You are on page 1of 30

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO MONOGRÁFICO

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA Y SU IMPORTANCIA ACTUAL

PRESENTADO POR:

DOCENTE:

LIMA, PERÚ

2019

1
Dedicatoria

El presenta trabajo va dedicado a


Todas las personas que van a
Contra corriente con la forma de vivir
En el mundo actual, y cultivan su
Existencia a través de la filosofía
La lectura y el deporte.

2
Agradecimiento

Agradezco a Dios por darme salud


Permitiéndome seguir formándome
Como profesional cada día y dejarme
Disfrutar día a día de la compañía
De mi familia y seres queridos.

3
ABSTRACT

Practically all our intellectual education has its origin in the Greeks. A written
knowledge of these origins is an indispensable requirement for the liberation of
their influence. To ignore the past is here not only undesirable, but simply
impossible. One does not need to have had their names to be under the spell of
their authority. Its influence has not only been felt on those who learned from them
in Antiquity and in modern times; all our thinking, the logical categories in which it
moves, the linguistic schemes it uses (and because we know what it dominates),
is in a way a task, and fundamentally, the product of the great thinkers of antiquity
. Search, find, see with this meticulousness and order not to take as primitive what
is the result of a process of growth and development, and by the natural, de facto
artificial

Key words: knowledge , Antiquity, logial, thinkers, meticuloussnes

4
INDICE

ABSTRACT...................................................................................... 4

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................... 6

II. ORIGEN DE LA FILOSOFIA ...................................................... 7

2.1. Relación entre el mito y la filosofía ..................................... 7

2.2. Pensar a la manera de los griegos ....................................11

2.3. Origen de la filosofía y la ciencia griega (del mito al logos)

14

III. LA FILOSOFÍA Y LA ACTUALIDAD .......................................20

3.1. Importancia de la Filosofía ................................................22

3.2. ¿Qué Pensadores pueden aportar más? ..........................26

IV. CONCLUSIONES ...................................................................29

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.........................................................30

5
I. INTRODUCCIÓN

Prácticamente toda nuestra educación intelectual tiene su origen en los


griegos. Un conocimiento escrupuloso de estos orígenes es pues requisito
indispensable para liberarnos de su aplastante influencia. Ignorar el pasado
es aquí no solo indeseable, sino simplemente imposible. Uno no necesita
haber oído sus nombres para estar bajo el hechizo de su autoridad. Su
influencia no solo se ha dejado sentir sobre quienes aprendieron de ellos
en la Antigüedad y en los tiempos modernos; todo nuestro pensamiento,
las categorías lógicas en las que este se mueve, los esquemas lingüísticos
que utiliza (y por que consiguiente lo dominan), es en cierto modo una
elaboración, y en lo fundamental, el producto de los grandes pensadores
de la Antigüedad. Debemos investigar, pues, este devenir con toda
meticulosidad a fin de no tomar por primitivo lo que es el resultado de un
proceso de crecimiento y desarrollo, y por natural lo que es, de facto
artificial.

6
II. ORIGEN DE LA FILOSOFIA
2.1. Relación entre el mito y la filosofía
No existe una demarcación que registre con exactitud una
eclosión pura de la filosofía a partir del “pensamiento mítico”. La
mitología siempre estuvo latente en la filosofía griega arcaica, a
pesar de que en los autores milesios se manifiesta una fuerte
disipación. Un análisis de la epopeya, mostraría la estrecha
conexión que guarda con el pensar racional, como propio de un
espíritu de persicuidad intelectual que animó el mundo de los
jonios. Su religión fue heredada de la cultura micénica, en donde
la relación con los dioses era un asunto que incumbía
directamente al jefe de familia, pues entonces , lo mismo que en
época posterior, nunca existió en Grecia una clase sacerdotal que
marcase las pautas del sentimiento religioso. Otro aporte
fundamental en Micenas fue el culto a los héroes, que no es sino
el tributado a los grandes antepasados. A diferencia de la Edad
Media, en donde lo caballeresco y lo religioso, aun cuando fueran
concomitantes, transitaban por senderos distintos , en el mundo
griego eran indiscernibles lo heroicos y lo sagrado. Abbagnano y
Vasalberghi hacen una analogía entre la sociedad homérica y la
acontecida durante la alta Edad Media, hasta el grado de
establecer un “medioevo griego”. Sin embargo , la comparación
resulta forzada porque se trata de contextos donde los valores
políticos y religiosos son muy disímiles.

