You are on page 1of 11
REFERENCIA A TRES DE LOS ‘METODOS MAS UTILIZADOS EN LA VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Manuela Andrés Abellin Antonio del Cerro Barja ENTRO de la metodologia general para la Evaluacién de Im- pacto Ambiental (E.I.A.), la fase de identificacion de impac- tos 0 establecimiento de las reaciones causa-efecto, proporciona- ria una visién parcial de los efectos de una determinada accion sobre cada uno de los factores ambientales inventariados, 0 10 {que es lo mismo, una primera valoracion individualizada. Atora bien, con la valoracién de impactos lo que se pretende es una cevaluacion global de todos los efectos producidos sobre el con junto del entorno (medio bidtico, abiético, social ¥ procesos eco- Togicos), con el fin de analizar la viabilidad del proyecto pro- puesto, asi como las posibles consecuencias de la adopcién de ‘determinadas medidas correctoras y su eficacia en la eliminacién © disminucién de impactos (Capitulo II, Art. 10 R.D. 1131/88). La metodologia aplicable en este campo es muy variade, si bien nos limitaremos a exponer algunos de los métodos descritos mas utilizados, 1, MATRIZ. DE LEOPOLD Es uno de los métodos mis clasicos y se cataloga como un modelo no sistemitico puesto que no utiliza metodologias prec sas para establecer Ia magnitud de los efectos en valores de eali- dad ambiental, ni para ponderar los indicadores de impacto, de jando estas evaluaciones a juicio del que realiza el estudio. Se frata sobre todo de un sistema de informacion y presentacion de 19 datos, muy iil para valorar cualitativamente varias alternativas de un mismo proyecto y para realizar evaluaciones preliminares, pues permite obtener una primera aproximacién del impacto am biental Se desarrolld por requerimiento del Ministerio del Interior de ULS.A,, como sistema de informacién, para servir de documento guia en informes de impacto ambiental (LEOPOLD y otros, 1971), Consiste en una matriz de doble entrada, donde las columnas son acciones del hombre que pueden alterar el medio ambiente y las fila, factores del medio susceptibles de ser alterades. El mo delo se diseiid considerando 100 acciones y 88 factores ambienta- Tes, pero posteriormente se ha ido modificando para distintos proyectos. Los puntos mis los siguientes: portantes a considerar en este modelo, son A) Def de Indicadores de In cto Se parte de la matriz mencionada y se identifican todas las in- teracciones accion-factor, marcando una diagonal en las cuadri- culas correspondientes, Una vez marcadas, se pueden seleccionar Jas mis importantes y reducit la matria a una mas simple (Figura 1), donde tendremos en filas lstadoe los indicadores de impacto identifeados y en columnas las causas de su alteracion. B) Obtencién del indice de calidad o magnitud, correspondiente a cada indicadar de impacto Se representa por un valor de 1 a 10, donde el 10 correspond ala alteracin maxima que se puede provocar en cl indicador y 11, a fa minima, Se pondri signo (+), si el efecto es favorable o signo (2), sies desfavorable, y se colocard en la esquina superior iquierda de la cuadricula, ©) Ponderacién de Indicadores de Impacto Se hace evaluando su importancia relativa, también segin una. escala de 1 a 10, siendo 10 el valor que corresponde al mayor pe- so del impacto 'y se pone en la esquina inferior deresha de la cuadticula. tivas de nto tro, ey dt eura onde or y Ie 0 Pe je la bk INERALES "DOS ACCIDENTAL EXCAVAGION EN SUPERFICIE [SS resiovos SCLTEEON v1 2d, CALIDAD AGUA Aga, CALIDAD ATMOSFERA Adb. EROSION | Ake. DEPOSICION SEDIMENTACION | Bab ARBUSTOS | aie HIERBAS 1 BA PLANTAS AcUATICAS C20. cAMPINGT Sb. ESTADO SALVAJE 3h. ESPECIES RARAS Y UNICAS G4, SALUD Y SEGURIDAD