You are on page 1of 38
Ch UL Wk ke a Cuestionario factorial de personalidad (adolescentes y adultos) R.B. Cattell MANUAL (16.2 edicién) PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor num. 89 Publicado por TEA Ediciones, S.A., segiin acuerdo especial con el propietario original, lstiTute Fon PERSONALITY ano AaiLiTy TesTNa (Ilinois, USA) que se reserva todos los derechos. MADRID 2003 Ke) ro DE FSICOLOCIE ‘DEPARTAMEN mS ensciON DE PRACTICA Titulo original: “Manual for the 16PF (Sixteen Personality Factors)". Institute for Personality and Ability Testing, Iinois (U.S.A.) 1972. Los estudios de adaptaciéa-tipficacidn y la redaccién de este Manual han sido tealizados por Nicoids Seisdedos Cubero, Agustin Cordero Pando, Marina Go:2dle2 Criado y M* Victoria de Ia Cruz, Técnicos del Departamento 14D fe TRA Ediciones, SA. Copyiaht © 1972, by Inet fer Peroaliy (Queda rgurosameste probibidar, sa It autor a Abt Testing. Hin, USA. sera de fo itaarr cel “Copyright, Sao lat (Copia pa ex eicda © 1995 by TEA tpiblgsias a Iz leven, a reproduced total parcial de Edciooes, §. A, Mode (Epa) ‘i obra por cualquier madiooproctdiienin,compeeadda LSB No8e717428041, I eprogetin yt atamentataformatice, ya disebucie Depést legal: M6343: 1998. de eempltes de ella mediate algulro eesti pcos Eta: TEA Ediciones, $A - Fray Be-nardiao de Sabagén, 24 - 28036 Madd Printed ia Spain. lmpreso eo Bspata por Aguare Campano, Deganzo, 15 dpdo. 28002 Media PRP RFF FFF FF FO OR PO de formacién igual o superior al de Bachillerato Superior. Las restantes Formas del Cuestionario, Ey P, estin proyectadas para sujetos que presen: tan algiin déficit en su formacién y nivel de com- prensidn lectora, La correccién y puntaacién pue- de realizarse manualmente o con méquinas, pero exige diferente tipo de Hoja de respucstas. El presente Manual es simplemente una breve guia practica para aquellos que aplican y valoran el 16 PF; las obras “Handbook for the 16 PF” y “16 PP Monografia técnica” (*) presentan una justificacin y descripoién mas amplias sobre los valores psicolégicos y estadistieos del Cuestionario, La visién global de Ja personalidad que intents 1.16 PF se basa en Ja evaluacién de 16 dimen. siones, funcionalmente independientes y psicolé- sicamente significativas, aisladas y definidas re- petidamente durante mas de treinta afios de in- vestigaciones factoriales, en grupos de sujetos nor- males y clinicos, Es probable que los utilizadores del'16 PF ne. cesiten proviamente una pequefia préctica para acostumbrarse « manejar simulténeamente 16 ras- 08, pero este esfuerzo se verd compensado con unas mayores posibilidades de comprensidn y pre- diceién del comportamiento humano, Los rasgos de personalidad evaluados por el 16 PF no estin iinicamente aislados y definidos por el Cuestionario (*), sino que se encuadran dentro del contexto de una teoria genéral de ‘a persona- lidads la primera publicacién comercial de la + prucha (1949) fue precedida de una fase de cerca de diez afios de investigacién empiriea factorial. Por razones de indole prietica, las dimensiones del 16 PF se especifican y definen brovemente en el cuadro 1; Jos factores, identificedos por le- ' funda oFdes Pali ‘oyatves). Manual sélo a sido posible ‘dudir brovemorte a tas ivestigaciones realizadas sobre Ip prusba, sanente corentadas en el "Headboak que Teoage, ademds, otros muchos aspectos ao titaaoe #n ete Manuel ‘peoil de las Pocmas A, B,C, D, Ey F apeupladis para deerminadoe tos de eximenes y pro- y siaboracin, del Gcgstlonaro en’ relasiéh con ios datos ae Iavesigacn o) la obtencin de batemos mules. y combinaclones de puntuaciones eon fos do prediosion iia expltssion del significado de los factares Y £7 Un resumen comprensivo de ios resultados experimental del 16 PF en Dalcalogle indust stxo y nivel secloecandaizo; 4) Ie $8 y de Gignéstiy elise; e) una inde argh tras, se deseriben en sus dos polos 0 extremos me. diamte una denominacién técnica y unos ctiantos adjetivos de uso corriente. En el apartado 6.2 se encuentra una descripcién mas detallada (asi co. mo en el capitulo 9 del “Handbook”. Estas dimensiones o escalas son esencialmente independientess los elementos del Cuestionario puntian sélo en un Factor primario, con lo eual, ya desde su construccién, se han evitado las in dependencias. Como resultado, las intercorrelacio. nes entre las esealas han sido muy pequefas, es decir, que eada factor proporciona nueva infor. macién acerca de le persona examinada, Ademés de los 16 factores primarios meneiona- dos, el Cuestionario puede evaluar ocho dimensic. nes secundarias.que, como se indica posteriormen. te, son rasgos més amplios, obtenidos a partir de los factores primarios (réase el apartado 6.3). Como es légico, el psicdlogo debe decidir en cada caso la eleccidn del instrumento mis adecus- do para solucionar el problema a que se enfrenta, Para valorar el 16 PF es conveniente considerar los siguientes hechos: 1. El Cuestionario encaja dentro de un sistema tedrico de amplio aleance en psicologia gene. ral, 2, En su actual formulacién se spoya en una base empirica de mas de diez investigaciones factoriales sobre varios miles de elementos. 3. El yalor psivométrico de las escalas (fiabili dad, validez, ete.) ha sido examinado en muy , diferentes imuestras y condiciones. 4, Los resultados experimentales de los estudios que han utilizado e} Cuestionario (recogidos pueden en- ation y do s0- soo, sock fen Jes ewesllzacones de autor se distngue enlre los datos L (otteldrs en escalas de Glisioason,lstas de palabras os de personeitded), los datas ”(delaides mediante ebesuotaris de persmnaload) y Ios dates (oalados en teste { see RR OOO ROR ORR ORR ORO OR | Luu eee Eee eae aad de a fen mumerosos libros y articulos), ofrecen at psic6logo eriterios de evidencia en psicologia industrial, escolar, social y Este Manual recoge brevemente alguno de estos estudios. En el citado “Hendbook” y en Ia obra de Cattell (1973), se encuentra una critica més comprensiva y amplia de estos y otros importan. ‘esultados. Es aconsejable que el psicélogo con- sulte estas fuentes adicionales antes de decidir la lel 16 PF, y que hase su decisién en la evidencia presentada y en su evaluceién indi. vidual para el caso especifica a que se enfrenta. Si en un primer examen del material y sus ap! caciones, el utilizador observa que el Cuestionariv, sobrepasa su experiencia y conocimientos, quiz esto le ayudaré a compreniler e! motivo de las res: tricciones en la distribucién del material psico- téenico, que sélo puede ser utilizado por personal ceualificado, La aplicacién de un instrumento que intenta apreciar una variedad tan amplia de ex: periencias comportamentales (que ha preocupado y sigue preoeupando a los psieslogos durante aitos), debe ser hecha de forma exitica. utilizacién La teoria general de la personalidad sobre la cual se constrayé el 16 PF pone su atencién en ciertas dimensiones generales. Existen, .ademée, alguna; escalas afines para evaltar, por ejemplo, los rasyos primarios bisicos en sujetos de edad in. ferior = la de aplicabilidad del 16 PF; por otca parte, 7 con un propésito especial, se han ideado instrun.entos para medir sélo un rasgo sceunda rio, como Ja ansiedad y la extroversién, para aque. Hos casos en que el psicélogo quiere localizar intensificar su evaluacién en esa lines. Con este sentido se construyé el Clinical Analysis Ques. tionaire, para aumentar el valor discriminative del 16 PF en una labor clinica, afiadiendo 12 es. ealas de naturaleza sustaneialmente patolégica. Por ailtimo, para facilitar estudios transcultura. Jes, se suan hecho versiones del Cuestionario en 24 lenguas, asi como adaptaciones del mismo a otras cinco culturas de habla inglesa. Apar-e de esta breve exposicién sobre el pro- pésito fundamental del Cuestionario, los siguien- tes apariados de este Manusl se refieren directs mente ¢ Ja aplicacién, coz! interpretacién de los resultados. 1, puntuacion ¢ 1.3.