut oguerofie’endu ypy i va'e- kue, oime dey Nande Ru y rokare: yvy rupapy oiko i va’e, a’anga i te ma. Sande Ru yvy rupa omboai yp. i va’ekue, tatu i. A’ete valey m tatu i agy reve oiko i va’e fiande yvy py: #e va’e a’anga i rei te ma. Pyta ja, Urukure’a i Sande Ru Kuaray, ko’é ja, HW Parte Sande Ru Tenonde ofiemboyvaropy pota; a’e rami ramo, kérami ijayvu: 30 més que su imagen el que actual- mente existe en nuestra tierra. Cuando nuestro Padre hizo la tie- rra, he aqui que era todo bosques, campos no habia, dicen. Por este motivo, y para que trabajase en la formacion de praderas, envié al saltamontes verde, En donde el sallamontes clavé originariamente su extremidad inferior se engen- draron matas de pasto: solamente entonces aparecieron las praderas El saltamontes celebré con sus chi rridos la aparicién de los campos. EI saltamontes originario esta en las afueras del paraiso de nuestro Padre: el que queda ahora no es mas que una imagen suya. En cuanto aparecieron los campos, el primero en entonar en ellos su canto, el primero en celebrar su aparicién, fué la perdiz colorada La perdiz colorada que por prime- ra vez entoné sus cantos en las pra- deras esti ahora en las afueras del Paraiso de nuestro Padre; la que existe en la morada terrenal no es més que su imagen. El primero en remover la tierra en la morada terrenal de nuestro Pa- dre fué el armadillo, Ya no es el verdadero armadillo el que existe hasta el presente en nuestra tierra éste ya no es mas que su simple imagen, La duefia de las tinieblas es la Lechuza Nuestro Padre el Sol es duefio del amanecer Nuestro Primer Padre esta por in- ternarse en las profundidades del Paraiso; en vista de ello, asi ha- blo: -Ndeé aé, Karai Ru ete, tataendy fefehyra re, mba’eve ou- pity eF va’erfi ano’a va'e re, remo- Heangarekéta nde ra’y, Karai Py’aguachu. A’e vy ma, emofeendi “Karai Tataendy ja”, ere Ofieangareko va’era tataendy rya- pu ra re; ara pyati flav emboguy uka i tataendy fiefchyré, tataendy ryapu oendy Agua jeguakava jeayt porangue i, jachukéva jeayli po- rangue i Ave va’e rakykuégui, Jakai Ru Ete py: -Néi, ndée refieangarekéta tatachi- na fie’engatu rapyta rai re. Cheé jeupe aikuaa va’ekue re emofean- gareko nde ra’y, Jakaira Py’agua- chu, A’e vy ma, emojieendi: tata- china fie’engatu ja ra i, ere nde jeupe Xe va'e rakykuégui, Tupa Ru Ete py aipo e’i: -Ndeé refeangarekéta Para Gua- chare, Para Guachu rakg a’e javi re, Yvara flemboro’y ra ano’ uka ta ndevy. Va’e re ke, nde ra'y Tu- pa reta py’aguachu rupi mba’e femboro’y eraauka jevy yvy rupa re, fiande ra’y jeayt porangue i pe, Hande rajy jeaytt porangue i pe. Namandu Ru Ete tenonde gua yvy rupare jeguakéva apyre i pe, jachu- -Solamente tu, Karai Ru Ete, las hileras de Mamas inasequibles en que yo me inspiro las haras visi- lar por intermedio de tus hijos, los Karai valerosos. Por consiguiente, haz que ellos se Namen “los Se- fiores duefios de las Hamas”, (di). Ellos vigilarén aquello que ha de producir el ruido de crepitar de Hamas; cada primavera haz que se solivien las hileras de Hamas para que escuchen el ruido de crepitar de Hamas los bien amados que He yan la insignia de la masculinidad, las bien amadas que Ievan el em- blema de la feminidad Despues de estas cosas, a Jakaira Ru ete (dijo) ilaras la fuente de la lina que engendra las palabras inspiradas. Aquello que yo co en mi soledad, haz que lo vigi- len tus hijos los Jakaira de cora zon grande. En virtud de ello haz que se Hamen; duefios de la nebli- na de las palabras inspiradas, di a ti mismo, Despues de estas cosas, a Tupa Ru Ete le hablo en esta forma: -Ty tendras a tu cargo el extenso mar y las ramificaciones del ex- tenso mar en su totalidad, Yo ha- ré que tu te inspires en las leyes ntes las que se refrescard la dad. Por consiguiente, tu s repetidamente a la mora- rrenal por intermedio de tus hijos los Tup& de corazén grande, aquello que refresea, para nuestros bien amados hijos, nuestras bien amadas hijas. El verdadero Padre Samandu, el Primero, estando por hacer des- 31 -Bien, tu vi nel kava apyre i pe arandu pora ogue- royvfy uka ta ma vy, Jakaira Ru Ete py aipo e'j -Néi, tatachina rage i emboupa fiande ra’y apytére, fiande rajy apytére, Ara pyati flavé eroatach’ na uka inde ra’y Jakaira Py'agua- chu pe yvy rupa. A’e va re aé, fiande ra’y kue i ry, fiande rajy kue i ry oiko pora i va’era. Ave va’e rakykuégui -Karai Ru Ete, ndeé ave tataendy mba’e pori i emboupa i fiande ra’y jeayk pe, fiande raly jeayti pe. -Va’e re, che ra’'y Tupé Ru Ete, mba’e fiemboro’y ra ano’a va’e gui fiande ra’y py’a mbyte py embou pa Ave ramo aé, yvy rupare opu'a ‘era reta, jeay pord i omombia che ramo jepe oguerokatupyry i ya’erd. Mba’e fiemtboro’y gui vy aé, mbo- reko ra i a’e ague nomboaku inde ra’y jeaya ra i fande rajy jeayt ra Namandu Ru Ete Tenonde gua, omofieenéi mba i ma vy gua'y ru ete ri, gua’y fie’eng ru ete ri, i amba ra re aé 32 cender a la morada terrenal la ciencia buena para las generacio- nes de las que Ievan la insignia de la masculinidad, el emblema de la feminidad, a Jakaira Ry Ete aij -Bien, en primer lugar, alojaras en primer lugar en la coronilla de nuestros hijos y nuestras hijas la neblina (vivificante). Cada vez que retorna la Primavera hards cir- cular, por intermedio de tus hijos, los Jakaira de corazén grande, la neblina por la morada terrenal, Unicamente en virtud de ella po- dran nuestros hijos, nuestras hijas prosperar, -Karai Ru Ete, tu tambien hards que las Hamas sagradas se alojen en nuestros amados hijos, en nues- tras amadas hijas -Por ésto, mi hijo Tupa Ru Ete, aquello que yo concebi para re- frescamiento (moderacién) haz que se aloje en el centro del co- razon de nuestros hijos Unicamente asi los numerosos se- res que se erguirdn en la morada lerrenal, aunque quieran desviarse del verdadero amor, vivvirén en armonia, Unicamente mediante aquello que refresea (moderacién), las leyes que pronuncié para regir el amor no produciran excesivo calor en nuestros futuros amados hijos, en nuestras futuras amadas hijas Habiendo Samandu Ru Ete, el Pri- mero designado por sus respecti- vos nombres a los verdaderos pa- ares de sus futuros hijos, a los ver- daderos padres de las palabras (almas) de sus futuros hijos, cada uno de ellos en su respectiva mo- rada (dijo) -Kova’e rakykuégui, apomofieendi -Despues de estas cosas, despues ire ma, pene amba rf aé aé i re, de haber hecho que os laméis por yvy re jeguakiva reko ri i, jachu- vuestros nombres, cada uno de vos- ecmeareray nec atresia otros en vuestras respectivas mo- radas, las leyes que regiran en la tierra a los que Hevan la insignia de la maseulinidad y el emblema de la feminidad, vosotros las con- ciberéis (sabréis), Va'e rakykuégui, ombojeguaka-vy- Despues de estas cosas, inspiré el apu gua'y ru ete tenonde gudpe. canto sagrado del hombre a los ombo-jachukavyapu guajy chy ete verdaderos primeros padres de sus tenonde guape, va’e rakykuégui aé hijos, inspiré el canto sagrado de € opu’a rei reta va’era oiko Ja mujer a las primeras madres de i agua. sus hijas, para que despues de és- to, en verdad, prosperaran quienes se erguirian en gran nimero ex la tierra, * soe NOTAS Pyndovy: pindo ovy = palmera azul; las palmeras eternas, milagro- sas, indestructibles. Seguin me ha informado el Dr. Gustavo Gonzalez, la voz ovy, hovy es empleada por los Indios Tapieté del Parapiti, en Jagua Ovy = el perro azul, monstruo que devora ala Luna durante los eclipses; y segiin Nimuendaji, Jagua Ovy es el nombre que dan los Apapokitva al guardian del paraiso de Nande Ruyusu. La vor JU, en los textos mbya, tiene mis 0 menos el mismo significado que ovy; y Nimuendaji, aunque no ha podido descifrar el significado de aquella voz, aseverando que “es un yerbo defectivo que designa la existencia”, (1. c., p. 2), dice que su empleo con la acepcién indicada es general entre las parcialidades gua- ranies. Recalde, en sus notas a la traduccién de la obra de Nimuendajtt, agrega: “Aceptamos plenamente la traduccién del autor. En relacién a JU, sabe que se refiere a un ser, pero no consigue identificarlo. La voz JU pertenence a la mitologia, y ha desaparecido del [éxico. Es posible que los mismo paje no sepan lo que esta palabra significa”. Entre los Mbya, conocen el significado de ambas palabras, no solo los dirigentes, sino to- dos los miembros de las tribus, por superficiales que sean sus conocimientos de las tradiciones religiosas. Y el origen del empleo de estas palabras para traducir el concepto de eterno, indestructible, milagroso, es el siguiente: los mburuvicha més ayezados en las antiguas tradiciones ensefian que las vestimentas de los dioses son de color amarillo claro: ju = color del Sol; y azul claro, color de cielo despejado: ovy. Estos colores son considerados, por conseguiente, sagrados y emblematicos de la Divinidad; siendo indes- tructibles, eternos, como lo son el Sol y el Cielo, son empleadas para tra- 33 ducir estos conceptos. De paso diré que el rojo es emblemitico de la céle- Ta, seguramente por ser el color de la sangre, Mopyrd: V. Cap. IV Amba: morada, mansiébn, empleada generalmente para designar Ja mo- rada de los dioses, V. moambague, Caps, IIT y IX; y la voz ambdva que da Montoya. Karai amba; Tupa amba: la morada de Karai, id. de Tupi: oriente y poniente, respectivamente Yoytu pord rapyla: el origen de los buenos y anuncian Ia Hegada de la primavera. Ara yma rapyta; yoytu yma rapyta: el origen o cimiento del espacio primigenio; id. de los vientos originarios. El Sud, y el viento del Sud que soplaba mientras Nande Ru se dedicaba a las tareas de la Creacion A un Indio le he oido decir que, para que se produzca el cambio de esta- ciones, trocandose el invierno en primavera, mudan los dioses los cimien- tos el espacio originario: oguerova Sande Ry ara yma rapyta. Petes firut: 5, lit.; una serie de compaieros, 0 los dedos de una ma- entos, N. y N.E., que no. Mboapy meme rire: 7 = despues de dos veces tres, Yoa itui va’e: la traduceién que da Montoya de itui es: rebosar; pero en mbyé-guarani parece mds bien significar “extenderse”, “hallarse en cantidad considerable”, En el Cap. XIII (Agriculiura”) hallamos la ora- cién: Evoko itui che ma’ety a i = he aqui se extienden mis cultivos . Oayna imondovy (y acentuada): 10 empujd envidndolo, En gus diriamos: omoaiia imondévo, Poteri: todavia, ain. Guarani: gueteri Rami: como. Guarani; icha, Omboyta ramo: por haberle puesto cimientos, Guarani, omboyta ha- gue rehe Py, my: corresponden a nuestras particulas pe y me; aunque a me- nudo, por eufonia, se emplean éstas. Mboi yma i: la serpiente primigenia, Aandurié en guarani; Leimado- phis almadensis, agi: (¥ acent.) ahora. Agy reve = hasta el presente A’anga i te ma: (a’anga i aé ma) = ya no es mas que su imagen, Yvy Tenonde, la primera tierra, de cuya creacién trata este capitulo, tug des- truida por-el Diluvio (Cap. VI) despues de haber ascendido a los Paraisos todos los seres que la poblaban, los virtuosos en forma humana, y los pe- cadores metamorfoseados en seres irracionales, Creada Yvy Pyat, la nue- va tierra, la que habitamos, en reemplazo del mundo destruido (Cap. VID). fué poblada de imagenes de los habitantes de Yvy Tenonde. Como puede colegirse del contexto la vibora fiandurié, el insecto acuatico y-amai, el saltamontes, la perdiz grande y el armadillo no son seres humanos que sufrieron Ja metempsicosis, sino aparecieron ya en su forma actual en la primera tierra. Es posible, por no ilecir seguro, que tambien el Tapir. 0 Anta (lapi’i en mby4-g.) y el jabali (Kochi) pertenezcan a esta categoria de seres originarios; pues el primero tiene su camino en el paraiso, que es la Via Lactea: Tapi'i rape; y el segundo es considerado como animal privilegiado: mymba pora. Tampoco figuran estos dos animales en las numerosas Ieyendas de metempsicosis que he escuchado Tuku pardré i: esp. de saltamontes verde que se eleva muy alto en el aire y emite un chirrido agudo y penetrante, y otro chirrido menos agudo ni 34 (parara). El chirrido agudo lo designan los Mbya con la palabra chirirt, siendo una corrupcién de esta onomatopeya la empleada por los para- gnayos para designar al saltamontes de referencia, v.g., fuku chilin. Y-amai: coledptero girinido sumamente veloz Inambu pyta: perdiz grande colorada, 0 “martineta” de las praderas, amada ynambu guase en guarani Ofiembo-yvaropy: se retira al interior o profundidades del Paraiso Con el mismo significado empléase: ohtemboachojava ropy, siendo achojéva (aho'i hava) otra voz empleada para designar los paraisos, v.g., los Iu- gares donde se cubren, se sustraen a la vista los dioses. Opy es la casa de Jos cantos, plegarias y danzas rituales; de los que se introducen en esta casa para dedicarse a los ejercicios espirituales dicese: oike opy = se in- troduce en el interior de la casa, sobreentendiéndose que es para dedica sea la oracidn, ete. V. Cap. XVI. Del contexto de estos versos podria deducirse que Namandu Ru Ete se habria retirado de toda ingerencia en el bierno del Universo; asi me informaron varios Mbya, y asi figura en la version de este mismo mito que publiqué en la Revista de la Sociedad Cien- tifica del Paraguay. Pero los himnos y plegarias de los Mbyé demuestran que éste no es el caso, pues Namandu Ru Ele envia espiritus a la tierra para encarnarse (Cap. IV), y se le invoca diariamente (Cap. Il). Es él quien, por intermedio de sts hijos Samandu Py’aguachu, hace que el Sol haga su recorrido diurno; y como el Sol es la fuente de toda vida y Na- mandu lo tiene a su cargo, no figuran sus atribuciones en este capitulo. Cierta similitud entre este mito y la egipcia en que el dios Ra entrega el universo a sus lugartenientes Hamara la atencién de quienes creen hallar analogias entre e] egipcio y el guarani (me refiero a un ensayo publicado por el Prof. Alborno en “Revista de Turismo”, Asuncion, que lastimosa- mente se me ha traspapelado); como entre las mitologias del Viejo Mun- do y nuestro continente. Kérami, guirami: en esta manera Popygua, yvyra'i; la vara-insignia. Karai Py’aguachu (Jakaira, Tupa, Namandu Py’aguachu) ; Los Karai, ete., de corazén grande, o valerosos, hijos de Ios ‘dioses que ejecutan los designios de sus padres.’ Al invocar a los dioses se les suplica enviar a sus hijos de corazén grande para infundir valor a los nombres, moderar sus pasiones, resucitar a los muertos, ete. (Cap. IX), — Al referirse a los cuatro Primeros Padres de la Palabra, emplean los Mbya a veces el nom- bre ipuru’d ef va’e = los que carecen de ombligo, porque no fueron en- gendrados, Los Karai Py’aguachu ya fueron engendrados y se diferencian de sus padres en el hecho de tener ombligos. Ademas de estos “hijos de corazon grande” tienen los dioses otros ejecutores de su voluntad, los Namandu Avaete, N. Kuchuvi, N. Rekoé. Ellos son agentes de destruccién, siendo el significado de avaete, feroz; kuchuvi = sacudir, menear; rekoe de naturaleza distinta o maligna. (V. notas correspondientes a avaete, Cap. VI). Ademés de los citados, tiene Tupa Ru Ete (y casi con seguridad Tos demAs dioses) a los Tupa Aguyiel y Tupa Ne’engija, mensajeros mansos, benévolos. Los hijos de los dioses que tienen por sobrenombre tekoe, avaete y kuchuvi tienen por tarea, entre otras cosas, el de perseguir a los duendes malévolos: Jaecha ef va’e motare’ § a Los que persiguen a los seres in- Tupa Avaete kuéry, etc. visibles (duendes) son los Tupa Avaete, ete 35 Tupd Ru Ete: Namado tambien Tupa Yma, El hecho de ocupar Tupa Ru Ete el quinto lugar en la teogonia mbyé-guarani y lugares mas secun- darios atin en la de otras parcialidades guaranies, da ia razén a Nimuenda- ju cuando habla del “abuso que hicieron de su nombre los misioneros que Jo han introducido para la designacién del Dios cristiano en todo el Bra- sil, el Paraguay, gran parte de Argentina y Bolivia”. Y destruye, creo, mas de una enjundiosa hipotesis sobre la présunta etimologia de esta palabra (“. bellas construcciones tedricas, insuficientes para la justa comprension de la verdad”, como dijera mi amigo Egon Schaden, de la Facultad de Filosofia de Sao Paulo); hipstesis, en su mayoria lanzadas por ernditos de gabinete — “armchair ethnologisis” — que ereen poder prescindir de la colaboracién de los tinicos autorizados a enseflarmos algo al respecto; los Indios mismos! Pataendy ryapu: ruido de crepitar de lamas, Todo trueno que se escucha en Oriente — especialmente en Primavera — es producida por Jas hileras de Mamas a cargo de Karai Ru Ete quien las destapa para que escuchen el ruido los hombres. A Karai Ry Ete tambien se le lama la- taendy ryapu ja = el duetio del ruido de erepitar de Hamas, Tatachina fe'engatu rapyta: el origen de la neblina de las, 0 que en- gendra las, excelentes palabras. Es mediante las palabras engendradas por Ta neblina de Jakaira, es decir, los mensajes divinos recibidos de este dios, que los médicos agoreros adquieren Ia buena ciencia — arandu pord — que Jos convierte en lugartenientes de Jakaira; Jakaira kuéry pyronga (V. Cap. IX) Tatachina rage embonpa Rande ra'y apyiére: primeramente haz que se aloje la neblina (vivificante) en las coronillas de nuestros hijos.. las Jamas sagradas de Karai Ru Ete que inspiran fervor, y la neblina vivili- cante que confere sabiduria y el poder de conjurar wialeficios, penetran en el alma humana a través de Ja coronilla: apyte. La templanza, la mo- deracién en cambio: yvdra femboro’y enviada por Tupa Ru Ete, se aloja en el pecho 0 corazén: fiande ra'y py’a, mbyte mbyte py = en el mismisimo centro del coraz6n de nuestros hijos, Comp. el texto con las plegarias que figuran en el Cap. IX. Yodra femboro’y reko ré: las leyes que produciran el refrescamiento de la divinidad, v. g., la templanza y moderacidn, siendo sus manifestacio- nes visibles las Huvias y el granizo, V, Cap. XVI, en que Tupa envia un granizo para ahuyentar el alma de un tigre que se habia encarnado en el hijo de Kapita Chiku Mboaku aéi: calentar excesivamente, excitar hasta un punto peligroso (guarani: ahéi, jahéi). El fervor producido por las llamas de Karai es moderado por la templanza: yudra fiemboro'y, te Tupa Jeguaka vyapu, jechuka vyapu: el ruido del adorno del hombre, el ruido del adorno de la mujer (en la danza ritual), nombres religiosos de los cantos sagrados del hombre y la mujer, respectivamente. Para guachu raké qe javi: las ramas del gran mar, en su totalidad. Ave javi ha desaparecido de nuestro léxico, pero lo da Montoya en su T SORO. Tataendy mba’e pord: Wamas sagradas. Mba'e pord kuéry buenos, los dioses. Aé; solo. iio, como ya se ha dicho, significa muy, solo, Io traducen por la vor aé (guarani; lo); y solo. Ja: duefio. Guarani los seres superlativamente; ch’aé i aiko = vivo 36 Segin un dirigente muy avezado, a quien someti estos versos para su correccién, Xande Ru, antes de hacer que se engendrase la tierra en Ja extremidad de su vara-insignia, hizo aparecer en una extremidad las Ma- mas sagradas y en la otra la neblina vivificante. Agregé que Nande Ru hizo que se encarnase el origen de la tierra en las Palmeras eternas: Pin- dovgre omopyré yoy rapyta Las versiones de eacién de la Primera Tier antes de divulgérseme las tradiciones secretas omitian mencién de Ayuw Rapyta y de Kuaa-ra-ra, englobando en un solo capitulo la creacién de la tierra y de los cuatro Ne’eng Ru. Sesiin Cantalicio, de Yvy Pyta, Sande Ru, al asumir la forma humana, creo la boveda y los cuatro padres de la pa- Jabra; luego hizo surgir de las tinieblas una columna de madera indestructi- ble: yvyra ju’y, para apoyar contra ella la tierra que iba creando: que se me narraba Yvy ofiono ma vy, omboyta agua Al crear la tierra, a fin de soste- ma, yvyru ju’y ombojera; nerla, ereé una columna de madera kova’e ra’anga i fiande yvy indestructible; la imagen de esta py oiko i va’e, aju’y miri: columna que existe en la tierra es yvyra yma el Ajwy miri (Ocotea). Este es ar- hol primitivo, arbol primigenio. a’e va’e yvyra ypy, Fué mediante esta version que pude descifrar e| verdadero significa- do de la voz ju, siendo la definicién que de ella me dié Cantalicio: ¢ mar& e§ 7a oupity vie = el que ha alcanzado su estado de indestructibilidad; i mara ey va’era = el que no puede sufrir dafio o ser desiruido. Segin esta version de Cantalicio (publicada en la revista Cultura, Asuncion, X/1946) el Aju’y es imagen de la columna indestructible creada por Nande Ru para sostén de la tierra; segtin 1a mayoria, sin embargo, es un arbol pri- vilegiado creado simultineamente con el Cedro para ser empleado por los Mbya en la construccién de sus viviendas, ete. Esta creencia en que es rbol privilegiado débese, seguramente, al hecho de ser empleado para oducit fuego (Cap. VII) DI CAPITULO IV Oftemboapyka pota jeayit pordngue i rembi rerovy'a r@ i Se esta por asiento a un ser para alegria de los bien amados. Estos versos, que contienen las instrucciones impartidas por Samandu Ru Ete, padre de los dioses, a los Ne’eng Ru Ete, referentes al envio a la tierra de almas para encarnarse, corresponden al capitulo que trata, entre otras cosas, de la creacién de la humanidad. Pero debido tanto a las co- piosas notas lexicolégicas necesarias para una cabal comprensién de su contenido, cuanto a su belleza poética y profundidad filoséfica, he ereido indispensable dedicarles un capitulo especial. feguakva porangue i, chukdva porangue i fiembo-rerovy’a ard i ijapyka pota ma vy, jande yvy py emondo fie'eng pora imopyré vy, ei Nande Ru Tenonde gua’y Ne’eng Ru Ete py. -A’e ramo katu, fande yvy py remondo va’e fie’eng pora imopyrd vys gui rami reroayvu pora i jevy levy ta: “Néi, eredta, ndeé, Samandu ra’y i, crombaraete yvy rupa; opa mba’e jérami gua ef opw’a avaete ramo jepe, erero-py’aguachu va’era”. -Cuando esta por tomar asiento (nacer) un ser que alegrara a los que Mevan Ia insignia de la mas- culinidad, el emblema de a femi- nidad, envia a la tierra una pala- bra-alma buena para que se encar- ne, dijo nuestro Primer Padre a Jos verdaderos padres de las pa- Tabras-almas de sus hijos, -Por consiguiente, la que a nues- tra tierra enviares palabra-alma buena para que se encarne, en es- ta forma le aconsejaras discreta- mente reptidas veces: “Bien, irds ti, hijito de Namandu (de Karai, Jakaira o Tupa), considera con fortaleza la morada terrenal; y aunque todas las cosas, en st gran diversidad, horrorosas se ir- guieren, tu debes afrontarlas con valor (grandeza de corazén)”, Comentando esta alocucién, dirigida por Sande Ru Tenonde por turno a sus padres de la palabra-alma, dicen los mburuvicha; Mila fianemboi ma vy Cuando a nosotros criaturas nos “Nei, tered yvy py”, ci envian: “Bien, iris a la tierra”, ande arygua kuéry, dicen los situados encima de noso- tros “Ne ma’endu’a ke che reé ne my “Acuérdate de mi en tu corazon (en tu vida, tu ser), Aipo che reé arofiemongela va'e Asi, yo haré que circule mi pala- che reé ne ma’endu’a ramo. bra (inspirandote) por haberte a- cordado de mi. Ne vare cheé arofiemongeta Asi, yo haré que pronuncien pa- va'era che ra’y mbovy katu labras (para tu inspiracién) los eF cheé ano’a va’e gui. excelsos innumerables hijos que yo albergo Mby’aguachu apo a, mba’e En valor, en la facultad de conju- mbojaity a cheé ano’a va gui jipdi rar malefieios, no habra, en toda la va'erd yy rupare rei, che ra’y extensién de la tierra, quien so- brepase a los inumerables hijos a quienes yo albergo mbovy ef reko acha a Ave va re ndeé, yyy py ma Por consiguiente tu, cuando mores reikévy, che amba pora re en la tierra, de mi hermosa mora- ne ma’endu’a va’era. da has de acordarte. Cheé arofiemongeta ramo Inspirandote yo hermosas pala- nd’apylére, nde reko mboovai bras en tu corazén (coronilla), no ara jipoi va’era yvy rupa habré quién te pueda igualar en reko achy re” Ja morada terrenal de las imper- feeciones”” Vuelve a comentar e] mburuvicha: Arakuaa jareko i yoi, ajeve Entendimiento Io tenemos desde un ramo fiande chy ka jepeve principio, debido a cuyo hecho jaropochy, hasta con Ios pechos de nuestra madre nos encolerizamos (se r fiere al anto del parvulo que sien- te hambre) , Mbochy fane moarandu, arandu Nos inspiramos en la ciencia no- porf fiano’a ef mboyve i; a’e civa antes de inspirarnos en Ia va re, kérami che roayyu buena ciencia; por consigniente, fiande arygua kuéry. jPe jopyy asi me han hablado los situados pord i ke ko ch’ayvu, che reindy encima de nosotros, {Escuchad a- i kuéry, che ryvy i knéry tentamente estas mis palabras, mis opa e¥ va’era ma vy! hermanitas, mis hermanitos, por 40 ser de las que perduran (de origen diyino) 1 4 ogueropochy vai “Mismo contra los pechos de su fiande arygua kuéry, © ch ma va’erd”, €? madre ha de encolerizarse grande- mente la criatura”, dicen Jos situa- dos encima de nosotros. “Ikatipy of ramove, mbochy “En cuanto se halla entre la gen- ogueno’a. Amondo yvy py ramo te, se inspira en Ia célera, Por opwa va’eré mbovy katy e§ yvy haber yo enviado a Ia tierra a rupare, yvy reegua ayyu rupi ko- innumerables seres para que se ya'e oupity. yerguen en la morada terrenal, 9 las palabras de éstos se debe que ésto le aconteze Por consiguiente, solamente cuan- rupi ofieenéi ma yy aé yvy rupa do ellos se amen por los nombres oguerovy’a va'erfi mit, ndo guero- que nosotros les damos, hallardn pochy véi ma va’er: 020 los nifios en la morada terre- nal y dejarin de rebelarse”, “A’e va re ma, flande fiaendi ague Mbochy 0 pochy, voz que en nuestro tuarani se emplea con e} signi- ficado de enojo, edlera es, como puede colegirse del contexto de los men- sajes transcriptos, la raiz, el origen de todo ‘mal; al Demonio lo designan los Mbya con el nombre de Mba’e Pochy: el ser colérico, (Montoya tra- duce pocky por colérico, recio, enojadizo, ruin, malo) Desde edad temprana se le inculea al joven Mbya la necesidad de dominar a mbochy, comenzindose a imparti pues de la ceremonia de darle nombre ele estas ensefianzas des- Es en estos usos en que se basan os liltimos versos del mensaje de los Se’eng Ru Ete: “Solamen‘e cuando se amen por los nombres que nosotros (los dioses) les damos dejardn de encolerizarse”,. y.g., dejaran de dejarse dominar por mbochy y lo ven- cerin. En otras palabras, estaran en condiciones de ir venciendo al espiritu de] mal mediante las doctrinas que se les imparte Una de las obligaciones de los dirigentes espirituales (pudiendo ser hombre 0 mujer, v. Cap. IX) es el determinar de qné regién del Paraiso provienen las palabras-almas que se encarnan en los de su tribu, Las madres les Hevan sus hijos, diciéndoles Tkattipy ma oiko che memb; Mi hijo ya esta entre la gente: ery aendu chévy ma aru. lo traigo porque quiero escuchar su nombre, El Mita rendi a = el que Nama o da nombre a las criaturas responde: Ery fiaendy va’era Hemos de escuchar su nombre. 41 y, poniéndose en comunicacién con los dioses, averigua la procedencia de Ja palabra-alma que se ha encarnado en el nifio, Enciende la pipa, sopla echando humo sobre Ia coronilla del nifio y comunica a la madre el pa- tronimico sagrado que Ie corresponde. Este nombre, parte integrante del ser que con él se designa, y que lo acompafiara hasta la tumba, se lama ‘ery mo'd a = aquello que mantiene erguido el fluir de su decir, Algunos de estos patronimicos sagrados que he logrado recopilar figuran en 1a lista que acompaia las notas correspondientes a este capitulo, E] siguiente mensaje fué recibido por Tomas, de Yvytuko, al levarse- Je una criatura para que averiguase 1a procedencia de su alma: Mitg oko agua ma, Namandu Ru Ete, Jakaira Ru Ete, Karai Ru ete oguerofiemongeta ma yvy rupar guemimone’eng. Oguero-chareko ma fie’eng o chy ra ire, gui rai re. A rire ma, Namandu Ru Ete, Karai Ru Ete, Jakaira Ru Ete: -Cheé, che ra’y namondo-uka véiri ma ya’era; namboapyka véiri ma va’erd . -Va’ére, Tupi Ru Ete py amboacha, a’e, guemimongeta gui, a’e guemimbo-apyka gui oguero-fiemongeta agua yvy rupa- re. Ave vy ma, Tupa Ry Ete, 0 yvaropy re guemimongeta nefchyro gui, ‘Tupa Aguyjei kuéry, Tupa Rekoé kuéry, a’eve py e¥ va’e apyte pyte re jepe oguero-fiemboardi va’era; a’e kuéry rei vy ag oguero-py’a- guachu va’era. Opa mba’e i pete? va’ef oovacha vai apyte pytére jepe, 0 chy gui 42 Para nacer esta criatura, Saman- du Ru Ete, Jakaira Ru Ete, Karai Ru Ete discurrieron sobre la mo- rada terrenal con aquellos a quie- nes habia provisto de palabra. Hicieron que escudrifiasen las al- mas, buscando a quienes les ser- virian de madres, de padres. Entonces Samandu Ru Ete, Karai Ru Ete y Jakaira Ru Ete (dijeron) : -Yo a mis hijos no he de volver a hacer que sean enviados; no he de volver a proveerles de asiento (ha- cer que se encarnen) . -Por consiguiente, a Tupa Ru Ete lo trasfiero, para que él de entre aquellos con quienes conversa (a quienes inspira), de entre aquellos a quienes da asiento (hace que s¢ encarnen), discurra referente a la morada terrenal En virtud de ésto, Tupa Ru Ele, de entre Ia multilud de aquellos con quienes él conversa en el in- terior de su paraiso, a los Tupa Aguyjei y los Tapa Rekoé les per- mitira que se diyiertan en medio de las innumerables cosas nefas- tas; hard que mediante ellos, en verdad, exista grandeza de cora- zon, Alin entre los innumerables seres que el condend, maldieciéndolos, se py okakuag va’era odmy, mita ko- erguird, creciendo erguido para su va’e a’e omopyrd ague guemi-mo- madre, su padre, esta criatura en fie’eng. quien él hizo que se encarnara un alma creada por él El espiritu que ha encarnado en la criatura objeto de esta ceremonia, como puede colegirse del contexto del mensaje recibido por Tomas, es oriundo del Paraiso de Tapa Ru Ete, dios de las Huvias, ete, En caso de que proviniese de otro paraiso, 1a conversacin trascripta la hubieran man- tenido los tres Ne’eng Ru que se habrian abstenido de “hacer que se envia- sen” almas a la tierra, Tambien puede deducirse del texto: “Chee che ra’y namondo tka véiri ma va’era = yo a mis hijos no he de volver a man- dar que sean enviados", que no son Namandu y los demas dioses que per- sonalmente envian espiritus a Ja tierra, sino sus agentes 0 hijos, los Naman- du Py’aguachn, ete. Coligese tambien de] contexto de este mensaje, cuya exactitud he v Tificado cotejandolo con otros de la misma indole, que la palabra-alma préxima a encarnarse elige ella misma a quienes han de servile en calidad de padres-en la tierra. En cuanto a la reencarnacion, elemento pasico se- gin Nimuendaja de las creencias religiosas de los Apapokiva, solo puede dedueirse del contexto que seria posible; pero debo admitir que la creen- cia en Ja reencarnacién — si por ella se entiende la encarnacién repetida de una misma alma en distintos cuerpos — no la he hallado confirmada en ningiin himno, plegaria o mensaje divino. (V. el Cap. V, que trata de la reencarnacién del alma en el cuerpo abandonado). Un dirigente muy ayezado, el Cacique Pablo Vera, me dijo que en alma que ha cumplido la peregrinacién terrena ya se negaria a volver, en vista de Jas tribulaciones que hubiera tenido que afrontar, En cuanto a la encarnacién de un alma de animal en un ser humano, creencia que tambien, segin Nimuendajti, constituye un dogma entre los Apapoktiva, ésto puede ocurrir segim creen los Mbya, pero trétase de una gran desgracia, y si no se Jogra que el alma del animal desaloje el cuerpo del que se ha apoderado, el infeliz debe ser sacrificado. Personalmente, aunque no he visto casos concretos, creo que Jos casos de demencia o locura violenta son atribuidos al hecho de haberse apoderado el alma de un animal de Ia vietima, no habiendo més recurso que climinarla. En el mito de Kapita Chiku (Cap. XVI) citase el caso de un hijo de éste del que se habia apoderado el alma de un tigre, abando- nandole su propria glma. El padre estuvo a punto de eliminar al hijo, cuan- do Tupa mandé un granizo con el que la madre ahuyents al alma del tigre y pudo volver a encarnarse el alma del chico. Fl caso presenta todos los aspectos de un caso de demencia. Intimamente relacionado con este capitulo sobre la encarnacién del alma, esta Ia ley divina prohibiendo el adulterio a ambos cényuges du- rante Ia gravidez de la mujer; pecado que, segiin las creencias de los 43 Mbya, produce el aborto o la muerte prematura del nifio, Esta ley esta contenida en el siguiente mensaje divino: ‘Mita iiapyka pota ma vy, pende La criatura a quien se esté por dar rekora’g va'era: a’e vale ke perom- _asiento os pondré a prueba; esta baerete; pendevy oiko rei va’e pe- _tentacién debéis. afrontarla_con japo eme. fortaleza; no cediis a los deseos ociosos que os acosen. Ojavyuka che vy ma ko, pene mo- Pues a fin de os desviéis, haré ma’é va’era Kuflangue ambi que dirijais miradas vedadas a o- ava kue amboaé i re. tras mujeres, a otros varones. Néi, Kova’e mit& peecha vai ma Pues bien, ésto lo digo sabiendo. ‘vy pe jac’o va’era ramo, a’e, que Moraréis viendo al nifio en- fermo de gravedad. Ave va’ekue jepe ndapejapéi remi- Por obstinares en violar este mi mbotai ma vy, peroguerojae’o jevy mandamiento clamaréis el uno al va’era pene rembirerovy’a ara ija- otro, Iamentando la pérdida de a- pyka pota ra’u va’ekue quel a quien se tuvo la intencion (frustada) de dar asiento para ale- aria vuestra, Cuando una criatura es adullerina, 9 Jos padres han sido culpables de adulterio hallandose gravida la madre, los dioses se niegan a darle nombre, es decir, de proveerle de “aquello que sostendra erguido el fluir de su decir”, condendndolo con esta negativa a morir prematuramente Sé del caso de un niito Nevado a Tomas para que lo “bautizara” en que se empefé infructuosamente durante tres dias enteros en comunicarse con el dios tutelar de la criatura, en busca de su nombre; y me comunicé que Ja negaliva de los dioses era debida al adulterio de Ios padres, El adulterio, hailandose la mujer en estado de gravidez, es designado con la locucién: mita ofiembojo’a: mité = criatura; fiembojo’a = superpo- nerse, colocarse encima; y refiriéndose a los nifios muertos prematura- mente y otros cuya muerte es atribuida al adulterio, se dice: Mita ijo'akne ndoguerovy'di = el nifio no aprueba, detesta el haber sido victima de adulterio, Esta creencia, y e] mensaje de los dioses prohibiendo el adul- terio, 1o considero de sumo interés desde el punto de vista etnolégico: porque segtin Nimuendajii y Samaniego, la figura central de la mitologia Apapoktiva y la de Jos Ava Guarani engendraron hijos gemelos en una misma mujer (V. Cap. VIII), NOTAS Nemboapyka: se da asiento, es concebido o engendrado; v.g., se le Provee de un asiento similar a aquel en que aparecié Nande Iu en medio de las tiniebla: Pembi-rerovy'a ard. Avy’a = me alegro; arovy’a = me alegro por, celebro mi regocijo por; che rembi-rerovy’a ara = aquello que motivard la expresion de mi regocijo Mopyrd: hacer que ponga el pig, v.g., hacer que se encarne. Tam- bien empl. con el segnificado de: estar situado. V. pyronga = lugarte. siente, Cap, IX. Mbovy katu ej: inumerables excelsos. Mbovy = pocos; ef trario de; katu = bueno, excelente, ete, Guero-mbaraete: afrontar con fortaleza. Mbaracte (guarani: mbarete) empleado para designar la fuerza fisica, sino la fortaleza espiritual, Andose Ja palabra poaka para traducir aquella idea Gueropy'aguachu: considerar o afrontar con grand valor. Empl. indistintamente mby'aguachu, py’aguachu {paete: horroroso, nefando. V. esta voz en el “Tesoro” de Montoya La ctimologia aparentemente confusa de la palabra se halla analisads Gn Jas Notas correspondientes al Cap, VI Joramigua ef. eG: numerosas cosas disimiles. Jo rami gua — cosas ine Se asemejan; joramigua e¥ = cosas disimiles; joramigua ef ¢ merosas id. : Ip con- no. uti de corazén, con Ne maendwa ke che reé ne amy: (y acentuada) = acuérdate de mi attic azOn, en tu conciencia de ser que se yergue. §, como verbo, significa: estar erguido, en pié (Comp, con las acepelones Gue da Moc pve) A’ e's, o'€ = me vergo, te yergues, se yergue, ete Che Aimy ne fmy, etc. = mi calidad de ser’ erguido, vertical, que me difereney te ES, Mnimales. Por considerar de gran valor lingiiistico esta radical (oe Ganj AEX) cnumero a continuacién algunos ejemplos de sti empleo figu- rando en estas paginas todos sus derivados: Ne ma’endu’a ke che reé ne amy Acuérdate de mi en tu coneiencia, tu corazén, Cap. IV. Oamy vy ma En virtud de haberse erguido, Cap. 11 Ogueno’4 rire Despues de inspirarse en, Cap. IL Reayd reamy a Que amas en tu corazén, Cap. XI Eno’imy Ndeé re’g va’e Jaipycho imo’amy, Inspirandose en, Cap. KIT ‘Tu quien te yergues, Cap. V, Lo clayamos en posicién perpen dicular, Cap. XII. Al referirse a la ciencia, al amor, suele decirse: Che amboja’o eno'amy yo me apodero de, inspirandome en. La traduccién que de la vor no'@ da Montoya es juntar. Otra voz derivada de a empleada on ln oom Yersacién cotidiana es gme = vivir, empleada exclusivamente con sete: Teneia al hombre, v.g.: aimé = vivo, etc. Amy empl. como verbo activo saiastqiones como la siguiente: Mba'e kat reecha reimy — que es lo que miras tan absorto? 