You are on page 1of 21
El desarrollo de la forma del lenguaje durante el periodo preescolar OBJETIVOS DEL CAPITULO Los aftos preescolares suponen un importante perfodo de desarrollo para todos los aspectos del lengusje, especialmente por lo que concierne a la forma. A partir de emisiones de 2 0 3 pala- bras, los nifos avanzan hasta emitiroraciones de una complejidad comparable ala de los adul- tos, Cuando haya terminado este capitulo, déberia ser capaz de comprender: + Como calcular la longitud media de las emisiones. + Las principales caracteristicas de las etapas del desarrollo sintactico. + El desarrollo morfol6gico de los preescolarés. + Elorden de adquisicion de las oraciones negativas e interrogativas * Las diferencias entre oraciones incrustadas y conectadas, ast como su orden de adquisicion + Los principales procesos fonol6gicos que tienen lugar en la etapa preescola. + Los siguientes términos Aspecto Longitud media de la emision (LME) Cliusula Oracién compleja Cltusula de relative Oracion compuesta Cldusula principal Oracion conectada (Clsusula subordinada Oracién incrustada R CComplemento del sintagma nominal _Oracion simple Coordinacion entre frases regunta abierta incrustada Coordinacién entre oraciones Sibilante Epéntesis Tiempo verbal Frase urante los aftos preescolares, se produce un enorme crecimiento en la forma del enguale y ademas a un ritmo muy rapido. Se trata de una época durante la cual hace su aparicién la mayor pane de la morfologia, sitaxis y fonologia adulta, Este capitulo explicara este proceso 'y ayudaré a comprender el curso que siguen estos incretbles cambios. ‘En general, os nifios observan en su entomo la presencia de patrones regulares del lenguaje, ‘ya partir de ahi establecen hipétesis sobre las reglas que subyacen a estos patrones. A su vez, tales hipotesis se comprueban produciendo lenguaje. A lo largo del tiempo, las reglas van cambiando como refleo de la cada vez mayor sofistcacién de los nifios para producir y utilizar su cddigo lin- guistico. Pasardn muchos meses, ¢ incluso afos, antes de que los nitios controlen por completo tun determinado elemento linghstico en todos los comtextos. ; En este capitulo comenzaremos discutiendo las etapas del desarrollo del lengua, lo que le ayudaré a relacionar el desarrollo en un drea del lenguaje con los demés. A continuacién, anali- zaremos los cambios que tienen lugar en la morfologia, la sintaxis y la fonologia durante los ahos preescolares. Puede resultar interesante consultar el Capitulo 7 para recordar los procesos evolu- tivos, asf como el glosario para consultar los términos desconocidos. 4292 EL DESARROLLO DE LA FORMA DEL LENGUAE DURANTE EL PERIODO PREESCOLAR ETAPAS DEL DESARROLLO SINTACTICO Y MORFOLOGICO Las etapas del desarrollo del lenguaje durante el periodo preescolar se torresponden con los incrementos en la longitud media de las emisiones (LME) de los nifos, medidos en morfemas Esta medida se relaciona muy bien con la edad, y ademas es fiable y un buen predictor del des. arrollo'dellenguaje, especialmente de su complejidad (Blake, Quartaro y Onorati, 1983 Ronda, Ghiotto, Bredar y Bachelet, 1987). Hasta que se llega a una LME de 4,0, los incrementos en la LME se corresponden con avances en la complejidad sintéctica, pero por encima de 4, la com. Plejidad esta més rélacionada con el contexto que con la sintaxis (D'Odorico y Franco, 1985). * En el mejor de los casos, la LME supone una medida bastante tosca, que sdlo es sensible a aquellos aspectos del lenguaje que provocan incrementos en la longitud de las emisiones. Por jemplo, cambiar de lugar los diferentes elementos que constiuyen una emision puede dat lugar 4 oraciones mejor formadas, que sin embargo no suponen un incremento en la LME. Aunque existe una correlacion positiva entre la LME y la edad, esta medida varia demasiado entre ninos que tienen la misma edad cronolégica (. Miller, 1981; Millet y Chapman, 1981; Wells, 1985), Tambien hay que decir que, aunque la LME se propuso para estimar la complejdad lingatstica de los preescolares ingleses, no se aplica de la misma manera en todas las lenguas. Ast, no tiene utilidad en el hebreo modemo, donde la complejidad linguistica no se