-PERSONALIDAD NORMAL Y PROBLEMAS DE CONDUCTA La finalidad principal del autor del 16 PF ha sido el examen de rasgos normales (més 0 menos desviados) en sujetos normales. Cuando se ob- servan desviaciones extremas, el psicélogo co mienza a tener indicios de la existencia de pro- hblemas o desajustes en ls personalidad del sujeto examinado. La dimensién y esealas mis principal: mente afectadas y propensas a esos desajustes som Jas que definen el factor de segundo orden An. siedad, sobre todo la escala C (Estabilidad emo. ional), (Aprensividad) y Q4 (Tensién o frus- ‘n). Sin embargo, es posible la existencia de problemas de conducta o desajustes cuando se encuentran desviadas otras escalas del 16 PF. En Ia practica, el psicdlogo evaluaré cualquier desviacin extrema de un perfil para enjuiciar si las peculiaridades diferenciales de éste son con. secuencia de un problema elinico de conducta, En estos casos (y en cualquier otro en que s© pretenda un examen més completo del sujeto) seria aconsejable completar los datos con Ia aplicacién del Cusstionario de Andlisis Clinica (CAQ), a que se alude en los parrafos anteriores. Este insirumento, recientemente adaptado y tipi- ficado (TEA Ediciones, 1987), completa la me- dida de variables normales que Heva a cabo el 16 PF con evaluaciones de siete aspectos de la depresién (D1 a D7) y cinco de tipo clinico- patolégico: son las siguientes: Hipocondriasis (D1), Depresién suicida (D2), Agitacién (D3), Depresicn ansiosa (D1), Depresién baja-enery (D.5), Culpabilidad-resentimiento (D6), Apat retirada (D7), Paranoia (Pa), Desviacidn psieo- pitica (Pp), Esquizofrenia (Sc), Psicastenia (As) y Desajuste psicolégico (Ps). Aprovechando los anélisis realizados sobre une anuestra’ grande de sujetos espafoles (N= 783) que coiestaron a ambos euestionarios, en el Manual el CAQ se ofrecen sugerencias para uti lizar los datos del 16 PF como punto de partida de un tratamiento 0 terapia del sujeto con pro: blemas de conducta; se incluyen perfijes de di- vversos grupos elinicos (neuréticos, psicétieos, es quizofrénicos, drogadictos, padres violentos, ete.) 'y se ejemplifican algunos casos précticos en los {que resu'taron iitiles ambos instrumentos. Puntuaciones bojos {decatpes 1-3) A SIZOTIMIA (4 Reservado, clejado, ertco, estado. 8 INTELIGENCIA BAJA Lesdo, tonto, lento, © POCA FUERZA DEL EGO Aecado por sentimicnlos, oes extobe'emo- cionclmente, facil lurbacion, inesteble E SUMISION Sumiso, epocible, monejable, eécil, ceomo- data, F _DESURGENCIA Sebrie, tectum, sero, G POCA FUERZA DEL SUPEREGO Despreoenpado, poca socializacién (en nor- mas y obligationes} Ho TRECTIA Cobibido, timido, susceptible 1 HARRIA Sensibilidad dura, realito, confiado en st mismo, no efectado por los sentiments. Lo ALAA Confiable, edaptable (a condiciones) Mo PRAXERNIA Prictio, reguiado por la realided. N SENCILLEZ Franco, nalural, outéntico, pero éifcl de maneja © ADECUACION IMPERTURBABLE Apscible, seguro de si, plécido, tranquil, salsfecho, sareno. @ — CONSERVADURISMO Conservator, de ideas trodicigneles errs: gades ADHESION AL GRUPO Dependiente del grupo (socicinente depen dient}, adielorenrolodo, seguro © BAJA INTEGRACION Auroconflietvo, relajado, sigue sus propioé necesidades, descuidade de los reglse so: clots. POCA TENSION ENERGETICA TRelajade, trangule,aletargado, no rusia ‘do, sosegod. Punivaciones altos (decatipos 8-10) AFECTOTIMIA Abierto, ofectuoso, serene, participative. INTELIGENCIA ALTA Listo, brillonte MUCHA FUERZA DEL EGO Empcionslmente estable, maduro, tranquilo, se en frenta @ lo realided. DOMINANCIA Dominante, agresivo, independinte, competitive, ‘obstinad. SURGENCIA Deseuidado, confiado © buena venture, entusista MUCHA FUERZA DEL SUPEREGO Exerupuloto, consciente, persistente, moralista, for- ma PARMIA ‘Emptendedor, no inhibido, atrevido, PREMSIA Semibilidad blanda, ofectado por los.sentimientos, sensible, dependiente, superprotegide. PROTENSION Suspicar, dificil de engafr. AUTIA Imaginative, bohemio, abstraido. ASTUCIA Astutg, calculador, mundano, galante, atento a lo TENDENCIA A LA CULPABILIDAD Aprensivo, con remordimientos, inseguro, preocu- ado, inquieto. RADICALISMO Analiticocritico, experimental, liberal, de ideat ix bres. AUTOSUFICIENCIA Autosuficiente, independiente, leno de recursos, prefiere sus propias decisiones. MUCHO CONTROL DE SU AUTOIMAGEN Controlado, conocedor del aleance de sus deseos, socialmente escrupuloso, compulsive, llevado por 40 autoimagen. MUCHA TENSION ENERGETICA Teneo, frustrado, forzade, sobreexcitada. (A pesar de que, Kretachmer emples esgutzotimia pore ditingulr of tenperamente normal del. esgulzorenico, el pic sie on genta ian atalerango a “Cisse aoa ‘de emoaien vive y Wrante en el snaina™™(Caicl 4958, pe 8 thora'se a adoptado, os delr, cots en fogs ae esque os ha purecido mejor enipleat “el musvo tile, gue Y have refergncla «lo que los" pagulatrar Hamad “tandst HRUEbRD eo eEeoeenue 2. Disefo y estructura del cuestionario 24._DISTRIBUCION DE LOS ELEMENTOS En las Formas A y B existen en cada escala 10 6 13 elementos. En las Formas C y D la escala “B" tiene 8 elementos, 7 la de Disrorsién moti- vacional y 6 todas las restantes, En las Formas E ¥ F todas las escalas tienen 8 elementos. En ef Cuadernillo los elementos estin ordena- dos, aproximadamente de forma eiclica, de acuer do conan plan que facilite la eorreccién con una sola plantilla y ofrezea al sujoto cierta variedad ¢ interés en su tarea 2.2._TIPO DE RESPUESTA Cada uno de los elementos o euestiones tiene ‘tes alternativas, puesto que la situacién de elec. cin forzada entre dos alternativas (eliminando la situacién' de compromiso del “término medio”) tiende a provocar una distribucién distorsionada y puede motivar una cierta aversién hacia el Cues tionario por parte de algunos sujetos. Esto ocurre particu_armente con los adultos de nivel cultural ‘medio ¢ superior, para los cuales se elaboraron las Format A, B,C y D. Ex: el easo de jévenes o adul- tos menos inteligentes, menos competente: o con deficievcias culturales, parece mis apropiado el sistema de doble alternstiva, tal como se ha hecho en las Formas E y F. 2.3.-EVITACION DE LOS EFECTOS DE DISTORSION MOTIVACIONAL, Justificadamente se considera que los cuestio- narios som, a menudo, susceptible: de deforma. cién y deliberado falseamiento. En Ia construc- cién del 16 PF se ha intentado minimizar ésto, aunque, por tra parte, es Tabor del aplicador el neutralizar en lo posible tales tendencias, Es importante que el examinador cree un buen clima y haga ver al sujeto que el Cuestionsrio puede contribuir # su propio heneficio si existe cooperacién, franqueza y sinceridad. De hecho, se han elegido Jos elementos que parecian mas neutros para el sujeto, para subrayar los axpectos, mais y menos deseables en los dos extremos de loz factores bipolares evaluados. Mis ain, siempre que fue posible se escogieron (como uaa proteccién intencionad: frente a la di torsidn}, elementos que no tienen velidez aparen- te, es detir, que no se refieren de forma obvia a tun rasgn, pero que, mediante un estudie de co trelaciéa, se ha determinado que lo miden. De cealquier forma, este problema que presen. tan los cuestionarios no,es'tan serio como parecen indicario las frecuentes objeciones presentadss en Ia Tieratura, ya que el orientador o psicélogo 9 probablemente utilizan el 16 PF en aquellas si. tuaciones en que el sujeto comprende facilmente gue unos mejores resultados contribuyen mas a st propio heneficio y s¢ muestra cooperativo. Por otra parte, se da tin gran paso en el logro de una Inuena evaluacién psicotéeniea cuando el exami nador emples algim tiempo para csegurarse de gue Ja persona examinada toma en considerecién | importancia de una respuesta euiladosa y sin. 2.4.APLICACION DE LAS DIVERSAS FORMAS. La principal diferencia entre las Formas A/B y las Formas C/D es su longitud y, por tanto, el tiempo requerido para su aplicacién, Sin embar. g0, siempre que haya tiempo suficiente, es xcon- sejable aplicar al menos dos Formas (A + B 0 C+D), particularmente en las situzciones expe. timentales y todos aquellos casos en que se exija una gran precisién. Por otra parte, cuando el tiem. po sea Timitado, las modernas directrices psico- métrieas se inclinan més por instrumentos redu- cidos (tal vez menos finbles) que evalien todos Jos 16 factores, que por instrumentos que (con menos tiempo y mayor validez) evalien menor niimero de dimensiones, No obstante, como las Formas C y D se emplean frecuentemente en la labor de seleceién profesin. nal en su construccién se tuvo en euenta el efecto le esta distorsién y se introdujo una escala espe. cial de Distorsién motivacional (MD). En el “Handbook”, y el Suplemento Téenico elaborado con Ia baremacién pars estas dos Formas, se co- menta mas ampliamente la naturaleza y aplice. ciones de esta escala, de la que tamhicn se tn yen datos en ests Manual, Aidemés del tiempo de duracién, Ins Formas se diferencian también por el nivel minizno de formacién exigida, menor en las Formas E/F (véase el cuadro 2). Puesto que las diferencias de nivel exigido no son muy grandes, cuando el exa minador considere que puede encontrar proble- mas sustanciales en el nivel de lectura de los jetos, tiene a su disposictén las Formas E/F, dise- fiadas especialmente para adultos euyo nivel de formacién esté por debajo del normal (aproxima- damente ol de 6.