You are on page 1of 77
=| BO 1 12.009 “p. s| 0006 : y ? MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO Secretaria Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente Secretaria Nacional de Participacién Popular LA GESTION AMBIENTAL, UN NUEVO ROL PARA EL MUNICIPIO (Guia para la gestion ambiental municipal) INDICE PRESENTACION J. INTRODUCCION IL Aspectos Generales bjetivo de la Guia para la Ge: as dela Guia p. ces de la gula para la Gr yon Ambiental Municipal... val Municipal It. ASPECTOS GENERALES DE LA GESTION AMBIENTAL Consideracianes sobi Prncipios generales de ta gestion arr la gestion am arnbiental en los distintos ambit ntoriales iental en el nivel nacional aiental en el nivel Municipal tone ib'es dela gestion ambiental en el tal en el marco de la Ley de Paricipacién Popular (Ley fe Descentralizacion Administrativa (Ley 1654] 1551] y dela Ley HI, LA GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL . .. 3.1 Laimportancia de la gestion ambiental en ef municipio 22 aimbiental municipal 3.3 para impulsar [a gestién ambiental en el nivel municipal 3.31 Tamario del municipio 3.3.2 Capacidad det municipio para idenuilicar y caractenizar sus problemas amobientales 10 10 lo 13 13 14 14 i4 15 16 18 2! 23 23 24 25 25 26 33 3.3 apacidad del munkipio para en 3G 4 Capacidad del municipio para identificar sus potenciaiidades ambientales entar sus problemas ambientales IV. ETAPAS DE LA GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL 4 La Gula para la Gestion Ambrental Municipal y e! proceso de Planificacién Parucipativa 42 Las Etapas de ia gestion ambiental municipal ETAPA } ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 ETAPA 5. ETAPA 6 ETAPA 7. ETAPA 8. ETAPA 9 Taller inicial de consulta para identificar problemas y potencialidades ambientales de! municipio Caracterizacion de los problemas ambientales dei municipio idenuficacién de potencialidades ambientales del municipi Confrontacion de problemas y potencialidades ambientales del municipio La apicacién del Ordenamiento Terntoriat como instrumento articulador de los problemas y las potencialidades ambientales dei municipio Definicion de obyetvos Planteamiento de scluciones Formulacién de programas, proyectos, tareas y acuvidades para aplicar las soluciones Eyecucion de programas, proyectos y activdades Monitoreo y Control V. DESCRIPCION DE LOS TEMAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO 5.1. Aspectos Generales 5 2 Los temas ambientales de! municipio 26 26 29 29 29 32 38 42 44 47 49 5} 5S 56 57 58 58 52.) Control dela contaminacion 5.2.2. Manejo adecuado de residuos sélidos 5 2.2 Manejo racional de los recursos naturales 5.24 Medio ambiente en fos asentamientos humarios. 525 Prevencién de desastres 5 2.6 Promocién ambiental GLOSARIO BIBLIOGRAFIA INDICE DE TABLAS Tabla N° 1 Actores Ge la gestion ambiental en el territono, INDICE DE FIGURAS Figura N° 1 = 12 Gestion Ambiental y as Bases conceptuales del SISPLAN Figura N° 2) Proceso de gestién ambiental municipal Figura N° 3) Caracterizacion de los problemas ambientales de! municioo uw 59 62 64 65 67 69 77 22 31 40 PRESENTACION E i proceso de modernizacion dei pais en los ultimos afos ha significado una serie de cambios estructurales que se han suscitado ante la sorpresa del pais y la propia comunidad internacional. Bolivia ha avanzado en este senticio como resultado de una voluntad politica sin precedentes y con la certera conviccion de que podemos promaver un proceso de desarrollo que a pesar de las condiciones historicas que primaron hasta hace poco, se plantea como un modelo en el que la integracion de los distintos factores que convergen en él, es una realidad. En ese marco, la creaciOn del Ministerio de Desarrolio Sostenible y Medio Ambiente confirma la voluntad politica de ernprerider la construccion del desarrollo sostenible en cl pais. El modelo boliviano de desarrolio sostenible es la dimension en ta cual el crecimiento econdmico, la equidad social, el uso racional de los recursos naturales y la preservacién del medio ambiente y la gobernabilidad, encuentran el camino para conservar la potencialidad deja naturaleza para las generaciones futuras satisfaciendo las necesidades de la generacién presente, en un marco de amplia participacion social. Asimismo, la promulgacién de las leyes de Participacion Popular y de Descentralizacién Administrativa, reflejan la conviccidn de que e! pals debe superar la exctusiOn y el centralismo, otorgando mayor participacién econdmica y politica a jos departamentos y a ias Comunidades jocales. Estas medidas son también instrumentos fundamentaies para avanzar en la consolidacién del desarralio sostenibic EI nuevo Sistema Nacional de Planificacion, instrumento de aplicacién del Plan Gencral de Desarrollo Econémico y Social de la Republica, que tiene como uno de Sus objetivos fa articulacién de la planificacin indicativa con ia pianificacion La Gesuén Ambiental, un nuevo rol para el Municipio, participativa, asi como la coherencia para la asignacién de recursos de inversion publica, requiere de capacidades institucionales y operativas para llevar adelante el proceso de desarrollo sostenible en los tres niveles territoriales de administracién del Estado: nacional, departamental y municipal. La presente guia ha sido elaborada desde la concepcidn dei desarrollo sostenible e incorpora los principios de la planificacién participativa. Consideramos que se constituye en un instrumento que contribuiré a generar las capacidades para incorporar la dimensién ambiental en el proceso de planificacién municipal, toda vez que es en el nivel local donde se viven de manera directa los probiemas asociados al manejo de los recursos naturales y a la degradacién ambiental y consecuentemente es también alli donde deberdn generarse las iniciativas de solucién Todos los esfulerzos metodoldgicos que se orienten a la integracién de las variables que intervienen en el proceso de desarrolio contribuirdn a consolidar un desarrollo integral que permita mejorar las condicones de vida de tos bolivianos Abog. Carios Hugo Moiina Lic. Marianeila Curi Ch Secretario Nacional de Secretaria Nacional de Recursos Participacién Popular Naturales y Medio Ambiente 8 lL. INTRODUCCION 1.1 Aspectos Generales L. preocupacién por ef medio ambiente en Bolivia, ha cobrado importancia @ causa del detenoro que estan experimentando los sistemas naturales y (os sistemas canstruidos Le gravedad de los problemas ambientaies obliga a formular enfoques integradores para hacer frente 2 la degradacién de los recursos naturales y del medio ambiente En estos enfoques se debe tomar como punto de partida el concepto de desarrolio scstenible, pero no concebido en términos conservacionistas de la naturaleza en su estado original como objetivo fundamental, sino basado en un modelo de desarratlo que pretenda rminimizar ja degradacién de su propia base de recursos, Significa alender las necesidades de las generaciones actuales sin Comprometer el bienestar de las generaciones futuras. El desarrollo sostenible se sustenta én Cuatro pilarés que Se COndicionan Mutuamer crecimiento econémico, equidad socal, uso racional de ios recursos naturales y aobernabilidad {(MDSMA, 1994} Como forma de aproximacidn a los objetivos de! desarrollo sostenible se plantea la gestion ambiental, en ios distintos mbites territoriales (nacional. departamental y municipal}, entendida como un proceso permanente para la toma de decisiones Felacionadas con la conservacton de los recursos naturales y la preservacién de! medio ainbiente. Esta propuesta responde 2 una wision de desarrolio territorial que forma parte Suna concepadn de desarrollo sostenible a nivel nacional ycomo un procesa lacalizada: de cambio social sostenido que tiene como finalidad Ultima el progreso permanente de un determinado territono. En este punto es importante destacar el gmbito municipal, donde jos problemas y potencialidades ambientales se pueden identificar con mayor precisiin y por lo tanta ef plantearmiento de soluciones es mas realista. Ademés, en este amobito la participacién de la poblacion se mateniakza, fanto en ial Calacterizacion de tos problemas y potencialidades ambrentales como en ei tratamiento de las mismos. 9 La Gestién Ambiental, un nuevo fol para e! municipio 1.2 Objetivo de fa Guia para la Gesti6n Ambiental Municipal El objetivo central de la Gula para la Gestion Ambiental Municipal es ofientar la toma de decisiones vinculadas ai uso y conservacién de los recursos naturaics y la preservacion del medio ambiente ert el Municipio. 1.3 Caracteristicas de la Guia para la Gesti6n Ambiental Municipal La guia para la gestién ambiental se inscribe dentro de las reformas estructurales que se estén impulsando en Bolivia en el marco de! desarrolio sostenible. * Lagula incorpora un nivel de andlsis 10 suficientemente amplio para que sca accesible a toda ptiblico. No precisamente especializado én la gestidn ambiental. * Las elapas planteadas para hacer gestion ambiental en el municipio son Jo bastante fiexibles para ser incorporadas en el proceso de Planificacién Participativa 0 para llevarias adelante Como un proceso independiente para la Identificacion y tratamiento de problemas y potencialidades ambientales espectficos. * Los problemas y potencialidades priorizados a través de la Guia pueden Constituirse en insumos para ef Programa de Acciones Estratégicas en Recursos Naturales, Medio Ambiente y Pianificacién de! Desarrollo (PAE de Desarrollo Sostenible) + La forma de watar los ternas permite al usuario de le Guia, vinculado al émbito municipal. desenvolverse con cierta fluidez en el — didlogo con especialistas y funcionaries puiblicos que trabajan en instituciones relacionadas con el medio ambiente. 1.4 Alcances de la Guia para la Gestion Ambiental en el Municipio aj Este abajo constituye un primer esfuerzo que pretende dar un marco onentador para el tratamiento de ios problemas y potencialidades de! Municipio b) Resulta imprescindible, en un primer momento, analizar los aspectos institucionaies que proporcionaran el marco de referencia para impulsar el proceso de gestion ambiental en los municipios PAE de Desarrollo Sostenibie artcula y coordina fa prorzacion de éreas de intervencian comtesponaiertes, a recursos naturales, medio ambiente y planfficacién, estableciendo los mecanismos para que Prefecturas y Gobiemnos Municipales accedan a recursos de confinancamiento en en coarainacién con 1 sector prvado. as 10 La Gestén Ambental, U9 Leva rol para e MUMICIPD En ef documento se plantea el proceso gestion ambiental Como una sere de elapas que permiten ef tratamiento de los probiemas y potencialidades ambientales Se parte desde la manera de identficar problemas y potencialidades. la forma de caracterizarlos técnicamente, hasta ef planteamiento de solucianes realistas y concertadas en cl marco de un proceso participativo. La metodologia propuesta para la gestion ambiental es fexible, en el sentido que puede ser parle del proceso de pianificacién particpativa Ge los planes de desarrollo municipal © bien puede ser impulsada Como un proceso particuiar dentio de las lareas Gel municipio Aparur de este documento las Subsectetarlas y Direcciones del Ministerio de Desarrallo, Sostenibie y Mecio Ambiente ademas de owas entdades), podran elaborar de manera conjunta con la Secretaria Nacional de Paricipacién Popular, manuales téenicos para problemas concretos buscando soluciones inteligentes en base alas aplicaciones propuesias en el documenta que se pone a consideracion ll. ASPECTOS GENERALES DE LA GESTION AMBIENTAL 2.1 Consideraciones sobre ia gestién ambiental Gestion ambiental “El propésite imibiental € de ta ome de y ambiental ponerias on stenide aonales, econdmico eneficio de a fliacie planificacion, merarusrr: idicos, etc., vumanas que influyen sobre et medio ambiente”. [PNUMA, 19//} de las actividades - La gestién ambiental s¢ ree)c2 7 (0s lepanament y municipal} 13 Pata comprender € ion ambier nas CONS significado dl es importante hacer ACiONeS sobre la misma, La gestion ambiental © pioceso permanente, ae iones marcha accrones pr lacionadas con el wechamierto racional de los S05 rat nla proteccis en entre las a8 fisicos y bialdgicas, can los ys econ 5, iales les © instinuc por lo tanto tisciplinano nales Requier tratamiento rstintos & mtariale: 1onal, La Gestion Ambiental, un nueva roi para ef municipio 2.2 Principios generales de la gestion ambiental a) La gestion ambiental debe panir de! reconocimiento que es un derecho furidamen- tal de todos los habitantes ef acceso a un medio ambiente sano. b) La gestion ambiental debe asequrar que los recursos naturales sean mangjados de una manera sostenible para reducir jos niveles Ge deterioro de los mismos. c} La gestén ambiental debe asegurar la atencién de las necesidades act comprometer él bienestar de las generaciones futuras dj Lagestién ambiental debe ser incorporada y formar parte de los planes y las estrategias de desarrollo nacionales, departamentales y municipaics e} La gestion ambiental debe ser un proceso participativo, de abajo hacia arniba, con miras a mejorar la calidad ambiental f) Enla gestién ambiental el tratamiento de los problemas ambientales ct af i entive antes ¢ i rr I Drivilegiar 2.3 La gestion ambiental en los distintos ambitos territoriales 2.3.1 La gestién ambiental en el nivel nacional La gestion ambiental a nivel nacional incluye UN Conjunto Ge acciones