You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ORDENES SUCESORIOS

MONOGRAFÍA

UNIDAD DE EJECUCIÓN CURRICULAR: DERECHO CIVIL SUCESIONES

AUTORES :
- ARONI YUPANQUI, Jasmin
- LAZARO HERRERA, Gustavo
- RAMOS APARCO, Edwin
- RAMOS JAUREGUI, Solymar
- TORALVA CAMACLLANQUI, Rosilda
- COSTILLA SOTO, Damaris

CICLO : VII

HUANCAYO –PERÚ

2019
La monografía está dedicada a aquellos
que piensan en un futuro mejor, los que
están convencidos en hacer posible lo
imposible.
DOCENTE

POMA LAGOS, Luis Alberto


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico el tema de Órdenes Sucesorales y la Transmisión de


la Sucesión. La muerte de una persona no sólo origina fenómenos de sustitución en la
titularidad de sus relaciones jurídicas, sino que puede producir el nacimiento de otras
completamente nuevas. Por ejemplo, la constitución de un usufructo a favor del
cónyuge superviviente; el derecho de las personas que han vivido en la casa del
causante o alimentado por cuenta de éste, para pedir la continuación de la atención de
estos beneficios. De ello, se concluye que la sucesión por causa de muerte responde
en cualquier caso a la seguridad en la vida jurídica de la continuidad de las relaciones
jurídicas. Es, por tanto, que Supuesta la necesidad del fenómeno hereditario, en
su organización jurídica juegan ya criterios de política jurídica, que será muy distinta
según la relevancia que se dé a factores como el interés familiar, la perpetuación de
la propiedad privada y la libertad de disposición de los bienes para después de la
muerte o los intereses sociales.

En este sentido, resulta fundamental descubrir la relevancia otorgada en nuestro


ordenamiento jurídico a tales factores, a través del conocimiento de las normas que
regulan el destino de las relaciones jurídicas de una persona cuando muere, y de las
que con este motivo se producen.

Metodológicamente esta investigación se realiza a partir del método bibliográfico,


analizando las diversas informaciones obtenidas. El cual contiene una hoja de
presentación, índice, introducción, propósito de la investigación, objetivos generales y
específicos, desarrollo, conclusión y bibliografía. Utilizamos este método para
profundizar en la teoría de varios autores, donde hemos recopilado informaciones
previas. Por supuesto que siempre de acorde a nuestra Jurisprudencia, Doctrinas y los
Códigos que estatuyen nuestras Leyes.
ÍNDICE
Pág.

CARÁTULA

DEDICATORIA

PÁGINA DE LA DOCENTE

INTRODUCCIÓN

ÍNDICE

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES DEL TEMA

1.1 Antecedentes Historicos ....................................................... Error! Bookmark not defined.

CAPÍTULO II

DESARROLLO DEL TEMA

2.1 Concepto
2.2 Enunciados Según El Codigo Civil

- CONCLUSIÓN

- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CAPÍTULO I

ANTECEDENTES DEL TEMA

1.1. HISTORICAMENTE

Nos indica JOSSERAND (1978) En Roma, se negaba la desaparición del fallecido


como entidad de derecho y establecía su prolongación mediante la continuidad de su
persona por el heredero. Este y aquél son una misma persona, de modo que la vacante
dejada por el muerto es ocupada instantáneamente por el sucesor.

Los germanos decían que la sucesión era una suerte de posesión combinada
con dominio que a la muerte del jefe de familia era continuada por sus herederos
de sangre. El heredero adquiría los bienes en mérito a esa copropiedad preexistente
es que éste resultaba un sucesor en los bienes, si necesidad de acudir al artificio de la
continuación de la persona. El patrimonio transmitido no se confunde con los bienes
personales del heredero y, por tanto, él no está obligado personalmente por el pasivo
hereditario: su responsabilidad se reduce responder exclusivamente con lo que ha
recibido.

En las monarquías hereditarias el orden de sucesión determina quién se convierte en


el nuevo monarca cuando el soberano muere o de otra forma abandona el trono.
Semejantes órdenes sucesorios derivan de reglas establecidas por la ley o la tradición,
usualmente especifican un orden de primogenitura, que se aplica para indicar
qué pariente del previo monarca, u otra persona, tiene la más sólida pretensión al
trono.

