You are on page 1of 52
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES ANALISIS JURIDICO DEL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESION EN GUATEMALA, SUS LIMITES Y EFECTOS. TESIS Presentada a la Honorable Junta Directiva dela Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales dela Universidad de San Carlos de Guatemala Por SANDRA ELIZABETH ZAYAS GIL Previo a Conferirsele el Grado Académico de LICENCIADA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES. y los Titulos Profesionales de ABOGADA Y NOTARIA Guatemala, Abril de 1999 JUNTA DIRECTIVA DELA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DECANO Lic. José Francisco De Mata Vela VOCAL I: Lic. Saulo De Leon Estrada VOCAL Lic. José Roberto Mena Izeppi VOCAL III Lic. William René Méndez VOCAL IV: Ing. José Samuel Pereda Saca VOCAL V: Br. José Francisco Peléez Cordén SECRETARIO: Lic. Héctor Anibal De Ledn Velasco TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN TECNICO PROFESIONAL Primera Fase: Presidenta: —_Licda. Aura Marina Chang Contreras Vocal: Lic. Luis Alberto Zecefia Lopez Secretario: —_Lic. Oscar Emilio Sequén Jocop Segunda Fase: Presidente: Lic. Victor Manus! Heméndez Salguero Vocal: Lic. José Victor Taracena Alba Secretario: Lic. Carlos Humberto Mancio Bethancourt NOTA: "Unicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas en la Tesis*. (Articulo 25 del Reglamento pa- ra los exémenes Técnico Profesionales de Abogacia y Notariado y Puiblico de Tesis). Lic. Luis Alberto Zecena Lopes ‘ABOGADO ¥ NOTARIO| of uatenala, 2 de Marzo de 1999.- My « da, 2 ; {CULTAD DE CIENCIAS efor ‘Dione ¥ SOCIALES. Decano de is Facuitad de SRETARIA Clenciae Juriaiese y Socia Se°Ps Universicas oe San Carlos se Gustamalp mag 1999 | * Uicenciase Jose Francisco de Mate vela, Elugae Universitaria. RE sehor Decano: as En cunpliniento de la Provicencia de fecla 14 de mayo de 1996, me permite informar 2 Usted que procedi a asesorar el Frabaso de Teese oe 12, Gachilder Sancrs elizabeth Zavae Gil Lads “ANALISSS JURIDICO DEL EJERCICIO DE EXORESTON EN GUATEMALA, SUS LIMITES Y EFECTOS: Del estudio realizado sobre el ¢ 2 tone. Tus investigace adecuacamente hablendose ta netodclogia 'y precedimientos que le permitieren @ i@ autores Conprobar el contenide ce 1a hipotesis.~ Considers que el trabajo referice sonstitue un veliose porte pare los estudioses del derecho, fijanco lon linites Jegeies 2) cerecne de le Lipertac se Expresion, io cual oblige a iss personae s observer une conducts dentro del marco legal. Por le anterior, mi dictamen ec favorable y pusde svtorizarse su impresion pare posterior aiseurién en el resuective Examen Generel pun! seo. Sin otro particular, me suscriso el Sefior Decano, con nueetras de mi mae alee Bren Ta ae ee Tce ine “goeAn0 Y NOTAR AV REFORMA TUE, DONA, [Te NIVEL, OF 6 TEL, SBT, ‘Gusencla CA. PACUUTAD DE cmRNCLAs SURIDICAS ¥ SOCIALES DECANAIO DE LA FAGULIAD DE CIBICIAS JURIDICAS ¥ SOCIALES: Guatensia, diecisiete de marzo de mil noveciertes novente y nev Aventanente, pase al LIC. IUIS ROBERTO ROMERO RIVERA pare que proceda a Reviser el trabaje de Tesis de le DechSller SANDRA ELIZABETH GKWAE GIL y en su LIC. Luis Roberto Romero Rivera Abogado y Notario 6 wy a (Guatemala, 25 de Marzo de 1999, FACULTAD OF CIENCIAS Decode Fain Sobek Y spelates " A Chis bride y Sonics Secner, dole Universidad de San Calo de Gusemala ‘censsdo Jone Francisco de Maa Vein, ued Universi, Seto Desa: En cumplimiento de la providencia de foc diesisite de marzo dri novesentos noveny neve sme perio informar& usted que procedl a revsa el wabajo de Tess dels Bashill: Sandra Ezabet 2Zeyue Gil iulado.“ANALISIS JURIDICO DEL EIERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESION EN GUATEMALA, SUS LIMITES Y EFECTOS.” Es criteria del revisor que el wabao de invesigaién realizado por Ia Boiler Zayas Gi lena los requistoe que exge ©! ‘e emen publice Ge wsis, razon pot lacus) doy mi dictmen fErvorable con el objeto que sea dsc de conformidad con el relapen:eaneriorment ludido. ID Y ENSERAD A TODOS (Con vista en los dictimenes que anteceden, se mutoriza le Impresién del trabajo de tesis de ln bachiller SANDRA ELIZABETH ZAYAS GIL itiulado “ANALISIS JURIDICO DEL EJERCICIO DE LA LIBERTAD @ pros: 8 MIS PADRES: 4 mn Miao @ mn FAMILIA: DEDICATORT Grecies por ayudarme sienpre. ANA MARIA GIL RAMIREZ DE ZAvAS Y RUBEN ALFREDO ZAYAS PORTILLO. Este Triunfo es para Ustedes. ALEJANDRO VELASQUEZ ZAVAS Eon Amor. EN GENERAL, ESPECIALMENTE 8 SAID, RICARDO, JORGE , MARIA LUISA , PAPABEN ¥ SCARITO. AGRADECIMIENTOS ESPECIALES ® MIS CATEDRATICOS® 8 LOS LICENcrADOS: Y UY ESPECTALMENTE A MIS amroos: La FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS ¥ SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS De GUATEMALA. LICENCIADO JUAN FRANCISCO FLORES JUAREZ LIGENCIADO JAVIER ROMAN HINESTROZA LOPEZ LICENCIADO RAFAEL GODINEZ BOLASOS LICENCTADO HUGO HAROLDO CALDERON MORALES LUIS ALRERTO ZECERA LOPEZ LUIS ROBERTO ROMERO RIVERA ARGELIO VILLATORO HERNANDEZ MARIA DEL ROSARIO ACEVEDO PERATE MARIO HILARIO LEAL BARRIENTOS: a Mr eNrea LICENCIADD ROBERTO LOPEZ VILLATORO NAYETH AGUILERA GARRIDO ¥ GUSTAVO SORTA FLORES MUCHAS GRACTAS A TODDS FOR SU APOYD Y AMISTAD. TEDICE: CAPITULO I GARABTIAS INDIVIDUALES PAGINAS. CONCEPTO Y DEFINICION. at CLASIFICACTON 2 SISTEMA CONSTITUCIONAL GUATEMALTECO ACTUAL 3 INSTITUCIONES QUE VELAN POR EL CUMPLINTENTO DE LAS GARANTIAS INDIVIDUALES. 6 <1. BWTEDADES GUBERNAMENTALES 7 1121 ORGANTZACTONES NO GUBERNAMENTALES LEGISLACION INTERNACIONAL ° CAPITULO IT. LIBERTAD DE EXPRESTON DEL PENSAMIENTO. CONCEeTO Y DEFINICION ANTECEDENTES HISTORICOS EQERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESION POR EL PERIODISMO EN GUATEMALA. ‘A. GENERALIDADES B, LIBERTADES DERIVADAS LIBERTAD DB INFORMACION LEBERTAD DB OPINION O DE PRUABRA LEBERTAD DE PRENSA LIBERTAD DE IMPRENTA 3 “ 18 18 rt w 2 CAPITULO ITT. LIMTTES LEGALES DE LA LIBERTAD DE EXPRESTON. 1. CONCERTO Y DEFINICION. ‘A. CENSURA B. CENSURA DENTRO DEL CONTEKTO DE LA LIBERTAD DE EXPRESTON DBL PENSAMTENTO 2. LIMITES LEGALES EN GUATEMALA. A. CLASTFICACION =" RESPETO A LA VIDA PRIVADA Y A LA MORAL ~ EL ORDEN PUBLICO, POLITICO ¥/o SEGURIDAD DEL ESTADO ~ DELITOS DE DIFAMACION, CALUMNIA E INQURIA B, INTERPRETACTON LEGAL Y SANCIONES ANALISTS LEGAL + RESPONSABILIDADES ULTERIORES QURADOS DE IMPRENTA Y TRIBUNAL DE HONOR 3.1 JURADO DE IMPRENTA 3.2 TRIBUNAL DE HONOR ATECEDENTES PROCESO CONTRA PERIODISTA. AUDIENCIA, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFTA PAGINAS. 23 2 2% 26 2% 6 26 2 29 29 35 a 37 38 38 38 a a 43 NTRODUCCTOR El presente Trabajo de Tesis sobre EL ANALISIS JURIDICO DEL BOERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESION EN GUATEMALA, SUS LIMITES Y EFECTOS, surgié como una inquietud espectficanente relacionada con la regulacién legal de la Garantia Individual gue protege 1a Libre Enisién del pensamiento, misma que inicialmente esté garantizada cone un Derecho Humans. Como primer objetivo de éste trabajo se pretendia conocer los pardmetros legales que establece tanto la Legislacién Interna cono los Tratados Internacionales en relacién a la Libertad de Expresién del Pensamiento, para determinar donde inicia éste Derecho garantizado Constitucionalmente y hasta donde termina. Adem4s de interpretar que la frase SIN SENCURA NI LICENCIA PREVIA, no es un exhimente en contra de los derechos de otras personas que puedan verse afectados, si LA LIBRE EMISION DEL PENSAMIENTO, se ejerce sin limites, ya que existen acciones legales, que pueden ser ejercidas por las Personas que se vean afectadas por 1 exceso de la aplicacién de ésta Garantia Constitucional. En Guatemala, el ejercicio de 1a Libertad de Expresisn por el Periodismo Guatemalteco, denominado EL CUARTO PODER, es Practicado librenente, y ha sido limitado en la mayoria de ies casos Unicamente en Gobiernos de Facto o en Periodos Constitucionales irregulares, tal y como sucecis en el Gobierno del Ingeniero Jorge serzanc Elias, por parapetos legales, que no trajeron beneficio algune 21 pais. Si bien es cierto que existen limites legales establecides en Normas Constitucionales y en Tratados internacionales, los nisnos deben ser aplicados positivamente, sin menoscabar uno de los mAximes legades, donados por dics, primeramente y Fs avalado por las leyes como ef el privilegio de Exp: orale ite, e2 Pensamiente Difundir, por cualquier medio, Humano y todo lo que del mismo se deriva en monte el pensaniento, opiniones y expresar 12 ceiticas, ya que sélo hace la diferencia entre las personas que son dignas de recibir y comprender el mensaje, las personas que tienen el don de enviar y difundir e) mensaje sin violar el derecho del receptor y las que no tienen 1a capacidad de hacerlo. CAPITULO 1. GARANTIAS INDIVIDUALES 1. Concepte y definicién Las garantiae individuales nacieron con la Dectaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, decretada el 2 de Octubre de 1,789 por 1a Convencién Francesa. La Declaracién surge como consecuencie de Revolucién Francesa, desde ese momento, 1a estructura de la Carta Magna © Constitucién, se dividi6 en dos partes, base que adoptaron todos los denés paises democraticos PARTE DOGMATICA, 1a cual contiene la regulacién de los Derechos o Garantias individuales concedidos a los ciudadanos © habitantes del Estado; y PARTE ORGAICA, que contiene 1a organizacién de los poderes instituciones politicas del ketado. Manuel Ossorio al referiree a lae Garantias Individuales, lo hace nonbrandolas como Garantias Constitucionales y expresa: "Las que ofrece la Constitucién en el sentido de que 86 cumplirén y reepetaran los derechos que la misma consagra, tanto en lo que se refiere al ejercicio de los de caracter privade como a los de indole piblica.” Algunas Constituciones, como la Argentina, tratan esta cuestién en un capitule denominado: Declaraciones, Derechos y oarantias Aci mismo, dicho autor express que los Derechos Individuales son: "Conjunto de aquellos de que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por los gobernantes. Como medio de garantizarlos, a partir de la Revolucién Francesa, se consagran en las Cartas fundamentales de todos los paises civilizados estos derechos Son Derechos Individuales: #1 Derecho a la Vida, a La Libertad, a La Igualdad ante la Ley, al Trabajo, a La Libertad’ de Pensamiento, de Expresién, de Reunién, de Asociacién, de Circulacién, de Defensa en Juicio, entre otros." (2) 2 Guatemala, por ser un pais denocratice, adepthtab sietena de dividir eu Carta Magna © Constitucién Politica de Ja Republica, en PARTE DOGMATICA y PARTE ORGAHIGA, en 1a primera regula lae Garentiae Individiales de Las Personae, fn el Tittle x, La Persona litmana, Fines y Deberes dei Estado, y como CAPITULO UXICO, 10 siguiente, Articulo 1°. PROPECCION A LA PERSONA. "EI estado de Guatemala se organiza para proteger a 1a persona y a la familia; su fin cupremo es la realizacién dei bien comin” Articulo 2°. DEBERES DEL ESTADO: “Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la Repiblica la vida, la Liberted, le justicia, 1a seguridad, 1a paz y el Gesarrolle integral de 1a persona." ba Constitucién establece en los articulos del tres al cuerenta y seis, en el Titulo II, de Derechos Humanos, Capitulo I Derechos Individuales; el Derecho ele Vide, Libertad e Tgualdad, Derecho de Defensa y Libertad de Enisién del Pensamsente entre otros. 2, Clasiticacién: Bs dificil establecer una clasificacién taxativa de los Derechos Humanos, sin embargo, duridicamente, cuando adguieren la calidad de Garantia Individual, ‘se puede cencretisar una clasificacién de acuerdo a la regulacién que establezca al respecto 1a Carta Magna o Constitucién, en su Parte orgénica, y ademas tomar en cuenta las Convenciones 0 ‘tratados Internacionales sobre Derechos Humanos. ha Carta Internacional de Derechos Hunanos, Declaracién Univereal de Derechos Humans de fecha diez de Diciembre de mil novectentos cuarenta y ocho, regula el Derecho a la Libertad # Igualdad, Derecho a 1a Vida y Libertad, el Debido Proceso, Libertad de Locomocién, Derecho de Asilo, Derecho @ Nacionalidad, Derecho a la Propiedad, Derecho @ la Libertad de Pensamiento, Derecho a la Libertad de Opinién y Expresion. La Convencién Americana Sobre Derechos Hunanos, regula derechos Civiles y Politicos que protegen a los ciudadanos, ‘ales como el Derecho a Personalidad Juridica, Derecho 2 1a (2) Ossorie, Manuel. Diccionario de Ciencias guridicas Politicas y Sociales. Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires Ropiblica de Argentine. Paginas 332 y 241. Vida, Derecho a la Integridad Personal, Derecho a la Liber Personal, Derecho de Indemnizacién, Libertad de Conciencia y de Religion, Libertad de Pensamiento y de Expresién, Derecho de Rectificacién de Respuesta, Derecho a Reunién, Libertad de Asociacién, Proteccién a 1a Familia, Derecho a Nombre, Derecho del Mifio, Derecho a la Wacionalidad, Derecho a la Propiedad Privada, Derecho de Circulacién y de Residencia, Derechos Politicos, Igualdad ante ia Ley, Proteccién Dudicial, Derechos Eoonémicos, Sociales y Culturales. Existen ademés otras Convenciones y —Tratados Internacionales que reguian derechos.“ y —_garantias, individuales, tales como El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, El Pacto de San José, Convencién Anericana Sobre Derechos Humanos, 1a Convencién Internacional Sobre 1a Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién Racial y otros , que al igual que las Constituciones Politicas o Cartas Magnas regulan los derechos y garantias individuaies, en los que se encuentra en DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y DE EXPRESION, 1 cual se extiende a Jas tres formas, Oral, Escrito 0 Impreso. 3. Sistema Constitucional Guatemalteco Actual Le Constitucién Politica de Guatemala, en su Parte Dogmatioa, establece y regula los Derechos o Garentias Individuales Segin 1o estsblecide por la Constitucién Politica de 1a Repiblica, las Gsranties Individuales minimas son las siguientes Articulo 3°. : DERECHO A LA VIDA. E1 Estado protege la vida humane desde €1 momento de su concepcién Articulo 4°. : LIBERTAD E IGUALDAD. De todos los seres humanos en dignidad y derechos. Articulo 5°. i LIBERTAD DE ACCION, La persona puede hacer lo que 1a ley no le prohibe Acticulo 6°. : DETENCION LEGAL. Hinguna persona puede ser detenida salvo por delite, falta, orden de aprehensién o Elagrancia. Articulo 7°. : NOTIFICACION DE LA CAUSA DE DETENCION. En forma inmediata, ya sea verbal o escrita. Estableciendo e! motivo, autoridad y lugar en que permanece: ik Artioulo 8°. : DERECHOS DEL DETENIDO, De ser informado de los derechos que le corresponden dentro del proceso. Articulo 9°. : INTERROGATORIO A DETENIDOS © PRESOS. Solamente Por autoridad judicial competente, dentro del plazo de 24 horas a partir de su detencién. Articule 10°. : CENTRO DE DETENCION LEGAL. Derecho a ser detenido exclusivamente en los Centros de Detencién Legal y Piblicamente establecidos. Articule 11. : DRTRNCION POR FALTAS 0 INFRACCIONES. Derecho a no permanecer detenido por faltas o infracciones cuando la Persona puede identificarse legalmente, Articulo 12. : DERECHO DE DEFEESA. Derecho a1 Debido proceso. Artioule 13. : MOTIVOS PARA AUTO DE PRISION. Derecho a ser motivade en auto de prisién solamente cuando existe informacion de 1a comisién de un delito y por motives Facionales de ser el responsable de dicha comision. Acticulo 14. : PRESUNCION DE TIHOCENCIA Y PUBLICIDAD DBL PROCESO. Tora persona es inocente, mientras no se le declare responsable judicialmente Artioulo 15. i IRRETROACTIVIDAD DZ LA LEY, Selvo en materia penal, cuando fevorezca al reo. Aeticulo 16. : DECLARACTON CONTRA SI Y PARIERTES, Derecho @ ho declarar contra si mismo, ni contra sue parientes Articulo 17. : HO HAY DELIT9 RI PEEA, SIN LEY ANTERIOR. Derecho @ no ser sancionado por acciones que no estén configuradas por 1a ley, como delitos o faltas y = no sufrir prisién por deudas Articulo 18. : PENA DE MUERTE. Derecho a no ser castigado con la pena de muerte en los casos que en dicho articulo expresamente se senalan. Axticulo 19. : SISTEMA PENITENCIARIO. Derecho del reo a ser Fehabilitado y reeducado en el Centro de Detencién respectivo.. Articule 20. : MBNORES DE EDAD. Inimputabilidad del menor de edad. 5 Articulo 22. : ANTECEDENTES PENALES Y POLICIACOS. Loe que no son causa para que a las personas se les reetrinja en el ejercicio de sus derechos Articulo 23. ; INVIOLABILIDAD DE LA VIVIENDA. adie podré ingresar en morada ajens, salvo por orden judicial y dentro del horario legalmente establecide. Axticulo 24, INVIOLABILIDAD DE CORRESPONDENCIA, DOCUMENTOS Y LIBROS. Salve por orden judicial. Articulo 25. : REGISTRO DE PERSOMAS Y VENICULOS. Salvo causa justificada, por persona uniformada y del misuo sexo a la requisada. Articulo 26. : LIBERTAD DE LOCOMOCION. Dentro o fuera del territorio nacional, salvo lar limitaciones de ley. DERECHO DE ASILO. De acuerdo a las practicas Articulo 28. : DERECHO DE PETICIOR. Individual © Colectivo @ ‘as autoridades Artioulo 29. : LIBRE ACCESO A TRIBUMALES Y DEPSNDENCIAS DEL ESTADO. Para ejercer eue acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con 12 ley. Acticulo 30.: PUBLICIDAD DE LOS ACTOS ADMIKISTRATIVOS. La Administracién es publica. Articulo 31.: ACCESO A ARCHIVOS Y REGISTROS ESTATALES. Relacionados a la persona que los consulta. Articulo 33.: DERECHO DE REUNION ¥ MANZ/ pacifioa y cin armas, SSTACION. En forma Articulo 34. : DERECHO DE ASOCIACION. En forma libre, salvo Colegiacién Profesional. Articulo 35. : LIBERTAD DE EMISION DEL PENSAMIEWTO. Por cualquier medio de difusién, sin censura ni licencia previa. Articulo 36. : LIBERTAD DE RELIGION. Tanto en Piblico como en Privado. 