You are on page 1of 24
<\ Piccatd Obras rem ORD. DOH. N° __ 6544 —/ a ANT.: No hay. MAT.: Instruye —procedimiento de expropiaciones de terrenos para proyectos de MR sistemas de agua potable rural, ancl INCL; Términos de referencia para expropiaciones SANTIAGO, 11 DIC 2018 DE : SUBDIRECTOR AGUA POTABLE RURAL EGUN DISTRIBUCION En relacién a las solicitudes de expropiacién de terrenos para proyectos de sistemas de agua potable rural, se solicita a Ud., instruya a las Unidades Técnicas i efios de Instalaciones de nuevos sistemas de Agua Potable Rural (APR) y de Mejoramientos y/o Ampliaciones de Sistemas de APR existentes, el documento adjunto, elaborado por la Unidad de Expropiaciones de la Direccién de Obras Hidrdulicas. Asimismo, se solicita instruir tanto a los funcionarios que trabajan en el Programa de APR, como a las Unidades Técnicas, que toda solicitud de expropiacién debe realizarse de acuerdo al procedimiento del documento que g@\incluye, Saluda atentameftte a pid. DISTRIBUCION: + Director Regional DOH, Regién de Arica y Parinacota Director Regional DOH, Regién de Tarapacd Director Regional DOH, Regién de Antofagasta Director Regional DOH, Regién de Atacama Director Regional DOH, Regién de Coquimbo: Director Regional DOH, Regién de Valparaiso Directora Regional DOH, Regién Metropolitana de Santiago Director Regional DOH, Regién del Libertador Bernardo O'Higgins Directora Regional DOH, Regién del Maule Director Regional DOH, Regién de Nuble Moneda 1040, Santiago ~ Chile Teléfono: (56-2) 449 5852 Director Regional DOH, Regién de Biobio Director Regional DOH, Regién de La Araucania Directora Regional DOH, Regién de Los Rios Directora Regional DOH, Regién de Los Lagos Director Regional DOH, Regién de Aysén Director Regional DOH, Regién de Magallanes Subdirector APR Jefe Depto. AP y AS, Subdireccién APR Unidad de Expropiaciones Oficina de Partes DOH N° Proceso_/2S999Z3 TERMINOS DE REFERENCIA PARA EXPROPIACIONES Unidad de Expropia nes Direccién de Obras Hidraulicas Direccién de Obras Hidraulicas Unidad de Expropiaciones TERMINOS DE REFERENCIA PARA EXPROPIACIONES 1.- INTRODUCCION ... 1.1 GENERAL 1.2.- CALIFICACION .. 2.- PLANO DE EXPROPIACION .. .1.- PLANO DE UBICACION: .. .- GEOREFERENCIACION 2.4. 2.2. 2.3... AREAS EXPROPIADAS. 2.4.- ROTULOS. .. 25. 2.6. -5.- DESLINDES ENTRE PROPIEDADES. .6.-_ HITOS GEOGRAFICOS REFERENCIALES IMPORTANTES. 2.7.- CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES 2.8. CUADRO SIMBOLOGIA. 2.9.- VINETA. 2.10 KILOMETRAJE. 2.11 COLORES 2.12.-ESCALAS 3.- CUADRO DE EXPROPIACIONES.. 4.- CUADRO DE DESLINDES.. 5.- ACTIVIDADES. 5.1.- IDENTIFICACION DE LOTES ....... 5.2.- IDENTIFICACION DE LOS PROPIETARIOS ....... 5.3.- SUBDIVISIONES 5.4.- RETAZOS 5.5.- VALORIZACION 6.- INFORME DE TITULO.. 6.1.- ANTECEDENTES ....... 6.2... PERSONAS NATURALES 6.3... _ COMUNIDAD HEREDITARIA 6.4.-_ PERSONA JURIDICA 6.5... CASOS ESPECIAL! 7.-_ PRESNTACION DEL INFORME DE EXPROPIACIONES. ‘Términos de Referencia para Expropiaciones 1 Direccién de Obras Hidrivlicas Unidad de Expropiaciones 8.- MODALIDAD DE CONTRATACION.. ‘Términos de Referencia para Expropiaciones 2 Diteccién de Obras Hidrdulicas Unidad de Expropinciones INTRODUCCION 1a GENERAL LOS PRESENTES TERMINOS DE REFERENCIA NO ESTAN ESTABLECIDOS PARA SERVIDUMBRES, SIENDO SOLO APLICABLES A LAS EXPROPIACIONES. LA POLITICA DEL SERVICIO ES CONSTITUIR SERVIDUMBRES SOLO EN CASOS EXCEPCIONALES. La aplicacién de los presentes términos deberé ser completa, en todas sus disposiciones. Su aplicacién parcial slo seré posible en casos excepcionales. Cada uno de estos casos deberd ser expresamente autorizado mediante un documento que lleve la firma del Director Nacional de Obras Hidrdulicas. Para dar inicio al proceso de expropiacién, es necesario contar con planos de buena calidad que cumplan con la normativa que regula este sistema en el Ministerio de Obras Publicas. Toda la informacién del plano de expropiaciones debe ser completa, fidedigna izada a la fecha de entrega del informe. y actus Los planos de expropiacién deben sefialar claramente en un plano de planta: cada lote de terreno numerado secuencialmente; sus deslindes; el numero del Rol de Avaldo, segin el S.I.1.; el nombre del propietario, segin el S.1.1.; superficie a expropiar en m?; comuna y en el caso de canales, acueductos, colectores y caminos, el