Mabie de Leopold reduciia, Minas de Fosato on U.S.A D) Obtenci6n de uni ades de Impacto Neto Es pritcticamente imposible mediante el Sistema Leopold, puesto que los indiees de alteracién y los de importancia no puc- ‘den multipficarse ni sumarse, al referirse a aspectos distintos. por todo ello las consideraciones sobre el impacto global deben ha- cerse en el texto que ha de acompaar la matrz, el cual incluye tambien: resultados de mediciones; procedimiento empleado para determinar los valores de los indices de alteracién e importancia; discusin de cada una de las euadriculas que tienen mayores va- lores de indices; estudio detallado de las acciones y factores en mo los que hay gran nimero de cuadriculas marcadas; descripcién del proyecto y datos ténicos; dofinicion del impacto probable Gel proyecto sobre el medio; efectos adversos probables que no pueden evitarse y alternativas existentss ‘Actualmente se ha hecho una nueva modificacion del modelo, aplicado a earreteras, segin la cual, cada cundricula se ha subdi- vidido en seis y cada una de estas subcuadriculas se anotan tas Sguientes earacteristicas de los impactos: naturaleza, importan- ia, cerlidumbre, duracién, plazo y efecto considerado en el pro: yecto, segiin la nomenclatura legal SISTEMA BATTELLE Se elabord por Jos Laboratories BATTELLE-COLUMBUS. (1973) para evaluar los efectos que podrian tener en el medio los proyectos hidréulieos, pero puede aplicarse a otro tipo de pro- yectos, EI Sistema consiste en un esquema ramificado (Figura 2) que contiene 78 parimetsos ambientales (indicadores de impacto), Te- presentativos de cada tno de los aspectos del medio y del impac {fo ambiental de las acciones de un proyecto determinado. Estos patmetros se ordenan segin 18 componentes ambientales y &5- fos a sul vez se agrupan en 4 categorias ambientales, que’son: Eeologia, Contaminacion, Aspectos estéticas y Aspectos de inte fe humano. En conclusion, aparecera un esquema con fos facto~ res ambientales degradados en cuatro niveles de informacion di- ferentes. Los factores del primer nivel se denominan categorias, Jos seyundo componentes, los del tervero parimetros y los del ccuarto medidas. ‘Cada uno de estos niveles. debe ser represen tativo de la calidad ambiental, ‘Las fases mis importantes de este sistema son: A) Definicibn de Indicadores de Impacto EI Sistema Battelle, a diferencia del de Leopold que ofrece tuna matriz de identificacion causa-eecto, se centra en una lista de parimettos o indicadores de impacto, entre los cuales se selee Conan los que se consideran mis afectados. B) Indice de Calidad Una vez obtenida la lista de parimetros, el Sistema Battelle pretend establecer un procedimiento mediante el cual las medi- y © able delo, abd n las pro BUS 0 los ro- ) que ) Fee space Estos y és nd s del freee Tista selec- stelle medi- TMPACTOS AMBIENTALES rau equome ramiiead. Sa 204 das reales (Has., personas/dia; etc.) correspondientes 3 los part metros, se transformen en unidades comparables, unidades de impacto ambiental. Para ello, dichas medidas se hacen corres- ponder con tin cierto grado de calidad que toma valoves entre O {pésimo) y 1 (Sptimo), mediante unas funciones que pueden ser Tineales con pendiente positiva o negativa, o bien tener un punto ‘maximo intermedio u otras formas, Existen diversas publicacio- nies que contienen un gran nimero de fupciones ya claboradas ppara un gran mfimero de parimetros (GOMEZ OREA, 1992). Cuando no se disponga de elas, es preciso diseflarlas, teniendo fen cuenta que en el eje de abscisas figura la medida real del pa~ rimetto y en el de ordenadas In calidad ambiental, que varia de Oal © Ponderacién de Parimetros Es muy importante diferenciar unos