A menudo, la línea de sucesión queda restringida a las personas que pertenecen a


la familia real, pero pueden darse casos, como en el matrimonio morganático en que
determinados parientes de sangre del monarca queden excluidos de la sucesión.
Puede haber leyes o constituciones que regulen específicamente la preferencia
sucesoria. Históricamente, el heredero ha sido nombrado anteriormente con un título
específico que lo señala como tal, como ocurre en España con el príncipe o princesa
de Asturias o en el Sacro Imperio Romano Germánico en que se elegía como rey de
romanos a quien iba a ser el futuro emperador. Una de las ventajas de este sistema
es que los dinastas llamados a reinar pueden ser educados desde jóvenes en las
exigencias del cargo, aparte de que logra estabilidad en la sucesión, eliminando las
disputas entre diferentes ramas de la familia real.
CAPÍTULO II

DESARROLLO DEL TEMA

2.1 CONCEPTO
- Sucesión Intestada

De acuerdo a ZANNONI (2011), La sucesión intestada, también denominada


sucesión abintestato, legal o legítima, es aquella sucesión hereditaria mortis
causa que se produce en el caso de inexistencia o invalidez de testamento del
fallecido. Dada la necesidad de la elección de un sucesor, y ante la inexistencia de
voluntad escrita del fallecido, la ley suple esa voluntad designando sucesores por
defecto.
Por ello, en el caso de la sucesión intestada los herederos son establecidos por
la ley (herederos legales). La solución final adoptada difiere en cada sistema jurídico,
aunque suele basarse en relaciones de consanguinidad y afinidad y suele incluir por
este orden, a descendientes, ascendientes, cónyuge, colaterales y El Estado en último
lugar.
en consecuencia, la ley es quien define a los herederos y la porción de la herencia que
le corresponde a cada uno, lo que se conoce como la sucesión intestada.

- El orden

Los órdenes o clases según Planiol y Ripert (1945) Son un conjunto de grupos que
serán llamados a suceder dependiendo la preferencia establecida por la Ley. Los del
primer orden serán los llamados a suceder, en ausencia de los cuales serán llamados
los de segundo orden y así sucesivamente.
- Los sucesores hereditarios

Según FERRERO, (1993) En Derecho de Sucesiones se distinguen: la sucesión


testamentaria y la sucesión legal. Por la primera, se atribuye la herencia por
testamento, conforme a las disposiciones de voluntad del causante; mientras que en
la segunda, la ley establece quiénes son los herederos del causante.

Al respecto, téngase en cuenta que se entiende por sucesión hereditaria la sustitución


que opera a consecuencia de la muerte de una persona, por la cual otra u otras
personas asumen los bienes, derechos y obligaciones transmisibles de las que aquélla
era titular. Más que un proceso de adquisición por causa de muerte, se trata aquí de
una sustitución de titulares, porque quienes suceden al causante pasan a ocupar su
lugar, asumiendo la posición jurídica que detentaba aquél en relación con los derechos
u obligaciones que sean de naturaleza transmisible por sucesión hereditaria

- Orden sucesorio

Según ENCICLOPEDIA JURIDICA (2009) El orden sucesorio es el que fijan las leyes
para determinar la prelación de un heredero o grupo de herederos sobre otros.

pero se refiere, particularmente, cuando se trata de determinar la secuencia de


aquellos que tienen que desempeñar un cargo como jefe de estado o un honor
semejante como un título nobiliario, a fin de saber a quien le corresponde ocuparlo
cuando quede vacante.

Existe un orden de sucesión establecido en cuanto a las cosas que se transmiten por
vía hereditaria, pero también proporciona una continuidad inmediata cuando el cargo
sea electivo y quede vacante de forma inesperada, como puede ocurrir al fallecimiento
de un presidente del Gobierno: el cargo no tiene que permanecer vacante hasta que
se elija un sucesor. En algunos casos, el sucesor asume plenamente el cargo, como
ocurre en el caso de la presidencia de muchos países; en otros casos no hereditarios
no hay una sucesión plena, sino alguien que se encarga interinamente mediante
criterios que asume todas o parte de las responsabilidades, pero no el cargo
oficialmente. Por ejemplo, cuando el cargo de papa católico queda vacante, el colegio
de cardenales colectivamente desempeñan las funciones del papado hasta que
se cónclave se elija un papa.

Las organizaciones sin orden sucesorio legal o hereditario requieren sucesión


planificada si se quieren evitar las luchas cuando se produzca un vacío de poder.

Si la línea de sucesión es hereditaria, suele recaer en parientes directos y a falta de


ellos, se acude a los colaterales. Las reglas pueden estipular que los herederos sean
solo los varones, excluyendo a las mujeres, y también que se siga el principio
de primogenitura. A veces se excluyen a los descendientes que no son matrimoniales,
o a los adoptivos.

Los Órdenes Sucesorios Según nuestro Código Civil Peruano Establece un orden
de prioridad el reparto de la herencia, debemos tener conocimiento sobre cuál es el
Orden Sucesorio que prediga el Código Civil respecto a una Herencia sin testamento.