kilometraje de inicio y de término. Se confeccionaré, ademds, un Cuadro de Expropiaciones que resumiré la informacién contenida en el plano para cada lote y un Cuadro de Deslindes que, como su nombre lo indica, sefiale la identificacién de los propietarios vecinos a cada lote de terreno, con respecto a los cuatro puntos cardinales. En el caso de canales, acueductos o colectores construides por el Fisco, los caminos publicos y los bienes naciones de uso puiblico como por ejemplo caja de esteros y rios, quebradas y terrenos expropiados con el Fisco, se identificarén también como lotes y su propietario es Fisco y/o BNUP. En la columna destinada a las observaciones se deberd indicar, el destino de la propiedad fiscal (Ministerio, Servicio, etc.), mecanismo de adquisicién (expropiacién, donacion), y la documentacién que la avale como tal (Resolucién, Decreto, Inscripcién en el C. B. R.) y que no se expropia. Basdndose en los planos, deberd realizar la recoleccién de antecedentes y los estudios legales que més adelante se detalla. ‘Términos de Referencia para Expropiaciones 2 Direecién de Obras Hidrulicas Unidad de Expropiaciones 1.2.- CALIFICACION El consultor que utilice estos Términos de Referencia deberd previamente haber cumplido con uno de los siguientes requisitos: 1.2.1.- Estar inscrito en la especialidad 2.4 “Estudios Legales”, del area de Administracién del Registro de Consultores del Ministerio de Obras PUblicas, en la Categoria de Primera Superior o Primera 1.2. Haber asumido el compromiso de formar un consorcio con una firma que esté inscrita en la categoria antes citada, dentro del plazo que fije las Bases Administrativas. 1.2.3.-__Incluir entre su personal profesional a un abogado, con experiencia minima de 5 afios en estudio de titulos y antecedentes legales relacionados, respaldada por un Curriculo Vitae posible de verificar. PLANO DE EXPROPIACION 2.1.- PLANO DE UBICACION. Como su nombre lo indica, en este plano se sefialard el lugar donde se ubican geograficamente los terrenos afectados por la expropiacién, los caminos de acceso principales y secundarios. La escala seré la adecuada, por ejemplo 1:20.000. Se ubicaré en la primera mina o préximo a los Cuadros de Expropiacién y Deslindes. 2.2.- GEORREFERENCIACION Todos los planos deberdn estar georreferenciados. EI norte se debe indicar claramente en todas las laminas, atin cuando se sefialen las coordenadas UTM, 0 esté dibujada la grilla de coordenadas. 2.3.- AREAS EXPROPIADAS. Cada area expropiada debera contener completamente las obras que se construyan en esa propiedad. Se delimitardn claramente, con una linea continua més gruesa que el resto de las sefialadas en el plano, para evitar confusién por la presencia de otras lineas, como por ejemplo las curvas de nivel 0 cercos. Términos de Referencia para Expropiaciones 4 Direccién de Obras Hidréulicas Unidad de Expropiaciones Se podré achurar el area a expropiar con textura clara, que no oculte otra informacién. Si corresponde, se indicaré el eje del canal, acueducto, colector o camino, mostrando el kilometraje por lo menos cada 100 metros. El ancho de la faja expropiada debe estar indicado con relacién al eje de la obra. Los nuimeros que sefialen ancho de faja, kilometraje y otros valores, deberdn ser visibles a escala normal. 2.4.- ROTULOS. Dentro de cada lote de terreno se indicara, a modo de rétulo, la siguiente informacion. Si no cabe dentro, se colocard fuera con una flecha hasta el lote - Ne de lote - Nombre Propietario seguin S. I .1. - Rol de Avalio S. 1. I. - Kilometraje de inicio y término (canales, acueductos, colectores, caminos) - Superficie a expropiar en m? - Comuna 2.5.- DESLINDES ENTRE PROPIEDADES. Mediante simbologia convencional (ver numeral 2.8.), se sefialara el deslinde entre propiedades o limite predial. En el caso de expropiaciones para construir canales, acueductos, colectores o caminos, se indicara sobre la linea de deslinde, el kilometraje correspondiente a la interseccién del eje de la obra con dicha linea. La determinacién del numero total de lotes a expropiar y consecuentemente la de los deslindes particulares de cada uno de ellos, dependeré de la correcta ubicacién de los deslindes prediales en el plano y su relacién con la superficie necesaria para la construccién del proyecto. El deslinde predial puede estar materializado por algtin elemento del terreno o ser virtual. Los cercos que existen en el terreno no necesariamente representan deslindes prediales. Se debera indicar la relacién del lote que se expropia, con respecto de los deslindes mas préximos del mismo predio. Ello con el fin de determinar la creacién de retazos de terreno, que surjan por efecto de la expropiacién, que sean inutilizables 0 cuyo valor sea menor que el de la estructura que le debe dar acceso. 