45, Cheé aroftemongeta ramo nd’apytére: inspirando yo palabras (divi nas) en tu coronilla (corazén). Guero-fiemongeta es ayou pord, v.g., Per- tenece al vocabulario religioso — aunque a veces se emplea en la conver- sacién diaria tambien ~- empleandose cominmente al referirse a las conversaciones mantenidas entre los dioses y a las palabras por ellos co- municadas a quienes se dedican a los ejercicios espirituales. Como puede colegirse, las palabras enviadas por los dioses penetran en el alma através de a coronilla Mbojaity: ‘en el vocabulario comin cudir; v.g., ambojaity che ova, che yoko: sacudo mi abrigo, mi petaca, En los’ textos miticos signifi- ca conjurar maleficios; v. Cap, IX. Araknad: entendimiento, Ara = saber. Arandu (en- du, andu = oir, percibir) traduce nuestro concepto de ciencia, pudiendo ésta ser mala; vai, o buena: pora, Tkattipy oi: esté entre 1a gente, esl en el lugar que le corresponde V. voz icalt que da Montoya Pejopyy: asid, agarrad (Guarani: pejopyhy) Kurié opa eg va'era ma vy: perduraran eternamente (porque son de origen divino). La traduccién literal es, mas 0 menos: porque no se aca- bard en un futuro no remoto. Kuri = en un futuro remoto; kurié: id. no remoto. V. voz avaefe cn cl Cap. VI, en el que se explica e] empleo de la particula € Guero-pochy; entregarse al mal, al d Guero-fembourdi mbyé-guarani jarse dominar por la célera. se divierte a_expensas de alguien. Nemboardi, en divertirse de, ensafiarse en, En Ia oracién: Tupa Rekoé kuéry a’eve i ef va'e apyte pytére ogueronemborai va’era, se dice que los hijos de Tupa Ru Ete se divertiran persiguiendo a los seres malignos enemigos de las almas que él enviara a la tierra para encarnarse, obte- niendo con ello que exista grandeza de corazén: mby’aguachu, en la tierra A’eve i ef va'e: cosas 0 seres no buenas, malignas. A’eve i = bueno, excelente, Petei va ej: no uno, y.g., numerosos Ojavyuka: hace desviar. La palabra angaipa — pecado en guarani — no existe en mbya, empleandose la palabra jeayy = desviarse, equivo- carse Jiapuka pota ra’u: se tuvo la intencién de dar asiento, intencién que fué frustrada. La voz ra’u encierra el concepto de ensueio, intencién frus- trada; los siguientes ejemplos de su empleo daran una idea de su sign ficado: Ajapo pota ra’u rei, ndapdéi iio Solamente tenia la intencién de ha. eteve, cerlo, pero nunca Iegué a hacerlo. 06 pota ra’u rei, ndéo ragai. Parecia querer ir, pero nunca fué Roecha ra’y pord. Soiié contigo en forma amena Ajeecha ra’y vai kuéri, Tuyo una pesadilla (en el que me vi en apuros) _ Mitd imbojo’akue: ademas de designarse con esta locucién el adulte- rio, significa tambien: hijo adulterino. Los patronimicos sagrados — tery mo’a a, ‘ery mo’A a: no deben confundirse con los nombres comunes: tery, ery, che rery. Estos los emplean los hombres, aquellos los dioses para lamar a sus hijos. Es tarea 46 dificil recopilarlos porque ningin Indio puede divulgar el propio; Ia lis- ta que sigue continee los que he logrado recoger: Almas provenientes del Paraiso de: Ramandu Ru Ete (masculinos Namandu Chy Ete (femeninos) . Kuaray Mimby Jachuka «Mi «“ — Ratad “— Endyju Ara i « Seju “Miri “— Rataa “ Jera, Ara Poty, Karai Ru Ete. Karai Chy Ete. Karai Rataa, K. Ne’ery, Kerechu; K. Ratad, K. Poty, K, Se’engija, K. Tataendy, K. Ya K. Atachi. Jakaira Ru Ete. Jakaira Chy Ete. Atachi Tatachi, Yva. Tup@ Ru Ete. Tupa Chy Ete. Vera; V. Miri; V. Chunu: Para; P. Rete; P. Miri; P. Poty; ‘Tup& Kuchuvi veve; T. Guyra; P. Jachuka. Ademés de los cuatro Se’eng Ru Ete propizmente dichos, envian es- piritus a la tierra; Pa-pa Miri, creador de esta tierra (Caps. VII y VIII), con los nombres de Pa-pa i y Pa-pa Yehapy; Pa’i Rete Kuaray, el hombre. dios (Cap. VID, con el nombre de Pa’i seguido de un calificativo; Karai Ru_Ete Miri, héroe divinizado, con el nombre de Karai Miri los hombres y Kerechu Miri las mujeres (Cap. XVI). De los demas héroes diviniza- dos citados en lo Cap. XVI, dicen los mburuvicha que podrian enviar almas a la tierra para encarnarse, pero que no lo hacen pensando en las penurias que ellos tuvieron que afrontar para Megar a la perfeccion Creo, sin embargo, que investigaciones mas minuciosas demostrarian que al menos Takua Vera Chy Ete, médica agorera citada en el capitulo men- cionado (XVI) es considerada como madre de algunas almas. Pueden encarnarse en una misina familia espiritus provenientes de diferentes paraisos; y en una familia excepcionalmente numerosa puede haber almas provenientes de todos los cuatro paraisos. Los comunes y sagrados de los hijos de Laureano, dirigente de Tapyta, San Juan Nepomu- ceno, serviran para demostrar este hecho: Juan Cancio Papa Ychapy Cantalicio Kuaray Jera Celso Vera Olegario Karai Lucio Karai Ychapy Celestina Yva Poty Ignacia Jachuka Yva. El nombre sagrado de Laurezno no lo sé, y seria una imprudencia imper- donable preguntarselo Referente a los nombres comunes, v.g., los no sagrados o secretos, casi todos los Jeguakava en Ia actualidad Mevan nombres cristianos, algu- nos acompafiados de apellidos, escogidos ambos al azar. Los twicos nom- bres autéctonos que he oido personalmente son: Unkéra u Oykéra, Che’iro, Kachirito y Cheritu. Otros nombres comunes de que se tiene memoria son: Arapotyju, Manduchiju, Veni, Mache, Takara’a, Kuarachyiu,, Kuarachy Ete, Pichi, Mbe'i, Chiku, Tumbyaova, Chirave, Tambien se habla de dos poderosos ‘caciques, Guaira y Paragua, quienes habrian dado sus nombres al departamento (antigua provincia) del Guaira y a Asuncion (Paraguay) respectivamente. En Itape, Yuly, Caazapa_y San Joaquin consérvanse en Jos registros parroguiales numerosos apellidos guaranies empleados en a- quellas reducciones. Un examen de casi trescientos de estos apellidos ex- traidos de dichos registros, sin embargo, demuestra que en su gran mayo- ria provienen de una rama dei guarani que no es el mbya; y, si no consti- tuyen prueba de que estas reducciones no fueron pobladas ‘por Mbyé, al menos demuestran que a los nedfitos se Jes impuso apellidos que en st myoria no pertenecen a este dialecto. CAPITULO V El capitulo anterior trata de la encarnacién; en éste se trascriben los himnos sagrados referentes a la concepcién y muerte — dos joyas de la poesia autéctona — acompafados de las notas lexicologicas, y otros him- hos y mensajes, indispensables para la cabal comprensién de su contenido. EI himno de la concepe’ ‘Tava’i; la endecha delos muertos jn me fué dictado por el Mayor Francisco, de la escuché en Potrero Garcete con mo- tivo de la muerte de un miembro de Ia triby alla radicada. Me ayudé a consi, Yvyra’ikagd flemboapyka i va'e: Nadeé, chy ramo réi va’e, ndeé, tui ramo re’j va’e: kova’e py’aguachu pora pereko i agua, Ave ramo aé aguyjevéte va'era, ste himno sagrado, re celebrarse el haber sido engendrado un ser humano, dirigente espirilual de la ibido de los dioses — bu, hombre 0 mujer: ofiembo’e por arlo al papel el Cacique Pablo Vera, de Yro’ysa, Potrero Blanco Huesos de quien portara la yara- insignia a los que se da asiento (ser humano que es engendrado) : Ta que le sirves en calidad de ma- dre; ti quien te yergues en calidad de padre: ésto acontece para que obtengais hermosa grandeza de co- razon. Unicamente asi se lege a la perfeccién e’eng Ru Ete — para entonado por el ii va’e, al constatarse la gravidez de una mujer casada. Guando muere una persona se entona la siguiente endecha (entre nu- merosas otras) en que se refiere un dirigente al mensaje del Padre de jos Dioses (Samandu) a los Ne'eng Ru referentes a los deberes de éstos para con los esqueletos de los muertos Guirami ijayvu Sande Ru Tenon- de gua’y jie’eng ru ete kuéry pe: -Re'eng mbyte ojeayupi ma vy, 06 jevy ma vy imbot are ambare, yvyrwikagi jeayukue ame rami jepe, Hembopyta rei kue ame rami jepe, rerojepovera mbegue katu va’e1 En esta manera hablé nuestro Pri- mer Padre a los verdaderos padres de las almas de sus hijos -En virtud de haberse elevado el germen de la palabra (al cielo); y haber retornado a la morada de quien la enviara, los huesos de quien portara la vara-insignia, aparentemente despreciados, y na mba’e rei e¥ ma vy ndeé, ara kaiiy meve. obstante hallarse aparentemente a- bandonados, los iluminaras mansa- mente con Ja luz benéfica de tus relampagos sin trueno — en virtud de tu divinidad lo haras — hasta que se hunda el espacio. Comentando estos versos con Tomas de Yvytuko, me narré el mito de estrofas: Ara kafiy rire, ara pyatt ramove cheé, yvyt jevy va’era, ‘a’ikagd amoje’ery amopré jevy va’erg fe’eng, = lande Ru Tenonde. Ae ramo katu, yvypo amboae kuéry tupa ramo 06 va’era; ckovia, jeguakava tenonde yvy rupa jave i re opu’g va’era. Yoyra'ikaga: palabra sagrada emple el cuerpo humano, el esqueleto maseulino. Ywyra’i es la vara-insignia, er ‘Takua Vera Chy Ete (Transcripto en el Cap. XVI) y recité las siguientes Despues de hundirse el espacio y amanezca (surja) una nueva era yo he de hacer que circule la pa- labra nuevamente por los huesos de quienes portaran la vara-in- signia, y haré que vuelvan a encarnarse las almas, dijo nuestro primer Padre. Cuando ésto acontezca, los extran- jeros se convertiran en Tupa; y en su lugar los Jeguakava se er- guiran en la morada terrenal en YOTAS da_por los dioses para designar blema del poder; kaga = huesos (ka, kang), siendo el concepto que encie- rra: huesos de quien porta la vara-insignia, El diminutivo masculino es: yra’ikaga-mita i. Femenino: Takuaryva'ikaga: cuerpo o huesos de mujer, Takua, takuapu = trozo de bambi utilizado por acent.)= dirigente (esta voz = éLo la que dirige las plegarias) ; v.g.: huesos de la que di la mujer para acomp se conserva en la verndcula en: fiembo'e’yva afar la danza ritual; yva (y ‘ige las danzas y el canto con el takua. El dimininutivo femenino es: takuaryva’ikagi mita i. Jeayukue: despreciado, aquel que fué amado (je ayti, je hayhu) y ya no Io es mas Jeayupi: elevarse (al elo) . que da Montoya con el significado de: blemente corresponda a: ye aupi, levantar Ja cabeza. Ame rami: el concepto que encierra esta frase adverbial es: aparen- temente. La tihica voz que da Montoya que posiblemente le equivalga, es: ami = tener la costumbre de, sole! en el guarani contemporaneo, espe suelo, solia, voz ésta que se conserva almente en el Guaira; v.g.: aha ami, aha vami (va ami) = suelo ir, solia ir, La silaba a de ami es brevisima y, 50 en los casos en que sigue a una palabra que termina en esta vocal, es apenas perceptible, tanto en mbyé-guarani como en la vernacula. Los si- guienles ejemplos darén una idea del valor de esta frase Oky oiny poteri; nda jaguatai ete Esta Hoviendo aun; parece impo- i pota (a)me rami. sible que vayamos, Che ke jopy aguara (a)me rami. Me parecié, en mi suefio, que un jaguar me atacaba. Aguyje: perfeccién, madurez, plenitud del desarrollo, (V. Montoya). Nembopyta: equivale al guarani femombyta = hacer que se quede, abandonar, voz en la que, sin motivo aparente, Ja p se ha trocado en mb. Guerojepovera: iluminar, Comp. de los prefijos verbales guero, je; Po = lo contenido ‘en; vera = relimpago sin trueno (y patronimico sagra- do); es considerado como una manifestacién visible 0 simbolo de la bon- dad y mansedumbre de los dioses, siendo por consiguiente el verdadero coneepto que encierra el de: iluminar mansamente con la Inz benéfica de los relimpagos sin trueno. Ara kany: el bundimiento 0 desaparicién del espacio o universo; fin de] mundo Los ‘ltimos versos recitados por Tomis, referentes a la resurreccién de los huesos de los que portaran la vara-insignia, los consideré en un tiempo apécrifos, es decir, que no fueran de origen genuinamente autécto- no, por la similitud de sy contenido con la doctrina eristiana de la resu- rreccién del cuerpo en el dia de juicio. (Tambien, constituirian un ar- gumento en favor de la tesis de la reencarnacién, dogma entre los Apapo- ktiva, pero de cuya existencia no he hallado pruebas en los textos“ esoté- ricos” mbyé-guaranies). Un dia, sin embargo, al permitirsem entrar en el OPY la casa destinada a las ceremonias religiosas, de Tomas, me encon- tré ante un recipiente de madera de cedro labrada que contenia el esque- Jeto de un nifio, Eran, me informé Tomas, los huesos de una nietecita suya fallecida hacia aiios Takuaryva’ikaga mita i. Son huesos de una nifia que porta- Che remiarird, che rajy poriad ba e] bambdi en la danza ritual. Mi i, che mbaraete reko ra re nicta, mi humilde hijita, que eon- alia’ gui afieongatu ya’e. servo con objeto de hacer esfuer- zos en pos de mi fortaleza me informé que esta costumbre de conservar los esqueletos de los muer- tos forma parte del culto de la raza, pero que paulatinamente va cayendo en desuso, habiendo ya pocos que la observan, Tambien en aquella oca- sién Negué a informarme que a los esqueletos de sus muertos los designan con los nombres de : yvyra'ikiga y takuaryva’ikaaa, utilizando estos nc bres los dioses a] referir-se al cuerpo humano en los mensajes divinos que inspiran a los dirigentes. EL cadaver, segtin pude constatar, es enterrado generalmente en un cesto de takuapi (caias), Hamado kuarapemby, hasta la total putrefaccion de Jas carnes; Iuego es exhumado, lavados cuidadosamente los huesos, y guardados en un recipiente de cedro labrado, especialmente fabricado para el efecto. Este “ataud”, en caso de cambio de residencia, es Hevado a la nueva poblacién y guardado en el OPY, que constituye Ia parte mas im- portante de una poblacién mbya “ortodoxa”, 51 Tomés me informé ademas que los dioses le habian ordenado, duran- te una ceremonia finebre realizada con motivo de la muerte de su nicte- cita, que“no tirara los huesos”, y que cumplia esta orden en la esperanza de que algin dia resuscitara o réencarnara su nietecita. En prueba de que Jos huesos asi tratados vuelven a la vida, cité el caso de Takua Vera Ghy Ete, dirigente divinizada (v. Cap. XVD, quien habia alcanzado el estado de aguyje entonando himnos sagrados en honor de un hijo muerto_y cuyos huesos conservaba en la manera indicada, ascendiendo ambos al Paraiso. Me dijo tambien que él, Tomas, cumpliendo los ritos en homenaje de st nietecita, habia recibido un mensaje de los dioses prometiéndole la gracia divina si se mudaba al departamento de Yha Ievando, como es de suponer, Jos huesos de su niela, La mudanza, sin embargo, no la pudo realizar de- bido a la ineredulidad de su mujer, quien se negaba a acompafarlo. He podido corroborar los informes de Tomés, y hasta se me ha ase- gurado que en la antigiiedad ningan muerto era tirado: onemombo rive lirado sin motivo, es decir, sepultado definitivamente por segunda vez antes de haber sido conservados sus huesos, objeto de los cantos y plegarias de sus deudos y haber recibido un mensaje de los dioses comunicando que no resucitarian o volverian a encarnarse en ellos el alma antes de hundirse el mundo cito esta costumbre es, no solo porque confirma el origen genuinamente autéctono de los versos sagrados de Yvyra’ikaga — genuini- dad que, desde luego, seria dificil objelar en vista del lengnaje en que son concebidos, a pesar de la similitud de su contenido con la doctrina cris- liana de Ja resurreccién dei cuerpo, sino por su valor para el etnélogo. Se- gun los cronistas de la Conquista, los Guarani creian en la resurreccion de los esqueletos y les rendian culto; y el historiador guairefio Ramén I Cardozo trae a colacién lo dicho por Montoya y Lozano como prueba de Ja ereencia en Ja reencarnacion e inmortalidad del alma (en: “La Provin- cia del Guaira y la Villa Rica del Espiritu Santo”) Como tipica de las endechas fiinebres de los Jeguakava, transe tenso la de Patricio Benitez, dirigente de Bordas, Charara o Kilémetro 37,5, ramal Villarrica-Ava’i. La primera parte es dedicada al muerto; en Ja segunda Patricio invoca a su dios tutelar, expresando la esperanza de que Sus huesos no se conviertan en tierra; ibo in Néi, aiépke, Che Ru Tenonde, erenemongeta ke, kurié, mb, chu ijapy Eschiichame, oh mi Primer Padre! ¢ Haz que nos hable, en plazo no le- katu ef va’e, iano, excelsa grandeza de corazén sin limites Va Va’e fiemboja’o gui, che Deseando participar de ella y ob- py’aguachu che vy ma, aipo tener grandeza de corazon, héme aronemombe’u. ndevy,” Samandu aqui confesandome a ti, i Ry Ete jmifia! ne remimomba’agua- mandu Ru Ete! referente a aquello ehu rupa. que contiene a aquel a quien tu enalteces (el lecho del muerto). Por ésto ti, quien eres su primer Aipo va re ndeé, tua tenonde gua ma vy, erenofiemongeta nde ra’y u ete pavengatu; ndée, tui ten de gua re amy ma vy, fie’ py guachu rg ereuka fio ne; ndeé, tut tenonde gua vy aé ma, reroayvu va’era nde ra’y py’aguachu; rero ayyu va’er§ mby’aguachu reko ri 52 padre (del muerto) habla referen- te a ello con los excelsos verdade- ros padres de la totalidad de tus hijos; habiéndote tu erguido en ca- lidad de su primer padre, inspira- ras en abundancia oraciones para la oblencién de la divina grande- Ombopopygua ne ko yvy rovakére, ombotarovane gua’y Jakaira Rekoé, Jekaira Py’aguacht’ meme meme. Kova’e ete gui ta che py’aguachu che retarg fiembopyta mbovy mbo- vy i pe. A’e va gui, tataypy mbovy ire, che retara mem mbovy i re, a’e va re ko yvy re Karai mbaraete yma yma i tombopoaka ke o popy- gyua tataendy tatachina, Mba’ekuaa re meme ke, tataypy mbovy i ko yvy rupa jave re, che retara hembopopyta mboyy mbovy i re; che rembiecha e¥ jave jave rupi; jeguakava nembopyta mbovy i re; we javi katire embopoaka tataendy tatachina; eromba’eapo Jejekuag jerovia porangue i a’e ja vipe, ’e javi katu Néi, Karai Ru Ele Miri, nde yva Pyte jepoverare, mamongatu re’d ramo jepe, aipo jevy ma ajae’o i; ae ramo ina, fiemingatu i ej jevy ma a jae’o Teko achy remi-moma’endw'a ra raga e¥ va’ete gui jepe, aipo affea’a rei katu ef ndaje Kova’e re ke, emombe’y fio ete ke mba’e mba’e gui pa, mba’e-jekuad i za de corazén; en virtud de ser tu, en verdad su primer padre, dis- curriras con tu hijos de corazon grande; discurriras con ellos acer ca de las normas a seguirse para la grandeza de corazon. Ellos (los Ne’eng Ru) le proveeran (al muerto) de vara-insignia allen- de esta tierra; y hardn cantar en voz alta a sus hijos los Jakaira Re- koé y los Jakaira Py’aguachu (pa- ra celebrar el retorno del alma) En virtud de ésto (estas plegarias) adquiera yo grandeza de corazon cficaz para servir a mis contados compueblanos obligados a perma- necer (en la tierra). En virtud de ello, alrededor de los pocos fogo- nes, en medio de mis pocos com- Janos; en virtud de ello, en tierra’ demuestren los numero- sos Karai poderosos originarios el poder de las Hamas y la neblina de sus varas insignias. Mediante Ja sabiduria, en los pocos fogones situados en toda la exten- sién de esta morada terrenal, a mis pocos compueblanos obligados a permanecer en clla; ain a la totalidad de aquellos a’ quienes no yeo; a aquellos que Mevan la in- signia de la maseulinidad y estan obligados a permanecer en la tie- tra; a ellos, en su totalidad, de- muestra el poder de las Hamas y la neblina; @ todos los que tienen fé demuesira su poder para obrar Denéficamente, a todos, sin exce- peién. Bien, Karai Ru Ete Miri, aunque tu, excelso, en tu pequefio paraiso iluminado ‘inasequible te yergues héme aqui nuevamente clamando; héme aqui, pues, clamando pibli- camente (en forma no disimul: da) Aunque lo que afioro son cosas que no debieran afiorar los seres int perfectos, héme aqui esforzindo- me en pos de ellas En respuesta a mis plegarias, di- me, suplico, en qué forma, en’ vir- 53 gui ete gua araka’e nde py’aguachu kurié reikuag ele ave araka’e. Kova’e aikuag che vy ma, je, aipo afemokane’d amy jevy jevy A’e va re ma, nde rakykue pord aikuaa che vy ma, aipo aporandu py’aguachtre, admy, che Ru Karat Ru Ete Miri. Yvéra fiembopyta rei rg ete, vyra'ikaga jeayi: kue’y rami Ti, che yvyraikaga ndarojekuaa chéi ¥ ramo fio ri che yvyra’i yit ndaipotai opyta; yvyra’ikaga Jeayukue rami fio ri, ndaipotai. Namandy Ru Ete Tenonde gua! Kova’e gui ndeé, tui tenonde gua jevy ma vy aé ererofiemongeta jevy va’era. tud de qué conocimientos obtuvis- te en aquella época remota gran- deza de corazon en tan breve pla Pues es mi deseo de saber estas cosas el que me impulsa a cansar- me irguiéndome repetidas veces (en la danza ritual), Es por el deseo de encontrar tus hermosas huellas (que conducen a la perfeceion) que en esta forma me hallo averiguando absorto acer- a de la grandeza de corazon, mi Padre Karai Ru Ete Miri No quiero que a semejanza del -al- ma que seré abandonada, a seme- anza de los huesos que serdn des- preciados, sean considerados mis huesos Deseo vehementemente que mis huesos amados (por los dioses) no se conviertan en tierra; a semejan- za de huesos de quien portara la vara que nunea fueran amados, en ninguna manera quiero que se con- viertan (en tierra). iXamandu Ru Ete, el Primero! Eres tu quien hablaras referente a estas cosas (con Karai Ru Ete Mi- ri) por ser tu indiscutiblemente su primer padre. Guirami (kérami): en esta manera, Ne'eng mbyle ojeayupi: la médula de Ja palabra se eleva (al cielo). Gomo ya se ha dicho, posiblemente esta palabra sea la equivalente de la locucién que da Montoya: o ye a upi = levanta la cabeza. Pero personal- mente creo que se trata del nexo entre ayvukue = porcidn divina del alma en apapoktiva-guarani, y fe’eng = la palabra-alma de los Mbya, La halla- mos tambien en estos versos en: jeayukue = despreciado; y posiblemente sea la radical de: hayhu, ayi = amar. Comparese 1.c. de Nimuendajti, tra- duceién de Recalde, p. 16, y la palabra Remboayvu en las notas que siguen al Cap. siguiente Yvypo amboaé: habitantes distintos de la tierra, los no Mby Mifia: interjeceion que incita a Ja ternura Mba’eguachu: la cosa grande, nombre religioso, del cadaver humano. Mba’eguachu rupa; lecho en que yace el muerio, Ave javi, a’e jave kue i; en su totalidad, sin excepcién. Re’ : te yergues, consciente. V. Cap. IV, Notas. 54 — Jae’o: clamar, entonar los himnos en voz alta. Chapukai: id., mas alto. Raga: fonema da Montoya; equiv adverbial inexistente en nuestro guarani y que tampoco le mas 0 menos a nuestro nipo Aipo a fea'a rei katy eg, ndaje: pues héme, en verdad, aqui esforzin- dome (rezando y danzando) no ociosamente. Ndaje en mbyé-guarani equi vale al emona de Montoya, siendo sinénimos ambas voces. Che Ru, Karai Ru Ete Miri: coligese del contexto que Patricio, de quien esta endecha es el himno “particular”, es encarnacién de un espirity en- viado por este héroe divinizado (V. Cap. IV y XVI). 55, CAPITULO VI Yoy Ru'a Yvy Tenonde gua kuéry oupity pe ma o mara e’f ra i va’ekue, i Ofiembo’e por jarakuad va’ekue ijaguyje pora 06 ma o amba ra re. Ave kuéry voi ombojera o yvy iu rupa ra Tupa Miri ambapy Tiarakuaa ef va’ekue, arandu vai ogueno’a va’ekue, fiande arygua kuérype ojeavy va'ekue 06 vai, ijaguyje amboaé. Oime 06 va’e guyra ramo, ju’i ramo, ene ramo; guachu ramo omondo ande Ru kufia omonda va’e: San- de Ru pora kuéry fande reko ra oeja va’ekue rupi vy aé ma jaiko pora i va’era. Karai Jeupié ojeavy Nande Ru Te- nonde kuérype: omenda o jaiche ire. 0a pota ma’yy; Karai Jeupié ofiemboayvu, oporaéi, ojeroky; of ma’yy, aguyje oupity ef re Karai Jeupié. Oyta Karai Jeupié, kufia reve oyta; vy py ojeroky, ofemboayvu, opo- raéi, Ofiemomburu: mokoi jachy aguépy imbaraete. El Diluvio. Los habitantes de Ja Primera Tie- rra ya han aleanzado todos el es- tado de indestructibilidad. Los que rezaron en buena forma, los que poseyeron entendimiento, han aleanzado Ia perfeccién, se di- rigen hacia su futura morada, Ellos mismos crean sus moradas de tierra eterna en la morada de los dioses menores Los que carecieron de entendimien- to, los que se inspiraron en la ma- ciencia, los que trasgredieron contra los situados encima de no- sotros, se fueron en mala fornia, sufrieron la metempsicosis. Hay quignes se convirtieron en pajaros, en ranas, en escarabajos; en yenado convirtié Nuestro Pa- dre a la mujer que habia hurtado: iinicamente viviendo de acuerdo a los preceptos dejados por nuestros buenos padres hemos de prospe- ar El Sefior Incestuoso trasgredio contra nuestros Primeros Padre: se casé con su tia paterna. Estaban por venir las aguas; el Sefior Incestuoso ord, canté, danz6; ya vinieron las aguas, sin que el Sefior Incestuoso hubiera alcanza- do la perfeceién. Nadé el Sefior Incestuoso, con la mujer nad6; en el agua danzaron, oraron y cantaron. Se inspiraron de fervor religioso; al cabo de dos meses adquirieron fortaleza. Tjaguyje; ombojera pindoju ogue Obtuvieron la perfeccién; crearon mokéi i va’e; akimy opytu’u 06 una palmera milagrosa con dos ho- agua o ambére, ikandire agua. jas; en sus ramas descansaron para luego dirigirse a su futura morada, para convertirse en inmortales. jug, a’e vo EI Sefior Incestuoso, el sefior de 1a ombojera o yvy ju rupa ra i Tupi unién nefanda, él mismo creé para Miri ambare. Oo Karai Jeupié fian- su futura morada de tierra indes- de Ru Karai Tapari ramo; Tupi tructible en el paraiso de los dio- Miri Ru ete ramo 06. ses menores. Se convirtié el Se- fior Incestuoso en nuestro Padre Tapari; se convirtié en el verdade- ro padre de los dio Karai Jeupié, Karai Jos menores. NOTAS Oupily pa ma o mara ey r@: aleanzaron el estado en que ya no pueden sufrir dao. Aplicase tanto a quienes alcanzaron la perfeccién; aguyje, como aquellos que fueron metamorfoseados en seres inferiores o sufrieron la metempsicosis: aguyje amboaé, en castigo de sus trasgresiones, Los ha- bitantes de Yvy Tenonde no morian: aquellos que vivian de acuerdo a Ias leyes, venciendo las tentaciones a que eran expuestos se purificaban, sus ctlerpos perdian su_peso y ascendian a los paraisos sin sufrir la prueba de la muerte, acompafiados ‘de mujeres, hijos, animales domésticos y semen- teras, todo purificado y en estado de aguyje. Aquellos que sucumbian a las tentaciones sufrian la metempsicosis: aguyje amboaé (V. Cap. XVI). To- dos estos seres pueblan los Paraisos: y al ser creada la tierra que habita- mos, Yvy Pyat, imagenes de todos ellos fueron enviadas para poblarla; v.g., los habitantes de esta tierra son imagenes: fa’anga de pobladores de Jos paraisos que sufrieron la metempsicosis 0 metamorfosis en seres infe- riores por sus pecados. Tiarakuad: posee entendimiento; es obediente Ju; milagroso, indestructible; v. Cap. Tl, Nande dry gua kuérype ojeavy: trasgredieron contra los situados en- cima de nosotros. Como se ha dicho, la voz angaipa = pecado, no se em- plea en mbyé-guarani, Aguyje amboaé: madurez o plenitud del desarrollo distinta a Ja nor- mal, v.g., metempsicosis. Karai Jeupié, K. Joajué: el seiior incestuoso, el sefior de la unién ne- fanda. Je upi = subir, tiene el mismo significado que en nuestro guarani, pero se emplea tambien con el significado de; subir para la realizacién Gel acto carnal (licito). Jeupié, sin pauso o hiato entre las tiltimas voca- les, significa: subir para la realizacién del acto carnal ilicito o vedado, v.g., incesto. Joaju, como en nuestro guarani, significa: unirse; tambien, como en nuestro guarani: unirse para el acto carnal. Joajué significa unir~ se ilicitamente, en forma prohibida. El sufijo e. como se ve, equivale a nuestro prefijo in, en inhumano; des, en-desnaturalizar, ete. Ocurre tambien en kurié = en breve (kuri = dentro de mucho tiempo. Mburué, voz reco- gida por el Dr. Gustavo Gonzalez entre los Tapiete del Parapiti (en un trabajo ain inédito), nombre que estos indios aplican al paludismo, es otro excefiente ejemplo del empleo de este sufijo: mburu es el fervor religioso 58 adquirido mediante los ejercicios espirituales; mburué seria la perversion © desnaturalizacién de este fervor, v-g.. el delirio producido por las fie~ bres palidieas, Glosando la clisica obra’ de Nimuendaji, obra de Ja que es traductor, se refiere el Dr. J, F. Recalde a un tupindlogo de fama, segin el cual el gran Montoya habria recogido una versién confusa al dar a la voz avaete el significado de horroroso, nefando, en su “Tesoro de la Lengua Guarani”. Avaete, con la acepcién que le da Montoya, es de empleo coti- diano entre los Mbya, y ni pertenece al vocabulario religioso, sino al co- min. (Tambien tiene el mismo significado entre los Ava Chiripa, segin he podido constatar tltimamente). Y el sufijo e que ocurre en las voces jupié, joajué (y, entre los Tapicte, en mburué) explica su etimologia apa- rentemente confusa; v.g., la desnaturalizacién e; total ete; del hombre 0 masculinidad ava; o, como bien dice Montoya, horroroso, nefando Ofemomburir: dedicarse a la obtencién de fervor religioso mediante Ja oracién, la danza, el canto, Dicese tambien: imburu, Varios ejemplos de su empleo los hallara el lector en el Cap. XVI. Es casi seguro que en esta voz mburz haya que huscarse la etimologia de mburanicha = jefe, di- igente, que vendria a significar: el que adguirid fervor religioso en abun- dancia Poraéi, mboraéi: himno, entonar los himnos sagrados Ofiemboayou: entona plegarias, reza. El significado de esta palabra, como de otras derivadas de ayou = Ienguaje humano, como Ja vor jeayupi elevarse al cielo (Cap. V) presta visos de probabilidad a la hipdtesis de que sea corrupeién o se derive de ang vu (a = estar erguido; vu = surgir, brotar); en cuyo caso rezar; o-fe-mbo-ayou; habla = ch’ayvu; discurrir: guero-ayvu, encerrarian el concepto de: el brotar, el surgir del ser, el sur- gir de la conciencia del ser-erguido (humano). ‘Comp, con las observa- ciones de Nimuendajti, I.c., p. 16. Ofemokandire: con esta locucién describen el trasinto de la inmortali- dad sin sufrir la prueba de la muerte, es (decir, la ‘ascencién al cielo des- pues de purificar el cuerpo mediante los ejercicios espirituales. Es empl tambien en: araguyje iemokandire = el resurgimiento o resurreccién del tiempo-espacio, Primavera, Es apdcope de: huesos; ndikuéri = se mantienen frescos (V. esta voz en el Tesoro de Montoya). E] nombre im- plica que los que aleanzan este estado ascienden a los ciclos sin que la armazén sea del cuerpo se descomponga. El empleo de la palabra se halla ilustrada en el Cap, XVI, Es empleada con el mismo significado entre los Ava Guarani del Yvy Pyte (Samaniego, 1. ¢.). Es sugestivo que a una nacion no-guarani se haya designado en la época de la Conquista con este nombre Kandire, Se los habra considerado como inmortales por poseer una cultura superior? El trabaio de Carlos Abregi Virreira; “Tres Mitos Indigenas”, B.A. 1950, y el mio: “El Urutai en la Prehistoria Guarani”, Villarrica, 1950, parecieran demostrar que tal podria ser el caso. Tapari: titulo que algunos (los mas avezados) dan al sefior incestuoso despues de su ascensién al Paraiso. Como apellido de origen guarani exis- tia hasta hace poco en Yuty, Caazapa y San Joaquin. En el Guaird empl. atin en “so’o tapari”, término despectivo aplicado a la carne de animales muy flacos, frase cuyo origen no he logrado descifrar. Tupa Miri: los dioses menores, los habitantes de Yvy Tenonde que ascendieron a los paraisos en forma humana; como tambien los héroes di- vinizados. V. Cap. XVI 59 CAPITULO VI Yoy Pyat La Nueva Tierra La conversacién traseripta a continuacién tuyo lugar entre Namandu Ru Ele y los Ne’eng Ru Ete referente a la creacién de una nueva tierra para reemplazar a Yvy Tenonde — la Primera Tierra —— que acaba de ser des- truida por el Diluvio. Namandu Ru Ete: Néi, eredta, che ra’y i, Karai Ru Ete py ere, a’e pa je ofiono ete va’era o yvy Tupa ri i. Karai Ru Ete (al mensajero Cheé naiiondi ete va’era iare i ya’e- ra eF. Cheé, yvy aropochy ne. A’e va re: “a’e nofiono reeguai o yvy rupa ra i”, ere chupe. Bien, iras, mi hijo, y a Karai Ru Ete dile (pregintale) si él es dis- puesto a crear para su pequefia morada terrenal. Yo en ninguna manera estoy dis- puesto a crear algo predestinado ano perdurar; yo descargaria mi célera sobre la tierra, Por consi- guiente; “El no tiene intencién de crear para su morada terrenal”, dile. Karai Ru Ele, dicen los mburuyicha, sabe que los hombres que pobla- ran Ja tierra, imagenes de los habitantes de Yvy Tenonde que ahora puc- blan los paraisos, volver como ellos a caer en el pecado, obligandole a él a “descargar su ira” sobre ella y destruirla como fué destruida Yvy Tenon- de; por éso la considera predestinada a una existencia efimera. Namandu Ru Ete: Néi, a’e ramo, tered Jakaira Ru Ete py ere: a’e pa je o yvy rupa ra nofiondi ete va’erd Jakaira Ru Ete: Cheé a fiono pota ma che yvy ru- pa rai. Che yvy o’iyvé ma fiande ra'y apyre pyre ve i kue; a’e ra- mo jepe, aroatachina va’eri; tata- Bien, siendo asi, ve ante Jakaira Ru Ete y dile: si él esta dispues- to a crear para su morada terrenal. Yo ya estoy dispuesto a crear para mi futura morada terrenal, Mi tie- rra contiene ya presagios de infor- tunios para nuestros hijos hasta la endy tatachina ambojaity i pota postrer generacién: ello no obs: mba’ete i oiny va'erd tape rupa _tante, esparciré sobre ella mi ne- reko achy re. blina vivificante; las Hamas sagra- das, la neblina he de esparcir so- bre todos los seres verdaderos que circularan por los caminos de la imperfeccién. Cheé, pety, tatachinakaga arojera Yo erearé el tabaco y la pipa para i va'era, fiande ra’y ry pe jekupe que nuestros hijos puedan defen- ra. Gheé, ka’aguy pa’ arojepove- der-se. Yo, la totalidad de los va- ra mbegue katu va’erd a’e javi Mes situados entre las selvas las kue i. iluminaré mansamente con mis re- lampagos sin trueno. Esta tierra, dicen los mburnvicha, es lugar de pruebas para la huma- nidad: tape rupa reko achy = sendas de la imperfeccién terrenal, caminos de las imperfecciones; es por éso que dice Jakaira que “contiene presagios de infortunios para nuestros hijos hasta la postrer generacién”, No obs- tante, él creara la pipa y el tabaco para que con el humo puedan defender- se contra las enfermedades, los duendes malévolos, etc. Los tltimos ver- 80s, relacionados con la iluminacién de los valles, tienen su origen en el hecho de elegir los Mbya lugares abrigados situados entre los Hamados mon- tes altos para la ubicacién de sus viviendas, las que no construyen en las alturas. La versién trascripta me fué dictada por Cantalicio, de Yvy Pyti, siendo aprotada tanto por Tomas, en cuyo tapyi la consigné al papel, co- mo por su yerno Cirilo, De acuerdo a la mayoria de los relatos que he escuchado acerca de la creacién de Yvy Pyati, sin embargo, no fué J: Ru Ete personalmente quien cre6 la tierra en que vivimos. Hay quienes afirman que fué um hijo de él, Yehapy i; otros, que fué Sande Ru Pa-pa Miri, acerea de cuya paternidad existe discrepancia, afirmando unos que es hijo de Samandu, otros que es hijo de Jakaira, La g0, afirman que Ychapy i es sinénimo de Pa-pa Miri, siendo éste el nom- bre que empleo al referirme a él. A fin de que Yvy Pyat no fuera destrui- da por las aguas como lo fue Yvy Tenonde, Pa-pa Miri le colocé cimientos de piedra; ita py omboupa, habiendo sido de papel los cimientos de la pri- mera tierra, los que se desintegraron por efectos del Diluvio. Agregan que, si los dioses legan a decretar Ja destruccién de esta tierra, sera consumi- da por el fuego de Karai Ru Ete, duefio del ruido de crepitar de Hamas Pa-pa Miri poblé Ja tierra con imagenes — ta’anga — de los seres que ha- bian poblado Yvy Tenonde y cuyas almas poblaban los paraisos. Tambien ered otros, entre los que figuran el fafu ai = armadillo colorado, y el yoyja = anfisben: kaira mayoria, sin embar- 62 Yvy Pyatt jaryi ra tatu ai ombojera. Yvy pyaii ja oeja va’ekue, evo’i_guachu, Papa Miri tambien poblé Ia tier Nande Ru Pa-pa Miri yvy kova’e ofiono. O yvy rupa oguero-jeguaka vyapu. O yvy jeguaka Yyapu mbo- yvy are i, jachuka vyapu. Yvy Kova’e oguero-ieguaka vyapu Da e¥ re, omboachy i chy, 0 ambé- re ma oendi jevy. O yvy rupa Oguero-jeguaka vyapu pa ef re, o yvy rupa oipopichy pa ef re of jevy Rande Ru o ambare. Estos dos par como complementos ¢ del relato, sefialé los cern que se convirtieron Jos Hacedor. Y agregé que la 1 tras madres, pues las mujeres, dijo, exeeso de amor mate lado, Consignado este relato al papel cique Pablo Vera, de Yro" Charara; Laureano Escoba i, Juty, preguntandoles grupo narrar “la maner, del mito del robo det tuego — qui Yvy Pyatt o la Nueva Tierra: Nande Ru Tenonde yyy ofiemboai ma; oiko ma yvy pyaii. “Néi, che ra de hombres: Os me fueron dictados bor el Cacique Pablo Vera le los primeros versos; ‘0S y cordilleras, carentes de toda utilidad, montones de tierra y piedr: duier por el mundo en ereacién, y abandonado adre del dios imité la futur niando precedentes para la futura conducta de los hombres; a menudo maiogran las obr ‘Ro y el afan egoista de tener! Jo lei a un grupo compuesto del ¢. , Potrero Blanco; Patricio Benitez, de Bord: » de Tava’i; e Inocencio Martine, si no habia nada que agre 4 en que originariamente hubo fuego ypy i ague”; y se me dicts el siguiente r , efectiv La tierra de nuestro primer Padre ya se ha Para abuela de la nueva tierra creé el tatu ai, La que dejé para duena de la nueva tierra es la anfisbena. Nuestro padre Pa-pa Miri ereg es- ta tierra. Hizo que se entonase en su tierra el canto sagrado del hom- bre. El acompaiiamiento del canto Sagrado del hombre en la morada terrenal fué el canto sagrado de Ja mujer. Antes de haber hecho escuchar el canto sagrado de] hombre en toda Ia extension de esta tierra, le echo de menos su madre y le volvis a Hamar a su morada. Antes de ha- ber Henado el ambito de su mora- da terrenal con e} canto sagrado | del hombre, antes de haber alisa- do su morada terrenal en toda su extension, volvié nuestro Padre a su morada. como prueba de la ve -acidad , dijo, en a8 que yacian por do- prematuramente por su a condueta de nues- de sus hijos por fos constantemente a sut z, de Jaguakua garle. Este propuso al tata oiko uarani mente, corresponde al mito de Jato — la versién mby deshecho; ha surgido ya 63 ra’y, teres yvy py, ndeé che ra’y Pa-pa Miri, Ndeé ne arandigui re kuad ne jeguakava pora i. Je- guakiva reikuai ma vy, reradta che fie’ erojapo yvy py. Ave va’e guj aé reikuag va'era_yvy py po va’era”, ei Sande Ru Tenonde © yvy itui ima ramo, ae va'e ofiono i ma indgy ma vy, oikuaa i araka’e guembiapo ra, mari rami pa jeguakava pora, yvypo amboaé i py oikuad-uka va’era imbojekuai Ogueiy ma vy yvy py, oikuad ypy ri vo'e, tata rai che rembiapo -Tata ra i gui ri i aikuad pota”, ei. A’e ya re, che rembijokuai, che ra’ykururu i, afie- momano pota, che reé opu’g va'e- Kue ojapo agua embikuaa Ave kuéry ag oguereko tata teko achy py guard i opyta va’e! a’e va’e gui, fiande ra’y i yvy DY opyta va’era pe oikuad agu: Cheé afiemomano i pota, che reé opu’a va’e kuéry rata gui vy aé oiko agua flande ra’y py. Néi, che ra’y kururu i, e aro i ke; afiembo- jaity ma yy amboaviju va’e! va’e ke, che ra’y i, emok@ ifio. 64 la nueva tierra. “Bien, mi hijo, ve a la tierra, tu mi hijo Pa-pa Miri. Tu de tu propia sabiduria sabras (conoceras, concebirés) a los que Hevaran la hermosa insignia de la masculinidad. En cuanto conozcas el adorno de plumas Mevarés mi palabra y la harés obrar en la lierra. Solamente en virtud de ella sabris qué hacer en la tierra”, di- jo nuestro Primer Padre. Extendiéndose ya (ante la vista) su tierra, habiéndola él creado y puesto en su debido lugar, conei- bid él la labor a que debiera dedi- carse; qué es lo que debia ensefiar 2 quienes Hevan el adorno de plu- mas y demas habitantes distintos de la tierra, divulgindoselos para que lo supiesen Habiendo descendido a la tierra, lo primero que supo (en que pen- 86) fue la provisién de fuego. -El primer trabajo que sabré es 1a provisién de fuego, dijo, Por con- siguiente, mi mensajero, mi hijo sapo, yo fingiré estar muerto, a fin de que los que se levantaren contra mi practiquen en mi sus malas artes (practicas vedadas) . Solamente ellos tienen fuego en la tierra; ésto deben tenerlo los mor- tales, para que nuestros hijos que permaneceran en Ja tierra tengan conocimiento de él. Yo fingiré estar muerto, a fin de que el fuego de los que se Jevanten contra mi sea para nuestros hijos. Bien, mi hijo sapo, pénte al act cho; cuando yo me sacuda, lo es- parciré (espareiré el fuego o bra- zas) ; ésto lo tragards en cantidad. Ofieno i ma vy oupy, oikuad ma Nande Ru gua’y omano a, A’e va re, Uruvu ra pe: -Néi, tered, che ra’y; che ra’y aecha vai aé; a’e va re tered che wy eepy jevy. Oiima uruvu rf oecha tetekue, ojoit ikyra vai rei. Ojatapy a’épy, oechy gud guapicha kuéry reve. Oja pe’ava, ojatapy ary, oechy agua guapicha kuéry reve. Ojape’ava ojatapy i’ary, a riréma ofembojaity Pa-pa Miri. A’e vy ma, gua’y kuru ripy oporandu. “Namokoi”, e’i Petei gue i jevy ofieno oupy ofe- mano; eche opw’a va’e kuéry flom- boaty jevy ma, ojape’aya, ojatapy jevy, ofiembojaity jevy Sande Ru Oporandu jevy gua’y pe, kururu i pe. “Aggy ty amoko ifio rako kirami i. Néi, a’e ramo, che ra’y, fiambojaity ke chevy che ra’y pe; a’e vy, che ra’y, embojevy i. Ombojevy i m: vy: “Tered eru yvyra jacja Agua tata”, ei. Oguertima Aju’y Joa raka i “Néi, ag, apy embojevy i; rembo- jevy gua, eru che ru’y u’ycba re- ve”, e’i. Ombojevy i ma vy, ofieongatu Aju’y Joa re oeja. Tjoyvy i ra, ogueru ychypo yvyguy, a’e va’e re ombojevy avei. A’e va re, mokéi gue i re, ofieongatu ma tata yvy py Jeguakava pora pe, yvypo kue i py opyta agua. Habiéndose acostado, extendiéndo- se, supo nuestro Primer Padre que su hijo habia muerto, Por consi- guiente, al futuro buitre (dijo) : -Bien, ve mi hijo; veo que mi hijo esta muy grave; por consiguiente, ve y resucita a mi hijo. Vino el futuro buitre y vio el ca- daver; que era bien gordo. Encendié fuego (en dicho lugar) para asarlo juntamente con sus compaii Trajeron lefia, encen- dieron fuego sobre él; entonces se sacudié Pa-pa Miri, Entonces in- terrogé a su hijo el sapo. “No he tragado” Volvié a acostarse, extendiéndose y fingiendo estar muerto; los que se alzaban contra é| yolvieron a juntarse, recogieron lefia, volvie- Ton a encender fuego; se sacudid nuevamente nuestro Padre. Volvié a interrogar a su hijo el sapo. “Esta vez, efectivamente, he traga- do en cantidad... un pedacito ast”. Bien, en ese caso, saciidalo mi hijo para uso de mis hijos. Para el efec- to, arrdjalo aqui Habiéndolo arrojado: “Ve a traer madera para dejar en ella el fue- 20”, dijo. ‘Trajo un gajo de Aju’y Jo4 (Lau- rel). “Bien, ahora arréjalo aqui para arrojarlo, trae mi flecha con su punta”, dijo. Habiéndolo arrojado, lo deposits en el Aju’y Joa, dejindolo alli Para compajiero de] Aju’y Joa, tra~ jo el bejuco subterraneo; en él tambien lo deposité. En ellos, en ambos, deposité fuego para los bue- nos portadores del adorno de plu- 65 mas, para que quedase fuego para Jos habitantes de la tierra. Mégui, o6 jevy uruvu ra i Nande Despues de estas cosas, volvieron Ru tenonde apy. Oikuag ma vy los futuros buitres ante nuestro Pa- Nande Ru tetekue oechy ague: T: dre. Sabiendo nuestro Padre que ped pee, mba’eguachu mboavai ef habian asado el cuerpo; 1d voso- a ramo peiko, e’i, Ojae’o uruvu; tros y convertios en seres que no ndoechai va'erd aé re ma teko a- respetaréis Ja cosa grande (cadé- suyie, ojae’o. ver), dijo. Lloraron los buitres; porque en ninguna mane: zavian la vida perfecta, Horaron NOTAS Ofiono ete: colocar o poner en su verdadero lugar Lare i wierd ef: aquello que no ha de perdurar. G va'era Nations reegué jarani: hi no de poner o colocar (crear). Reeguai reemplaz ésta que nunca se empl. con este signifi- nuestro negativo mo’ai, palabra cado en mb: guarani. O@yvs fande ra’y...: anuncia infortunios para nuestros hijos, Vyvd significa; anumciar 0 pronosticar desgracias. La versién que da Montoya es: haibo, por cuyo motivo he prestado especial atencién a su pronuncia- cién, pudiendo afirmar que en mbyé-guarani es pronunciada de acuerdo ala grafia que doy, Subsiste atin esta voz en la vernicula, y la mayoria de los campesinos del Guaird la pronuncian hayvo, hanyvo. $e descompone en: G = ser 0 estar erguido; yvd, afiyvé = yo hinco, hiero con flecha, etc. Su sentido literal es: herir profundamente el alma (0 conciencia) . Apyre pyre ve { kue: la iiltima generacién (0 extremidad). Se conser- va en la vernacula con el mismo significado Jekupe ré: para defensa, proteccién; literalmente: para colocarse de- de, El humo de tabaco, ahuyenta tanto los seres malignos como los pesares y las enfermedades, empleandose en la medicina y los ritos Ave javi kue i: todos, sin excepcion, Evo't guachu: anfisbena; en nuestro guarani: yvyja. Es un hecho digno de subrayarse el haberse conservado en e] guarani coniemporéneo el nombre religioso mbyé-guarani: yvyja para designar la anfisbena. Jeguaka-vyapu, oguero-jeguaka vyapu: con la primera palabra, como ya sefalé, se designa en el vocabulario religioso e] canto sagrado del hom- bre: con la segunda expresan la idea de: poblar de seres humanos mascu- Tinos. Mbojachuka vyapu = poblar de mujeres, Mbojoyvy: acompaiiamiento, id. musical en otra escala Ja verndcula con el mismo significado Méd'ete i oiny va'e: seres genuinos que estin. Oiny (hina) como se ve, se emplea como verbo, y no sufijo verbal Tatachinakaga: nombre religioso de la pipa de fumar Tered che ra’y cepy: ve a redimir (epy) el decir (’e) de mi hijo; v-g.» ye a resucitarlo. Nomboaty: se juntaron. En mbyé-auarani se omite a particula pro- nominal ante la forma reciproca; v.g.: jojoti = se encontraron; opu'a io¢ se atacaron, etc. consérvase en 66 Agg ty amoko : esta vez he tragado en cantidad... un pedacifo asi, Primeramente cree el sapo haber tragado gran cantidad, lue- go se da cuenta de que ha sido poco y agrega: Kirami i = un poquito. ‘ta locucién generalmente se acompaiia de un gesto sefialando la peque- fiez del objeto de que se habla, — En otra version de este mito, Kururu traté de engafar a su amo, queriendo guardar un pedacito de braza para su propio uso, por cuyo motivo fué convertido en batracio 06 Nande Ru apy: {ue al lugar en donde estaba Nuestro Padre, Guaré ni: Nande Ru rendape. Aju’y jod: especie fofa de laurel — Ocotea producir fuego por estregadura Yehypé yoyguy: el bejuco subterraneo, Namado tambien: kururu ra- ta’y = el tizon del sapo. Creo que en la vernacula se Hama amandayvo. Wycha: a caiia en que se introduce la punta de flecha; Montoy ubysé. Fué con la punta de la flecha que Pa-pa Miri agujereé el trozo de ‘Ajwy y el bejuco para depositar en ellos las brazas. Se produce fuego bh te hoy dia en la misma manera; revolviendo Ja punta dura de una flecha en un trozo seco de Aju'y o Ychypo yvyguy, hasta aparecer en ellos el fue- go depositado por Pa-pa Mir ‘Traduccién literal: huesos de (que produce) la neblina vivificante FI nombre religioso del humo de tabaco es: tatachina reko achy, la neblina mortal, imperfecta Tape rupa reko achy: al referirse a la humanidad en las plegari ete., empléase entre otras locuciones feko achy = vida, naturaleza imper- fecta. Tape rupa reko achy es, literalmente: el lecho de las sendas de la imperfeccion, v.g., los caminos de la peregrinacién terrena que debe se- guir la humanidad. Popichy: alisar. Empl. con el mismo significado en la verndcula, y.g., planchar, quitar arrugas he fie’ erojapo: haz que trabaje (obre) mi palabra, Esta voz ya no existe en nuestro Iéxico Inég@; parece tratarse de la forma “supina nong = poner; pero se emplea como adverbio Mara rami pa jeguakava por, yvypo amboaé, ete: en qué forma lo ha- ria saber a los Mbya, ele, Marg rami = en qué forma; guarani: mba’éicha pa; yoypo — habitante de la tierra; yvypo amboaé i = no-mbya; raza dis- Tinta. La vor po, tanto en mbya como en él guarani de Montoya: habitante, Jo contenido en, En la vernacula, ha Hegado a emplearse casi exclusiva mente para designar a los fantasmas (péra), aunque a menudo se oye la expression yoypdra para designar a la humanidad. Ni en mbya-suarani ni en el TESORO es empl. para designar a seres incorpéreos. Guembikuad: aquello que ellos saben, refiriéndose a las practicas ve- dadas, magia, etc. Empl. con el mismo significado en Ja vernacula al re- ferirse al paie o brujeria Tkyra vai rei; esta muy gordo. Oi vai rei: hay gran abundancia (de miel en Ia colmena). Mba’eguacho mboavai ef a: seres que no respetaran Ja cosa grande, v.#., seres que desecrarin los cadiveres. Mba’eguachu, nombre religioso del Gadaver humano; mboavai = respetar, sentir repugnancia de, Comp. con las acepciones que da Montoya. Ojape’ava; acarrean lefia, Guarani: ojepe’ava. Con esta sentencia a menudo designan el vuelo de ios buitres, y a menudo se oye deci empl. por los Mbya para ", segiin Montoya, de no, Oiméne ne Auamy ine guachu; Seguramente hay un venado he- a’e vy ma ojape’ava uruvu. diondo en tu trampa, por eso es que acarrean lefia los buitres, Oupy: “supino” de u = estar; empl. como adverbio. Mbo-aviju: hacer volar las chispas. No se empl. en guarani LO Vit Pa'i Rete Kuaray El Senor del cuerpo como el Sol Gon la creacién de Yvy Pyai y el retorno de su creador al Paraiso, Puede decirse que termina la primera parte de los anales religiosos de los Mbya, anales que comprenden los capitulos mas sagrados de la religién Suarani conservados por esta parcialidad. Entre las versiones que de es: tos mitos y tradiciones he escuchado de boca de los mburuvicha de nume- iosos grupos de Mbya con quienes he tratado no existen diserepancias dignas de mencién, salvo aquellas que he subrayado en las notas lexicolo. hae ea eanan_@ Tos capitulos antecedentes de este trabajo, Dan ellos la idea de haber sido trasmitidos através de los siglos sin modifica. cidn; y en cuanto a su genuinidad y fidelidad con que las versiones tras. criptas en estas paginas han sido consignadas al papel, puede constatarlas quien quiera tomarse el trabajo de verificarlas, no requiriendo para el efecto sino poseer el guarani y ponerse en contacto con alain Indio mex dianamente versado en la mitologia y religion de su raza. Hago la salvedad, sin embargo, de advertir que inicamente lo comu nicado espontaneamente por el Indio tiene valor cientifico, debiendo los relatos ser escuchados en el Ienguaje auténtico de las Ayvu Pora Tenonde Fan liciones sagradas o esotéricas — 0 sea, en el lenguaje religioso, ha- Hlindose el Indio bajo la influencia del fervor religioso a veces rayano en éxtasis que siempre les domina cuando tratan de cosas sagradas, El que mayores servicios me ha prestado para consignar estos capi- tulos al papel ha sido el Mayor Francisco, de Tava’i quien, con paciencia extraordinaria, ha ido repitiendo lo dictado por el Cacique Pablo Vera. Otro Indio muy inteligente y paciente que me ha prestado servicios inva. lorables en este sentido tué Cirilo, yerno de Tomas de Yvytuko, quien me repetia y explicaba lo dictado por su suegro, por Cantalicio y otros di. rigentes. La segunda parte de los anales religiosos de los Mb comienza con la aparicion de Pa'i Rete Kuaray, el Sefior del cuerpo resplandeciente como el Sol, hombre-dios de la raza, Sobre el origen ‘de este personaje pareciera existir discrepancia, pues aunque la gran mayoria afirman que es hijo de Kamandu Ru Ete, tambien afirman que esta tierra fué creada por Sande Ru Yehapy o Pa-pa Miri, y que Pa’i es hijo de él. La version que trascribo es la que atribuye su paternidad a Ychapy o Pa-pa Miri, Y en las leyendas que tienen por tema las hazafias de Pai Rete Kuaray, des scritas minuciosa- mente por Nimuendajii y otros muchos autores — bajo distintos nombres, como es de suponer — ya no existe la uniformidad que se observa en las Ayvu Pora Tenonde; el Indio que narra los relatos se considera con dere- cho a alterar los detalles a su antojo, haciendo gala de su ingenio; desapa- rece tambien aquel recelo impenetrable que observan respecto a los himnos, plegarias y tradiciones sagradas, y discurren libremente sobre el tema Otro hecho que no puede menos que Hamar la atencién es el contraste que ofrece el contenido de ambas series de tradiciones: los profundos con- ceptos filosofico-religiosos, el elevado lenguaje exento del menor asomo de procacidad de los capitulos que constituyen la parte primera de estos tex- tos, bien pudieran haber sido extractadas de los anales de wna raza mucho mas culta que la mbya. La segunda parte, en cambio aunque matizados sus capitulos con el ingenio, la poesia, la filosofia inseparables de todas las Jeyendas guaranies, no podria en manera alguna confundirse con una re- ligién o mitologia que no fuera la de una raza barbara, inculta. — Hago excepcién de Jos versos referentes a las huellas de Nande Jaryi, trascriplos mas abajo, en los que cl investigador acostumbrado a leer entre lineas hallaré tanto poesia como filosofia. — E] contrasie entre las Ayyu Por ‘Tenonde y las comunes gdebe atri- buirse a injerto o sincretismo? Si el origen de algunos de Ios yersos de Maino i Reko Ypy Kue; Ayvu Rapyta en su totalidad; los himnos de la en- carnacién y la concepcién, y la endecha de los muertos, pudiera buscarse en las doctrinas cristianas, faci] seria contestar a esta pregunta. Pero como estos capitulos, la mayoria de ellos esotéricos, que se divulgan tnicamente a los miembros de las tribus, ninguna huella evidencian de influencias cris tianas, creo que nos hallamos ante un problema que bien merece la aten- cion del estudioso. El origen de Pa’i Rete Kuaray y algunas de sus innumerables hazaiias Jos he esbozado en una serie de trabajos periodisticos publicados en la re- vista “Cultura”, Asuncion, Y si los trascribo en estas paginas, es porque dichos trabajos contenian algunos errores que mis investigaciones poste- riores, hechas con criterio cientifico y dominando ya la lengua, me han permitido rectificar, Existen, ademds, entre el mito de los origenes de Pa’i y los mitos correspondientes de otras parcialidades guaraniticas diferen- cias que no pueden menos que interesar al etndlogo. Tanto Nimuendaja como Samaniego, en sus trabajos citados, se refie- ren al Mito de los Gemelos, elemento basico de la religién guarani y la de otras naciones. Pa’i Rete Kuaray, como se vera, creé 61 mismo a su herma- no menor Jachyrd, futura Luna; no se Jes puede, por consiguiente, calificar de gemelos; y las creencias religiosas de los Mbya hacen inadmisible la divinizacién y adoracién de gemelos, si damos a esta voz el significado de hermanos nacidos simulténeamente de un mismo parto. Dicen los Mbyé que cuando un matrimonio ha ofendido a los dioses, éstos permiten a Mba’e Pochy les provea de prole. Mba’e Pochy, para demostrar que sobrepasa 70 a los mismos dioses en poder y sabiduria, hace que se engendren gemelos, enviando espiritus malignos: omopyrd fe’engat para encarnar en los cuer- pos de las criaturas por nacer. Debido a esta creencia, y a fin de evitar Ja presencia entre la tribu de encarnaciones del espiritu del mal, los me- lizos son eliminados al nacer, tratindose de evitar que ninguiia doncella en estado de concebir los toque, los vea o siquiera los oiga Horar (Cap XM) . Esta practica de eliminar los mellizos entre los Mbya, fue menciona- da por el P, Franz Miiller en sy trabajo sobre las tres pareialidades guara- nies Mbya, Pai y Chiripa publicado en “Anthropos”, Band XXX, 1935. Y el Indio joven que me revelé la creencia — hubiera tardado afios antes de Hegar a saber algo al respecto de boca de un dirigente avezado — me dijo que seria wna inconsistencia muy grande el que los Mbya adorasen a dioses mellizos 0 gemelos, si ellos mismos consideran a los mellizos como encar- naciones del Demonio, y los eliminan al nacer, a o# * Sande Rn Pa’i chy ra i iengue ojapo iua inambu chéré: gua; a’e va’e py ombo’a urukure’a i Omocha iengue guymba i ri A rire, ojopéi_ che kyjipe; re ndo’ii; popo i ndo’ mbeju pire i nandi aé o’u. Pyavy fiavé guymba omonge oaka- my. A’égui o ja aka oipete i jepi epepdpy; a’égui i ja ipuru’a i we va'éaui. A’e vy ma, Urukure’a i ofemboete: Sande Ru Pa-pa Miri ty ra’e Nande Ru fiande reko ra ra’anga. Ave vy ma, opoi che ma o yvy gui. -Ja che ambapy, e’i guembireképy. La futura madre de nuestro padre Va’ era nifa puber; armaba lazos para cazar perdices “tataupa”: en uno de ellos cogié una lechuza. La até para su animal domésti Luego, quiso darle de comer gri los, pero no los comia; tampoco comia mariposas; solo comia cos- tras secas de mbeju (tortas de maiz). Todas las noches hacia dormir su ave a la cabecera de su lecho. Ella gotpeaba suavemente a su duefia con las alas en la cabeza, y la nifia con ésto quedé embaraza- da. Al acontecer ésto, tomé cuerpo la Jechuza: resulté ser nuestro padre, Pa-pa Miri (Namandu, segiin otros). Nuestro Padre senté precedentes para nuestra futura conducta. Producidas estas cosas, quiso a- bandonar su tierra, -Vamos a mi morada, dijo a su esposa. -Ndad chéi; ivai va'era ne rembi- reko, nde ra’ychy aé yvapy ot va’e. Ave vy ma, opyta. -Kurive i jepe, eraa che ra’y i, e’i- O6moa Sande Ru, opyta Pa-pa rembireko, Pa’i chy, yvy py. A rire, oma o me rakykue; ogue- rad o memby i yépy; oporandu mayaé tape rupi pa tut 06 ra’e. Sande Jari oiko ypy i ague ygua yvu era. A’e va’e yvy mbyte, yv mbyte te i, flande Ru Pa-pa yvy mbyte te i. Pindovy aipépy i’Ai. Pindovy ipoty ramove, Guyra Piri’yriki ojavyky ypy i va’ekue, Agy reve Nande Jargi pypo pypo i imara ef va’er’ meme; asf reve va’erd meme. A’e va re ma, afieté gua, jajeayti ritt cte vy, fiafiembo’e pora rit ete ramo, a’e va’e jaecha jevy va’erd Oeeha Pa’i mba’vyky potyra, a’e vy ma: -Eipo’o péva’e, che ru ro- kapy flavaé ramo afevanga agua. 72 -No quiero ir; seré mala tu espo- sa, la verdadera madre de tus hi- jos que esta en los paraisos. Y diciendo ésto, se quedo. -Aungue sea mas tarde, Tlévame mi hijo, dijo. Se marché nuestro pa- dre; se quedé la esposa de Pa-pa, la madre de Pa’i, en la tierra. Despues de estas cosas, siguid las huellas de su esposo, Hevando su hijo en el vientre; a él le pregunto sobre los caminos que habia toma- do su padre. El lugar donde vivid originaria- mente nuestra abuela se Hama el lugar de las aguas surgentes. Dicho lugar es el centro de la tierra, el verdadero centro de la tierra, el verdadero centro de la tierra de nuestro padre Pa-pa Miri, Yérguese en dicho lugar una pal: mera milagrosa, Cuando la palme- ra milagrosa floreeié por primera vez, fué el ave Piri’yriki la que originariamente libo sus flores Hasta el presente las numerosas huellas de nuestra abuela han de col se intactas en su totali dad; ninguna de ellas ha de desa- parecer, hasta el presente, Y esto mediante, en verdad, si nos ama- mos con verdadero amor y si pro- nunciamos sinceras plegarias, he- mos de volver a ver estas cosas. serval Vié Pa'i una flor de lirio; al ver- la dijo: -Coge aquella flor para jugar yo con ella cuando Hegue- A rire ma, oecha jevy, -Péva’e eipo’o jevy, Pa-pa yva rokapy vag ramo afievanga i agua Ae va'e oipo’o jevy ramo, opi i chy miganga; i chy ipochy; a’épy ichy: -Ikatipy fai va aéri mba'evykyri re jajerure, a che, ei, Oporandy kufia tut rakykuére, no- mombe’u véi. A’e vy ma, 06 tape poré ve a rupi, ovaé Mba’e Ypy Topy mag, A’épy, aipo e’i Mba’a Ypy jaryi: -Tereé jevy, che memby; pi’a kué- ry ky ivaikue ikue, » aipo e’i ramo jepe, ndosi i i japepo guachu guy Py Ojao’i. A rire, emiari O ovae Kavaguy gui; a’e vy ma je> jU! Che jaryi embia! A’e ramo, i jarfi e’i: -Cheé aé ta- mo che rembia, pee ka’aguy rupi peiko va’e, mifia, na pene rembiail A’égui ma, oft jevy tyvy ifapyngna ve va'e; omboguy japepo; a’épy ri ty iny Hande ru Pa’i chy, Aépy ojuka; oye’ ramo, ipuru'a t ty, ra'e. A’e ramo e'i o jaryipy; Che jaryi, ipuru’a i ty ra’e. -Ee- chy, a’e ramo, ta’u, e mos a las afueras de la casa de mi padre. Luego volvié a ver otra, -Vuelve a coger aquella para jugar yo con ella cuando Heguemos a las afue- ras del paraiso de Papa. Volviendo a coger aquella, pico a su madre un abejorro, enojandose su madre por ello, y dijo: -Sola- mente despues de estar entre la gente debemos pedir juguetes, que- remos jugar, Pregunté la mujer acerca del ca- mino que habia seguido su padre, Pero no le contests. Por ello, suid el mejor de los caminos Ne- gando, por consiguiente, a la casa de Ios Seres Primitivos, En dicho lugar, asi hablé la abuela de los seres primitivos; -Vueive sobre tus pasos, mi hija, que los chicos son seres perversos Pero, a pesar de haber dicho ésto, no volvié, Entonces Ia abuela la cubrié con una olla grande. Ense- suida sus nietos Negaron de Ia sel- va y eselamaron, dicen; -{U, mi abuela ha cazado! En vista de ésto dijo la abuela: Zémo queréis que yo haya caza- do iay de mi! si vosotros que an- duvisteis recorriendo 1a selva no cazisteis? Entonces vino Iegando un hernia no menor que tenia mejor olfato; alz6 el horde de la olla y hallé que debajo, efectivamente, estaba Ia madre de nuestro padre Pa’i, La maté en el acto y, al destripar- Ja hallé que estaba embarazada Por ésto dijo a su abuela: -Mi a- buela, he aqui que esta embaraza- da. -Asalo en ese caso, y lo come- ré, dijo. Oechy pota ramo, yeh{i nda’evéi ofiyvo ag A’e ramo: -Tatapf Ary ta’u, ei. Ndo echyi jevy, ndai- poakai jevy oechy agua; a’e ramo ma: -Braj angu’épy ejoka joka, e Ndai katti jevy ojoka joka, -Er: efono kuaraypy taipiru che rym- ba ra i, ei. A Ipiru i vyve, oeka guapa ra, -Che rapa rd emocha chevy, e'i Mba’e Ypy iarfi py. Omocha ofiyvs popo i, ogueru mire’y re’¥ 0 jaryipy A’égui, tuja i ijarakuad ima vy, oeka o jarfipy guyra kyri i, ojuka mire’y re’y i maé ora ra i, guyvy ojapo; a’e a6 o marg e’§ gui om- bojera kurupika’y rogue gui Ja- chyra, Oikokuaa ma vy ka’aguy re, i jary ei; -Kiva’e ka’aguy ovy re tapes eme. Oikokuaa ma vy tyvy i: -Mba’ére nda’u ku ka’aguy ovy re na fiande mondonka chéi che jarfi? Ave ramo freoche ramo, jaa, ei. Jad riu ote, e'i Pa’i, A rire, ka’aguy re joguerag joyvy yey i. G ela ifio ma oju- Queriendo asarlo, el asador no pu- do penetrar en él; por consiguien- te: -Lo comeré ‘asado sobre las brazas, dijo, Nuevamente no pu- dieron asarlo; no tuvieron poder para asarlo; por consiguiente: -Llévalo al mortero y rémpele los hhuesos. Nuevamente les fug impo- sible romperle dos huesos. -Lléva lo al sol para que se seque y ime rva de animalito doméstico, dijo. En cuanto se hubo secado, buseé un arco, -Pénle cuerda a mi arco, dijo a la abuela de los Mba’e Ypy. Le puso cuerda, Fleché (con él) mariposas, trayéndolas en grandes cantidades a su abuela. Mas tarde, habiendo crecido y adquirido en- tendimiento, bused pajaros para su abuela, matindolos en grandes cantidades. Despues de ésto hizo a quien Ie serviria de compafiero, de herma- no menor; él mismo, de su propia divinidad, creé de una hoja de ku- rupika’y a Futura Luna, Habiendo (ellos) adquirido destre- za en la selva, su abuela les dijo: -A aquel monte azul no debéis ir Pero siendo ya mas activo su her- mano: -Porqué sera que nuestra abuela no nos quiere mandar a aquel monte azul? En respuesta: -Si dijo -Vamos, a pesar de todo, dijo Pa Dicho ésto, se fueron al monte, el uno al lado del otro. Mataron imu- quieres, vamos, ka; a’e yy ma, tyvy ojou parakao, omombo parakiore u’y guyke’y pe omobe'u e’F re; ojavy, parakio ijayvu. -Parakao ajavy ra, ijayvu ri ndaje, ei guyke'y pe. A’e ramo guyke’y oi, -Emombo jevy, ei, Ojavy r mo, ijayvu jevy parako -Pende chy’uare peipora ka, Ci, A’épy ma je flande ru Pa’i ojep tacho guepare ojae’o. Guyra ky i eta ojuka va’ekue omondouka jevy. Guyra changue i guembepi oipyteuka guyvy pe ombojera ja: ru ramo, 06 rive te jevy, ndogue- mba’eve 0 jaryi pe. A’épy oikuaa fande ru Pa’i 0 chy’ uare a Mba’e Ypy; ojapo monde; out tyke’y: -Mba’épa ere japo? ei. Ajapo monde guachu, ei. -Kova’épy, aiieté, namandi averi, ei Mba’e Ypy. “Bike ave a'épy, © Oike omano. A’épy maé o chy’uare omomba, ava kue omoba. A’égui mae Mba’e Ypy yva’y ojapo fande ru Pa’i; a’évy ma Mba’e Ypy kuéry, kuiia kuérype o’uka agua rami araka’e vy, ombotavy agua o chos pajaritos; entonces el herma- no menor encontré un loro, Dis- paré una flecha sin decir mada a su hermano mayor; erré y el loro hablo -Al errar e| loro, hé aqui que ha hablado, dijo a su hermano mayor. En vista de ello, se acercé su her- i mano, -Vuelve a tirar, dijo, Ha biendo vuelto a errar, dijo el loro: -A quienes devoraron a vuestra ma- dre sustentéis, dijo. Al escucharle, nuestro pae Pa’i se apoyé en su arco y lord, Los nu- merosos pajaros que habian caza- do Ios liberté y el lazo de guem- bepi con el que habian estado ata- dos lo hizo chupar por su herma- no, creando de él un jayru (“guyra te Volvieron con las manos vacias, sin Hevar nada a su abuela. A raiz de estas cosas supo nuestro padre Pa’j que eran los Mba’e Ypy | los que habian devorado a su max dre; hizo una trampa; vino un her- mano mayor (Mba’e Ypy) : 2Qué haces? dijo. 4 -Hago una trampa grande (para tigres) dijo -Pues en éste ,verdaderamente, yo no moriria, dijo el Mba’e Ypy. -Entra pues en él, a ver, dijo Entr6 y muri. Fué en esta mane ra que exterminé a los que habian devorado a su madre, que aniqui- 16 a los machos. Fué despues de ésto que jiande ru Pa'i hizo el arbol frutal de los j Mba’e Ypy para, fingiendo querer convidar con la fruta a las Mba’e vi) chy’uare. Ogueru o jaryipe ikii- gue-kué i kue, T jarfi o’uche vai pa ma vy: Jaa ja’u pord agua yvy'y guy py voi, e’i. Ave vy ma, flande Ru Pa’i ojapo yaké, ofiono yryvove; y py opoi yvyra pire; a’e va'e gui ombojera ypo: embo, yuairaka, jaguachi, ku ju jagua, Mba’e Ypy kuéry’uara, kufia kuéry’uara, Omboacha Jachy yryvovo apyre. -Mbyte rupi meme ma ramo, embo- jere; a’e vy, aflemochicha’t va’era a’e ramo, embojere, e’i guyvy pe. aka, ojopyy uka A’e ramo, mbyte rupi pa eF mboyve i, gory vy rei fiande Ru Pa’i ofemochi ch’i ame rami; tyvy ombojere ma rei yryvovd; ipuru’a ve opo jepe, yvy'a re poteri i. A’e ramo, fiande Ru Pa’i e'i: fio -Ijavaetéva jjava mokera! Yete, ye- te-yvy mboavaete a jjava mokera! A rire jepe, i memby ava araka’e; ae vy ma, 0 chy re ma ojeupi, a’e ramo vy ma ofiemofia fio, yvy jave re oiko, Nande Ru Pa’i ipochy vai pa ma Vy, oecha ramo ochy’uare yaka 76 Ypy, engafiar a las que habian de- yorado a su madre, Trajo a su a- buela algunas frutas caidas del ar- bol. Queriendo vehementemente su abuela comer mas: Vamos junto al arbol frutal para comer a gusto, dijo Por consiguiente, nuestro padre Pai hizo un rio y colocé (sobre é1) un puente; eché al agua corte za de drboles, creando de ella mo- radores del agua; serpientes, lobos chicos, lobos grandes, boas cons- trictoras, los que devorarian a las Mba’e Ypy, a las mujeres. Hizo que Luna cruzase el rio para sujetar la extremidad del puente -Cuando todas estén sobre el me- dio del rio, dale vueltas (al tron- co); en cuando estén (en e} me dio), yo arrugaré la nariz; enton- ces, tii le dargs vueltas, dijo a su hermano. Luego, y antes de hallarse todas sobre el centro de Ja corriente, de puro gozo hizo flande ru Pa’i un gesto semejante el que hace quien frunce la nariz; su hermano dié vueltas al puente antes de tiempo, pudiendo dar un salto una Mba’e Ypy preiiada, irguiéndose ya a sal- vo sobre la barranca del rio. vista de ello, dijo nuestro padre Pali: -Ser horroroso jstimete en sueiio y despierta! Ser que tornas horroro- sos los rios y las costas de los rios isiimete en suefio y despiertay ¥ he aqui que su hijo fué macho, dicen; por consiguiente fornies con su madre y procred, extendiéndose (su prole) por toda la tierra, Por haberse enfurecido grande- mente nuestro padre Pa’i al ver a yvy'are iai 06 jepe fio jevy, a’e ra- mo ma yaka yvy mboavaete a ramo omondouka; arami e’f rire, ndoi- k6i varangue aguara. A rire ma, Mba’e Ypy mbotavy vy ri araka’e yva re’ omobe’u rire, jeguakiva porangue i o'u agua ndoejai ndoejai fio araka’e: a’anga i oeja yvy re, teju rembi’u ramo, opyta. Ave vy ma, 0 chy kangue omono’o; guyvy pe e’l: -Tered inambu emon- a$i, 08 omond¥i inambu; a’évy ei Pa'i chy: -iPo, pi’a omondyi inambu! Ave ma je: -Eh, ha’i! Eh ha’i! e’i, okambu pota ra’u; o’a pa jevy o chy kangue Ae ramo ma; ~Tereé 4g mombyry ve i, emondyi inambu, ei. M’évy: -1Po, pi’a omondyi inambu! e’i jevy i chy. eh, ha’i; éh, ha’i! e'i jevy tyvy; okambu pota ra’y jevy; ha’y pa jevy. Ave vy, 0 chy kangue nomoatyré reeguai ma vy, omombo pa ka’agu- e, -Jaicha jjava mokera! e’i, omondouka jaicha ramo, mbyku Ia que habia devorado a su madre erguirse en la barranca precipito- sa del rio y ponerse a salvo, fué por eso que la conyirtié en el ser que torna inhéspitas las costas de los rios; de no haber procedido asi, no habria jaguares. Despues de lo acontecido, y ha- biendo divulgado lo de la fruta dulce a fin de engafiar a las Mba’e Ypy, no la dejé para que la comie- sen los Jeguakava: dejé en la tie- rra su simple imagen, convertida en la “comida de las iguanas” (yvahdi = Eugenia myreianthes) . Acontecidas estas cosas, recogié los huesos de su madre y dijo a su hermano: -Ve y espanta una per- diz, Fue y espanté una perdiz y al hacer ésto, dijo la madre de Pa'i: -Escucha, el chico espanta perdices! Y (Jachy) dijo: ;Ay, mamita! Ay mamita! e intentando mamar, volvieron a caerse los huesos de su madre. En vista de ello: -Ve ahora mas y espanta una perdiz, dijo. Entonces; -iEscucha, el chico es- panta perdices! dijo nuevamente su madre. iAy mamita, ay mamita! dijo nue- vamente su hermano; intenté nue- vamente mamar; nuevamente se descompuso (el cuerpo reconstrui- do). Entonces, en vista de la imposibi- lidad de reconstruir los huesos de su madre, los arrojé por la selva. -Semejante a madre jstimete en sue- 77 para ramo. A’e va re, agy reve, fuamy o’a jaicha, Kuaray noé pojavai, o chy mboachy gui. ramo Pa’i Rete Kuaray Jachy gueraa okuapy yete yy Ojot Jachyra guavira, -Kova’e mba’e yva voi? ei. reve jo- drami voi ’a?, e'i Kuaray. -Va pyta, evi kora. -A’e ramo guavira, eu eme nemboacho va’era; ke; guavira, aguyje fiamoatachi va’erd ja’u agua A rire ojot guapyta. -Mba’e yva yoi?, e’i. ’a pytd, i’a rat ave, ei -Guapyta ma iku; ejachwu. O'n odvy; ovae a’égui guavijipe -Ke’y gkova’e mba’e yva voi? ei -Guaviju ma iku, e'u eme; a’e va'e fiamoatachi rage ve’erg ja’u agua A’égui joguerad yete yvyry; ov Jachy aguai apy; ovaé vy: -Kéva’e mba’e yvé-ra? e’i guyke’y pe’. -;Ma- ri rami katu i’a?, ei. -’a puku i, i ju, e'i. -Aguai ma iku, ei. Ejatapy eechy, e’u eme ipyry, Re’ivy ke a’fingue emono’o. Re’u ve’y ma vy, efiono tatapy ejopy nde rapipy A’égui ofiono aguai re’yingue t tkpy ojopy guapare, Opu’a tata gui omy. Tatapy ofiono va’ekue aguai ra’fi opororo; ofemondy vai pa Jachy; opo odvy guyke’y apy, o’a odvy. 78 vuelve a Ia vida! dijo, con- virtiéndola en jaicha, en mbyku moteado (Paca). Es por éso que, hasta el presente, cuando una Pa- ca cae en una trampa, el Sol no sale pronto, por remordimiento. Pa'i Rete Kuaray y Jachyra partie- ron siguiendo las costas del rio, uno en cada orilla, Luna encontrd un guavira, -gQué fruta es ésta? dijo -Qué forma tiene la fruta? dijo Sol. ne fruta colorada con un rral en la extremidad. -En ese ca- so son guavira; no los comas; te daran lombrices. Los guavira ma- duros deben fumigarse para co- merse Luego encontré frutas de pindo. -2Que frutas son? dijo. Tiene fru- tos colorados y ademas, duros. -Pues son frutas de pindo, muér- delas Tha comiendo y Hegé donde habia guaviju. -Hermano gqué fruta es ésta? Son guaviju, pues; no los co- mas; hay que fumigarlas antes de comer, De alli siguieron por las costas del rio; Hegé Luna adonde habia Aguai. Al Hegar; -,Qué fruta es ésta? dijo a su hermano mayor. Qué forma tiene la fruta? dijo -Tiene fruta larga y es amarilla -Pues, es Aguai, dijo; enciende fue- 0 y dsalas, no los comas erudos. De los que comas recoge las pepi- tas y ponlas en el fuego y apréta- los con tu arco. Entonces puso las pepitas de agual en el fuego y las aprelé con su arco, Se levanté, irguiéndose del lado del fuego. co Ovaé Charia pira ojopéi apy. Kua- ray oike o6vy yauyry pinda re omoaté. Charia ojavy pira. Mboa- py kue Kuaray a’é rami ojapo; mboapy kue jyy o’a ovayvavy Cha- ria oévy. Che e’i Jachy A’égui, Jachy jyy ma oike ygusry ofiapymi oévy. Omoata pindare, ogueno® charia ofapyrupa yvyri- py. Oguerad pira gua’y chy py. Oiy jave ovae Kuaray odvy a’épy. eRe’u reegudpa pira? e’i Charia. ida’u reeguai, e'i Kuaray. Mbaipy Kue i aé peeja; kangue kue pemom- bo eme, tamboaty pa i. Omboaty pa ma vy kangue ogueraa, omoa- tyro iyy guyvy; omopyr6 jyy fe’ eng; mbaipy kue i py omoapytu’a. Charia o’u ague ramy vy aéri, Jachy opa jepi; tyke’y omoingove ague rami vy aé ri agy reve opa Agui oikove jyy Jachy ra’y, Ave rami avei, Jachy ofieama ra mo, Charia o’u pota ma, guyguy py ofieama Jachy. Opoyvy Jachy 0 jaiche re, Oikuaa che vy ma mavaé pa opovyvy va’e, ychy omoi o kuare. Las pepilas de aguai que habia puesto en el fuego estallaron; él se asusté grandemente y dando un salto cayé donde estaba su herma- no mayor (en Ia otra orilla). Llegaron adonde Charia pescaba. Kuaray penetré debajo del agua y tiré del anzuelo, Charia erré el pez. Tres veces Kuaray hizo asi y s veces tambien Charia cayé, yendo de espaldas ‘Ahora yo, dijo Luna Luego Luna penetré debajo del a- gua; zambulliéndose se fue. Tird del anzuelo, y lo sacé Saria y lo golpeé por la cabeza con un palo. Llevé el pescado a su mujer. AL cocinarse, fué Megando Sol al lu- gar, -aVas a comer pescado? dijo Cha- ria. -No voy a comer, dijo Sol. Dejadme solamente un poco de polenta, No arrojéis los huesos, para que los pueda recoger, Habiendo recogi do los huesos, se los lev y rehizo a su hermano menor ¢€ hizo que volviese a encarnar el alma; con el mbaipy le proveyé de sesos. solamente debido al hecho de haberle Charia devorado que has- ta el presente la luna desaparece; solo por haberle su hermano ma- yor resucitado es que hasta ahora vuelve a nacer Ia luna nueva En la misma forma,cuando Ia Luna se eclipsa, Charia esta por devo- rarla; Ja luna se eclipsa (se cubre) en su propia sangre. Luna se introducia subrepticia- mente en la habitacién de su tia paterna (con intencién de forni- car). Pyayy, opovyvy jave jyy Jachy, omona ychy ovare. Ko’sra 06 Ja- chy ojovaéi omboi Agua yeh: Ndoiri, ndoi pa voi, iparapa reiri reve ova para agua rami vy aéri a’e va'e oiko, fiande reko ra'anga vy aéri a’e rami Bi Kuaray guyvy pe mbytépy wy py. Opoi u’y ofiyvo -Ehyv6 jyy u’y ifiafidimy, Ofyvo ivy. Ofyvo iyy afete inaiaimy Ave rami vy uy yvyre ovaé ollvy -Agy katu nde ru’y rupi ejeupi, e’i Ojenyi afieté Jachy. Oekyi Kua- Tay iju’y, ikuarépy oike, ndouvei; opyta ma yvre. vo yva Apa katu opyta ju, Jachyrapa j rd i voi oeja, igf reve, guyrap: ‘e ari, filande rapa A rire, Jachy omongy; agy reve 0 jaiche ombo-ovapara ague Jachy omongy omboi Agua ychy; a’e ra- mo Jachy ra’y ojovaéi ag; reve Ojott Charia koachi ojuka, A’égu ojeupi Nande Ru guavirare, a’épy Charia ojapi guyrapapy: fiande Ru ofiemomano, oka’apa. Epochikue ofiova tajadpy omot tetekue ajaki- 80 Queriendo saber quién era el que se introducié junto a ella, emba- durné sus dedos con resina y de noche, mientras a tientas la buse ba, le embadurné a Luna el rostro. Al dia siguiente Luna fué a lavar- se la cara a fin de quitarse Ja ri sina. No sali6, no salié todo; solo se le ensucié mas la cara. Para que hasta el presente leve 1a cara manchada acontecieron estas cosas, sentando en esta forma, e- fectivamente, precedentes para nuestra conducta Dijo Sol a su hermano menor: -Hiere el centro del cielo con tt flecha, Disparé una flecha y lo hirié, -Clava una flecha en la muesca de la primera, Efectiva- mente, clayé flecha en la muesca. En esta manera iban Megando las flechas hasta la tierra. -Pues aho- ra, sube por las flechas, dijo. Su- bid Luna, efectivamente, y Kuaray extrajo su flecha; entré en el agu- jero y entré (Luna) en el cielo. En cuanto a su arco, permanece hasta el presente, el arco milagro- so que Mamamos Arco de Luna, para que lo usemos para nuestros arcos Entonces, Luna hizo que Moviera; hasta el presente, para quitarse las manchas que le puso su tia, Luna hace Hover, asi es que la lu- na nueva se lava la cara hasta el presente, Encontré Charia coaties y maté (uno). Despues subig Kuaray a un guavira; estando alli le tiré Charia con arco; Sol fingié estar muerto y cago. El exeremento lp envolvié py epochikue reve koachi guypy. 