normativas, administrativas y operativas que impulsa el Estacio para alcanzar un ciesarrolio sostenitsle Las principales funciones de la gestién ambiental en el nivel nacional son éi disefio y formulacion de: Politicas relacionadas con el medio ambiente, Legislacion en materia ambiental «Sistema administrative para ia gestién ambiental « Fortalecimienta institucional * Coordinacion interinsttucional + Formacién de recursos humanos en medio ambiente. «= Promocién de la participacion y capacitacién popular para ¢ uso racional de los recursos naturales. * Mejoramiento de los sistemas de prevencidn, vigilancia y contro! de Ja calidad ambiental mediante reguiaciones precisas y control sociell Instrumentas para la accién 14 La Gesudn Ambiental, un nuevo tol para ei MUACIPO 2.3.2 La gestion ambiental en el nivel departamental Una de las principales tareas de las Prefecturas es la planificacion. Si se considera ald gestion ambiental inserta en los procesos de planificacién, se puede sefialar que la gestion ambiental ert et nivel deparramental debe formar parte de las estrategias y planes de desarrollo departamental. EI Plan de Desarrollo Deparlamental debera ser elaborado en coordinacién con los diferentes actores puiblicos y privadas dei departarnento, en ef marco del Plan General de Desarrolio Econémico y Social de la Republica (PGDES}. Las Directiones de Planificacién, dependientes de Jas Secretarias Departarnentates de Desarrolio Sostenible de las Prefecturas, estan facultadas para formutar y ejecutar los planes departamentales de desarrotio en el marco del Sistema Nacional de Planificacion, mas deben administrar las politicas y normas nacionales en materia de recursos, naturales, supervisar y realizar estudios sacioeconémicos y productivos. y obtener informacién para apoyar el proceso de pianificacién. ad Entre las funciones espectticas de tas Secretarias Deparamentales de Desarrollo Sostenible relacionadas con la gestion ambiental, se pueden senaiar las siguientes - Generar, recolectar, procesar, intercarnbiar y actualizar la informacion referida a las caracteristicas, usos, potencialidades y condicignantes de fos recursos naturales. Inventarios. usos y limitaciones de infraestructura. Estos aspectos deben estar relacionados can las caracteristicas, distribucién de ja poblacion y parametros socio- econdmicos departamentales, fundamentates para la geshén ambiental — Promover lz planificacién territorial en ef depanamento mediante la formulacién y qecucién de planes de uso dei suelo, en ei marco del Plan Departamental de Ordenamiento Terntorial y de acuerdo a lo establecida cn las disposiciones tegales vigentes. . - Pianificar y promover campartas provinciales y municipales de capacitacion y sensibilizacidn Gesuinadas a fomentar la preservacién de! medio ambiente y uso facional de los recursos naturales — Apoyar @ ios Gobiernas Municipales del departamento en la transferencia de conocimientos, practicas y metodoiogias de planificacion, programas y proyectos de inversion y de gestién ambiental en el nivel local — La Direccién de Medio Ambiente es responsable de administrar en el Gepartamento las paliticas y natinias Hacronaies existentes en materia de medio ambiente La Gestion Ambiental, un nuevo rol para el municipio De acuerdo a los Reglamentos de la Ley del Medio Ambiente, el Prefecto. a vavés de ja instancia ambiental de su dependencia. hene las siguientes funciones espectficas — Seria instancia responsable de ia gestién ambiental a nivel departamental y de ta aplicacian de la politica ambiental nacional — Velar por el cumplimiento y aplicacion de ta Ley del Medio Ambiente. su regiamentaci6n y de otras dispaosiciones en vigencia. - Ejercer las funciones de fiscalizacion y control sobre las actividades relacionadas con los recursos naturales y el Medio ambiente. — Estadlecer mecanismos de concertaciOn enire los actores priblico y privado. ~ Coordinar acciones para cl desarrolio de la gestion ambiental con los gobiernos municipales en ei marco de la Ley de Participacién Popular y la Ley de Descentraizacion. ~ Aprobar rechazar o pedir complementacién de los informes Ge !os Ciganismas Sectoriales Competentes y/o tas Gobiernos Municipales. concernientes 2 Fichas Ambientales, Estudios de Evaiuacién de Impacto Ambiental y Manifiestas Ambientales. — Revisar ia Ficha Ambiental, definir ia categoria de Estudio de Evaiuacién de Impacto Ambiental (EEIA) y otorgar el Certificado de Dispensacién cuando corresponda de acuefdo a lo dispuesto en ei Regiamento de Prevencién y Contra! Ambiental. Expedir, negar © suspender la Deciaratoria de Impacto Ambiental y ta Deciaratorra de Adecuacién Ambiental comespandientes conformea lo dispuesto en el Reglamento de Prevencion y Control Ambiental = Requerir la ejecucion de Auditarlas Ambientales — Requerir, instruiry autorizar inspecciones de sequimiento de Auditorfas Ambientales. ~ Velar para que no se rebasen los limites Maximos permisibles Ge emision. descarga, transporte G depdsitos de Sustancias, Compuestos 0 cualquiet Otta materia SUSCep- uble de afectar ei medio ambiente y los recursos naturales Para facilitar el cumiplimiento de las atribuciones det Prefecto en las provincias, los Subprefectos tendran las siguientes funciones relacionadas con la gestion ambiental — Soiicitar a la Prefectura el levantamiento de auditorlas para garantizar la adecuada administraci6n det medio ambiente y ei uso racional de los recursas naturales. 2.3.3 La gestién ambiental en el nivel mu al En el nivel municipal, ia gestién ambiental debe formar parte dei objetivo de fortalecimiento municipal, que incluye el potenciamiento de los instrumentos reguladores, legales y tecnicos, y las capacidades técnico-administraivas de los municipios para consolidar el proceso de planificacién participativa 16 La Gestdin Ambiental, un nuevo :ol para el munieipie Para promover la gestion ambiental a nivel municipal, el Gobierno Municipal Tomando. en cuenta lias propuestas de las Crganizaciones Comunitarias de Base y de otros actores del municipio. debe impuisar las siguientes acciones Promover, concertar y coordinar acciones con todos !os agentes ecandmicos cuyas actividades tienen repercusiones sobre los recursos naturales y ei medio ambiente. Aplicar instrumentos de requlacion y econdmicos que limiten, condicionen o induzcan determinadas conductas de los agentes econdmicos, Con ei objetivo de garanuzar el desarrollo sostenible del Municipio, Promover la participaci6n popular para que la poblacion sea co-responsable de las ecisiones que afectan cl medio ambiente y fos recursos naturales, Esto significa, tomar en cuenta no sdla las Opiniones de los actores municipales, sino la diversidad y particulanidacies sociales, econémicas, ambientaies y cuiturales dei rnunicipio Desarrollar camparias de educacién ambiental, destnadas a fortalecer la comprensin de la problemanca ambiental como factor indispensable para el desattolio sostenuble. Desarrollar un trabajo coosdinade can las Entdades Ejecutoras y ias Organizaciones No Gubetnameniales {ONG's} establecidas en los municipios Eveluat y ronitorear permanentemente cada una de las accrones ejercidas por los agemies econdmicos sabre los recursos naturales y el medio ambiente Prevenir actividades que podrlan deqradar el entornio. Restaurar los recursos naturales en aquellos casos en que la degradac in ambiental pueda ser revertida. De acuerdo a los Reglarnentos de la Ley dei Medio Ambiente, los Gobiernos Municipales tienen las siguientes responsabilidedes: * Dar cumplimiento a les paliticas ambientales de cat acter nacional y departamnental, Revisar la Ficha Ambiental y emipr informes sobre fas categorias de los Estudios de Evaluacién de Impacto Ambiental de los proyectos, abras 0 actividades de su competencia reconocida por ley, y de los Manifiestos Ambientales, de acuerdo a io establecido por €| Reglamento de Prevencién y Control de ta Calidacl Ambiental Estos informes deben ser remitidos a las instancias ambientales dependientes de! Prefecto. Ejercer las funciones de control y vigiancia a nivel local sobre las actwidades que afecten 0 puedan afectar al medio ambiente y a los recursos naturales Las Organizaciones Camunitanas de Base podrén, de acuerdo a los Reglamentos de la Ley de! Medio Ambiente, solicitar informacion, promover iniciatvas, formnular peticiones, solictar audiencia pliblica y efectuar denuncias ante la autoridad ambiental V7 La Gestidn Ambiental. Un Nuevo rol pare ef MUNICIPIO competente sobre los proyectos. planes, actiwidades u obras que se pretendan realizar ase estén realizanda en ef municipic cetrespondiente 2.4 Los responsables de !a coordinacion de la gestion ambiental en el territorio Para determinar tos responsables de ta coordinacién de la gesti6n ambiental, es 1ecesario precisar ef Ambito donde sé llevard a cabo este proceso Asi, en ef nivel nacional, el Gobierno Central, proporcionara los ineamientos y las politicas generales sobre estas temas a tavés del Consejo de Desarrollo Nacional (CODENA) En el nivel departamental, las Prefecturas tendran un rol articulador entre las demandas departamentales y los objetivos nacionales, vinculados a la gestion ambiental En el nivel municipal, ios Gobiernos Municipales seran los encargacos de llevar adelanie la gestion ambiental en su dmbito de accién, con la participacion de las Organizaciones Comunitarias de Base. Los responsables de la coordinacién de la gestion ambiental en los distintos Ambit lerritoriales deberan trabajar de manera concentada con todos los actores invoiLicrados en el proceso. Un listada de ios actores dela gestidn ambiental en el territorio se presenta enla Tabla N° 1 TABLA N°1 La Gesnin Ambiental, uni nuevo ral para el municipio ACTORES DE LA GESTION AMBIENTAL EN EL TERRITORIO NIVELES ACTORES NACIONAL Responsable de coordinar Ia gestion ambiental en el nivel nacional: + Consejo de Minsiros + Consejo de Desarrollo Nacional. (CODENA) + Ef Organo Rector del Sistema Nacional de Planificacion Secretaria Nacional de Pianificacién del Ministerio de Desarrollo Sostenibie y Meco Ambient Actores Nacionales: = Partidos politicos + Universidades + Empresa Piivada + Fuerzas Armadas » Enndades gjecutoras * Cooperacion Internacional * Organizaciones No Gubernamentales DEPARTAMENTAL Responsable de coordinar la gestion ambiental en el nivel departamental: — Prefectura (Prefecto y Cansejo Departamentai] - Secretaria Departamenta! de Desarroiio Sostenible Actores Departamentales: — Secretaries Departamentales Unwersidades ~ Empresa Prvacia - Representantes de los partidos politicos = Cortés Ciucos Organizaciones sindicales y gremiales = Organizaciones de pueblos indigenas = Insttucianes religiosas Enudades ejecutoras =_Organizaciones No Gubernamentales 19 La Gestion Ambiental, un nuevo rol para ef municipio MUNICIPAL Responsable de coordinar Ia gestion ambiental en el nivel municipal: * Gobierno Municipat (Ejecutwo Municipal y Conejo Munteipal} Actores de la Participacién Popular: * Comité de Vigiancia * Comunidades campesinas, comuniiades y pueblos indigenas y juntas veanales Instancias publicas det nivel nacional y departamental con presencia en los municipios * Empresanios locales * Poblacion organizada (organizaciones sindicales y gremmales, clubes de madres, etc } Instituciones religiosas Organizactones No Gubernameniales (ONGs} Entidades ejecutora: FIS: Fondo de inversidn Socia! FNDR: Fondo Nacional de Desarrollo Regional FDC: Fondo de Desarrollo Campesino FONAMA: Fondo Nacional para el Medio Ambiente FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo FONVIS : Fondo Nacional de Vivienda Social Fondo Indigena ONAMFA: Organismo Nacional del Menor, Mujer y Familia Expertos en matenas especificas Medios de comunicacion a Gestion Ambiental, UN Nevo (ol para e| TUNE 2.5 Gestion Ambiental Municipal en el Marco de la Ley de Participacién Popular (Ley 1551} y de la Ley de Descentralizacién Administrativa (Ley 1654) do el caracter transectorial de la gesviin ambiental, se nuede sostener que la misma debe formar parte de las propuestas de desarrollo sostenible a nivel municifell, amiculada a los objetivos departamentaics y nacionaies Me esia manera. la Gestion ambiental debera ser incorparada at Sistema Nacional de Planificacian (SISPLAN), como se muestra en la figura N°? El estilo de planificacién que se est promowendo cn Bolivia, arucuta la planificacié patw.ipatva dei nivel municipal, con a indicawwa del nivel nacionai, es decir. Ndividuaiiza las necesidades y posibles soluciones en una relacidn de retroalimentacion Con las Olganizaciones Comunitarlas de Base, los Gobiernos Municipales y fos seuores. Este esilo de planificacion, preiende onenter las inversiones de acuerdo a la vocaadért productiva de cada porcion de! ternitoria [en relacién a las priondades. Nacionales, cepartamentales y rnunicipales) En este contexta es pasible incorporar la geslién ambiental, tanto al proceso de planificacién. indic ativa (en el nivel nacional), como al de la planiicacion paricipative [en él nivel municipel Asi, en Tos municipios, fos Gobiernos Muricipales y las Organizeciones Comuniterias de Base despucs de identificar los problemas, necesidades y potencalidades omicas y amibientales. de suyursdic ciOn, deben priorizer 1s che suluciones: Para este efecto deben preparar sus planes de desarrolla municipal en ies cuales Jos recursos de la paricipacén popular y Ins recursos propios det mMuNICIpID entren y saigan