° de E.G.B. o final del primer ci- elo de Ensefianea Primaria). Aplicada Minas A/B 187 Shitos con formacion equivalents 6 superior a1 de Bachilento Sipedor 4.60 ee pare ae ome Ry Be ee sg . wR 8 aca eda deisel nao 1 10 bog e soe oe a WUE ea oD 3. Instrucciones pera la aplicacion BiINSTRUCCIONES GENERALES En Ia portada del Cuadernillo se hon impreso unas instrucciones muy simples y elares para el sujelo. Aunque éste puede autoaplicarse el Cuestionario con dichas instrueciones, es conveniente esta lever un buen clima de confianza, tanto cuando Ix prueba se aplique individualmente como a srupos Mis ain, es importante reforzar las instrucciones reiterindolzs oralmente para lograr una buent d posicidn de franqueze y sineeridad. El psicélogo experimentado que conoce les ventajas de ese charla afable con el sujeto para exear Gicho clima, no considerard exagerada Ja indicacién anterior. mas util que Ja misma introduccién de uns escile de sinceridad o de correccién, 8i se tiene alguna dade sobze la sincecidad de las respaestas del sujeto a] Cuestionario (por ejemplo, en une situacién de sslecciéa), tal vez sea preferible ampliss © modificer el programa de aplicacién e introducir alguna otza prueba, Se han realizado estudios para mostrar que el grado de distorsiin puede ser reducido (c 0 cooperador) mediante unas instrueciones adecuadss; se utiliraron las Formas Cy D.(con le escala de wDistorsién antsriormente’aludida) para conteastar los resultados con lor de otro grupo con baer clinia, . 3.2. INSTRUCCIONES ESFECIFICAS Las comtestaciones se recogen en una Hoja de respuestis separada, nunca sobre e! dezilio. En primer Iugar se le pide al sujeto que anote Ios datos de identificacién (apellidos, nombre edad, ete.) en la pacte superior de la Hoja de respuestas, A continuacién se le indica que lea, a In ves rue lo haze el examinador en voz alta, Tas instrucciones de la, portada del Cuadeznillo y co o ejemplos que se proponen. mismo Cua En ocasiones ¢s preferible leer y diseutit con e! sx » fo con el grupo) ciertos el examinador debe ser empre juez ccitieo en enalguier situe ¥ sefinlar sue respuestas (en los espacios el sujste debe cotocar le Hoje de forme apsisada: trenamniento st encuentran en la parte de cade columna y paging tong un control de que viene eontestando a cada elemento en el gar eon pondiente Normalmente se emplean uncs einco minutos en preventar las instrueciones especificas. A con tinuacién se dice: | “jAtencién! ... Pason @ le piigina siguiente y comiencen.” que el exambiador © y campruebe (sobre todo en los primeros minutos e trabajo) si fos sujetos anotan sus respuestas en el lugar y forma indicados Aunque el Cuestionario no tieng un tiempo limitado (los sujetos que poseen el nivel de forma. cién exigido tardan aprosimadamente entre 45 y 60 minutos om contestar « la Forma Ao B), es p ferible vecordarles que no deben entretenerse demasiado en cada euestiin, sino contestar de un modo natural, sincero y répido, Cuando se trate de grupos, se puede animar a los rezagados interrumpiendo 2 todo el grupo 4 los 10/15 minutos eonsuna frase del tipo de: “La mayorie esté trabajando ya con la ‘ewestiGn riimero ...”, € indicar aquél que, segiin la experiencia det examinador, es el corriente a esta altura de Ia aplicacién, En las Formas C y D el tiempo es de 30/40 minutos, ‘Terminads la aplicacién se recogen las Hojas de respuestas y los Cuadernillos, comprobando si se han anotado bien los datos de identificacién y si se ha dado una y silo una respuesta a cada cies (Cuando se atilieen hojas especiales para una posterior correccién mecanizada se tendrin en cuenta, ademas de las instrueciones generales indicadas anteriormente, las especifieas de este tipo de examenes) La a lg lg ¥ Ld td ¥ ¥ Ld FF ¥ e = 5 fF f : F & ao a Las Hojas de respuestas pueden ser corregidas manvaluente mecanizadamente. Cada respucsta puede recibir 2, 1 6 0 puntos, exeepto en el fac- tor B (Inteligencia), cuyas contestaciones reciben 16 0 puntos. La puntuacién de cada elemento contribuye sélo a un factor 0 escala (excepto en DM de Ja Forma A) 44 ft dl al En primer lugar, conviene examinar las Hojas de respuestas para comprobar si no se han hecho anotaciones inapropiades, por ejemplo, marcar dos de las tres alternativas de un elemento’o bien omitiz por completo una de las cuestiones. $i se presenta alguno de estos casos, el examinador debe hacer las correcciones oportunas (*). ad dd A La utilizacién de la plantilla transparente, pre- Parada al efecto, facilita la correecién manual; en ella sespueden obtener las puntuaciones direc tas en los 16 factores (17 escalas en lai Formas C yD al incluir en Ja misma plantilla la escala DM). Basta colocarla sobre la Hoja de respuestas de mod que por los espacios transparentes de re ferencia (en la parte izquierda y fuera del recu: Aro dedicady a las contestaciones) aparezean las estrellas superior ¢ inferior de la Hoja. (9), Sl esto es imposlite y se desea Racer un ar el covlete al elena mds proxime, Sey ee ye ey | na evaluacin, se puede ielmar 1a puntuacién eit una eualquiara is ie siguigats forma: a) abtenes in puntuaclu e paride los wna homers lal de elementos exitentes en lt esctla: ¢) divide Semis 4. Normas para la correccion y Puntuacion Cado una de las esealas oeupa en la plantilla luna zona aproximadamente horizontal, separada or lineas y claramente diferenciadas. La puntua- cidn dizecta de cada eseala se puede hallar comen- zando for la inquierda y sumando los puntos of tenidos por las contestaciones del sujeto que apa Fezcan «i trcvés de los espacios transparentes; al termindr en el margen derecho de la plantilla, s+ anota ¢i resultado en Ie casilla existente en el margen.derecho de la Hoja de respuestas, En ls adaptacién espafiola de ls Forma A es posible obtensr dos puntuaciones mis: una de DM, Distorsién motiyacional (escala que en la vorsién original s6lo se habia preparado para la Formas C yD) y otra de Negacién 0 Azar; para ello existe una plantilla, independiente de Ja em: pleada para los 16 factores basicos, comin para ‘estas dos escalas adicionales; a través de los cua drados «ue figuran en las zonas sombreadas puede hallarse la puntuacién DM, y a través de los eircu- los de ias zonas transparentes Ia de Negacién Como queda indicado mas arriba, para las For mas Cy D la plantilla es diniea para todas las e= alas; a de DM ocupa la primera zona 0 feanje aproxinadamente horizontal y en le Hoja existe una casilla pars anotar la puntuacién vorrectamente contestadon; 8) mullite ido por el numero de elamenios cunt estas 5. Justificacién estadistica . (estudios originales +) SA—FIABILIDAD La consistencia de las 16 escalas, es decir, la correlacién de eada factor consigo mismo en dife- entes condiciones y ocasiones, puede mostrarce de muy diferentes modos. El primer tipo de consistencia es Ia fisbilidad © concordancia de los resultados a través del tiem- po. La fiabilidad puede, a eu ver, subdividirse en coeficiente de permanencia 0 correlacién test retest en dos ocasiones distintzs separadas por un , pequefio intervalo de tiempo; b) coeficiente de estabilidad 0 correlacién test-retest con un inter- valo de tiempo mis largo. La tabla 1 presenta los eneficientes de perma. nencia estimados sobre diferentes Formas del 16 PP 0 diferentes combinaciones de las mismas, En todos los casos, el retest se realizé dentro de Ia semana siguiente a la primera aplicacién. La tabla 2, tomada del “Handbook”, muestra la estahil dad obtenida en cuatro muestras, con intervalos de tiempo comprendidos entre dos meses y cuatro aos; come puede observarse, la consistencia de’, las escalas es bastante buena, incluso eon intes- valos tan grandes, eee Factores Foms lq BoC EOF G As 86 79 82 83° 90 81 ar [81 58 78 80.79 81 Be 175 54 74 80°81 77 (A+ By |89 65 87 88 90 88 (A+ BY | 82 45 76 78 80 75 (C+ Dy [82 76 83°77 80 83 H 33 83 89 93 86 86 TLEMNOAAAD 90°78 75 77 83 82 85 80 72 7 75 70 61 79 73:73 6 81 79 77 70 60 81 70 75 62 87 89 87 8 76 89 83 85 78 91 83 69 68 60 76 66 76 76 80 75 68 67 1S 75: 687762 8 5 RT 82 ee (0) 145 Najetos erica ‘Yarones y mujeres, estudlantes canadlenses adolescents. conseleros de orientacion y 67 estudlantes no graduados. 28 varones y mujeres, estudiantes adolessentes de Nueva Zslende (4) 480 varones mujeres americanoe no graduados, NOTA ©) Bo Ia Monageatia Técnica, e tetur 14 ok euetinientes estin mullipicados por’ 100, es deer, se ha omitdo ia coma decimal Fede encontrar lus resultados obtenidos con mutsiras espafolas, phe Ueda eee ee eee rome |, pcp FG A+R (8 6 5 Oe 8 A lho 43 66 65 74 49 A(Varonesy: | 49 28 45 47 48 54 A (Mujeresyt |62_23 48 52. 