06 Charia pira jopdivy, ajaka om- boguejy mombyry i. 06 jyy Kua- ray, omoi ita koachi guypy imoiny 06 Charia ovaé goopy, Oma’é gua- jy kuéry. -Egui rako Nakarachi- cha iny, epochikue i ave, ei Omoé guaiy kuéry koachi -Kova'e koachi tyre’, e'i, ty ru’e eli vy ri -Kova’e. yey ita! e’i; ojod ita igu- ‘Yvare ojeupi Gharia. -K6: yva? e'i. -Afiangapiry ri, e'i Kua- ray, -A’y, che mbopiry ma fiande Ru, ei Charia, o'a a’é guive otivy mba’ Ojot ma fiande Ru Ygary i’a va’e -Koachi jjava mokerale’i. Oiko ma koachi ofiamba oéyy, A rami rire gy reve ojeupi pa koachi, a’égui rive ojepoi pa yvy py. Sande Ru Pa’i ta’y oikovy ombojepyéi pira o’uche ra, a’e ra- mo piky omano mba, omono’o a’e o'u. A rire ot Gharia, Gua’y * + Charia con hojas de lirio; puso el cadaver en canastro junto con el excremento, debajo de los coaties. Fué Charia a pescar y bajé el ca- nastro lejos (del agua), Se escapé Sol, poniendo una piedra en su lugar, Se fué Charia y ego a su casa; miraban sus hijas, Pues aqui esta el Sakarachicha, os digo; tam- bien su excremento, dijo. Sacaron sus hijas los coatie -Este es un coati huérfano, dijeron, cuando lo que quisieron decir, efectivamente, fué; es verdadera- mente un coati. -Y esto es... juma piedra! dijeron; encontraron la piedra debajo de los coaties. Subié Charia por un Arbol frutal Qué fruta es ésta? dijo, Es el Afiangapiry, dijo Kuaray, -iAy! nuestro Padre me hace fluir agua (mbo pi ry) de Ia piel, dijo Charia, y vino eayendo al suelo Encontré fiande Ru un cedro car- gado de capsulas. -Coati jjava mo- kera! dijo. Ya existieron coati, que se alejaron corriendo. Por haber sido asi es que hasta ahora suben los coaties y poco despues se arro- jan todos al suelo. Nuestro padre Pa’i ya tenia hijos. Hizo que su hijito se lavase los piés cuando queria pescado; ha- ciendo ésto morian todos los pe- ces y él los recogia y comia, Lue- go vino Charia, -Eiporuka chevy nde ra’y i, e’i; piky atuche avei. Ogueraa ka’aguy re oflapyrupé ombotyryry eraavy oguerag yakimy. Chimbo rami oi- nupi chimbo ‘rg oa’anga vy ri a’e rami ojapo, ojuka fiande Ru ra’y i, Ipochy fiande ra Pa’i, opu’a joé charia reve, Joguero’a, Ndaipoa- kai Charia, opu’a jevy Kuaray. A’e § reve Kuaray ofieama. kuéra agy Avégui katu fande ru Pa’i ojapo guajy ra ajaka gui, Ome’é Charia be, oguerad tape rupi opa’a, akudi oikychimba. Oinupa rive Gharia kufia pe, ajaka rive jyy itui, Aguara ojok fiande ru Pa’i rapa tape rupi itui, Ojavyky ramo, oinu- Ppa aguara rova rupi. A’ekue gui Randyta oiko. Agy reve jake rei apy, fiandypépy jajopia, a’e va’e gui ojevy aguara, okyyje, Mondepi jajapovy, ijyke ra fiandyta ave i mopu’a ramo, aguara ndow 82 -Préstame tu hijo, dijo; yo tam- bien quiero comer pescado, Lo lev6 por el bosque y lo golpes por la cabeza y arrastrandolo Io Nevé al ria. Como se golpea e} timbo lo golped; imitando lo que haria pos- teriormente con el timbo, asi hizo; y mato al hijito de nuestro padre. Se encolerizé nuestro padre Pa’i; lucharon; se derribaron el uno al otro. No pudo vencerlo Charia y Sol volvié a levantarse, Resultado de ésto son hasta ahora los eclipses del sol Despues de esto hizo nuestro pa- dre Pa’i para su hija de un canas- to. La dié a Charia y él la levé y fornieé con ella por el camino, des- trozandose el pene, Castig6 por eso Charia a la mujer, y sin mas volvié a convertirse en canasto. El jaguar encontré el arco de nuestro padre Pa’i por el camino. Lo manoseé, y el arco le pegs por la cara. De él (el arco) surgid el Nandyta (Genipa americana), Has- ta el presente cuando dormimos en despoblado nos desviamos del ca- mino hasta (encontrar) un Nandy- ta; de é1 retrocede el jaguar. Si a una trampa le colocamos los cos tados de madera de jiandyta, el jaguar no se le acerea, Aégui fiande ru Pa’i ojapo jegua- Despues de estas cosas hizo nues- tro padre Pa’i un adorno de plu- ka; tata reve ojapo; a’e va’e om Charia pe. Nuit rupi odvy oetii tata mas para Ja cabeza. Con fuego lo piche; ifiak4re okdi jeguaka. Oike hizo; lo dié a Charia. Yendo é] por yapo guy py, 08: okai poteri, A’é- la pradera, olig quemazén: ardia gui ofia oike yete py, ndoguéi voi; el adorno que Hevaba en la cabe- a’égui 0%, fiuiimy okaipa. Ogue ma za. Penetré en un pantano y salié: vy, oipeju fiande ru Pa’i ugue o- todavia ardia. De alli corrig y en- mondo mbarigui ramo, mbiguy ra- ‘ten un rio; no se apagé; de mo, mberu agua ramo. Charia rye- alli salié y corrié por el campo, kue opu: “chérérd r6 ra”, ei. incinerindose. Cuando se hubo Oveve yekue peengue o6 jai guy —_agado, fiande Ru Pa’i soplé sobre py ituf, 06 inambu térér6 ramo, las cenizas convirtiéndolas en tataja ramo. “mbarigui”, jejenes, moscas chu- padoras y tébanos, Reventé el in- testino de Charla. “Chordré ré r6”, dijo. Volé un pedazo de su intestino y cayé en la maleza, con- virtiendose en la perdiz “tataupa”, duefia del fuego. Chara fe’eng omondo fande Ru El alma de Charia lo convirtié Tupi Rekoé ru ete ramo nuestro padre en el verdadero pa- dre de los Tupa Rekoé (agentes de destruccién) . Sande ru pa'i rajy oma’e che. Una hija de nuestro padre Pa’i qui- -Ema’é me ke, e’i Nande Ru. so mirar. -No mires, dijo Sande Oma’é iio ri, a’e rami vy omano. Ru. Miro, sin embargo, y en con- Me va’e mbogua oguero’a ypy secuencia murié. Ella fué la pri- va’ekue. Ojaty, Nande rekorA oa? mera a quien derribé el Mbogua anga vy ri aé ndoeepyi. (alma de origen teliirico), La en- terro; sentando precedentes para nuestra futura conducta no la re- sucits * Las hazaiias de Pa’i Rete Kuaray y Jachy constituyen s bles, como es de suponer, que variam en sus detalles segan el narrador, pudiendo apreciarse en ellas todos el ingenio del Indio. A los episodios trascriptos, recopilados en los tapyi en el lenguaje en que fueron narrados, agregaré los siguientes dos, por haberme convencido mis lecturas de su importancia para e| investigador, El primero me fué narrado por el Ca- cique Pablo Vera y otros Indios; el segundo por Tomas, de Yvytuko, y { 83 tambien por otros indios. Aquel se refiere al origen del oso hormiguero grande, y es como sigue: Pa’i y Jachy ensefiaron a los hombres la danza, las oraciones y los himnos sagrados. Un dia que Pa’i habia ordenado fuera dedicado a la danza y la oracién, un indio desobediente se interné en la selva en busca de hojas de pindo (palmera) para techar un rancho. Al volver, fué conver- tido en oso hormignero grande con las palabras: Ka’aguare (kaguare) EI que estuyo en la selva iduér- ijava_mokera! mete enseguida y vuelve a Ia acti- vidad! Este nombre de kaguare Jo emplean los MbyA para designar tanto al oso hormiguero grande como el chico; y tanto el nombre mbya, kaguare — ser que estuvo en Ia selva (en vex de asistir a la danza); como Tamandua (Samanduta = fruto de Namandu), nombre que se le aplica en el Brasil, encierran reminiscencias de los mitos autéctonos, pues ambos explican el origen del mamifero de acuerdo a las leyendas nativas. — En el mo- mento de producirse la metamorfosis del indio desobediente, hallabase sometida a régimen una nifia con motivo de su primer periodo catamenial gueko oechare ojekoakn. Dispuso Pa’i que la tinica carne licita durante tales periodos fuera la del animal recien creado, siendo vedada toda otra clase de carne, El otro episodio tiene por tema el origen de los Guajaki. En un prin- cipio los Mbya y los Guajaki vivian juntos bajo el gobierno de Pa’i Rete Kuaray. Un dia Jos Guajaki aparecieron en Ia danza ritual completamen- te desnudos y Pa’i, enfurecido, los apostrofé con la sentencia ;Guajaki, java mokera! dispersandolos por la selva. Es por este motivo que viven errantes y salvajes hasta el presente. Para determinar el valor de este mi- to seria indispensable poder desentrafiar la etimologia de quajaki, para cuya tarea carezco de la documentacién necesaria, pero el mito en si, mag la etimologia de la palabra kandire y su empleo (Cap. VI) demues- tran que la tesis de Abregd Virreira (sustentado por mi hace ocho aiios) sobre contactos guarani-inkdicos no puede descartarse sin minuciosas in- ‘yestigaciones. * * NOTAS Jengue: nifia puber; lit.: una a quien sali¢ 0 fluyé (el menstruo) Inambu chéréré: pequeita perdiz de color violiceo, llamada talaupa Tambien la Haman: tér6rd i : eazar, coger presa. dar de comer, convidar. mariposa, Panambi = mariposa en guarani, no es empleado por los Mbya; pero la palabra fanambi se usa para designar las mariposas nocturnas. V. “guachuaki’é” y “popo” en el vocabulario. 84 Pydvy: noche, De pyd = noche (Montoya) y vy Guarani: pyhare fNande Ru fande reko ra ra’anga: nuestro padre imita nuestra futura condueta, sienta precedentes para nuestra futura condueta. La estratage- ina de Pa-ba Miri justifica todos los ardides que legara a emplear a) hee bre en la conquista de la mujer. Ade n'y chy aé: 1a verdadera madre de tus hijos, Ia legitima o pri- posteriones nats, (emis se designam con el nombre de ta'yehy jevy, lea posieriores madres de sus hijos yaaa you: fuente. Guarani: ykua yvu. Este lugar encantado, el Jar din de Edén guarani, esté situado dentro del actual departamene de C Raza. Creo que ha sido esta leyenda la que ha dado origen s toate ¢ mir pamatasticas acerca de la supuesta capital secreta del Imaene Gave pi: Mba’e Vera Guasu. Dirigentes mbyé de eonfianos dicen que es a este agar encantado, cua de la raza segin el mito, a que oe ration’ Ie, leyen- Eas telides alrededor del fabuloso Mba’e Vera; y uno de ellen wee“ ijo que tra da bre 10 aplican ellos al mar que, segtin sus ereenciae, aepacey Tee Vorattid waise. Constituye una coincidencia notable el lancee Mhese Can) [sla un monticulo situado cerea de Pastoreo Suai, a chang leguas de faaguazu. Don Pedro Guggiari, propielario de la estaneia dente ee cuya furisdiccién esti situada la “isla”, me informd que af peeteee exeavacio- ane de yconstruccién de una casa en dicho lugar, halld restos de aittean, mista 1 metro, en tierra aparentemente virgen, Existe tambien ee ie misma isla, una fuente perenne. Idi: se yergue, inmovil Guyra-piri'jriki: avecilla legendaria, euyo sobre nombre piri'yriki po- siblemente pertenezca al vocabulario secreto (v. Cap. X¥I}) Piri'y es el ome, “aa Balmera pindo, empl. a veces en las tradiciones volivicens, Rid fle: & Desar de todo obsticulo, sinceramente, decididvronn, Comparando los verbos ayube, ayu que da Montoya en aq “Ant ee oupy ¥ ckucpy de este vocabulario, se vera que la radical v Nene cy significado Ge fer, estar, siendo casi seguro que ayd, (hayhu) = aman sen meas de la misma, Poriai: humilde, palabra que en la vernécula solamente se empl. con el significado de: pobre 2ai mbaevyky potjra: 1a flor juguete de Pai, nombre de un lirio sil vestre Mamado tambien peguad. Ceumnaa:, jugar. En apapolsiva, segiin Nimuendaji; nimanga, Ghe mba'evuky ra: algo para loear yo ociosamente, ton qué jugar: juguete {bale You: los seres primitivos nombre gue hace pensar en la posi- Pilidad de que tanto ellos como Charia hayan sido los prnetines, habitantes de Jas tierras que venian ocupando lus hordas guaraviee tres 3 aun- Kuaray en ing? ra de opinién de que “toda la existencia de Pa'l Hue Kuaray en a terra es una pugna contra lo nocives curse manifestaciones Ga/1a7e Sat anteceden a las encarnaciones del Bien®. (Reviste “Cultura”, Vi/1947) Pia: hijito. Tembia: (che rembia, embia) su presa, lo que maté o cogié en sus trampas, ete Affa: interjeceién equivalente a nuestro tanga! de mi, pobrecito. Alépy 2i ty iny: el hecho es que se hallaba (él) en diene lugar. En Ja vernacula diriamos: Upépe nipo of hina ra’e, Yehyi: asador Ndalevél oichyos agua: no era capaz, apto, para ensartarlo, siendo, cuando. 85 Apa, rapa, guapa; arco. Tuja i: nifio que sali con el negativo Kurupika'y: Sapium longifolium ario Higinio, de Cedroty, Yha, fué de un grano de maiz que narrado por creé a su hermano Tapeo eme: no vayais Ere6 che ra, jaa ir, vamos Ka'aguy ovy: monte azul; Joyvy yoy i: el uno al rehe. Poraka: sustentar (Montoya) de la primera infanci Mire’g re’g i: muchisimos, numerosisimos empl. en mbya-guarani sino en la forma miri. En e nosotros diriamos: rehoso ramo, jaha y, posiblemente; ‘do del otro, cerca del otro. Guarani 1 diminutivo mi no se ta frase aparece unido an oira version de este mito, si quieres monte eterno. V. Cap. IT ojoyke Rive: parece ser combinacién de los fonemas ri, ve. Significa, mas © menos: ociosamente, Parakdo: loro, de la Cuando Pa’i ascendié al paraiso, deste: 06 ma vy Nande Ru Pa’i agueraa Parakao Ne’engatu oeja araka’e tu- kombo pora rapytare ofieangareko agua, Para Guachu rapytapy, Ku- rutué Reti rovai. A’e va’e fiande, fiande poriai pord i va’e jajok ya’era, omombe’u agua mamdpa Nande Ru oacha Para Guachu Oguerad ef rire Parakéo omoaran- du pa varangue Jeguakava, fiande Ru Pa’fpe omoarandu a ramive. Kurutué Reta con Jas manos vacias, inaltilmente. esp. llamada “lorito say’ju” 6a Parakao Ne'engatu: Al irse nuestro Padre Pa’i, Hevé consigo al Loro del Disereto Ha- blar, dejandole encargada la ex- tremidad de Ia maroma en los ori- genes del Gran Mar, allende el Pais de los Kurutué. A él le hemos de hallar todos los que somos verda deramente humildes, y nos divul- gara por dénde nuestro Padre cru- 26 el gran mar. Si no Io hubiera Nevado consigo, habria diyulgado la sabiduria a los Jeguakiva, como a nuestro Padre la divulgs. el pais de los Kurutué, segin algunos Mbyé, seres con cuerpos humanos pero inmortales, ultima etapa de la peregrinacién de quienes obtienen Aguyje. Es Parakéo quien en tltima instancia res si el postulante es merecedor de ingresar en el Pa . 2 tué no es palabra mbya, tué, version guaranizada de portugués. Po: escucha, atencién, jaué es? dos, Yvy Mara EY. Kuri uelve is de los Bienayentura- 0 corrupeién de Paru- Eh: Manto de parvulo que quiere mamar. Ha’y: se deshace, se descompone. Una de las contadisimas palabras en que se escucha la ha aspirada. Ha'i: mamita, Tambien tiene la h Okambu pota ra'u: tuyo la intencién (que se frustré) de mamar. (V voz rau, Cap. IV). Jaicha sjava mokert ta, Java 86 pronto; mbo, mo = factitivo, hacer que; ke = crear; férmula empleada para producir la metempsicosis. J semejante a mamita, stimete en suefio y despier dormir; ra jaicha (aticha, ha'icha) = semejanie a mamita. Es de notar que 1 emplea en mbyi, aparece en esta palabra Ag reve, Kuaray noe pojavdi: hasta el presente e] (cuando una Paca cae en una trampa). Sucede a veces, hallandose carga- fa la atmésfera, que el disco del sol asoma con apercete lentitud sobre el horizonte; en tales casos dicen los Mbyé que uke Pack ha caido en una uampa y que el Sol, hijo de la que fué melamortaseane por él en aniz mrostreatfe Por ello. La lentitud con que se eleva e\ peirg a. una di Tostracién de su remordimiento por haber, en un arrebate 4a impaciencia, fonts ho a Su madre en animal en vez de haber perseverance en su in- tento de volverla a la vida en su forma de ser huhone Comentando la discrepancia de este relato con Ayvu Rapyia, el diner te que me servia ste macetro ane dijo que Pa't no es el verdadero Sol, sino su quo Zered inambu emondyi: ve y espanta una perdin Ge episodio simi- Jar fué hallado por Samaniego entre los Ava del Nore. Okuapy: estando. V. “ocuapa” en el “Tesoro”, y ejemplos en e] Vo- cabulario al final de la obra. Guavira Ramoatacht va'erd: debemos fumigar los guavira_maduros. La mayoria de los frutos deben ser fumigados eon humo de tabaco pa evitar que produzcan malestares, Iku; pues, efeetivamente Ke'y: apécope de tyke’'y = su hermano mayor. Jpiry: crudo. Guarani: ipyra Juu, apocépe de jevy: mievaniente Opovyvy ojaichére: buscd, nicar. EAyod yoa mbytépy: clava en el centro (0 profundidades) del Pa- raiso. Segtin una version ie este episodio, Pa'i esparcié las flechas por el cielo, convertidas en estrellas; jachylate Guyrapaju, Jachy rapa: arco milagroso, areo de Luna, arbol de la fa- milia de las Apocinaceas, conocido con el nombre de Kirandy, pero a ve- Cfsglamado tambien yoyraju. Emp. para la tabricscign de arcos, como el Guajayvi Sakarachicha: nombre que Charia y su familia aplicaban a Pati Rete Kuaray, cuya etimologia me es dudosa, Egui ra ko: pues aqui esté. V. Montoya, Koachi tyre'g, koachi ty rae: juego de palabras que hace burla de Ia mala pronunciacién de Charla y sus hijos Anangopiry: fruta amada tambien Rangapiry en guarani, En el mito apaponiiva, Ailay exclama tambien: piry, piry, en une de 1s episodios. Raimbo: timbo, bejuco ictiotéxico. Jagua chimbo: ylanig i Sanduta: nombre mbyé del Handypa = Genipa wnceoees Glapo jeguaka, tata reve: hizo un adorno, con fuees, Nimuendaja de- Jade eh cng e8te episodio aparece en Ia mitologia american a ne, de todo el continente, hasta Siberia Charia ryekue opn..: este episodio de la conv 1a tripa de Charia en perdiz portadora de lumbve m, chito, hermano menor del Cacique Pablo Vera. [ desde el punto de vista etnolégico Abern agua: mosea que pica, de cabeza chata: a Charia fie'eng...+ el alma dé Charla se converte cy el padre de los Tupa Rekoé. Este episodio es una interealacion de Cirilo, yerno de To- mas, de Yvytuko. Merecié la aprobacién tanto de Tomas como de Cantali- cio. la vox icha, que no se Sol no sale pronto de for- ersién de un pedazo de ie fué narrado por Juan- Lo considero importante agua 87 Mbogua oguero’a: el Mbogua lo derribo. Mbogua, angue 0 Takykuéry gua, el alma de origen teltirico que se incorpora a Ne’eng, el alma divina, poco despues de nacer el ser humano. Mbogua merodea por el Ingar en donde ha fallecido una persona; puede matar a quien lo ve u oye. V. Cap. XVI. Pa’i no resucité a su hija para que los hombres supieran que Mbogua es peligroso Omarg ef gui: de su propia divinidad, en virtud de su indestructibili- dad Jayru; pajaro que anida en tineles, Namado “guyra toro” en guarani, tambien marakana yoyguy. En el vocabulario religioso mbya: jaku chan- gue = cuerda que fué del faisin, porque fué de] lazo de guembepi con que iban_atados los pajaros, entre ellos un jaku, eazados por Pa’i y su her- mano. Tiene el pecho rojo, color del guembepi fresco con que iba ase- gurado Monde, mondepi: trampa consistente en un tronco grueso que aplasta al animal que peneira en ella Teju rembi'u: Eugenia Myrcianthes. Guarani; Yvahai Guapyta: fruia madura del pindo, El pindo tambien se Hama: suapy- liré el anzuelo. Kuaray tiré el anzuelo con la mano, Jachy con la boca, a pesar de haber sido advertido del peligro. Oi, ngloiri: sali6, no salié. Guarani: ojei, ndojeiri. Yryvovd: puente. V. Montoya. La etimologia de esta palabra tuvo perplejos a Nimeundajai y su traductor Recalde. V. p. 32 y 37 de su LEYENDA tantas veces citada, 88 CAPITULO IX Arandu pord ogueno’a va'e, mba’e Los que se inspiran en la buena mbojaily a, Jakaira kuéry pyronga. ciencia, conjurando los maleficios; los ingartenientes de los Jakaira. En un estudio hecho a pedido del Dr. Manuel Gamio, Director del Instituto Indigenista Interamericano, y publicado en “América Indigena”, dividi la ciencia médica de los Mbya en Medicina Mistica y Medicina Ra- cional, De la medicina racional me ocuparé en el capitulo siguiente; la medicina mistica protege a la tribu contra las acechanzas de Mba’e Pochy cuyos agentes, ya en forma de duendes malévolos, ya en forma de hechi- ceros rivales, persiguen a los hombres, introduciendo en sus visceras gui- jarros, insectos, hoias venenosas. Es misién de los iftarandu pord i va'e los que poseen la buena ciencia, sanar a los embrujados y castigar a los culpables; recibir mensajes de los dioses referentes a la vida tribal, dirigir los cantos y las danzas. En la primera parte de este capitulo, el Mayor Francisco, de Tava’i describe las facultades del médico agorero (pudiendo ser hombre o mujer); en la segunda se traseriben las plegarias que se pronuncian con el objeto de obtener la grandeza de corazén; mby’- aguachu reko ra, y la fortaleza: mbaraete reko ra necesarias para practi- ear la medicina mistica. En la tercera se trascriben algunos mensajes re- cibidos por dirigentes; en las Notas, los procedimientos empleados por los médicos agoreros, y una lista de las figuras de la mitologia. PARTE 1 Ijarakuaa va’e mborayt ijapy e’y Quienes poseen entendimiento, ili- va’e ogueno’a yvate gua gui. mitado amor al préjimo reciben de los de arriba. Mbaraete, mby’aguachu ijapy ef Ilimitada fortaleza y grandeza de va’e ogueno’a avei. A’e javi kue i corazon reciben tambien, Aquel gui ijarakuad ve aé ma va, ipy’a- que entre todos los demas en ma- guachu ipora apy, flande ary gua yor grado entedimiento verdade- kuéry gui. A’e rami ramo, ombo- ro posee, obtiene valor para las jerovia Mba’e Pora kuéry, Mbara- obras buenas, inspiradole por los ete reké ra mba’e i kuri katué ra- situados encima de nosotros, En mo jepe e’iuka fio. esta forma le honran los Seres Ave rami ramo, ofembo’e pora i ya’e oecha ramo jepe, oendu ramo Jepe ogueropochy va’era, ndogue- ropochyi Arandu porg ogueno’s va’ mba- ete reko ra, mby’aguachu reko ra oupity yvategua gui, Jakairy kuéry pyronga, Jakaira kuéry mbo- Jaity a gui mba’e vai ombojaity Kufia karai kuéry, karai kuér ifarandu pora i va’e, mberu ra’ ombojait; Tataypy rupa jave i re, petei te- tei a’e rami gua oiko Tiara’fi my Sandapi ramo yvy re itdva rei va'e, y’'akd yvy’aja, a’e- va’e jepe omba’eapo poi embojaity, oguerochyry. Ofiembo’e pora i va’e ombojaity ka’avo yvategua, Jakaira kuéry mbojaity a gui. Yvyra ifie’é katupyry ef va’e opo- roapi ramo, ifiarandu pora i va’e oguerochyry, ombojaity. A’e javi kue yvyra ifie’t avaete ve va’e, ta- iy. Tajy jajaga ramo jepe, ifie’é ndochyryi; ae rami ramo yvyra kova’e ore yta ra ndoroiporii Yvyra ife’e katupyry va’e, ygary Namandu; amboaé, Aju’y yey Buenos, Palabras para acrecen- tar su fortaleza en plazo no leja- no Ie hacen pronunciar. Por consiguiente, los que pronun- cian plegarias hermosas, por mas que vean, por mas que escuchen cosas que incitan a la eélera, no se encolerizan. Quienes se inspiran en la buena ciencia, quienes fortaleza y valor reciben de los de arriba, son los lugartenientes de Jakaira, En vir- tud del poder de conjurar de los Jakaira, conjuran los maleficios. Las sefioras, los sefiores que pose- en la buena ciencia, extraen las Jarvas de las moscas. En todos los asientos de fogones existe una persona de esta clase Los guijarros con que nos hieren los habitantes ociosos de la tierra, los duefios de los barrancos pre- cipitosos de los arroyos, atin estas cosas las conjuran y extraen quie- nes ejecutan buenas obras. Los que pronuncian buenas plega~ rias extraen las hierbas nocivas, en virtud de la facultad de conju- rar de los de arriba, de los Jakai- ra, Cuando un arbol de alma indo hiere a alguien, los que poseen la buena ciencia conjuran el malefi- io, extraen e] mal. Entre todos los Arboles, el que posee alma mds fe- raz es el Lapacho. Ain cortando en pedazos el lapacho, su alma no desaparece; por consiguiente este arbol no lo usamos nosotros para horcones de nuestras yiviendas. El arbol de alma do es el Cedro, el arbol de Namandu; otro es el Aju’y blanco, . Tjarakuaa ef va’e, ifiarandu vai va’e, omoakamby iio mborayti; o- gueropochy va’era rami gua ef je- pe ogueropochy pa katui: Mba’e Pochy ombojerovia a’e rami, A’ va’e ma katu, guapichire oarandu vai oiporu va’e, a’e nunga pe ma “poroavyky a” ro’e. Poroavykya oiko ramo, fiamondyi vai pa va'era; ipoapy rupi ja chimba i va’erd. Embiavykyki omano ramo katu, jajuka i avei va’- er, oporoaytt e¥ va’e opa agua Porayti e¥ gui poroayyky ape gua- picha pora omoambague ma rami vy; jajuka ramo mae a’eve. Ae mo aé omano va’ekue chy, tuti pe a’eve va'erd, ichy py’arachy okuera i va’eri Arandu pord ogueno’G che va’e. Ofiembo’e pora va’e roka rupi aro- guata tatachina. Ae vy ly, fie’ che mby’aguachu reko ra aikuad iflo va’era. A’e a rupi a’e ramo aiko, che che Ne’eng Ru Ete kuéry oecha Agua; kuri ka- tué ramo jepe fe’a mba’ ei e” iuka fio va’era El que carece de entendimiento, el que posce la mala ciencia, perm te que se bifurque sobremanera su amor; aiin aquellas cosas que no debieran enfurecerle le enfurecen en extremo: procediendo asi el Ser Furioso le inspira. A los de esta clase, que ulilizan su mala cien- cia en detrimento de sus semejan- tes, a los de esta laya les Hamamos “los que hieren furtivamente al préjimo” Cuando hay hechiceros, debemos escarmentarlos ejemplarmente; de- bemos inferirles numerosas heridas en las mufiecas. Si muere aquel que ha sido herido furtivamente debemos matar tambien al hechi- cero, para acabar con los que de- jaron de amar al projimo. A aquel que por desamor e hirien- do furtivamente a su semejante, haya desoiado el hogar de un pré- jime, debemos matarlo tambiem para que haya justicia, Cnicamen- te procediendo asi estaran conten- tos la madre y el padre del muerto y sanara el dolor de corazén de la madre. Un aspirante a la buena ciencia Yo recorro los alrededores de las casas de quienes pronuncian pue- nas plegarias esparciendo la nebli- na (humo de tabaco). Perseverando asi, aprenderé nu- merosas palabras para fortalecer mi espiritu. Por ésto es que con- curro a tales Iugares, para que lo vean los yerdaderos padres de mi alma; y para que en un futuro no lejano me hagan decir muchas pa- labras q 91 Ave vy ri ma, che rapicha i kuéry namotare’f chéi; amotare’j vy nda’u, che Ru tenonde kuéry pe a jeavy va’era. A’e rami ramo che rapicha i kuéry ojeavy i ramo jepe, a endu vei pa i va’e. A’e rami ra- mo, mbaraete i reko ra mba’e i e’iuka fio eteve va’era fiande Ru tenonde kuéry, Jajeayti rit ete jepe, flamoakamby fio ramo katu, ndajaupityi va’era mby’aguachuy reko ra, mbaraete re- ko ra. “Tereé yvy py, che ra'y; opa ma- rangua reecha va’eri vy jepe, re- ropy’aguachu va’era”, e'i ague mo fande Ru tenonde kuéry jae- cha. Ave va re, teko por! fiafiemomburu_ya’er: Nei, a’e ramo, fiane mbaraete, ian de py’aguachu kuaray rupa fiav6, jechaka rupa fiavé: a’e va’e jaro- py’aguachn pa vy aé je fiande Ru tenonde gua gua’y ruvicha vicha opy’a rechéi re meme ogeuno’d vate gui ojokudi fio va'era jeaytt ord pe; ogueroyvfi uka io va’era, omofieychyré uka fio va’er§ fie’ pora, Por consiguiente, no quiero ofen- der a mis semejantes, en caso de enemistarlos, pecaria contra mis Primeros Padres. Por consiguien- te, aunque mis semejantes se equi voquen, les escucho sin prestarles importancia (les perdono), Pro- cediendo asi, nuestros primeros Padres sin duda alguna me hardn pronunciar numerosas bellas pala- bras para el fortalecimiento de mi espiritu Aunque nos amemos sinceramen- te, si permitimos que nuestro amor se bifurque, no hemos de alcan- zar valor, fortaleza. Ve a la tierra, mi hijo, y aun- que todas clases de cosas nefan- das deberas ver, has de afrontar- las con grandeza de corazn”, el que nuestros primeros Padres pro- nunciaran estas palabras lo yemos (V. Cap. TV). Por consiguiente, debemos dedi- carnos con fervor a la obtencién de la vida imperecedora. Bien, siendo asi, seamos fuertes, seamos valientes todas las noches, todos Ios dias; pues solamente si afrontamos con valor Ia sucesién de las noches y los dias enviaré nuestro Primer Padre a los diri- gentes de sus numerosos hijos que alberga frente a su propio corazon junto a los bien amados; hard, e- fectivamente, que desciendan; en verdad, hara que ellos pronuncien Jargas series de bellas palabras. El que habla se dirige a los presentes: Néike, karai kuéry, kufia karai kuéry, pefiea’d i ke pefiandu i ref 92 Pues bien, sefiores, sefioras, esfor- za-os (danzad) en virtud de la con- vy flane Ne’eng Ru Ete kuéry pe, japytu’u i agua. * Mba'ea’a. Aipo jevy ma, Ne’eng Ru Ete i, ro- porandu i jevy ma mbaraete, py aguachu reko ra i re. A’e va re, tove ta ore mbopy’a guachu i jevy jevy Opa marangua mbytépy jepe, mby"- aguachu reko ra i ereuka fio eteve va’er§ nde py’aguachu reno’a va’e rupi, Nde yvy rupare opa mba’e te i ore nbopy’aguachy agua rami raga opa marangua rami mbopy’agua- chu ra rami e§ rojekuad va gui je- pe, tove i ta ore mbopy’aguachu jevy ievy. * Aipo i jevy ma rofiembo’ py’aguachu reko ra re, A’e va re, Karai Ru Ete, Karai Chy Ete tenonde, a’e rami ma nde ra’y Py’aguachu o popygua tataendy ta- tachina pende yva rokare a’eve rei ma ofieangareko va’e; kuri katué ramo jepe mba’e oupity ef va’e, ne remimbo-jeguakava apyre pyre apyte jave eremofieangareko a’e va’e; ne remimbojachukava apyre Pyre apyte jave re eremojieanga- reko a’e va’e. i ore ciencia (conocimiento) que tenéis, de los verdaderos padres de nues- tras almas, para luego descansar. = * Plegaria. Henos de nuevo aqui, verdadero Padre de las almas, averiguando nuevamente acerca de la fortaleza del valor, Por consiguiente, infandenos tu valor repetidamente. Adn en medio de todas las co- sas malignas ,haras pronunciar por intermedio de tus valerosos hijos que albergas abundantes palabras que nos infundiran valor. Todos los seres habitantes de tu morada terrenaj lastimosamente no merecemos que nos inspires valor; no obstante, a los que manifiesta- mente rechazamos las inspiracio- nes de lo malo, te suplicamos nos inspires repetidamente valor, * * Hénos nuevamente aqui orando pa- ra obtener valor. Por consiguiente, Karai Ru Ete, Karai Chy Ete, siendo efectivamen- te asi, haced que los valientes hi- jos que con las Mamas y la nebli- na de sus varas vigilan en forma insuperable los alrededores de vuestro Paraiso; aunque estas co- sas para nadie serén jamés ase- auibles, haced que ellos cuiden de las coronillas de las ultimas gene- raciones de aquellos a quienes pu- sisteis la insignia de la masculini- dad, de las coronillas de aquellas 93 ‘Ave va re, pende popygua tataendy tatachina tove i taperomba’eapo pora i jevy jevy; a’e agua ma ro- endu jevy. * Ro’e fiendu jevy ma, Jakaira Ru Ete, Jakaira Chy Ete tenonde gi A’e rami ete ma, pende ra’y Ja-~ kaira mba’e mbojaity a peno’a va’e, ae ramo janga! opa marangua mbytépy jepe, pe romba’eapo i je- vy jevy pende popygua tataendy tatachina. Ro’e i jevy ma, Tupa Ru Ete, Tupd Chy Ete tenonde A rami ele ma, yvy rupa aku katui oupy ramo, peé i jevy ma pende ra’y ruvicha vicha pejokuai pende yvy rupére pemoma’e, pemboro’y pende yvy rupa. Nde jeguakava apyre i, nde jachu- kava apyre i opa marangua rembi- jeecha vai ojekuag i ma vy, jeepy a kuéry mbovy ef pefiogueno’a; a’e rami vy ma, peroaéi fiendu i, pen- de tarova i jevy, afieté guara my eteve i ma ro jekuai a gui ore mo- pw i, A’e va re tove i ta ore mbopy’aguachu jevy jevy. en quienes vosotros pusisteis el emblema de la feminidad, haced que ellos cuiden. Por consiguiente, haced que obren benéficamente las Hamas y la ne- blina de yuestras varas; para que asi sea es que nuestras voces vuel- ven a escucharse. Yuelven a escucharse nuestras vo- ces, Jakaira Ru Ete, Jakaira Chy Ete, Ios primeros. Siendo verdaderamente asi, a vo- sotros que albergais a vuestros hi- jos los Jakaira conjuradores de maleficios, os suplicamos que ain en medio de toda la malignidad de la tierra hagtis obrar benéfica- mente las lamas y la neblina de vyuestras varas. Volvemos a decir (hablar), Tupi Ru Ete, Tupa Chy Ete, los prime- ros. Por ser efectivamente asi es que, cada vex que yace recalentada la morada terrenal en toda su exten sidn, sois vosotros quienes volvéis a enviar a los dirigentes de vues- tros hijos y refrescais yuestra mo- rada terrenal Aunque las generaciones de los que evan vuestra insignia de Ia masculinidad y las generaciones de las que Uevan vuestro emblema de la feminidad estin predestina- das a ser acosadas por todo lo maligno, no obstante ello, voso- tros reunis innumerables restitui- dores de la palabra, y asi hacéis escuchar vuestras voces, hacéis es- cuchar vuesiros gritos; y atin ha- * = llandonos en los umbrales de la Muerte, nos volvéis a levantar. Por ser asi es que os suplicamos infundirmos repetidamente valor. Ademas de la serie de himnos trascriptos, tiene cada Mbya su himno “particular”, Los traseriptos se entonan, como se colige del contexto, en Jas reuniones para orar en comin y las danzas rituales; los “particulares” Se entonan en la intimidad del tapyi, aunque a menudo, tambi reul , en las nes. Como ejemplos, he recogido los de Inocencio Martinez, de Jua- gukua i, Yuty, y el de Laureano Escobar, de Tapyta, San Juan Nepomuceno Himno de Laureano Escobar Aipoke, ore Ru Tenonde gua, ndeé Tagéngaltu ma ore reko kuad a te- nonde i, Ndeé ragé ma ayvu rapyta ra rei- kuaa nde jeupe yyy rupa rerojera Karai Ru Ete, Karai Chy Ele nde yva mbyte rupi Karai pora, Jakai- ra pord, Tupa pora reno'a remi- -mofieFehyrs, A’e va re, ore ma’endu’a-porangue i, nde yvy py ropyta mbovy i va’e Pe, emoma’é iio ete ke nde ra py’aguachu, Karai, Jakaira, Tupi py’aguachu Kova’e gui vy aé, ropyta mbovy i va’e petei tei, ore ore py’aguachu ri fe’, Ndeé ragé ngatu ma, Karai Ru Ete ra i, re’ ramo, a’e va’e re ima du’a porangue j ropyta i va’e rod- me a’e va re ore, yvy py ropyta Oh, nuestro Primer Padre! fuiste tu quien concibié antes del prin- cipio las normas para nuestra con- ducta Fuiste tu quien concibi el origen del ‘futuro Ienguaje humano antes de haber creado la morada ter nal A Karai Ru Ete, a Karai Chy Ete, el centro de tu paraiso a los Karai buenos, los Jakaira buenos, los Tupa buenos, puestos en hileras tu albergas Por consiguiente, hacia los que nos acordamos (de ti), hacia los pocos que permanecemos en la tierra, haz que dirijan sus miradas tus hijos de corazén grande, los Ka- raf, los Jakaira, los Tupa de cora- én grande. En pos de ella (la grandeza de co- razin) es que algunos de nosotros, los pocos que quedamos, nos es- forzamos. Por haber sido tu el primero, ex- celso padre de los Karai, en erguir- te, a nosotros que nos acordamos de ti erguidos; por éso, a los que en 95 va’e ta ore py’aguachu torodme. Ve rami vy ete ty jie’, opa mba’ Toecha roamy vy ete, ore py’agua- chu vy jepe, a’e rami vy ete aé ma va’erd ore py’aguachu. * permanecemos erguidos en la tie- rra, haz que nos irgamos (viva- mos) con grandeza de corazén. ‘Veniendo siempre este objeto nues tras plegarias, considerando en nuestro corazén todas las cosas con el solo objeto de obtener va- lor, obtendremos grandeza de co- razén, Himno de Laureano Escobar Aipéke, ore Ru Tenonde gua! ndeé rage ma, nde rupa rf reikuad e¥ re, nde yvara py femongeta kurié ramo jepe mba’eve ojoko ef ngatu va’e. Va'ére ma ore, ne remi-mboguyra- pa apyre pyre i ore ma’endu’a ne amba ipoata porangatu vare’y Ya’e gui jepe, ndeé meme ne remi- mboguyrapape fiemongeta rembo- chyryry i jevy va’era. Kova'e re ma, mba’eve ne moan- geko katu i ramo ef jepe, ore ne remi-mboguyrapa apyre i vy aé romoangeko jevy jevy rodmy ramo ma. Nde ra’y ete ra ndeé rage ngatu ma rerojera reamy ramo ma; Na- mandu Py’aguachu reta o yvara jechaka reve voi; Karai Ru Ete ra, Jakaira Ru Ete ra, Tupa Ru Ete ra, rerojera reimy ramo ma: koya’e roikotevé roamy, Namandu Ru Ete tenonde gua. iOh .nuestro Primer Padre! antes de haber tu, excelso, concebido tu futura morada terrenal, existia dentro de tu divinidad tu palabra omnipotente (tu palabra a la que nada era capaz de parar o atajar). Por éso es que nosotros, a quienes tu proveiste de cuerpos que porta- rian arcos, nos acordamos de tu hermosa morada inasequible. En virtud de ello, en verdad, tu eres el nico que inspirards pala- bras a quienes tu proveiste de ar- cos, Es por eso que, aunque en verdad nada te puede molestar, nosotros las generaciones de quienes tu pro- veiste de arcos, te importunamos repetidamente, por habernos er- guido (adquirido conciencia, etc) Habiendo tu, excelso, al erguirte el primero, creado a los verdaderos futuros padres de tus hijos, a los numerosos Namandu valientes con el reflejo de su sabiduria; a Karai Ru Ete, a Jakaira Ru Ete, a Tupa Ru Ete: es de ellos de quienes te- nemos necesidad en nuestro cora- zn joh verdadero Padre Naman- du el Primero! A’e ramo ma, nde ra’y py’aguachu Por consiguiente, tus numerosos reta yvy py ne remimboguyrapa hijos valientes dirigiran buena- mbyte py, orecha mboguejy po: mente sus miradas hacia las coro- jevy