2.6.- HITOS GEOGRAFICOS REFERENCIALES IMPORTANTES. ‘Términos de Referencia para Expropiaciones 5 Direccién de Obras Hidriulicas Unidad de Expropiaciones Mediante simbologia convencional, se dibujaré en el plano aquellos hitos importantes que serviran de referencia para acceder al terreno, como cerros, quebradas, esteros, rios, lagos, barrancos, nombres de calles, etc., indicando la toponimia local. Las lineas usadas en el dibujo, deben ser mas tenues que las empleadas en los deslindes de las areas a expropiar. Se debe usar las Normas Generales para el Dibujo y Presentacién de Planos DOH. 2.7.- CONSTRUCCIONES & INSTALACIONES. También, con simbologia convencional, se dibujarén en el plano: galpones, viviendas, iglesias, bosques, cultivos permanentes, puentes, canales, caminos, cercos, pircas, etc. En general, se graficarin los elementos que representen inversiones adicionales al valor del casco del terreno, que resulten afectados por la expropiacién y por los que deba indemnizarse al propietario. Si la escala usada lo permite, las dimensiones de las construcciones e instalaciones dibujadas deben guardar relacién con la realidad. Se indicaré en los planos sdlo las superficies de los terrenos. Las superficies de las construcciones se informaran junto con la valorizacién de cada lote por expropiar. (ver numeral 5.5.-). 2.8.- CUADRO SIMBOLOGIA. Por lo menos, en la primera lamina del plano, préximo al Plano de Ubicacién y Cuadros de Deslindes y Expropiaciones, se colocaré un cuadro de "Simbologia”, En él se debe mostrar y definir todos los simbolos usados que se sefialan en los numerales anteriores. Los simbolos seran los convencionales usados para planos. El simbolo usado para deslinde predial es el que se sefiala a continuacién: —Ss ‘Términos de Referencia para Expropiaciones 6 Direccién de Obras Hidraulicas Unidad de Expropiaciones 2.9.- VINETA. Se usa la oficial de acuerdo a la norma de la Direccién de Obras Hidrdulicas y, en el lado inferior derecho, se indicara la identificacién del plano de la forma siguiente: " Expropiaciones", con el nombre de la obra, sin indicar kilometraje. Aparte, a la lzquierda de la identificacién y junto a la categoria y clasificacién del plano, se sefialard la escala usada. Ejemplo: PLANO EXPROPIACIONES CANAL ALIMENTADOR | En el recuadro siguiente hacia la izquierda, se sefialaré el nombre del proyecto, regién y provincia donde se ubica. Ejemplo: Proyecto: EMBALSE COIHUECO VIII Regién Provincia de Nuble 2.10.- KILOMETRAJE. Se separaré con comas los kilémetros de los metros. Esta convencién debe ser coincidente en todas las partes de los planos donde figure este dato. Las longitudes se detallardn hasta el decimetro. 2.11.- COLORES ‘Términos de Referencia para Expropiaciones 7 Direccién de Obras Hidréulicas Unidad de Expropiaciones No se debe usar colores en las léminas. Los planos se presentaran en blanco y negro, dado que este es el formato que se utiliza en la tramitacién posterior. Se debera destacar especialmente las lineas de contorno de los lotes y los deslindes entre predios. La diferencia entre distintos tipos de lineas se haré cambiando su grosor. 2.12.-ESCALAS Ademéas de las escalas sefialadas en la vifieta, se deberd agregar escalas graficas cerca de cada dibujo, con el fin de facilitar el eventual uso de laminas en formato reducido. ‘Términos de Referencia para Expropiaciones 8 Direccién de Obras Hidréulicas Unidad de Expropiaciones 3.