El intercambio económico y las disputas militares suscitaron la


migración de las proles hacia la conformación de la ciudad –
estado. Las primeras polis originadas en los siglos XI y IX a.C. en

7
principio fueron refugios amurallados, que acogían a los aldeanos
dispersos en el campo. La transformación también se produce en
las esfera religiosa: los antiguos cultos familiares pasan a
convertirse en cultos oficiales de la nueva polis. Su administración
estuvo a cargo de sacerdotes, hierofantes y sacerdotisas, los
cuales, al sustituir a los cabeza de familia, se ocupaban de los
asuntos rituales y de la obtención del favor divino para la
comunidad, pero sin entablar algún tipo de injerencia política. Ello
significó mantenerse al margen de la dimensión dogmática de
muchas otras religiones que han aplastado al espíritu humano, al
no brindarle el más remoto resquicio para el pensamiento
autónomo.

La poesía homérica, que comienza a principios del siglo VIII,


produce forma definitiva del género épico. Son los jonios quienes
a partir del siglo XIII inician la recreación oral del ciclo troyano
mediante líneas claras y coherentes, con el mismo espíritu de
claridad racional que haría surgir después de la filosofía y la
historia. La Iliada y la Odisea no constituyeron textos revelados
en el mismo sentido en que Yahvé hizo una alianza con los
hebreos, sino en tanto que gozaron de una autoridad y respeto
generalizados, pues fueron las obras más leídas y recitadas por
los griegos, al encontrar en ellas enseñanzas de toda índole.
Cuenta Platón (Político 606) que era una opinión muy difundida
en su tiempo el que Homero había sido el educador de toda
Grecia, no sólo en el plano estético, sino como guía y formador
de los hombres.

8
La fuerza imaginativa de las obras homéricas revela una
singularidad muy propia del alma griega, que luego se reflejaría
en su disposición hacia la actividad especulativa. La descripción
pormenorizada de las armas de Aquiles, o las historias de
navegantes y cuentos populares como el viaje de Odiseo a Hades
y sus peripecias con gigantes de un solo ojo, la maga Circe que
convierte en cerdos a sus tripulantes , el canto arrobador de las
sirenas y monstruos descomunales como Escila y Carbdis,
traslucen una de las fantasía creadoras más féculas del mundo
Occidental. La ductilidad de la religión helena permitó incluso la
elaboración de diversas versiones de un mismo mito – algo
inconcebible en una dogmática religiosa, pues tanto los
homéridas como los rapsodas, vertían el vino de sus nuevos
poemas en los viejos odres. Refundir poéticamente a los
ancestros por muchos tiempo una costumbre generalizada,
siendo Platón un vivo ejemplo al transportarlo en la prosa poética
de su filosofía (República 376e y ss., Leyes 660e y ss).

El politeísmo y polidemonismo (divinidades menores o


mensajeras), que dominaba la mentalidad griega, consittuye un
rasgo típico de una concepción de denota una familiaridad entre
le hombre y lo divino. A pesar de la creencia de que los mortales
eran juguetes de las divinidades poderosas y el destino humano
fuera digno de toda compasión, existe una vínculo sumamente
estrecho de los dioses con los hombres.