parimettos de otros en euanto a su mayor o menor contribucién a la situacion del me ddio ambiente, Por ello, se le atribuye a cada parametro un indice pponderal que se expreta en forma de unidades de importancia y Se determina mediante la disteibucin de un namero de unidades asignadas al total de los parimetros. En un ejemplo relativo a una presa determinada, ef equipo multidisciplinar ha repartido 1.000 tnidades de calidad ambiental entre las 4 categorias, segin ci peso que se eatin debe tener cada una; distribuyendo, a su vez, las unidades de cada categoria entre los componentes, y las {que corresponden a éstos, entre los parimetros indicadores. D) Obtencién de unidades de Impacto Neto Determinadas las unidades de calidad ambiental para las tuaciones sin proyecto y con proyecto, se calcula la diferencia para obtener Ia magnitud del impacto o indice de calidad neto. ‘Muttiplicando dichos valores por el valor ponderal de cada par ‘metro obtendremos las unidades de impacto ambiental neto. Si ‘mando las unidades de impacto neto de los distintos parimetros indicadores obtendremos el valor del impacto de cada compo- nente, Sumando éstos, calcularemos sucesivamente el valor del {impacto sobre cada categoria y el valor del impacto global debi- do al proyecto, Este sistema es ya un primer intento de sistematizar los proce ddimientos de evaluacién y dispone de un sistema de alerta para tal forma que pueda merdrse, Por eemplo, del factor silo, la superficie existent en Has, pede ser el indcador, nf de especies, Asignacion de unidades de medida para el impacto sobre al subfactor (cohumna 2) En el ejemplo anterior seran las Has Expresir la magnitd del impacto para cada rango de im portania en la ila correspondiente y en unidades distin- fae para cada subfactor (columna 3). A cada fila de la tatnz de impactos en que aparcacan casilas de cruce identffcadoras de efecton, correspondert. por To. menos tna cia, en esta columna, represenativa de Ia magnitud Act impacto, Esto sucadera outndo todas la eases de crue (elemento tipo) arojen un important igual 0 Si mila. ‘Coando no suceda esto, cada casilla 0 grupos de Casillas muestean importancas distntas, Ia magnitud del impacto vendri dada por una cif para cada casila © trips de casllas con importanca similar. Por tanto en el ruce de esta 3 columna con It fils correspondiene al factor analizado deberin aparece varias era, uta para Cd apo de grado de importancn. Tambien habra que Siferenciar ls cifras represcntativas de la magnitud de Tos impactos positives y negatives, dividend dlicha fila en tantae subline como tea neosario Obtener las funciones de transformacién (colamna 4). Se presentaré enn ee do coordenadas Ix magnitd en inc {ads inconmensorables Ta ealidad ambiental, que toma- valores ene Oy I, para cada factor ambiental, de for ima que a cada unidad del indcador se. ie ace Corresponder mediante una faneibn, un valor abstracto de calidad ambiental. Las fenciones pueden scr de divenas formas, diectainvera, inal 0 curva, continua o dison- tino, ete, segin ol factor analizado, Se han de realizar por un équipo tras un estudio profundo (GOMEZ OREA. 1988), Expresir la magntud del impacto en nidades de impacto ambiental (cokumna 5). Valor del impacto apicando las Fineiones de transfrmacién, Llevando fos datos de li humna 3 (aagnitud del impacto en unidades hteropénens) al ge de abscsas de las correspondiente fenciones de 208 IL transformacién, obtendremos en ordenadas el valor det impacto en unidades conmensurables, Calcular Ia importancia del impacto sobre cada factor (uno © mis indices de importancia) (columna 6). (Como hemos visto en la columna 3, segin las caracteristicas del ‘impacto y de los efectos de