52_ 46 @ ow Sf meses de terva, fi 8 @ oN Nota: En In tabla 8 pueden observarse los coeficientes de equivelencis 0 indices de correlacién entre los resultados obtenidos por los eujetos en dos Formas paralelas o en las combinaciones de las misma 88 87 75 aa a 7 8 8 70 78 10 30 57 36 66 57 52 48 41 56 52.51 50 41 Factores H ILM NO Q 7 14 8 7 67 35 63 49 43 39 53.4749 21 80 49 68 2 meses y'medio de incerval; tomado da La Parge (1982 $4 aos de ftervalo; tomado ‘de Nitle (1865) FW afos de Intarvala; tomade de Motels (1860) ‘os costcientes eatin maltiplesdos por 100, es decir, se ha omitido la ccma dectnat. més frecuentemente utilizadas; los coeficientes son tar, valiosos como los que muestran otros tests con meyor mimero de elementos, os Factores ja BC EFGH-ILMNOQG@QaQa, A-B 6476 57 49 54 52 61 47 71 59 37 40 21 59 34 39 43 62 c-D 377 |35 49 48 39 36 44 55 47 16 35 16 51 26 40 33 37 (A+O-B+D | 593 |69 45 63 69 67 59 79,67 60 46 35 56 51 37 55 64 NOTA: Los coefcintes estan multipeados Esta breve presentacién no es exhaustiva de todo el campo de discusién sobre Ia consistenci 0 fiabilidad que puede imteresar al lector; en el “Handbook” se encuentran mas detalles sobre es. tos aspectos cuantitativos, No obstante, los resulta: dos presentados en este Manual son los que se esti- man més interesantes pora el utilizador prictico or £00, 48 decir, se a exitido 1x coma decimal Com muestran estas tres tablas, evidentem se pnéde aumentar la fiabilided del 16 PF util zando mas de una Forma det Cusstionario, lo cual 8 aconsejable en todos aquellos easos en que se exija una mayor precisién, te 5.2.VALIDEZ Los elementos de las Formas, tal como se pre entan actualmente, eonstituyen Ie seleccién final varios miles originslmente analizados; son aquellos que siguieron presentando valider sig, nificative después de diez andlisis factoriales su- cesivos y con diferentes muestras de sujetos (Cat- tell, 1973). Estos anilisis han verificado tanto 1a existencia como la estructura de los 16 factores, 15 Ja vez que han permitido In validex eruzada ce los elementos en sus correlaciones eon los facto- res on diferentes muestras de adulies, El concepto de validex (en su sentido de validéx de hipétesis) exige la eleceién de los elemento: que sean buenas medidas de los factores de persi- nalidad tal como estos factores son definidos por los estudios de investigacién, Este eoncepto de va lider de las escalas puede evaluarse directamente correlacionando las puntuaciones directas con los factores puros, En la tabla 4 se presentan, los coe. ficientes de valide eon diferentes Formas; fo mis. mo que en el caso de la fiabilidad, se observa cue la validex es mayor enando se combinan la: For. ‘mas, y los indices son relativamente elevados, in. cluso en las esealas que contienen menos elemen. tos (en las Formas € y D). Fou | 8 | Factores a BE aPC Het rcv ECR ae Mp we Sear TET wo 1a ao GTB] BEE STS we SB So So ats 1 ot & m0 80 A 958 |79 35°70 63 83 67 92 70 49 44 41 71 62 70 68 57 3 lS fea eo of 8 HM SLM 9 ora: El concepto de validez también puede evaluarse indirectamente detorminando en qué grado las 60- rrelaciones obtenidas entre las escalas,del 16 PF y un grupo representativo de variables psicolési- cas diversas, estin de acuerdo con aquellas que se esperaria obtensr a partir de los eriterios con- Valicied: Estimacian indifects (N= 608 varones ¥ mujeres) ——— Factores ABCEFGH I 695 95 91 96 94 95,96 Tl 74 G3 BA 83 90 93 93 Tron costicenis eslin mulpliendos por 100, ¢2 desir, se ha omiido la coma Nora denims Puede observarse que ambas estimaciones de 1a validez, directa e indizects, son congruentes; en ambos estudios los indices més elevados son obte nidos por les escalas A y F, y los més bajos por las escalas M,N, 0 y Qs Los indices de valides concreia de Ins escalas {es decir, sus corveleeiones eon criterios exter0s especificos), no pueden presentarse de una forma 16 ‘Los sneflclentes estén relliplades por £00, es det, se ha amido Ts cota decimal coptuales 0 factores purds, (En las paginas 38.39 de] “Handbook” pueden encontrarse més detalles sobre este particular), En la tabla 5 se recogen, estos indices de volidez, indirectamenie eveluada, Mil LMNOG&AaGQ tan clara como Ios anteriores, porque es exce: vamente grande el mimero de criterios externo: con los que podria validarse el 16 PF. Sobre este particular, el lector interesado puede coneulter Jos capftulos 12, 13 y 14 del “Handbook”, y, dill forma adicional, como unz guia de estadic, Jas citas bibliografieas incluidas en dicha publicacié yen este Manual. 8 EE a a ee es ee sits aes eons, Be Ricco 6S. Normas interpretativas 6.1._CONVERSION DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN DECATIFOS El significado de las puntuaciones directas de una Forma o combinacion de Formas del 16 PF @epende, naturalmente, de la Forma o Formas uti- lizadss, Consecuentemente, antes de que las pun- maciones directas puedan ser evaluadas ¢ inter- pretadas, deben convertirse a una escala comin y Yiniea que sitie la puntuacién del sujeto (adoles cente, tniversitario o de la poblacién general adul- ta) en relacién con las obtenidas por un grupo normative y definido de la poblacién, Las tablas construidas en Ia tipificacién permiten la conver- sién de las puntuaciones directas en otras deno- minadas decatipos (“stens”, sten, s = standard y ¥ fez), une escala tipica de diez: puntos que ha mostrads en Io’ préctica un grado bastante bue. no, no utépico, en la discriminacién de los re- sultados, Los decetipos se distribuyen sobre una escale de diez puntos equidistentes en unidades tipica: (cupuesta la distribucién normal), con una media en el decatipo 5,50 y una desviacin de 2 decati- pos. Asi, pues, los decatipos 5 y 6 se extienden, respectivamente, 2 media desviacién tipica a am bos lador de la media, y comprenden el grupo central de la poblacién, mientras que los extremos superior del decatipo 10 e inferior del decatipo 1 se encuentran a dos y media desviaciones tipicas 1 ambos lados de la media, Se puede, por tanto, considerar que los deca tipo: 5 y 6 son valores medios, 4 y 7 muestran una pequefia desviacién (en una y otra direecién, respectivamente), 2-3 y 89 indian una gran des. viacién, y 1 y 10 son valores extremos, entendien. esiciones eomn relativas a la po- blaciés. especifica sobre Iz cual se reslizé la tipi. fieaci La seleccién del baremo adecuado permite ob- tener los decatipos correspondientes a las punta iones directas aleanzadas por cualquier sujeto en las 16 escalas. Las tablas cubren, para cada una de las formas del cuestionario, las poblacio- nes adolescentes y adultos de uno y otro sexo. Para sa elaboracién, se han conjugado los crite. ios de significacién estadistica y de utilizacién prictics. El psieélogo debe elegir aquel baremo que mejor se ajuste a los sujetos examinados y la finalidad de su estudio. Puede, tal ver, 6 derar ly posibilidad de elaborar baremos espect- ficos reieridos a las poblaciones eoncretas de apli- cacién, aunque la utilizacién de baremos genera. les favorece Ie obtencién de patrones o perfiles tipieos de personalidad que pueden ayndar now tablemente @ a interpretacién de los resultados del Curstionario, Tanto en el “Handbook” de Cattell, Eber ‘Tatsuoka (PAT, 1970) como en‘la “Monografia Téenice” de Seisdedos (TEA, 1990), se presentan y analizan un buen miimero de estos perfiles, ob tenidos respectivamente sobre muestras america nas y espaiiolas En Ia Ghkima de las obras citadas se describe y coments ampliamente el proceso de tipificacién espafiola y se ofrecon las tablas de baremos, caya reproduccin —prescindiendo de los estadisticos deseriptivos— se ineorpora, en el apartado 6.7. a este Manual, Los valores incluidos en el centro de la tabla ce re a refieren a puntuaciones directas tal como se han obtenido aplicando 9 las Hojas de respuestas la plantilla de eorreccién. Cada fila se refiere a una escala o factor (al final de la cual se encuentran sus estadisticus) y cada columna a los respectivos decatipos, ‘Los factores de personalided tienen vélo ligera relacién con la edad {nunes tan fuert> como la que presentan las aptitudes intelectuales en los nifios y jovenes, ui tampoco en una sola direecién). Tos investigadores y aquellos aplicadores pricti cos que deseen una interpretacién teniendo en 6.2._INTERPRETACION DE La prediceién de las puntuaciones en varios criterios y Ia asignacién a los sujetos de unas ca- tegorias de diagnéstieo clinico, puede realizarse mediante ciertos métodos y edleulos estadisticos cificados en el “Handbook” y en otras obras. Cuando no se conocen Jas correlaciones eon los eriterios, y hasta el momento en que se tengan estudios empiricos realizados en sitvaciones par. ticulares, las predicciones iniciales pueden reali- zarse a partie del conoeimiento de la naturaleza psicolégiea de los factores. Mas atin, enando se conozea una evidente relacién estadistiea eon los criterios, es deseable tener en cuenta ese juicio oligico al lado de los ealeulos estadisticos para analizar los eambins de la personalidad con el En las (decatipos 8-1 el nombre téenica 5 temente en la prictica, 18 cuenta esta variable, pueden consultar las tablas Y estudigs eriticos que se recogen en la Mono- Stafia Téenica ; sin embargo, la mayoria de tos, Utilizadores no tienen tiempo para realizar ex finas modificaciones (correccién del efecto de la edad) y, por otra parte, en Ia mayor parte de las Scasiones estin més preocupados por lo que Juan © hoy, y no por lo que fue o sera en el tiempe. Los baremoe de las diversas poblaciones tipifi-, adas, tal comno se indica en la Monografia Téeni a, estan referidos a unas edades promedio earae. teristicas de dichos grupos. LOS FACTORES PRIMARIOS. Aprendizaje, con la evolucién o maduracién, etc., © para anticipar dichos cambios en diferentes si- ‘tuaciones, Cada uno de Jos factores primarios evaluados Por el 16 PF tiene una denominacién alfebética (desde Aa Qe) y un nombre téenico, La defini- Gién ¢ interpretacién de los mismos, tel como s> presenta en los pirrafos siguientes, es breve, no técnica y, naturalmente, menos exacta que la des. cripeién eritica y més profunda que presenta el “Handbook” u otras obras similaress si el p: logo desea profuniizar mis en el significado y operatividad de los factores deberia examinar | numerosos perfiles estudiados en el “Handbook para grupos clinicos o profesionales bien defiut dos, entes descripeiones interpretativas de Jas puntusiiones bajas (Aeeatipos 1-3) y altes . . ‘luye entre paréntesis; previamente se da una breve defini. cin menos téenica, con un titulo ex negrita y varios adjetivos descriptivos que suelen utilizarse frecven- : wat way as os ao 2a a a 3 4 5 3 qd q a a Puntuaciones bajas (1-3) Puntuaciones oltas (8-10) FACTOR A Reservada, clejado, ert ica, fri. (Sizotimio) La persone que puntia bajo tiende o ser dura, frig, eseéptica y 0 mantenerse alejods. Le gusten més las cos0s que Iss personas, trabajar en Salita: rio y evitar los opiniones comprometidas, Svele se: precisa y crigidcs en su monera de hacer las cosas 2508 erilerios personales, raggos que son desea: Jes en muchas Ocupaciones. En ocasiones puede ser critica, obstaculizadora e infiexible. Abierts, ofectuosa, reposade, participative (Afectotimia) La persona que puniia alto tiende « ser cfable, Teposaca, emosionalmente expresive [de aqui sl polo de, Gfectolimial, dispuesta e cooperor, solicita on los demés, bondadeso, amable y adaplable. Le ‘gustan las ocupaciones que exilan contactos con .a gente ¥ las situociones de relacién sociel, Fécilmen- fe forma parte de grupos activos, es generosa en sus relcciones personales, poco temeroso de Ic: cri- Heat y aastante copor de recorder los nembres ce los persones. FACTOR © Inteligencis baja, pensamiento concreto, [Poca ‘capocidad mental para los estudios) Le persona que punta bajo tiende a ser lento para oprender y captar las cosas, «corta» inci nadia a interpretaciones concretes y literales. Su cor- teded puede ser dlebida uno escase capacidad in- telectuel © a lo influencia de factores psicopatols: ‘gicos que limiton su actuacién Afectade por los sentimientos, poco estable emocio- nalmenta, turbable, (Poca fuerza del ego) Le persona que puntie bajo tiende o presentor poce ‘tolerancia a le frustracién; cuando las con- Giciones no son satistactorias es voluble,_pléstico, evade los necesidades y Hamedas de la realidad naurdticamente faligade, displicente, de emocion y acién facil, cctiva cvando se encuentro insots- cha; presenta sintomas neuréricos (fobias, altera ciones del suefio, queias psicosomaticas, etc]. Estas puntuaciones bojes son Comunes o casi todas los formos de olteraciones neurétices y © sigunes psi céticos. Tnteligeacia alta, pensamienio obstracto, brillant. (Mucha copacided mental pare lor estudios) Lo persona que puntic clto tiende © ser répide fen su cimprension y aprendizaje de las ideas. Existe alguna “elacién con ef rivel cultural y con la viveza menial. En una situecién de diagnéstico psicopoto- légico, estos puntuaciones alas contraindican le exisienia de un deferioro menial FACTOR ©! Emocioualmente estable, teonquila, medura, ofronté ie reclided (Mucha fusrz0 del ego} Lo persona que puniis clto tiende @ ser emocio- nelmene madure, estable, realista.acerea Ue fo vida, tranquilo, con bueno firmeza interior y copa Sidod fara mantener una sdlide moral de grupo. A vece: puede presentar ojustes conformistos (*) en el caso de problemas no resveltos. Th otra nes ha Indo” apudomsste gum a we, te te wie dl Ftor'C erate un mune elec Spear Cal een patos winsome 19 Porivaciones bojas (1-3) Puntuociones eltas (8-10) FACTOR & Sumisa, débil. ccomodaticio, conformiste, Dominante, independiente, agresiva, competitive, obstinode {Sumisin} (Dominencia) : Le persona que puntic bajo tiende a cader ante Le persona que punts cio es dogmétice, segure los demds, «ser décil, y @ conformarse. Es, ame- de si'mismo, de mentolidad indeperdenie: Tevee sudo, dependiente, acepta las ideas de lot ofros, a ser austera, autoreguladora, host! y extrapuni 2,92 musstre ansiosa por une exccitudebsesiva. live, auioritaria fen ef manefo’de-los demas} y 6 Ese posividad es parte de muchos sindromgs neu- hacer caso omiso de lode cutoridad. roticos, FACTOR F Sobria, prudente, seria, taciturna, Deseuidada (confide a lo buena ventura), animade @ impulsiva, entusiasta (Desurgencia) (Surgencia} La persona que puntia bajo tiende a ser repri- mide, reticente, introspeciiva, A veces es ferca, Le persona que puntie alto fiends © ser jovil, fimisfa, indebidemente cauta; es eansiderada’ por clive, cherlatana, franca, expresiva, ecclorsda y los demds como presumida y estiradamente correc descuidada, Frecuentemente se le escoge como I fo. Svele ser una persona sobria y digna de con- der electo. Puede ser impulsive de actividad im: fionze previsible © cambiante. FACTOR G Despreocupada, evita las normas, acepta pocas abl rupulosa (consciente}, perseveronte, sensata, su- gaciones, jet a normes. (Poca fuerza del superego) (Muche fuerza del superego) La persona que_puntic bojo suele ser inestable La persona que puntéa olto tiende o ser de co- fan us propésitos. Sus acciones son casuclds y faltos _récter'exigente, dominada por el sentido del deber, de atencion a los compromises del grupo y Ins exi- _ perseveronte, responsable, organizada, y eng mel: gencios culturales. Su alejomiento de la influencia gasta un minutos. Normelmente es escrupulosd y el grup puede Ilevarle’ a actos antisociales, lo ' moralista. Mads que o tipos graciosos prefiere come cual ie hace ser mds efectivo, a la vez que su ne compatieros a personas trabajedoras. Hay que as. gativa de sujeccién o los normas le permite te tingvir el intimo simperctivo categéricor de este manos conflictes sométicos en situaciones de ten superego etencial {en el sentido pscoanalitice), cel sign ey0 social ideal» del Qs, eporentemente similar 20 ARP RPP PPP PPR bee e eee Eee a bi ki ho Ww oe Puntuaciones bojas (1-3) Puntuaciones altas (8-10) FACTOR H Colibita, Ceprimida, imide, foto de confianza er EmprerJedora, socialmente ctrevide, espontines, ro imbibida [Trectia) (Pormis} bo persona que puntia bajo suele ser fimida, ole inde, covtelosa, retraide, q de Ia actividad ‘social, Put RALEE interiordad, Tiende a ser lento y lorpe ei ference Tener vergienza] le permite soporter ablar y expresarse, no le gustan fos ocypaciones infarc (rages ¥ dacas del trato eon la gente Con contactes personales. Mds que un grupo ome las titvaciones emacionales abrumadores. Sis am Blg. prefiere uno o des amigas inimos, y no es barge mci despreocuparse por los detalles, Sade © montenerse en contacto can toto lo que — ecier puede tiempo charlando, Tiende ¢ ser en sid ocurriende a su alrededor prendedora y estar ectivamente inleresoda por el otro sexo. Lo persona que punta alto tiende ermanece al morgen _irevide, dispuesta a intenine ar tines, ce numerasas resp. «6 ser sociable, 98 cosas, espon. estas emecionales. Su in ‘Sensibilidad durs, confiade en si misma, realist sad_blanda, dependie: He, superprotegide, nable, (Horria) (Premsic) otencién y oyuda de los of ros; es impaciente, de sr al grupe War pencients, poco ordcica. Le dispustan ios om fot ce cdg” SPT unas base prctas rect yocer. —Y profeganes rade Cece ngiten IS del gru- todas. pe y turkar su moral con actividades indies « ides, lists, FacTOR L Gonfiable, adaptable, no af Suspicaz, 2ngreide, dificil de engater, fectada por fos celos o envidia, de trato facil (Protetsién) (Alaxig) tie olto s fio ( Le persona que puntds elto suele ser desconfio Sey7 cmblaue A menue se encuenra conplicase rere ese punta Bajo suele no presentor con's prosia yo, lr oeeta ones misma, y Ma 0 los elon arvidiy os eave St interesads en lo vide mental Into. Suele Buena Coloboresone yeiterasede por los demés, fuar con premecifacion, es Gereeginis Buena colaboradora del grupo y colabore deficientemente con ef grupe jor otros NOTA: Eos SOS, MCh temaaname “Paani de hecho os dts de be eatotencosparuivo ow soy un cate fomo cabrin esperar a parr de fou valores pias deh Roetet a. Puntuociones bajas (7-3) Puntuaciones aos (10) ec ee FACTOR Mm Prictia, cvidedosa, comvencional, regulada