You are on page 1of 3
El proceso Hall-Heroult es el principal proceso de obtencién de aluminio. En este proceso la altimina (Al,03) es disuelta dentro de una cuba electrolitica revestida interiormente de carbén en un bao electrolitico con criolita (NasAlFe) fundida. La cuba acta como cétodo, mientras que como los anédos se suelen utilizar unos electrodos de grafito de Soldberg. La reaccién quimica total es la siguient 2Al03+3C 4 Al+3CO2 La alimina se descompone en aluminio y oxigeno molecular. Como el aluminio liquido es més denso que la criolita se deposita en el fondo de la cuba, de forma que queda protegido de la oxidacién a altas temperaturas. El oxigeno se deposita sobre los electrodos de carbén, queméndose y produciendo el CO Los parémetros del proceso son los siguientes: © Tensién: 5-6 V. ‘* Densidad de corriente: 1,5-3 A/cm?, lo que supone una corriente de 150 000 amperios. © Los electrodos han de estar siempre a la misma altura, por lo que hay que regularlos ya que se van descomponiendo durante la reaccién. ‘* Hay que controlar que la proporcién de alumina sea constante durante el proceso, por lo que habré que ir vertiendo mas seguin avance el proceso. La produccién de aluminio a partir de la altimina consiste en la descomposicién (electrélisis) del éxido de aluminio en un bafio de criolita fundida (AIF3NaF). La criolita que acttia como disolvente de la alimina, rebaja su temperatura de fusién a aproximadamente 2000°C. Este proceso se realiza en celdas electroliticas, que se componen d ‘© Una caja de hierro con revestimiento termoaislante. Las paredes y el fondo estan recubiertas de carbén prensado. ‘+ Barras colectoras catédicas, que se colocan en el fondo y estan conectadas al polo negativo de la fuente de corriente. ‘+ Electrodos de carbén, que estan sumergidos en la celda y conectados a los electrodos de carbén. ‘Antes de comenzar el proceso, se agrega al fondo de la celda una capa fina de coque desmenuzado, se bajan los electrodos hasta tocar el coque y se conecta la corriente. Cuando el carbén comprimido se calienta al rojo, se introduce la criolita y después de su fusién se carga la alumina, en una proporcién no mayor del 15% de la criolita cagada Una vez conseguida la proporcién, se fija la temperatura en limites de 950 a 100°C. En la medida en que se descompone la alumina, el aluminio reducido se acumula en el fondo de la celda y se carga nueva altimina conforme se vaya descomponiendo. Las celdas se acoplan en series de 80 a 100. El voltaje en los bornes de la celda es de alrededor de 5 a 10 V, con una corriente (I) de cerca de 10000 A. La descarga del aluminio se realiza después de 50 a 100 horas. Para una tonelada de aluminio, se emplea cerca de dos de alumina, 0,6 de electrodos de carbén (4nodo), 0,1 de criolita y de 16000 a 19000 kWh de energia eléctrica.. El aluminio que se obtiene pasa a un proceso de afinado para quitarle las particulas de criolita y los gases disueltos, quedando solo con un 0,3 a 1% de impurezas. Este proceso fue descubierto independientemente en 1886 por el estadounidense Charles Martin Hall y el francés Paul Héroult. Resulta curioso que ambos cientificos naciesen y muriesen en los mismos afios y que patentaran su descubrimiento con tan poca diferencia de tiempo sin conocerse. Este proceso se usa en todo el mundo y es el nico utilizado actualmente por la industria para producir aluminio. De la aliimina al aluminio Siendo la temperatura de fusién de la alumina 2.0402C, demasiado elevada para poder abordar industrialmente un método de electrélisis de la aldmina fundida, uno de los aciertos de Hall y Hérault fue localizar el fundente adecuado. Disponiendo, pues, también del fundente, la obtencién del aluminio puede ya conseguirse, como se ha dicho, por electrélisis de la altimina en una cuba con revestimiento interior refractario (brascaje ). El aluminio se deposita en el fondo de la cuba (cétodo), en tanto que el oxigeno desprendido origina la combustién del polo positivo (4nodo) La electrolisis del aluminio se rige por la Ley Faraday. La cantidad de metal producida es inferior a la tedrica a causa de reacciones parésitas. Para una misma intensidad, cuanto mayor sea el rendimiento Faraday es mejor, pues querré decir que producimos mas aluminio gastando la misma energia eléctrica. O lo que es lo mismo, gastamos menos energia en producir la misma cantidad de aluminio. Entre los muchos factores que influyen en el rendimiento Faraday, que depende de la marcha de las cubas, podemos destacar cinco: 185" > La distancia interpolar, esto es, la distancia que hay entre la superficie del 4nodo o plano anddico y la parte superior del metal liquido, 0 lo que es lo mismo, la altura de! bafio debajo del anodo. Se ha observado que el rendimiento Faraday no aumenta cuando la distancia interpolar supera los 50 mm. y por el contrario disminuye notablemente, cuando se reduce por debajo de los 30 mm La densidad de corriente, es decir, la intensidad que atraviesa la cuba dividida por la superficie del 4nodo. Se sabe que por encima de un valor determinado ( 0,6Ncm2) su influencia es muy débil. Por debajo de esa cifra su influencia es notable. Composicin del bafio, que debe favorecer la disolucién de la altimina. Disefio de la cuba, en sus aspectos de equilibrio térmico y electromagnético. La temperatura del bafio electrolitico, que hace que la eficiencia suba un 3% por cada 102 e que baje la temperatura. v vv En las cubas modernas, la eficiencia de corriente es 85-94% suponiendo que se deposite Gnicamente aluminio en el catodo.

You might also like