traduce necesariamente en emisiones mas largas (Drom y Berman, 1982), Entre los 18 meses y los 5 aftos de edad, la LME se incrementa aproximadamente 1,2 morfe- as Por afio, aunque algunas evidencias indican que se produce una disminucin en el ritmo de lesarrollo después de los 42 meses de edad (Scarborough, Wyckoff y Davidson, 1986). La LME 5 un indice evolutivo bastante tosco, que por s{ mismo no proporciona informacion sobre la complejidad estructural ola competencia gramatica, ni siquiera entre los nifos que tienen la misma LME (Klee y Fitzgeral, 1985). Sin embargo, nosotros la vamos a utilizar debido a su sim. plicidad conceptual : El cdlculo de la LME En general, suele considerarse que una muestra compuesta de entre 50 a 100 enunciados es suficiente para estimar la produccidn de un hablante. Un enunciado puede ser una oracion, o una Lunidad linguistica mas cort, que est separada de otros enunciados por una pausa que senala un ‘nuevo pensamiento. Una vez que se ha transcrito, cada enunciado se descompone en morfemas, y el total se promedia para determinar la longitud media de los enunciados de ese hablante Cuando se analiza el enguaje de los niios pequetis es necesario partir de algunos supuestos previes. Tomemos por ejemplo el uso del pasado. La construccién del tiempo pasado se realisa atadiendo a la ratz verbal un sufjo que expresa la informacion de pasado. Ast pues, un verbo regular expresado en tiempo pasado, como cantd o bes6, consta de dos moriemas. Por el vontrs. tio el tempo pasado de los verbos irregulares se expresa mediante tna palabra diferente qule no ‘std compuesta de una ratz mas un morfema, como ocurre par ejemplo con el verbo poner. Podria. ‘2s suponer, por lo tanto, que cuando decimos puso estamos expresando también dos morfemas, ¢l correspondiente ala riz del verbo y el correspondiente al tiempo pasado. Sin embargo, parece ae los nifios pequetios no son necesariamente conscientes de las relaciones entre el tiempo pre- sentey el tiempo pasado de un verbo irregular, por lo que aprenden ambos vmines como pala: bras absolutamente diferentes, Por lo tanto, el tiempo pasado de un verbo irregular se debe contar como un tnico morfema. De manera similar, las férmulasrituales sociales deberian considerarse ‘ambien como un unico morfema, ya que se emiten como si fueran una tmica palabra ee ee ee Oe ne ee ee, a a er ewwrwuweeVTY Etapas del desaroli sintctico y morfligico 203 Las reglas elaboradas por Brown para calcular la LME corresponden, aunque con algunas variaciones, al célculo de morfemas en lengua inglesa, que presenta caracteristicas sensiblemente diferentes a ls del espanol. Por este motivo, aunque algunos autores han utilizado estas mismas reglas para el estudio de otras lenguas, sus resultados no han podido ser comparados con los a. . En la oracin anterior, «Maria iba al trabajo» ¥y stuvo un accidentes, son oraciones simples que actan como cliusulas principales en una ora- cidn compuesta mas amplia, Las clausulas principales pueden estar unidas mediante conjuncio- nes de diversos tipos, pronombres relatives © interrogativos; este proceso se denomina coordinacién, Algunas cliusulas, como a quien conocia la semana pasada, no pueden aparecer aisladas, aun- ‘que contengan un sujeto y un predicado, En este ejemplo, yo es el sujeto y conact el predicado 0 Las oraciones compuestas 307 verbo principal, Estas clausulas, denominadas eléusulas subordinadas, funcionan como nom- bres, adjetivos, o adverbios, que apoyan a la clausula principal, Por ejemplo, Ella es la chica, una ‘oracién simple o cldusula principal, puede unirse a una cliusula subordinada como la anterior, para formar «Ella es la chica a quien conoct la semana pasada» ‘Una oracién como la anterior, compuesta de una cléusula principal y al menos una clausula subordinada, se denomina oracién compleja, La cliusula subordinada se dice que esta incrustada en la cldusula principal. En genera, las eliusulas subordinadas se introducen en la frase mediante conjunciones del tipo aunque, antes, hast, mientras, cuando, o mediante pronombres relativos comoquien, el cual, 0 que. Por ejemplo, la oracién «El no sabe cudndo empez6 allover» contiene la clausula