9
Dentro de las explicaciones religiosas fue significativo el intento
por dilucidad los orígenes remotos del universo, primero a partir
de Homero. Platón llegó a considerarlo como un precursor
filosófico a raíz de su afirmación de que Océano y Tetis, los
dioses actuaticos, eran los padres de todos los dioses y de todos
los seres. (Iliada XIV, 201, 246; Crátilo 402b, Teeteto 152e, 180c
- d). Con esto, sugiere que Heráclito extrajo de Homero su teoría
del “flujo” basada en la comparación con la corriente de un río
(Crátilo 402a). Luego, también Aristóteles al citado pasaje
homérico y lo relaciona con la teoría de Tales, quien le asigna al
agua un carácter substancial (Metafísica 983b30) . Asimismo , el
estagirita menciona la afirmación de Tales que sostiene que la
tierra flota sobre el agua, a la manera de un leño u otra cosa por
el estilo, lo cual asemeja con la creencia mítica que concibe la
tierra como una isla rodeada por el rio Océano (De Caelo 294ª28)

También a partir de la Teogonía de Hesiodo, se aprecia de


manera embrionaria un espíritu de sistematización y jerarquía
que luego aparecerá en la filosofía. Gigon postula a Hesiodo
como el predecesor de la cosmología filosófica, inculso con un
plateamiento conceptual mas rico que el de Tales de Mileto. Pero
en el poema hesiodico la génesis del mundo se remonta todavía
a las divinidades de los cultos populares. Su genealogía no parte
de un principio impersonal, sino de una serie de dinastías que, a
partir de Caos, suscitaron Urano (Cielo) y Gea (Tierra). El
matrimonio y la cópula entre ambos fue promovida por Eros, la
fuerza cosmogónica que une a todos los seres. Esta idea religiosa
de Hesíodo suscita una influencia sobre Empédocles, quien

10
propone al Amor, Afrodita, Cipris o Harmonía, como una de las
principales fuerzas motrices, tanto en la escala cósmica como
moral.

Hay que percatarse que para los griegos nunca existió un


deslinde preciso entre concepciones prerracionales y puntos de
vista puramente científicos , como si acontece para una mente
moderna, acostumbrada a escindir drásticamente el mito del
lógos. El mito siempre constituyo una forma válida y eficaz de
expresar verdades profundas y universales. Platón fue un
ejemplo elocuente de un pensador religioso, que culminaba sus
argumentos con mitos que rebasaban la comprobación lógica.
Cuando expone su teoría del conocimiento y del ser, la corona
con la alegoría de la caverna , o cuando trata el tema de
inmortalidad del alma y la metempsícis los contempla con mitos
escatológicos; los corceles alados y la transmigración del alma.

2.2. Pensar a la manera de los griegos


El físico Erwin Schrodinger cita y glosa ampliamente un radical (y
sin duda problemático) texto del historiador del pensamiento
Theodor Gomperz para dar, por así decirlo, base erudita a su
propia convicción de que el retorno a esa Jonia en la que el
pensamiento griego tiene cuna, constituye una exigencia
ineludible tanto para los científicos como para los filósofos.
Retorno a Jonia que permitiría quizás recuperar la unidad de las
capacidades y proyectos del espíritu humano, cuya parcialización
le parece empobrecedora. Schrodinger es un científico singular,
un físico que se pregunta por las condiciones que han posibilitado
el que haya en la historia de la cultura humana, precisamente,

11
una disciplina como la física , y que para intentar responder
decide sumergirse en los arcanos del pensamiento griego,
llegando a interrumpir su docencia científica para dar unas
lecciones recogidas bajo el título de La Naturaleza y los griegos.

Y a los argumentos de Gomperza, Schrodinger añade alguno de


sus propias alforjas, enfatizando el hecho de que entender que
pasó en Jonia es la primera condición para aquel que se interroga
sobre el origen y la escencia de la actitud científica. A mayor
abundamiento, avanzo ya por mi cuenta , para aquel a quien
preocupa donde esta la diferencia entre ciencia y filosofía.

Leyendo a otros autores , que se acercan al mundo jónico desde


la historiografía filosófica, pero a veces también desde la ciencia,
se tiene la impresión de que explican más bien el nacimiento de
la ciencia que el nacimiento de la filosofía. En otros términos:
parece relativamente fácil distinguir la ciencia, tal como nosotros
la entendernos, no solo de otras formas de aproximación a la
naturaleza, sino incluso de otras formas de conocimiento de la
misa a saber, las que se darían en Egipto, China o Mesopotamia.
Pero surge la sospecha de que no llegamos a saber muy en que
consiste la filosofía.