del secito is. de manera que las persanas r Se requiere una sala de conferencias y tres 0 Cuatro areas pequetias pata [0s trabajos. en grupos PROCEDIMIENTOS Come procedimientos se piantean dos alternativas, las mismas que garantizan la plena pamicipacidn de los asistentes En el primer procedimiento, un maderader recage las opinianes de tos participantes y las escribe en papeldgrafos, organizando las ideas. £n ef segundo procedimiento, les participantes escnben sus opiniones en tarjetas y las colocan en los paneles. También se requiere de un Moderador En ambos casos, $e debe garantizar la visualizacién de los resultados, de manera ue sean accesibles a todos Jos participantes. PERSONAL Y MATERIALES REQUERIDOS Personal. Ademas de las organizadores, se requiere de un Moderador Materiales: = Tarjetas de cartulina de diferentes colures {10x21 cm., es recomendable} También se puede emplear papel de las mismas dimensiones. = Marcadores de punta gruesa para escribir en las tarjetas o en tos papolégratos * Alfiteres = Jablero 0 pizarra * Papelégrafos (120x160 cm, es recomendabie} * Pegarnento en barra 34 La Geaudn Ambrenta!, un nuevo fol para ef Muncie 4, ~Como se lleva adelante el Taller Inicial de Consulta? A. PRIMERA SESION izadores yel moderaclot deben Contar con tnformacién arfas bases de le discus wae ambiental del municipio, Es fundame siderar 10s Chtertos, SATIOS pata IMIClar 1a Gestion tal a nivel iocal: tamatio del muninpio, capacidad dei municipio para identificar y caracteriza sus problemas ambierntales, capacidad actual y/o potencial pare resolver sus problernas, entales s ambi 1) Inauguracién del evento adores (Gobierr racién dei evento debe estar a cargo de los organ. esentantes de las Prefecturas}. quienes explicardn claram Ge gestian ambr 7 La inaug sjetivos Exposicién de los problemas y potencialidades ambientales del Municipio fr una pregui IC1ON de las ideas, se det del Municipio? ntencialidades In los principales problernas y jones y percepciones” | "Lluvia de opi facies ambien ales. Las respuestas, deben constit bre los problemas y potenc i) Concertacién sobre los problemas y potencialidades ambientales del Municipio dades ambientales, se puede avanzar en ‘Lista Larga”), buscando acuerdos entre Una voz listacos tos problemas y potenc 1 prionizacin preliminar de los mismos, tc anticipanies i “Moderador” del evento debe jugar I. de manera de gare participacion, la identificacién de cor la de ¢ La Gesti6n Ambienval, un nuevo ro! para el municipio iv) Jerarquizacién de los problemas y potencialidades ambientales A finatizar la primera sesién se deberla buscar consenso para elaborar una “Lista Corta” de problemas y patencialidades ambientales priorizados, sobre los cuales se plantearan los objetivos, se identificaran las soluciones y se elaboraran las tineas de accion. B. SEGUNDA SESION Trabajo de grupos por temas La importancia de la Participacion Popular = Sedeben conformar grupos de trab. En el ambito municipal, ta de 4 @ 5 personas para profundizar ent participacion es fundamental para el andlisis de ios problemas y analizar los problemas y potencialidades identiticados. Cada patencialidades ambientales, pare grupo analizara uno 0 das problemas, tornar decisiones sobre lo que se y una 0 dos potencialidades. quiere, para trabajar juntos en el iogo de los objetivos, para dividirlas tareas, | * 1a Conformacidn de los grupos debe para controlar y evaluar la propia considerar el interés y el conacimiento Participacion, para discutir y recibir los de las Persanas para ef tratamiento de resultados y beneficios colectivas, los astintos. ~— problemas sy grupales y personales de la accion. P otencialidacies, Ademas, se recomien- En este caso nd sélo impartan los la que, en io posible, participen resultados sino la manera en que se eoaties en temas especificos llega a ellos, el camino elegido. + En cada grupo delberan participar personas de diferentes droas porte In que se pretende realizar es un trabajo interdisciphnano. = Cada grupo escoge un “Secretarin”, que es ef responsable de organizar el trabajo en grupo, y un “Relator*. que es la persona encargada de exponer lus resultactos del trabajo en la Plenaria {expasicidn Ge todos los resuittados} = Cada grupo debe analizar las causas y los efectos de cada problema. * La caracterizacion de problemas constituye la clave para definir para la gestion ambiental Sbjetwvos pr 36 La Gesudin Ambrental, un nuevo rol para el Municip + La identificacién de las potencialidades ambientales debe incluir ios siguientes aspectos: recursos naturales, recursos humanos, recursos financieros, tecnologias apropiadas, infraestructura y servicios adecuados. patrimonio histonco y cultural, que aprovechados tacionaimente pueden conducir al Gesattoilo sostenivle de! THUNICIEIO. C. TERCERA SESION + Presentacién en Plenaria de los (@sultacios dic los trabajos de grips * Clausura del Evento, donde los organizadores explican los Gasos [Uluras del plan de accién para ia gesudn ambiental, Resultados esperados del Taller Inicial = Una “Lista Corta” de problemas y potencialidades ambieniales debidamente prionzados, caractenzados y analzados. La lista se consttutra en los términos de referencia para el futuro trabaio de investigacion {Lema central de la siquiente etapa). "La “usta Corte” debe estar mecanogrefiada en forma de tabla para distrittuir a los yemes, de manera que éstos puedan difundir los resuitadas a sus respectivas iciones us organizaciones «Los organivadores del Taller deberan claborar un Iistado de ios partuicipantes, la YanizaciOn o institucion a la Cual representan para identiicar su posible partcipacién en é proceso de gestion ambiental * Conformacién de un Equipe de Trabajo 0 Comisiin Técnica. responsable de impulser Ja gestion ambiental en ef municipio, Este compion puede estar integrada de la siquiente manera ~ Técnicos especialistas en temas ambientales. - Comnré de Supervisién: integrado por representantes elegidos de las Organizaciones Camuniarias de Base, Ge jos Comutés de Vigilancia y de Ovos actores de la poblacion organizada = Los organizadores en coordinacién con los asistemes deberan elaborar él "Programa de Difuston de ios Resultados’. el rnismo que puede inctuir muraies graficos, cartilas, 37 La Gestion Ambiental, un nuevo ro! para el municipio la probl CiOn es fund. ambiental del municipio. La cooperacion de los medios de c: mental para ja difusion * Los participantes del Taller deberdn marcharse conociendo los pasos futuros, habiendo identificado los respansables del proceso, y habiendo detinido ambiental del municipio, en términos de tiempo y recurs meses 0 afios la gestion siguientes ETAPA 2: CARACTERIZACION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO Fn esta etapa de la gest s resultados del Taller inicial de Consulta son recogidos por el Equipe Técnico para ia caractenzacién de ia de! municipio. Ademas de la percepcidn y la vivencia de las personas en relacién a sus nbientales, se requiere profundizar el andlisis con estudias técnicas que ribuyan a determinar la magnitud de los problemas identificados y la impertancia iclalidades seleccionade de las pote 1. gCémo se organiza y quiénes participan en la etapa de caracterizacion de los problemas ambientales? La organizacion de esta etapa puede seguir dos caminos La caracterizaci6n de los problemas ambientales a) El Gobierno Municipal y las Organaciones Comunitaras de Base encargan a un grupo de f realizacion del trabajo y el resto q La actertzacian de biemas ambientaies rsonas la nacion. Lo imporiante es el . de acuerdo en ofrecer todo si aprendizaje de la propia realidad, ei conocimienta de jas b} Ademas de! Gobierno Municipal y de las Organvzaciones Cornunitarias de Base, otros ctores interesados attuat Le Gestién Amizental, un nueva rol para el municipio En ambos casos, los representantes det Municipio pueden trabajar con un grupo de especialisias externos al municipio, constituyende asi un Equipo Técnico. Para efectwizar el trabayo dei Equipo Técnico, el Gobierno Municipal, fas Organizaciones Comunitarias de Base y otros actores del municipio deben proporcionar la infermaciéri necesaria sabiendo cémo se la va.a utlizar, de manera que iego reciban las conclusiones para usarlas en provecho dei municipio Al poner los conocimientos al aleance de todos, y soliciat a la gente que offezca su apoyo y experiencia, la caracterzacion de los problemas ambientales de! municipio constituye un rico proceso de educacién y aprendizaje. El hecho que una poblacién viva 0 paciezca deterrninados problemas, ne quiere decir que tenga tado el conocimiento necesario sobre los mismnos, nt toda fa informaci6n tii! para prevenirlos 0 solucionarlos En este sentido, la caracterzaciin de los prablemas ambientales sive para ldennificar io que a un municipio le sucede = Seleccionar tos problemas y ver qué tan generalizados estén entre la poblacidn. © Profundizar en los problemas seleccionadas y jerarquizarias, reconociends a fendo ias Causas y efectos actuales y fuluros, * Prever acciones organizadas a fin de iograr soluciones, Conociende fos recursos existentes y los camiNos @ Seguir para alcanzer ios objetives ~Cémo se socializan los resultados de Ia caracterizacién de los problemas ambientales del municipio? | E) “Equipo de Trabajo” 0 "Equipo Técnico” tabaja en le caracterizaciin de los problemas amtbienteles Se elabora un “Borrador con tos Resultados Prelinynares”, para recibir sugerencias y comentarios. Este documento debe estar disponible para ios interesados en las oficinas del Gobierno Municipal, Ademés se pueden preparer materiales de difusién adicionates (cartilas. murates graficos, audiovisuuates, etc ), de manera que la poblacién pueda acceder a ellos de manera directa 3 El Equipo Técnico analiza los comentarios para ver la perunencia de incar cocumento Municipio” initivo de la “Caracterizacién de los Problemas Ar 4 La difusion de ios resultados finales a raves de canillas, murales grafico: etc, debe ser una tarea de las siquientes dos semanas. La participacién de los medic de comunicacion es fundamental en esta etapa. IUITIOMSL JANES, 8 39 La Gesuén Ambiental, un nuevo rol para ef municipio 2. gCuales son los pasos para caracterizar los problemas ambientales del Municipio? La caracterizacion i) dentificacion de que oO de los problemas ambientales del municipio, in varias etapas roblemas ambie’ ii) identificacion de amar. asionan los problemas, iii) determinacién de los efectos en los ecosistemas y Ificamente en los medios receptores: aqua, < suelo, iv) determinacion de los ros en los receptores: f as, animales, plai ales, y 1v} valoraciOn de los datos ambientales. Estos pasos se resumen en la Fig Figura N° 3 CARACTERIZACION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES IDENTIFICACION DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS QUE OCASIONAN LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DETERMINACION DE LOS EFECTO$ QUE OCASIONAN LC AMBIENTALES EN LOS ECOSISTEMAS Y EN LOS MEDIOS AGUA, AIRE, SUELO. DETERMINACION DE LOS EFECTOS EN LOS RECEPTORES: PERSONAS, ANIMALES, PLANTAS, MATERIALES VALORACION DE LOS DANIOS AMBIENTALES PROBLEMAS EPTORES. 40 La Gesnién Ambiental, un nuevo fol para el municipio Los pasos secuenciales de ia me mas ocimiento de la Magnitud del aracterizacion de los prt nendable tratar Cade problema de manera individual para obtener, en injunio. resuliados mas precisos a) Identificacian de tos problemas ambientales En : a de aller Inicial de Consulta. Se uprfica y describe cada uno de las proble f su naturaleza, sus los ¥ la Manera de resc § problemas ambrentales, resultado del ambientales 1 para comprer los. b} identificacion de las actividades humanas que ocasionan los problemas ambientales Es importante determinar y prot veranda Za las a 2 ambiental para tener una lista videdes humanas que estan g} le causas qué constituirain las ¢) Establecer los efectos del problema ambiental en los sistemas naturales y en Ia calidad del medio ambiente En este paso se determinan los efectos que las actividades humar yeneimedio amt ecurs tienen en los lente, parucuiarmente los efectos de la intervencién le algunos sister ciOn de residuos se pretende analizar acion de! bret ctas en los medics ylaacumu an su capacidad de asimilacion. Ader eplores: ague las en estos te aire, Uierra, Este tipo de andlisis requiere la ipacion de ey d) Estabfecer los efectos en los receptores humanos, plantas, animales y materiales distinguiendo los efectos fisico-qui los efectos bioldgicos. os y los efectos negatives en tos receptores humanos s¢ traciicer. rerioro de salud, lo que se inasistenca taboral, pérdida de inare 41 La Gestion Ambiental, un nuevo rol para el municipio Los efectos en Jos animales se manifiestan en ei deteriora de !a salud y en los menores rendimientos (en e! caso de actividad ganadera, avicola y piscicola) Los efectos en Ias plantas se eviderician, por gemplo, €*) Ja disminucidn dle los niveles de produccién y rendimiento de los Cultivos Los efectos en fos materiales se expresan en el detenoro de ios mismos, lo que implica costos de repasicidn y/o reemplazo. e) Valoraci6n economica de los efectos Lavaloracién econdmica de los efectos negatives de! problema ambiental es necesaria para determinar tos can de produccién. Esta informa hecesafla para Contrastar con tos ci medidas preventivas y/o Correctivas qué se puedan implantar tos de lay ETAPA IDENTIFICACION DE LAS