- CUADRO DE EXPROPIACIONES Se ubicara en la primera lémina, junto al Cuadro de Deslindes, al Plano de Ubicacién y Simbologia. Deberd incluir todos los lotes de terreno que formen parte de una etapa o sub - etapa independiente del proyecto. Por ejemplo, canal alimentador, zona de inundacién, canal derivado, ramal, sub- ramal, camino de acceso, etc. La informacién se ubicara en una planilla que lleva los nmeros de lotes en forma correlativa en la primera columna. Las siguientes columnas contendrén la informacién que se sefiala, en el orden que se indica: - N° de Rol de avaltio, segun el S.I1, actualizado; - Nombre del propietario segin el S.L1., textual como figura en el certificado - respectivo; - Nombre del propietario aparente o que se reputa como tal; - Nombre y direccién de la propiedad; - Comuna; - Kilometraje de inicio del lote (canales, acueductos, colectores, caminos); - Kilometraje de término del lote (canales, acueductos, colectores, caminos); - Anche de faja expropiada (canales, acueductos, colectores, caminos); - Superficie Total en m?; = Observaciones. La informacién que se entrega en esta planilla, debe ser coincidente con la que se muestra en el rétulo frente o dentro de cada lote de terreno. ‘Términos de Referencia para Expropiaciones 9 Direccién de Obras Hidréulicas Unidad de Expropiaciones 4.- CUADRO DE DESLINDES Se ubicara junto al Cuadro de Expropiaciones y debe indicar claramente los deslindes de cada lote a expropiar. Es decir, se entregard la ubicacién espacial del lote que se expropia, con respecto a los propietarios vecinos del lote con respecto a cada uno de los puntos cardinales (norte, sur, este, oeste), en la forma més precisa posible. Cuando el area a expropiar deslinda con terrenos que son parte de su propio rol, se describira el deslinde como “resto del mismo predio”, Si se trata de un predio distinto, su deslinde se describird como “con rol N° XX", sin mencionar nombres de posibles propietarios. En el caso que el lote estudiado deslinda con otro lote del mismo estudio de expropiacién, su deslinde se describiré como “con lote N° X”. Esta situacién es normal en canales, acueductos, caminos y colectores en que cada lote, a excepcién del primero y del Ultimo, deslinda con su antecesor y su sucesor. Si se trata de un lote muy pequefio o muy pocos lotes a expropiar, y si el espacio lo permite, se ubicarén en una sola ldmina el Plano de Expropiacin, con Cuadro de Deslindes, Cuadro de Expropiaciones, Cuadro de Simbologia y Plano de Ubicacién. 5.- ACTIVIDADES 5.1.- IDENTIFICACION DE LOTES Lote es una superficie parcial o total de un predio que se usaré para una obra. Son lotes diferentes aquellas porciones de terreno que, siendo del mismo propietario, tienen distinto rol de SII, 0 que, siendo del mismo predio, no tienen continuidad superficial. El Consultor deberé identificar y verificar en terreno los lotes que se expropiardn, asi como, las especies vegetales, instalaciones y construcciones que en él se ubiquen y que sera necesario indemnizar. ‘Términos de Referencia para Expropiaciones 10 Direccién de Obras Hidrdulicas Unidad de Expropiaciones 5.2.- IDENTIFICACION DE LOS PROPIETARIOS El consultor deberé determinar y verificar en terreno, complementando con la documentacién legal proveniente del Conservador de Bienes Raices, la identificacién de los propietarios de los Inmuebles en estudio afectos a expropiacion. Esta informacién se clasificaré como “propietario aparente”, que puede coincidir o diferir con el “propietario segtin S.L.I.", que corresponde al nombre de propietario asoclado al Rol de Avaliio del S.I.1. Ambas informaciones son relevantes en un estudio de expropiaciones, por lo que no podrd sefialarse la existencia de un lote de terreno sin informacion sobre su propietario. Si el propietario identificado es sélo el aparente y no existen antecedentes formales de la propiedad, en la columna destinada al rol de avalio, se escribird “sin rol”. Asimismo, la columna destinada al nombre de propietario segiin S.1.1, quedara en blanco. Cuando se identifica el propietario segtin S.I.I., su nombre debe ser escrito en la columna destinada para este fin, textualmente como figura en el certificado de Avaldo del SII, aun cuando presente faltas de ortografia, nombres cortados u otros errores en su escritura. Cuando el propietario identificado corresponde al Fisco, se debe investigar si el lote se trata de un Bien Nacional de Uso Publico (BNUP), proviene de una expropiacién realizada por el Fisco y ha sido destinado a algun organismo fiscal, 0 bien si es parte del patrimonio propio de una entidad fiscal, como por ejemplo el S. A. G. y municipalidades. Como BNUP, se identifican: calles avenidas, carreteras, esteros, quebradas, rios y otros. No poseen rol de avaluio, por