Es en cualquier caso una tesis ampliamente aceptada (aiunque


genere reacciones cuando se lleva a extremos) la de que en Jonia
se fragua una de las mas singulares peripecias de la razón
humana, a saber, la simple conversión de interrogaciones
vinculadas a exigencias prácticas en interrogaciones liberadas de

12
toda función, cuya eventual respuesta podía tan solo satisfacer el
espíritu.

El entendimiento humano, a través de la comparación, el


juicio, la deducción , la inducción y el silogismo, conceptualiza las
cosas del mundo, gracias a ello puede eventualmente
modificarlas, forjando tanto las técnicas necesarias a la
subsistencia, como las que tienen como objeto el conforte o la
belleza, es decir, tanto lo que nosotros llamamos “técnica” , como
lo que llamamos “arte” (designadas en griego por la misma
palabra, téchne) . Una interrogaión determinada por exigencias
prácticas puede dar lugar a conocimientos sofiticadísimos, de los
cuales las técnicas de agrimensura en Babilonia o en Egipto
pueden ofrecer una idea cabal.

Pero no solo en el paso de una interrogación que no tendría


otro objetivo que la mera inteligibilidad, el entender por el hecho
de entender, cabría ver el origen del mismo de la ciencia, tal como
la palabra resuena en boca de científicos que se reconocen en la
disposición de espíritu de los pensadores jónicos, forjadores de
hipótesis que, de entradas, solo podrían despertar el
escepticismo de sus contemporáneos. Por el carácter
desinteresado de esta etapa , el entendimiento tiende a concebir
la esencia y el comportamiento de cosas que, como los astros, no
son susceptibles de ser modificadas por la técnica ni de ser
puestas a nuestro servicio, separando así lo que es un abordaje
“técnico” de un abordaje que cabe llamar “científico”, el cual
puede extenderse a cosas que sí que podrían ser útiles, y que
son entonces contempladas bajo otro prisma

13
Con el esfuerzo de pensadores griegos prístinos se esta
asimismo fraguando en Asia Menor una vía que, dispersándose
por la Italia meridional o Tracia, acabará confluyendo en Atenas ,
y que constituye algo realmente sin precedentes, a saber, la
filosofía , que es ante todo expresión de que el intelecto humano
“no se conforma”. Esta no conformidad puede reflejarse
esquemáticamente como exigencia de una actividad del intelecto
irreductible a las dos etapas que acabo de considerar. Un aspecto
importante de la segunda etapa, la ciencia, es que el
entendimiento humano se apercibe de lo poco de fiar que, en
ocasiones, son las percepciones inmediatas que tiene de la
naturaleza y, en consecuencia, avanza sus propias hipótesis
respecto a esta. Pero ello no basta.

Algo ha tenido que cambiar en la disposición misma con la que


se contempla la naturaleza para las bases de lo que nosotros
llamamos ciencia, y tras ello las bases de la filosofía , sean
posibles.

2.3. Origen de la filosofía y la ciencia griega (del mito al


logos)
En Jonia, en la costa occidental de Asia Menor , despunta durante
el siglo VI a. C., el primer florecimiento de la filosofía occidental.
Con la escuela milesia se abrió el primer periodo que, en los
últimos tiempos, ha sido denominado, con inexactitud,
“presocrática” , con hombres que intentaron satisfacer sus
anhelos intelectuales por el conocimiento en sí mismos, sin hacer
exclusión tajante de las concepciones teológicas del politeísmo.
No puede establecerse una completa independencia de la

14
escuela de Mileto en relación con el mito, ni tampoco suponer un
secularismo de la ciencia Jónica. Emprender una superposición
de la filosofía sobre la religión, en donde la pesquisa de los
fenómenos naturales no hace más que desplazar a los dioses
populares, sería un anacronismo propia de una sociedad como la
nuestra , en la que el contacto entre el saber científico y las
creencias es algo escindido. La ciencia griega nunca tuvo como
meta satisfacer las infinitas necesidades del hombre. Cuando los
filósofos jonios se enfrentaron con problemas que requerían una
solución técnica, su realización práctica no acontecia sino de
manera incidental. El interés espiritual que movia a los primeros
filósofos estaba muy lejos de pretender la obtención de infintas
comodidades que hicieron menos ardua la existencia, al estar
impedidos por fines mas sublimes y desinteresados. Aristóteles
partiendo de la capacidad humana para admirarse, explica el
origen de la filosofía por la disposición hacia el ocio reflexivo, así
como la hecho de sentirse desembarazado por el afán de las
ganancias y el consumo.