6 Articulo 38. : TENENCIA Y PORTACION DE ARMAS. No prohibidet por la ley, y en el lugar de habitacién Acticule 39. : PROPIEDAD PRIVADA. Como derecho inherente a la Persona humana, de conformidad con la ley, garantizado por el Estado Articulo 42. : DERECHO DE AUTOR O IRVENTOR. Sue titulares gozaran de 1a propiedad exclusiva de su obra o invento. Articule 43. : LIBERTAD DE INDUSTRIA, COMERCTO Y TRARAJO. Con las limitaciones de interés nacional, legales. Artioulo 44. : DERECHOS INHERENTES A LA PERSORA HUMANA, Ain las no reguladas por a Constitucién Politica de la Repiblica. Articulo 46. : PREEMINENCIA DEL DERECHO IRTERNACIOMAL. En materia de Derechos Humanos, los Tratados Internacionales aceptados y ratificados, tienen preeminencia sobre el Derecho Interno. Instituciones que velen por el _cumplimiento de_1: gazantiee individuales. Como se express y se ha eatablecido, 1a Constitucién Politica de la Repiblica de Guatemala, en eu Parte Dognatioa, garantiza plenamente 1a proteccién a los Derechos Humanos Adenis de establecer la regulacién de los Derechos Individuales, garantiza 1a aplicacién de los mismos, al fijar mecanismos de defensa en sus propias normas,| como el eetablecido en eu articulo 45, que decreta la sccién pera enjuiciar a los infractores de los derechos humanos, 1a cual se puede ejercer mediante simple denuncia ante las autoridades correspondientes ba Carta Magna también establece las Instituciones Principales que velen por el debido cumplimiento de las Garantias Individuales, como la Corte de Constitucionalidad, Comisién de Derechos Humancs del Congreso de la Repiblica y la Procuraduria de los Derechos Humanos. Asi mismo, establece las bases para el establecimiento y organizacion de Entadades no Gubernamentales de defensa de los Derechos Hunanos. Las Entidades que se dedican a la Defensa de los Derechos Humanos en Guatemala, son varias, y entre ellas se pueden enunciar las siguientes: Lid Entidades Gubernanentales. Segin e1 articule 268 de la Constitucién Politica de la Repiblica, 1a corte de Constitucionalidad es un tribunal Permanente de jurisdiccién privativa, cuya funcién esencial es le defens del orden constituctonal; actila como tribunal colegiado con independencia de los demas organismoe del Bstado y ejerce funciones especificas que le asigna le Constitucién y 1a ley de la materia. La independencia econémica de la corte de constatucionalidad, seré garantizada con un porcentaje de les ingresos que correspondan al organismo Judicial La Corte de Constitucionalidad se integra con cinco magistrador, los ouales serin designados por el pleno del Songreso de'la Repiblica, por el pleno de la Corte Suprema de Justicia, por el Presidente de 1a Repiblica en Consejo de winistros, por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala y por la Asamblea del Colegio de Abogados. Cuando se conozca de asuntos de inconetitucionalidad en contra de la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la Repiblica, el Presidente o vicepresidente de la Repiblica, el mimero de integrantes de 1a Corte de Constitucionalidad se elevara a siete, escogiéndose los otros dos magistrados por sorteo entre los suplentes Comieion dei Repiblica Esta Comisién es un érgano colegiads, integrado por representantes de todas las bancadas politicas representadas ene! Parlanento, io que permite la integracién de todas las fuerzas politicas que forman el Congreso. Derechos del Congreso _de 1a La Comisién de Derechos Humanos del Congreso de 1a Repiblice ¥ La Mision de Derechos Humanos del Congreso de 1a Repiblica y Procurador de 1a Comisién, esté establecida en el articule 273 de 1a Constitucién Politica, “El Congreso de 1a Repiblica designaré una Comisién de Derechos lumanos formada por un diputado por cada partido politico, representado en el correspondiente periodo. Esta Comisién propendré al Congreso, tres candidates para la eleccién de un Procurador que deberd Feunir las calidades de los magistrados de 1a Corte Supreme 8 de dusticia y gozaré de las mismas inmunidades~“y prerrogativas de los diputados al Congreso” ©) Procurador de los Derechos Humanos: Segin e1 articulo 274 del congreso de ia Repiblica, e1 Procurader de los Derechos Humancs es un comisionado del Congreso de 1a Repiblica para la defensa de los Derechos Humanos que 1a Constituesén garantiza. Tendré facultades de supervisar 1a adnministracién; ejerceré su cargo por un Periods de cinco alos, y rendixé informe anual al pleno del Eongreso, con el que se relacionara a través de 1a Conieién de Derechos Humanos. Las atribuciones del Procurador de los Derechos Hunanos segin el articulo 275 de la Constitucién Politica son. 2. Promover el buen funcionamiento y 1a agilizacién de la gestién administrativa gubernamental, en materia de Derechos humanos; b. Investigar y denuncier comportamientos administrativos lesivos los intereses de las personas; ©. Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualguier persona, sobre violaciones a los Derechos Humanoe ? d. Reconendar privada 0 piblicamente a los funcionarios 1a modificacién de un comportamiento administrative objetade; e. Enitir censura piblica por actos o comportamientos en contra de los derechos constitucionales; £. Promover acciones © © recursos, judiciales administrativos, ¥ g. Las otras que legalmente sean procedente 1.2 Organizaciones Ho cnamentales: Se han constituido varias Entidades no Gubernamentales para la defensa de los Derechos Humanos. Todas estas organizaciones han tenido su propia causa de creacién, précticamente, sus finalidades son las mismas, las duales son Velar por el ejercicio efective de las garantias constitucionales establecidas en nuestra Carta Magna y en las Convenciones y Tratados Internacionales sobre Derechos Hunanos Entre lae diferentes Entidades no Gubernamentales, que velan por el respeto y cumplimiento del ejercicio de los Derechos Humanos, tenemos las siguientes: a) Fundacién Vicente Menchi. b) Pundacién Mirna Mack. ¢) Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHA) . @) Coordinadora Hacional de Viudas de Guatemala (COBAVIGUA) . fe) Mision de Verificacién de las waciones Unidas para Guatemala (MINUGUA) . 1) Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) . 5. Legistacién Internaci B1 Derecho Internacional es ia base principal para el establecimento y regulacién legal de las Garanti: Individuales; e1 cual se integra por diversas Convenciones y ‘Tratados Internacionales signades y ratificados por los como expresé con anterioridad, las Garantias Individuales se establecieron, por vez primera en un ordenamiento juridico, 1 decretarse por la Convencién Francesa ©1 2° de octubre de 1,709, 1a Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Siendo ese el antecedente juridico mas relevante, del cual nacen los Derechos Humanos, el que es un, instrumente legal que sirvié de base a los denés paises juridicamente organizades para incluir en sus Cartae Magnae, ia regulacién de ss Garantias Individuales. se puede establecer que con dicho Ordenamiento Juridico, también nacié el Derecho Internacional en materia de Derechos Humanos Dentro de las Convenciones y ‘ratados Internacionales gobre Derechos Humanos, se pueden enumerar los siguientes Instrumentos Juridicos Internacional 8) Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, decretada por la Gonvencién Francesa el 2 de octubre de 1,789. b) Declaracién Universal de Derechos Humanos, del 10 de diciembre de 1,948. ¢) Pacto Internacional de Derechos civiles y Politicos, que entré en vigor el 23 de marzo de 1,976. @) Protocole Facultative del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, que entré en vigor el 23 de marzo de 1,976. 10 @) Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y culturales, que entré en vigor el 3 de enero de 1,976. £) Proclamacién de Teheran, 1a cual fue proclamada por le Conferencia Internacional de Derechos Humanos en Tehersn, e113 de mayo de 1,968. 9) Pacte de San José: Convencién Americana Sobre Derechos Hunanos, firmada en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1,969. Aprobada por Decreto del Congreso de 1a Repiblica, nimero 6-78, de fecha 30 de marzo de 1,978. Ratificada el 27 de abril de 1,978. Depositado el Instrumento el 25 de mayo de 1,978 hn) Convencién Sobre 1a Esclavitud, firmada en Ginebra, Suiza, el 25 de septiembre de 1,926. Aprobada por Deoreto-Ley nimero 110-83,de fecha 16 de septiembre de 1,983. i) Convencién Internacional Sobre 1a Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién Racial, aprobada por 1a Asamblea General de las Haciones Unidas en su Resolucién 2106 A (XX) de fecha 21 de diciembre de 1,965. Aprobada por Decreto-ley niimero 105-82, de fecha 30 de noviembre de 1,982. Ratificada e130 de noviembre de 1,982. Depositado ei Instrumente el 18 de enero de 1,983. 