lo que las columnas destinadas al rol y al propietario segun SII, se dejardn en bianco. En la columna Propietario Aparente se escribiré “Fiscal” y en la de Observaciones, se sefialaré que es un BNUP, correspondiente a calle, rio, estero, etc. Si el lote es fiscal y no es un BNUP, como por ejemplo terrenos expropiados por la DOH y destinados a ella, éstos normalmente poseen rol de avaltio. Se le asignaré un numero de lote correlativo, al igual que en los casos anteriores. Si el inmueble es parte del patrimonio propio de un organismo fiscal o de una municipalidad, la identificacin del lote se realiza de la misma forma que si se trata de un privado, ya que se debe expropiar. EI Consultor debe obtener del Conservador de Bienes Races (C.B.R.), copia de Inscripcién de Dominio Vigente del inmueble en expropiacién, para lo cual deberd contactarse con los propietarios, de ser necesario. ‘Términos de Referencia para Expropiaciones ul Diteccién de Obras Hidraulicas Unidad de Expropiaciones La Inspeccién Fiscal entregard a las personas de la Consultora encargadas de ejecutar trabajos de terreno, un certificado que les acredite como mandatarios de la Direccién de Obras Hidrdulicas, con las atribuciones necesarias para actuar en su nombre, para este efecto. En caso de que el propietario no facilite la informacién requerida, o esté fuera de la ciudad 0 del pais, el Consultor deberd entregar un informe detallado de las gestiones realizadas, con el nombre de la(s) persona(s) contactada(s), lo que sera verificado por el Inspector Fiscal. 5.3.- SUBDIVISIONES En el caso de existir subdivisiones prediales recientes, se sefialara claramente el numero exacto de lotes nuevos, nombre de los nuevos propietarios aparentes, atin cuando la subdivisién esté aun en trdmite. Se averiguaré en qué etapa se encuentra el tramite y las fechas de inicio de ésta y la posible fecha de término. El nombre de estos propietarios se ubicaré en la columna “Propietario Aparente”. Si no hay regularizacién de esta operacién de subdivisin, el nombre de estos propietarios diferird del Propietario segtin S. I. I. .- RETAZOS Como se sefialé en 2.5.-, el Consultor deberd entregar la extensién del predio afecto a expropiacién, mas alld de los limites del lote expropiado, hacia sus deslindes mas préximos, hasta una distancia que pueda afectar el valor residual del pafio. Con esta informacién, le propondré a la Direccién de Obras Hidrdulicas, para su decisién, la conveniencia de la expropiacién eventual de los posibles retazos del predio, no afectados directamente a expropiacién por el trazado de la obra. Si se trata de retazos muy pequefios, aislados del resto del predio, donde la Instalacién de un acceso resulte de costo més alto que la indemnizacién 0 que no sean utilizables por su propietario, se optaré por incluir estos terrenos como parte de la superficie a expropiar. 5.5.- VALORIZACION INFORME PRE PERICIAL ‘Términos de Referencia para Expropiaciones 2 Direccién de Obras Hidrdulicas Unidad de Expropiaciones Es labor del Perito tasador (debidamente inscrito), generar este informe, con el fin de obtener una mejor aproximacién a los costos de expropiacién en esta etapa, se ha determinado a confeccién de un informe Pre Pericial. Este consiste en un informe de tasacién para cada lote en el cual el Consultor debe indicar, describir y valorizar cada elemento que se ve afecto a la expropiacién. El formato del informe de tasacién debe ceffirse a lo acordado en el Protocolo de Procedimiento y Colaboracién Mutua suscrito entre el Ministerio de Obras Publica y el Consejo de Defensa del Estado, con fecha 8 de septiembre de 2005. Contenido del Informe Pre pericial. 1.- Resolucién, con la cual se adjudico el estudio de Ingenieria y fecha de esta. 2.- Identificacion de lote. 3.- Caracteristicas del predio. 4.- Caracteristicas del lote 5.- Valorizaciones, se debe incluir cada item a valorizar como terreno, edificaciones, plantaciones y/o especies Forestales, obras complementarias y otros. 6.- Desglose de valorizaciones, se deben detallar todos los items a valorizar. 7.- Caracteristicas de las construcciones, se debe detallar cada tipo de construccién a expropiar. 8.