subordinada cudndo empez6 a lover, que acta como objeto del verbo saber. En la frase «El hombre que vive aqui odia a los niiose, que vive aqui es una clausula subordinada que modi- fice a hombre En este apartado vamos a discutir el desarrollo de las oraciones compuestas. En cualquier caso, para una explicacién mas detallada de los distintos tipos de oraciones compuestas puede consultarse Fernéndez-Lagunilla y Anula (1995). La adquisicion de las oraciones compuestas en espafol es un campo pricticamente inexplo- rado. Los datos de que disponemos provienen de los estudios de Aguado (1988), Clemente (1982), Herndndez-Pina (1984), Sebastian y Slobin (1994) 0 Zorriqueta (1996); otros estudios ‘experimentales tienen tn caricter mucho mas espectfico, como las oraciones de relativo (Bacai- oa, 1996; y Perez-Leroux, 1998). También disponemos de datos de lenguas muy cercanas como el catalan (Aparici, Capdevila, Serrat y Serra, 1996; Aparici et al, 1998), o el gallego (Perez- Pereira y Castro, 1994) En general, los datos obtenidos por estos estudios muestran que las oraciones compuestas aparecen en el lenguaje infantil alrededor de los 2 afios y medio, si bien la consolidacién de estas ‘estructuras no se aleanza hasta por lo menos los afios de edad. Inicialmente, lo nifios se limi- tan a yuxtaponer oraciones, habitualmente mediante la conjuncién y, y en ocasiones mediante el conector que. A partir de entonces, la secuencia de adquisicion de los diferentes tipos de oracio- nes compuestas puede dividirse en dos periodos: durante la primera etapa los nifios adquieren las oraciones sustantivas, coordinadas, causales, relativas y finales, en la segunda etapa, a partir de los 3 afios, aparecen las oraciones modales, condicionales y temporales. Los primerostipos de oracién compuesta que producen los nifis son las coordinadas copulativas y las subordinadas sustantivas, El hecho de que las oraciones sustantivas se encuentren entre las primeras que pro- ducen la mayorta de los niftos, tanto en lenguas romances (Antelmi, 1996; Clark, 1985; Pérez~ Pereira et al, 1994), como en vasco (Barrefia, 1994) 0 en inglés (Brown et al, 1989), se ha atribuido a que son funcionalmente importantes, sintactica y semanticamente menos complejas, requieren menos recursos de memoria y planificacion, y son muy frecuentes en el input (Serra et a, 2000). Por otra parte, en pricticamente todos los nifos, estas primeras oraciones sustantivas se componen del verbo querer como verbo principal, que probablemente proporcione al nifio un ‘modelo para la extraccién de reglas (Lieven, 1997). Las oraciones coordinadas también aparecen muy pronto en el lenguaje de los nifos, funda- ‘mentalmente a partir de la conjuncién y, y con mucha menos frecuencia, ero y 0. Por lo que se refiere alas relaciones causales, los nitios suelen utilizar los nexos por qué y que, mientras que para las oraciones finales recurren fundamentalmente a la preposicién para. Merece la pena sefalar aque las oraciones temporales muestran una marcada diferencia con el patron de adquisicion en inglés, ya que en este idioma aparecen mucho antes que en castellano y en catalan; lo mismo puede decirse de otras lenguas.romances, en las que también aparece tardiamente, Probablemente, la cexplicacion de esta diferencia radique en la complejidad del sistema verbal de estas lenguas. = id Baie fat 303 EL DESARROLLO DE LA FORMA DEL LENGUAJE DURANTE EL PERIODO PREESCOLAR 4s Tabla 10.8 recoge la secuencia y edad promedtio de aparicin de los diferentes tipos de orm clones compuestas en castellano y en catalan, las oraciones de relaivo son cldusulas subordinadas que complementan a los nombres. En ‘ugar de adoptar el lugar de un nombre, estas clusulas se unen a él mediante los pronombres relativos, como por ejemplo quien, cuye, o que. Las autenticas oraciones de relative no aparecen hasta cl cuarto cumpleatis, si bien es posible encontrar antes de ese momento expresiones de ‘elativo mas o menos imperfectas. De hecho, el uso de la forma «que» ha sido considerada por algunos autores como un comodin que los nifios utilizan como nexo deta mayor parte de las ora. Clones subordinadas, y no s6lo de fas relativas (Clark, 1985; Lieven, 1997). Est