POTENCIALIDADES AMBIENTALES DEL MUNICIPIO Para idenuficar las potencialidades det municipio se retoma ia “lista corta” del T Inicial de Consulta Las potencialidades pueden ser clasificadas de la siguiente manera’ * Potencialidades en recursos humanos = Potencialidades en recursos naturales = Potencialidades en recursos financieros = Potencialidades en ef acceso de tecnologlas apro * Potencialidades en él acceso a servicios e infraestructura * Potenciaiidades dertvadas de! patrimonio histérico y cultural Marco legal e institucional adecuado rales 0 madernas} En la tdentificacin de potencialidades se debe considerar que los recursos son potencialmente aprovechables cuando existen cond émicas. sociales y tecnolégicas favorables Es recomendable que ta identificacién de potencialidades sea elaborada de manera paralela a la caracterizacién de los problemas, de esta manera el trabajo en esta etapa puede seguir dos carinos 42 La Gestén Ambiental, un nuevo nO! para el muMnc|pio a) — Gobierno Municipat y las Organizaciones Comunitarias de Base encargan a un grupo de personas la reatizacion del trabajo y e! resto queda de acuerdo en ofrecer lado su apoyo b) Ademas del Gobierno Municipal y de las Organizacianes Comunitarias de Base. otros actores interesadas participan directamente en el trabajo. En ambos casos el Equipo Técnico, conformado para Je caracterizacién de los problernas. en trabajo coardinada con el Gabierna Municipal y con la participacion de los otros actores, trabaja también en la identificacidn de las potencialidades ambientales. Para faciitar ef trabajo del Equipe Técnico, el Godiero Municipal, las Organizaciones Comunitarias de Base y oV'os actores dei municipio deben proporcionar la informacién necesaria Lay potencialidades ambrentales deben ser jerarquizadas para planear acciones organizadas a fin de fograr soluciones, conaciendo los recursos existentes éComo se socializan los resultados de Ia iden‘ de las potencialidades ambientales del Municipio? '. El Equipo Técnico” tabaja en la identificacién de las potencialidades ambientaies. Jel Got 2. Eolas oficin no Municipal debe estar disponible un “Borrador con los Resultados Prelminares” para que pueda ser enriquecido con sugerencias y comentarios. Acicionalmente es uti! preparar materiales de difusién complementario de manera que la poblacién pueda acceder a ellos de manera direct 3. Ei Equipo Técnico analiza tos comenlarios para ver la pertinencia de incorporarios at dowumento definitive de la “idenuficacién de las Potencialidades Ambientales det municipio” dlitusién de ios resultados finales a raves de cartillas, murales graficos, audiovisuales, . debe ser una tarea de las siguientes dos semanas. La participacion de los medios de comunicacion @5 importante en esta etana ETAPA 4: La Gestién Ambiental, un nuevo rol para el municipio CONFRONTACION DE LOS PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES AMBIENTALES DEL MUNICIPIO etapa pueden constituir los cimientos del diagndstico ambiental Acontinuacion se presenta un listado de problemas y poter naturales y del medic ambiente en los asertamientos humanos pe Ge la confrontaciin para buscar soiuciones a fos temas ambiente nicip APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES PROBLEMAS Uso de Ia tierra Erosion y pérdida de femiidad de Desentificaci6n Deforestacion Degradacion de pasturas Anegacion, salinizecion y alcaliriza de suelos de regadic Sub-utilizacion (baja intensidad de cosechas] de tierras fcolas Recursos hidricos Escasez de agua en zonas daridas y semiaridas, 0 excesiva variabilidad hidt {sequias/inundacicnes) Contaminacion hid. de origen urbano, industrial, agricola, minero Degradacién de cuencas nidrografi y pérdida de requiaciér manejo de tierras Impactos ambienta grandes embalses idrica por tai es negativos de 44 POTENCIALIDADES importantes reservas de tierras potencialmente cultivables {todavia no utilizadas) Potencial de Pater Potencial de biomasa (ecos biomasa tumbada rehabiltables, etc} Alto potencial hidroetéctrico no utilizade Potencial de tansp Potencial de riec ia eficiencia en e fluvial y de aumen La Geson Ambental, un nuevo ro! para €! municipio Ecosistemas y patrimonio biolégico Peraida acelerada de recursos genéncos [extincion de especies silvestres) Pérdida de ecosistemas y de las funciones reguladoras Subutlizacion de algunos ecosistemas y especies, y sobreexpiotacién de otros Recursos forestales Deforestaci6n masiva Sub-utilizacion de ciertos bosques [bosques secundarios y de ia biomasa derribada} Desperdicio de matena prima (en par beular a través de la quema de bosques tropicales) Energia Ineficiencia en la tansformacién y uso de energla Problemas asociados al uso de la lefia (deforestacién, contaminacion en viviendas| 45 Potenciai dé aprovechamiento de biodiversidad y recursos genéticos (todavia existente} Existencia de ambientes uinicos para obtener jproduictos sir campetencia en mercados internacionales Potencial de manejo de fauna suvestre Potencial para piscrcultura Potencial de rehabilitacién y restauraciOn de ecoststemas alterados Alto potencial para el uso eficiente y sostenibie de los recursos forestales tropicales Potencial de reforestacién para recuperar ecosistemas degradados, para producir materia prima, ab- sorber anhidrido — carbénico atmosférico y regular ciclos nidroldgicos y biogeaquimicos Potencial hidraeléctrico no uttizado, de hidrocarburos y de fuentes no convencionales [biomasa, solar edlica) Potencial de conservacién de energia a través del aumento de la eficiencta treduccion de pérdidas, uso de gias ahorradoras de energia, wansicion de fuentes tradicionales a combustibles modemos} tecr La Gestion Ambiental, un nuevo (0! para el municipio Recursos mineros (no energéticos) * Contamunacién del aire y Cursos de agua + Explotacion acelerada (sin mantener una adecuada relacién entre reservas y produccion) * Urbanizacién © cotonizacién cadtica en zonas mineras o a través de vias de acceso abiertas por la exploracién y explotacion * Destruccién de habitats cercanos a las zonas de explotacién para proveet insumos * Alto potencial minero, aunque inexpiorado * Alto potencial de desarrollo de tecnologlas mineras mas impias MEDIO AMBIENTE EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS PROBLEMAS * Insalubnded. * Deficienciashabitacionales, hacinamiento. = Deficiencias de servicios basicos (agua potable, alcantarillado, etc } * Deficiencias en ios ambientes de trabajo + Contaminacién industnal y dornéstica * Vulnerabilidad ante accidentes y desastres naturales, » Expansi6n fisica incontrolada de algunas ciudades. + Eliminacion de residtios liquidas y sétidos = Contaminacién del are. 46 POTENCIALIDADES = Potencial de reciclae de residuos sOldos urbanos. = Potencial de ia fuerza de wabajo comunilario en los barrios, movilizables a través de autoayuda y autoconstruccién + Potencial desaprovechado de recaudaciin impositiva de iz propiedad inmotuliania fevitando evasiones y aplicando critetios mas equitativos en las cargas impositives} on Ambiental, ur MUNICIpA La aplicacién del Ordenamiento Territorial como instrumento articulador de los problemas y las potencialidades ambientales del municipio a} ZQué es el ordenamiento territorial? ordenarmier tertorin para lz tertonal es uN proceso neamient con cuterio de equilit lafrien:o Terntorial, el municipio tiene facultades y tiene dos fun lado, puede ampararse a planes de ofdenamiento lerntey En la tarea del Orde posibitciades. ¢ artamentaies y Mai ordenarniente temtorial Municipal. ede elaborar su propio plan de b) Los objetivos generates del ordenamiento territorial 10 cs objetives generales cel ordenamiento terntoriel se siguientes. eden sefialar los » Buscar t pacion inacional, departamental y rnunicipal) ¢) Los Planes de Ordenamiento Territorial como instrumentos basicos de la gestion ambiental. La Subsecretarla de Ordenamiento Territorial a ecretarla de Planificacién del usterio de Desarrollo Sostenible esta impulsando la elabor de un Plan Naciona’ nto Tertonal y Planes departamentales y muntcipales, los misnos que cluyen s Planes de Uso de la Tierra ancs de Ocupacion de! Temorio 47 La Gestion Ambiental, un nuevo rol para el municipio d) Objetivos de los Planes de Ordenamiento Territorial Departamentales y Municipales i) Aprovechar eficientemente las potenciatidades territoriales existen 1h) Conservar ios recursos naturales y reducir el impacto ambiental de las actividades extractivistas iii) Potenciar las actividades productivas existentes y diversificar progresivamente la estructura econémica departamental y municipal en base al aprovechamiento racional de los recursos naturales. iv) Incrementas fa cobertura de los servicios basicos en los ce! N los Centros intermedios y en las dreas rurales v) Meyorar ta infraestructura vial y de transporte [integracion al interior de! municipio, con el depanamemo, can el pais y con et exterior} wy Identificar y potenciar los ejes de desarrollo. nayares, ros pobl e] Resultados esperados de los Planes de Ordenamiento Territorial Departamentates y Municipales 1, Identificar las ventajas comparativas de los departamentos y 2. Dar orientaciones para el uso de Ia tierra : a) Zonas apras para el desarrollo de actividades produ aS b} Zonas de contrat de actividades que detenoran el medio ambiente - Extraccién selectwa de maderas finas en los bosques - La colonizacién = lapesca y la caza indiscriminada ¢) Zonas de proteccién y canservacion (Are d) Zonas de proteccién contra fendmenos natur e} Zonas de preservacién de monumentos historicos y atquilectsncos, f] Territorias indigenas Protegidas} 3. Dar orientaciones para la ocupacién de! territorio: a} Orientaciones sobre los patrones de ocupacién del tertorio b} Orientaciones para la constriccidn y/o mejoramiento de 1a infraestructura de vansportes y comunicaciones c| Orientaciones para impulsar actividades que consoliden ees de desarrollo 48 In Arnixental, uns nuevo rol para ef munscipio 4. Sentar las bases para el establecimiento y mejoramiento de diferentes actividades econémicas f] El ordenamiento urbano Elorcenamiento en debera c como herramienta basica a 480 actual del sueio urbano. terminar € utbano pate El Pian de Uso de Suelo es un instrumento mimo due debera orientar sobre los usos permitidos niento urbano, ej es del suglo + Usos predominantes de! suelo urbano + Espac 5 verdes « Infraestructura basica + Areas especiales libres/Arez g) Legistacién espe ‘a para el ordenamiento territo ria de Orde lente, Lene la responsabilidad d le con la legislacion referia. 1 s1endo discutida en el dals Pro entre otras} impulsar sobre este tema a recursos nat que e nte y/ acto de Ley de Conservacidn de la Diversidad Biologica, que sea col ETAPA 5: DEFINICION DE OBJETIVOS Ene una veZ & e definen con claridad los stat etapa 22ad08 las problemas y potencialdades ambientales nvos de acuerdo a las paricularidades, necesidades especificas y recursos (humanos y materiales) de cada municipio zQuiénes participan en la definicién de objetivos? “Equipo nico” a waves de consultas per ves Comunitarias Ge Base y a anentes al Gobierno Municipal, alas 6n organizada, define los objetwos 2hjetivos son las aspiraciones de las dit ientai La Lransformacion de las demandas y prc 45 ambientales en situactone seables, conshtuyen los objetvos. Es dear, los abjetivas son aquelios planteamientos sonas involucradas en la gestion 49 La Gestion Ambiental, Un nuevo :D1 para el municipio que proponen un cambio en la situaciOn presente para orientarla hacia “la imagen objetivo", La expresién final de los otyetivos debe representar la opinion de todas los actores involucrados en el proceso Ge gestién arnbiental y no sdlo de algunos b) gCuales son las caracteristicas de los objetivos? Los objetvos deben ser. = especificas (concretos} = saciaimente validos «= viables + flexibles * alcanzables (No Utdpicos) * cuantificables [no siempre, pero es Lili a miveles mas hajos o especificas) = evaluables {qué sé pueda saber al final si se alcanzaron o no) c) gComo se precisan los objetivos? Una buena manera de precisar Stivos es partir de un objetivo general y iuego ubicar bajo 41, objelvos especificos, que sean a la vez miedios para fogrario y ast Suci Sivamenté, Esta precisién de otjetivos puede lograrse a Iravés de una “luvia de ideas”, en ja cual cada participante sefala objetivos. A partir dei cory de ideas se comienza a jerarquizar. El proceso de formulacion de objetivas por ésta u otras técmicas, es lento. Hay que hacer y rehacer el trabajo, pero tiene !a ventaja que los participantes sé interionzan le la légica que guiara las soluciones, por qué se pnorizan alge pjeivos y otros no, y por qué UN objetivo menor es uN medio para otro mayor. La formulacion de objetivos muy concretos, encadenados como medics para lograr Objetivos mas generales, permite vincularlos cercanamente con actividades y establecer CON precision si éstos se han logrado o no. Con un solo objetivo general y vago. NO se sabra si las actividades que se van cumpliendo consttuyen un acercamiento a los objetivos. zCual es el procedimiento para determinar los objetivos ambientales del municipio? 1 Ef Equipo Técnico, responsable de promover la gestion amibiental en el municipic elabora un documento preliminar donde se plantean los objetivos ambientales 50 La Gestion Amt ental Un Duevo 7Ol para ef MUNICIPIO integrados al plan de deserrolia municipal. La definiaidn de edjetivos dede estar acompariada de la identificacion de pasibles fuentes de hnanciamiento. 