3) Convencién sobre el Eetatuto de los Refugiades, adoptado e1 28 de julio de 1,951 por 1a Conferencia de Plenipotenciarioe sobre el estatuto de los refugiados y de los apétridas (aciones Unidas), convocada por 1a Asamblea General en su resolucién 429 (Vv), de 14 de diciembre de 1,950. Entré en vigor el 22 de abril de 1,954. ) Protocolo Sobre el Estatuto de los Refugiados. Del protocole tomaron nota con aprobacién del Consejo Econémico ¥ Social en su resolucién 1,186 (XLI), del 18 de novienbre de 1,966 y la Asamblea General en su resolucién 2,198 or), del 16 de diciembre de 1,966, en la misma resclucién, 1a Asamblea General pidié a1 Secretario General gue transmitiera el texto de! Protocole a los Estados mencionades en su articulo V a fin de que pudieran adherirse al protecolo. Entro en vigor el 4 de octubre de 1,967 1) Convencién Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, suscrita en Cartagena de Indias, Colombia el 9 de n Giciesbre de 1,985 en e1 Décime quinto Periods ordinarie“de Sesioner ce 1s Aeablea Generel de la Organizacién de 1 Estados Americanos. Aprobada por Decreto cel Congreso de le Repibiice nimero 64-06, de fecha 11 de novienbre de 1,906. Ratificada el 30 de diciembre de 1,986. Depositado el Inetrumento el 29 de enero de 1,907. m) Convencién Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, adoptada y abierta la firma, ratificacién y adhesién por 1a Asamblea General en eu recolucién 39-46 de 10 de diciexbre de 1,984. Entré en vigor el 26 de junio de 1,987. Tanto en la Constitucién Politica de la Repiblica de Guatemala, como en los Tratados y Convenios signados y ratificados por nuestro pais, se regula el DERECHO DE LISERTAD DE EMISION DEL PEUSAMIERTO Y EXPRESION, como un Derecho Humano y Garantia Individual, que abarca ‘todas las formas de difusién, sin censure ni licencia previa. Derecho que no podré ser restringido por le ley 0 disposicién gubernamental alguna, 1: Concepte y Detinicion. Segin el articulo 18 de LA CARTA INTERNACIOWAL DE DERECHOS HUMANOS. DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUWMIOS, se garantiza LA LIBERTAD DE PEUSAMIEUTO, DE CORCIENCIA Y DE RELIGION. La Libertad de Bxpresién es precedida por 1s Libertad de Pensamiento. EL PERSAMIENTO, no necesita ser garantizado constitucionalmente, en virtud de que EL PEWSAMIENTO DE CUALQUIER INDIVIDU, mientras éste no 10 extericrice, juridicamente es inexistente. Bn forma acertada, 1a Constitucién Politica de Guatemala, legisle, en el articulo 35, LA LIBERTAD DE EMISION DEL PENSAMIER7O, momento Juridico en él cual, un individue al EMITIR SUS PEUSAMIENTOS, en cualquiera de sus formas de difusién, oral, escrita o impresa, ZL PENSAMIEN?0 EKITIDO POR EL MISMO, se convierte en objeto de cualquier accién legal, que otras personas afectadas pretendan ejercer. Segin Manuel Ossoric, 1a libertad de Pensamiento "constituye una facultad que ni siquiera necesita ser garantizada legalmente, por que el pensamiento mientras no se exterioriza, es incoercible; y, en cuanto se exterioriza, entra dentro de la Libertad de Expresién y de opinién." (2) Define la LIBERIAD DE EXPRESIOU, como el Derecho Constitucionalmente garantizado a todos los habitantes de le Nacion para Publicar, cus ideas por la prensa o verbalnente, sin censure previe Sin embargo, la Declaracién Universal de los Derechos Humanos también garantiza la Libertad de Pensamiento en eu articulo 18 al establecer que: "Toda persona tiene derecho = la libertad de pensamiento,.” (2) Ossoric, Manuel. Diccionario de Ciencias Juridicas y Sociales. Ob. Cit. Pag. 430. “ la Declaracién de los Derechos del Honbre y Seer, Ciudadano de 1789, establece que "La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no daha a otro; el ejercicio de jos derechos naturales de cada hombre no debe interferir aquellos que aseguran a los otros miembros de la sociedad el disfrute de los mismos derechos." (3) En ese sentido, el articulo 19 de 1a Declaracién Universal de los Derechos Humanos expresa: "Toda persona tiene derecho @ la libertad de opinién y de expresién; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de aue opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitacién de fronteras, per cualguier medio de expresién.” La Constitucién Politica de 1a Repiblica, en su articulo fe libre la emisién del pensamiento por quiera medios de difusi6n, sin censura ni licencia previa. Este derecho constitucional no pedra ser restringido Por ley © por disposicién gubernanental alguna." 2. antecedentes Histéricos: con anterioridad se detallaron ios diferentes Instrunentos Internacionales que establecen y garantizan los Derechos Humanos, mismos que forman ia historia de la Garantias Individuales asi como los antecedentes histéricos de la Libertad de Expreeién Durante la historia, el ser humano ha mantenido una lucha constante por la libre emisién del pensamiento Actualmente, existe la proteccién del Derecho Internacional, mediante ‘los _diversos —Tratados = y _Convenciones Internacionales. Constituyéndese 1a Libre Bxpresion del Pensamiento, en una garantia indispensable pare conformar un Estado de Derecho: . A 1,766 se remonta el primer antecedente sobre este Derecho ‘Humano, cuando en Suecia se aprobé a nivel Constitueional una ley que regula La Libertad de Expresion. (3) Documentos Basicos Sobre Derechos Hunancs. No. IIT. Procurador de los Derechos Humanos. Page. ¢ y 10 15 Bn la Declaracién del Buen Pueblo de Virginia, del 12 de junio de 1,776, aparece en su articulo XII: "Que la libertad de prenea es uno de los grandes baluartes de le libertad y no puede ser restringida janés, a no ser por los gobiernos despéticos." La Declaracién Prancesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, del 26 de Agosto de 1789, reforz® la necesidad de reconocer 1a LIBRE EXPRESION, al contemplar en su articulo 11 al expresa: "La libre comunicacién de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos mas preciados del hombre; tode ciudadane puede por lo tanto, hablar, escribir, imprimir libremente, sin perjuicio de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.” be Decleracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada el 29 de abril de 1,948, expresa en su articulo 4°.: "Toda pergona tiene derecho a 1a libertad de investigacién, de opinién, de expresién, y de difusién del pensamiento por cualquier medio". | Primer Documento Internacional sobre Derechos Humanos, que abarca el derecho de Expresién. Ya que la Carta de la Organizacién de las Beciones Unidas del 24 de Octubre de 1945, es mis antigua pero sélo se refiere a los Derechos Humancs en General, sin codificar loe derechos, como lo hace 1a Declaracién Universal de Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948, en Paris, la cual establece en su articulo 19 (ya citade): modo individuo tiene derecho a la libertad de opinién y de expresion; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de cus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin linitacién de fronteras, por cualquier medio de expresién.” Bn la Convencién Buropea Para la Proteccién de los Derechos Humanos y las Libertades Pundamentales, firmado en la ciudad de Roma, Italia, el 4 de noviembre de 1,950, se expresa en su articulo 10: "Toda persona tiene derecho @ le Libertad de expresién. Este derecho gomprende la libertad de opinién y 1a libertad de recibir o de eomunicar ideas sin que pueda haber injerencias de autoridades piblicas y sin consideracién de fronteras.” El ejercicio de las libertades que entrafia deberes y responsabilidades, podré ser sometido 2 Ciertas formalidades, condiciones, restricciones, o senciones previstas por 1a ley, que constituyan medidas necesarias en na sociedad democratica para la proteccién de la reputacién 2 de los derechos ajenos. 16 B1 Facto Internacional de Derechos civiles y polite aprobado por le OHV, ei 6 de Diciembre de sil” noveciensen, Seana yiseia, que entrd en vigor ei 28 Ge narto de 1/336, express en gu articulo 39; "i. Nadie sord nolestade a caues Sevus opinioues, 2. toda persona ties derecho ole libertad de expresién; este derecho comprende ia Libertad de buscar, recibir y difundir infornactones © ideas de toda Sndole, sin GonsidectaiGn Ge fconteras, Ye ees, crsimentes por avcrite en forma impress 0 artistica, 9 por cuclquier oer rocedimiento de su eleccién. 3. Ei articulo del derecho Previsto en el. pirrato” ‘seginds ‘entraha deberes Fesponssbilidades especiales, Per consiguiente, puede estat bajo clertas restricciones que deberan, sin eubergo, estar empresamenta fijadae por 1a ley y sez nevesariae pare’ a) Asegurar el respeto a los derechos oa 1a reputecién de lee dents; b) ta protecciéa de le, seguridad nacional, “orden Piblico o 2a salud o le nerel piblice”, la Convencién Americana Sobre Derechos Humanos que fue eprobada en la Asanblea General de 1a Organizacion de Estados Americanos, el 22 de noviembre de 1,969 que entré en vigor eproximadanente diez afios después, en su artioulo 13 expre: "LEBERTAD DE PEWSAMIENTO Y DE EXPRESION. 