jevy va’era, Namandu Ru Ete nillas de quienes tu proveiste de Tenonde gua. Kovb’e re, reroayvu arcos joh verdadero padre Naman- vy aé ma yvy py jeguakava reko ra du, el Primero! Por ésto, habien- aNreron yr tenondebesn sane do tu en verdad, establecido las Kava reko x8 1 yvy py reroayvu re- leyes para los que llevan la insi- Ante teeremph ie andeiens cee! gnia de la masculinidad, habién- rojerovia rofmy, Namandu Ru Ete dolas tu establecido al erguirte; tenonda waa! habiendo tu establecido en la tie- tra las leyes para.las que Hevarian el emblema de la feminidad: es por ésto que confiamos en ti, joh verdadero Padre amandu, el Pri- mero! Nde ra’y ru ete ri mbovy katu Fuiste tu quien inspiré la palabra ne rembi-roayyu meme: a’e rami a los futuros numerosos padres de ete reno’ nde yva pyte jave jave ‘tus -hijos; asimismo los albergas rupi ima’endu’a porangue i pe. en toda la extensién de tu Paraiso para Ios que se acuerdan buena- mente (de ti). Ave rami ma, nde reé rojae’o. Por ser asi es que a ti clamamos. Porangue i pe nde ra’y remboayvu A los buenos tu harés que hablen fio ete ne; nde yvy py opa mba’e extensamente tus hijos; haras que opu’ va’e mbylépy, nde ra’y py’- tus hijos de corazén grande hablen aguachu reta remboayvu fio ete ne. en medio de todo lo que se levan- ta en Ia tierra Kova’ére ma romoangeko, Naman- Para que ésto acontezea es que te du Ru Ete tenonde gua. molesto, Namandu Ru Ete el Pri- mero. * # + El noviciado del que aspira a que los dioses inspiren puede durar aiios; durante él, el nedfito entona los himnos trascriptos, buscando dia- riamente comunién con su dios tutelar o padre de su alma: Ne’eng Ru. De- be frecuentar las reuniones para orar en comin, asistir a las danzas, ajus- tarse al cédigo moral, la que impone la hospitalidad, la caridad, el amor al préjimo. Cuando los dioses le consideran merecedores de recibir men- sajes divinos, v.g., iniciarse en la practica de la medicina mistiea, con- jurar los maleficios, etc., cae el novicio en un estado comparable al de trance. Esto sucede a veces en una reunién para orar en comin, El Mayor 97 Francisco, de Tava'i, recibié su mensaje hallandose convalesciente de una Jarga enfermedad. Durante este estado de excitacidn religiosa o fervor, reeibe un mensaje de Namandu Ru Ete concebido en los siguientes térmi- nos, trasmi ido por intermedio de un inteYmediario (invisible) que trascribo literalmente es el que recibié Francisco; Néi, a’e ramo, rejeayit che ri tei ma iku Ave ramo ma, fiande Ru Tenonde “fie’é pord earé je” ei ague ramo rejepoguyro uka j va'ekue ma ri tei. rire jepe, refiembo’e poriati jey ty ra’e, kuaray rupa fiavé re, je- chaka rupa flavé re. Va'e oecha fiande Ru tenonde gua, fiande Chy tenonde gua Ave vy ma, aipo e’i: -Mba’ére voi fiande ra’y apyre ofiembo’eche ri fio ty ra’e? -A’e va’e ma jaecha rei ef aé, e'i fiande Chy tenonde. A’e ramo, aipo e’i fiande Ru Te- nonde: Néi, a’e ramo, yvy rupa avacte porangatu “ey re jepe, che fe’é fieFchyro gui araaka i aguaé ma -Cheé voi ma, jeguakava reko A kuad tenonde are vy ma; cheé vy aé jeguakiva mofieendi Aqua che popygua rapyta tataendy tatachina arofvyi, ijyvara mbopy’aguachit ra i, ijyvara mbaraete ra i amofe- endi che jeupe. Pues bien, con falta de entereza, efectivamente, te has dedicado a obtener que se te ame. Por consiguiente, te has desvia- do de aquello que dijo nuestro primer Padre: “esperards palabras hhermosas” No obstante, has vuelto a orar con perseverancia, humillindote gran- demente todas las noches, todos los dias, Esto lo han visto nuestro primer Padre, nuestra Primera Madre. Por consiguiente, dijeron: -gPorqué es que el descendiente de nuestros hijos persevera, pronun- ciando plegarias? -De estas cosas en ninguna manera solemos hacer caso omiso, dijo nuestra primera Madre. Por consiguiente, nuestro primer Padre ha hablado asi: -Bien, siendo asi, mis series de pa- labras en manera alguna fueron destinadas para ser enviadas a la morada terrenal horrorosa, imper- fecta Sin embargo, fui yo el primero en conocer las costumbres de los que levarian la insignia de la masculi- nidad; siendo yo el primero que hizo descender las Hamas y la ne- blina de la extremidad de mi vara afin de que los que Hevarian la insignia de la masculinidad y el emblema de la feminidad pudie- ran ser lamados por sus nombres; y para inspirar valor en sus almas, Ave va re, mba’e a’euka fio va’era ipy’aguachu pe ma vy, imbaerete pe ma vy, Poraéi pord -yvategua gui oikuaa va’e ofiembo’e pord i va’e. -Néi, che ra'y kuéry, cheé che rembi-nbojeguakiva ambojegual vyapu va’ekue rami e¥ pa ma oiko; a’e vy ma, flande Ru Tenonde gua. -Che ra’y ima’endu’a porangue i ndaecha véi ma. Mba’e vare che ray apyre noflemo-mboriaé ete rei ri che reé? A’e ramo, fiande Chy Tenonde: -Cheé, aecha poteri ima’endu’a po- rangue i. Oime oime poterj oft momboriai va’e chevy. A’e va re ma, kapi’i aviju ty re eichu mara- 5 , ima’endu’a porangue i che rupity vy ambojéjuruéi agua. Koma, che yva rokére, ajaka i ju ano’a, che memby apyre pyre i ofievanga agua. y fortaleza pronuncié sus nombres en Ia soledad, Siendo asi, abundantes palabras le haré pronunciar para su valor, pa- ra su fortaleza. Hermoso canto que supo de los de arriba no que entona hermosas plegarias. -Bien, mis hijos, aquellos a quie- nes puse la insignia de la masculi nidad no proceden de acuerdo a los cantos que yo les inspiré, asi (hablo) nuestro Primer Padre. -Buenos recuerdos en mis hijos ya no veo mas. gPorqué sera que los descendientes de las generaciones de mis hijos dejaron de humillarse ante mi? En respuesta, nuestra Primera Ma- dre; -Yo veo ain buenos recuerdos. Hay todavia algunos pocos que se hu- millan ante mi, En vista de ello yo, en los pajonales eternos, abe- jitas “eichu” he reunido, para que aquellos que albergan buenos re- cuerdos pueden enjuagarse la boca (con miel) -He aqui, en los alrededores de mi Paraiso, canastillas milagrosas he reunido, para que con ellas pue- dan jugar las descendientes de las generaciones de mis hijas. Esta conversacién entre el Padre y la Madre de los dioses, captada por el dirigente y trasmitida a los de la tribu en forma de himno, constituye una advertencia a los hombres, cuya irreligiosidad comienza a irritar al Ne'eng Ru Ete. Su ira ha sido desviada mediante la religiosidad de las mujeres y nifias, cuyas preces han sido escuchadas por la Madre de los Dioses, quien se prepara para recibirlas, cuando retornan a la morada de ella, con miel de eichu y canastillas indestructibles 0 eternas, Merece su- 99 brayarse el hecho de que el nombre de las Pléyades, tanto en mbyé-guara- ni como en guarani “c * * Ruaray ofeama. Tporangue py ofiemboayvu ef eta ma vy, Kuaray ofeama Imard va'erd ef vy jepe a’e rami, ojeechauka fiande Ru Kuar y -Kuaray 06 ra che yvy re, no endai che amba- re; a’e va re che ra’y ajoko pota, pyté oiko agua, e’e Sande Ru Te- nonde A’e vare, ijayvu jevy Tupa Ru Ete: ambe rage; pytd jajapo va’ era ramo jepe, jajapychaka fande ra’y mbovy katu ef re, fiane remi- fieangareko Hamboapyka ague re. -Ayvu kurié opa ef va’e amondou- ka yvy py; che fie’ te che rovia rovia ramo, ochapukai pora jevy i va’erd che ambare. -A’e rami ef ramo, ndeé ma, ore Ru Tenonde, reikuaa nde yvy re rejapo va’era, fsico”, es Eichu, nombre » witéetono de estas abejas. Se eclipsa el Sol Siendo numerosos los que no dir gen plegarias a los dioses, se ecl: psa el Sol. Aunque no sera destruido él, en es- ta forma nos advierte (se nos muestra) , -En su viaje por mi tierra, dice el Sol que no escucha buenas plega- rias dirigids ada; por tanto, yo detendré a mi hijo el Sol para que sobrevengan tinieblas, dice nuestro Primer Padre. En cosecuencia, ha vuelto a hablar Tupa Ru Ete: -Bien, esperemos; aunque debiéra- mos crear tinieblas, prestemos oi dos @ nuestros innumerables hijo: a aquellos a quienes damos asien- to para tenerlos a nuestro cuidado. -Palakras perdurables he enviado a la tierra; si algunos entre ellos (entre nuestro hijos) ponen fe en estas mis palabras ,volveran a cle ar buenamente en alta voz'a mi morada Si asi no aconteciere eres tu, nues- tro Primer Padre, quien sabes qué hacer de tu tierra a mi mo: Un eclipse del Sol_es motivo para que toda la poblacién se dedique a la danza con acompafiamientos de himnos entonados en alta voz: chapu- kai. Estos cantos los eseucha Tupa Ru Ete, y se lo comunica al padre de los dioses, evitando asi que sobrevangan las tinieblas. Comparese con el episodio del milo de Pa'i Rete Kuaray referente al origen de los eclipses del sol 100 Eepy a jajerure a, Ne retar ramo poi rei kuad ve ef ma vy, fe’eng mbyte ojeayupi katu ma vy, eepy a re re- jerure va'ers. Kérami i ma refiem- ore Ru, ndeé Namandu Ru ete ma vy, ndeé araka’e reikuaa Karai Ru Ete ra, Jakaira Ru Ete ri, Tu- a Ru Ete ra -Aipdke, arojepychaka nde ra’y je- epy a mbovy katu e¥ reno’a va’e. -Arojepychaka, arojerovia nde raty jeepy a Nde ra’y jeepy a ruvicha vicha mbovy katu ef reno’g ramo, nongeta yvy re, yvy rovakére -Nde ra’y Jakaira Rekoé reta, nde ray jeepy.a meme, emboit yvy ro- vakére, embotarova-fiendu ke ore apytére; kova’e gui jeepy a toje- kuaa, ‘Ave va re, che mbopy’aguachu ke, kurieve ramo jepe mby’aguachu mba'eve omoakamby i ef va’e Como se pide Ia venida de quienes redimen la palabra (resucitan) . Hallandose enfermo tu compucbla- no-e ignorando ya tu qué reme- dios administrarle, hallandose ya por ascender la médula de la pa- labra, debes pedir la venida de los que redimen el decir, En estas ma- nera debes orar -Bien, nuestro Padre, fuiste tu quien por ser el verdadero padre Namandu conociste el futuro Ka- rai Ru Ele, al futuro Jakaira Ro Ete, al futuro Tupi Ra Fle. -Heéme pues aqui, invocando a tus innumerables hijos, rescatadores del decir, que tu albergas. -Yo invoco a tus hijos que redi- men el decir, y en ellos pongo mi confianza. -En virtud de albergar tu a innu- merables dirigentes de tus hijos que redimen el decir, haz que ellos envien su palabra a la tierra, que Ja envien allende la tierra -A tus hijos los inumerables Jakai- ra Rekoé, a todos tus hijos que re- dimen el decir, envialos frente a la tierra, haz que se escuchen sus clamores en nuestras coronillas, que en virtud de ello se produzea la redencién del decir. -En esta manera, coneédeme gran- deza de corazén, grandeza de co- razén que nunca jamés se bifurea- ra Si el enfermo objeto de esta plegaria va a “resucitar”, escucha el mé. 0 agorero el siguiente mensaje: ~Tereé eovaichi fie’eng, emboguapy jepy: che naikotevei poteri, -Ve al encuentro de la palabra y dale nuevamente asiento: yo no ne- cesito aun de ella, 101 -Kéva’e togueraa jeepy a; kéva’e -Que éste (a un enviado) Ieve la gui yvara jeepy ojekuaa ma. Ké- redencién del decir; que en esta vae gui erefiemombe’u are chi forma se manifieste la divina re- py’aguachy ke, opy’aguachu che vy dencién del decir. Que en virtud ma guetera yvara jeecha vai ogue- de lo ocurrido, aquel que hizo que ro-fiemombe’u Ne’eng Ruvete p yo escuchara estas cosas, aquel que me las config obtenga grandeza de corazén; porque buscando grande- za de corazon divulgé al verdade- ro padre de la palabra la angusta de alma de su compueblano. aoe * NOTAS Tatachina reko achy; neblina imperfecta: humo de tabaco. A’e vy ty: perseverando en ésto. Las traducciones que de esta parti- cula ‘da Montoya (Ne 17 de su “Tesoro”) son: lugar de las cosas, costum: bre, no perseverar. Pareciera que esta Wltima definicion se debe a un error, debiendo ser perseverar, como se colige de los ejemplos de su em- pleo que cila, Porque en estos ejemplos (como en mbyé-guarani) tam- bien denota perseverancia; v.g.; che ty = estoy (contuando); ka’a ty donde hay la yerba, etc. Mbojaity: sacudir, conjurar, Uno de los procedimientos es como si- gue: el enfermo de quien se sospecha haber sido herido furtivamente o embrujado es introducido en el opy; el médico, despues de orar y cantar, recibe un mensaje de los dioses informandole de Ia naturaleza del mal que aqueja a su paciente; v.g., si es un caso de embrujamiento o de heridas inferidas por un espiritu 0 por algin Arbol de alma indécil, ‘A veces se le administra una infusion de Pipi — Fitolaceas — y se le empapa con una infusion de Pod pochy — el remedio bravo, yerba que segtin dicen, parece ejercer una accién estimulante sobre el sistema nervioso y los mis- culos voluntarios. Este mismo Poa pochy a veces se administra’en peque- fias dosis al enfermo. Mediante la succién extrae el médico de las visce- ras del enfermo gusanos, si se trata de embrujamiento; y de guijarros y hojas si se trata de heridas inferidas por “los seres invisibles”, o un 4rbo! En los ultimos casos, los dioses castigaran al culpable: Tupa avaete kuéry, Jakaira avacte Los Tupa avaete, los Jakaira avae- kuéry, jaecha ef va’e omotare’ te (furiosos). persiguen a los seres poro-avykya omotare’f. Ofiembo- invisibles; persiguen a Ios que hie- chi Tupa kuéry: yvyra ifie’e ika- ren furtivamente, Lanzan rayos los tupyry e¥ va’e ojaka. Tupa; reprenden violentamente a los Arboles de alma indécil, ‘Tratandose de un caso de embrujamiento, los gusanos (u otros in- sectos) que extrae ¢l médico son cargados en un canuto de fakuapi — Me- rostachys clausenii, en la que han sido cargadas previamente virutas de 102 yoyrapep? — Holocalyx balansae, y espinas de ju mori — Pareschia ace Jeata. Encima de los ‘gusanos vuelve a cargarse espinas y virutas; se tapa herméticamente el cafiuto con cera y se coloca en posicién vertical, se- mienterrado, al lado del fuego. Al derretirse la cera, el mismo calor que mata los gusanos fulmina al hechicero autor del embrujamiento, penetran- do en su cerebro a traves de su coronilla. En caso de que asi no ocurriere, los dioses se encargardn de castigarlo de otra manera, — Tambien se ma ha informado de casos en que los gusanos extraidos de la victima son in- troducidos en un eafuto de takuapi conteniendo, ademas de las virutas y espinas mencionadas, grasa de vibora cascabel y jaguar, — Ocurre sin embargo a veces que, debido a la presién producida por el calor dentro del canuto herméticamente cerrado, revienta éste y vuela por los aires; en este caso la direccién que toma revela el lugar en que debe ser buscado el hechicero culpable quien, una vez individualizado, es ajusticiado si muere su vietima y, en caso de recobrar éste Ja salud, recibe numerosas heridas en ambos brazos. El tinico caso de juicio por hechiceria del que he po. dido obtener datos fidedignos ocurrié en el Alto Monday en el afto 1935, en consecuencia de cuyo jnicio fué ultimada una mujer y castigadas con heridas en los brazos sus supuestas complices {Mo-tare’g: enemistar, perseguir. Es la misma voz ambotarei que da Montoya, aunque discrepo con él acerea de su etimologia. La palabra mbya S¢ descomponen en: mbo = hacer que; a, ha, hiva = el Ingar en que; eF = negativo; v.g.: quitarle todos los medios de estar tranquilo, Onembochi: los rayos con truenos con que los dioses exteriorizan su célera. Parece conservarse en la verndcula en: cigarro chiri — cigarros fabrieados de tabaco de inferior calidad; y pet chiri = tabaco id.; por el leve chisporroteo que producen durante 1a combustion. Dicen los Mbya due un escopetazo podria ealificarse de: aiiembochi; y en guayaki chirta fignifica feroz (Bertoni, G.T.: “Diccionario Guajaki”) No habria que buscarse la etimologia de Chiriguano en estas palabras? Ojaka: veprende violentamente. Comp, con Montoya Yoy re itdva rei va’e; los habitantes ociosos de la tierra, nombre ge- nérico de los duendes, entre los que pueden citarse; Jnakanguaja: duehos de los barreros — lugares adonde acuden los animales en busca de la sal que aflora a Ja surpeficie, Se manifiestan a veces en forma de meteoros que estallan, en cuyos casos se dice que estos duendes estén de visita: jopou ifakanguaja, Este duende fué originar mente un hombre virtuoso que habia alcanzado el estado de aguyje y esta. ba proximo a iniciar Ia ascension al paraiso. Pero dominado por la co- dicta, habia acumulado tantos animales y tan grande era la casa que habia construido para albergarlos, que no cabia en Is puertas que dan acceso a Yvy Mara EY; y tuvo que volver a la tierra, convertido en espirity guar din de los barreros Guachu Ja Ete: el verdadero duefio de los venados, Namado tambien: Qmimby i va'e = el que silba, duende que tambien corrompe a las donce- llas: tengue omboeko vat.— Una mujer se introdujo en una chacra ajena ¥ hurt6 porotos; el nifio de pecho que Hevaba en brazos fué convertido en Guachu Ja Ete, y ella en venado, — No suele molestar a los que no dan motivo para ello: Guachy Ja Ete mba’eve re ef E] Guachu Ja Ete es de los que no flanemoangeko va ef. nos molesta sin motivo. En el Cap. XVIII hallaré el lector un cuento, cuyo personaje principal es este duende, 103 Yakayvy'aja: duefio de los barrancos precipitosos de los rios, que ha- bita los precipicios que bordean los cursos de agua. Itaja, itére itdva rei va’e: dnefos de las rocas, habitantes ociosos de las rocas. Mbogna, takyknéry gua, (angue): nombres aplicados a fantasmas de origen humano, v.g., la segunda o “alma animal” que permanece en la tierra despues de morir el ser humano. Es por temor a Mbogua que los Mbyé abandonan sus poblaciones cuando en ellas ha fallecido una persona Este mismo fantasma anuncia la proximidad de desgracias, la muerte, etc con un grito agudo que escucha el que se halla amenazado. Montoya da la palabra mboguavi con el significado de Demonio Piragui; ser anfibio, comparable a nuestra sirena. Tapy'yi: seres semejantes al hombre, pero carentes de orificio anal, por cuyo motivo se alimentan exclusivamente de liquidos Kurnpi: seres inmortales, habitantes de grandes cavernas de las que, segin dicen, existe varias en el departamento de San Juan Nepomuceno. El que se atreve a ello puede comunicarse con ellos y obtener el don de la inmortalidad. Al que desea iniciar contacto con ellos, sin embargo, le anuneian su aparicién con truenos, temblor de tierra y vientos huracana- dos, por ctyo motivo se aconseja atar un pollo: uru én la boca de la ca verna del Kurupi en calidad de primer emisario, colocdndose el postulan- te a una distancia prudente, para despties acerearse e iniciar conyersa- cién, El Kurupi de los Mbya no guarda semejanza con el clasico kurupi gua- rani de enorme miembro viril, duende del amor o la lascivia. Karugua, yvyra'ija: nombres aplicados a un duende que algunos con- funden con ¢l Guachu Ja Fte, pero que ereo debe ser distinto A6-a6 y Pyta jovdi: monstruo lanudo el primero; provistos de dos ta- lones, el segundo, y sin dedos en los piés; salvajes y antropéfagos Ava poapy: otro monstruo maligno, antropétago, provisto de garras iy largas. Mbai: duendecillo malévolo Eira-jagua: monstruo en forma humana, cubierto de una coraza de es- camas que le hace invulnerable a las flechas y balas; tiene, sin embargo. un punto vulnerable, pero no en el talén, sino en la boca del estmago. V. en el Cap. XVIII un cuento que tiene por personaie un Eira Jagua. De todas las especies animales dicen que hay un ejemplar monstruoso, fan- tastico, la mayoria de los cuales viven solos, en Ingares solitarios, y no S¢ procrean, De éstos, he oido citar el Mbii jagua, oruga monstruosa que ha- bita en el pats de los Pai; la Jeruchi jagua (jeruti = paloma); Tapii ja- gma; Kai Jagua (mono) que vive asociado con el Mofdi o Ta’yteta Jagua (cerdo montés pequefio) . Ninguna de las figuras de la mitologia iguala en poder a los dioses 0 sus emisarios: mi Yvjre itiva rei va’e reta, yaka- Los numerosos habitantes ociosos yvy'dja, amboaé jaecha’ ey va’e de la tierra, los duefios de los pre reta, iporangue ombojoja ame ra- cipicios y demas numerosos seres mi vy jepe, oekupity va’e invisibles, aunque aparentemente se asemejan a los Seres Buenos, no podran igualar a ellos en po- der Pyronga; aquel en que pone el pié, a quien inspira: lugarteniente. V. mopyré = hacer que se encarne, Cap. IV z Yiba’e i: palabras, en este caso; seres, cosas. Ne’ mba’e it palabras de una plegaria Mberu ra’y; hijos de las moscas, v.g-, larvas, gusanos. Guar Ycho, en mbyd, es un gusano o larva comestible Fatapy rupa: asiento de fogones, poblacion, Che ratypy sua compueb Guero-chyry: hacer correr, que desaparezca. Ka'avo: amuleto, sortilegio; yerba nociva Yoyra Namandu: cedro. En el vocabulario comin: ysary. Aju’y: “Laurel” u Ocotea Omoakamby mboriai: hace que se bifurque — se debilite — el amor Dicese tambien? omoakamby arandu: deja que su ciencia sea atraida ha- cia las cosas vedadas. Ogueropochy pa katui: se enfurece sobremanera contra muchas cosas Montoya da la voz catui, pero no katur o catut semejante a. Naikychi mba i: le inferimos heridas superficiales. Guarani: jahai pa, pa rel Oyta: horcén. Montoya: oquyta Jaga, jayé: cortar, herir con arma cortante ‘Moumbague: asesinar. Lit.; hacer que (mo) un hogar (amba) se ¢ vierta en ruinas (kue) . ‘Ne'@ mba’e i: palabras de un himno, o mensaje divino. Aendu vei pa: oigo, sin darle importancia; perdono. Montoya, creo, no da esta palabra Je ay pora pe; jajeayai ritt etevy jepe: los bien amados; aunque seamos sinceramente amados. El empleo de la forma pasiva denota que los hom- bres son amados de los dioses, pero que si nuestro amor si bifurea, no al- canzaremos la gracia. Notese el empleo de la preposicién pe en vez de la narigal me despues de pord Opa marangua: todas las cosas nefas’as Kuaray rapa Rave, jechaka rupa havo: todas las noches, todos los dias, en el vocabulario religioso. Opa marangna mbojeecha vai: acosado por 10 nefasto o maligno, en todas sus manifestaciones Pende tarova fiendu: hacéis escuchar vuestros clamores Tarova, nom- bre de los cantos en alta voz; tambien, con os de los mismos dioses. ‘Afeté guarémy eleve ¢ ma rojekuad: nos hallamos en los umbrales de Ia muerte, condenados_a mor Iku: en verdad, efectivamente. Comp. con ico, Montoya Tei: engafiosamente, con falta de sinceridad. Segtin Montoya: con men- tira. Consérvase en el Guaira en oraciones como: Péina ko oho tei = por fin se fué (despues de mucha dificultad) . Oupy: “supino” de u = estar (Montoya). Empl. a menudo, pero no siempre, para indicar que el objeto esti en posicidn horizontal. V. ayube, ayu, p. 66 del “Arte” de Montoya. Jepoguyro: zatarse, Comp. guiro, poguiro (Montoya) guaz: contraccién de agua = adv, de futuridad; aé = efectivamente. Ijyodra mbaraele rq; para fortalecimiento de su alma. Eepy: rescatar el decir; resucitar. Kuaray ofeama: el Sol se eclipsa. ‘Ambe: espera. Verbo defectivo; empleado, pero poco, en el guarani contemporaneo. 105 CAPITULO X Pott Reko Achy. Los Remedios Imperfectos. En un estudio hecho a pedido del Instituto Indigenista Interamerica- no, al que ya he hecho alusién, dije egin la filosofia mbyd-guarani existe estrecha relacién entre Teko achy, las imperfecciones humanas que, al morir el hombre se convierten en angue 0 mbogua — y numerosas enfermedades. A la influencia de teko achy — la vida imperfecta o Jas pasiones humanas, atribuyen los Mbya gran ntimero de enfermedades; en otras palabras, estas enfermedades son atribuibles a la influencia de nuestras propias pasiones sobre nuestros des- tinos, a la inobservancia de los preceptos divinos y las infracciones al cédigo moral. La rama de la medicina que llamo racional cumple la mi- sién de proveer al Indigena de armas con que defenderse de las enferme- dades comunes, productos casi todas ellas de teko achy, las imperfeccio- nes, las pasiones, Ios apetito Esta afirmacion Ja hice basandome en lo que dicen los mismos médi- cos indigenas:; Sande reko achykuégui opw’a fian- De nuestro imperfecto vivir se de reé fiane mba’achy ri. apoderan de nosotros nuestras en- fermedades. La relacién existente en Ia filosofia mby& entre teko achy — vida imperfecta, dolorosa, y enfermedad: mba'achy = enfermedad, queda de- mostrada tambien en los siguientes preceptos entresacados del cddigo le- gado a los Mbya por Pa’i Rete Kuaray : lypyrungue peroatachina va’era; pet¥ chimbo reve pe’a va'era. La primera pieza de caza que ¢o- Ale giéreis debéis fumigarla, con hu- ramo ef ramo, pene rembi’ukuégui ‘opw'a va'era pende reé pende reko achy ¥i Tembiu aguyje peroayvu va’erd pende arygua kuéry pe; a’e rami e¥ ramo, mitére guembikuégui gue- ko achy ra opu’a va’era eche.. mo de tabaco debéis comerla. En caso de que asi no hiciéreis, de yuestro alimento adquiriréis ma- Jestares, enfermedades, imperfec- ciones Los frutos maduros: debéis dedi- carlos a los de arriba; en caso con- trario los nifios de su propio ali- mento contraeran enfermedades. Los elementos racionales de la terapéutica mbyé i-guarani, es decir, los medicamentos utilizados en el tratamiento de enfermedades atribuibles a influencias teliricas, fueron divulgados a la humanidad por los dioses: Sande Ru tenonde kuéry, 0 yvy oeja ma indgy ma vy: Néi, che rajy apyre pyre i, che “y apyre pyre i, adma. Poa i acja i imoiny, nda’evéi aé ramo petei va @¥ oiporara ya'eraé ma mod oguereko e¥ vy. A’e va re ma, pod re pepoko i ma vy, che reé ma perojerovia ya’era: aé ma pemboaje-uka pora i -Né, che Ru Ete, che Chy Ete, pod teko achy peikuai ma vy, teko achy pod ra i peeja rire ma vy, che Ru Ete, che Chy Ete, pende reé ajerovia vy ma pod aipo’o i. Ave va re ma, pemboajeuka pora i va'era, pod reko achy pytyvo ara jepe mbovy katu e§ peno’a va re Guirami ere va’era, pod vy eipo’o i Agregan los médicos: ‘Jajerovia ora i va’era; jarojer via pord i va'era Sande Ru Tenon- de gua re, Sande Chy tenonde gua re. A’e ramo aé ijaje i va’erd poa. Jajerovia ete § ri ramo, ndaijajéi va'era poa a’e javi kue i. Estando nuestros padres por aban- donar la tierra (dijeron) : -Bien, generaciones de mis hijas, de mis hijos, ya me voy Remedios pongo para dejaros, por ho ser licito, en ninguna manera, que numerosos seres tengan que padecer por falta de remedios. Por consiguiente, cuando cojais un re- medio pondréis en él, en mi nom- bre, plena confianza; tnicamente asi obtendréis que sea eficaz ‘Bien, verdadero Padre mio, Ma- dre mia, por haber vosotros cono- cido los remedios imperfectos; ha- Liéndo-nos vosotros, mi verdade- ro Padre, verdadera Madre, deiado los remedios de las imperfeecio- nes, porque deposito en yosotros mi confianza es que cojo este re- medio, Por sto vosotros haréis que sea efi- por albergar yosotros nume- TOSOS seres que coadyuven a la efi- 'a de los remedios de las imper- feceiones. Asi hablaras al coger remedios Debemos tener fe, tener confianza en ellos por haber sido dejados por nuestro primer Padre, nues- tra primera Madre. Unicamente asi serdn eficaces, No depositan- do plena confianza en ellos no se- ra eficaz ninguna clase de reme- dio, sin excepcién, C. H, de Goeje, en “Revista do Museu Paulista”, Nova Serie, N° 1, Vol. I, ha dicho: “Si PIndien oy Je Negre veut avoir de la sagesse, ils se 108 rendent dans des trances médiumnistiques; ils ont plus de confiance en leur subconscience qu’en Jeur intelligence”. Y el Padre F. Miiller, en una excelente resefia de la medicina guarani (“Anthropos”, Band XXX, 1935) dice: “Wenn hier von Medikamenten und Zauber gehandelt wird, so tragen ‘wir damit lediglich unserer Ansheuung Rechnung, In der Mentalitit der Gua- Tani gehdren beide Dinge zusammen...” Todo investigador que haya estudia- do Ia psicologia del Indio estard de acuerdo con estas observaciones, y deben tenerse muy presente, ain considerando la rama de la medicina aborigen que designo con el nombre de Medicina Racional, Pues, aim en muchos casos de enfermedades atribuibles a influencias teliiricas y sus- ceptibles al tratamiento que prescribe la medicina racional, v.g., la admi- nistracién de remedios de las imperfecciones: pod reko achy, recurre el médico indigena a la plegaria en busca de iluminacion, Y mas de uno me ha asegurado haberle los dioses divulgado los remedios a emplearse en tales casos, no solamente durante el sueito, sino durante el fervor religioso de la danza, ete La medicina guarani ha sido objeto de numerosisimos trabajos; tra- tase ademas de un aspecto de Ja cultura aborigen al que menos atencion he prestado, por estar conveneido de que un estudio cientifico requeriria Ia colaboracién de médicos, psicologos, boténicos y farmacélogos. Me li- mito, por consiguiente, a trascribir una lista de las enfermedades mas co. munes — anotada de paso — con algunas recetas empleadas en su trata- miento. At vai : Hagas feas que tienen duefio, v.g. que se deben a la Presencia de parasitos (microbios?) 1) Hojas.de ferumi: Baccharis dra- cunculifolia, chamuscadas y espolvoreadas sobre la Ilaga. 2) Corteza ¥ hojas de Parapara'y: Jacaranda cuspidifolia, aplicadas en la misma for ma. 3) Aceite de Yeho pytd: larva de Rhinchophorus palmarum y de teju: iguana, aplicadas a la Haga Apycha rachy; dolor de oido. Zumo de flores de andai: calabaza dul- ce, calentada e introducida en el canal auditivo. Karugua rachy, fiande karugua pa vy: reumatismo: 1) Internamente, infusién de huesos de tapir, chamuscados. 2) Inf, de karagua pi el remedio de reumatismo: Aristolochia triangularis. 3) Aplicacin de ychy, resina extraida de los panales de abejas silvestres mezcladas con conizas de karugua pod. Kyringue i acho vai pa ramo: lombrices en las criaturas, Cocimiento de yvyra kachi: Bergeronia cerisea; ndavy’di (2); raices de javyrandi: Piper; endulzado con miel, Mb6i py gya pod: remedios contra mordeduras de viboras. 1) Coci- miento de plumas y molleja de Inambu guasu guarani, Ynambu kagua. 2) Cocimiento de Peguas miri: Thalia geniculata; u’yvara: Cordiline dracac- noides y raices de Mbery: Canaceas. Tambien he oido mentar una yerba lamada Pod pochy, el remedio bravo. 109 Mba'acha tata: enfermedad del fuego (fiebres). 1) Infusién de Ka’a ete i: Solandceas, y Jaicha ka’a = Begonidceas. 2) Cocimiento de cedro en zumo de naranjas agrias, 3) Cocimiento de Javyrandi. Nande rachy vai pa ramo: venéreas. Cocimiento de takuaryva, planta Hamada “cola de caballo” en la yernacula. 2) Tajuja: Cayaponia ficifolia 3) Parapara’y: Jacaranda cuspidifolia. Nande ruguy oguata pord ef rao: estancamiento de la sangre. Bafio caliente con cocimiento de Taturuguai, hierba aromatica algo parecida al toranjil. Pi'a ofteunga rire aku vai pa ramo: fiebre en las criaturas despues de contusiones. Infusién de Ygaryr: Cabralea cangerana Pengue: fracturas. Vendar con pasta de Pengue pod, orquidacea muy mucilaginosa. Tnternamente: infusién de nido de hormigas coloradas Naftembogudi ramo: heridas cortantes y lacerantes. Cataplasmas frias con pulpa de Jakare rugusi ra: Cactaceas. Pochy megué: demencia, Ka’avo tory: Hypericum connatum, 2) Mani manji’o ?. 3) Fricciones en todo el cuerpo con sangre Akuti jagua: acuti grande. Si no responde al tratamiento, es porque se ha encarnado en la victima el alma de un animal feroz, debiendo recurrirse a la medicina mistica, V, Cap. XVI. : Loranthaceas. Pog piro’y: remedios refrescantes, Ypekii ka’a guacht 2) Jatevura: Peperonia cyclophylla, etc. Temo: sarna, Ka’a tai: Poligonun acre, 2) Cocimiento de Parapara’y en Jatayva kamby: latex de Chlorophora tinctoria Tele racho gui qua pod: remedios contra los gusanos del cuerpo que pro- ducen malestares como entumecimiento, calambres, ete. Cocimiento de Poa pochy, ya mencionada. Te’é'G: epilepsia, Cocimiento de Aju'y vai: Cordia lillioi; Tembetary kachi: Rutaceas; Ju ovy?; pod ruvicha: Brunfelsia uniflora. Tyé vai: dolores en el bajo vientre. Infusién de grillos internamente, y cataplasma de estos insectos a la parte afectada. Taifiyka rachy: paperas. Fricciones con Jaicha pai gue: grasa de Pa- ca, y aplicar una pipa de fumar caliente Tdi rachy: dolor de muelas. Pet¥ngua ychy: resina de una pipa. 2) Cocimiento de Mbaratatavy: Cecrépeas. Jukwa: tos. Cocimiento de Guembera: Casearia sylvestris. 2) Friecio- nes en el pecho con grasa mezclada con Pipi: Petiveria alidcea. 3) Coci miento de Amambai: culantrillo; jaguapinda; Pisonea aculeata, y Tanimbu rembojape: cenizas viejas del fogén. Jyryvi remo: irvilacién de la garganta. Cocimiento de Guembera. Jyryvi ai: ulceracion de la garganta. Infusién fuerte de corteza de Karaja’y: Pterogyne nitens, Administranse tambien febrifugos. Jarw ai: aftas, Yryvaja rembi’u: Schinus molle, 2) Miel de jate’i y mandori (Trigona) . 110 cionada, Judi Jakardu ramo; luzaciones. Vendaje con Pengue pod, orquiddcea men- + bocio. Aplicacién de latex de Koachingy: hi guerra silvestre, colocdndose alrededor del cuelo del enfermo tiras de corteza del mismo ar- bol. A veces, el enfermo es Hevado hasta el mismo Arbol, apostrofandosele en la siguiente form: Aju nde yvypy py, Koachingy, aipota erembokuera kuiia (a:ava) Ave va’e re aju rojavyky Rembokuera ef ramo chevy aju va'erd roake’o Techa rachy mal de ojos simple; taku gui gua id. por el frio; techata: catarata Vengo junto-a tu tronco, Higuera, quiero que sanes a esta mujer (hombre). Por éso es que vengo a herirte, Si no me la sanas, vendré a derribarte a hachazos mal de ojos. Conocen cuatro clases: techa rachy rei: producido por el calor; yro’y gui gua ntre los remedios empleados para curar el mal de ojos comin, figuran la leche de mujer y aceite de Piraj Dorado, Salmidus brevidens. 2) Cocimiento de Aguarapo: Solanum robustum, en leche de mujer. En el mal de ojos atribuido al frio, se lavan la cara y ca- beza en infusién de poa raku: remedios calientes, v.g., yerbas aromati- cas; y en los casos atribuidos al calor, en agua corriente fria e infusi de poa yro’ycha visto recurrir al latex del Ficus. nes. remedios frios o febrifugos. En un caso de catarala, he Nande kutu dpy: dolores lancinantes en el vientre. Cocimiento de Takuaryva: “cola de caballo”. O'youpy ra'gi frieciones con pipa caliente. hinchazén de la ingle. Aplicacién de grasa animal y Un Arbol de que me hablé el Cacique Che’iro del Alto Monday, es el Yeyra mod guachu, al que se atribuye propriedades calarticas; y sin duda, existen muchas plantas empleadas por los Mby4 cuyas propri recerian ser estudiadas, Teko pora ja. Imemby eta ete va’e nda’evéi a flafiemofia eterei vy, flande ra’y che ve’ vy, flande ra’ychy jaiporia vereko vy, fiaipoand va'erié ma: memby ve’ ja ja’uka ya’era. edades me- Los duefios del buen vivir o nore mal funcionamiento (de los érga- nos de reproduccién de ta mujer) . No es bueno que la mujer tenga demasiados hijos; si somos en ex- ceso prolificos y, por compasién a la madre de nuestros hijos no queremos tener mas prole, debe- mos tratarla, debemos adminis- ul Kuflangue i jareko va’e imemby eta rire, imemby va’ekue rami ey iyvi rei ramo, jiaipoang va’erac avei imemby ve’y Agud, naimemby kakuadi ramo La téenica mas empleada para evitar la concepcion es como sig trarle los duefios de la esterilidad (preventivos) , Si la mujer que tenemos, despues de haber concebido muchos hijos, se yergue solitaria (como arbol ca- rente de hojas y ramas), tambien debemos tratarla, a fin de que de- je de coneebir, por no sobrevivir sus hijos. abstencién de relaciones sexuales durante dos meses, fricciones en el bajo vientre de la mujer con grasa de Jaicha; Paca, administrandole una dosis diaria de Polypodium polypodioides y cola chamuscada de oso hormi fie: ro grande, A esta infusién agregan algunos otra epifita de la familia de las Cactaceas, la Rhipsalis spe. Estos remedios se designan con el nombre de Memby ve’f ja = los duel Memby raku ¢ ja: Nda’evéi ag ramo kuiangue imemby ef va’e jareko, faipoano yaveréé ma, Kufiangue i imemby ya’era ma; A’e ramo Agua aé ocja rire flande ary gua kuéry, ja’uka va’erié memby raku i ja imemby va’e py. vy Tupa tenonde aé ma oikuad liy uka rire nda’evéi ramo kuflangue i imemby e vy, guembireko imem- by ef va'e of ramo pod jajapo i va'era. Gueko oecha rire kufa, opytu’n aé ma vy, pod memby raku i ja o’u ve’era; pyta ypy peteingue i; Namandu kuéry fianemopu’é re, ja'uka peteingue, mokoingue i. Moa o'u jave ndoiko akii va’era. Gueko re oiko puku kue, cho’o om- boaja; ei, juky ndo’iu va’era 12 os © productores de la esterilidad Los duefios del calor de las eria turas (productores de fertilidad) . Por no convenir en ninguna ma- nera que tengamos mujeres esté- riles, debemos tratarlas. La ver- dadera misién de la mujer es tener hijos; por habérlas los situados en- cima de nosotros puesto, en ver- dad, para este objeto, debemos administrar a las que no conciken los duefios del calor que produce hijos Por haber divulgado los duefios de la Primera Tierra que en ninguna manera convenia Ia esterilidad en la mujer, habiendo alguien que ten- ga mujer estéril, debemos hacer los remedios. Despues del periodo, y hallindose la mujer ya bien sana, debe tomar el remedio duefio del calor de las criaturas: al caer la noche, una vez; y cuando los Na- mandu nos levantan, una vez 0 dos. Mientras toma el remedio, no ne- cesita someterse a régimen. Du- rante todo el periodo debe abste- nerse de carne; miel ni sal. no debe comer Memby raku i ja mokéi jorami- Del remedio que produce la ferti- gua é¥ of: petet pyta, lidad hay dos variedades distin- petei chi, tas: una roja, la otra blanca. La muestra de una de las especies mencionadas de Memby raku i ja la clasificé el Prof. Teodoro Rojas, a pedido del farmacéutico don Silvio Codas, siendo la Usnea barkata; no pude obtener una muestra de la otra especie mencionada. — Todos los medicamentos empleados en Ginecolo- gia se designan con el nombre de Teko Pora Ja: los duefios del buen vivir, es decir, medicamentos que producen el normal funcionamento. Ademas de los citados, he anotado: Mita je ojai, endague ndo'di: nace una criatura sin caer el sobreparto. El tubo de cera, chamuscada, que da entrada a las colmenas de las abejas Jate’i (Trigona), en infusion. Gueko ndoecha pordi; menstruacién excesiva. 