- Valores referenciales, se refiere a las tres compraventas recientes inscritas en el CBR con similares caracteristicas a la propiedad tasada, ademés se debe entregar un plano de ubicacién tamafio oficio de los referenciales respecto al emplazamiento del proyecto. En el caso a los referenciales es preciso identificar, desglosar y cuantificar cada item con el fin de obtener un valor real de metro cuadrado de terreno. 9.- Observaciones, 9.1 Antecedentes del Sector, se deben indicar y describir la ubicacién del proyecto, ademés el perito debe analizar los instrumentos de planificacién territorial para determinar las condiciones técnico-urbanisticas en cual se situa el Estudio. 9.2 Antecedentes del lote, se debe describir el lote, mencionando edificaciones, tipo de suelo, plantaciones, obras, etc. Ademas, se debe indicar el uso de suelo y la zona de emplazamiento seguin la ordenanza municipal, para determinar las condiciones técnico-urbanisticas en cual se situa el lote. Si se trata de propiedades localizadas en sectores urbanos, es necesario que el perito solicite y analice el informe de antecedentes previos en la DOM respectiva y el certificado de avaltio deflactado en S.I.I .que corresponde. 9.3 Consideraciones para la valorizacién, describir el método utilizado para obtener la valorizacién de cada elemento tasado. Anilisis de referenciales y caracteristicas que permiten homologacién. 10,- Imagenes, se debe entregar un set de fotos con imagenes representativas del lote a tasar, ademas del plano de localizacién y su ubicacién respecto al plano regulador. 11.- Cuadro Resumen Informe Pre Pericial: Es necesario que se genere un cuadro resumen, con todos los lotes desglosando la valorizacién de cada item. Términos de Referencia para Expropiaciones 3 Direccién de Obras Hidravlicas Unidad de Expropiaciones INFORME DE TiTULO Dicho Informe deberd abarcar un periodo de diez afios, a contar de la fecha del Informe, seffalando el propietario actual del predio expropiado y los anteriores propietarios del bien raiz, si existieren, en el periodo del informe. Si el titulo esta vigente en parte, deberd individualizar la parte transferida, con el fin de asegurar que se expropia el titulo correcto. El caso que el titulo que se estudia presenta subdivisiones inscritas, se deberd determinar cuales de las fracciones resultantes son afectadas por las expropiaciones y en que medida lo es cada una. Se continuaré un estudio de titulo individual para cada una de las fracciones comprometidas. El informe de titulo deberé ser confeccionado por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesién, con una experiencia minima de 5 afios en estudio de titulos y antecedentes legales relacionados, respaldada por un Curriculum Vitae posible de verificar. El tiempo de experiencia se cuenta a partir de la fecha de obtencién del titulo de abogado. El estudio de titulos se deberd desarrollar teniendo los planos a la vista para verificar que deslindes que muestran sean compatibles con los titulos. Asimismo, deberd verificar que el Rol de Avaltio sefialado en los planos, cuadros de expropiaciones, sea coincidente con el consignado en el respectivo titulo de dominio. Si esto no ocurriere, se deberd determinar las modificaciones que correspondan e introducirlas en los planos. Se considera como una etapa de retroalimentacién con el disefio de los lotes que se expropian. Sus conclusiones sirven para ratificar a los propietarios y deslindes Identificados al desarrollar el trazado de la obra, o en caso contrario, para rectificar propietarios 0 deslindes, debiendo corregir los cuadros y planos correspondientes. 6.1.- ANTECEDENTES Y DOCUMENTOS El Consultor deberé acompafiar la siguiente documentacién: - Certificado de avaltio del S. 1. 1. - Fotocopia o fotografia digital de ambos lados de la Cédula de Identidad del propietario y su cényuge, si procede. - Copia de Inscripcién de Dominio, con vigencia a un plazo no superior a 30 dias a la fecha del Informe de la etapa correspondiente del contrato, para cada uno de los predios afectos a expropiacién. Esta debera ser solicitada en el Conservador de Bienes Rajces respectivo, previa consulta al expropiado, sobre la foja, ntimero y afio de inscripcién del predio Términos de Referencia para Expropiaciones 4 Direccién de Obras Hidraulicas Unidad de Expropiaciones - Certificado de Hipotecas y Gravaémenes, Certificado de Declaracién de Bien Familiar, Certificado de Prohibiciones e Interdicciones, y Certificado de Litigios