La ley al organizar el sistema de llamamientos hereditarios, lo hace con base en una


sucesión de órdenes. Entendiéndose como concepto de orden, al conjunto de
parientes que, considerados colectivamente, excluyen a otros parientes del causante;
o son excluidos, a su vez, por otro grupo o categorías de parientes del causante o de
cujus.

En cuanto a la sucesión legal o intestada, nuestro Código Civil de 1984 establece la


sucesión de órdenes en el artículo 816º, del modo siguiente: «Son herederos del primer
orden, los hijos y demás descendientes; del segundo orden, los padres y demás
ascendientes; del tercer orden, el cónyuge; del cuarto, quinto y sexto órdenes,
respectivamente, los parientes colaterales del segundo, tercero y cuarto grado de
consanguinidad. El cónyuge también es heredero en concurrencia con los herederos
de los dos primeros órdenes indicados en este artículo.

2.2 ENUNCIADOS SEGÚN EL CODIGO CIVIL

En el artículo 816º aparecen enunciados seis órdenes sucesorios de los herederos


legales:
Orden Familiares

- 1 ro. Hijos y demás descendientes

- 2do. Padres y demás ascendientes

- 3ro. Cónyuge

- 4to. Parientes colaterales de 2° grado

- 5to. Parientes colaterales de 3° grado

- 6to. Parientes colaterales de 4° grado

- Si no hubiera herederos hasta el 6to. orden de los contemplados en el artículo


816º del Código Civil, entonces los bienes pasan al Estado, quien es
considerado sucesor de acuerdo con el artículo 830º del Código Civil”

por ejemplo en el primer orden se considera a los parientes en línea recta descendente
compuesto de los hijos y demás descendientes, entonces en el primer orden sucesorio
pueden encontrarse los hijos (primer grado), los nietos (segundo grado), bisnietos
(tercer grado), tataranietos (cuarto grado), etc. Igual situación puede presentarse en el
segundo, cuarto, quinto y sexto orden sucesorio. En efecto, en el segundo orden se
tiene a los padres y demás ascendientes, esto es, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos,
etc. En cambio, en el cuarto orden sí hay coincidencia con un solo grado, en el que se
comprende a los hermanos, quienes son parientes colaterales de segundo grado. En
el quinto y sexto orden sucesorio coinciden parientes de un mismo grado pero de
diferentes líneas, tal es el caso del quinto orden en el que se ubican los parientes
colaterales de tercer grado como los tíos (línea ascendente) y los sobrinos (línea
descendente); por otro lado, en el sexto orden se considera a los parientes
colaterales de cuarto grado como el primo hermano, el sobrino nieto (colateral
descendente), y el tío abuelo (colateral ascendente).
CONCLUSIÓN
Al término del trabajo hemos concluido:

- Fallecida una persona, la herencia transmisible que deje será asignada a los
herederos que sustenten su calidad de tales. Para ello deben acreditar su
vocación hereditaria con respecto al causante y el título que los califica como
herederos. Así. la vocación hereditaria actual determinará el derecho sucesorio
de los herederos. El título de heredero lo encontramos en el testamento, la
sentencia judicial o el acta notarial protocolizada que lo declare. De modo que,
la finalidad del título hereditario consiste en la acreditación del titular, quien se
encuentra facultado para el ejercicio de sus derechos hereditarios sobre la
herencia.
- La vocación hereditaria es el sustento del título hereditario del heredero.
- A diferencia del heredero, el legatario es un sucesor a título particular, que sólo
puede ser designado mediante un testamento y que se convierte en un acreedor
de la herencia con derecho a reclamará la entrega del bien o derechos legados
por el causante, siempre y cuando el legado no haya caducado. Nuestro Código
Civil ha regulado de forma clara e indubitable, las normas aplicables para
establecer la existencia de la vocación hereditaria, y por consiguiente, el
determinar quiénes son los herederos del fallecido.
- En caso que no hubieran personas a considerar como herederos, la herencia
será asignada al Estado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Josserand, Louis. "Derecho Civil, Tomo 4 Volumen 3", Ediciones Jurídicas
Europa-América, Bosch y cía. Editores Buenos Aires, Argentina. 1978.
- ZANNONI, Eduardo A. : Manual de derecho de las sucesiones. 2011 Ed.
Astrea. ISBN 950

- ENCICLOPEDIA Jurídica: Edición 2019

- PLANIOL, Marcelo y Ripert, Jorge. "Tratado Práctico de Derecho Civil Francés,

Tomo IV, Las sucesiones", Editora Cultural, S. A., La Habana, 1945.

- FERRERO costa, Augusto. Derecho de Sucesiones. Cuarta edición, Lima:

Cultural Cuzco S.A. Editores, 1993, pp. 80-83.

You might also like