tipo de oracio nes se desarrella de manera gradual, ya que supone menos del 15% de las oraciones compulstas de los ninos de 4 aos y medio y 5 afios (Miller, 1981; Wells, 1985). De la misma manera que (curr con otros tipos de coordinacién, el primer constituyente que los niftos expanden mediante ¢l uso de oraciones de relativo ese objeto de la oraciGn, tal y como se observa en los siguientes ejemplos: Este es el juguete que a mtme gusta Este es el coche que yo quiero En estos ejemplos, la cliusula de relaivo esta unida al objeto de la oracin, al cusl modifica, Algunos ejemplos de cliusulas de relative vinculadas al sueto, podrian ser los siguientes El movil que tu has comprado es mas grande El chico que vive en esa casa es un mocoso Las clausulas de relativo vinculadas al sujfto no se desarrollan hasta pasades los 5 aftos de dad, ¢ incluso son raras de observa todavia a los 7 afios (Wells, 1985) Respecto a la adquisicién de otros pronombres relatives diferentes a «que», Aparici etal (1996) no han observado que los nios de entre 2 y 4 anos uilcen cualquier ott pronombre. relativo diferente a «ques, Jo mismo que ocurte con los nitios de habla ingles, nee eee TABLA 10.8 Secuencia y edad promedio de aparicion de los diferentes tipos de ofaciones compuestas ——— ee ee Two Epa Epwro rt Yoxtapuestas 2 anos De noche no, no duermo en el camping, ta oscuro 43 anos) Sustantivas 30 meses Quiero poner el bebe Coordinadas 30-31 meses Ya lo hemos duchado y ahora es limpio Causales 31-32 meses Porque se habia quemado toda la case Relativas 32:33 meses Esun cochecito que parecia un autobusito ales 32-33 meses Esta regadera es para poner leche a4 aos) Modales 37 meses Se esta mirando al espejo como si fuera una coqueta Condicionales 37 meses Sile muerdo le hari mucho dato ‘ ‘Temporales 38-39 meses ‘Cuando eras pequeno tenias un babero pequefio Fant: aapeado de Sera etal. 2000) ob [Seer ee Las oraciones compuestas 309 La adquisicién de las oraciones coordinadas Cuando los nifios empiezan a combiner palabras, suelen producir enunciados compuestos de 2.03 palabras, que eh ocasiones parecen consistir mas bien en una enumeracién de objetos, sin demasiada relacion aparente, incluso suelen omitir la conjuncion y, que por otra parte, es la pr- mera que se adquiere. La mayoria de los nifios producen apropiadamente esta conjuncién entre los 25 y los 27 meses de edad (Bloom, Lahey, Hood, Lifter, Fiess, 1980; Lust y Mervis, 1980) Segiin Bloom, la secuencia del desarrollo semantico corre paralela a la del desarrollo conceptual de los nitios, ya que éstos aprenden 3 formar colecciones de objetos antes de ser capaces de cons- truir series de cosas, que por definicion estan ordenadas tnas en relacién cof otras; de la misma _ manera, los nifios aprenden a hablar de las cosas que van juntas (coordinacién aditiva), antes de aprender a hablar de cosas que van juntas, pero en una relacion ordenada, como ocurre con la coordinacion temporal, causal y adversativa ‘Un poco después aparece la conjuncién porque, ya sea de manera aislada o vinculada a una clausula simple, Estos enunciados son especialmente interesantes. Dado que los nitos de 3 y + aos tienen dificultades para relatar acontecimientos que han ocurrido de manera no secuencial, tienden a responder a las preguntas que se les hacen sobre la causa de los mismos atendiendo a los resultados; y no tanto a las causas (véase la discusién sobre este aspecto en el Capitulo 3). De esta manera, en respuesta ala pregunta «{Por que te has cafdo de la bici?», es muy probable que tun nifio responda a algo ast como «Porque me hice dafo en la piernay. ‘Ast pues, la primera coordipacién entre cldusulas se basa en la conjuncién y. Por ejemplo, tun nino puede decir algo como «Fui ala fiesta y Jaime me peg6». Normalmente, se trata de una conjuncién multifuncional (Bloom et al, 1980; Scott, 1988). Ast pues, puede qué se utilice tam- bien para realizar funciones temporales, causales 0 adversativas, como ocurre en los siguientes ejemplos: ‘Nos fuimos y mama nos llamé (significando cuando) Fuimos a una fiesta y vimos una pelicula (significando entonces) Ella se fue a su casay tuvo una pelea (significando porque) i Aunque existen diferencias individuales, y puede llegar a utlizarse entre cinco y veinte veces 1s que cualquier otva conjuncion presente en el repertorio de un nifo (Scott, 1988). De hecho, en as narraciones de los nifios de 5 y 6 afos se trata del principal sistema de conexion entre clau- sulas (Bennet-Kaster, 1986; Scott, 1987). 