2 La difusion de ios resultados se realiza en dos etapas. En la primera, una ver que se tenga un dacumento preliminar de objettwas, los resultados se ponen a cisposicion deta pablacién, En fa segunda, una vez recagidas I Arocede a la elabotacian del documento final, el qué a si vez debe se En ambos casos, & recomendable tener el documento integ) dispu: interesadlos, adernds de murales graficos, wuchovisuales, €lC Con esto sé pretence lagrar cl compromiso de los habitantes del municipio para llevar adelante la gestion ambiental comentarios y sugerencias se ETAPA 6: PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES Una vez que se han precisado los abjetivos espectficos, conctetos, y alcanzables vrene el andiisis de las alternativas de solucion para alcanzarlos gQuiénes participan en el planteamiento de soluciones? En ef planteamiento de sol permanentes al Gobierno Munici pobiacién organvzada ones participa et “Equipo Técnico’, con consuitas a las Organizaciones Comunitarias de Base y a ia a) gQué definen las soluciones? Las soluciones definen las medidas y acciones que se realizaran, ei cronograma de actividades y las personas © insttuciones responsabies de efectmzar esos esfuerzos Tarnbién se deben identificar a los bene! ios de las soluciones, el 4rea en que se va a actuat, determinando los piazos para fograr ias metas (cotta, mediano o largo plazo), y su prioridad relativa en reiacidn a tos objetivos enunciados. Las soluciones se seleccionan @ partir de un conjunto ce opciones pasibles {caitera de soluciones}. considerando las potencialidades y limitantes para flevarlas a cabo. éQué es una “cartera de soluciones”? era de soluciones es un Conjunto de propuestas vables y concretas onentadas ala atencidn a ios problemas ambientales y al aprovechamento de las potencialidades. dentificad: La dsponibilidad de una cantera de soluciones permite que todos los actores participen en la formulaci6n de las orientaciones, lo que compromete también 2 aplicarlas. SI La Gestion Ambiental, un nuevo rol para el municipio Permite también que ios “técnicos”, planteen soluciones u orientaciones sobre bases reales, lo que significa que no planifican sin saber si alquien aplicara sus p para llevar a cabo las ideas propuestas y eceptadas por la mayoria b) zQué aspectos hay que considerar para plantear soluciones? Las propuestas de solucion deben ser realistas y, por Io tanto, hay que tener la capacidad para responder ios siguientes cuestionamientos: © Las soluciones estan expresadas técnicarnente? = 2Queé recursos Aumanos y financieros son Necesarios? = yDdn I Jidas perunentes? [locahzacion) de se tomaran las me + 2Cuando se adoptaran las soluciones y en que perlados? = (Quiénes serAn les responsables de su adopcibn (personas o instituciones}? = .Quiénes se veran afectacios por las soluciones propuestas y cuales seran los efectos no deseados? + :Qué otras alternattivas de solucién existen que puedan producir resultados sirnilares? = 2Cual es el marco institucional y legal que propicie o condiciona las soluciones? ¢) gCémo se determina la capacidad actual y/o potencial det Gobierno Mui al para promover la gestion ambiental en el ambito de su jurisdiccion. La capacidad actual y/o potencial de los municipios para hacer frente a Jos problernas ambientafes debe considerar los siguientes aspectos i) Determinar et grado de relacionamiento del Gobierno Mui con los distintos actores de la gestion ambiental municipal Es importante determinar el grado de relacionamiento de! Gobierno Municipal con los distintos actores de la gestion ambiental para identificar las responsabilidades y para definir el apoyo en terminos de tiempo y recursos, Ademas es necesario Courdlinar algunas acciones que sobrepasan el nivel municipal y abarcar) espacios geogrticos de Otfos Municipios, en este caso, se requiere establecer las competencias Compartidas los niveles departamental y municipal porque certas acciones involucran a dos o mas municipios que confrontan problemas, comparten potencialidades 0 tenen un eleva grado de interacci6n social, cultural y econdmico Las relaciones que se deben precisa Son las siguientes. 52 La Gesnon Amtyental, un riuevo rol pa MUNG * Relacionamiento: Gobierno Munici Organizaciones Comunitarias de Base * Relacionamiento. Gobierno Muni -O yanizaciones de la poblac (sindicatos, clubes de madres. etc | + Relacionamiento: Gobierno Municipal Entidactes Ejecutoras * Relacionamiento, Gobierno Municipa Organizac {ONGs} namentales * Relaclonamiento entre distintos Goblemos Municipales + Relacionamiento, Gobierno Municipal -—— Prefecturas bierno Nacional (Ministerios, ecretarias Sectoriales, Direcciones Sectonaies) ii) Precisar los recursos financieros y humanos con que cuenta el municipio para la gestion ambiental (capacidad para comprometer recursos para el corto, mediano y largo plazo} Enesta ctapa es f. ANAM distinguir recurs Determinar la capacidad del Gobierno Municipal para promover y coordinar fa realizacion de estudios técnicos de problemas ambientales del municipio (en el caso que lo ameriten} = Apoyar lizacion de trabajos de investigaci6n que permitan identifice mas ambientales y plantear soluciones a gravedad + Apuyar ia realizacion de estudios de prefactibilidad y facubilidad de proyectos ye jorar ia stn ambiental es de Impacto Ambiental (EV 53 La Gesti6n Ambiental, un nuevo Tol para ef municipio iv) Determinar la experiencia de! municipio en ta gestion ambiental. Se requiere revisar la experiencia del municipio [tanto dei Gobierno Municip de las Organizaciones Comunitarias dé Base y otras asbtiaciones de i en el “trabajo participatvo". en cl planteamiento de soluciones y en el seguimient« de las acciones emprendidas. Es conveniente ademas, buscar casos exitosos de otros MuNIcipios y tomar buenos ejemplos para impulsar la gestion ambiental en el municipio v) Determinar Ia capacidad del municipio para generar materiales basicos para difusion y capacitacion (incluye educaci6n ambiental) = Actividades de educa Municipaies: yn ambiental a cargo de los Gobiernos Algunos Gobiemos Municipales han promouido la realizacion de dive de caracter educativo, tanto a nivel forma! como r lal, con el abjetc una mayor participacién de la ciudadania en ia solucién de sus problemas ambientales yenel aprovechamiento de sus potencialidades. Enve estas actividades se encuentan las camparias de saneamiento basico y reforestacion; capacitacién de maest elaboracién de materiales educativos. No obstante, el caracter puntual y even de estas actividades, es importante rescatar estas experiencias e incorporarlas del proceso de gestion ambiental actwidades Je lograr * Actividades de educa: Base n ambiental a cargo de Organizaciones de En este caso, es fundamental retomar ia experiencia de ciertas organizaciones, de los pueblos indigenas, que al considerar el tema ambiental prioritario han impulsado la formacién de educadores indigenas para capacitar en e! mango de recursos naturales y en la proteccién ambiental. Se ha vista que es posible rescatar las practicas y conocimientos radicionalesy al misrno tiempo incorporar los avances cientificos y tecnolagicos que permitan hacer un uso sostenible de los recursos naturales w = La Gesndin Ambiental, un nuevo ror pars ef me ETAPA 7: FORMULACION DE PROGRAMAS, PROYECTOS, TAREAS Y ACTIVIDADES PARA APLICAR LAS SOLUCIONES La formutacién de programas, proyectos, areas y actividades es un proceso. compartido de decisiones sobre ef fuluro deseado, donde los fines y los medios son vonados y puestos en marcha, colectiva y democraticamente. En esta etapa se iben [as tareas, fa asignacin de recursos y el tempo necesario para llevarlas a La formulacién de programas, proyectos, actividades y tareas incluye una valoraci6n econdmica de los costos de las medidas correctivas y/o preventivas que se van a implantar para mejorar la calidad del medio ambiente y para manejar racionalmente los recursos naturales. éQuiénes participan en la formulacién de programas, proyectos, tareas y actividades? Los responsables de ia formulacién de programas, proyectos, tareas y actividades son los miembros del “Equipo Técnico” con consultas permanentes al Gobierno Municipal, 2 jas Organizaciones Corunitarias de Base y a la poblacién organizada Programa Es un documento que detaila, por sector, érea 0 grupo poblacional, un conjunto de operaciones necesarias para cumplir uno o mas odjetivos especificos. Tiene una asignacion de recursas humanos y financieros, ademas de un marco institucional para tealizar acciones concretas. Por jo general se compone de varios proyectos relacionados entre sf. Los programas son instrumentos Que permiten ordenaf y Clasificar el Conjunto de ideas, perfiles 0 proyectos que resultan de la definicién de las politicas y que permiten el logro de bos objetivos Proyecto: £3 un documento que explicita el menor conjunto de operaciones que se pueden ejecutar aisladamente. Contiene los resultados esperados, recursos humanos y financiercs, plazos concretamente definidos y un marco institucional establecido- Dependiendo de la especificidad de cada proyecto se puede poner énfasis en alguno de sus Componentes [juridico, econdmico, técnico, organizacional, etc), pero habra siempre una corresponclencia tuncional y !gica que garantice la Unidad como un plan 55 La Gesti6n Ambiental, un nuevo ro! para el municipio de accion. Un proyecto, en cieftas circunstancias, puede estar bajo jerarquias operacionales bien definidas, es deci, puede ser parte de un programa que, a su vez, es parte de un plan mas general, Sin embargo, otras veces, lene su autonomla operativa y Se desarroila como un pian independiente de accién en un lugar determinado. Tareas y actividades: jan jos calendarios y plazos, delimitan areas, especifican fos recursos necesarios y sus Costos, asignacidn de personai, etc Sor documentos instrumentaies, muy proximos a la puesta en practica. La ejecucién posterior de estas operaciones es la que va a llevar a los lagros de los objetivos Asi. en la descripcién de ‘operaciones de los proyectos, la secuencia debe ser ligica, el métado y los insteurnentos clatamente formulados. donde tos recursos son proporcionales a la dimension de las actividades previstas En estos documentos se describe cuantas personas son necesarias para la ejecucion de cada tarea, cémo seleccionarlas, si hay necesidad de contrataicién o de capacitacidn, mMaontos de recursos financieros requeridos, etc. Se establecen requisitas de tiempo para la consecucion de las tareas y se indica la secuencia de actividades La descripcién de actividades puede estar dividida en dos clapas’ el presupuesto y el cronograma. = El presupuesto es el momento en que se operacionaliza uN platy Oper ativo de recursos. necesarios para la ejecucion de cada programa o proyecto. Se estiman los recursos disponibles, los ingresos y los gastos, y se asidnan partidas para Cada actwidad. El presupuesto es asf, un instrumento de programacién y un mecanismo auxiliar de la administracion de un programa o proyecto. + Elcronograma esté asociado al presupuesto, ¢s la visuaiizacién de la duraciin de tas etapas de un plan en perindos, can claras referencias al inicio y ai fin de caria actindad. Es la distribuciOn de tareas a cumplit, conforme ai calendario. Sirve no solo para visualizal las tareas, sino también para sequir el curso de las acciones. ETAPA 8: EJECUCION DE PROGRAMAS, PROYECTOS, TAREAS Y ACTIVIDADES la ejecucion es el momento en que se matenalzan las tareas y actividades programadas. Todo lo que fue previsto con antenoridad se ileva a cabo tanto técnica. como politica y administrativamente. La Gesnén Ambiental, un nuevo rol para et municipio En esta etapa es fundamental un trabajo coordinado entre los planificadores, los ejecutores y la pobiacién beneficiaria La eecucién Gepende de la participacion de todas los habitantes del municipio zQuiénes participan en la ejecucién de programas, Proyectos, tareas y actividades? En la clapa de gecucidn intervienen las entidades ejecutoras, las Organizaciones No Gubernamentales y los actores que hayan asumido compromisos. El seguirniento por parte de los Comités de Vigilancia y de owas agrupaciones del municipie garantiza la consecucién de ios objetvos trazados ETAPA 9. MONITOREO Y CONTROL — monitorea y el control acompafian todas las etapas de la gestién ambnental De esta manera, Con estas funciones se realiza e! sequimiento y 1a medicién del trabajo ecutado © €n ejecucién para verificar su correspondencia con lo planeado. Se verifica silo que esta siendo ejecutado corresponde a lo que fue programado. Su finalidad es ia identificacién de desviaciones para posteriores correccianes y reajustes en el proceso Para su reafizacién, el control necesita cl establecirmento de parametros, es deci de fuentes de verificacion La fase de monitoreo y control, es una revision técnica de los documentos y de la comprobacidn del grado de avance hacia los abjetvos y la utilizacién del instrumental. Se evalia st ei Uso de los secursos humanos y financieros. por medio de los instrumentos, es eficiente y eficaz, permiiendo ast ef Cumplimientc de las metas. zQuiénes participan en el monitoreo y control? El monitores y el control son tareas basicas de los Comités de Vigilancia, pero también ticipan [as autoridades rrunicipales, expertos en temas especificos, medias de comunicacion, ademas de