2. Toda persona ticne derecho a le libertad de pensamiento y de expresién. Hete derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda indole, sin consideracién de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artistica, o por cualquier otro procedimiento de su eleccién. 2. El ejercicio del derecho previsto en 21 inciso precedente no puede estar sujeto @ previa censura, sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar. expresamente fijadas por la ley y sex necesarias para asegurar: a) el respeto a los derechos o a la reputacién de los demas, 0 b) la proteccién de la seguridad nacional, el orden piblico © 1a selud o la moral piblicas. 3. No se puede restringir el derecho de expresién por vias o adios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales © partiouleres de papel para periédicos, de frecuenc! Fadioeléctricas © de enseres y aparatos usados en la difusion de informacién 0 por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicacién y la circulacién de ideas y opiniones. 4. Los espectéculos piblicos pueden ser sometidos por 1a ley @ censura previa, con el exclusivo objeto de regular #1 acceso a ellos, para la proteccién moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2. v 5. Estaré prohibida por 1a ley toda propaganda en favoh\se la guerra y toda la apologia del odio nacional, racial ¢ religioso gue constituyan incitaciones a la violencia cualquier otra accién ilegal similar, contra cualquier persona © grupo de personas, por ningin motivo, inclusive loe de raza, color, religién, idioma u origen nacional." De conformidad al articulo 46 de la Constitucién Politica de 1a Repiblica, se establece el Principio General de que en materia de Derechos Humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por’ Guatemala, tienen Preeminencia sobre el derecho interno. Por lo tanto, dicho Principio, e¢ aplicable en la proteccién de la Liberted de Expresién en Guatemala, decir, como ya se de}6 anctado en iineas anteriores, es el articulo 35 de la Constitucién Politica de 1a Repiblica el que garantiza el ejercicio de la Libre Expresion del Pensamiento, que literalmente sefiala: LIBERTAD DE EXPRESTON DEL PENSAMIENTO. "Es libre 1a emisién del pensamiente por cualesquiera medice de difusién, sin ceneura ni licencia previa. Este derecho constitucional no podré ser restringido por ley © disposicién gubernamental alguna. Quien en uso de esta libertad faltare al respeto a la vida privada o a la moral, sera responsable conforme a la ley. quienes se creyeren ofendidos tienen derecho a la publicacién de sus defeneas, aclaraciones y rectificaciones. Bo constituyen delite o falta las publicaciones que contengan denuncias, criticas © imputaciones contra funcionarios o empleados piblicos por actos efectuados en el ejercicio de sus cargos. ios funcicnarios y empleados piblicos podrin exigir que un tribunal de honor, ‘integrado en la forma que determine 1a ley, declare que la publicacién que los afecta se basa en hechos inexactos o que los cargos que se les hacen sor) anfundades. El falle que reivindique al ofendido, debera publicarse en el mismo medio de comunicacién social donde aparecié 1a imputacién. La actividad de los medios de comunicacién social es de interés piblico y éstos en ningin caso podrén ser expropiados. Por faltas o delitos en la emisién del Pensamiento no podran ser clausurados, embargados, Antervenidos, confiscados o decomisados, ni interrumpides en su funcionamiento las empresas, los talleres, equipo, maquinaria y enseres de los medios ‘de comunicacsén social. 38 Rs libre el acceso 2 las fuentes de informaciéa) BL _ORDEN_pusLrc’ EBIADO. = El Orden Piblico es el conjunto de condiciones fundamentales de vida social instituidas en una comunidad juridica (Estado), las cuales, por afectar centraimente a le organizacion de ésta, no pueden ser alteradas por le voluntad de los incividues ni, en su caso, por la aplicacién de normas extranjerae. a Dentro de los Delitos Contra El orden Piblico, eM articulo 395, el Cédigo Penal establece e1 Delite de Apologia del Delito.| apologia significa literalmente DIScURSO DE PALABRA 0 POR ESCRIT0, en defensa o alabanza de personas o cosas. Ss decir, que al referirse al delito, significa defender o alabar lo hechos delictivos o al criminal, lo cual es punible por el Cédigo Penal. La Convencién Americana Sobre Derechos Humanos, vigente en Guatemala, en su articulo 13, numeral 5., establece le prohibicién de incurrir en Apologia del Delito, al ejercer 1a Libre Emisién del Pensamiento, cuando expresa:.."Estaré prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y TODA APOLOGIA DEL ODIO HACIOKAL, RACIAL © RELIGIOSO que constituyan incitaciones a ia violencia o cualquier otra accién ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningin motivo, inclusive los de raza, color, religion, idioma y origen nacional." Asi mismo, Nuestro Ordenamiento duridico, establece como una limitacién legal al ejercer ia libre expresién, la probibicién de Atentar Contra el Orden Politico del Eetado, al regular 1a Ley de Emisién del Pensamiento, Decreto nimero 9 de La Asamblea Constituyente, en ou articulo 28, que: "Bueden dar luger a juicic de jurado y a sanciones, conforne a esta ley, las publicaciones én que se abuse de la libertad de emisién'del pensamiente en los casos siguientes ) Loe impreses que esta ley considera de carécter sedicioso:..” EI Cédigo Penal establece dentro de Los Delitos Contra el Orden Politico Intern del Estado, en su articulo 367, el Delite de Sedicsén. La Ley de Enisién del Pensamiento, también establece dentro de los limites legales, en el ejercicio de la libre expresién, 1a prohibicién de atentar contra 1a Seguridad del Estado, al establecer en el mismo articulo 28, literal a), el abuso ‘de libertad de dicho derecho constitucional, en 1a emisién de impresos que impliquen traicién a la patri Muestro Cédigo Penal establece dentro de los Delites contra la Scyuridad del Estado, al Delito de Traicién, en sus articulos 359 (Traicién) y 360’ (Traicién Impropia) - ©) DELTTOS DE DIFAMACION, CALUMRIA E INJURIA B1 Honor de la Persona es otra limitante legal de la Libre Expresion. Muestro Ordenamiento Juridico también 28 Protege ale persona del abuso doi ejercicic dat garantia constitucional, proporcionéndole los proce para denandar y medios de defensa, necesarios, para proceder en contra de 1a persona o entidad que ha lesionado su honor. En paises democréticos industrializados, como Estados unides, las demandas por difamacién contra los medios de Prensa’ han aumentado, as cuales son por cantadades millonarias. En Guatemala, no e¢ posible entablar una demanda de esa naturaleza, sin embargo, si se puede hacer, para resguardar el nombre; tomando en cuenta, que nuestra la ley nos da los procedimientos especiales a seguir, ya que los abusor de ejercicio de libertad de expresién, existen, tanto adentro, como afuera de nuestro territoric nacional. La Ley de misién del Pensamiento, establece en su articulo 28: "Pueden dar lugar a juicio de jurado y a sanciones, conforme a esta iey, las publicaciones en que se abuse de ia libertad de emisién del pensamiento en los casos siguientes: "...e) Los impresos que contengan calumnias o injurias graves-.." El Cédigo Penal, dentro de los Delitos Contra Bl Honor, reguia los de Calumia (art.189), Injuria (art.161) ¥ Difamacién (art.164) LA _CALINGTA, 6 1a falea imputacién en contra de una persona, de un delito de los que dan lugar a procedimiento de oficio. LA_INJURIA,es toda expresién o accién ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio de otra persona. LA_DIFAMACION, se consuma cuando las imputaciones constitutivas de calumnia o injuria ce hicieren en forma o por medios de divulgacién que puedan provocer odio o Gescrédito, © que menoscaben el honor, 1a dignidad o el decere dei ofendido, ante la sociedad. Fe) B. Interpretacién legal y Sanciones: a) Analisis legal: a.1 Reepeto a la vida privada y a la moral: De las linitaciones legales expuestas, se puede deducir que 1a Libre expresién, tiene restricciones, y, las mismas son establecidas por le’ ley. Bs decir, que el problema no es determinarlas, sino interpretarias y aplicarlas. con respecto # 1a limitacién legal de no atentar contra la vide privada y la moral, al ejercer le libre expresién, la Ley de La Libre Bnisién del Pensamiento, decreto niimero 9, de 1a Asamblea Constituyente, sefiala: articulo 31: "Faltan a ls moral los impresos que ofendan 1a decencia o el pudor piblico. Los responsables seran eancionador con tres meses de erresto menor, en la forma y cuantia previstas en el Cédigo Penal." En el supuesto establecido en la norma anterior, los impresos, se constituyen en loc medioe o instrumentos por los cuales se difundiran las ofensas, que atenten contra la decencia © pudor piblico. Rs decir, que a través de los impresos se manifestaré el pensamiento, y tendrd como ‘consecuencia, un impacto social con dafio moral a norma transorita, es una tipica Ley Penal en Blanco, por que describe el hecho criminal perseguible, pero no Sefiale una pena, sino que nos remite sl Cédigo Penal En ese sentido, al observar los Delitos Contre El Pudor, regulados por el Cédigo Penal, se puede establecer que 1a figura delictiva descrita en el articulo 21 de La bey de Brisin del Pensamiento, encuadra en el articulo 196 de dicho eédigo, el cual expresa: "PUBLICACIONES ¥Y ESPECTACULOS QBSEHOS. Quien PUBLICARE, fabricare, fabricare o reprodujer Libros, escritos, imagenes, u objetos obscenos, asi como quien los expusiere, distribuyere o hiciere circuler, SERA SANCTORADO COM MULTA DE TRESCIENTOS A CINCO MIL QUBTZALES. En cuanto al Régimen de Accién, es un delito perseguide por Accién de Natureleza Publica, es decir que la accién la ejerce el Eetado a través del Ministerio Piblico, por ser un hecho que atenta contra 1a sociedad. 