1a conjuncién porque tiende a utilizarse inicialmente para sefalar causalidad psicol6gica, 0 afirmaciones sobre la intencion de alguien (Johnson y Chapman, 1980). Por ejemplo, se utiliza ‘mis frecuentemente en frases del tipo «Me ha pegado porque es un nifto malo», que para «El puente se hundié porque el camién pesaba demasiado». Probablemente, si el nifio quisiera expli- car el hundimiento del puente, probablemente diria algo como «El puente se hundio porque estaba cansado», recurriendo ast ala intencionalidad o a los sentimientos para explicar el suceso. Los nifios pequefis tienden a referirse al presente o al futuro, si bien a medida que se van haciendo mayores, muestran una mayor tendencia a describir sucesos pasados, ya que sus narra- ciones se van relacionando de una manera mis sofisticada (McCabe y Petérson, 1985), Esta ten- dencia a describir hechos pasados, implica una mayor necesidad de establecer las intenciones subyacentes de las conductas previas. 2 ‘Cuando los niftos tienen 4 atos de edad, empiezan a mostrar coordinacién y subordinacién dentro de una misma oracion. Hacia los 5 afios, la mayorta de los nitios pueden utilizar este tipo de oraciones, Si bien la subordinacién multiple las oraciones compuestas por tres clausulas son J 210 DESARROLLO DE LA FORMA DEL LENGUA.E DURANTE EL PERIOD PREESCOLAR Goce rrcuentes en el habla dp les nis preescolares, en ocasiones es posible encontrar alguna eas producciones, que siponen alrededor del 11% de los enuncados toales que produc wa nito preescola, Algunos autores han sugerido que las construcciones verticals, que facitan el discurso al Sepa osenunciados del nitio sobre los deladulto,podrian tener algo que ver en el aprendicje a ls oraciones compuests. Ast, Bloom (1991) y Brown ct al (1980; 1984; 1989) atulmats Adulto: ,Ta malire te dio el biberon? Nito: St Adulto: {Por qué? Nito: Porque soy un nino pequeno, Sibln estes autores no encontraron evidencias para apoyar et hiptess, ots investigado- Toe eines comPuesias en relacén con el contexto de conversacién, bajo la hipdtsis de ue JESARROLLO FONOLOGICO Muchos de los cambios sintictcas y morfolgicos carscersticos de los aftos preescolares, Sei eacionados con el desarrollo fonolégico y son un relejo del sistema fonologico subyacene & les nitos. En eect, los nis prescolaes no solo estan desarolando su almacén fonction, sino también ls reglas fonologicas que rigen la distribucion y la secuenciacin de los sonidos Igual que ocurre con otros aspectos del enguaje, el desarrollo fenologico de los nits avanza a uavés de un largo periodo de construccion de hipotess y andlisis del enguaje Esto les lew g seu muchasregls, como ls que aparecen en la Tabla 10.9, muchas de las cules tenn que Esgparecer 0 modifcarse posteriormente. Dichas rege refejan un proceso normal de simple Tasca de estucturas, La mayor parte dela produccion morfoldgia de los nitios dependert por (ante, desu capacidad para percbir y producirunidadesfonologeas, Durant los afos proce, lates los nis no solo adquieren un almacen fontico y un sistema fonolégico, sin que ane bite sdesarrolln la capacidad para determinar qué soni del habla se utlizan para epreseney diferencias de significado» (Ingram, 1976, p.22) ‘Algunos sonidos son mas difciles de percibi y producir que otros. Esto se rellejaen el hecho ie Que tequeren un proceso de adqusicign mas prolongado. Aparentemente la percepciom ce Jos sonidos del habla precede a su produccin, si bien ambos aspectos no son simerices +rocesos fonolégicos Procesos relativos a la estructura de la silaba Cuando los nifios empiezan a balbucear, la unidad bésica del habla es una stlaba, que adopta ta forma CV. A lo largo de los attos preescolares, los nifios intentan frecuemiemente simplificar su lenguaje, reduciendo las palabras a una estrictura mas sencilla del ipo CVCY. Er espaftol 7 ‘ ‘ 4 4 4 4 ( ‘ { {

You might also like