representantes del Gobierno Nacional y Departamental Finalmente. dado que 1a gestion ambiental es un proceso permanente, la retroalimentacion debe constituise en una tarea continua de la gestksn ambiental en el municipio V. DESCRIPCION DE LOS TEMAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO 5.1 Aspectos Generales La Gula para la tién Ambiental Municipal debe tomar en cuenta algunos criterias: = La gestion ambiental debe constituirse en una tarea de especial importancia en la administracién municipal. Contrariamente a lo que se cree, los temas ambient: son de competencia municipal porque ia experiencia ha demostrado que se las ha dejado en manos de las instituciones del nivel nacional y departa éstas dificlimente pueden solucionarias al tratarlos de maner = Laconservacion de los recursos naturales y la preservacién del mec responsabilidad del municipio {Gobierno Municipal. Organ de Base, otfas asociactones de poblacién) io. ambiente son jones Comunitarias Con estas consideraciones la pata ia Gestion Ambiental permite identificar problemas relacionados coi degradacién ambiental y con ef aprovechamiento no TaCional de loS recursos naturales en ei nivel municipal. El tratarr de estos problem debe considefar las particularidad cada municipio, asi como fa Capacidad real para solucionarlos 5.2 Temas ambientales que debe afrontar el municipio Los municipios pueden abordar la gestidn arnbientai tomando como base seis areas sugeridas en esta Gula y que se constituyen en un marco referencial necesario. Las areas a tomar en cuenta Son las siguientes: La gestion ambiental en jos municipios esta orientadia por ias paliticas, estrategias y panes de las diferentes Secretarias Sectoriales y Por ios lineamientos de desarrollo a nivel departamental. Ast, las Areas de aplicacién de 58 La Gestén Ambiental, un nuevo rol para el Municipio ta quia deberdn ser compatibles con las propuestas especificas realizadas para cada problema ambiental. Control de la contaminacion Manejo adecuado de los residuos sdlidos Manejo racional de los recursos naturales Planficacion de los asentamientos humanos Prevencion de desastres Promocion para el desarrolio sostenible aMNAWN 5.2.1 Control de ila Contaminacién Un odyetivo fundamental ue [a gestibn ambiental es asegurar que los habitantes de fas municipios hoy y mafana tengan acceso a un medio ambiente sano, esenicial para la salud humana, Esto implica contar con niveles de contaminacién permisibles. La contaminacién se define como la presencia de ciertas elementos o sustancias en clertos Mecigs en Concentraciones 0 intensidades que pueden afectar la salud de las personas, las actividades econdmicas o ser una amenaza pata la naturaleza. Asi, la contaminacion es toda alteracion indeseable: fisica, quimica o bioksgica, de aqua, suelos, are. a) La contaminacién del agua ste tipo de contaminacién se produce porque se utilizan los cuerpos de agua como sitios de evacuaci6n de 10S residUos liquidos, domésticos, industriales, mineros y agiopecuarios La alteracién de este medio no sélo es posible en su calidad, sino también en su cantidad, distribuci6n y disponibilidad, La contaminacidn se puede producir tanto en aguas superficiales como subterréneas Para emprender acciones preventivas y/o correctivas en el caso dela coniaminacion de las aguas, es recommendable considerar la planificacién del recurso aqua, que requiere las sigurentes bases, * Control y vigilancia de la evolucién de la calidad fisica-quimica y bioldgica de las aquas. La Gestion Ambiental, un nuevo ro! para ei munIeipie * Analisis continuo de la situacién como determinante de ntervenciones mas drasticas. * Desarrollo de bases para abordar el problema de ia contaminacién a traves cie proyectos, programas, y bases fegales e insttucionales. * Acciones de gesti6n integral del recurso agua con la participacién de los usuarios = Acciones basadas en limitacion de verudos, tanto en forma de cargas contaminantes limites, como de limitacién de actwidades potenciaimente contaminadoras, tecrologias de depuracién exigidas, pago de cénanes de vertido, cargas por ramos, entre otras. * Acciones basadas en limita;aén de calidad admisible en los distintos tramos = Acciones basadas en e! andlisis beneficio-Costo para seleccidn de alternatvas = Control indirecto a través de ta planificacién fisica y usas del suelo. b) La contaminacién del suelo La aportacion de elementos extrafos al suelo en cantidades superiores a las que éste puede asimilar produce efectos adversos lraduciéndase tados ellos en una modificacién de la capacidad de uso dei suelo. La aportacién directa de contaminates. ai suelo Cambia sus Caracteristicas fisicas {textura, estructura, porosidad, capacidad de retencién de agua, etc.). quimicas y bicldgicas (flora y fauna dei suelo) Las principales cauisas de la contaminacién del suelo son los verteceros de residtios sdlidos y liquidos, ta depasici6n de contaminantes atmosféricos ikivia acida, etc}, infillracion de aquas contaminadas, arastres por aqua de rego (sales, nego Con aguas residuaies), fertiizacién y pesticidas, arrastres de vias de comunicacibn (sal. carburantes, aceltes), aportaciones Gnectas El impacto al sueo debdo a la contaminacién es difiaimente previsible. En primer lugar, por la dificuitad de medir los contaminantes que se aportan, ya que muchos de ellos van al suelo por vies indirectas {a tave’s del aire 0 del aqua), y en segundo lugar, porque la cobertura vegetal es un receptor intermedio que amortiqua durante un piazo de tiempo la aportacton de contaminantes al suelo. Las medidas coffectivas tenen dos direcciones complementarnas, Segun se dirya a la fuente 6 al efecto. Las practicas dirigidas 4 ios efectos en ef suelo dehen ir precedidas de acciones que ataquen la fuente de contaminactén Entre las técnicas correctivas que abordan él onigen de la comtaminacion se destacan las acciones tendientes a corregir los procesos productivos de las actividades industriales, agricolas, los residuos sélidos, las emanaciones de los vehiculos, etc.) Las técnicas dirigndas 60 2 Gesnon Ambrental, un Muevo fol para et MUNICIPIO a los efectos, en muchos casos pueden ser poro eficaces y dificiles de jusuficer econdmicamente, aunque si socialmente, y se destacan jas siguientes * Lavados mediante riegos Copiosos. Reduccién de fertiizantes utilizados en la agricultura Cambios en las practicas agricolas que utlizan técnicas intensivas de laboreo y disminucdn en fa aplicacion de fertilizantes y pesticidas * Fomento ala agricultura bioldgica c) La contaminaci6n del aire Va muy asociade a) uso masivo € intensivo de! aire como “materia pnma” en 10s procesos de combustién y al hecho de ser el medio en ef que hene lugar la cast totakdad de las actividades y procesos en Cuyo contacto se deteriaran Como consecuencia de los usos sefialados anteriormente se produce una transformacién de algunos de sus Componentes principales foxigeno, nitrégeno), apancién de nuevos Compuestos. algunos ya existentes por contaminacién natural {SO2, hidrocarburos, fluoruras, NH3, etc.) Para tratar el tema de la contaminacion de! aire es importante hacer una revision de las fuentes de contaminaciOn de acuerdo con las contamunantes emitidos, de los efectos en el medio natural y en fos receptores. Esta informacién proporciand los argumentos para la aplicacion de las medidas preventvas y/o correctivas perunentes La gesudn de la caidad de! aire debe ser integral y se plantea avanzar en el conacimiento ue los siquientes aspectos = Fuentes de contaminacion det aire = Distribucion de las fuentes, * Medidas correctivas posibles en ef origen = Procesos Ge dispersion y evolucidn de la contaminacion «Medias instrumentales de control, * Efectos de las contarninantes considerados. d) La contaminacién por ruido y vibraciones De tos efectos del ruido en el hombre, sin duda, el mAs extendida es la molestia, entendida como una sensacion desagradable asociada con un agente que en le opinion de una persona 0 comunidad, fos afecta adversamente. 6i La Gestién Ambiental, un nueva 101 para el municipio Las fuentes sonoras en el medio ambiente son numerosas y dé distinto tipo, sir embargo, sé pueden clasificar en tres grandes grupos qué practicamen:e dominan [os niveles ambientales’ = Sistema de transporte terrestre = Sistema de trarsporte aéreo = Industrias y Comercio El conocimiento de los niveles de ruido existentes en une determinada zona es fundamental para proponer medidas preventivas y/o correctivas. Ast ei disefto de medidas debe buscar los siguientes objetivos, * Corregir los trazados de vias de comunicacién terrestres y optmizar ia ubicacion u orientacion de pistas en los aeropuertos. = Permitir el aprovecharniento del terreno y sus alcances con frente a la propagacidn sonora. = Permitir la localizacién optima de areas industriales con influencia en el medio ambiente. protectores eficaces 5.2.2 Manejo adecuado de los residuos sdlidos a) Los residuos s6lidos Al igual que os residuos Iiquicios cloacales, los residuos sohidas bas por pablaciones en crecimiento, constituyen uno de los principaies pro! medio ambiente ras generados obre e) Los residuos solidos se pueden clasificar en materiales: * de descomposicion rapida [materia argdnica) = de descomposicidn lenta {papeles, cartones, maderas, etc.) = inertes {textiles, plasticos, vidrios, metales, material ceramico, etc } = tOxICOS 0 peligrosos {desechos de hospitales y fAbricas, agrotoxicos, aceites quemados, baterlas, etc.) Desechos solidos y contaminacién de suelos en Bol “Un problema visibie y cotidiano en las ciudades de Bolivia es la acumulacién de basura doméstica. A pesar de algunos esfuerzos realizados para educar a ia poblacién, 62 La Gestion Ambyental, un Nuevo Tol ara el MUTWCINIO, continua la practica de arrgjar basura en todas las calles, tos basuraies suven a la alimentacion de cerdos, perros y otros animales domésticos, las moscas y los ratones completan la diseminacién de gérmenes Una buena cantidad de basura es arrojada a fos los, adn la basura recolectada por las municipalidades es depositaca en gran parte en botaderos abiertas, donde se criain cerdos y la gente mas pobre rescata botellas, iatas, papel, trapos y restos de comida Seria sin duda posible lograr la utlizacion de fa basura para la fabricacién de feruizantes organicos y alimentos para animales. con un tratamiento adecuado de tos desechos, cleando nuevas fuentes de trabajo Podrta nacerse un estuerzo de educacién ambiental para aicntar a las amas de casa a sepavar fa Dasura organica, que puede ser uulizada en parte para la alimentacion de animales y otra para la preparacién de compost, y los materiales norganicos reciciables, como vidnos, piastico, papel, etc Esto requiere una reorganizacion del sistema de recoleccién mumeipal y requiere inversiones no cuantosas, que podtlan ser recuperadas por lo menos en parte * {Morales Cc, 1990} b) Manejo adecuado de residuos sélidos EI manejo de residuos sélidos cs una competencia de la administracion municipai. Enue las tareas que puede llevar adelante ei Gobierno Municipal para un manejo adecuado de los residuos sdlidos se pueden sefialar las siquientes. + Promover campaytas de educacion ambiental en coordinacién con las Organizaciones Comunitarias de Base, y otras insttuciones, Estas camparias deberian estar orientadas para que la recoleccién se haga en forma nigiénica y oportuna, y para la creacion de acttudes tendientes ai no desperdicio, ala reutilizaciin y al reciclaje en los hogares, comercio e industnas. * Establecer un sistema adecuado de recoleccién que incluya” ~ Disefic de un recorndo eficiente de rutas para ios vehicutos de recoleccién - Disefto de la utiizacién de un equipo de recoleccion que facilite la tarea de ios operarios y que impida que la dasura caiga a la calle. * Adoptar tarifas para !a recoleccién de basuras que permita a ios usuarios contar con un buen servicio. 63 La Gestion Ambiental, un nuevo ro! para el municipio = Establecer mediciones periddicas de la cantidad y e! tipo Ge basura que se produce en el municipio, para hacer proyecciones que permitan prever las necesidades de Personal, equipo y espacio para la disposicién final de basuras * Disefiar sistemas de relleno sanitario que permiten una adecuada dispasicidn de la basura. Existen métodos manuaies de bajo costo para los municipios con escasos recursos = Evitar a toda costa la disposic in final en botaderos abrertos. = Establecer mecanismos para la recoleccién, almacenamiento, venta y reuuhzacion de los materiaies reciclables. i punto central en relacién con ef tema de los residuos sdlidas no es el de disehar sistemas de disposicion final adecuados, sin el de buscar la forma para minimizar el Impacto de tos residuos Ei manejo de residuos sdlidos puede ser también una actividad de microempresas comunales (privadas) en coordinacién con ef Gobierno Municipal Sin embargo, éste no debe dejar de encarar campafias de concienuzaci6n a la ciudadanta y de modernizar los instrumentos legales (orcenanzas, reglamentaciones, etc.