por rec: lidades externes, formal y eorrece [Proxernia) Le persona que punts bojo suele mostrarse an! siesa por hacer lor cosas correctamente, atento ¢ los problemas. précticos y sujeta a lor dictados de lo que es evidentzmente posible, Se preceupa por los detalles, copaz de serenidad en sitdaciones! de emergencia, aunque a veces es poco imaginative, Tmazinativa, centrada en, su: necesidades intimes, ME absiaide, despreccupada de fore cades it (Avtia) Ee endo aser pore con e lo cotidiano, bens. ge .,ereadora, imaginative, pisecurada por lo sesenciols y deyreneeem los personas pertculares y la'resined tee oe inlereses dirigidos hacia su intimidad, la llevar a Yeees a situaciones irreales, i sivas, Su indlvidvelidad le e de los actividades del arupe, FACTOR W : Franea, natural, sencilla, sentimen (Sencitlez} La persona que puntia bajo suele ser sencilla, sentimental, llane, poco sofisticada, Ss le satisface facilmente y se muesira contente con le-que le acon: fece; es natural, esponténea, poco refinada y torpe. e Astata, colevladera, mundana, perspicaz AAstucia) re Lo persona que puntic alto susle ser refinads, experimentado, mundana y astute A mocide cy fecbeza duras y analitice. Su enfoque es intolon: {tol ¥ poco sentimental, oproximandase « lar situa ciones de una manera casi inca Ee = FACTOR o Apacible, segura de flexible, serene, (Adecuacién imperturbable} Le persone que punta bai tende © ser plécida, de énimo invariable. Su eonfianza er sf misma y ay Sepectod oro Wator con ecto es madura ¥ }2c0 ansiose; es flexible y segura, pero puede mos. Frarse senile cvonds ci gape nba Be sence con ello, lo cual puede provacer antipatiasy recelos, Anrensiva, preocupade, depresiva, turboble. Ee Tendencia o lo culpabilidad} gk la peer ave ieuntta alto suele ser depresive, reecbpoda, lane de presagios’ ides pret gusiadas. Ante les dificstodes proeia eee ge infontil © le ansiedad. En los grapot no eo cents Zerg con need ora Sule: ean sien cho es moy coriene tn }oot or Le, Puntugs todo tipo [Véase el «Handbooks, 2 & z & uOdda da eo Rad dd da ed io va Puntuaciones bajos (1-3) Puntuaciones oltas (8-10) FACTOR @ Conservadora, respetvose de las ideas establecidas, tolerante de los defectos tradicionales. (Conse-vadurismo) Lo persona que’ puna boje confi eno que le hon ensefiado © creer y acepta lo «conocido y vei dadero», © pesor de sus inconsistencias, aunque se le presente algo que pudiera ser mejor. Es preca vide y_puniillose con. los nuevas ideas, fiende a © 0 los cambios, © segvir lo lines tradicional, o ser conservadora_en veligion y politica, y © desprescuparse de los ideos analiticas & cinielectuales» fundamentoles. Es en las idecs, sean tradicionales © nuevas. Susle estar bian informads, poce inclinada © moralizo: y mas e preguniarse por Ia vida en general ¥y a se: as tolerante con las molestias y ef cambio, Analitico critica, liberal, experimental, de ideas | bres y pensomiento abiert. [Redicalismo) Le persona que puntis alto suele intsresarse po: cuestionss intelectuales y dudan de los principios ptica y de esptritu inquisitive FACTOR @: Dependiente, buene compara y de fécil unin ol grupo. (Adhesién al grupo) La persona que punto bajo prefiere trabajar y tomar decisiones con los demas, le guste y depende de lo aprobacién social. Tiende « seguir los direc trices del grupo, incluso mostrando faltc de decisio- ez personales, No es necesoriomente, gregaria or decisign propia, sino que necesita del apoyo del grupo. Autocontflictiva, despreacupada de protacolos, ori tade por sus propios necesidodes. La persone que puntia bajo no esté preocupada por aceptar y cenirse @ las exigencias sociales. No es excesivamente considerada, cuidedosa 0 es- merada Puade sentirse desajustada, y muchas de sus desedoptaciones (especialmente fas cfectivas, -9 no 38 paranoicas) puntian en esta direccién de la variable. mente propia camino; toma'sus dactionesy acta. por s4 Evento. No tiene en consideracién fe ‘gtupe, cunque no es necesoriaments dominate en fus relaciones con los clemé: (Veose el Factor &) No le cisgusta la gante, simplemente no necesita de su eeaniimiento y apoyo Autonuficionte, prefiere sus propias decisiones, llena de recursos (Autosuficiencio} Le persone que pilnive ato es temperamental- rdependiente, ccostumbroda o seguir 84 opinion del OR Qe Gontrolsds, socialmente cdaptada, lievada por propia imagen. (Muche control de su cutoimagen) Lo persone que puntia olto suele tener m: control de. sus emociones y conducta en general, y ser cvidadese y abjerta o lo social; evidencia ‘6 que comdnmente se llamo | || [ele leans ° <[alole ag wesrop eno 3p os E ea eee TROP PT 4 Caloular Ia suma de los valores anotados én Lodss Tas casillas de una misma columne, so cluide a constante registrada en la: base, y anotar el resultado en la casilla inmedisis [rente inferior. Cada factor présenta dos on Tumaas, Obiener Ie diferencia entre las umas de le dot columaas y anotar ef resultade en ly Sills final. En eads par de eolumnay, Ie co Factor. ABCE RG Denipo-. 4°10 5 3 4 g Zedsie objetarse que, en un pequeho Porcen a lor ents, pueden abiener puntivehone poreriores @ 10 0 inferiores « 1 utilizands exe Provedimiemto geéfies o cualquier otta férmals to Puntuaciones bejas (1-3) FACTOR a, Sees Si Aniedad baja (Ajuste} \g,persona gue punto baie susle encontrar ave lo vide es sratfcanie y que logre fernere abe fo Soe SeeenBertants, Sin embargo, una parsed? aia extreme puede indizor las tareas difeil dio de rales Factor «, Inteoversion, persona que puntia bojo fiends « ser’ reserva: autos inhibide en los contaztes per. « favoreble o desfavorable, isular en lo que tiene a} Je iniroversion ‘ante pora el | Em la pagina 25, lo figura 1 ilustea ef ejemplo de un stjeto varén que ha obienide on Le 2? tores primarios los siguientes d, lecatipos: Pontuaciones oltas (8-10) Ansiedad alta, Lo persona que Puntia alto se presenta lene de anode fn 2 8 a erp Hane siomente un En el extremo es un Indice dealer ci6n y de posibles alteraciones La persone que puntic lio es seciolmente. des yet e inhibida, eon buena eapacided por tegrar y maniener contactos personalas: Esto pre 38" muy favorable en las ate nes que exig gsie tipo de temperament, por ejemplo, Ie des dedor; perc no Gabe considero, buen predictor, por escolar, siemplo, para el Proaooonnnnannagnn Hua Wh ages a ped bee edaedeeeeese FACTOR Qu Poca socializacién controlada. Ls persona que punta boio otepta pores Obl gociones, se despreocupa de les norma y octio Ge una menere personal, esponténes, animade © impulsior ortenteda_por sus propissiscesdodes En ocasiones, su conducta puede ser desajustada, poco socal y deseuidada, Puede ser cleyida der re imcalivermcled Mucha sovializacién controlada, Le persona que puntia alto svele ser escrupulose responstble y organizada; en sv conducto sgve, c la vez y coniroladamente, el ego psicoanalitico y el yo social ideal (es éstuto, ealeuledora, mundono y erspicez). Sus metas se encuentran deniro de la normativa’ social, son prudentes y acomodaticias FACTOR Qw Dependenei La persona que puntiia bojo suele presentarse como dependiente, posiva y conducida por el grupo. Iblemenie desee y necesite el apoyo de los de- y orienta su conducta hacio las personas que le den ese soporte, Independencia, Le persona que puntis alto tiende o ser agresiva, independiente, alrevida, emprendedore y mor Buscar’ aquelias sitvaciones en las que probob| mente se premie tol conducta o, ol menos, se tole la misme:, Suele mostrar un considerable grade de: iniciative Naturalmente, las descripciones anteriores son solamente unas breves indicaciones sobre la na. turaieza de estus factores, pero tiles al lector de este Manua’, En el “Handhook” original se presen tan con mayor extensidn, con los procedimientos y formulaciin para predecir diferentes perfiles de personalidad y estimar importantes criterios sociales. En la Monografia sc comentan los resultados de los estudins espaftoles. Conviene recordar que, cuando se apliquea las Formas € 0 D, Ia obtencién de las dimensions: superiores se realiza con unas ponderaciones que difieren lig-ramente de las existentes para las For mas Avy B. Por eso, se ha impreso un nuevo Per‘il al dorso ée Ia Hoja y en.el se incorporan los pesor y constantes, Sin embargo, en su interpretacién el significaco de los factores es igual para todas las Formas, 6.4._FORMAS A+ 8: SAREMOS Aunque habitualmente sélo se aplica una de as formas del Cuestionario, existen ocasiones —y ss sugeride por el autor de la prusba— en que la utilizacién conjunta de las formas A y B resulta aconsejable para aumentar Ia precisidn del disg- consecuentemente, apliquen ambas formas a un mismo sujeto) se ha aprovecbado una m pequeiis, pero equipondersda en euento a origen, euantia y sexo, pata elaborar unos baremos que permitea interpretar las puntuaciones A + B de nistico. cada esvala, Estos baremos, diferenciados por s y referidos la poblacién adulta, aparecen en | tablas 6 y 7: las calumnas finales incluyen los ex tadistigns basicos, Pensando en los investigadores y aplicadores practicos que deseen una mayor fiabilidad (y, a VARONES (N=128) 16 PF Formen Are, ADULTOS Tv A 4 fos [18-21 a B Jos ie a | € [os 2427 é et E [ou 18-20) gE | F [os 2022 F ob 6 for oF 1 fos H 1 [oe Hoot L jos Lot N [oe x Ff © Jos o | @, | os a F Q, | 06 ¢ 7 @ Jot 8 0. Jos a | } Scala Bsus] 1 [2] Escle MUJERES (Na126) 10 or Bea 2 ae Ea A at 8 a EF ¢ € E = F PE G G H u 1 1 L L | E | 23.25 | 2627 M 2122 | 23.24 iN 2023 | 2429 | 17-19 } 20-21 | a | 17-18 | 9-21 a | 19.22 | 33.95 ©. 