30 Bl articulo 32 de la Ley de Emisién del Pensanlente; expresa: "Feltan el respeto 2 la vida privada, los impresos que penetren en 1a intimidad del hogar o de 1a conducta social de las personas, tendientes a extibirlas o menoscabar su reputecién o dafarlas en sus relaciones sociales. Los autores de tales publicaciones seran penados hasta con tres meses de arresto menor, en la forma y cuantia prescritas en 1 Cédigo Penal.” Con respecto a la figura delictiva descrite en la norma anterior, el agente también se aprovecha de los impresos come medics o instrumentos para emitir las ofensas que afecten o menoscaben la vida privada y reputacién de una persona. Con respecto a1 Régimen de Accién, un delito perseguido por Accién Particular, por que s6lo el agraviado es el interesado en la persecucién del responsable de los hechos y de su posterior condens Al respecto puede ser aplicable el articulo 169 del Cédigo Penal, que establece: "Sélo puede ser perseguidos por acusacién de parte agraviada, los delitos de calumnia, injuria o difamacién.” El Orden Pablico, orden politico y/o seguridad del Eetadk con respecto @ los actos del ejercicio de la libre expresion, que etentan contra los bienes juridicos tutelados veferidos, © sea, Bl Orden Piblico, Orden Politico y la Seguridad del Estado, también se realizan por medio de enisiones transcritas ‘en impresos, los cuales el Agente los utiliza cono instrumentos © medios de ofenca. En el caso de estos delitos, las acciones judiciales que se planteen, son de naturaleza piblica, por que los hechos edecutados ‘atentan directamente contra a sociedad e instituciones del xstado, por lo que las Autoridades Competentes obligadas a iniciar los procesos, deben actuar oficiosanente. Como se establecié y se expuso, el delito que se puede coneter contra el Orden Piblico al ejercitar 1a Libre Bxpresion, es el de Apologia del Delito, e! cual significa defender y alabar al delito y al delincuente a Segin yiblicamente, hiciere 1a apologia de un delite o de una| Pi el articulo 395 del Cédigo Penal, a sancionade con multa de persona condenada por un delito, se: cien a un mil quetzales: Bn cuanto el orden Politico del Estado, Muestro ordenamiento Juridico, también establece como una limitacién legal el ejercer la Libre Expresién, 1a prohibicién de stentar contra dicho Bien Juridice Tutelado, tal conc se express con anterioridad. E1 delito que se puede cometer es el de sedicién, segin 21 articulo 28, literal b), de la Ley de mmision del Pensamiento. La Ley de Bmisién del Pensamiento, expresa en su articulo 30, lo siguiente: "Se consideran sediciosos los escritos que conciten los énimos al empleo de 1a fuerza para impedir la aplicacién de las leyes o a la autoridad el libre ejercicio de cus funcionee, o ©1 cumplimiento de alguna providencia Judicial o administrativa. En ningim caso podra tenerse cono falta o delito 1a critica o censura a las leyes, propugnando su reforma, o a las autoridades o funcionarios en el ejercicio de sus cargos. Los escritos sediciosos serén penados oon seis meses de arresto menor, en la forma y ouantia preeoritas por el Cédigo Penal.” El Gédigo Penel regula el delito de Sedicién en su artioulo 387, que expresa: "Cometen el delito de sedicion quienes, sin desconecer 1a autoridad del Gobierno constituide, se alzaren piblica y tumultuariamente para conseguir por fuerza o violencia cualquiera de los objetos siguientes: 1. Deponer @ elguno 0 algunos de los funcionarios © expleados piblicos © impedir que tomen posesién de ou cargo quienes hayan ido legitimamente nombrados 0 elector. Impedir, por actos directos, 1a promulgacién o ejecucién ds las leyes 0 de resoluciones judiciales 0 acninistrativas 3. Ejercer actos de odio o venganza en la persona o bienes de alguna autoridad 0 de sus agentes. 4. Bjercer, con fines politicos 0 sociales, algin acto de ‘coaccién contra los particulares, contra una clase social © 32 contra las pertenencias del Estado o de alguna entiaxd pibica 5. Allanar los centros penales o lugares de detencién o atacar a quienes conducen presos o detenidos de un lugar a otro, para liberarlos o maltratarlos. Los inetigadores, dirigentes 0 cabecillas del delite de sedicién, serén sancicnados con prisién de uno a cinco afios y multa de cien a dos mil quetzales. Los meros ejecutores de le sedicién serén sancicnados con prisién de seis meses a dos aiios La Ley de la Libre mmisién del Pensamiento, también prohibe el atentar contra 1a Seguridad del Estado, 1o cual se expuso con anterioridad; y el delito que se puede cometer al ejercer dicha garantia constitucional e¢ el de Traicién a la Patria, segin el articulo 28, literal a), de la ley expresada. El articulo 29 de la Ley de Emisién del Pensamiento, sehala que implican traicién a la patria los impresos por medio do los cuales ce cometan los delites tipificades en el Cédige Penal como traicién (articulos 359 y 361); y seré penados con diecsocho meses de prieién correccional, conmutables en la forma y cuantia previstas en el cédigo Penal. Ruestro Cédigo Penal establece en sus articulos 359 (Traieién) y 361 (Traicion Impropia), lo siguiente: “EL guatemalteco que tomare las armas contra el Estado, © se uniere al enemigo, o se pusiere a su servicio, SERA SANCIOMADO CON PRISION DE DIBZ A VEINTE AOS." “EL extranjero residente en el territorio de la vepiblica, que cometiere alguno de los delitos comprendidos en los dos articulos precedentes, SERA SANCIONADO CON PRISTON DE ctuco ails." 3) Delitos de Difamacién, Calunnia e injur: En mi opinién, Los Delitos Contra £1 Honor, se constituyen en una de les limitaciones legales que mas prevalecen y proliferan al Bjercitar le Libre Expresion, 33 porque es una restriccién ootidiana, es decir, que en tw Gualquier momento, quien ejerce ei libre Expresién como uh Eeabejo, por ejeaplo, tn periodiste, puede incurrix en dichos\ Gelstor, "por que a quien crition es «otra persons, pudiendole afectar su honor. Expresamos anteriormente, que es en los Ectados Unidos de Horteanérica, donde han proliferado las demandas contra Periédicos de renombre, por estas causales, las cuales son por cantidades millonarias. E1 Abogado norteamericano, especialista en legislacién sobre comunicaciones, David L. Will expresa: “Hoy dia la simple posibilidad de ser demandados por difamacién coloca un gran peso sobre los periédicos. En otros tiempos podria haber Sentido que era una exageracién demandar US$5,000.00 de indemnisacién. Hoy la cifra puede andar muy cerca del medio millén y también de cinco millones. Los grandes diarios deben contar con asescria juridica que vislumbre e material peligroso. con frecuencia deben Preguntarse, haste que punto debemos arriesgarnos en nuestro enpefio de mantener informado al piblico?. Aunque sepamos que la informacién es verdadera, hasta que punto es demostrable?. Ain suponiendo que se ganen las demandas por difemacién, el litigio en ei es muy caro y quita tiempo muy valiese al Personal dei departamento editorial. E1 hecho de que los Estados interpreten y apliquen de modos diferentes las ejecutorias de le Suprema Corte de Estados Unidos de worte América, viene a agregar mas elementos aleatorios a los juicios de cifamacién. En Oklahoma, que es tenido por uno de los Estados de més alto Fiesgo, Jim Standard, Director Gerente de Daily Oklahoman, 330 que en cierto momento su periédico enfrenté juicios por tun total de US§122,000,000.00, sin bien el periédico nunca he perdido un juicto por difamacién.” (5) Bn ese sentido, se debe tener claro que cuando se puede incurrir en cualquier de estas figuras delictivas al ejercer le libre expresion, esi como saber cuales son sus sanciones y sus elementos principales. (5) Wewsom, D. Eri. E1 Periédico. ob. cit. Pag. 228. 