Pendientes, con vigencia a un plazo no superior a 30 dias a la fecha del Informe de la etapa correspondiente de! contrat, para cada uno de los predios afectos a expropiacién. - Copia de la inscripcién de los gravémenes que afecten a la propiedad, con vigencia a un plazo no superior a 30 dias a la fecha del Informe de la etapa correspondiente del contrato, para cada uno de los predios afectos a expropiacién. - Ficha con el nombre de cada propietario, tanto segtin SII como aparente, en que se indique domicilio, numero telefénico, rol de avalio, foja, numero y afio de inscripcién del inmueble en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raices correspondiente. En caso de sociedades se incluiré adicionalmente antecedentes que acrediten la identificacién del representante legal y su domicilio. - Copia de la escritura publica 0 resoluciones judiciales 0 administrativas en que conste la adquisicién del inmueble. - Copia de la Inscripcién de Dominio y titulos que dieron origen a esa inscripcién, de los anteriores propietarios, sin vigencia, para un lapso de 10 afios de la fecha del informe. En el evento que los certificados indicados precedentemente den cuenta de alguna anotacién que afecte la propiedad, deberé acompafiarse copia de la inscripcién correspondiente, En los casos en que la propiedad haya sido objeto de subdivisin se requiere copia del plano correspondiente. Si consta la existencia de un derecho real o titulo de mera tenencia, por parte de un tercero, que afecte la propiedad en estudio, se debe determinar si la expropiacién afecta 0 no el ejercicio de dicho derecho. En caso afirmativo, se debera identificar al tercero para asegurar su comparecencia en la escritura de expropiacién. Para el caso en que la propiedad se encuentre gravada o exista una prohibicién de enajenar o celebrar cualquier tipo de acto o contrato respecto del inmueble 2 expropiar, el consultor deberé hacer todo lo posible en acompafiar un documento privado. Este documento debera contener el compromiso del acreedor en el sentido de que comparecerd a la escritura de expropiacién alzando las hipotecas, prohibiciones o demas gravamenes que pesan sobre el predio a expropiar. Este mismo requerimiento se extiende a los usufructuarios, titulares de derechos de uso y habitacién, comodatarios, arrendatarios etc., quienes deberan renunciar en la citada escritura, todo ello conforme a los incisos 3° y 4° del art, 15 del DL 2.186 de 1978. Para el caso de las servidumbres, se debera acompafiar ‘Términos de Referencia para Expropiaciones 15 Direccién de Obras Hidrdulicas Unidad de Expropiaciones ademés, un plano en el que se certifique que dicho gravamen no afecta el proyecto en ejecucién, cuando ese sea el caso. 6.2.- PERSONAS NATURALES Cuando se trata de personas naturales, ademds de acompafiarse fotocopia de la_Cédula de Identidad por ambos lados, se deberd sefialar su estado civil. Si se trata de personas casadas bajo el régimen de sociedad conyugal se debe individualizar a su cényuge, acompafiando fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados, del mismo y del certificado de matrimonio. 6.3.- COMUNIDAD HEREDITARIA En el caso de ser el expropiado una Comunidad Hereditaria, se debe individualizar a cada uno de los herederos, acompafiando: - Fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados, de cada uno de los herederos y sus cényuges, si son casados bajo el régimen de sociedad conyugal. - Copia de la Inscripcién Especial de Herencia de la propiedad afecta con la expropiacin; - Copia de la Inscripcién del Auto de Posesién Efectiva, con su anotacién marginal que acredite el pago o la exencién del impuesto a la herencia o copia de la resolucién judicial que aprobé el pago o su exencién; - Copia de mandato, si existiere. En cuanto a los mandatos otorgados, éstos deben constar por escritura publica, debiendo el mandatario tener la facultad para enajenar, percibir, fijar deslindes y cabidas. El mandato debe tener una vigencia de a lo menos seis meses contados desde la fecha del informe de titulo respectivo. En el caso de mandato otorgado por persona natural, si los mandantes estén casados en sociedad conyugal, se debe contar con la autorizacién de su cényuge. 6.4.