2124 | 25.99 8 4 lasts ts fey7[e fs bo tats bee 28 : Son dos medidas correctoras o de validacién resultados e intentan apreciar algunas del sujeto al contestar. Han sido obtenidh- en muestras espaiolas (véase ef capitulo 2 de Ia Monografia, 1981}. con elementos que ya pun- tian en otras escalas, En DM se ha definido comm 6.5._FORMA 4, DISTORSION MOTIVASIONAL Y NEGACION grupos de clasifieaciin e interpretacién, En le ex ala de Negacién el punto eritico es PD pare sefitlar Is tendencie w una postura poco eaoperati ve (contestaciones al azar), Los grupos de elsif cacién que se indiean sum slo. aproximativos vooM DM Grupo Negaviin Grupo V+M 2360-3 Muy sincero o- Cooperative * O12 5.30 4-6 Sincere 6-9 Negative 2, & 3.24 7-10 Algo distorsionador 16-22 Muy negative «= «308s 11-15 __Distorsionador | En los estudins se ha ob: vaio que Tos distor- se inclinan hacia A+, C+, 6+, Se. costa Ge una pérdida stores finbilidad y velidez. Jginales prepararon dos Formas re € yD, que exigieran menos tiempo de utilizaran un vocabulario mas elemen: tal ¢ incloyeran una medida (DM) de la distor- ional o deseailidad social, Pero en términos de los rasgos medidos. son paralelas a A y B. en el tide de que eus decatipos se interpretan de la aplinel En Ia adapiaciiin’ espaiiola, a Ios 103°elenient nales se afindieron 14 mas para posibles s Littoiones ai los originales resultaban insatisfacto rise, cnmo asi ocursié en 7 de € y 2 de D (que ta ha sido editada y en los andlisis se utiizé como conirate de Ta Form C), La primera version de D, depurada por varios psicdlogos. fuse aplic cada a varias mnuestras, y lex reepuestis a lar 119 cuestions han side analizadas @ nivel de elemen- tos y de escalas para definir la versién definitive: alganos resultados han sidn ya publirados en Ta Monografia, En la siguiente fase. 1a Forma € ha sid aplieada w mui de 2.000 casos y sue resulta dow lun sido analizadve de nuevo para elaborar ios beremes y determinar una selucién factorial a Te esistente para las Foraies Ay B, equiparalsle TP) Tang en ta recouiga de datos ci ‘A todos elon agradecemos si cooperseisn ser aconeuetettee ete: . fe | UE FORMAS CY D, ADAPTACION Y no en lor ands. Remon contado Vestou: MadenoBoereslen, Mo Jews Senedet, Bondacio Cabra. Ar H+, L*, 0. Qs + y Qa y. en conseeueneia evitan la Ansiedad y tienden hacia Ja E TIPIFICA.CION © En tudivs se han cenide en cuente ta variables de sexo, edad, nivel cultural, estady civil © inteligencia y de lus observadi rones ti resultados estin en la Tinea con las Formas A y B. Los ve den eC +, H+, 1-. M=,0-, Qe + y Qi. eangue también al ++. Parece que los adultos de mis edad son mis G pero en las muestras esta variable ta persién..Los sujetos de mas cultura tienden hacia M+. Q: + y Qe +. Los analisis de disteibucto. nes y watrices de torrelaciones de grupos con diferente dotacién intelectual presentan alg diferencia inclusw a nivel de factores de sezun- do ordes. cuya exposiciin se escapa a ls pr tensinnes de este Manual: sera introd y comentaéas en una futura edicién de la Mono- eralia : La escala DM. com 14 elementne. ha sido re validada en ins estudies espafioles en diferentes muestra: y también con xn estudio similar al realizadhy para determinar ls puntuarién DM en a Forma A. Se lun tipifieads las puntnacione » curd DM sea alta habrit que dudar de taco el peefil ve inmplican vilarmente Ine rasgos ansiedd ¥ extraversion, porgue el ‘muy valiosas colaboracionss: Miguel A. Aguilar. Feraundsr Leoneia Gonier Reina y Tose M9 29 tiende @ disminuir Ie primera y aw ra segunda buseandy Ar, C=, G+. y atercindise aL, O-, Qe y zadas lay euuntias de sus relaciones jjable semuir en doce syto en N) las sugerencias de Cattell: eon DM, Lipos lex 4) $i DM= 10; sumer 2 a Oy Qs restar 2 a Cy Q sumar de Ly Qi strestar 12 A. GyH bs Si DM =. 8/9: sumar 1 aL, Oey Q 2A CGE YG o numar 3 & Gy Qe y restar | grandes, los e Jat escalas para definir fac. rendu orden se tealizaron sobre un ondersdo de 125 yarones y 125 mu ian eontestado a ambas Formas C yD, En este grape se han factorizade las puntae ciones en cada elemento y escala! sexo y en ade Forma. reuniendo ambos Forma. sumando ambar Formas en cada sexe y, Finalmente, dadae lne diferencias que presentan ambos sexu se han considerado como Gefinitives los anilisis de cada uno sumando en cuda variable las puntuaciones directas de un su jeto en ambas Formas, es decir, se han factoriza dy {oun rotacisn oblicua y waxima verosimnilitnd, MLPA) las puntuaciones de cada sexo en C+ D. unk vee eliminados los elementos paco diserisni natives € incorporados aquellos otrus mds sa factorine entre los complementarios intzuducidés en fa ediciim experimental ie cE Ee Después de ensayar varius apruxinac consideré conveniente eliminar de la matriz de intercorrelaciones la escala B (Inteligencis ), que 2 afiadie claridad a jos resultados ¢ ella solu una d'mensién secundaria, En le tabla 8 se indican, en centésimas, Loe peso en cade escala de los varones y cuatru dituznsiones secundarias definid petides ovasiones; el valor “a” ey la constants 4 shadir en le f6rmule de regresién para estimar la puntuscién decatipo Dr en Is dimension T « partir de los pesos K y tos decatipns Dy e Di en las 15 escelus de personalidad: ex une {érmul del ti Bee Estos indices, redondeadi kan sid intrad) & re ee Lead re a et e LJ & Ee Ee a & de este Munual, El lector obeervard que sélo cambiado Higeramente algunos persia. pues tat deneia general de agrapan ti interpretucién e> m By CD. Ne trumentos, ni eu similar es me sors ian B gE 6 ni en el grade de fisbilidad y valides. perw «| fiéucién de tov dimensiones secunderia Buea tt i aw oo ~ hha comenzado a ser utilizada por algunos psic pee aaa 6.7. -EAREMOS ESPECIFICOS DE CADA UNA DE LAS FORMAS En las paginas siguientes se incluyen’ los bare- mos {tablas 9 a 24) de cada una de les cuatro for- mas de! Cuestionario. Reproducen los que apare cen en la 4 edicidn de la “Monografia Técnica (Seistedos, 1990) y se refieren, en todos los casos. & la poblacidn espafols. La muestra total de tipi- ficacién supere los 19.000 casos y, en esta oce sida, se incorporan los baremos de la Forma D que Jogos en sittaciones especiales. En el apartado 5.1 e le citada Monografia puede consultarie le com- posicién de las muestras. . El tamaiio de las mismas y los estadisticos ba- | en puntuaciones directas, aparecen en las cohumnas finales de cada una de las tablas gue se than ordeado siguiendo los eriterios de Forms (A,B, C, D), Edad (Adolescentes y Adultos) > Sexo (Varones y Mujeres). Deberan, pues, identi ficarse, en primer lugar, los bar ponden a la forms aplicads y. que coincida con el grupo de edad y sexo de} su jeto, Como se he deserito con detalle ene} punto 6.1 del Manugl, una vez selecsionado el baremo ede cuado, se localizarin’en el cuerpo de La table | ia (Lae obteni puntuaciones di Gas con la plantilla de correccién y anol margen de le Hoja de respuestas) y, en ls ps superior de ia columna respective, Ja puntuscién correspondiente en deeatipos. 32 TABLAS DE BAREMOS Tabla 9. Forma A Adolescentes (VARONES) (N= 839, edad media 17 afos) Heo 203 4° 5 6 7 +8 © 10 mala De A o3 13-14 15 16-20 9,52 3,05, B 0-4 Bg ise oias. tad © 0-5 20-21 22-26 13,93 3,82 E 0-8 19-20 21-26 12,68 3,66 F 0-5 22-22 23-26 14,33 4/12 S 0s 18 19-20 12,57 3,44 H 0-2 21-22 23-26 12,64 5,12 I 0-3 16 17-20 9,64 3,44 L 0-5 1718-20 3,08 M 0-8 17-18 15-26 23. Nana 1516-20 76 0 o-4 18-19 20-26 80 1 0-5 16 17-20 82 02 0-3 15-16 17-20 2 G2 0-4 5-6 16-17 1 G4 0-2 3-4 5-7 8-9: 10-11 29-20 4 mM Ob 2 ag 13 14-15 4 NE ° 1 eae 5 meri 23 as er a ela De ‘Tabla 10. Forma A: Adolescents (MUJERES) (N= 341, edad media 18 anos) i es a Boos 48 6 7-8 9-10 an) 2-13 14” 15-26 17-20 10,17 3,09 Boa 5 6 7. 8 9 10 11° a2 13 919 186 C 0-4 5-6 71-8 9-20 12-13 16-45 16-17 18-19 20-21 22-26 13,13 4,36 E 0-4 8 G78 9-40 14-12 13-15 16-17 38-19 20-26 11,18 3,51 F 0-5 6-7 8-9 10-11 12-24 15-16 17-18 19-20 21-22 23-26 14,22 4,44 G03 4-6 7-8 s-10 11-12 13-34 19-20 12,43 3,67 B02 3 a-§ 6-8) 9-21 12-13 24-26 11,52 5,39 T 0-6 7 G9 a9-2222-13 14 20 13,07 3,24 ee ee oop et 17-20 10,77 3,03 Moo-S 67 8 9-10 41 2-13 19-26 11,95 3,20 N05 6 7-8 5 ‘20-42 12 17-20 11,09 2,92 O05 6 10 11-23 14-25 16-17 18 21-26 12,96 3,88 0-3 4-5 7-89 10-11 123 16-20 9,72 2,93 0-3 4-8 6-7 8 | 9-10 11. 