2 Segin el articulo 20 de te Ley de misiooiceh Peneamiento, se puede incurrir en estos delitos y dar lugar a| juice de jurado, cuando se realicen publicaciones en que se abuse de 1a libertad de expresién, a través de impresos que contengan calumnias o injuries graves. Asi como en las demés limitaciones legales que establece 1a Ley de Emisién del Pensamiento, e1 agente, en los Delites Contra £1 Honor, también utiliza los impresos cono medios © instrumentos para manifestar sus ofensas on contre de una persona come de36 anotade con anterioridad, segin el articulo 169 del Cédigo Penal, estos delitos sélo pueden ser perseguidos por acusacién de la parte agraviada, por ser delitos de accién particular. Al que comete el delite de calumnia, segiin el articule 159 del Cédigo Penal, se le impondra penas de prieién entre cuatro meses a dos afios y de multa de cincuenta a doscientos quetzalee. 1 calumniador tiene el derecho de probar 1a veracidad de su afirmacién, con lo cual quedaré exento de toda responsabilidad penal. A esa Institucién Penal se le denomina "EXCEPTIO VERITATIS" 0 "EKCEPCION DE VERDAD". Dicha Inetitucsén Penal, 1a regula nuestro Cédigo Penal en ou articule 160 Al gue comete e1 delito de injuria, segin ei articulo 161 del cédigo Penal, sera sancionado con prisién de dos Bn el caso del delito de la injuria, se configura con andependencia de que sean ciertos 0 no los hechos deshonrosos © desacreditatives que 1a constituyen; por eso no son susceptibles de prueba. ms decir, que en el caso de este delito, no se aplica 1a Excepcién de Verdad, por lo tanto, el agente’ no puede quedar exento de la responsabilidad penal. Dicha afirmacién se encuentra regulada en el articulo 162 de nuestro Cédigo Penal. Ho obstante 1o establecido en dicho articulo, segin 1a doctrina, 1a Excepeién de Verdad, puede aplicarse a favor del agente, cuando les hechos constitutivos de 1a injuria afecten e1 interés piblico, y guien los ha vertido lo ha hecho en defensa ce dicho interés. As{ mismo, legislaciones, como 1a Espaficls, aceptan la Excepcién de Verdad, en el delito de 35 injuria, cuando es dirigida contra un empleado piblico ‘peits, hechos concernientes al ejercicio de su cargo (6) En cuanto al Delite de Difamacién, a quien 1a conete fe le impondré una pena de prisién de dos a cinco aito Segin el articule 164 del Cédigo Penal, para que se configure el Delito de Difamacién, deben de vertirse calunnias © injurias en forma o por medics de divulgacién. Be decir, que €l Delito de Difamacién, se constituye en una Calumnia © Injuria calificadae, dependiende de los hechos manifestados y que configuren una u otra Figura Delictiva. La Circunstancia agravante es que, ya sea ia calumia o la injuria, se viertan por medios masivos de divulgacién o difueien; y la consecuencia ee, que la pena impuesta al delincuente es mayor a la de una calumnia o injuria simples. to est& de mis citar el articule 27 del Cédigo Penal, que expresa: "Son circunstancias agravantes: Uso de medios Publicitarios: Ejecutar el hecho por medio de la imprenta, gravado, cuadros expuestos al piblico, cinematogrifico, Proyeceiones luminiosas, ——radiotelégrafo, —telérono, television, o cualquier otro medio de alta difusién. .” La Ley de Smisién del Pensamiento, del articule 32 al 36 tipifica y sefala sanciones, de scuerde al Cédigo Penal, de los delitos contra el honor. b)_Responsabiis ulterior La responsabilidad, puede provenir civilmente, de un acto contractual, por el que una de las partes se obliga a cunplir con hacer o dejar de hacer algo. Sin embargo, para el snélisis del presente tema, y en atencién a la definicién de la Academia, nos interesa 1a responsabilidad que surge a consecuencia de un delito o de cualquier accién ilicita, conetida en el ejercicio de le Libertad de Expresion. El articulo 35 de la Constitucién Politica de 1a Repiblica, expresa: (6) Manuel ossorio. ob. cit. Pag. 100. 36 "Bs libre la emisién del pensamiento por cualesguiera medioe de difusién, sin censura ni licencia previa. Eete derecho constitucional no podra ser restringido por ley 0 disposicién gubernamental alguna. ‘QUIEH EN USO DE ESTA LIBERTAD FALTARE AL RESPETO A LA VIDA PRIVADA 0 A LA NORAL, SERA RESPONSABLE CORFORME A LA LEY. El articulo 27 de la ley de Enisién del Pensamiento, expresa: "Nadie puede ser perseguido ni molestade por sus opiniones; PERO SERAM RESPONSABLES ARTE LA LEY QUIENES FALTEE AL RESPETO, A LA VIDA PRIVADA 0 A LA MORAL, O INCURRAH EW LOS DELITOS Y FALTAS SANCIOMADOS POR ESTA LEY." En ese sentido, de lo que se ha expuesto, se puede deducir que as Responsabilidades Ulteriores en que puede inourrizse al ejercer la Libertad de Expresion, son las siguientes: b.1) Responsabilidad penal: La responsabilidad penal surge como consecuencia de la conisién de un delito o falta; y se extiende, segin sea el caso, a los autores, cémplices y encubridores; solamente desaparece por alguna circunstancia eximente, causa de inimputabilidad y excusa absolutoria. b.2) Responsabilidad civil: La responsabilidad civil en el ejercicio de la Libertad de expresién, también deviene de la comisién de un delito, constituyendose en la obligacion impuesta en sentencia firme al imputado, de reparar el agravio material o moral que haya causado a la victima. b.3) Responsabilidad de aclaracién: Los periédicos estén obligados a publicar las defencas, aclaraciones y rectificaciones de quienes se coneiderén ofendidos por el ejercicio de la libertad de expresion E1 articulo 35 de la Constitucién Politica de 1a Republica expresa: ". .Quienes se creyeren ofendidos tienen derecho a la publicacién de sus defensas, aclaraciones y rectificaciones...." 3 EI articulo 37 de la Ley de Emisién del Pensanittt: expresa: "Los periédicos estén obligados a publicar las aclaraciones, rectificaciones, explicaciones 0 refutaciones que les sean enviados por cualquier persona, individual o Juridica, a le que se stribuyan hechos inexactos, se hagan imputaciones © en otra forma sean directa y personalmente aludidoe." Las aclaraciones, rectificaciones, explicaciones y refutaciones, deberan concretarse a los hechos que se aclazan © rectifican, 0 desvanecerse las imputaciones o cargos que 96 hicieron al’ interesade (articulo 38 ley de Rmisién del Pensamiento} . Si el periédico no publica 18 aclaracién, el ofendido podré recurrir a un juez de paz, quien previa audiencia 21 Director o Representante del periédico fijaré un plazo perentorio para que se publique 1a respuesta soliciteda, en fel Juez podrd imponer una multa y 1a orden de publicar dicha respuesta en la ediosén innediata; ..(articulo 47 de la ley de fmisién del Pensamiento) . 3. durado de Imprenta y Tribunal de Honor: Segin e1 articulo 35 de 1a Constitucién Politica de 2a Repitblica, lee acciones que se deriven del Ejercicio de la Libertad de mxpresién, se ventilarén ante Gurado de Imprente © Tribunal de Honor. Asi mismo, dicha normetiva se establece en los articulos 53 y 71 de la Ley de Euieién del Pensamiento. aig de_Imprenta: Bl Jurado es un Tribunal constituide por ciudadanos gue generelnente no son letrades, que juzgan segin su libre conviccién, acerca de 1a oulpabilidad o inoceneia del imputado, ctreunsoribiéndose exclueivamente a la apreciacion de los hechos, sin considerar lo Juridico, que se reserva a un Jues Letrado. En Guatemala, @1 Unico procedimiente que ee ventila ante un Jurado, es el que se ventila como consecuencia del indebido ejercicio de la libre expresién y se denomina Jurado de Inprenta. 38 cualquier persona puede motivar 1a integracién de un Surado de Imprenta; siendo su interés, el que se considere ofendida por el indebido ejercicio de la libertad de expresién. a Ley de Emisién del Pensamiento, regula del articulo 53 al 70 lo relative al Jurado de Imprenta; donde se establece le forma de inicio del procedimiento, integractén del tribunal, fallo y recursos a plantear. 2.2 Tribunal de Honor: Tribunal es la entidad que imparte Justicia; el cual puede eer UNIPERSONAL, cuando lo integra inicamente un Juez 0 Magistrado y es PLURIPERSOKAL 0 COLEGIADO, cuando lo integran tres o mas Jueces o Magistrados. En otra acepcién, Tribunal es el lugar 0 local donde los Jueces administran Justicia. El Jurado de Imprenta se integra por motivacién de cualquier persona que se considere ofendide por accién de la libre expresién; mientras que ante el Tribunal de Honor, golamente se ventilan loe asuntos de los Funcionarios 6 Empleade Piblices, que se consideren ofendides por ataques o debuncias contra ‘ellos, que se refieran a actos puranente oficiales 0 del ejercicio de sus cargos, siempre y cuando exista solicitud del interesado. La Ley de Bnisién del Pensamiento desde sus axtioulos 71 al 77, regula lo relative al inicio del procedimiento, antegracién del Tribunal Honor y fallo ANTECEDENTES. Bn 1 presente trabajo de Tesis, se buscaron Antecedentes en slacién @ los duicies de Imprenta que se han realizado en Guatemala, y los durados que se han sido integrados para el Juagamiento de los heehos, relacionados con Delitos y Faltas en la Emisién del Pensamiento. Documentar dichos antecedentes resulté una tarea imposible, en virtud de que los Juicios desarrollados han sido pocos, finicamente se encontré como antecedente el siguiente. PROCESO CORTRA PERTODISTA MARCO TULIO TREJO. 