1) Takuarembo’a; hon- 80 que se cria en la Chusquea ramossissima, en cocimiento, 2) Infusién de yerba mate y cenizas. Como estiptico empléase, tambien, raices de la palmera pindo; y como emenagogo: Pog kachi yapo rupi gua, hierba aro- matica de los bafiados, de las verbenaceas. Practicar el aborto es raro; a las culpables se las designa con nombre infamante de “omemby wa”: las que decoran a su propria prole; y del contexto del himno traseripto en el Cap. V., coligese que la paternidad y ma- ternidad eran originariamente consideradas como funciones sagradas. = © * NOTAS Ifypyrungue: primera pieza de caza que se coge. Dela ma inday vy: la traduccién parece ser: lo abandonaron, ponién- dolo; pero indgg, en vez del “supino” de no, fono, poner, puede tambien ser adverbio de tiempo, correspondiente al no que da Montoya. Moiny: “supino” de moi, poner Porara: padecer, sufrir, Comp. con Montoya Petei va efj: no uno, muchos. Mboajeuka, ijaje, mboaje: prestar eficacia, eficaz, hacer que sea eficaz. Yvupy: tronco, pié; ingle, Koachingy: Ficus.’ Guaran Ake’o: derribar con hacha, Gueko oecha rire: despues de estar con la menstruacién, Gueko = su costumbre; menstruacién. Ndoiko akiti va'erd: no necesita someterse a régimen (vivir o estar caliente). Oiko aku: se somete a régime! ido omit: abstenerse de. Aja: prohibido, ilicito, Aja ef: licito, permi- Guapo’y 113 CAPITULO XI Nande reko ra oeja va'ekue Nande Los preceptos que Wejaron nues- Ru pord kuéry, tros Buenos Padres para nuestro gobierno. El cédigo mbyé guarani, recopilado con la colaboracién del Cacique Pablo Vera y el Mayor Francisco, de Tava’i. Los parrafos referentes al homicidio son sintesis de una arenga pronunciada por aquél con motivo del ajusticiamiento de un reo convicto de homicidio, en una tolderia Hamada Alambre Punta, Caaguazt, ** * Jengue tape rupi oguero’a va’e ofie- Aquel que se haya apoderado vio- nupa ifio va’era. A’e rami ef ra- lentamente de una nifia al lado del mo, mba’e rei rei ome’s va’erd. camino recibira numerosos azotes. Embirero’a kue omano ramo katu, En caso contrario, compensara a omano eteve va'era, la victima. Si su vietima muriera, €s indispensable que su agresor muera. Guapicha oikuty va’e, omboguai El que haya hineado a su préji- va’e, yvyra raimbépy oinupa va'e, mo, el que haya inferido herida ome’é va’erd mba’e rei rei, Ave ra- cortante, el que haya castigado con mi eF vy, ojekutu va'era, ofiembo- espada de madera, dara compen- cién, asi no aconteciere, debe ser hin- cado, cortado, castigado con espa- da de madera: purgara su delito gudi va’era, yvyra raimbépy ofie- nupa va’erd; oepy va'era, Imonda va’e ofienupa va’erd. A’e El ladrén sera azotado. En caso ramo ef vy, mba’e rei rei ikokue contrario, compensara al duefio de va’épy ome’ va’era joguereko po- la chaera a fin de que yuelva a rei- rai jevy agua. nar Ia armonia entre ellos. Nde ra'yehy oiko flemi ramo am- Si la madre de tus hijos convive a boaé reve, reeja rive yvi i va’era escondidas con otro, debes repu- rejaéi jepe e¥ re. diarla (dejarla) prudentemente, sin antes maltratarla Ave rami ef vy katu, nde repoi En caso contrario, si no tienes in- reeguai vy peteingue a’e rami oiko tencién de repudiatla por haber ramo, reroayvu pora r: : A’e rami ramo noendii ramo katu, repoi ete i ma va’era. Guapicha rete pora i re ija’e ef ma vy 06 oapy, a rire ma, a’e kue jevy va'era, A’e ramo aé a’eve. obrado asi una sola vez, debes a- consejarla oportunamente en bue- na forma. Si a pesar de tus bue- nos consejos te hace caso omiso, debes repudiarla definitivamente Aquel que por desamor al cuerpo harmoso de su semejante incen- diara su vivienda sufrira la mis- ma pena; tinicamente asi hay jus- ticia. Un caso de infidelidad conyugal, representado en forma de comedia por los chicos de una poblacién. Victima: Ghe ra’yehy ojava ty ra’e ava reve. Ave va’e aipota reikuai-pota i. A’e ramo va’erg chevy a’eve, Dirigente; Aeve ifio katu; ’-pota iio va'era. (A sus soldados) ; Néi, a’e ramo, taped peikuad-pota i, Peu- pity gui perojevy mokéi ve i. e ausentan los Dirigente Peupity fio pa? Soldados: Ta, roupity i Dirigente Néi, a’e ramo, pejo i ragé apy; pejo pa i rage, kunumi ngue i, kufiatai ngue i, yvyra’ija kuéry, tachayvu rage petei i A los fugitivos: Mara rami rupi nda’u pejava? Mova’é rag’ nda’u omboypy i araka'e pejoguero-java agua? ko, afiets. 116 oldados y vuelven Hé aqui que mi esposa se ha fuga- do con un hombre. Esta cosa quie- ro que lo investigues. Si asi se hace, sera de mi agrado Esta muy bien, hemos de investi- gar lo ocurrido, (A sus soldados) : Bien, siendo asi, ved a investigar. De donde los alcancéis traed de vuelta a ambos. con Ja pa éLes dieron alcance, efectivamen- te? Si, les aleanzamos, efectivamente. Pues bien, yenid todos acd un mo- mento; mozos, mozas, sefiores, per- mitid que os dirija la palabra du- rante un momento ‘ @Por qué motivo fué que os fu- gasteis? :Quién concibié origina- riamente la idea de que os fuga: Ave va’e aipota pemombe'n pora i chev Los fugitivos: Jovai ve i rojoayit aé ma vy we rami roiko, Dirigente, al hombre: Néi, ne mba’e rei rei remboacha fio va’era, embireko reve reiko i ramo aé ma. Nde py’aguachu i vy aé ma a’e ramo reiko. A’e rami ef Famo, ere Menupa fio va’ers Fugitivo (a la victima) ; A rire, ame’é ramo nda’u, torypi- Py pord i jevy nda’y japyta ree- gua? Victim Torypapy pord i japyta ya'era, Dirigent A’eve i ma katu, a’e ramo. Teko Avy. Cheé, arandu porg ano’a fiande arygua kuéry gui. A’e va re cheé, ipori drupi pogueroayvu va'erd Nande Ru pord kuéry fiande reko ¥ oeja va’ekue rupi vy aé ma jaiko Pord i va'erd, fiande yvate i va’erd. A’e rami ef ramo katu, jajeeko- ~me’é va’era opamarangua pe. Né, #’e ramo, ko a’e va’e, che reindy i kuéry, che ryvy i kuéry, kurié jepe opa ‘ef va’era ko ch’ayvu amom- be’u; a’e va re ke pejopyy pord i. seis? Bsto es lo que quiero que me expliquéis en buena forma. Por habernos amado mutuamente en buena forma es que hemos pro- cedido asi Bien, daras en cantidad objetos de tu propriedad por haber convi- vido, efectivamente, con su mujer. Verdaderamente, tienes coraje pa- Ta proceder en esta forma. En ca- so contrario, recibira azotes en cantidad. Y bien gsi doy (mis objetos) vol- veremos a vivir en buena armo- nia? En buena armonia hemos de vivir. Siendo asf, esta arreglado el asun- to El Homicidio. Yo me inspiro en la buena ciencia de los de arriba y, en virtud de ello, buenos consejos he de impar- tiros. Solamente mediante los pre- ceptos que nos dejaron nuestros buenos padres hemps de vivir en armonia, hemos de prosperar, En caso contrario, permitimos que se apodere de nosotros el hacedor de todo mal. Por consiguiente, ésto que digo, mis hermanitas, mis her- manitos, estas mis palabras no las digo para que tengan efecto efi- mero; escuchalas pues con aten- cién Tay jepe, akate’¥ ramo ta'y reé, mba’eve ojapo ef ramo jepe, ta’y famoangeko vy ipochy, fiande pi Guyra kyri i gua’y re akate’y avei: oecha ta’y jar operere mba’eve ojapo va’era e¥ vy jepe A’e rami a ramive, fiande fiane ra- kate'y avei fiande ra’y kue i ry re, fiande rajy kue i ry re. A’e vy, mbyte gui jepe embiapo fio ri ty jog ramo, nda’evéi aé ma, A’e ra- mi ramo, ndachepoakai ri vaé ma, nda ch’ayvu rapéi Ne’é pord ete ano’a ramo jepe, a’e va’e ijoko py ef. Cheé, ipora va’era re aroayvu; a’e va’e mbytépy jepe Mba'e Pochy omoakafiy fio ri ty, A’e va re aé ma nda che poaka yéi agua iny Ta’e, Ave gui katu, mba’e te’y te’ re ra- mo katu, che poaka meme iny teko a’e jay Ave va’e katu, teko avy katu, mba’- eve py imoatyrdmby ef: a’e va'e fiande reko ipoyi ve va'e oi. A’e ramo, ekovia eleve j ramo aé, opa rive yvi va’era. Mismo Ja hormiga, en defensa de sus hijos, cuando a ellos los mo- lestamos se enfurece y nos pica, aunque con ellos nada consiga. Tambien los pajaritos defienden a sus hijos y viendo que nos apo- deramos de ellos baten las alas, aunque con ello nada puedan ha- cer Exactamente en la misma manera, nosotros defendemos a nuestros hi- jos, nuestras hijas. Por consiguien- te, si entre ellos se infligen gran- des males (se matan) el hecho es en extremo grave, Cuando tales cosas acontecen, me hallo impo- tente, faltan caminos para mis pa- Jabras (enmudezco, no pudiendo alegar nada en defensa del yieti- mario) . A pesar de haberme inspirado en excelentes palabras, esta cosa es irremediable (no puede defender se). Yo imparto los buenos consejos en que me he inspirado (he recibi do); aun en medio de ellos Mba’e Pochy ha prosperado, haciéndole perder 1a cabeza (al victimario) . Esias cosas suceden para que so- bre ellas carezca en absoluto de potesdad, Con excepeién de ello (el homici- dio) en todos los casos de delitos, sin excepcion, estoy facultado pa- ra intervenir, En cuanto a este caso, el homici- dio, sin embargo ,en ningura ma- nera admite componendas: se tra- ta del erimen més grave que co- metemos. Por consiguiente, el pur- garlo (con la vida) es la ainica ma- nera en que puede haber justicia. Durante largo rato permanece inmévil el Cacique, con la mirada fija en el cielo, sin pronunciar palabra; luego prosigue: -Che remimondouka yyy py ma oikévy, Mba’e Pochy rembiapo aé ma oiporu, Aie ramo vy ma’e i Nande Ru Tenonde — guapicha po- rangue i oayt agua agua rami ve’ eko. -A’e va re ma, fiande naiamboje- rovia véi ri ma va’erd, flame’é ma va’erg eko-mara arg kuérype. A’e va re ma, cheé, ijapytépe ramo, na- Toiiemongeta yéi ma va’erd che ra’y py’aguachu kuéry i, a’e ramo, ja-ekome’s Mba’e Pochy pe; embiapo vai ma; gua- picha rete pora i oguereko mara Mba’e Pochy iie’é rupi. A’e va re, ndajaupity ukai ri ma va’era fiane amba -Portindose como si no hubiera si- do enviado por mi ala tierra, ha obrado exclusivamente de acuerdo a los designios del Ser Furioso. A causa de ésto — dice nuestro Pri- mer Padre — no ha amado since- ramente en su corazén a sus bue- nos semejantes, -Por consiguiente, nosotros dejare- mos de estimarle; hemos de entre- garlo a aquellos que han de de: truir su ser, Por tanto, yo dejaré de inspirarle bellas palabras atra- vés de su coronilla por intermedio de mis hijos de corazén grande. -Pues bien, siendo asi, entregue- mos su ser al Ser Furioso; ha de- linquido; ha destruido, por inspi- racién del Ser Furioso, el hermoso cuerpo de su semejante, Por con- siguiente, no debemos permitirle que aleance nuestra morada. Acto continuo, se procede a ejecutar en el reo In pena de muerte, re- cayendo generalmente el papel de verdugos en muchachos pubescentes, quienes deben inferir al reo las mismas heridas recibidas por la victima. * NOTAS Guero'a: apoderarse violentamente de una persona o animal, derri- bandolo; violar, objetos de la propriedad de alguien; animales. Mbogudi: interir heridas cortante: Oepy va'era: debe purgar, indemnizar, rescatar Oiko iiemi: vi nifio_adulterino o bastardo. Reeja rive yvi i vaterd: debes dejarla, como s nada; discretamente. Oiko oiko rive i: V.8-,,€8 una persona que nunca da ofensa a nadi Fa pen eSt0s eiemplos del empleo de rive, mas los ejemplos en el Cap NUL, puede el lector formarse juicio de TESORO, y ha desaparecido de nuestro 1 a escondidas, cometer adulterio. Mita fiemingue: no hubiera ocurrido vive como si no aconteciese nada, Guarani: ikarai_guasi su valor, porque no figura en el éxico. 119 maltratar, Guarani: jahéi O6: su casa. Posesivo “reflejo’ A'e kue jevy va'era ma pena. debe suceder la misma cos : god. Guarani; boga, debe pagar la mis- Java, guero-java; fugarse, fugarse en compania de. Kuad-pota; averigus Ta, roupity investigar i 0 ko, afteté: si, les alcanzamos, efectivamente, Ta equi vale a nuestro afirmativo he. Nétese Ja ultima silaba nasalizada de afe- A’e a ramive: exactamente en la misma forma, Guarani; upéichaite te. Kunumi: muchacho, mozo Yvyra’ija: portador de la vara; hombre respetable Mboypy: concebir, dar origen, comenzar Gueroayou: conversar, discurtir, dar consejos. Tay: hormiga. Guarani: tahyi. Akate’j: mezquinar, defender por amor a, avei. Embiapo fio ri ty joé andes cosas hicieron los unos a los otros; g Jocucién empleada al referirse a las Iuchas en las que resultan muertos y heridos Eno’émy: supino, segiin Ja clasificacién de Montoya, de no’A adquirir, inspirarse en, Mba’e Pochy omoakuity fo ity: vamente, en verdad, la cabeza. gueno el Ser Furioso le hizo perder, efecti- Nda chepoaka véi agua iny va'e; estas cosas existen (son) iinicamen- te, para que yo deje de tener facultad sobre ellas. El verbo iny indudable- mente corresponde al ni de Montoya = estar en plural, Mode te'f te’: cosas carentes de genuinidad; crimenes, delitos. Opa rive yvi i va'erd: terminaré sencilla y rectamente, y.g., de acuer- do a justicia. Rive = sencillamente (v. arriba); yoi = derecho, recto. Amboyvi = enderezo, corrijo. Jaeko-me’é ma Mbe'e Pochy pe: entregamos su ser al Ser Furioso. No solamente debe morir el culpable: su alma tambien es entregada al Demonio, quien la devora. El ajusticiamiento de un reo no es acompaiiado de Mantos y endechas, sino celebrado con musica y algazara, En caso de que el victimario ha cometido mas de un homicidio, puede purgar su ci men juntamente con un hermano, ete:, pues la ley exige vida por vida: ekovia va’era teko avy. Teko avy = homicidio; ekovia = dar en trueque, sustituir, — Los castigos que inflige e] cédigo en casos de hechiceria son descritos en el Cap. IX, Por corresponder a Io que podria lamarse su “codigo civil”, trascri- bo los siguientes parrafos relacionados con Ia propriedad de los difuntos, dictados por Tomas, de Yvytuko, Omano va'e mba’ekue i. Omano va’e mba’ekue i jajavyk vwera ef Tupa kuéry oecha e§ mboyve i. Tove Tupa kuéry toe- cha raiie i japoko agua mba’ekue i re. Overa, ofembochi rire Tupa kuéry, oecha ma rire o yyy rupa, ikatupyry ef va’ekue ombokatupy- ry rire, mba’ekue i're japoko va’- era 120 La propriedad de los muertos. No ¢s licito tocar los objetos de los muertos antes de haberlos vis'o los Tupa. Que los vean primeramente los Tupa, luego toquemos los obje- tos de los muertos. Despues de ha- ber los Tupa enviado rayos y true- nos, poniendo en orden lo desorde- nado, hemos de tocar las cosas de los muertos. | Los objetos pertenecientes a los muertos son colocados sobre la se- pultura — ‘hecha generalmente en la misma viviende a muerto — y ge- heralmente (por no decir siempre) abandonados. Le trascripto se refiere 2 las sementeras que, como se colige, pueden ver aprovechados, pero en lonados tambien. Ja mayoria de los casos son aband: Karai ogueroayon gua'y omenda che ve. Ndeé, che ra’y, remendache ya’era ichy va re, tua va re, I chy, tui, iporiaa kue i ete va’e Dy Nome’échéi va’ers guajy, A’e ra- mi ramo, refiea’a va’era Tevy voi agua, ne rembiapépy nde pojava agua. A’e vy aé, remenda i ma vy nde ro ra, nde kokue ra rejapo po- java va’era. Nde kokue kyri ete vy, ndogero- oryi ya’era nde ra’ychy, naifiem- bya¥i chéi vy. A’égui katu, not chéi va'erd tapyi vai kue i guy py Nande Ru tenonde gua re nema’ endu’a va'eri a’e ramo aé nde yva- te i va’eré. Ne ma’endu’a pora i vy aé katu flane renonde ijapy ri ma jepe, tenonde gua ma vy fiande reko mbojoapy jevy jevy i eno’imy va’eré. Nande Rn jechaka kuaray Tupére 06 ramove, tatachina rero- jere va’eré pyti rupére, repytn'u bora i agua Tatachina rerojere ey vy, ikudi rei va’e reta fianemoan- geko . A’e rami va’erg, Tamo tatachina ja- 1ojere va’erg fiande. roka-ryapy ru- pi. A’e rami agua Jakaira Ru Ete oguerojera pety, tatachinakaga te- CAPITULO XI Un seftor da consejos a su hijo que quiere casarse. Tu, mi hijo, querras casarte con una que tiene madre, que tiene pa- are, Su madre, su padre no querran dar su hi a un sujeto excesivamente pobre, Por consigniente, debes es- forzarte por despertarte temprano, Por ser activo en la ejecucién de tu trabajo. Unicamente asi, cuan- do te cases, construirés pronto una casa, haras pronto wna plantacion Si tu plantacién es demasiada re~ ducida, no se regocijara, porque no querr4 pasar hambre. Ademas, no querra vivir bajo un rancho des- tartalado, Debes acordarte de nuestros pri- meros padres; amicamente en esta manera prosperaras. Si te acuer- das de ellos como es debido, aun- ue nuestros dias tienen fin (se- falado) los Primeros afiadirén re- petidamente dias a nuestra vida, alargandola. En cuanto el retlejo de nuestro Padre penetre en la morada de las tinieblas, debes re- correr los lugares oscuros espar- ciendo neblina, Para que puedas deseansar tranquilo, Si no reco- Tres (la vivienda) esparciendo ne- blina los seres invisibles que pulu- Jan por ahf nos molestan, Por haberse dispuesto que asi fue- ta, debemos recorrer, esparciendo Ja neblina por los alrededores de ko achy reko ra oikuad ma vy; oipytyv6-uka va’erg vy ma rire, ja- jerovia va’era. Apiire rei ke nde ra’ychy emota- re’y eme. Nde rapicha kue i ry reve eiko-kuad fia’a reikovy. Nde rafie rei ke nde rapicha kuérype nde vai eme, Eporoa’a eme ke: to- ve taivai kue i nde rapicha kuéry, ojeupe aé ri ma ivai kue okuap} Ndeé, nde ra'y che va’erd: oporo- a’a che va'ekue ta’y vai kue va’e. Sama’ rive i va’era fiande rapicha vai kue i re; a’e vy aé fafemona pora i. Nde ra’ychy kérami eroayvu i ipu- ru’a i ramove: -Efiemboory eme ke nde rapicha i re; ema’é rive i ke; eroory rive i ke, miti pord i oiko agua. Mita ereko i ma vy, emofiembyéy’ eme, nde reko mbovy’a ard i ot va’ekue ramo ma. Ne reinupai va’era: remombo’o pora i va'erds cjaéi eme nde ra’y i re. A’e rami ranid aé, mita reecha jevy jevy i va'era, mit ijyvate i va’era. Mita ijaviru i vy, tanimbu akupy jaipichy pa i va’erd; a’e va’e py okuera i va’e. 124 nuestra vivienda. Para que asi pro- cediésemos fué que Jakaira Ru Ete ere el tabaco y la pipa una vez que hubo conocido las futuras costumbres de los hombres; habi- éndolos creado con la intencién de prestarles eficacia, debemos darles fe. No rifias a tu mujer por simples murmuraciones, Con tus semejan- tes trata de vivir en armonia, En ninguna manera seas tu el primer en enojarte. No remedes a tus se- mejantes; déjese en paz a los tulli dos, que los defectos que les afli- gen no son de ineumbencia de otros. Tu querrés tener _hijos: aquel que se burlé de sus semejan- tes remedandolos suele tener hijos tarados. Debemos mirar a nuestros semejantes haciendo caso omisso de sus defectos; inicamente asi engendraremos hijos sanos. En esta forma aconseja a tu espo- sa en cuanto esté embarazada; -No te burles de tus semejantes; mira- les con sencillez; recibeles con hospitalidad, a fin de que nazea un hijo hermoso. Cuando tengas um nifio, no permi- las que pase hambre, por tratarse de quien ha venido para alegtar tu existencia. No has de castigarle; has de apaciguarlo; no te enojes con tu hijo maltratandolo. Unica- mente asi volveras repetidamente 4 ver un nifio, y los nifios prospe- raran. Si la criatura padece de flatulen- cia, debemos friccionarla con ce- nizas calientes; con ésto suelen sa- nar, Ofieanga pa i vyve nde ra’y, gua- chu retyma apytwunguépy reipi- cha pa i va’era oguata pojava agua Nde ra’y naechai ramo, poa re'uka va’era ndereikuaai ete i vy, imbow are kuéry rerochapukai va’era. Rerochapukai ma vy, tatachina porn va’eré oecha agua rejerovia jekua& reamy a Nande Rn tenon- de, Guirami rerochapukéi va’era -Che ra’y i arojeecha vai, manga, ore Ru tenonde gua, ore Chy te- nonde gua! A’e vy ma che ma’en- du’a, Namandu Ru Ete, Samandu Chy Ete. Nde ra’y py’aguachu mbovy katu ef reno’a ya’e gui re- jokui va’erd emofeangareko jeay Dorangue i re, a’evy mba’eve emo- ingo eme. Ndeé, Jakaira Ru Ete, che roatachina pora i, che retara kue i ry a’e javi reve, mba’eve i oiko eF agua. Kuflangue i imemby ma vy, ombo- aja va’era cho’o, tembi’u ijoa va’e, ei, juky. Peter jachy peve ojeko- aku va’erfi. Nande fiamba’apo poy Poyi eF va’era fiande ra’y ramo vy; ae ramo ef ramo, mita arud ete i va’era: jaiko aku va’era. Arua pod yvy re oiko; a’e va'e reru va’era mita ryé rupj remboia mbo- ja. A rire, okupeguy gui reru va‘erd yvy oky vy otyky ague i, a’e va'e i purwére remot, A’e ya’e ombo- kuera pojava, Cuando intenta dar los primeros Pasos, con tuétano de huesos de venado debes friccionarle bien pa- ra que camine pronto Hallandose enfermo tu hijo y si ignoras qué remedios darle, debes invocar, clamando, a los que Je en- viaron, Al invocarles, clamando, debes utilizar la neblina (humo) Para prueba manifiesta de la fe y devocién que tienes para nuestros Primeros Padres, En esta forma les invocards; Me aflige el mal estado de mi hijo lay de mi! mi primer Padre, mi pri- mera Madre. Por ésto es que te invoco, acordindome de ti, Na- mandu Ru Ete, Namandu Chy Ete. Haz que Jos numerosos hijos de corazén grande que tu albergas Para ejecutar tus designios cuiden de nosotros los que nos amamos y evita, por intermedio de ellos, que nada ocurra, Tu, verdadero Padre Jakaira, esparce sobre mi y mis compueblanos sin excepcién la neblina, para impedir que na- da ocurra, La mujer despues de tener un hijo debe abstenerse de carne, comidas irritantes, miel y sal. Durante una luna debe someterse a régimen Nosotros no debemos hacer tra- bajos pesados cuando acaba de na- cernos un hijo; en caso contrario, el nifio se perjudica; debemos vi- vir con euidado. EI remedio del mal de las criatu- ras crece en el suelo. Esto lo de- bes traer y aplicarlos repetidas veces al vientre de la criatura. Luego del alero de Ia casa traeris tierra lavada por Ja Iuvia y yol- 125 Jaecha ef va’e kuéry gui ja roky- yie vy mita, ef rakuaifiachi raity gue reru va'erd rejapo tataendy, re- moendy pyévy ifiakimy omoange- ko ef agua. Evo'i guachu mité ra’jvo vy ma fiande ro py o€. A’e rami ramo rejuka va’era remombo Kuaray reike Are, mba’eve i oiko ef agua. Tengue ndopokdi va’er{ mba’e rei rei ik6i va’e re. Opoko rire, 024 Ti va’e a’e ramo Mba’e Pochy jie’é pora omboekovia. A’e rami gua ramo ma, kufiangue imemby va’era ojepoya va’era mita ivaikue ndo- guereko chéi vy, Mita ikdi va’e oiko vy, i chy nomokambii va’era; omombo pa i va’era. verés a aplicarselo al ombligo. Esto lo sana répidamente. Por temor a que los seres invisi- bles perjudiquen a las criaturas, traeris cera de abejas “kuafiet? y hards velas que encenderas cer- ca de su cabeza de noche a fin de que no le molesten. Si la anfisbena aparece en nuestra vivienda, es para anunciar desgra- cias para las criaturas. Cuando és- to ocurre, debes matarla y arro- jarla hacia el poniente para que nada pase Las nifias ptiberes no deben tocar cosas gemelas. Si Megaran a to- carlas, el Ser Furioso se esforza- ria por trocar el alma buena. En tales casos, la mujeres en estado de concebir deben recelarse de ellos, por temor a tener hijos im- perfectos. Cuando nacen mellizos, su madre no debe amamantarlos, sino arrojarlos lejos de si. NOTAS Nome's chéi va'erd guajy; no querran dar su hija. El cédigo mby4 exigia obediencia absoluta a su padre, pero de que esta ley no siempre se cumplia, ni en la antigiiedad, constituye una prue- ba esta fabula: Las muchachas nubiles de una aldea habian sido asignadas en matrimonio; pero, en violacién del cédigo, alegando de comin acuerdo que a ninguna de ellas le gustaba su preteridiente, se encerraron en el opy y se negaron a salir para ser entregadas a sus futuros esposos. Intervino enseguida Pa’i Rete Kuaray y, apostrofandolas con las palabras “Kuia gu ropy jjava mokera! = mujeres que os encerrasteis (en el opy), rapida- mente dormid y despertad”, las convirtié en abejas Eirusu, hasta ahora a veces designadas con el nombre de kufa gueropy, Revy vol agua: para despertarte temprano. Montoya da la voz yy con el significado de levantarse Ojeupe aé ri ma ivaikue okuapy: existen para que ellos solamente se den cuenta de sus defectos (y no para que otros se burlen), Okua = hay; ndokuai = no hay. Montoya da este verbo qua, con el significado de es- tar en plural, supino quapa. 126 Ikudi ret va’e: los que estan ociosos, los duendes, Ikuai, verbo activo defectivo, solamente se emplea en la verndcula como sito verbal, UL persona plural. Mombo'o: apaciguar, En guarani significa: destetar, Destetar un niiio, en mbyé: mité fiamboi Apytu'ngue; tuétanos, Guarani: karaku, Alpo che ma’endu’a i expresso mis recuerdos, Arud: el mal de los nifios. Arad pod, un Pequefio hongo empl. para espolvorear el ombligo del pirvulo. Eirakudi-fachi kuaifieti, camoati. El nombre mbya: pene incrustado de espinas, se debe al tubo cilindrico cubierto de protuberancias que da entrada a Ia colmena. CAPITULO XII Ma’etp reko rai Algunas practicas y creencias rel: ladas con Ia colabo! Tava’i, cién de Tom: Amombe’u pota mara rami pa Nan- de Ru tenonde oeja fiande ma’etj reko ra i. Amofiefchyr6 pota ma’- elf reko ra ae javi A vy ma, 4ra pyatt oeja va’e kue ama’ety agua. Avachi jachy pyattpy fiafioty va’ ekue naipora chéi; iypépy voi wa racho pa. A’e rami e¥ vy katu, afi pord ri vy jepe, ichigua’a voi. A’e nunga ramo ma, jachy pyatpy fla- fioty va’erd ef araka’e. A’e nunga ramo ma, jachy pyatipy fafoty va’. era ef araka’e. Jachy pa’are faiio- tY vaekue aé oiko pord i va’era. A’égui, manji’o a’e rami avei: jachy pyaiipy guare iaré rei rei, Jety katu Jachy pyaitpy guare ogue yoi oja- vyky yeho ngaruru. A’e rami e¥ ramo katu, i’a racho pa j avel. Jachy ra’y fiafiot vikue ra’fi, Tajy ipoty ramove, aafoty va'era mba’e rei rei ra’fi a’e javikue i. Tajy poty re yro’y o'a jevy vy jepe, svate rupi aé ma o’a; mba’e rei rei refi ndojuka véi i ma, va'erd ef a’e ja Normas para la agricultura. jacionadas con la agricultura, recopi- » de Yvytuko y el Mayor Francisco, de Explicaré las normas que nuestro Primer Padre dejé para la agri- cultura. Enumeraré en sw totali- dad las reglas concernientes a Ia agricultura. De acuerdo a ellas, dejé Ia Prima- vera para época de la siembra. Maiz que se siembra en Iuna nueva no prospera. Al endurecerse el co- gollo, se lena de gusanos. En caso contrario, aunque produzca bue- nos granos, éstos se Henan pronto de gorgojos. Debido a estos he- chos es que se dispuso que no se sembrara maiz en luna nueva. Uni- camente lo sembrado en menguan- te prosperard. Con la mandioca tambien pasa lo mismo; la que se planta en Iuna nueva da a memu- do tubéreulos podridos, En cuan- fo a Ja batata, las hojas de las plan- tadas en luna nueva son enseguida atacadas por el gusano “ngararn” y Si se libra de ellos, los frutos se Jenan de gusanos, Ninguna clase de semilla debe ser sembrada en luna nueva, En cuanto florece el lapacho de- bemos sembrar toda clase de se- millas, sin excepeién, Aunque al- guna helada volviera a caer sobre las flores del lapacho, ya solamen- é pes mba ramo ne ma’ety i, ei- pa'undy-monde jevy voi, joavy ef i mba Agua Oky jaipota i vy, fiande popygua i jara i y py jaeja i. Jaipycho y py imo We rami ramo, oky io va’era aé ma. Avachi para i, kumanda fut, ava- manduyi ave i jevykue va'erd. A’e va’e i te ma ijevykuera i ifiotfmby vy ma: guembe aju mbytépy fafoty i Nde kokue itui va’e reroayvu i va’ ramo nde era, mba’e rei rei reipota e ojavyky. Nde aé re’u ef vy repoytli va’era reroayvu agua Nan- de Ru tenondépy, Guirami rero yvu va’era ne ma’etf ague i, oecha gua Nande Ru tenonde: -Evoko itui che ma’ety a i Emojieangareko ke Jakaira kuéry oiko pora agua afiot¥ va’ekue a’e javi. Mba’e ref rei ikuai va’e ne rembijera meme vy ma, ndevy rombo’e-fendu. Ne amba ipoatai porangatu e¥ re vy jepe, aroma’en- du’a che ma’etya i oiko pord i agua, che retara kuéry reve ro’u i agua. Ave ramo ma, Nande Ru oguero- fiemongeta va'era gua’y ruvicha vicha; 130 te alcanzaré Jas alturas, ya no ma- tara los brotos de las plantas. Si germina en forma despareja lo que sembraste, debes replantar en- seguida, para evitar que tu plan- tacién sea despareja y fructifique en forma mas 0 menos uniforme. Cuando queremos que Iueva, He: vamos nuestra vara al agua, dejéin- dola alli, La clavamos en posicién perpendicular, sumergida en el a- gua, Haciendo ésto, es seguro que Iueva mucho Maiz moteado, porotos precoces, maiz enano y ademas, mani, sem- braras para la segunda cosecha Estas son Jas tinicas semillas para la segunda cosecha: se siembran a mediados (de la época) de la madurez del guembe Debes orar por tus sembrados (que se extienden), porque no querras que los insectos los devoren. No tendras recelo en hablar de ellos con nuestro Primer Padre, pues no estan destinados a ser consumidos solamente por ti, En esta manera oraras por lo que sembraste, para que lo vea nuestro Primer Padre: -Hé aqui se extienden mis cultivos. Haz que los Jakaira los vigilen a fin de que todo lo que he sembra- do prospere, Habiendo sido crea- das por ti todas estas plantas que se ven, a ti dirijo esta plegaria re- ferente a ellas, Y aunque no se hallen dentro de tu morada inase- quible, tan hermosa, a ti te las con- sagro a fin de que prosperen, pa- ra que me sirvan a mi y a mis compueblanos de alimento, En vista de ello, Nuestro Padre hablara a Jos numerosos dirigentes de sus hijos: -Mba’ety miri rupa ra ke che ra’ -Hagan aparecer mis hijos un Iu- { kuéry toguero-jekuaa, — omop, gar en donde situar sus cultivos, agua kufia karai kuéry, oecha agua para que Io pisen las seftoras, y yvy potyra miri, mita i kuéry oupi para que se engendren las peque- agua. A’e va re Tupa kuéry «ely Eas flores de la tierra (frutos) pa- cileangareko va’era pende yvara ra consumir las criaturas. Que popyte fiemo-mba’eavyky re. los Tupa vigilen permanentemen- te aquello que tocan las ramas flo- ridas de las palmas de vuestras manos (cultivos) , ' Ne rembi'u reegua ijaguyje ramo, Habiendo sazonado tus frutos, da- re'uka i va’era ne retard kuéry a’e ras de comer de ellos a tus com- javipe. A’e javi ja’u avéi ma tem- pueblanos sin excepeion. Los fru- bi’ aguyje oiko; takate’¥mbyra ef) tos maduros se producen para que Ja’uka ramo ae javipe, a’e va re aé, de ellos coman todos, y no para Nande Ru oecha vy aé flande po- que sean objeto de avaricia. Dan- ray, flama’ety Agua ombojoapy i do de comer a todos, solo asi, so- jevy jevy vatera, lo viendo nuestro Primer Padre nuestro amor al préjimo, alargara nuestros dias para que podamos sembrar repetidas veces. | (V. en el Cap. X el precepto que obliga a dedic rar a los dioses los frutos sazonados) , ee * NoTAs Maret; cultivos; agricultura, Guarani; flemity Typépy vot: cuando se achata la planta, Cuando la parte superior pierde la forma cilindrica, achatandose. Guarani; hus rata, Chigu@a: gorgojo, Guarani: tigua’a. Jachy pa’é: menguante; intervalo entre unas Yeho ngarurn: gusano que ataca los cultivos Oe ped: sale o germina en forma despareja. Tievykue ra: la segunda eosecha, segunda siembra . Pa’ monde: vestir los espacios; replantar, Jojavi rai: mas 0 menos parejo 0 igual Guembe aju mbytépy: en medio de la época en que madura el Guem- be = Phyllodendron. Tambien se guian por el florecimiento del Yvyrapy- ta — Peptophorium dubium. Jaipycho yguy-py imo'amy: lo clavamos debajo del agua en posicion perpendicular, Mo’i = hacer que se yergue, Evoko: hé aqui, equivale a nuestro: péina ape, Ndevy arombo'e Aendu; pronuncio plegarias — referentes a — para que las escuches, f 131 Mba’e ty mirt rupa; nombre religioso de la chacra. Yoypotyra miri id. de los frutos. Pende yodra popyte raké poty fiemo-mba’evyky: aquello que tocan (ligeramente) yuestros dedos, Sentencia empl. por los dioses para de: signar el trabajo de desbrozar la selva. Mita i kuéry oupi va'era: lo que alzaran (comeran) las c! dioses no dicen ja’n — comemos, sino: jaupi — alzamos. Omopyrd agua kuta karai kuéry: para que lo pisen las sefioras. Las mujeres trasportan los frutos de las chacras, ete Tupa kuéry a’ety ofieangareko: los Tupa vigilan permanentemente V. Ave vy ty, Cap. IX, Notas, Tembdi'u aguyje: la madurez de los frutos, F remonias, similares a las deseriptas por Nimuendaji aturas. Los todavia motivo de ce- 132 Guyra Marangatu. Guyra birt amboaé reegua ayvu. i Chyvi taps, apykachu, amboaé guy- ra kyrT ave, guyra mymba pord ve vy, ara yma fiavé guii ete ambipy 06. Yro’y pa rire ara pyat ramove ott jevy, ta’y gud yvy py. Kova’e yvy kupépy Guyra Ru amba oi; Nande Ru tenonde amba ndoup it¥i; i amba apy’ive oi Araku vai ofie’8 ramo pyavy, fia- na’§vd, -Tered e’a tay retimy, ta nde’upa tay, ja’e chupe, oiko ef dua mba’e vai. Piakdi mba’achy reve guapy a’e mi avei ja’e, ofie’e ramo pyavy, ia- ora agua. Oporoa’$vo vy ma avei ojae’o ano pyavy; ojac’o va’e oi jevy pota. We va'e jajora agua jipdi Kochi guyra ojie’é vy: “Oh, kochi guyra!” e'i flande jarfi, “ja’ita ra nda’u kochi”, Chingachu ofie’é ramo, ot pota mombyrygua, e’i, APITULO xIV Las Aves Migratorias, Palabras re- Terentes a otros pajaritos. El haleén grande, la paloma tor- caza, y otros pajaritos, siendo se- res alados (domésticos) superio- res, y en virtud de ser aves bi haventuradas, todos los inviernos yan a la morada de su verdadero padre. Cuando terminan las hela’ das y vuelve la Primavera, regre- san a la tierra para criar. Detras de este nuestro ciclo esta siluada la morada del verdadero Padre de los pijaros. No aleanza el paraiso de nuestro Primer Pa- dre; mas cerca de nosotros esti situada su morada Cuando el Araku malo canta de no- che, es para anunciar infortunios. -Véte a caer en un nido de hor- migas, que te devoren las hormi- gas, debemos decirle para evitar que ocurra nada malo Al Piakéi de las enfermedades asi tambien le hablamos cuando can- ta de noche, para conjurarlo Anunciando desgracias, tambien, Nora el Ano de noche: habra nue- vamente quien Hore. No hay na- da para conjurar ésto Gritando el tajasu-guyra: “Oh, ta- jasu-guyra!” dice nuestra abuela, “es que comeremos jabali?” Cuando canta el tingasu, es por- que vendra alguien de lejanas tie- rras, dicen, ’y, pene mombe’u pa, e'i fande Jaryi kufia kuérype, fai-fiai ofie’é ramo. -Pende puru’a ramo, ae ri katu omombe'u; ijapu ef va’e, fiai- -fiai Urutai, yro’y oime ramo_poteri, nojie’i, Avia chu’s ofiaro ra, oiko eteve ra nda’u aguara. Nai cha’s eteve aguara oiko agua a’e va’e ofie’é ra. Churuva gaecha racho oecha me rami, okyyje vy ofiard. Nande Ru tenonde kuéry ome’é uruvuchi me arandu: mba’e rei rei omano ramo, nokafiyi va’era chu- gui. A’e o arandu yy ma, oecha ta- tachi mba’e rei rei omano apy. A’e, o arandn ri vy ma, yyykuapy omano i va’e jepe, oikuag katui va’era. Guyra kyri i mbyte py jajuka ef va’era tumbykyragua i; yvytu gua- chi o’a va’era a’e va’e jajuka ramo. Guyra kuchiu, guyra marangatu. Ara ryapu oendivy, ojae’o. Oikuad ramo ma yvy okaiy pota ma a, oguerojae’o araka’e; a’e va re ma omboveye i Nande Ru, omondouka araka’e yva ko jaecha va re. Kg reve i, oendu ramo yapu, ojae’o yma guarére ima’endu’a i vy, Guy- ra kuchiu fiande yvy re oiko i va’e, guyra marangatu ra’anga te ma. 134 -iHat éste os delata, dice nuestra abuela a las mujeres, por haber oido cantar al pitogue, -Porque estéis embarazadas es que os dela- ts El pitogue es de los que no mienten, El Urutait no Hora si hay lodavia heladas por caer. Cuando grita el havia chw’a es por- que hay, efectivamente, jaguares. Cuando él grita esperamos (nos imaginamos), efectivamente, que hay jaguares. El Suruva, antojandosele ver un susano en su ojo, se asusta y gri- ta. Nuestros primeros padres dieron entendimiento a] buitre blanco: no le habria de pasar desaperci- bido la muerte de ningun animal. El, en virtud de su entendimiento, ye humo en el Iugar donde ha muerto un animal, En virtud de su entendimiento, aun sabe de to- dos aquellos animales que muerie- ron en pozos Entre las ayecillas la que nunea debe matarse es el “masakargua i”; fuertes vientos han de soplar si se le mata, El “guyra kuchiu” es pajaro bie- naventurado. Se lamenta cuando oye tronar, Sabiendo que la tierra iba a ser destruida se Jamenté; y por este motivo, dicen, lo hizo vo- lar nuestro Padre, enviindolo a este cielo que tenemos a la vista. Hasta el presente se lamenta cuan- do oye tronar, acordandose de lo ocurrido antiguamente, El guyra kuchiu que esté en nuestra tierra no es mas que la imagen del ave bienaventurada, au ofie’é wy, ichy oikove va’e, tut oikove va’e, noa’Ai va’era; 02°& "3 0 chy, gui, ramo, 0a’ Oi Piritau-ju ra ofiemomburu i oiny, Oikuag ma vy ombaraete ra, omondouka ri kokuépy Piritau-fu 4 i, guaicho, guajy i amboaé reve -Néi, tapéo pemono’o pojava ku- manda, e’i; yvapyte oupity ef mbo- yve Kuaray peju Guaicho, amboaé kokuépy ri 06 tis ve, omonda kumanda; a’e va re, omondoka guachu ramo, Piritau-ju nomono’o pojavai ramo kumanda, ndojapéi rembipotéi goa ayvu, guyra ramo 06. “Te’s ai, te’S ai”, ei. A’e rami ramo, o6 ramo jepe Piri-tau-ju ramo, oupity io gut amba, I kypy’y oupity fio gua roapy yva pyte oguerovy ey mboyve i Kua- ray. Oecha ma vy guyke guyra ra- mo 06: “Piritau-ju ramo 06 che ryke”, ei. Piri-tau agy reve oiko va’e yvy re, Piri-tau-ju ra’anga rei te ma; a’ete va’e oime gui ambipy- Tui, o aguyje vy ma, oeja tembie- cha ra Piritan reko achy. Ka’aguy ojapopa ma