12-13 14-15 16-17 18-20 10/39 3,28 O38 5 8 78, 9-10 11-12 13° 14-15 216 17-20 10/38 3,32 Ord 46 1-9 20-11'22-24 15-16 17-18 19-20 21-22 23-26 13/85 4657 C2 2 ea 5 6-7 a9 0-11 32 13-15 5,99 3017 ok 2 3 4 5 G22 1,97 Las 2 ee ea CHUTARDOOAAa OHA A A poee bedded dee ee aaa as ‘Tabla 11. Forma A Adultos (VARONES) (QN=2.540, edad media 25 acs) Se sae cs ence ewe A 0-3 17-18 19-20 11,10 3,50 B 0-3 3213 8,00 2,11 © 0-6 23-24 25-26 15,52 4,39 E 0-4 16-12 19 20-26 12,05 3,79 F 0-6 20-21 22-23 24-26 14,21 4,32 6 07 1B 1920 34,49 3,28 H 0-3 21-22 23-24 25-26 15,09 5,43 T 0-2 16-17 18-20 10,23 2,53 L 0-3 15-16 17-20 9,85 3,15 M 0-5 7 11,58 3,29 N 0-8 3s 10,69 2,77 © 0-2 ve 10,23 4,12 Qi 0-3 18 9,91 3,00 02 6-3 15-16 9,73 3,37 3 05 18 12,74 ot 8 18-19 9,52 by 0 as 7,70 4,35 NE 5 2;38 2,17 xacte eee ee ee 9 20 Media Dt ‘Tabla 12. Forma A Adultos (MUZERES) (N=1.198, edad media 24 afios) meet 2 3 4 5 6 7 * 9 10 Media Dt A 0-6 2o 4i-12 13 14-15 26. 27-18 19-20 11,87 B 0-3 7008 8 10 ik 21387 co 1-12 13-25 16-17 18-19 20-21 22-23 24-26 14,93 Boon 8-9 10 11-12 13-14 15-16 17-18 19-26 11,23 Foo 32-13 14-15 16-18 19-20 21-22 23 24-26 15,39 4,39 & 0-6 1-12 13-14 15-16 17 1b 20. 13,97 3,54 H O-d 10-22 13-15 16-18 19-20 21-22 23-24 25-26 14,61 5,48 ro 10-12 12-13 14-15 26-1518 :19-20 13,42 3,20 Lo 7-8 9-20 11. 12-13 44 15-16 17-20 10,14 3,32 8-3 10 an-12 13-24 16-17 18-26 12,40 3,34 9 “hour 12° 13° 26-35 16 haj26 2,75 8-9 10-12 13-14 18-16 17-18 19-20 1188 4,13 6-7 8-8 1 14-15 16-70 9,37 3/20 14-15 16-17 18-20 10,20 3,36 16-17 18 19-20 11,92 3,88 18-19 20-21 22-76 11,79 5,25 1a2.130 14-15. 6,25 3,55 34 477 1,55. ieee ear ac Oe 33 ‘Tabla 13.Forma B Adolescents (VARONES) (N= 216, edad media 16 aos) ee = — eee zac. 1 S43 ees ae Roz 3 $10 12-22 13-14 15-16 17-20" 8,03 3,59 a Od e930 41 43613" 741 29g co6 7 14725 16-27 18-19 20-22 22-26 13,72 3/75 Eos 3 34-25 16-17 22-26 13,18 3,97 FOG 78: g 16-17 18-19 23-26 15,04 4,03, So u 14-1516 20 13,73 2,82 Roo 67 33-14 45-18 15-21 22-23 24-26 12/71 $121 ro. 5-6 8-9 0-21 12-13 14-15 16 17-20" 9/65 3637 Lo § 7j8 930 21° 1213 14 as-is 17-20 10/10 or Mo. S778 J, 10-22 12-24 15-26 17-18 19-20 21-26 as9 ores ee eee a 010s TM's fms eee 10,46 2,67 soe FS 67 Geto st-as uitsieaa is 2a°n 362? 13,04 4,75 eG ees 3,27 2,70 O2 be f-4 5-6 7 gan an 8,76 2,60 oe 2 TB sao araz as vas de tee 10,39 3,13 G4 8 6-8 san 1243 1615 16-17 119 20 gee 23,20 4,44 Ese. S58 6 7 88) a0 medi De ‘Tabla 14. Forma B Adolescente (MUJERES) (N= 367, edad media 16 aos) Sees een eee oe 32-13 14-15 16-17 18-20 10,01 3,43 = 10 un 32-43 8,08 1590 28-17 18-19 20-21 22-26 12,98 4,11 34-15 16-17 18-19 20-28 11,73 3/45 18-19 20-21 22-23 24-26 14,96 4,30 1748-920 1a,37 3,02 15-17 18-20 21-22 23-26 itla1 5074 1415-16 17 18-20 11,63 3,08 2 °13-14 15 16-20 9,74 3,10 15-16 19 20-26 12,66 3,51 1-12 23 4-15 16-20 9,86 2/60 17-19 20 21-22 13,62 4,91 11-12 43-14 “1s 8,75 2,86 10-11-12. 13-14 8,39 *2,97 2-13 14 15-16 5,55 3,35 S11 12-24 15-7 18-19 20-21 22-23 24-26 14/03 8.09 SOR bozzrn x amumowm ees Heo orig oto i0 Media De FARA AAAAR AA Hn nanan ddd + preeuwawnuwaeee ee eenns ‘Tabla 18, Forma 8. Adultos (VARONES) (N= 808, edad media 28 afios) ee oe aS ese ec eee ee A 0-3 «56 13-14 35. 10,31 3,99 B03 4 8 10 2,09 1,98 C 0-9 10-21 12-13 20-21 22 17,70 #10 E 0-6 7-8 9-10 16-17 18 13,58 3,47 F 0-5 6-7 8-9 25-16 1718 19-20 21-26 6 0 yi-i2 a 4 15,24 2,73 4 g-12 0 22-22 ames 5,14 1 12 947 338 L ul e,77 3,10 " vee anj93 3,47 a aa 1174 2,83 ° 10-12 7,33 4/83 a 12-13 10,33 2,79 @ 20 7,69 2,93 3 16 13,60 2,95 oa 10-12 7,02 4,64 aca ternuees ciueeae stu eu UN eo aeaes eee eee One es ee ‘Fable 16. Forms B_Adulios (MUJERES) (N= 241, edad media 23 afos) Saati Bt R 6-7 8 eid. «2-223 14-15 16-17 18-20 5 56 078 D2 c g-9 10-12 12-13 14425 16-18 19-20 21 22-26 B 289-10 11-12 13-14 15-16 17-18 19-20 21-26 F 9 10e 12-14 15-16 17-18 19-20 22-22 23-26 « 10 11-12 13-14 15 16-17 20 H 3-6 yo-12 17-18 25-26 I ° 2 a5 19-20 B 78 ai-12 17-20 % 12-43 16 21-26 N 9-10 aaa 17220 ° 10-12 16-17 22-26 12,35 4,92 a 6 19 12-13 14-25 17220 10,83 2,83 a2 0-2 3+ fe rhe ten 15-20 8,53 2/74 Q3 om 4S 33 20 10/56 3/19 Q4 0-1 2-4 35 16-18 13-21 22-23 24-26 12,79 3/49 mea 2) 3 4S 7 89 10 Media _DAt ‘Tabla 17, Forma C Adolescertes (VARONES) 272, edad media 17 anes) Bec. t 2 3 eS OUSCO«S~*<‘ ”SC*SC«éMadis “iD a 45 67 8 9 10 133° 2,37 B ee le 7 4,53 1,60 c 4.50 67 8 9 1 1 1,08 2,34 E 3405 6 7 B10 6:19. 2,33 F 6° 7 8 9 Won 38 214 s ee oe) 8,10 2,58 H x45 6 7, 6,39 2,29 I lo22 3 4 5 6 7 2,34 1,95 L ge ee 4,97 2,08 u 2035.4 5 6 7 28 4,43 2,08 N 2 354 5 6 ..-77 8 4,31 1,98 ° es ee eo 5,98. 2,45 a 4 S65 2° 8 9 to nt 7,47 2,29 a 2-34 5 6 7 8 4,25 2,16 3 4 55 6 7 89 10 6,64 2,31 of 2 3 a sb 7 8 9-10 5,18 2,33 Dat eee ee eee 7,65 2,44 Beo.i 203 @ OS OSOCSS~“<“‘ YSSO*SSO*OOUMdia “DE sat ss 78 8 Media Dt Tabla 18. Forma C_Adolescentes (MUJERES) (N= 238, edad media 17 aos) mei 2 3 «5 @ 98 9 10 ‘alla be a B45 or 8 8 woe 8,20. 2,47 5 1 2 34 8 6 7 8° 437 168 c 23004 5. 6 7 8 S202 a2 6,56 2,27 z 2 30 44 5 6 78 8 30 Utena” 5y968 2h19 F #5 6f 7 @ 9 ao ar a2 7:38 205 6 ose 7) 8 9 a i a2 ea7 2,39 H L 2 34p 8 6-7 8 2 10 8,66 2,57 z 2 3 4s! 6 7 8 5 ao 6/08 2,28 3 12 34.45, 6, 7-8, 8 485 2,30 “ Oo 2 phew cs 6 Fe 41g 28 N ° 1 23 a 5-6 07 8 3,92 2,10 oo 32 3 est 6 78 9 a at 670 2,59 a 3 4 3 he 8 9-10 689 2121 a2 2 2 2h 3 as 6 7 B88 3,95 2,44 @oez 3 4 she 78 8 w ni 688 2/28 2 3 ase 7 8 6,26 2,53 3 sh 8s 7138239 TO weaia bo nmnonunnrnrnrananrana u iT fa ee ESS Oe ee Tabla 19. Forma C Adultos (VARONES) (669, edad media 27 atos) Be,d 23S 6 7. & 9 10 Media vit A 0-2 30 45 6 78 9 10 2 127,89 2,49 Soa ae 5 6 7 8 4,75 1,62 02 oe 60 7-8 8 10 at 12 7,64 2,46 Eo1 2 BS ee 10-12 5,68 1,93 Foz 3 Peete = Ce oe ic wz 7,03 2,25 Gua 7s54 6 7-8 Se 10, 1 8,96 2,25 is Oe 30 45 6 7 16 2 6,26 2,39 1 o 1 2 3 4 é€ 9-12 3,93 2,15 L 0 1 2 3 4 7 B12 4,21 2,05 Mo-1 2 Boo4 5 6 s 1-12 5,75 2,18 eG 1 2 3 45 G12 4,27 2,14 ° or 2 3 45-67 6 11-12 5,25 2,59 Ql o-2 3 4 56 7 8 oA a2 7,38 2,23 a ° a 2 3 4 so 9-12 3,85 2,28 os 0-3 4 5 6 78 9 10 2. 7,74 2,27 4 0 “203 4 ee 10-12 4,87 2,39 (OME oa a St ote 10nd 1 7,99 2,64 EE ee ee 6 7 = 9 10 Media Dit ‘Tabla 20. Forma C Adultos (MUJERES) 776, edad media 27 aftos) mecenimel2 3 4S 6 7 € 9 10 Media Dt A 6 7 a9 - 10. at 2 8,84 B 304 5 6 # 8 5,15 1,54 c 5 6 7-8 8 10 127,91 2,46 E 4 5 6 7 9 10-12 5, 83° 2,02 F 506 0 7 a 9 7,28 2,34 s eee 3,03 2,30 a 3 45 6 87 88 18 6,32 2,84 r 2-34 5 6 eo 5,89 2,38 L 1 2 3 oo 6 3,92 2,02 “ a 4 5 7 8 3 5,83 2,22 N 2. 2 3 8 8 3,50 1,93 ° Ae ee = 5,58 2,82 an 4 56 7 e 3 10 7,53 2,34 2 ee 3,87 2433 a3 0-3 5 6 78 9 20 BL 7,87 2,24 4 or 2 3 45 6 78 9 5,47 2,78 DM 0-2 3-4 5 6 78 9 10 4 7,82 2,72 Bsc. 2 3. 4n 5 6? a 9.10 Media D.t 38 ‘Tabla 21, Forma D Adolescentes (VARONES) 191, edad media 18 aos) ieee ates eee geet eeto te AO 4 3 ccd 10-12 5,50. 2,33 B 0-3 1 6,06 1,24 co2 3 8 9 loan 7134 2,48 Boo 5 6 7 e-12 4,36 2,09 Pool 23 8, a 7,20 2,68 coz 3 5 8-8 n 7,52 2,55 Ho o-t 2 coe ap a2 B47 2,90 tel 2) 6 7 8 10-12) $,31 2,10 Lot 2 4 78 9 10 re Cha) oe) Mor 2 @ 7 > e- 910-12 5,61 2,14 n 0-2 7 8 9 10-12 6,26 1,62 ° 1 5-6 7-8 «GRO 1-124, 782,50 gL 0-3 4 9 ow nw 8,03 2,15 eo 4 5 6 7 8 S12 4,18 2,22 2 O-L 2 ak eo 10 1 12 748 2,90 os 0-1 2 6 7 8 8 20-12 5,39 2,34 oe Oe eo) 9 10 1. 12 Add 8,22 2,32 Be? 2 3. 4 5S 6 7 & 9 10 Media Dt ‘Tabja 22, Forma D_Adolescentes (MUJERES) (N= 257, edad media 18 afios) cer ear psa create eo ee eee AOL 23 6 8 6 7% 8 9 10 11-12 6/35 2/20 Bo a3 6. Je 8 5,87 1,22 C02 2 3-6 5.67 8 9-10 11 12 6,894 2,56 B Cog 6. fen ee oe F Cee te 7,44 2,70 6 6 7 8 9 iw aw 12 ba? 2,18 8 i) 3 s6 7ae S101 df 12 6,60 3,28 1 oe 7 8 9 10-12 6,12 1,65 c 3065 6 7 8 8 30 1112 6,36 2,33 xy ee ie eco ce N ee 9. 10l22 6,38 1,75 ° eat ee ee eye 00 pt eras ered a ee oe 2 232 2 2 3 & S46) 7B S12 3,96 203 3 46 78° 9 lon 2 8,06 2,73 oe pe ee oe 5,83 2,28 2y 5 6% 8 9 3 a 12 8,49 2,39 a? 3 CUCU Madis DE a ae kd a Se spe a a 4 a Tabla 23. Forma D-Adullos (VARONES) (N=2.739, edad media 25 ata’) si? 3s ts UTCUCSC~C*«C~C“‘ dK Cd A 203 4 8 6 7 & 9 10-12 5,88 2,20 B ) 86.5. 6 7 8 5,99 1,35 c eee ry ae ar 7172 2,59 E Oe eee ae peta ade cece ee a ee ee et Soe 34 5 67 8 9 10 41° a2 8,32 2,37 HOO 3-20 30 45 6 7-8 910 12 12 6,77 2,99 ro. 2 3 4 5 6 78 93 10 84 2,11 L012 2 3 @5 6 7 8 920 21 6,47 2,40 ee ee ee ek aod) 0 ee 9 10-12 6,10 1,91 ° oO 1° 2 3 a8) 6 7B 8 1Ot2 417 2,42. CO Oe hee ee 8,03 2,29 eo o 7 2 3 4 5) 6 7. 8 Suz 4,48 2,218 Q3 0-2 34 5 6-7 89 10 aL 8,69 2,60 4 1 2 eo 8 10-12 5,03 2,30 DM 0-3 4 06 5&7 8 ma id Eda 2, 48 aoe * 8 6 7 8 § 10 wadia De ‘Tabla 24. Forma D_Adulios (MUIERES) (N=2:546, edad media 25 aos) Hsc.i = 2 23~=«@!~SOSSC~

You might also like