} que requien juridicamente es a actiidad 5.2.3 Manejo racional de los recursos naturales ™) Los recursos naturales Los recursos naturales son las nquezas naturales que posee UN pels oO UNA region, y ue pueden ser ublizadas por el hombre En General, los recursos naturales se clasifican en. + Recursos naturales renovables * Recursos naturales no renovables b) Problemas derivados del aprovechamiento irracional de tos recursos naturales Recursos naturales renovables Ei deterioro de ios recursos del sueio e hidnicos, ia deforestacion, la desertificacion y las pérdidas de la biodiversidad son los problemas ambrentales derivadas det uso No. acional de los recursos naturales renovables: 64 La Gestion Ambiental, un nuevo rol para el muNIC!p!O Esta sruacion obliga a plantear medidas urgentes para atender la gravedad de estos problemas, entre las que se destacan » Programas de conservacién de suielos y de ordenamiento de cuencas hidrograficas = Rehabilitacion de tierras degradadas mediante reforestacian, ordenamiento de bosques naturales, etc. * Programas de conservacion de ecosistemas y biodiversidad mediante el establecimento de areas protegidas y su manejo etectvo + Programas de promocidn del ecoturismo. a fin de generar ingresos para Ja conservacidn de los recursos naturales + Estrategias agricolas y pecuarias que introduzcan practicas de conservacién * Programas de capacitacion, extensién y educacién ambiental = Fomento de tecnologias apropiadas y rescate de practicas adicionales compatibles con la conservacién de los recursos Recursos naturales no renovables Los problemas relacionados con fas actividades mineras, de hidrocarburos y de energia, requieren reglamentacién por los impactos negatives que ocasionan en el nedio ambiente. Entre los problemas mas graves se destacan + Contaminacién de agua, suelos y aire + Explotacion acelerada + Destruccion de habitats cercanos a las 7onas de explotacién de recursos no renovables 5.2.4 Medio ambiente en los asentamientos humanos a) Los asentamientos humanos precarios Los asentamientos hurnanos precarios se caractenzan por un conjunto de edificaciones, preferentemente destinadas a vivienda. construidas por sus ocupantes con técnicas y meétodos No convencionales, que presentan condiciones ambientales deficientes, que carecen de servicios de infraestructura y de equipamiento comuniario, y er los cuales reside un conjunto de poblacién que vive en condiciones de pobreza can un alto grado de precanedad y de insansfaccién en cuanto a niveles de vida y necesidades basicas {CEPAL, 1989) En este caso se podrian distinguir dos upos de problemas ambientales. los derivados del deserrollo, consistentes basicamente en actwidades humanas que degradan el medio 65 La Gestin Ambiental, un nuevo rol para e! municipra natural (contaminacién ambiental), y los derivados de la pobreza que emanan principaiente de la insuficiencia de la dotauidn en relacion con las necesidades humanas {déficit de viviendas sociales, por ejemplo}, y que por lo mismo se Uaduce en degradacion b) Problemas y potencialidades en relaci6n al medio ambiente en los asentamientos humanos El tratamiento de los problemas ambientales en los distintos asentamientos humans requiere de soluciones integraies que incluyan la atencion simultaénea de aspectos socio: econdmicos y ambientales. En este caso, es importante reconocer las formas partculares de organizacién de le Pobiacién, fa dotacion de instrumentos legales y financieros que permmian ia gesndn local det asentamiento, la investigacién y desarrollo de tecnologias apropiadas, y el establecimiento de formas de habiltacion de terrenos que ofrezcan allernativas realistas A continuacién se contrastan algunos problemas y potencialidades ambientates en los asentamientos humanos para evidenciar que muchas de las soluciones dependen principalmente de fa organizacion y participaciin de los habitantes 5.2.5 Prevencion de desastres El terna de !a prevencion de desastres se considera un tema ambiental en la medida en que busca reducir los riesgos para !a vida, para la salud Lo que se pretende es reduair la vuinerabilidad de una zona determinada para que si ucure el fendmeno susceptible de causar el desastre sus efectos sean minimos La prevencion se aplica a desastres de ongen natural y de origen humano A continuacién se sefialan algunos aspectos relativos a la prevencion: * Inundaciones y sequias * Derrumbes = Incendios y expiosiones = Derrames de productos peligrosos * Pobiaciones en zonas de riesgo Enlas inundaciones se debe estudiar el histonal del comportamiento de los 1fos y sus caudales maximos, con el fin de determinar el perlodo aproximado entre las crecientes y estar preparado para ellas 66 1a Gestién Ambiental, un nuevo 101 para el municipio Es necesario rdentificar las zonas “vulnerables” que deben estar limitadas para la construcuion de viviendas o disefiar mecanismos de prevencidn y evacuacion. Se debe coordinar con otras instituciones responsabtes de fa construccién de obras civiles. Los derrumbes 0 deslizamientos se producen en zonas pendrentes que no son apias para vivenda, pero que lerminan siendo urbanizadas, 6 en zonas de suelos muy Inestables en areas cercanas alos rias Una medida puede ser prohibir la utlizacion de esias zonas para edhficaciones y destinarlas a areas verdes. Se recomienda realizar las siquientes lareas a nivel municipal * crear UN comité municipal para ia prevencidn y atencidn de emergencias. En la Ley Organica de Municipatidades (Cap I. art 8 {1 4). se menciona la funcidn del municipio. erel auxilio en casos de simestro. desastre y otras calamidades * promover fa elaboracién de un plan de prevencién de desastres. donde se identifiquen las acciones y responsabiidades para dismninurr fos resgos del municipio ante la ocurrencia de desastres 5.2.6 Promoci6n para el desarrollo sostenible a) La promoci6n del desarrolto sostemble requiere contar Con un sistema de informacion ambiental, que permita desarrollar un sistema de cuentas locales e indicadores medioambientales 6) Las actividades de promocién para e! desarrollo sostenible deberfan considera lo Planteado por la Subsecretaria de Promocion de! Ministerio de Desarrolio Sosrenible y Medio Ambiente, que entre sus objeuvos fundamentales plantea: + El objetvo basico en relacién a la educacién ambiental que se propane es lograr que la poblacién boliviana disponga de conocimientos y destrezas sobre desarrollo sastenible para incorporarlos a su practica cotidiana, a su sistema de valores y a la cultura nacional * El objetivo basic en relacién a la concertacion es promover, alentar y fortalecer la Participacion de tas insttuciones puublicas y privadas en la toma de acuerdos para et desarrollo sostenibie. 67 La Gestion Ambiental, un nuevo rol para el municipio Enrelacidn ala comunicacién el principal obyetive es bindar informacion permanente y oportuna sobre las politicas y acciones dei Ministerio de Desarrolio Sostenible y Medio Ambiente y mantener una relacion de ida y vuelta con la sociedad sabre este tema Los objetivos pianteados sdlo podran ser alcanzadas con la participacion activa de la poblacidn en los muricipios. 68 GLOSARIO* MEDIO AMBIENTE. “El concepto de medio ambiente comprende todas los factores vives (0 “abidticos”) y vivos (0 “bidticos”} que determinan la existencia de un organismo. Los factores abiéticos pueden ser matenales (suelo, agua, atmésfera) 0 energéticos fenergla solar, viento, ruido}. Los factores bidticos son los otros Organismos vivos que Comparten el mismo medio ambiente, es decir los microorganismos, las plantas, los animales y el hombre” (MORALES €.. 1990) “El medio ambiente es €! ENtorno wital; es €! Conjunto de elementos fisicas bioldgicos, ASICNCOS, CUITUTATeS, SCIAIeS y ECOMEMICES Qué iMeractuan CON él INdiviIdue y Con la comunidad en que vive” “El medio ambiente, no debe set considerado como un sector mas que, através de un Conjunto de variables a las que puede calificarse de ambientales, se incorpora a ia fermacidn de pollticas, planes y proyectos, sino que e! concepto trasciende hacia un nuevo estilo de desarrollo denominado sostenibie” ECOLOGIA. “La ecologia es la parte de ias ciencias naturales que se refiere al estudio de las relaciones de los seres vivos entre ellos y con edio ambiente en que viven. Los seres wivos forman comunidades y mantienen interrelaciones compiejas ent si, El conjunto de los componentes vivos y no vives de un lugar forma un “ecasistema”. La palabra “biotopo" se refiere a la parle abidtica de! ecosisterna, mientras que la “biocenosis” es la parte viva formada por la comunidad. Todos los ecosistemas del pianeta forman juntos la piosfera + Flaboracién en dase a Morales ©. 1990 "Medio Ambyente y Ecologia Aplicada’ y Regiamento General ae Gesndrt Amnbentay, Reglamenta “On de la Ley del Medio Ambente NP | 333 69 La Gestign Ambiental, un nuevo ro! para el municipio factores O1tiCOS EI concepto de ecosistema incluye las relacianes entre todos (plantas, animales y microorganismos] y abiducos (suelo, aqua, Clima, estudia estas relaciones en Conjunto y también los transportes de energia y materia que implican, para explicar el funcionamento de los ecosisternas” (MORALES C., 1990) RECURSOS NATURALES. “El recurso natural es la riqueza natural que posee un pals o una regién y que puede ser utilizada por el nombre El recurso natural no renovable €s el recurso o materia prima que se agota a medida que se utiliza y Cuyo tiempo de reposicién es mucho mas largo que el tempo de utlizaci6n, Por ejemplo, las reservas de petidles han necesiade rritiones de afios para formarse y solo 200 afios de explotacion para llegar a su actual escase?. Ei recurso natural renovable es el recurso que puede fegenerarse o reproducirse st no es explotado en exteso! renavabie no es sinénimo de inagotable” (MORALES, C , 1990} CONSERVACION. “La conservaci6n esta definida como la gestion de utilizacién de ia biosfere por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sastenido beneficio para las gencraciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras. Por lo tanto, la conservacién es positiva y abarca la preservacion, el mantenimiento, 1a utizacion sostenida, ta restauiracion y la mejora def entorna natural” (ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA CONSERVACION. UICN, 1982} DIVERSIDAD BIOLOGICA. “La diversidad biokigica se refiere ala vanedad y variabilidad de los organismos vives y de los ecosistemas donde ellos ocurre. Puede ser evaluada, un poco arbficialnente, por el numero de diferentes ecosistemas y de especies existentes err un determinado lugae y por su abundancia relativa, como una evaluacién grosera de ia cantidad ae genes diferentes que contienen los organismos. La imporlancia de la diversided biolgica consiste no solamente en la posibilidad dé uso de los seres vivOs COMO UN TeCUTSO P el nombre, sino que es imprescindible para mantener tos procesos de evokucion y adaptacién 4 un mundo cambiante.” (MORALES, C. 1990) 70 La Gestion Ambiental. un nuevo fol para et municipio ANALISIS DE RIESGO. Documento relative al proceso de identificacién cel peligro y estimacién del resgo que puede formar parte del EEIA y del MA. En adicidn a ios aspectos litatives de identificacién del peugro. el andissis de nesgo incluye una descnpaidn cuanutativa del nesgo en base a las técnicas reconocidas en evaluacion de riesgo. AUDITORIA AMBIENTAL (AA). Procedimiento metodolégico que involucra analisis, pruebas y confirmacién de procedimientos y practicas de sequimiento que llevan a determinar la situacién ambiental en que Se encuentra un proyecto. obra o actividad y a la venficacién del grado de cumplimiento de ta normatividad ambiental vigente. Las auditorias puede aplicarse en diferentes elapas dé UN proyecto, obra o actividad Con el objeto de definir su iinea base 5 @Slado cero, durante su operacion y al final de ia vida chil, El informe emergente de fa AAse consitturra en instrumento para el mejoramiento de ia gestion ambiental. AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE. EI Ministro de Desarrolio Sostenible y Medio Ambiente a través de la Secretaria Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente y de ia Subsecretarla de Medio Ambiente a nivel nacional, y a nivel departamental los Prefectos 4 través de ias inslancias ambientaies de su dependencia DECLARATORIA DE ADECUACION AMBIENTAL (DDA)}. Documento emit jor la Autoridad Ambiental Competente por el Cual se aprueba, Gesde el punto de vista ambiental, la prosecucién de un proyecto, obra o actividad que estd en su fase de operacién o etapa de abandono, a la puesta en vigencia del presente reglamento La DAA que tiene caracter de licencia ambiental, se basa en fa evaluaci6n del MA, y fija las condiciones ambientales que deben cumplirse de acuerdo can el Plan de Adecuacién y Plan de Aplicacion y Sequimiento Ambiental propuestos. La DAA se consttuira Conjuntamente con el MA, en la feterencia técnico-iegal para los procedimientos de Control ambiental Este doctimenta tiene caracter de Licencia Amber DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA). Documento emitido por ia Autordad Ambiental Competente. en caso de que el proyecto, obra o actividad, a ser imiciado, sea able bajo los principios del desarrollo vt La Gestion Ambiental, un nuevo 10! para el muNICIIO sostenible, por el cual Se autoriza, desde ei punto de vista ambiental ta realizacion de! mismo. La DIA fijara las condiciones ambientales que deben cumplirse durante las fases de implementaci6n, operacién y abandone. Asimismo, se consttuird conjuntamente con el EEA, y en particular can el Plan de Aplicacién y Sequimiento Ambiental, en la referencia técnico-legal para los proyectos, abras o actividades nuevos Este documento tiene caracter de Licencia Ambiental ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EEILA). Estudio destinada