vy fiande Ru, ombojera araka’e Guyra Ne’engatu, ‘a rembykyra’a ef. Opoi ka’- Cuando canta el Piritati, aquel cuya madre y padre aiin viven, no deben imitarlo; imitandolo, atraen infor- tunios sobre su madre, su padre. El padre de la futura Piri tragica- mente inmortal se hallaba inspira- do (de fervor). Conociendo ya la fortaleza, envié a la chacra a la futura Piri trégicamente inmortal, & su suegra y a su otra hija, -Bien, id a recoger rapidamente porotos, dijo; antes de Hegar el Sol al cénit, volved Su suegra entré furtivamente en una chacra ajena ‘y hurté porotos; por ello la convirtié en venado. La futura Piri tragicamente in- mortal, no habiendo recogido ra- pidamente porotos, empecinandose en desobedecer a su padre, fué convertida en ave. “Muerte t te, muerte triste”, dijo. Por ésto, aunque convertida en Piri tragica- mente inmortal, alcanzé la morada de su padre Su hermana menor aleanzé holga- damente las afueras de la casa de su padre antes de acercarse el Sol al cénit, Viendo a su hermana ma- yor convertida en ave: “En Piri tragicamente inmortal se ha con- yertido mi hermana mayor!” dijo. El Piritau que hasta ahora est4 en Ja tierra no es mas que la imagen de la Piri tragicamente inmortal; el Piritau genuino esta en la mora- da de su padre, Su padre, en tud de su perfeecién al Piritau im- perfecto lo dejé para ejemplo en Ia tierra Habiendo terminado de crear las selvas creé nuestro Padre, dicen, un ave de maravilloso cantar, el 135 aguy re, jie m guyra vai pa aé ra- guyra rembykyra’a ef. Solténdolo en Ios bosques, canté simulando una multitud de pajaros. Guyra rembykyra’a ef, guyra fie’ El guyra rembykyra’a ef, el ave engatu, yryvaja oa’a, arapachai del maravilloso cantar, imitg el ow, aka’s fie’ ave, mbatovi; guy- __ruido de las eotorras y el de los ya a’e javi kue i oud. A’égui katu: papagayos; el reclamo de las urra~ cas y tambien el mbatovi; imité a los pajaros en su totalidad. Des- pues de ésto: ‘0 es nada bueno que haya una -Nda’evéi_aé guyra petei i oiko Agua, ei Nande Ru. sola clase de pajaros, dijo nue: tro Padre. Ye va re ma katu, 0 mara ef gui Por dicho motivo, Nuestro Padre Nande Ru ombojera guyra kjri eta, de su divinidad cre una multitud ka’aguy javére ma ofieendu, de pajaros, euyos cantos se escu- charon en toda Ia extensién de la elva NOTAS Chyvi tape: especie de haledn migratorio Guyra mymba pordvévy: por ser aves domésticas (de los dioses) pre- feridas. Apyt ve: mas cerca (del que habla), Gu Araku vai, piakdi vai: el Syryko (Ralli¢ misma familia, malo: : apeove jae) malo; el fiahana, de Ia espiritus en forma de aves que anuncian desgracias. Cuando gritan de noche, generalmente es abandonada inmediatamente 1a poblacién © vivienda; ‘aunque a veces, puede conjurarse el peligro en la manera indicada en el texto. Estos espiritus, aunque tienen la forma de aves, no vuelan, sino se trasiadan por los aires en APYKA, semejante al que tiene Nande Ru y los demas dioses. Existe tambien el’ Karay vai, el que, tambien provisto de apyka se traslada de un lado para otro proncs- {icando, con sus gritos, infortunios, Jajora: desatamos, conjuramos, Ano: Crotophaga ani. Kochi guyra: el ave de los cerdos: Nycticoraz hoactlii, lamado Taja- su guyra en guarani. Kochi es el nombre genérico on mbya, del cerdo montes grande; tajachu, nombre de la hembra. Segtin las creencias de nuestros criollos, el Tajasu guyra anuncia desgracias; para los Mbya, un festin de carne de cerdo, Tingachu; Piaya cayana macroura, ‘at: pajaro muy parecido al Pitogue 9 Bienteyeo que, en el folklo- re de nuestros campesinos, tambien posee la facultad de descubrir la prefiez de la muj : Uruvu chi: Sarchorampus papa, el cuervo blanco, 136 Urutai: v. Piritauju, en estas Notas Tumbykyragua: Troglodytes musculus guarixa Guyra kuchin: el imico nombre que le vido aplicar entre los obraje- Tos es: Guyra sunu ha — pajaro de los truenos, por su costumbre de cans far cuando amenaza Hover. Otra leyenda en que aparece esta ave es la titulada “EI que se prendé de una marrany®, Cap, XVIII Oendu ramo yapu: cuando oye tronar; guarani: ohendu ramo osunu Sunu solamente 1a he oido emplear en mbyé, en el nombre sagrado Tapa Chunna Pirttau-ju; piri-tan: Jas traduceiones de estos nombres son, mas o nenos; Piri tragicamente inmortal; Piri trigica o desgraciada (V. la vor hau en el TESORO). Como el nombre no es onomatopéyico, siendo stl rea Glamo, como lo dice el relato: te’é ai, te'S ai = muerte désgraciads, de duzco que Piri debe ser nombre proprio de mujer, empleada en la ant siedad, caido en desuso. Segin una versién mas extensa de esta leyenda, que publiqué en la revista “Cultura”, IX-1946, fueron cinco las personas enviadas a la chacra: Ja abuela, una hija del ‘dueflo de casa con criaties de pecho en brazos, y dos sobrinas. La abuela, por dormilona, fue con yerlida en Urutad; su hija en venado, y la criatia que Hevaba entre bras 7os en Guachu Ja Ete, ‘duefio de los venados (Cap. IX, Notas); la sobri. a mayor en Piri-tau-ju; siendo salvada la menor, Siempre subrayan. los due narran Ia leyenda que Piri-tau-ju acompaiié a su padre al Paraiso (pero en forma de ave) porque, al sufrir la metamorfosis, exclamé cone pungida: Te’ ai, te’d ai: muerte desgraciada. Com dice el relato, el Piritau que permanece en Ia tierra es imagen de la doncella “tragicamente inmortal”, quien Mora su desobediencia con ef triste canto de “muerte deseraciada”. Seguin la Jevenda citada — mucho mis extensa <- el espie Fit de Ja criatura, como ya se dijo, asumié la forma de Guachu Ja Bie Su leko achy kue = mortalidad, imperfeccidn, tue convertida tambien og pajaro: el Andyra, de Ia familia de las Cuculidae, La leyenda o ovito Ia gonsidero de interés, al compararlo con el trabajo de T.G.S. Schicles “Paginas de Etnografia ¢ Folelore”, Sao Paulo, 1949; y la tesis delendita por Carlos Abregit Virreira en “Tres Mitos Indigenas” B-A.. 1930 Guaicho: su propia suegra, Avia chug o chu’d: especie de havia que anuncia la proximid jaguar. Oiko eteve ra nda’u: parece que en ve 5 Cha'@: tener Ja impresién de; imaginarse. Guarani: aimo’a, Sptupa: ave que figura tambien en el Mifo del Diluvio de ios Apapo- Ktiva (Nimnendajay, Anuneia tambien la proximidad del jaguar Guecha racho: el gusano de sus ojos, mote o puntita que aparece ante Ja vista y a veces se alarga, Hamandose por consiguiente “el gece de te vista” Guerovy: acerearse, aproximarse Guyra rembykyra'a eg: ave muy habil en imitar el canto de otr; recida a la calandria Yryvaia, arapackdi: cutorra, loro. Mbatovi: pertenece, creo, ala fam. de las Charadridae, jad del Jad hubier as, pa- Ir pora — Ka’avo. ‘Tupa Ru Ele ra’y oguerojatt araka’e Ka‘avo tory. A’e va re jareko i va’. era, Tupa fande reko ayit uka agua © javipe, ane retard-vy'a agua. Ka’avo tory, marangatu ja ma tu: a’e va’e ipochy magua i va’e faipoano agud i ma oguero-jmi araka’é Tupa ra’y, Mangaychy re fiafiemoira va’erd fae pord i Agua u’y gui, kyche gui, yvyra raimbe gui, ‘ymba, iri pora; voképy ja ko i va’era lane mboetia’e i Agua opa mba’e i re. Kuarachy’a reve jareko va’era; a’e va’e it, guembe je. Kyre’Ymba, Kuaray 08 i vyve ow va’e fiande ro rupi, maganga Guembe paje katu, fiakyra kyri i guembe rembére oiko i va’e, “gua- po’y” jacd. Kula fande rayt agua, mba’e rei rei ka’a jareko i va’era. Mandori ka’a, churukw’a ka’a, ju’i ke’a, ka- rau ka’a, a’e va’e irundy iaimord Jo€ jareko voképy, kuiiangue i fan- de raya agua, CAPITULO xy Amuletos — Fiitros. Dicen que un hijo de Tupa Ru Ete hizo nacer simultaneamente con él la “ka’avo tory”. Por ésto debe- mos Ieyarla a fin de que Tupa haga que a todos agrade nuestra conducta; para que nuestros seme- jantes sean felices en nuestra com- Pahia. La Ka’avo tory es duefia de "a bienaventuranza: el hijo de Ta- pa hizo que naciera simulténea- mente con él para sanar a los peli- grosamente furiosos (dementes) Debemos Ievar un amuleto de go- ma de mangaysy para poder e: quivar flechas, cuchillos, espadas de madera La “kyre’ymba” es buen compaiie- ro; debemos Hevarla en In petaca a fin de tener brios para todo. Hay que levarla junto con un kua- rachy’a (colibri); el companero de éste es el guembe paje. La ky- re'ymba €s una especie de abejo- tro que viene Hegando a nuestra vivienda en cuanto sale el Sol. En cuanto al Guembe paje, es la Pequefia cigarra que vive dentro de las raices del guembe, y que Namamos “guapo’y”, Para que nos amen las mujeres. debemos Hevar hierbas de los ani- males. Hierba del mandori, del Si ruku’a, yerba de Ja rana, del K rau; estas cuatro debemos juntar- las y Hevarlas en Ja petaca para que las mujeres nos amen. Karau gui katu remoi va’er& ua; remono’o va’era echay mbayripy: a’e va’e remona rive te i, -A’e va ya’e, ka’avo che moaké vai ra nda’ u; ae vy ma nda vy’Ai vai pa, ei kuiia kova’e jajapo ramo. Jate’i ru jargi remombitvy, remona mona i nde rechire, nde ei-recha agua. Guachu i recha’$i rembo'a ypy i va’ekue, reipe’a va’era rembo’a ka- tu agua. A’e vy ma, echa’yingue tatapsi my remod, gupia oech agua. A’e vy aé rembo’a katu va’ erd oy Kochi recha kue fiamboi va ej; kochi mba’e rei rei rive ef: Karai Ru Ete rymba ri avoi ma, a’e va'e. Kochy mymba pora; a’e yy ma fia~ ne ma’endu’a pord i va’e aé fiam- bo'a va’era; jaiko rive rive i va’épy opyta va’ | Pira recha’fingue tatapyi my fa . mofi vy, nda echapycho yéi ma ya re echa fahyvo katu fiamoa v: Guyrai kyrakue mbdi poa fande chu’u ef agua, Guyrai pepoykan- gue gui jajapo mimby i, a’e va’e fard ef agua ambopu mbdi Armards una trampa para cazar Karu; recogerds en un recipiente sus lagrimas, y ésto lo aplicaras sencillamente. -Sin duda 2lguna, esto es un hechizo que me hace perder la eaheza; por éso es que me hallo tan triste, dice 1a mujer cuando ésto hacemos. Aplastando Ja reina de las abeyas Jate’i, te untards con ello los ojos. para tener suerte en la biisqueda de miel Para tener suerte en Ja caza (de venados) extraeris los ojos del pri mer yenado que cazares. Hecho ésto, teflirds los globos de los ojos con carbén para que ellos no pue- dan ver aquello que lo ha de ma- tar. Asi tendras fortuna en la ca- za (de venados) . Los ojos del cerdo montés grande no deben extraerse, pues el cierdo no es un animal cualquiera, sien. do el animal doméstico de Karai Ru Ete Miri. El cerdo es animal preferido; por consiguiente, tin mente los que nos acordamos en buena forma (de los dioses) lo he- mos de cazar; si vivimos descui damente, no se queda (para que Jo cacemos) , Enegreciendo los globos de os ojos de los pescados, ellos pierden la vista; por consiguiente, debemos ennegrecer con carbén los ojos pa- ra poder flechar muchos. La grasa del Taguatohi (Faleoni- dae) es remedio que nos protege contra las mordeduras de viboras. Del hueso principal del ala del Ta- guatohé se hace una flauta; ésta se toca para que las viboras no se enogen. Maino pepokue remboi va'era re- Debes arrancar plumas del ala del reko, nde reé yvyra oity va’e of colibri y tenerlas, 2 fin de atajar ramo rejogua agua los golpes de garrote que te diri gieren Referente a paje = hechizos ilicitos, es dificil obtener datos fide- dignos, porque nadie quiere ser considerado como conocedor de tales cosas. Entre otras cosas, he oido que utilizan huesos del dedo de un muer- to; huesos y ponzofla de viboras; varias hierbas venenosas, De los que utilizan estas cosas, dicen que cuando enferman estan irremisiblemente condenados a morir, na habiendo medicamentos ni oraciones que los puedan salvar. La sangre de jaguar, sin coagular, infunde coraje, pero es vedado beberla: Aguara ro’o ivaikue ramo, i’upy ef. La carne de jagnar es vedado co- Aguara ruguy oke ef va'e omok6 merla por haber sido un ser malig- va’e ipy’aguachu vai, ojaéi apicha- no (V. Gap, VIII). El que traga re, sangre de jaguar sin coagular ad- quiere coraje, fiereza; se ensafia en sus semejantes, e 8 * NOTAS Oguerojat: hizo que naciese simultineamente con él. Ja = bafiarse, nacer, Pochy megud: demencia turiosa, v. Cap. XVI Mangaychy: goma del Mangay, irbol que, segiin dicen los Mbya, crece en el Norte, fuera de la zona que ellos habitan, El nombre Mangaychy (mangaysy) no es, creo, de origen Mbya; significa: resina para el juego. (ie vanga = jugar; nimanga en apapoktva) . Ka'avo tory: hierba de la alegria. Hypericum cormatum, planta sa- grada ‘de los Mbya. Hay otra planta conocida en el Guaird con el mismo nombre. Ka’avo, en la vernacula, ha Megado a ser sindnimo de cordial, popular, querido Kuarachy’a: especie de colibri; lit.: fruto del Sol, Kuarachy (kuara- sy) nombre de Sol en algunas ramas del Guarani, y nombre de algunos héroes divinizados en mbya (Cap. XVI). Guapo'y: pequefia cigarra que vive dentro de las raices secas del Guembe — Phylodendron, Hamada tambien guembe paje. Guarani: gua- Po'y = higuera silvestre, kuachingy en mbya. Mbde rei ret ka’a: hierbas de los animales. Todo animal, ave, y 1a mayoria de los insectos, tiene una planta que le “pertenece”. Mb0’a: coger, cazar. Gupia: aquelfo que lo ha de matar. Forma sencilla: upia, rupia Kochi: cerdo: cerdo montés grande. Caps. XIV, XVII Aguara ruguy oke ej vie: sangre de tigre sin ‘coagular, La palabra Aypy'a, coagular en guarani, no se emplea, Jogua: parar, atajar. CAPITULO XYI Kapita Chika. Capitén Chikw (Los héroes divinizados de la mitologia mbyé-guarani) En el Cap. VI hice referencia a la ereencia segiin la cual el hombre virtuoso, que ajusta su conducta estrictamente a los preceptos contenidos en el e6digo moral de la raza, se dedica con perseverancia a los ejercicios espirituales, se limita a un régimen estrictamente vegetariano, puede ha- cerse merecedor a la gracia ¢ ingresar al Paraiso sin sufrir la prueba de la muerte. Mediante los ejercicios sefialados, libra paulatinamente el cuer- po del lastre que representa Teko achy, las imperfecciones humanas, el cuerpo va perdiendo paulatinamente su peso hasta volverse imponderable y el postulante, sin sufrir Ja prueba de la muerte, ingresa en el Yva o Yvy Mara Ey, para cuyo objeto cruza el mar que separa la tierra del paraiso. Esto lo hace en la maroma a cargo de Parakao Ne’engatu (Cap. VIII, No- fas), debiendo previamente hacer una larguisima peregrinacién através del mundo, la que termina en Para Guachu Raputa — el origen del mar grande, wltima etapa terrestre del viaje. Contienen Ios anales de los Mbya casos de varios seres privilegiados que obtuvieron la perfeccién; aguyje en la tierra, despues de haberse de- dicado a su misién de médicos agoreros de los grupos a su cargo, Se les yenera como Tupi Miri, ocupando una posicién comparable a los santos de la hagiografia catélica, Recuerdo Kuarachy Ju, Kuarachy Ete, Takua Vera Chy Ete, Karai Katu, Karai Chapa y Karai Ru Ete Miri De Takua Vera Chy Ete, quien tiene su morada en el cielo en direccién sur-este de Caaguazi, se dice que obtuvo la perfeccién 0 aguyje danzando y entonando himnos en honor de los huesos: yvyra’ikigd (Cap, V) de ua hijo que se la habia muerto: Takuapemby py omboupa Takua Deposits Takua Vera Cay Ete los Vera Chy Ele yvyra’ikaga, Ogue- huesos del que portara la yara en roporaéi; oguerofiembo’e; oguero- un recipiente de cafas trenzadas. jeroky; ogueroaguyje; oguerokan- Canté, oro, danzé en honor de dire; kanguekue omboetery. Mba’e ellos. Obtuyo con ellos la gracia Pora kuéry omoataendy mba’egua- divina; con ellos se hizo acreedo- chu rupa, o endi Takua Vera. ra a la resurreccién; hizo que ci culara por los huesos el decir (Ver- bo). Los Seres buenos iluminaron el cadaver; Hamaron a Takua Vera. Vera es patronimico correspondiente a las almas enviadas por Tup (Cap. IV); Takua Vera, el nombre sagrado del hijo que volvié a enearnar- se y ascendié al Paraiso acompaiiado de su madre, significa; Bambi Tue minado, pues el recipiente de bamba, fakuapemby, en el que habian sido depositados sus huesos, también ascendid al cielo. El nombre de la ma- dre del niiio, bajo el que se le rinde culto, es Takua Vera Chy Ele, la ver- dadera madre de Takua Vera; y segtin una versién de este mito que escuché de boca de Tomas, de Yvytuko, lleva en cada hombre una plantita de bambu, que le brotaron en el momento de adquirir la gracia De Karai Chapa cuentan que, terminada sy peregrinacién, cruzé so- Jo el mar que separa la tierra del Paraiso, dejando a su esposa en la tierra por sospechar de ella que le era infiel, y diciéndole que volveria para Hevarla consigo despues de haberse establecido en su amba, morada. Cuando en cumplimiento de su promesa volvid, hallé a su mujer con una criatura de pecho en brazos, hijo de él, segin la mujer, Al aleanzar Ja maroma que da acceso al Paraiso, tomé Chapa la criatura de brazos de su madre; se disolvié: ykupa, el nifio, prueba de que era adulterino, por cuyo motivo Chapa abandon¢ definitivamente a su mujer y ascendié so- lo al Paraiso. Karai Katau, en su peregrinacién, fundé el pueblo de Tava’i con la intencion de permanecer en él algin tiempo y fortalecer su espirita y los. de su discipulos y, a la vez, sembrar y recoger provisiones para el largo viaje hacia el mar. La Megada de los Espafioles — yvypo amboaé i — sin embargo, le obligé a abandonar la poblacién que acababa de fundar y seguir su camino. En el cerro de Mbatovi situado en el departamento de Tava’j existen atin plantas milagrosas de tabaco: pet¥ ju, sembradas por Karai Katu, las que podrén ser halladas y utilizadas por quienes se dedi- can con fervor a los ejercicios espirituales y adquieren Ia buena ciencia, es decir, los médicos agoreros, De Kuarachy Ju, Kuarachy Ete, Takua Vera Chy Ete, Karai Kata y Kapiti Chiku, los héroes divinizados de la mitologia jeguagikava puede afirmarse, basandose en detalles contenidos en sus respectivos mitos, que obtuvieron aguyje y ascendieron al Paraiso despues de la Conquista. Es- te hecho lo confirma la aseveracién de los dirigentes de que el origen del Mar Grande: Para Guachu Rapyta, est4 situada allende Kurutué Reta, el pais de los Portugueses (Cap. VIII, Notas), Siendo notoria la tenacidad con que los Jeguakava se aferraban a su religién, lengua y tradiciones, y Jos desesperados esfuerzos que realizaron por sustraerse a la dominacién espafiola y la asimilacién (Bertoni: “La Civilizacién Guarani”, 1922), es casi seguro que Chiku, Chapa y demés héroes eran médicos agoreros que condueian a sus respectivas tribus en un éxodo hacia el mar a fin de 144 salvarlas de dicha dominacién. Y una investigacién prolija de las tradi- ciones referentes a estos caudillos religiosos indudablemente arrojaria luz Sobre las grandes migraciones guaranies en busca de la tierra sin males Yvy Mara E¥ de tan funestas consecuencias sobre el cuerpo politico social de la raza y cuyas causas, a estar a lo que dice Nimuendaji (1.c, Cap. VI) afin no han sido explicadas satisfactoriamente por los hombres de ciencia Las causas de estas migraciones, sin embargo, existian ya antes de Ja Conquista, segtin lo comprueba el mito de Karai Ru Ete Miri, y los da- tos que da Montoya en la “Conquista Espiritual” sobre la veneracién de Jos esqueletos y la reencarnacion del espirity en los mismos, Esto con- firma las deduciones de Sehaden (“Mitologia Herdica”, $0 Paulo, 1946), aunque él atin ignoraba las tradiciones religiosas de los Mby4 cuando escri- bi su tesis. Los datos contenidos en el mito de Karai Ru Ete Miri que he escuchado inducen a creer que su divinizacién antecede en mucho al de los demiis héroes divinizados. El es el creador del kochi, cerdo montés grande; envia espiritus a 1a tierra para encarnarse, y tiene su morada en una isla situada en medio del mar, segin se colige de la leyenda trascripta en el Cap. XVII, titulada “El que se prend§ de una marrana”, Fué en Yvy Mbyte, el centro de la tierra, que se dedicé a los eiercicios espiritua. Jes: Karai Ru Ete Miri, kochi Yvy Karai Ru Ete Miri, el duefio de los Mbytépy rage ofemomburu i. A cerdos, comenzé primeramente a ire ma, Yvy Katire o6, Parana dedicarse a la obtencién de fervor rakare ijaguyje, 06 ma Para Gua- en el centro de la Tierra. Luego chu kupépy, ogueno’a yvy ju miri. fug a Yvy Katu. Entre los afluentes del Parané obtuvo aguyje y se trasladé allende el Mar Grande, donde junté tierra milagrosa, in- destructible, Omboporaéi jevy va’er? guyvy kué- E] volvera a hacer cantar a sus ry Yvy Mbytépy, omombe'u ievy hermanos menores en Yvy Mbyte, va’era guekokue Yvy Mbytépy opy- contaré sus ayenturas a los que ta va’ekuépy. permanecieron en Yvy Mbyte. etard kuéry; to’o nojie- No fueron todos sus compueblanos; no toda la carne se regeneré. El caso de aguyje que trascribo es el de Kapita Chiku, oriundo, segun datos que considero fidedignos suministrados por el Cacique Pablo Vera ¥ otros, del arroyo Kurukuchi’y o Urukuchi’y, actual departamento de San Joaquin, Kuarachy Ete omboguapy Chiku Kuarachy Ete dis asiento a Chiku opy. Chiku ofemomburu. Oporaé en la casa de las plegarias. Chika 145 ojeroky, ofiemboayvu, mara ef ra re ojerure o Uiichire oiko. Mboapy jachy agué- py, ei Kuarachy Ju: -Emoé Chiku nde po, taecha, Omoé Chiku 0 po: a’e rami ramo, i po ychapy ty ra’e. Ave ramo, Kuarachy Ete e mbaraete pota ma; ereikuad pota ma mbaraete ra erejavy ei ra, ei. Oguapy jevy Chiku opy gua’yehy reve, Kuarachy Ete rajy reve. A’- égui_ma: smog nde po t Kuarachy Ete Omoé ramo jevy 0 po, ipiru, yeha- py ma va'ekue ef ri, A’e ramo ma, omoé opy gui omondouka 06 agua my A’égui, Kuarachy Ete oipy’ara’d Chikiipe, omondouka taiy rovapy re, omoaki-pa’h Ave ramo, Kuarachy Ete rajy: Hiemondgi eme ke; che ru guira- mi fiande rereko, e’i. -Che py’avera, mba’ekuaa, che re- ru taru’é imanga! Kuarachy Ete. A’e rami guero-fiembo’épy omopy- r6 jevy Chiku yvy py A’égui, guajy jevy omombo tajy ro- vapy re, omoaka-pa’a. Oguerofiem- 146 se dedicé a la obtencién de la gr cia. Gant, danz6, ord; pidié in- mortalidad (el estado en que no puede sufrir daito), Se alimenté de harina de maiz. Al cabo de tres meses dijo Kuarachy Ete ca, Chiku, tu mano, para verla yo Sacé Chiku su mano y hé aqui que, al hacerlo, se hallaba cubier- ta de rocio Por consiguiente, Ele -Estés por adquirir fortaleza; co- nocerds Ia fortaleza s te desvias, Volvié a sentarse Chiku en la ca- sa de las oraciones, juntamente con su. esposay la hija de Kuarachy Ete, Despues: -Saca tu mano para verla ‘yo, vole vié a decir Kuarachy Ete Sacandola fuera nuevamente, esta- ba seca, como si no hubiera estado antes cubierta de rocio. En vista de ello, lo sacd fuera de Ia casa € hizo que tomara su camino, Luego Kuarachy Ete tenté a Chiku, arrojindolo a Ja cima de un lapa- cho, entre cuyas ramas hizo que quedara prendido de la cabez En consecuencia, 1a hija de Kua- rachy Ete No te asustes; es mi padre que asi nos tiene, dijo. -Luminoso mi pecho de sabiduria, me ha arrojado Kuarachy Ele a la cima del lapacho jay de mi! Entonando esta plegaria (por él) hizo que nuevamente pisase Chiku Ia tierra Entonces, a su propia hija arrojé a la cima del lapacho, haciendo bo’e Chiku jevy; a’e vy, omopyré jevy yvy re gua’ychy. Joguerad jevy; ojapo gos ra; ofe- momburu jevy. Ojau rire Chiku ra’ ma vy » ijarakuaa i omopyré Kuarachy Ele a- suara ile’? guaminére. Aguara fie’’ omopyr6 ma vy, 06 Chiku ra’y ka’ guy re. A’e ramo, i chy omofia jevy, ojopyy jevy o memby, ogu rofemomburu, oguero-poraéi Tupa ve emond¥i eme ke, che me; eju- ka eme ke mita che ru guirami fande rereko, e’ Tupa of, aguyie reve o ome’é i chy pe amandau -Ejapi ne memby rovapy, pa kuéry, Ojapivy amandéupy, ojuka 0 mem- by, aguara fie’e ojeekfi jevy. A” évy ma, Tupa kuéry oeepy, omo- PYTO jevy iie’é pora 3 ae vy. i Tu- P; tar: ‘aguay rupi 06 Chiku, fiane re- amboaé i mbyte rupi oiko. A’e ramo oikéyy jepe, oporaéi fian- de kue i amboaé mbyte rupi. ramo, aipo e'j jurua kuéry -Mba’ére katu a’e ramo oiko? J juka kova’e. Ojapyy, ojuka pota; koty yvatépy ipokua apy oiko Equi mat ogueroieyaé Tuy Ty ka’aguy re, ogueroike je kué- que quedase prendida de la cabe- za. Chiku, a su vez, oré por ella e hizo que su esposa volviese a pisar tierra, Se fueron juntos de aquel lugar: construyeron una vivienda; vol- Vieron a dedicarse a la obtencién de fervor Despues de haber nacido el hijo de Chiku y haber adquirido enten- dimiento, Kuarachy Ete hizo que se encarnase en el cuerpo de stt nieto el alma de un jaguar. Debido a ésto el hijo de Chiku se fugé a Ja selva. Su madre corrié detrés de él; se inspiré (invocando a su hijo), entonando himnos referen- les a él a Tupa -No te asustes, mi esposo, dijo; no mates al nifio; es mi padre quien asi nos tiene, dijo, Vino Tupi, con gracia vino; y por ella dié ala madre un granizo. -Arréjalo contra Ia frente de tu hijo, dijeron los Tupa. Tirdndolo con el granizo, maté a su hijo: se escurrié el alma del ja- guar. Hecho ésto, los Tupa redi- mieron se decir, hicieron que nue- vamente se encarnara el alma bue- na Pasé Chiku por Asuncién, mez- clandose con los que no son nues- tros paisanos, Aunque anduvo en- tre ellos, él seguia cantando entre los extranjeros. Viéndole, asi ha- blaron los extranjeros: -gPorqué serd que se comporta asi? Maté- mosle a éste, Lo prendieron, con intencion de matarlo; engrillado anduvo en una casa de altos, Solo despues de estas cosas Io Ie- varon los Tupa a la selva en la 147 égui maé ijaguyje fiande Ru Kapi que lo introdujeron nuevamente. ta Chiku Despues de lo acontecido, solamen- te, obtuvo aguyje, Capitan Chike Tjaguyje Chiku; ipopyte tataendy; Obtuvo Chiku la perfeccién; de ipypyte talaendy; i py’a jechaka las palmas de sus manos y las plan- mba’ekuad; ijyvara rete, ychap: las de sus pies brotaron Hamas; su marane’j; i jeguaka ychapy pa; corazén se ilumin6 con el reflejo ijapyte poty, tataendy, ychapy de la sabiduria; su cuerpo divine se convirtié en rocio ineorrupti- ble, su adorno de plumas se cubrid de rocio; las flores de su coroni- Ha eran Mamas y rocio. Paaed NOTAS Kangue kue omboetery: hizo que fluyese por los huesos el verdadero decir. Mbo = hacer que; ’e = decir; ete = verdadero; r Cap. V tenemos la oraciin: Amoie’ery jevy va’era yvyraikiad que por los huesos del que portara la vara vuelva a fluir la palabra. Y en el Cap. IX, refiriéndose a la resurreceién del que acaba de morir; eepy rescatar el decir. La sinonimia existente entre estas tres palabras, pa- reciera indicar tambien que la palabra ete, tete: cuerpo, tiene su origen en la radical ’e = decir Ipiru, ychapy va'ekite ef riz estaba seca, como si antes no hubier estado cubierta de rocio (rocio que manaba de las manos, anunciando la pro- ximidad del aguyje. La palabra k@ nunea se emplea en mbya con el signi- fieado de: seco, Omondouka tajy rovapy re: lo arrojé dentro del espacio formato por ‘amas del tajy = lapacho, Che rerw tart’@ ;manga!: me arrojé a la cima del lapacho jay de mi! Aunque el relato no Jo dice textualmente, Ios castigos de Chikn se deben a que éste, al volvérsele a dar asiento en’ el opy, cedid a sus deseos 'y sa- tistizo su apetito carnal. Kuarachy Ete, como puede colegirse del con- texto, habia obtenido ya aguyje, y volvia' de Yvy Mara E¥ para visilar los ejercicios de su yerno. Seguin una versidn, ordené a su hija que le Nevase mate a Ia pieza en donde se hallaba encerrado, para refrescarle, ocasi que aproveché para poseerla, las CAPITULO XVII Runde Ru Ayou, La lengua de nuestros padres — y otros datos lingitisticos. Tanto Schmidt como Belaieff se refieren a un “idioma seereto” ha- blado por tribus guaraniparlantes del Chaco (“Revista de la Sociedad Ginetifica del Paraguay”, Tomo IV, No 3; Tomo V, Ne 8); citando aquél seis palabras de este idioma recogidas por Nordenskjéld como prueba de due los Chane pertenecen al grupo linguistico de los Arwak, Tambien Métraux se refiere a versiones segiin las cuales los Tapiete, a pesar de haber adoptado el dialeeto chiriguano-guarani, hasta hoy emplearian une Jengua primitiva no guarani para hablar entre ellos (Handbook of S A. Indians, de a Smithsonian, Vol. 1, 1946, p, 238) Lastimosamente, Mé- fraux no cita ninguna palabra de este idioma; y Belaieff solo menciona su existencia como “sagrada reliquia”. Ademds del voeabulario sagrado, ayou pora o fe’ pord utilizado en 1a trasmisién de las tradiciones religiosas, cantos y oraciones, vocabula- rio due, aungne no empleado en la conversacion cotidiana, es de origen indiscutiblemente guarani, conservan tambien los Jeguakiva un mimero relativamente grande de voces cuyas raices son de origen no-guarani. Estas palabras se designan con el nombre de Sande Ru fe palabras de nuestros Padres; o Sande Ru ayvu: idioma de nuestros Padres, Algu- nas Palabras y oraciones de esta “lengua seereta” fueron publicadas en Ja “Rev. de la Soc. Cientifica del Paraguay”, Vol, VIL, N. trascribirlas, juntamente con otras mente, subrayando en las oraciones guarani; 1; vuelvo a que he logrado recopilar posterior- las palabras que considero de origen No fionte kérai tataendy ria, chang ka katu rapyta, Pende ava pararira, ung ké ry pa eng ka chfi no, No estan cerradas las puertas, po- déis entrar libremente, Si armais muchas trampas, habéis de coger muchos animales Paraéma. Hoko: garza. Koryma. esp. de buitre: uruyu pie Apaito, apdita, gallo, gallina, Apdita yudra pychuka , Huevo de gallina Chichésa (nétese la “s”) Polenta de harina de mai py. mbai- Piko vevélo. Torta de harina de mai Yoy rénka. : kavure. rmadillo colorado: tatu ai, Guyra kéno. Tucan; tuka. Guyra kavami michiki, Calandria Chaia. Loro: arapachai. Guyra pavo Ara chloroptera, Gray. Poturipi. Pato. Ateké Tamizar, cerner Piri'y riki Avecilla legendaria (Cap. VII). Noryk Especie de buitre Guyra para nya. Avecilla: kuchiu, Chuki. a Guyra dkyo. ” ; “Benditosea” Utilizan tambien los Mby4 nombres “secretos” al referirse a ciertos animales cuando suponen que éstos se hallan en las cereanias, y no quie- ren que se asusten y se alejen, Doy a continuacién los que he logrado re- copilar: Korocha tatu armadillo Pach& guasu. venado Yaky kaguare kufia oso hormiguero hembra Ipe es ray oe jovem Taméi Ba ava ™ macho Pai jakare caiman Javera jaku faisan Koto ygau musgo p/ recoger miel Picho jaicha, mbyku paca Otros nombres de animales, aves e insectos, desconocidos en el gua- rani contemporaneo, y que tampoco figuran el el “Tesoro” de Montoya, Jos hallara el lector en e] Vocabulario al final de la obra. En tres canciones infantiles que he recogido, trascriptos en el capitu- Jo sigiente, aparecen palabras no guaranies cnyo significado no pudie- ron explicarme los Mbya, diciendo ellos que eran los nombres de estos cantos. En otros versos, hallanse mezcladas palabras guaranies, y otras aparentemente de origen exético. Con referencia al vocabulario religioso, las palabras y frases mas empleadas las hallara en los mitos y leyendas trascriptos, mereciendo agre- girseles los siguientes: Vocabuldrio comin. Vocabuldrio religioso, Opy: casa de las plegarias achojava : choza mini tembi’u: alimento tembiupi (sin hiato) . 150 poraéi: canto wy; flecha mbaraka: instrumento musical akdoja yvoly: cofia adornada iengue: muchacha nuibil aka chimba i va’e: anciano ca- noso py’a: pecho, corazon tenapy’a: rodilla 0 Kuaray: sale el sol Oike Kuaray: entra el Sol Kochi; cerdo montés grande trampa Mimby i: flauta de mujer : flauta de hombre Angu’a: tambor tarova; fiemofie’; mba’e’a’a Kua- ray guyra miri potyra mba’e pu miri jachuka akaju, akanju yvara apyte raka ju yvara jerojy rupa yvéra jerojy rupa Sande Ru jechaka ogueropu' nuestro Padre se levanta simulté- neamente con sy refleio. Sande Ru Jechaka Kurary rupa re 06: el reflejo de nuestro Padre va hacia le lecho de las tinieblas. tataendy ryapu a: aquel alrededor de quien producen ruido las Ha- mas. Tukombo mi fia. Mimby Kuaray reko rovai y7y py che remi-mbojachukiva rete kue- rype aeja va’ckue ovy’a agua; la flauta, imitacién de la del Sol, que dejé en la tierra para que se di- viertan aquellas que adorné con el “jachuka”. Mimby Kuaray reko rovai yvy py che remi-mbojeguakava rete i kué- Type aeja va'ekue ovy’d agua YV¥ rupa reko achy porangatu ef re: la flauta, imitacién de la del Sol, que dejé en la tierra para que los cuerpos de quienes adorné con el “jeguaka” se diviertan en la mora- da terrenal de las imperfecciones. Mba’e pu miri jeguakAva mbovy I mbovy’a ari achojéva rokére: el pequefig instrumento musical, des- tinado a alegrar a los pocos seres que Hevan Ja insignia de la mas- culinidad, en las afueras de la casa de las plegarias : la maroma peque- 151 umerosas palabras empleadas en el guarani contemporéneo y que tambien da Montoya en su “Tesoro” no son empleadas por los Mbya cuando hablan entre ellos, siendo utilizados unicamente por los mas sofisticados en su trato con paraguayos. Prueba de que no pertenecen al vocabulario mbyé lo constituye el hecho de no aparecer en las tradiciones, cantos y plegarias, Doy una lista de algunas de estas palabras, con sus equivalen- tes en mbyé-guaram; angaipa apekai akatia ama atoi agui akanundy hi’ hypy’a hat haimete hu’a hovi gnapo’y icha aimo’g kai kiveve ‘karugua korire mbyky mi, michi kupa’y mo’ mboyp§ri panambi pay pya’e pyri (che) saingo sun 152 peeado casi seco mano derecha Tuvia tocar levemente ceren fiekre deseable coagularse herir superficiatmente casi tos amontonarse higuera parecido imagino seco polenta de zapallo dul- ce tembladeral despues_de ésto. corto chico Cupaifera tener intencién de allende mariposa Paca pronto cerca de mi colgarse, colgar tronar ojeavy ipiru rai i achu ef oky. Ama = eclipsarse, momgi, avyky yvyri, apy ete i mbz’achy tata; taku vai aipota, etc. oke kychi kychi ijaty jaed oupy koachingy, Guapo'y = cigarra. rami aicha’a ipiru andai mbaipy yapo ehuru. Karugua: mantidos; karugua ra- chy: reumatismo awégui apw’a i kyri i; mirt jukypytangy rau; pota ovai, tovake popo, Tanambi = ma- riposa nocturna. jaicha; mbyku pave pojava yvsty, joupy ve" vava, mhovava imoiny yapu raramente mongue sacudir mbojaity demente pochy mégua. Tarova = himno barro yapo tujuju cigiiefia ajaja, guyra ajaja tie’ descarado ji jarakuaai tembe’y orilla yyy Ty En las tradiciones trascriptas en estas paginas, figura un mimero re- Jalivamente grande de particulas y palabras mbyé-guaranies desconoci- das en el guarani contempordneo, tampoco incluidas por Montoya en st “Tesoro”. Otras, las hallaré el lector en el Vocabulario al fin de la obra. CAPITULO XVII Cuentos, Leyendas, Cantos Infantiles, Saludos, Kachire ojepota va’ekue, gut ofte’- capo ef vy Karai ofiemomburu va’e oi opy Oporaéi, ofemboayvu, 0 mara ey ra re ofica’a. Aégui ma, gua’y Aiud recha ombo- guata, kochi rupia recha Kochi ndo’ai ramo jepe, eju me- me; kochu akykue ramo jepe, t reé eme, ei Kochi akykue; 06 flande i va'e ko- chi rakykue. Kochi 06 a rupi 06 oiny: ka’aguy gui oacha ma py Pindoty re okaru okuapy, oecha rai rai eradvy; a’e rami 06, 06 Ko- chi rakykue, yvypépy oupity, A’é- py, Kochi rereko a oecha fiande i va'e. -Mha’e rekavy pa reju, ra’e? e’i. -Taja...ka’'i rekavy aju, ei A Tire, “tajachu” e’i rai ri. El que se prendé de una marcana, por haber desobedecido a su pa dre Un sefior que buscaba fervor reli gioso estaba en Ia casa de las ple- garias, Cantaba, oraba, se esfor- zaba en pos de la inmortalidad. Luego, envié a su hijo para que viera sus trampas, trampas para cerdos. -Aunque no hayan eaido cerdos, ven enseguida; aunque haya ras- tos de cerdos, no los sigas, dijo. Habia rastros de cerdos; nuestro paisano siguié los rastros. Por donde habian ido los cerdos se iba; al atravesar Ja selva y en un pal- mar en donde se dedicaban a co- mer logré, siguiéndolos, entrever- los; por consiguiente se iba, se iba Sobre las huellas de los cerdos, y en un lugar bajo les aleanzd, En dicho lugar, el guardian de los cer- dos vié a nuestro paisano. -¢En pusea de qué viniste? dijo -En busea de taja... Ka'i vine, dijo. Pues, casi dijo “tajasu” (AL pro- nunciar el cazador las primeras si- Tabas de taja...su = marrana, se da cuenta de su imprudencia y, en un esfuerzo por despistar al cerdo, agrega: ka’i = mono), -Tajachu i rekavy aju, ere, e'i ko- chi. Ombotavy ef ma ra -Eiporavo che rajy reipotave vs’e, emenda, e'i, A’égui, jaita ore ru- pive; a’e ramo e¥, remano va’era Omenda fiande i va’e kochire, 06 ma vy aju’y guy rupi, ombojupi, ombovava, aju’y a omondo embi- reképy. A’e va’e a’e ndo’ti. -Yvate ma voi a’y cheé kuri, e’i, Omongi yvyrapepé a guembirek py; ae va’e ndo’ii fiande i vue; guapyta o’u; a rire ovaé guavirapy: a’e va’e o' avel. A rire, ovaé yf tuvicha iperi va’ épy, oacha raié fiande j va’e, A’ gui maé ovaé Para Guachupy ae va'épy oguejy agua okyyje, -Egue- iy ch’atuarare efopyy, toroguero. acha, e'i embireko, A’évy ma, 0- guero-acha, 0 ja répy oguerovaé, Karai Ru Ete Miri ambapy. A’épy ogueroke irundy pyti. Kochi ja ojopoi fiande i va’e manduvi kw’i ju; a’e ramo jepe, irundy py- tadre fiande i va’e ndovy’avéi; a’égui ma ott godpy. A rire, embireko e’i: -Ah, yapu! Manduvi kw'i ju a’ aguére che mo ma’endu’a! ereméke, yapu reendu ra. Ojevy ma ouvy, ovaé yy guachu py, para guachy rembépy. Oma’é: ndo- 156 -En Lusea de tajasu vine, di, dijo el cerdo; y, no habiéndole enga- fiado: -Elige aquella de mis hijas que mas te plazca y casate; luego nos acom- pafiaras, Caso contrario, moriras. Se casé nuestro paisano con Ja ma- rrana, Yendo por debajo de los Aju’y, le hicieron subir; sacudia Jas ramas de Jos Aju’y, echando Ia fruta a su esposa, De