No se trata de una ciencia productiva, es evidente ya por los que


primero filosofaron. Pues los hombres comienzan y comenzaron
siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio,
admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes;
luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas
mayores, como los cambios de la luna y los relativos al sol y a las
estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un
problema o se admira, reconoce su ignorancia. Por esto también
el que ama los mitos es en cierto modo filosofo , pues el mito se

15
compone de elementos maravillosos. De suerte que, si filosofaron
para huir de la ignorancia , es claro que buscaban el saber en
vista del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua
lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya
existían casi todas las necesarias y las relativas al descanso y al
ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por
ninguna otra utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre
al que es para si mismo y no para otro, así consideramos a ésta
como la única ciencia libre, pues ésta sola es para sí misma.

Si a los primeros filósofos se les asigna la categoría de


primeros científicos – que de hecho lo eran – habría que tener
cuidado de no usar el término en un sentido restrictivo. Ellos
elevaron y ennoblecieron la ciencia al abordarla en si misma y no
en la medida en que sirviera para un fin práctico. Nunca
fomentaron el idea de Bacon de dominar y torturar la naturaleza ,
lo cual hubiese significado un sacrilegio. Para el mundo griego la
naturaleza no es a lo lejos la declaración de la grandeza de Dios,
sino la expresión misma de sus dioses, de manera que la
naturaleza es por definición el recinto de lo sagrado. En los
filósofos milesios existe una conjunción entre religiosidad y
filosofía, obedeciendo esta última a un espíritu especulativo de
saber por saber y no como una forma de manipular la realidad.
No existe, por tanto, una distinción o dualismo entre lo natural y
lo sobrenatural. La dimensión hierofánica del universo y la
experiencia mística del hombre antiguo , en contraposición con la
del hombre moderno que percibe la naturaleza como objeto, es

16
descrita acertadamente por Eliade (1993:126) en los siguientes
términos:

Hace ya demasiado tiempo que el Cosmos ha perdido


esa sacralidad, como consecuencia sobre todo el triunfo
de las ciencias experimentales. Los modernos somos
incapaces de comprender lo sagrado en sus relaciones
con la Materia; todo lo más que podemos tener es una
experiencia “estática”, y lo más frecuente es conocer la
Materia en tanto que “fenómeno natural”. No hay más
que imaginar una comunión no limitada a las especies
de pan y vino, sino ampliada al contacto con toda clase
de “sustancias”, para medir la distancia que separa tal
experiencia religiosa arcaica de la experiencia moderna
de los “fenómenos naturales”.

Una diferencia esencial de los científicos griegos en relación


con los de los pueblos egipcios y mesopotámicos, consiste en
que los importantes logros de éstos en los campos de la
medicina, la astronomía, las matemáticas y la ingeniería,
respondían a la necesidad de obtener soluciones inmediatas
de su civilización. En Egipto y Mesopotamia la especulación
por las causas últimas de las cosas, no afloró a causa de los
dogmas que imponían las clases sacerdotales; en Grécia, una
educación liberal fomentó una indagación acerca de la esencia
de la naturaleza, implicando también una interrogación acerca
de lo divino en ella. El preguntarse por el origen de los
acontecimientos , implicó entre los griegos una generalización
y visión de conjunto, que no era posible para las matemáticas

17
prácticas y empíricas de los egipcios o para la acumulación
utilitaria de datos de la astronomía babilónica. No existen
documentos que prueben una posición como la de Farrintong,
quien busca abolir la pretensión de asignar a los griegos la
prioridad en la creación de la ciencia teórica abstracta.