a idemificar y evaluar los potenciales positivos y negativos qué pueda causar la implementacion, operacién, futuro inducido, Mantenmmiento y abandono de un proyecto, obra 0 actividad, con el fin de estatsiecer las correspondientes medidas para evita, mitigar o controlar aquellos que sean negetivas e incentivar los positivos EI EEIA vene caracter de declaracin juraday puede ser aprobada 0 rechazadio pot ja Autoridad Ambiente! competente ESTUDIO DE EVALUACION DE iMPACTO AMBIENTAL ESTRATEGICO. Estudio de las incidencias que puedan tener planes y programas. £1 EEA estratégico Por naturaleza propia de planes y programas, es de menor profundidad y detalle tecnico que un EEIA de proyectos, obras 0 actividades; pero formaimente tene el mismo contenido El EEWA estratégico uene caracter de declaracion jurada y puede ser aprobado © rechazado por la Au.toridad Ambiental Competente de conformidad con fo prescrio en el presente Reglamento. FACTOR AMBIENTAL. Cada una de las partes integrantes del medio ambiente FICHA AMBIENTAL [FA]. Documento técnico que marca el inicio del proceso de evaluacién de Impacto Ambiental, ef mismo que se constituye en instrumento para la determinacion de la Categoria de EEIA, con ajuste al Art. 25° de la LEY Este documento, que ter sesiegori de declaracién jurada, incluye inforracién sobre ef proyecto, obra © actividad, ta identificacion de impactes clave y la idenuficaciin de la posible scluciin pata los impactas negativos. Es aconsejable que su llenado se haga en la fase de prefactibiidad, en cuanto que en ésta se tiene sistematizada la informacién del proyecto, obra a actividad jestion Ambiental, uN Nuevo fol para él muunicipo FUTURO INDUCIDO. Desarroilo o crecimiento de actimdades paraleias o Conexas a UN Proyecto, Obra O actidad, que puede generar efectos posmivas o Negalivos HOMOLOGACION. Accion de confirmar 0 reconocer, por parte dei Ministerio de D Medio Ambiente, una decisién que tome la Instanca Ambiental Deper 1erdO a los procedimentos establecidos en ei presente Req! arrollo Sostenible idiente del Prefecto, MENLO. IDENTIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL [iIA). Correlacion que se realiza entre las acciones y actwidades de un proyecto, obra o actividad y los efectos de| mismo sobre la poblaciin y los faclores ambientales. medidos através de sus atributos IMPACTO AMBIENTAL. Todo efecto que se manifieste en el conjunto de “valores” naturales, sociales O -culturales existentes nun espacio y tiernpo determinados y que pueden ser de caracter positive & Megative IMPACTOS “CLAVE”. Conjunta de impactos significatwos que por su trascendencia ambiental deberd tomarse como priontarios IMPACTO ACUMULATIVO. Adu od qu vam al prolongarse en el tempo de la accién de la causa, incrementa pro gravedad @ beneficio IMPACTO SINERGICO. Aqui que se produce cuando el efecto Conjunto de fa presencia simulianea de varios agentes, supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales, contemnpiadas aisiadamente. Asimismo, se incluye en este tipo, aquel efecto cuyo modo de acci6n induce en el tiempo la aparicién de otros nuevos 73 La Gestin Ambiental, un nuevo rol para ef municinia IMPACTO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO. Aquel Cuya incidencia puede manif comprendido en un cicle anual, starse respectivamente dentro del tiempo 1CO afios, o €n perlade superior INSPECCION. idad Ambiental Examen de un proyecto, obra o actividad, que efectuara fa At Compete Por si misma o Conia a’ cia técnica y/o cientifica de organizaciones puibiicas © privadas. La inspeccién pued= sef reaizada en presencia de les interesados y de testigos. para hacer constar en acta los resultados de sus observacianes INSTANCIA AMBIENTAL DEPENDIENTE DEL PREFECTO. Es el documento juridico administrative otergado por la Auto: Ambiental competente al REPRESENTANTE LEGAL que avala el cumplimiento de todos los requisito previstos por LEY y reqlamentacidn corresponcientes en lo que se refiere a lo procedimientos de prevencién y control ambiental, Pata efectos fegales y admir tienen caracter de Licencia Ambrental la Declaratoria de Impacto Ambiental. ef Cer de Dispensacidn y la Deciaratoria de Adecuacion Ambiental 40 MANIFIESTO AMBIENTAL (MA). Instrumento mediante ef cual el REPRESENTANTE LEGAL Ge ur actividad en proceso de implementacién, operaciin 0 etapa de ab en vigencia del presente regiamento informa a la Autoridad Ambiental Comp del estado ambientai en que se encuentra el mismo y propor plan de adec ambiental, si corresponde. El MA tiene calidad de declaracidn jurada y puede ser aprobado 0 rechazado por la Autoridad Ambiental Competente de comformidad a lo prescrito en el presente re MEDIDA DE MITIGACION. etapas de desarrollo de un proyecto. 74 Ambiental, un nuevo wor para el MUNICIPIO MINISTRO. Muinistro de Desarrotio Sostenible y Medio Ambiente MONITOREO AMBIENTAL. ema de seguimiento continuo de la calidad ambiental a través de la obse sy evaluaciones de unao mas condiciones ambientales con prop rvacion, lefinidos medic ORGANISMOS SECTORIALES COMPETENTES. Manisterios y Secretarlas Nacionales que representan a sectores de ia actividad nacional, wineulados con el medio ambiente PLAN DE ADECUACION AMBIENTAL. Consiste en el conjunto de planes, acciones y actividades que el ESENTANTE LEGAL proponga realizar en un cierto plazo, con ajuste al respec e Aplicacién y Seg 10 Ambiental, para mitigar y evitar las incidencias arnbientales negativas de un proyecto, obra o actividad en proceso de implementacion PLAN DE APLICACION Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL. Aquei que cantiene todas las referencias técnico-admunistrativas que permitan el quimiento de la mplementacién de medidas de mitigacion, Como del control ambiental durante las diferentes fases de un Proyecto, obra o acumdad. Ei Pian de Aplicacién y Seguimiento Ambiental, estar incluido en el EEIA, en el caso de proy bias 0 actividades nuevas, y en el MA en el caso de que estos estén en implementacion, operacion G etepa de abandono PREFECTO. Ei Eyecutwo a nivel Departamental PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION. Conjunto de medidas, obras o acciones que se prevean a través de! EEIA y que el EPRESENTANTE LEGAL de un proyecto, obra o actividad, deberd ejecutar, siguiendo el jagrama, aprobado, tanto en Ja fase de implementacién como de aperacon y 7S La Gestidn Ambiental, un nuevo rol para el municipio abandono a fin de prevenir, reducir, remediar sean consecuencia del mismo. © compensar las efectos ne REPRESENTANTE LEGAL. Persona natural, propietario de un proyecto, obra o actividad 0 poder especial y suficierite en caso de empresas ¢ instituciones ptiblicas o privadas. REGLAMENTOS CONEXOS. Los demas reglamentos de la Ley de! Medio Ambiente. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL {SNEIA). Es aque! que estabiecera el MDSMA para cumplir to eas referemes a la Prevencién ambiental e incluye los subsistemas de legislacidn y normatividad, de formacion de recursos humanos, de metodologias y procedimientos, del sistema de informacion de EIA, de organizacién institucio antizar una administracién ambiental, en lo concerniente a EIA6 fluida y transparente. E| SNEIA involucra la participacion de todas las instanicias estatales a nivel nacional, departamental y local asi como at sector privado y poblacidn en general en orden a ¢ SISTEMA NACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD AMBIENTAL (SNCCAJ. Es aquel que establecerd el MDSMA para cumplir las tareas relacionadas al contrc de calidad ambiental, inciuyenda los subsistemas Ge: legislacion y normas, Gul manuales de procedimiento, organizaci6n institucional y laboratorios, recursos NuMENos, sistema de informacién en conwol de calidad ambiental, que garantizaré una administracion fluida, transparente y agil del SNCCA con participacién de todas las instancias estatales 2 nivel nacional, departamental 0 local, como de! sector privado y poblacion en general 76 VI. BIBLIOGRAFIA BELTRAN JE. 1993 “Gestin Ambiental en el municipio. Pautas procedirnentales para la incorporacién de! desarrollo regional integral”, CIDER Bogoté-Colombia BRADLEY D. et. ai., 1991 “AReview of Environmental Health Impacts in Developing Country Cities”, PNUD/ HABITAT/BANCO MUNDIAL. Programa de Gestién Urbana .{PGU} CEPAL, 1989 ‘La crisis urbana en América Latina y el Caribe Reflexiones sobre altematwas de soluci6n’, Santiago-Chile CEPALPNUMA, 1990. “Aménca Latina y el C ibe’ Ei reto ambiental de! desarrollo’, Santiago-Chile. CNUMAD, 1992 “Agenda 21”, Rio de Janeiro-Brasil CONTRERAS E., 1984 “Plansficaciér: Comunitana. Manuales Didacticos N° 6", CIESPAL, Quito-Ecuador, DAVEY KJ 1993. “Elementos de Gestion Urbana’, PNUD/HABITAT/BANCO MUNDIAL Programa Ge Gestion Urbana |PGU} DOUROJEANN! A... 1993. “Procedimiertos de gestién para un desarrollo sustentable (apiicables a municipios, microregionesy Cuencas)". Divisiin de Recursos Naturales y Energia. CEPAL. (Distr General LC/G.1 769). Sainnago-Chile. La Gestiéin Anbiental, un nuevo rol para el municipio. FLORES X y E. Jaiclin 1993. “Evaluacién de la situacién ambiental urbana Propuesta metodolégica para la evaluacién fisica y econdmica de Ja situacién ambiental”, PNUD-HABITAT, La Paz- Bolivia FLORES X y J.C. Chavez, 1993 “Economia y Mecic Ambiente - Medic Ambiente y Economia, Una dialéctica Para el proximo milenio”, SENMA-PAAB, La Paz-Boima. FLORES X. 1995 “Bolma * Diagndstico y uso potencial de instrumentos de reqularidn yacondomicos para la gestion de los recursos naturales renovabiles”, Santiago de Chile, CEPAL/ ONU. Gaceta Oficial de Bolivia, 1994 “Ley N° 1551. Ley de Participacion Popular”, Afio XXXIV N° 1878 La Par-Bolvia Gaceta Oficial de Bolivia, 1996 “Ley de Descentralzacion Administratva y Reglamentos”, 1? Edicrdn, La Paz-Bolma. GONZAGA M. L., “Planificacion de la Comunycacién en Proyectos Pantcipativos, Manuailes Diddcticos N° 8°, CIESPAL, Quito-Ecuador HINCAPIE M.L.y G. HOYOS. 1992 “El Plan Municipal’, Manuaies det Centro Latinoamericano de Capacitacién y Desarrollo de ios Gobternos Locales (CELCADEL}. Proyecto SACDEL, Quito-Ecuador ILDIS. 1996 “La Gestion Ambiental y el Estado Local”. Debate Regional N° 22, CERES, FACES: UMSS, La Paz-Bolivia Instituto de Desarrollo Municipal {lOM-GT2). 1993 “Manual sobre manejo de residuos sotidos urbenos", Asuncion Paraguay. Instituto de Desarrollo Municipal (IDM-GT2Z} 1993 “Manual de adminsstraci6n de lerrenos municipales’, AsunuianParaquay Instituto de Desarrotlo Municipal (IDM-GTZ}, 78 La Geshén Ambiental, unt nuevo rol para ef Municip: 1993. “Tratamiento de residuos en pequefios matacieras’, Asuncion-Pareguay. Instituto de Desarrollo Municipal (IDM-GTZ], 1994 “Desarrollo Urbano. Manual parai la zonificacidn estrategica”, Asuncidn- Paraguay. Instituto de Desarrollo Municipal {IDM-GTZ), 1994 “informativo Municipal, N° 125°, Asuncion-Paraquay. Jimenez B.D., 1984 “Contaminacién atrnosfenica, pracesos de degradacién, modelos de prewision y correcci6n”, Curso sobre Evaluaciones de Impacto Ambiental. Bireccin Genera! del Medio Ambiente, 2? Ed. Revisada, Madnid-Esparia LATORRE E., 1992 “El ecoplan. Planificacion ambiental”, El Colegio Verde de Villa de Leyva, CORPONARINO. GTZ. Bogota-Colombia MATSUSHIMA K , 1987 “Educacao Ambiental” .Gula do profesor de! Paulo-Brasil e 20 Graus. Edicao Piioto, Sac Ministerio de Desarratio Humano, Subsecretaria de Participacién Popular y Subsecretariat de Desarolio Rural, 1996 “Memoria. Taller de Construccién Metodolégica de! Manual Nacional de Planificacin Participative’, La Paz-Bolima. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA], 1994 “Plan General de Desarrollo Ecandmico y Social de la Republica. El Cambio para Todos’, La Paz-Boliva. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaria Nacionat de Recursos Naturafes y Medio Ambiente, Subsecretarla de Medio Ambiente, 1995 “Reglamentacidn de la Ley del Medio Ambiente N° j 333°, La Paz-Bolivia Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaria Nacional de Planificacion, Subsecretaria de Estrategias de Desarrollo, 1996 "Normas Bésices del Sisterna Nacional de Planificacién (SISPLAN)’, La Paz-Boliia Ministeno de Desarroilo Sostenible y Medio Ambiente, 79 La Gestion Ambiental, un nuevo rol para el municipio 1996 “Programa de Acciones Estratégicas en Recursos Naturales, Medio Ambiente y Planificaci6n de! Desarrollo. PAE de Desarrollo Sostenibie (Resurnen Ejecutiva) La Paz-Bolivia MORALES C., 1990 Bolivia’ Medio Ambiente y Ecologia Aplicada”, Instituto de Ecologia. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz-Bolivia, PRIETO D., “El Autodiagnéstico Camunitanio. Manuales Didacticos N° 5°, CIESPAL, Quito- Ecuador. Secretarfa Nacional de Desarroiio Rural y Secretaria Nacional de Partiag Popular, 1994 “Guia Metodolégica para la realizacion del Taller de Organizacion Gel Proceso de Planiificacién Panticipativa Municipal”, La Paz-Bolivia Secretaria Nacional de Desarrollo Rural y Secretaria Nacional de Participacién Populat, 1994 “Gula Metodolégica para la realizacion del Diagndsico det Proceso de Planificacion Participativa Municipai”, La Paz- Bolivia. Secretaria Nacional de Desarrollo Rural y Secretaria Nacional de Paricypacian Popular, 1994 “Guia General Metadolégica dei Proceso de Planificacién Participatva Municipal” La Paz-Bolwia UNDP 1989 “Urban Transition in Developing Countries. Policy Issues and implications for Techical co-operation in the 1990s" 80

You might also like