ésta fruta él no comia. -Entre las ramas ya he comido yo, decia fchaba frutas de yvyrapepé a su esposa, de ésta frula é no comia; fratos de pindo comia; Inego Ne- garon junto a un Guavira; de esta fruta comig tambien, Luego Iegaron a un agua extensa pero poco profunda, cruzindola primero nuestro paisano. Pero mas tarde Megaron al Mar Grande, y tuvo miedo de bajar al agua. -Des~ ciende y agarrate a mis crines, y yo te haré cruzar, dijo su esposa. Dicho ésto, cruzé con él, Hegando con él a la casa de su duefio, a la morada de Karai Ru Ete Miri En dicho lugar durmié cuatro no- ches con él. El dueiio de los cer- dos convidé a nuestro paisano con harina de mani milagrosa; pero a pesar de ello al cabo de cuatro no- ches nuestro paisano no se sentia feliz; por consiguiente, se dirigié hacia su easa. Entonces, su esposa dijo: 10h, truenos, me recordais el tiem- po en que comia harina de mani milagrosa! no digas ésto cuando oyeres tronar, Ya volvia, Megs al agua grande, a Ja orilla del mar grande. Mir: no . A rire ot ype, yga & -Che mboacha yf, e’i mbya i. ~Tove, kyri i ete che yga, e’i. A rire, o@ mbigua. -Che mboacha yh ei. -Tove, kyri i ete che yga, mbigua. Mégui_ maz of jakare, gua’y i reve. -Karai_pa'i apechfi, recha jaja mbarakuja poty, che mboacha yy, e'i mbya i, -Toromboacha yy, ei, A’e tuvicha i, Oguejy 06, A rire jaka- kue i ry “Che ku'ira i, che ku’ira pa jakare ra’ A rire oje’%6i ~Jakare rechapyka tayy tagyi, ei flande i va’épy -Tove, fi ete ri ave nde reé kufiatai ngue, ei mbyé i -Mba’e ei a Jakare, -Karai Pa’i_ apech§i, recha jaja mbarakuja poly, e’i, e’i Mby ima’endu’avy? e’i i Opuka Jakare: Had, haa, haa! ei. A rire, 06 puku ima vy: -Jakare tuja ape koro kordi, ere, ci ivy Jakare. le seria posible cruzar, Entonces vino un pato, un pato con una ca- noa, .lévame através del agua, dijo el indiecito -No, es demasiado pequefia mi ca- noa, dijo. Luego, vino un ml gujadora), -Lléy agua, dijo -No, es demasiado pequefia mi ca- noa, dijo nuevamente el mbigua Despues de estas cosas, vino un ja- karé, con sus numerosos hijos vi- no -Sefior hechicero de tersa espalda y ojos refulgentes como flores de mburukuja, Hévame através dei a- gua, dijo el indio -Te levaré a través del agua, a La canoa de él era grande. Descen- dié (al agua) y partieron, Enton- ces los hijos del Jakaré dijeron: ~Sabroso bocadito, sabroso bocadi- to, dijeron; lo lamieron los hijos del Jakaré Luego partieron (nuevamente) . sSakaré tN parpaioy wmejaint a ranchos destartalados di, dije- Ton a nuestro paisano. -No, se acuerdan demasiado bien de ti las doneellas (te tienen en gran estima), dijo el Mbya Y qué es lo que dicen cuando se acuerdan de mi? dijo el Jakaré -El Sefior Hechicero de tersa es- palda y ojos relucientes como flo- res de mburukuja, dicen, dijo el Mbya Se rié Jakaré: jHad, haa, haa! Y despues de haber andado un lar- go trecho: -Viejo Jakaré con la es- palda cubjetta de pustulas, dijo el Jakaré, gua (ave somor- me através del 157 -Tove, ima’endwa pord ete ri ave nde reé kufiatai ngue, ei Mbyé -Mba’e ei avy ima’endwavy? e’i. recha jaja , had, haa! e’ A rire, 06 puku i ma vy, oupity tapy a’égui A rire, Jakare omoita. Ovaé fiande i va'e pira ojopéi apy javachi gua- chu. -Che mofia ko jakare, e -Eike a’e ramo che piky guy py, ei javachi Oike piky guy py, ajakapy. Ovaé jakare. -Ndotipa Mbyé i? e'i Ndowi, e'i javachi. -Nde apu, e’i jakare; korépi ou ra’e; ipypo oje- kuad; nde remokafiy. -Che ef, ei Javachi. A rire, piky ogueroveve fa ma vy, omoi o aka re ajaka, oguerad fut mbytépy omboguejy Mégui fiande i va'e 06 oiny ovas guachu puku répy, ka’aru i ma ovaé. Guachu puku oke pota ma; fiande i va’e ndaupanguai -Korépi ake pota, -Tove, che py rupara, e’i guachu puku. 158 dijo el Mbya, en demasiada estima te tienen las doncellas, -¥ qué es lo que dicen cuando se acuerdan (de mi) dijo. -El Sefior Hechicero de tersa es- palda y ojos relucientes como flo- res de mburuknja, dicen. e rié Jakaré; {Haa, haa, haa! di- io Luego, habiendo andado un largo trecho, aleanzaron un ‘rbol incli- nado (sobre el agua). -Jakaré viejo con la espalda eubier- fa de pustulas y parpados como ranchos destartalados, dijo el Mby al sallar (mudarse); y eché a co- rrer de aquel Tugar. Entonces el jakaré le siguié co- rriendo, Nuestro paisano Megé a- donde un martin peseador grande pescaba -Me persigue un jakare, dijo. intra debajo de mis pececitos, en- tonces, dijo el martin pescador. Entr6 debajo de los pescaditos, en el canasto Llegé el jakare. No vino un Mbya? dijo. -No vino, dijo el mar- tin pescador. -Mientes, dijo el ja- kare; por aqui vino; se ven sus pi- sadas; tu lo has escondido. -No fui yo, dijo el martin pescador. Luego, estando ya por emprender vuelo, alzé el canasto sobre Ia ca- beza, Hevindolo a bajar en medio de una pradera . De aquel paraje se alejé nuestro paisano y legé a la casa del cier- vo, tarde legs. El ciervo se pre- paraba para dormir; nuestro pai- sano no tenia cama. -Dormiré aqui, dijo. -No, alli voy a poner los pies, dijo el ciervo -Korépi take, ei jevy Mbya i -Tove, ch’aka rupara, e’i. A rire, upara jipéi ramo, oacha oovy, ovaé inambu répy maé. A’épy oke pota fiande i va’e. Oi kurura ave, oke inambu répy. Tnambu ei: -Tata ke petapjijo rive i, peipeju eme, ei Yro’y je. Sande i va’e ndoguero- ocha véi ma yro’y; tata otapsijévy, oipeju Inambu je oke ma ra’e. Tata oipeju ramo fiande i va’e, ofemondyi ame rami, oveve; tata ogueroveve pa; opyta flande i va’e kururu reve. Kururu ei: -Ndeé pa tata neremokdi ra’e? -Namokdi, e'i. A’évy, ndeé ne re- mokéi ri ave? -Amok6 ri ame rami, ei. Kururu omboijevy; ojatapy; oke. Ko’era oacha fiande i va’e, ovaé Urukure’a i répy. Kyringue i aé ikudi; i chy jipdi; oporandu i chy re Piky jopdi rako 06 kuri, e% Ko’ rai i ma of i chy kuéry, eta ogueru piky ame rami; pyku ramo ogueru kyju, ajaka para rupi ogue- r Arire je -Mba’ére voi pepy piky re ofiemom- biura ramo ;Ha, Urukure’a i! pi’a oendu ramo ri ame rami? e’i ri ko. -En este lugar dormiré, volvié a decir el Mbya No, alli recostaré mi cabeza, dijo. Entonces, en vista de que no ha- bia en donde dormir, siguié viaje, Hegando a la casa de la perdiz. Alli dormiria nuestro paisano. Es- taba, a demas, el sapo; dormia en casa de la perdiz. La perdiz dijo: -Atizad sencillamente el fuego, pe- ro no lo sopléis, dijo. Dicen que hacia frio; nuestro pai- sano no aguantaba el frio: al ati- ar el fuego, To soplé. Dicen que la perdiz ya dormia; al soplar nuestro paisano el fuego, parece que se asusté y debido, a- parentemente, al gusto, levanté vuelo, evando consigo todo el fuego; nuestro paisano se quedé con el sapo Dijo el sapo: 4Tu no has tragado fuego? -No he tragado, dijo. Y tu gacaso has tragado? -Parece que he tragado, dijo. -El sapo lanz6; prendieron lumbre; durmieron Al amanecer siguié viaje nuestro paisano, Hegando a la casa de la Lechuz. Solamente estaban los chicos; su madre no estaba; pre- gunté por su madre. -Pues, hace rato que fué a pescar, dijeron Apenas amanecia, vino Hegando Ia madre: parecia traer pescados, pe- ro en vez de pescados traia grillos, un canastro adornado Meno traia. Entonces dicen que (dijo) : -ePorqué sera que, habiendo al- guien tratando de atrapar pecec Ios, se me antoja oir al chico de- 159 Ave ramo: Jad je jad fama’e. Odma Urukure’a i reve. -Apy, rako, e’i. -Efiemombiara ave, a’e ramo, e’i Mbya i Ofiemombiara Urukure’a i. -Hi, Urukure’a i! pi’a oendu ramo ame rami, e’i opy oi ya'e: a’épy ri ty iny Mbya i chy ei Mbya i; A’ely rami, e'i Mbya i. -A’ety rami, e’i i chy -HS"S, py’a i! ei, oa omano Mbya i oftot¥ 0 chy. Ko’erd 06 ojai; yaudpy yapu. A’e ra- mo, fiande i va’e: of jav -Ha, yapu; manduyi kui ju a’u ra- mo ri ame rami Kochi Ja Ete am- bapy mai Aipo ¢’i vyve, oveve 06 Kuchiu ramo cir: 10h, Urukure’a! Pues asi, en verdad, ha dicho. (El chico esta ausente; su madre, oyendo a la Le- chuza buscar su presa entre el es: taqueo del rancho, parece escuchar al hijo ausente dirigirle un salu- do). En vista de ello: -Volvamos, d el Mbya; vamos a escudrifiar. Se fué con la Lechuza -Pues, este es el lugar, dijo. -Dedicate, entonces, a buscar tu presa, dijo el Mbya i La Lechuza se dedicé a cazar. Oh, Lechuza! pareciera decir el hijito, escuchandole, dijo la que se hallaba dentro de la casa: alli, efectivamente, se hallaba la madre del Mbya Salud, dijo el Mby4 “Salud, dijo su madre Ay, hijito! dijo, y cayé muerta al suelo, ] Mbya enterré a su madre. Al dia siguiente fué a bafiarse; estan- do en Ja fuente trond, Al aconte- cer ésto, dijo nuestro paisano: iAy, esta tronando, como si estu- ayo comiendo harina de ma- ni milagrosa en la morada del ver- dadero duefio de los cerdos Al decir ésto, emprendié yuelo convertido en Kuchiu. sig NOTAS La versi én trascripta fué narrada por un hijo de Carmelo Silva, de Cerro Punta (Colonia Mauricio José Troche) a un grupo de Indios sentados alrededor del fogén en el rancho de su padre; Carmelo me ayudé a con- signarlo al papel. Aunque tiene, sobre todo en lo que se refiere a la unién del Mbya con la marrana, las caracteristieas de un mito, pertenece a lo que califiearia de leyenda, primero porque nunca lo he escuchado de bo- ca de dirigente avezado; y segundo, porque los detalles que lo adornan a veces varian, de acuerdo a la fantasia de quien lo narra. La union del 160 Indio con la marrana, sin embargo, su peregrinacién hasta la morada de Karai Ru Ete Miri, situada en medio del mar, su regreso, el hallazgo de su madre mediante 1a Lechuza, y su muerte, constituyen caracteristicas invariables de todas las versiones que he escuchado. Lo considero un do- cumento importante por hallarse en él fusionados un mimero de elementos extraidos de dislintos mitos americanos. Ojepota: prendarse. Kochi rupia: aquello que ha de matar_o coger al cerdo. Oecha rai rai i; vid confusamente. Guarani: vai vai Ore rupive: junto con nosotros. Guapyté; guapytangy: fruto de palmera, palmera pindo. Atuara: cines. Atiia = nuca; ra: pelos, cabellos. 4h, papul: Oh, truenos! Segun otra version, fueron acordes de mimby que escuché en lontanza; la version trascripta me parece mas “genuina”, por ser el trueno en oriente la manifestacién de Karai Ru Ete. Juy: otra vez, nuevamente. En casi todas las leyendas comunes se empiea ia forma jyy, utilizandose jevy con su acepcién de volver. Karai Pai; tanto karai como pa'i se usaban, sein Montoya, para de- signar a los dirigentes espirituales 0 hechiceros. Che kwird: solamente en esta leyenda he oido la palabra ku'ird, tra- duciéndola por “sabroso bocadito” por indicacién de quienes me la ex- plicaron. Mbarakuja: Pasionaria; guarani: mburukuja. Javachi: martin pescador (Montoya) . Guachu puku: ciervo Inambu: perdiz. Es interesante comparar este episodio con el pasaje del mito de Pa’i Rete Kuaray describiendo la creacién de la perdiz porta- dora de lumbre, Cap. VIII. Kururu; sapo. V. el mito del robo del fuego, Cap. VII. Urukure'a: la Lechuza. V. Caps. 1 y VII. En una parabola, que po- siblemente sea otra version de este mismo mito, que publiqué en la re~ vista “Cultura” hace afios, la Lechuza aparece tres noches consecutivas en la choza de la mujer cuyo hijo se ha marchado a lejanas tierras Nemombiara: buscat Ja presa, cazar. A’ety rami: saludo. V. “Saludos” al final de este capitulo. Kuchiu: y. los datos referentes a esta ave en el Cap. XIV. Otras ver- siones del mito omiten mencién de la metamorfosis del protagonist. aoe * Eira Jagua Pai reve opu'a joe. El Bira Jagua y el Pat se atacan. Sande i va’e rajy re Pai omenda. Un Pai se casé con la hija de un paisano nuestro A rire je Pai, guatya na echai ra- Despues, dicen, hallandose enfer- mo, 06 ka’aguy re embi'u ra i re. mo su suegro, fué el Pai a la sel- ya a buscarle’algo qué comer. A’évy, 06 tapi’i aguara ojuka 4py @ llegé adonde un jaguar ovaé. Ovaévy, aguara embia ary habia derribado a un tapir. Al He~ itui; arire, Pai wy py ofyvo agua- far (el Pai) el jaguar se hallal rapy, ojuka. Oje’Si ogueraa pa gua- tendido sobre su presa; el Pai, en- {yt répy aguara ro’o; tapi’i ro’o tonces, hirié con flechas al jaguar, ogueraa pa avei. y lo maté. Se alejé del lugar; tras- 161 A rire, ko’é ra, 06 iyy ka’aguy re aévy, oendu Ka’aguy re pindo ru Amy iti omopara oiny va’e. Oma’ Pai oecha Eira Jagua kufa. rapa pindo yvypy re ombojeko kue Eira Jagua kufa ojaga pa . A’évy, Eira Jagua oecha Pal -U, ava! e'i Ogeuky Eeira jagua kuia; pindo kware itury jave, kuarepochi py ofiyvé ta ramo Pai, ypeki ramo ojere pindo kware, ojavy. Avégui ogueiy_yvypy Eira Jagua kuna; a’e rami, oilkutu i py’ajura- py, ojuka. Okévy, oecha rau. Ko’é ra, gua- tyupy omombe’u.’ -Ange pyavy a jeecha vai kuéri, ¢’ -Aipo ra, tered eme ka’aguy re, e'i guatyt AVévy jepe, ob iyy ka’aguy re. Eira Jagua kufia ojuka aguépy ovaé rai ima vy, oendu ijayvu va’e. Tayvu va’e ei, -Ava a’eveve ramo, che jukine; che che ra’eveve ramo, ajukdne ches 06 ve i vy, oovaicht ma Kira Ja- gua. Qovaichi vy Pai pe, oa’ wy Py; w'yma oikuava eravy o jyva guy py Eira Jagua. U'y ojaga pa ojokbvy Pai. A rire, Kina Jagua wy opa ma ramo, guyrapapy ofia- pSrupa pota. : A’e ramo, kyse pukipy ojaga Pai guyrapa. Pai ikane’d ma, 0’a; ovay- vavy oa. O’a ramo, Pai rague mby- tépy guare ojopy. Eira Jagua. A’e- vy, jju’éi py oichu’u. Tiwaipy oi- chu'u ramo, oku’agui kyehe i oe- 162 ports toda la carne del jaguar a la casa de su suegro; la carne del tapir tambien la Hevo Pues bien, al dia siguiente volvié a Ja selva; escuché en la selva el ruido de alguien producido en la cima de un pindo con una cala- baza. Mirando, el Pai vid una Eira Jagua hembra, El arco que la Eira Jagua hembra habia dejado reeos. iado contra el tronco del pindo lo corté en_pedazos el Pat. Al hacer ésio, la Eira Jagua vio al Pai. iU, hombre! dijo. Deseendié la Eira Jagua y, hallan- dose a mitad de camino entre la cima del pindo y el suelo, y que- riéndola herir el Pai con flechas, did ella 1a vuelta al’ tronco del pin- do eomo si fuera pajaro carpinte- ro, y la erré Entonces la Eira Jagua baié al su lo; al hacer ésto, el Pai la hinco en la boca del estémago con cu- chillo, maténdola. Al dormir, soié con ella. Al ama- necer, contd a su suegro, -Anoche tuye una pesadilla, dijo -En tal cxso, no vayas a la selva, dijo su suegro, A pesar de ello, fué a la selva. Al aproximarse al lugar en donde habia dado muerte a la Eira Jagua hembra, escuch6 quien hablaba. El que hablaba decia: ‘Si el hombre es mas habil que yo, me matara; si yo soy mas habil, le mataré yo. Prosiguiendo su camino, se encon- iro con el Eira Jagua.’ Al encon- irarse con el Pai, el Eira Jagua disparo flechas; un carcaj de fle- chas traia debajo de su brazo, Al atajar el Pai las flechas, las corta- ba en pedazos. Luego, habiéndose- le terminado las flechas, el Eira Ja- gua intenté hundirle el craneo con el arco En vista de ello, el Pai volvid a cortar en dos el arco con su cu- chillo largo. El Pai ya estaba can- sado, se cavé; cayé de espaldas. Al caer, el Eira Jagua lo asio de los cabelios de la coronilla, mor- kyi Pai; a'évy, Eira Jagua oikutu i pyiia"jurtpy; a’évy, mokdive i omano jo*ary. A rire, atyt, guajy-me ndouvéi ra, oo akykue. Ojot guajyme omano Eira Jagua reve jo’ary ‘Ys che rajyme! Guirami guapy ’y oiko vai va’era, e’i. A’évy, yu o6 etara kuérype omombe’t A’e_ramo, etari ow oecha. A’évy maé oipe’a jo’iry gui, ofotf ma a’épy Tiene un punto vulnerable, de todo, inclusive carne de jag del tamano de un tapir, Guatyii, atyti: su suegro. Ha: calabaza grande dividida en dos, a la concha de un bivalvo tury: forma “supina” de u U'y ma Kuavaé: levar Eira Jagua: monstruo en forma humana, Pieames impenetrable que le permite desafiar flechas, cuchillos y balas no como el héroe griego en el talén, sino en 4a boca del estémago, como se colige del contexto Pai: raza guarani, muy guerrera segin los Mbyé, que tinen su habitat muy al Norte, semejante a ellos salvo en ser mas diéndole en la manzana. Al mor- derle en Ja manzana, el Pai extra- jo de su cintura un cuchillo corto y le clavé en la boca del estémago, muriendo ambos, por consiguiente, el uno encima del otro. Despues, su suegro, en vista de que no volvia su yerno, le siguié. lo: pasos. Hallé a su yerno y al Eira Jagua muertos, uno encima del otro. -Ay, yerno mio, a manos de un ser semejante a éste habias de encon- trar la muerte! dijo. Luego fué su suegro a contar lo ocurrido a los de su pueblo, y vinieron sus com- pueblanos a verlo. Solamente en- tonces fué que los separaron y los enterraron en el lugar = cubierto de una coraza de marciales y de consumir iar y una oruga monstruosa: Mbii Jagua, Se llama asi por su semejanza : ita; sirve como recipiente de miel y frutas, venir, manojo o carcaj de flechas. apretando o abra indo con el brazo. Napgrupa; matar a golpes en la cabeza. Guajyme, tajyme: su yerno; esposo de su hija. A’y: interjeccién que expresa pesar, enojo. Ty’y: fonema adve de Ia verndcula: asi e1 a. Omimby i va re ojepota iengue Mbya i reindy iengue ramo va'e ojepota omimby i va re Mbya okopi takuaty oikovy; kua- Tay mbyte jave 06 godpy. Goépy 06 omimby i va'e oz takua omondoro, jaed oikovy. Ouvy Mbya i oecha takua omondoro pa ague, 06 ivy godpy. A’évy je, ira kuérype omombe’u rLial correspondiente, mas o menos al nipo ra’e, * Da idoncella que se prendé del duende que silba. La hermana nubil de un Mbya se prendé de un duende que silba El Mbya desbrozaba una_parcela de takuapi (cafias); al egar el sol al cénit volvid a su casa. Mientras él se iba a su casa, salié el duende y arrancé grandes can- tidades de cafias. Al volver el Mbya vié todas las caflas que ha- bia arrancado, y volvié a su casa. 163 -Mba’e voi a kopi Apy takua omon- doro pa va’e? e'i. -Jaa avy, jaecha, e' ira kuéry Ovaé vy, oma’é mbegue okuapy, ta- kualy okopi ague re ojere okuapy. Omimby i va’e 08 Ta’ychy okopi ague yvfry gui oma’é mbegue avei oiny. Omim- by i va’e o@ jave, Mbya kuéry ovaé avei, ojopyy che vy. Ae ra, ipochy omimby i va'e, oju ka pa ta Mbya i pe. Ta’ychy -Ejejopyy-uka nde ‘rovaja Beg retipe Ojeiopyy-uka; ta’ychy 08 ma avei o kyvy kuéry apy. Oguerad goopy i kyvy kuéry, Omimby i va’e 06 ka’aguy re ova- ja kuéry reve mba’e rei rei oeka- yy. O mimby i va’e ojo guachu ojuka. Oove jyy; ovaja knéry oen- du kochi mombyry okuapy. A’évy je onombe’u 0 mimby i va’épy; 0 mimby i va'e 06 kochi apy. Ovaja kuéry e’i -Kochi aé tamo ndojuka retai raga, ei Kochi apy ovaévy omimby i va’e va’e ofiemondyi yy aché vai pa ete A’e rai ovaja kuéry: -Aipo oichw’u. E’ivy 06. Govaia apy ovae v -Mamépa nde chwu? ei A’évy je, omimby’iva’e ojeyvy, gue- vikua oechaka govaja kuéry pe: -Apy rive che chw’u, ei 164 Al llegar, dijo a sus compatier -;Quién sera el que arrancé caiias en el Iugar que yo desbrozaba? di- io Vamos, pues, a ver, dijeron sus companeros. Al ile: rode ar, se pusieron a eseudriiial indo el lugar desbrozado. Salié el duende, Su esposa tam- bien escudrifiaba desde un Iugar cereano a la parcela desbrozada Al salir el duende que silba salie- ron tambien los Mbyd, con inten- cion de cogerlo. Por ‘ello, se en- furecié el duende e iba a matar a todos los Miya. Su esposa dijo: -Deja que te cojan tus numerosos cufados. Se dejé prender; su esposa salié tambien adonde ‘estaban_ sus her- manos. Lo Hevaron sus hermanos a su casa. duende que silba fué a la selva con sus cufados en busca de ani- males. E] duende encontré un ve nado lo maté, Siguieron cami- nando y sus cufados escucharon ruido de cerdos en la lejania. Al escucharlo, lo contaron al duende que silba, y él se dirigié al lugar en donde habia cerdos. Dijeron sus eufiados; -Cerdos, si, que no ha de matar muchos, dijeron Al Hegar en donde habia cerdos, se asusté y grité lastimeramente Al escucharle (dijeron) sus ci dos: -Ai lo muerden. Diciéndolo, se fueron Al llegar adonde estaba su cufiado: «Donde te murdieron? dijeron. Al decir ésto, él se agachd, mos- trandoles su culo: -Pues, es aqui que me han mordido, dijo. Omimby'iva’e: el duende que silba, Namado Guachu Ja Ete dade ‘0 dueiio de los venados (V VOTAS el ver- IX), Como solamente le pertene- cen los venados, cuando se encontré entre los cerdos (que tienen otro duefio) se asusté grandemente y, pars justificarse ante sus cufiados, fin- gid haber sido mordido por ellos en el ano Kochi aé tamo ndojuka retéi raga: matar él muchos eerdos qué es- Aunque el du ! Tamo raga: locucién que expresa burlonamente, duda, incredu nde ha ido adonde estin los cerdos, sus cufiados sa- ben que no cazara ninguno, porque él es dueiio de los venados exclusiv mente. =e Ojeyoy; se agaché. Guarani: ojayvy. Chivi aguara i reve El jaguu. y el zorro. Chivi je jojot aguara i reve @uche aguara i pe; s’e ramo aipo eli: -Na neryvatdi va’era, che’u ra- mo jepe; tad tacka tapi’i eta a, che jarfi, e’ -Néi, e’i chivi. O6 ma aguara i oekavy, ojofi ma tapi’i ikuai a; ott jyy omombe’u chvipe. O6 ma chivi oguero’a pe- tei ikyrave va’e. Chivi rembi’u reegua o’uche aguara i; ndo’uka chéi ma ramo: -Ityryru kue i emombo i embouvy ci. Me va'e ombopatwa aguara i, omombiru kuaray py; ipiru vyve, mberu ojopyy omboyru, mbovy ey omboyru, A’e rami vy, jagua jo Jie vi javi ofie’e va rami ofiendu, i ty- tyTu kuépy mberu oivy. A‘e va'e- kne ojukna chivi rugudiri; a’e rami ma vy, aipo ei: japychaka pova’ére, e'i; jagua cieve ri ame rami of fandevy A’e ma rami, ojapychaka ;oendu vy jepe, o'u jevy rage gui, aguara aipo ci pychaka ke, aipo ot eteve ma. - A’e ma rami ramo, ofia chivi, 06 mombyry ima yy, opyta ojapycha- ka: oti ri aé fiendu jagua. A’e ramo Dicen que cl jaguar se encontré con el zorro. Quiso comerse al z0- rro; por consiguiente, hablg asi -Aunque me comieras, no te harta- rias; déjame ir a buscar donde abundan los tapires, mi abuela, dijo -Bien, digo el tigre. Se fué el zorro a buscar; encontr6 un lugar en donde abundaban los tapires; volvié a contarselo al ja- guar, Se fué el jaguar y derribé uno de los mas gordos. Zorro. queria comer de lo que comia el jaguar; no queriéndole dar: -Tirame aunque no sea mas que la veiiga, dijo Esta Ia infld el zorro y la secé al sol; hallandose seca, ¢azé moseas y las cargé en ella, innumerables Mmoseas cargd. Presas las moscas en la yejiga, producian un ruido semejante al de numerosos perros ladrando al unisono, La yejiga con las moscas dentro la até a la cola del jaguar y hecho ésto, hablo asi: Presta atencién a aquel ruido; se trata, sin duda, de perros que se Nos vienen encima. A raiz de ésto, el jaguar presté a- tencién pero, no obstante haber oido, siguié comiendo ntonces, el zorro habié. asi: -Presta atencién, pues ahi vienen, sin lugar a dudas. A raiz de ésto, eché a correr el ti- gre. Habiendo corrido lejos, hizo alto para escuchar; oiase atin, in- 165 katu, ofiave jyy; mombyryve i ma 06 ojapychaka: ‘ow ri aé tendu ja- gua. A’e ramo katu ofa iyy, 06 mom- byry ve i ma, opyta jyy; ikane’s ma ramo opyta fiorairé agua: ivai ma. Opytavy, ojere guakykue katy; a’e rami, guakykue katy jyy jagua ie’e oendu. A’e rami, ova jyy guakykue katy: guakykue katy jyy jagua fie’ oendu. A’e rami ramo maé, ova vy ye’f, guakykue katy rive te oma’ évy, oecha ityryrukue py mberu imoi rive ty ra’e, jagua rami ofien- du va’e. Guembiukuégui momby- ry i jepe ma odvy, o6 rive te ma aégui. Yma rire ma, joecha jyy aguara i reve. A’évy ma, aipo ei: s¥ ri ma, ro’u pota, e’i -Che ‘u vy jepe, naneryvatai va’- era, che jaryi, ei aguara i; tad ri aé tacka ndevy tape refioars agua, e’i; kuimba’e rape, e’ -Néi, e’i chivi. O6 ma aguara i tape reka; ojott ma teko avid; a’e vy ma ou jyy omombe'u ojaryi pe. A’égui, od ta- pe raré yy; aguara i katu ijyvy'iry avel oj, Aje’i ma rire: -Ol ma ra nda’u, ei chivi -Tama’é cheé, e’i aguara i, A’évy ma, oecha imbouyy kunu- mingue, mboapy oa, -O8 ma, ei -Aard pora pa? e’i chivi, -Ambe rage, e’i aguara i; kuimba’ ri ow; knimba’era fei poteri, discutiblemente, el ruido de perros que yenian. Por consiguiente, vol- vid a correr nuevamente; se fué mas lejos y, volviendo a escuchar, oyd el ruido indiscutible de perros que venian Por consiguiente, volvié a correr; se fué lejos, de nuevo pard; hallan- dose cansado, se dispuso a luchar: se presentaban mal las cosas. Haciendo alto, se volvié hacia a- trds, eseuchando de nuevo detras suyo el ladrido de los perros. Por consiguiente, de nuevo se did vuel- nuevamente detras suyo se es- cuchaka el ladrido de los perros. Fué entonces que, sin mudar de lugar y mirando disimuladamente hacia atrés, deseubrié que el ru do que semejaba ruido de perros era producido por las moscas en- cerradas dentro de la vejiga, Ha- biéndose ya alejado mucho de su presa, se retiré del lugar sin rum- bo fijo. Despues de mucho tiempo, yolvié- ronse a ver con el zorro. En dicha ocasion, le dijo -Ahora, si, que te comeré, dijo. Aunque me comieras, no te har- larias, abuela, dijo el zorro; déia- me mas bien ir a buscarte un ca- mino donde puedas acechar (la presa, un camino de hombres, dijo Bien, dijo el tigre. Se fué el zorro en busca de un ca- mino; encontré un lugar muy tran- sitado y, en consecuencia, volvié a _contarselo a su abuela. Luego fueron a acechar; en canto al zo- ro, se aposté cerea de su abuela. Despues de una larga espe -Parece que ya vienen, dijo el ti- ee -Déjame mirar a mi, dijo el zorro. Mirando, vié a tres muchacos que venian: tres yenian, -Ya vienen, dijo. ~,Estoy esperando en posicion ven- tajosa? pregunté el jaguar. -Espera aun, dijo el zorro; los que vienen todavia no son hombres; son solamente futuros hombres, di- jo ’e rami ramo, ndojokéi; oacha 06, oje’oi meme kunumingue. Aie’ ma rire jy: -Ou ma ra nd: » ei chivi Tama’é cheé, e'i aguara -OG ma, ci rd pord pa? e i -Tove rage, ei iyy; kuimba’e kue ma ri od; tuja i of ramo jyy, aipo ei. Ndojokoi jyy imondovy, Aje’i ma rire maé: -Ot ma ra nda’u, ei chivi, ma’é cheé, e'i aguara i, A’évy ma, apava ma oecha imbow vy; Jagna katusmboapy ou: § rima_katu, kuimba’e itury, + Tjuka-ara aé oi ramo aé voi ard ke, ei Jagua kuéry ovaé ouvy chivi of Apy3 one’é pavé ma vol; chiyi okorord nda’evéi ete ma voi; a’e rami, i ja ofa ouvy Ovae vyve, ojeé opu’a ta ramo chi- vi, ofyvé kuarepochi py; a’égu ofiyvé jyy vol; a’égui_ofiyys iyy voi ojuka eteve i inogy. Ate rami chevy, aguara, apiva’é of ma r Eard pord ke, ei los detuvo, por consiguiente; fueron pasando y se alejaron los muchacos sin delenerse. Despues de larga espera, nueva mente -Parece que ya vienen are Déjame mirar_a mi, dijo el zorro Ya vienen, dijo. -Bstoy acechando bien? dijo el ti- gre -Todavia no, volvié a decir; el que viene ha dejado de ser hombre; por tratarse ahora de un anciano que venia, hablé asi Nuevamente no lo ataj pasar Despues de otra larga espera: -Parece que vienen, dijo el tigre. Déjame mirar a mi, dijo el zorro ‘nesta ocasion, vid que venia uno con arco; venian, ademas, tres pe- ros. Abora si que viene un hombre, dijo. Porque ahora venia aquel que fatalmente iba a matarlo: -Pén- te a la espera, dijo. Los perros ya venian acercéndose al lugar donde estaba el tigre; va ladraban al unisono; en cuanto al jaguar, rugia de una manera es- Pantosa; al oirlo, se acered co- rriendo el dueiio (de los perros) Al llegar, y al erguirse contra él el jaguar, Ie hirié con flecha de hierro; Je volvié a herir; le vol- vid a herir nuevamente, derriban- dolo muerto, Por haber deseado el zorro que asi ocurriera, sola~ mente cuando yenia uno que Tey ba arco dijo -Ponte bien al acecho. dijo el ti- NOTAS Chiviz jaguar. 1 rror0so; ka’aguy po Mbo-patwa: inflar Yma rire m 499 ri ma: ahora si. Guarani Teko avid: camino transitado. émanle tambien habitante de la sely el Guaird para Hamar a los gatos domésticos hacer burbujas. Guarani; mokamambu : despues de largo rato, ko'aga katu. aguara, ijavaete va'e = el ser ho- La palavra chivi utilizase en Tjyvy'iry: cerca de él. Guarani Aje’i mar. mba’e? Oecha imbouvy kunumi: ilypype. ; despues de un largo rato Ou @ ma ra nda’u: no ser que viene ya? Guarani noiméi pipo of vid la venida de los muchachos, Esta forma verbal ha decaido totalmente en desuso en el guarani contemporineo. Otro ejemplo es Kuimba'e itury: Ojeé opu'a ta ramo chivi viene un hombre. cuando se irguié cont a él el jaguar. El ja- guar generalmente se levanta sobre las patas traseras para atacar al hombre Ae rami chév Javuku pytd aguara ¢ reve. Javuku pyti aguara i reve foa’A ijaky voi ve va’e. A’e va re, mboa- py ara mba’eve omoké eF re iki Mboapy arapy maz, nomoporai ete i mba’eve omoké ef re mokéive va'e, végui ndojoachai mokdive va'e. por haber que Néi, jaa, ei joupe. Joakaty e¥ 06 A’égui aguara i 06; ijaky vai pa 06, Guapyt& oeka; pindo guy py ovaé oeka cikovy, ojoi guapyta petei Ki gue i; ae va’e omoko. A’e ocha java: ijaky vai pa ma, nda epo- véi ma, jipo véi ma ojoko va’- Ave ramo, guapyta api jepe oacha, a’e noendu ragai. Aégui oekave oikovy; ojot jp omok6 va'ekue, omoké jyy: a’e ka- tu ndoikuaa ragai. A’ va'e katu oacha iyy. Oeka, oeka, ocka, ovaé iyy guapyt2 omoka va’ekue o’a aguépy: a’e va'e omoké jyy, a’e ya'e o'a jy. A’égui mae katu: -Eta ma me i au; a’e va’e ri aé, na che ry- fi. A’évy, petei omokd vy, oja- pychaka: a’évy maé oikuaa ndo- pytdi a A’égui oacha 06. 06 oendi mandori ru. -Emboty i che revikua, e'i; ndo- pyta véi che rembi’n, ei. 168 ido que asi fuera. La Puma colorada y el zorro, La puma colorada y el zorro se des- afiaron para ver quién resistia mas al hambre. Por ésto se estuvieron tres dias sin probar bocado. Al ca- bo de tres dias estaban ambos rendidos por el ayuno; ninguno de los dos, por consiguiente, vencié al otro. -Bien, vamonos, se dijeron el uno al otro; se fueron en direcciones opuestas, El zorro se fué de aquel lugar; rendido de hambre se iba, Bused frutas de pindo; buscando al pi de un pindo, hallé una fruta caida; ésta Ia tragd. La fruta pasd r: pidamente; estando sumamente hambriento, no habia materia fe- cal en sus intestinos que lo ataja- ra, por cuyo motivo aim la fruta seea de pindo los atravesd sin que Else diese cuenta. Luego, seando; hallé a- quella’ que habia tragado, la vol- a tragar porque no la recono- cia, Y esta, naturalmente, volvié a pasar, Bused, bused, bused; vol vid a Hegar al lugar en donde la fruta que habia tragado habia cal- do; volvid a tragarla, volvid a caer. Solamente entonces ‘dijo; -Mucho, aparentemente, he comido; y a pesar de lo mucho que realmente he comido, no me harto. Solo en- tonces, al tragar, presté atencion: solo entonces se pereaté de que no Je quedaban (en el estémago) . Despues de ésto siguié caminando. Fué y lamé a la abeja mandori. -Tapame el culo, dijo; Jo que como no queda en mi estémago, dijo. Me rami ramo, mandori ru oi. -Amboty ne, ei. 06 ogueru flae’a, omboty aguara revikua; nomboty pai ete i jepe, ombokua kjri ete i te MXégui ma katu, o6 pukuve i ma aguara, ovaé guapyta offe’ rei py. A’e va’e o’upa cle i; yvaté jaea ma vi, oacha 06. A’égui maé katu, oka’. ache ma; ndoka’a agudi ma vy mae, omano ra \’évy ma, ojapychaka dire rei, oen- du ypeké ipopu fendu. O6 ovaé Ypeka apy » Ypeki, ndaka’a pora pola rembokua che re- vikua, el. -Ambokuane, Ogueiy Ypeki. jemoi por: Mévy ma, agua ra ofemoi pord, guguai oupi, A’ évy ma, Ypekfi’ ombogudi, ombo- suai. Ombokudvy mae aguara re- kua, ofiee ouvy guapyta. Por consiguiente, vino la abeja mandori. -Lo he de tapar, dijo Fué a traer arcilla y le tapé el culo al zorro; aunque no se lo tapé del todo, dejé un agujero demasiado nequenio, Lucgo sé alejé el zorro del lugar, Hegando a un lugar completamen” te cubierto de frutas de pindo Las devord inlegramente y, estan- do ampliamente harto, siguié su camino, Fué entonces que le vie~ nieron ganas de cagar y, no estan Wo en condiciones de éagar, casi murié En este estado, y por casualidad, oyé el ruido producido por el tra- bajo de un pajaro carpintero, Fué nto al Carpintero engo junto a ti, YpekG, por ser- me tupasible cagar bien, quiero que me aguierees el culo, dijo Lo he de destapar, dijo. Descen- dié el Ypeka. -Colécate bien, diio. Entonces, el zorro se colocd bien, alzando la cola. Hecho ésto, el Yoeka golped, golped; y en cuanto hubo destapado el culo del zorro, salieron derramandose las frutas de pindo, NOTAS Javuku: puma, el “leén” de nuestras selvas Aky, ijaky hambre, tiene hambre Jod katy ef: in diferentes direccione: Mandori; esp. de abela silvestre. Guarani; mondori Ones ref dpy: en donde se derramaron; en donde habia gran abun- dancia de. Onee = se derrama; guarani: ofehé. Gugudi; ugudi, rugudi: cola, Nde dpy; ypekt dpy: en donde tu estas; en donde esta el Ypekit. Gua- rani: ne r Kaguare guachu chivi reve fioa’a guachu reve fi ri faé epochi mba’e rei rei kangue ve va’e, e’i kagua- répy El oso hormiguero grande y el ti- gre se desajian (se prueban). El jaguar y el oso hormiguero gran- se desafiaron, El tigre hablé -Veimos en el exeremento de cual de nosotros hay mas huesos de animales, dijo al oso Oguapy joyvy i oka’a agua. Kagua- re aipo e’i: -Nachapymi jaka’av. a rire, oka’a mokdive i. Oma’é femi kaguare, oguerova epo- chi chivi revi guy py. Oguerova ma vy, aipo e'i: -Agy katu, nama’ voi Oma’é ma; ojoti chivi guepochi tay meme; kaguare katu, epochi mba rej rei rague rei va’e A’ ramo, chivi aipo ei: -Cheé ko, chepochy vy, che avaete a’e, ei. Opu’a yvyrare, yvatégui oikarai oipiro yvyra. A’e ramo, aipo e’i kaguare -Cheé che pochy vy, che vaikue ya’e ayei, ei, Yvyra rakamby oi- picha vy, oipee’a mbyte rupi yvy- ra, oachave jyy chivipe. W’e rami ramo, okyyje chivi kaguare gui; eva re ndo’ti chivi kaguarépe agg reve, Se sentaron uno al lado del otro para cagar. El oso hormiguero di- jo. -Cerremos los ojos mientras ca~ guemos. Luego, cagaron los dos. El oso abrié disimuladamente los o'os; mudé su propio exeremento debajo del culo del jaguar. Ha biéndolo mudado, dijo: -Pues bien, ahora miremos, Miraron, y el figre encontré que Su exereniento se componia inte- gramente de hormigas; en cuanto al oso hormiguero, su ‘exeremento se componia exclusivamente de pe- los de animales. Por consiguiente, asi dijo el tigre: -Yo, cuando me enojo, soy terri- ble, dijo. Se irguié contra un ar. bol y desde gran altura rasgé la corte En vista de ésto, asi dijo el oso: -Yo tambien, cnando me enojo, soy feroz, dijo. Al asir una rama en su bifurcacién, parti e] arbol, y sobrepasé al tigre. Debido a ésto es que el tigre teme al oso hormi- guero; por este motivo es que el tigre no come al oso hasta el pre- sente Los dos cuentos que siguen son muy populares entre los Mbyd de la joven genera ion; los incluyo en esta coleccién por contener, entremezcla- dos, elementos extraidos de mitos autéctonos y cuentos paraguayos eseu- chados por los Indios en obrajes y yerbales, Kaila ipuru’a i va’e ijuéi piky re ’e ramo, i m3 06 piky jopdi. A ine, piragui c’i ma i mé pe: -Agy nde ra’y yru va’e reme’é reegua ramo, anie’éta piky. Nde ra’y ojatta va’e reme’? ramo aé ame’éta piky. A rire ome’é ave rei, ogueraat mbya i piky ajaka para renyé ny Ojai ma mita; ijayvu ava i; oikuad ma gut ome’é ague piraguipe. 06, o& tape pypuku yapo rupi 06 va'e, wépy opyré mbéi guachire, 170 * Una mujer embarazada tenia de- seos vehementes de comer pesca do. Por consiguiente, su esposo fné a pescar, Entonces, una sire- na le dijo: -Si me das tu hijo que ahora esta en el vientre, te daré pescado; so- Jamente si me das tu hijo que esta por nacer te daré pescado. En- tonces, en el acto se lo did; Me v6 el mbyé canastos adornados Menos de pescado Nacié la criatura; ya hablaba el nifio; supo que su padre le habia dado a la sirena, Se fué, Hegando a una huella profunda que pasaba ~Che renoé ri aé apy gui, ei mbdi. A rire, oguenoé tape yvy'iry ifiogy. A ire, ichu’uehe, “Epo’é che ju: mbya i py. “Tove”, 2 Ve, ofie’’ guyrad; a rire: -Aipo ow che ru, ei -Néi, tered katu; che mombe’u eme rafie ke, ei, A’égui 06 i vyve, oovaichi guyrai pe. -Pepy rako mbéi itui, ei; che mondyi vai, ei, “Jaa fiama’e, Apy rako, ei fande i va'e. Oeka, ndojoti_a’épy; a’évy ri_ma, oeka okuapy jai kui rupi: ofemi oupy mbéi. A’évy ma ojuka guy- rai mbéipe guyraa. Néi, ax¥ tered, che ryvy, e'i guy 06 ovaé fiuimy; Aut mbytére oe- cha ijaty rei va’e okuapy: guéi omano ra’e, A’épy petei kamba e'i “Elio apy; ojepoyru. 06 ijaty va’e apy. zEmbo'l cho’o orevy, e’i. Ombo’i Oi javuku, jagua, nruvu, tay, ta- guato i; a’e javi kuépy cho’o ome’e mba Nei, ag¥ gui ramo Trejeecha vv: jagua, ch’irti apy: -Néike, ch’ira ja- vuky ,ch’ira tay, ch’ira tay, ch’ira taguato, ere. A rire, oacha’a’égui: oma’? akykue katy, oecha y¥ overa: oma’é enondera katy, oecha jyy y¥ overa; oma’y ijyke rovai; oecha jyy ¥¥ overa. Ndoikuadi mara katy o1 ta: Piragui ma od akykue, oikuad ma okafiy ague. A’épy ma ei: -Néike, cb'ird ta- guato i, e'i. Ow taguato i ojopyy inaka raguégui oupj tajy raka ily- valeve va’e rw’amy. Y¥ opa ramo, ndoikuad véi ma ma- mara rami pa oguejy agua, A’é ramo: -Néike, ch’ira tay, e'i, Ow lay reta ajaka para reve meme, por un estero; alli pisé una vibo- Ta grande ‘Sicame, pues de aqui, dijo la vie bora. La sacd, poniéndola al lado del camino. “Entonees le quiso norder. -Mete tu mano en mi bo- ca, dijo al mbya. Al decir “no”, silbé cl haleén negro, Entonces scuichas? viene mi padre, dijo En vista de ésto: -Bien, yéte no as; no me dilates, dijo, Al alejarse un poco del lugar, se enconiré con el haleéa negro -Alli hay una vibora, dijo; me ha asustado grandemente, dijo -VYamos a ver, dijo el guyraa.

You might also like