28 La accién fue iniciada por el Director de le PoMtte Racional, Coronel Victor Rodriguez Tejeda, en contra del periodista Marco Tulio Trejo Paiz, del cual conocié un Jurado de Imprenta. Se integré el JURADO DE IMPREWIA, en 1 Juzgado Sexto de Primera inetancia del Ramo Penal, habiendo sido piblica 1a audiencia a la que concurrieron las partes en litigio y otras personas. El durado de Imprenta estaba integrado por los iicenciados Antonio Carrera Molina, Presidente, Emilio Barrios Flores y Felix Castillo Mille,’ Doctor en Derecho Eduardo Enriquez arrué y Periedista Carles Garcia Urres. LA AUDIENCIA. El dia catorce de enero de mil novecientos sesenta y cuatro, el jurado de imprenta declaré abierta 1a audiencia respectiva @ Mize saber a los acusadores que podian hacer uso de la palabra. El director Policiaco Coronel Rodriguez, quien analizé la accién que mand iniciar en contra del sefor Trejo Paiz, demandé al jurado que se pronunciara a favor de su peticién. Apuntaba que eran ilegales las sindicaciones que le hizo el director de “La Opinién”, ya que a los tres mil agentes de policia que se encontraban de alta en la institucién a su cargo, sus plazas les fueron otorgadas sin requerirse suma de dinero alguna, y nunca como denuncié Trejo Pais. Manifestaba el Coronel Rodriguez, que el Director de la“ La opinién” lo ABIA CALMIADO, al acusarlo de que habia recibido dinero en 1a Policia Wacional. Luego se sefialé en su Antervencién que todos los nombramientos de jefes y sub-jefes de la Policia y demas agentes, salen por conducto suyd, no asi las plazas de oficinistas que son emitides por el Ministerio de Gobernacién. Manifesté ademas que se habian dicho cosas falsas y se habia Llegado a dar el nombre de las personas que han hecho las denuncias y que segin habia Investigado, fos nombres eran falsos. ka Defensa del Coronel Rodriguez, ‘al intervenir, no pidio accién corporal on contra del periodista Trejo Paiz, sino que se diere a su patrocinado una satisfaccién' personal, pues no era cu desco, DECLARAR PENA AL DIRECTOR DE “LA OPINION”, POR EL DELIT0 QUE SE LE MANDO PROCESAR, sino simplemente que se reinvindicara en su honor al Coronel Rodriguez Tejeda. Al declarar el periodista Trejo Paiz, manifesté que NUNCA POR MEDIO DEL ORGANO DE PRENSA RADIAL ‘QUE DIRIGE, SE LLEGO A SINDICAR AL DIRECTOR DE LA POLICIA DE QUE RECIBIA DINERO PARA QUE AGENTES CAUSARAN ALTA EN LA INSTITUCIOR, sino que 40 simplenente se hacian lag denuncias llegadas hasta Zils ofscinas para que el Coronel Rodriguez investigara. Adends manifest6 que tenia pruebar de las personas que habian|, dicho que en Ja policia les exigian dinero y que los mieabros del jurado podian examiner las copias de sus emisiones donde elaramente asentaba que se mandara a investigar pero nunea Sindicando al Coronel Rodrigues, de ser el responsable de anomaliae que ee registran en la TInstitucién a eu cargo. Presentando copias de las emisiones transmitides en su érgano de prensa y las actas noteriales de las personas que formilaron las denuncias La defense, del Periodista Trejo Faiz, Licenciado Ramiro Ponce Monrey, al intervenir pidié al durado que se le aclarara si. estaba ante un Jurado de Imrenta o ante un Tribunal de Honor, en virtud que el querellente hebie convocade un Jurade de Imprenta. EL urado se habia integrado como JURADO DE IMPRENTA, por 10 que al resolver, después de deliberar, el Jurado de Inprenta Fesolvié declararse incompetente, y por consiguiente no podia dictar ninguna otra resolucién. Loe Juicies realizados ante JURADOS DE IMPRENTA Y TRIBURALES DE HONOR, son escazos, y en su mayoria, los resultados de los mismos no gon conocidos por 1a poblacién en general, e incluso gon desconocides para le mayoria de Abogados y estudiosos del Derecho. B1 acceso a los mismos, por no ser JURADOS PERMANENTES, sino gue los mismos son integrados, no permite la recopilacion necesaria para el estudio y analisis de los mismos En relacién al caso expuesto, es evidente, que el nisme no prosperé en virtud que desde eu inicio, medié un error, al presentar 1a Querella, convocando un Jurado de Imprenta y no un ribunal de Honor, ‘como 10 establecia 1a ley vigente en el aio de mil novecientos sesente y cuatro Actualmente 1a LEY DE EMISION DEL PENSAMIENTO, DECRETO $ DE Ls ASAMBLEA WACIONAL CONSTITUYENTE, establece en el articulo 48 que los delitos y faltas en le emisién del pensamiento por los medios de difusién seran jusgados privativamente por un Jurado que declare, en cada caso, conforme a su leal saber y entender i el hecho es constitutive de delite o falta o no lo es. 1 articulo 49 establece 1a eleceién de Jurados para el Departamento de Guatemala, los cuales durarén en el ejercicio del cargo un afio. y 1 4 % conchusromt La libertad de expresién es una garantia individual constituida, protegida y regulada por la Legielacion Internacional y Nacional. Las gerantias individuales son os derechos humanos debidamente establecidos y regulados por la legislacién internacional —y aceptados. y protegidos por los ordenamientos juridicos de las naciones, especificamente Per sus Cartas Magnas y desarrcllados por sus leyes internas. + les Garantias Individuales producen €1 deber del Estado de proteger a las personas, oblig&ndole a proporcionérseles lo Recesario para la seguridad, salud, justicia, libertad, y, lo mas importante, obligando al’ stado # organizarse, especialmente, para proteger la VIDA, garantia individual suprema. Muestra Constitucién Politica de la Repiblice, adopta el Sistema de Divisién en: PARTE DOGMATICA y PARTE ORGARICA, en virtud de que Guatemala es un pais con Sistema Demoorstico. + La Libertad de Expresién es un Derecho constitucionalmente econocico a todos los ciudadenos para manifestar, difundir © publicar sus opiniones © ideas, por cualquier medio de expresién. Los antecedentes histéricos internacionales, tienen injerencia directa con la legislacién Guatemalteca, en referencia a los Derechos Humanos, y, especificamente, con la Libertad de Expresion, tema principal de andlisis. Za Constitucién Politica de le Repiblica, en su articulo ‘BS establece que es 1ipre 1a emisién del’ pensamiento por eualesquiera medios de difusién, SIM CENSURA HI LICENCIA PREVIA, el ejercicio de dicha garantia constitucional tiene sus limites legales. La labor informativa desarrollada por e1 periodismo, adenés de basarse en la Libertad de Expresion, también se justifica en las Libertades de Prenea, de Informacion y de opinion, las cuales son modalidades’ de 1a libertad de Enisién del Pensamiento. 42 9. Bl Bjercicio de 1a libertad de expresion tanbii producir la conisién de hechos delictuoscs, los 3 self constituyen en las limitaciones legales de splicacion de dicha garantia constitucional. RECOMEWDACTONES: 1. Rs necesario que se circunscriba legalmente, en una forma concreta, las limitaciones legales del ejercicio de la libertad’ de expresién, modernizando ia legislacién existente. 2. Ee recomendable que el Estado se interese en proyectar con mayor informacién la difusién de los Convenios Internacionales aprobados y ratificadoe por Guatemala, relacionados @ la libre expresién del pensamiento. 3. Es recomendable fomentar 1a preparacién y tecnificacién del periodista guatemalteco, con el objeto de que su labor sea profesional. rie BIBLIOGRAFIA: a) Aguirre Godoy, Mario. Derecho Procesal civil. centro Editorial VILE. Guatemala. C. A. Edicién 1,973. b) Hach, Clarence, Periodismo Académico. impreso y hecho en México. EDAMEX. 28 edicién. 1,91 ©) Newsom, D. Earl. E1 periédico. Publigratice, S. A. México, D. F, Primera Edicién en espaol. 1987. @) Ossoric, Manuel. Diccionario de Ciencias Juridicas, politicas y Sociales. Editorial Heliasta S.R.b. Vianonte Buenos Aires, Argentina. 1,993. e) Molinero, Cesar. Libertad Expresién Privada. Textos de Periodicno Editorial. Barcelona, Espaha. 1961. ®) Documentos Bésicos Sobre Derechos Humanos III. Procurador de los Derechos Humans. EYES. 2) Convenciones Internacionales sobre la materia. b) Constitucién Politica de la Repiblica ©) Ley de Emisién del Pensamiento, Decreto nimero 9, de la Asanblea Constituyente. d) Ley del organismo Judicial, Decreto 2-89 ©) Cédige Penal, Decreto nimero 17-73. 1) Cédigo Procesal Penal, Decreto niimero 51-92

You might also like