- PERSONA JURIDICA En el evento que la propiedad de los terrenos afectos a expropiacién sean de propiedad de una sociedad, se deberd adjuntar copia de la inscripcién de la sociedad en el registro de comercio respectivo con vigencia. ‘Términos de Referencia para Expropiaciones 16 Direccién de Obras Hidraulicas Unidad de Expropiaciones En el informe de titulo se debe identificar al propietario: Nombre, RUT, giro, domicilio, representante: Nombre, domicilio, y si es posible su RUT EI Estudio de Titulos debe abarcar el dominio de diez afios, que corresponde a la exigencia de Fiscalia del M.O.P. Los costos que este trabajo involucre deberén estar incluidos por el Consultor de acuerdo a los precios de mercado. 6.5. CASOS ESPECIALES En caso de que los propietarios se nieguen a facilitar la Cédula de Identidad para ser fotocopiada o fotografiada, el Consultor declararé el nombre de la(s) persona(s) con quien(es) se contacté en un informe detallado. Esta informacién sera verificada por el Inspector Fiscal. Si el C.B.R. de la ciudad donde se realiza la gestién (distinta de Santiago) s6lo tiene la informacién de los Uitimos afios, toda informacién anterior debe ser solicitada, por el consultor, en el Archivo Nacional del C.B.R. en Santiago, en Agustinas N° 3250. Los antecedentes de inscripciones tramitados en cada ciudad en particular, deberan ser solicitados a los Conservadores respectivos. Si el propietario ha adquirido el terreno mediante una cesién gratuita del Ministerio de Bienes Nacionales, en virtud de lo dispuesto en el D.L. 1939 del afio 1977, pesa sobre esos terrenos la obligacién de cederios gratuitamente al fisco, para la ejecucién de una obra piiblica, dentro del plazo de cinco afios contados desde la inscripcién de dominio. Eh este caso, el consultor deberd determinar el tiempo transcurrido desde su inscripcién en el Conservador de Bienes Rajces. Si éste es menor a cinco afios, deberd ser incluido en los planos y cuadros, sefialando que se expropia por la via judicial, sin pago de indemnizacién. 7... PRESENTACION DEL INFORME DE EXPROPIACIONES Al término de la etapa de las expropiaciones, el consultor deberé presentar un informe que contenga toda la labor realizada. Deberd incluir una breve resefia de la metodologia y procedimientos empleados. En él, se presentarén planos e informes de titulo, con su documentacién de respaldo. También se entregaré planos y textos del informe en memoria magnética, en forma separada del resto de la consultoria. Cada informe de titulo deberd ser presentado individualmente, acompafiado de toda la documentacién que se ha detallado en los numerales precedentes en carpetas ‘Términos de Referencia para Expropiaciones Ww Diteccién de Obras Hidraulicas Unidad de Expropiaciones separadas. Los certificados que se entreguen deberén ser los originales entregados por quien corresponda. Considerando que estos certificados serén usados por la Direccién, los originales deberdn ser entregados separados, incluyendo fotocopias de ellos en los ejemplares empastados. Cuando, a la fecha de presentacién del Informe de Expropiaciones, el término de la vigencia cada uno de los documentos que se acompafie sea inferior a cuatro meses, se considerarén como validos. Cuando el término de la vigencia sea igual 0 superior cuatro meses, se solicitara al consultor que los revise en el CBR y acompafie una certificacién propia, sefialando que no ha sido modificado, con la fecha y nombre de la persona que lo comprobé. 8.-__ MODALIDAD DE CONTRATACION De acuerdo con las caracteristicas, conocimiento y condiciones especificas de los estudios encargados, los estudios de titulos serdn contratados por precio unitario propuesto por el Consultor. La Direccién de Obras Hidrdulicas, realizaré una estimacién del numero de lotes del proyecto encargado, el cual deberé considerarse como informativo y se usard sélo para los efectos de la presentacién y comparacién de las propuestas. El precio unitario se entenderé inamovible. Las cantidades que se paguen se ajustarén a los servicios necesarios que sean efectivamente realizados, verificados por la Direccién, de acuerdo a las bases de licitacién y la realidad del terreno expropiado. Cuando dentro de un mismo predio figure mas de un lote, se pagaré sélo un estudio de titulo, ya que éste deberd ser igual para todos los otros lotes del mismo rol. SANTIAGO, marzo de 2016. Términos de Referencia para Expropiaciones 18

You might also like