una accién determinada sobre un factor o subfactor del medio, en cada casilla de eruce de la matriz. donde existainteraccidn, se jar un némero ‘que nos permita clasticar los impactos en Negativos, Se- ver0s, positives ¢ Indeterminados. Obtener el valor del impacto sobre cada subfactor (co- fumna 7}. Se obtiene multiplicando Ia columna 5 (valor del impacto en unidades de impacto ambiental), con la columna 6 (importancia del impacto). La cifra obtenida ya vendri dada en unidades homogeneas de impacto am- biental Atribuir coeficientes de ponderacién a las ramas (medios, factores y subfactores). La atribucién de pesos se hace, como en el Sistema Battelle, repartiendo una eantidad que representa al conjunto del medio, entre las diferentes ra- ‘mas y niveles, segin la importancia que tenga cada factor con respecto al conjunto y la gravedad de impactos en di- ccho factor. De esta forma pondremos en las columnas 8, 10 y 12, los eoeficientes de ponderacién caleulados respec tivamente para subfactores, factores y medios. Obtener el impacto sobre cada factor por suma pondera- da de impactos sobre subfactores (columna 9), Se calcula multipicando el valor del impacto de subfactores por el Coeficiente de ponderacién del subfactor y sumando estos valores para las fases o acciones que se consideren, Obtener cl impacto sobre cada medio por suma pondera- da de impactos sobre factores (columna 11), Multiplican- do el valor del impacto de factores por el voeficiente de ponderacion del factor. Obtener el total por suma ponderada de impactos sobre cada medio (columna 13). Multiplicando el valor del im- acto sobre el medio por el coeficiente de ponderacién del medio, Medidas correctoras (columna 14). En esta columna se fanotara si se adoptan 0 no medidas correctoras, que ge- neralmente pueden orientarse ~ compensar efectos negativos; ~ incrementar efectos postivos; ~ mejorar la insercién del proyecto en su entomo apro- vechando las oportunidades que éste le brinda; ~ medidas drgdas a mejorar el deo, ejetcicio y fun- cionamiento de la actuacién; ~ medidas dirigidas a regenerar efectos incvitables; — medidas para el seguimiento y control del proyecto. 16. Valoracién de impactos una vez consideradas las medidas correctoras y compensatorias (columnas 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21). Se repite el proceso de calcul de las columnas 3, 5, 6,7, 9, Ly 13 respectivamente para obtener el valor de los impactos en el supuesto de adoptar medidas correc- toras y compensators. 17, En la columna 22 se ponen los costes, De los tres sistemas propuestos, éste es el modelo mis actual y sistematizado, donde se desarroilan procedimientos analiticos para la cuantificaciOn de los efectos en unidades de calidad am- biental, relegando la subjetividad a los minimos puntos posibes, BIBLIOGRAFIA DEE, N, y otros (1973: Emironnental Eabation Symtoms for Water Resources. ‘lanai Batlle Colubus Laboratories, Oo, GGourz OneA, D. (988% La investiga del mei receprrentoro. Unidad Dlictica 3. Curso solve evaluaconss de impacto ambiental. Direciém Ge- ‘oral dat Medio Ambient M.OP-U. Madi. ‘Gonz ORES, D. (1988): Mecodologia General para la evauacién de impacto ambion ‘Unidad Daticica 2 Curso sone evaluacnes de impact, an ‘ental, Diecoion General de Metio Ambiente: MLO PU. Mad Gowez Ome, D. (1988): Evaluacin el Impacto Ambiental de proyecto agra Yes. Estudios monografcs n° 6. IRYDA. Ministerio de Apscutra. Ma- ta Goniez One, D. (1982): Evahacion de Impacto Ambient. Editorial Agricola spafola SA. Madd, LeoroLn, I, Ms CLARKE, F, Ej HANSIAM, B.B. aod Barstey, J. R. (197: “4 procedure for Bvaluang Environmental Inpact-Goologial Survey Csed- {a 45, Washinton, D.C m9

You might also like