En el mundo de los helenos había un impulso “a dar un


logos”. Éste es un ´termino rico y significativo que no podría
verterse satisfactoriamente con una sola palabra en las
lenguas modernas. El logos es la comprensión completa y la
claridad racional de algo, que permite su precisa formulación
verbal. Un rasgo típicamente griego es el espíritu de aventura
y audacia por explicar, definir y dilucidar las cosas , lo cual
incluye el escrutar sus causas.

El merito de los primeros filósofos estriba en


preguntarse por la génesis de todo los seres. Su talento para
realizar generalizaciones partir de hechos observable,s de un
amor por el descubrimiento de la verdad y de una capacidad
para la abstracción, hizo que la chispa de la filosofía brotará
entre los griegos. En los milesios una disquisición intrépida
que se producía en la esfera de los conceptos puros, los llevó
a formular la existencia de una causa originaría. El mundo
entero, desde sus puntos de vista, debía estar constituido por
alguna sustancia primigenia.

En este nivel, la razón extrae leyes universales que no


son accesibles para el simple mito. Cuando Platón y
Aristóteles sitúan la fuente de la filosofía en el asombro o

18
perplejidad, construyen un puente con la mitología, pues ésta
también se origina de lo admirable o maravilloso. Sin embargo,
Aristóteles , con su mentalidad lógica, distingue a los que
describieron la realidad de manera mítica y sobrenatural , de
los que introdujeron soluciones basadas en causas naturales.
A Homero y Hesiodo les corresponde la denominación de
theologos mientras que Tales es el fundador de los
physiólogos. Esta nueva concepción “física” implica una
revolución a la hora de esclarecer los fenómenos de la
naturaleza , al añadir un conocimiento por causas y leyes
generales que no existían en la sola conciencia mítica. El
tránsito de una mentalidad “teológica” a una “natural”, emergió
en el seno de hombres que intentaban descifrar interrogantes
tales como: ¿Por qué las cosas siempre están sujetas a una
inextinguible fluctuación de nacimientos y muertes? ¿Existe
algún tipo de esencia que origine el cambio , permaneciendo
ella misma inmutable? ¿La totalidad de los seres pueden
reducirse a elementos más simples? Si la predominancia de
las soluciones racionales les resultó mas satisfactoria, no fue
porque negaran el trasfondo divino en la naturaleza, sino
porque les parecían insuficientes las afirmaciones que
remitían las causas de los truenos y rayos a Zeus, las
tempestades a Poseidón , la nieve y el granizo al impulso de
Bóreas, el viento del norte , o los terremotos y erupciones
volcánicas a Tifón. Las veleidades y caprichos de los dioses
ya no eran la única explicación plausible, cuando los jonios
comprendieron un orden subyacente en la naturaleza a partir
de ella misma.

19
III. LA FILOSOFÍA Y LA ACTUALIDAD
Actualmente vivimos en un mundo donde todo es lo práctico,
lo que tiene como resultado de inmediato, lo que empleamos y lo
que nos sirva para aquí y en el preciso momento. Pero aquello
que tiene más que ver con las humanidades, con las letras, la
filosofía , parece que no tuviera tanta importancia y mucha gente
joven por ejemplo se pregunta ¿por qué es importante tener en
nuestra vida la filosofía o todo aquello que tenga que ver con la
filosofía?

La palabra filosofía deriva de dos palabras griegas. La palabra


“filo” que significa “amor” y “Sophia” quiere decir sabiduría.
Entonces esta palabra etimológicamente hablando significa
“amor a la sabiduría”

Los primeros hombres que en la antigüedad se dedicaron al


estudio de la naturaleza se los llamó “sopho” o sofistas (o sabios)
, pero se le atribuye a Pitágoras la invención de la palabra
“filosofía”. Esta palabra surgión ante el hecho de que una
persona le llamó sabio, a lo que le respondió que no, lo que tenia
era amor por la sabiduría.

Desde esta perspectiva de la labor de la filosofía en el mundo


actual, pienso que la filosofía tiene un sentido porque nos permite
abrirnos los límites del pensamiento de tal forma que podamos
encontrarles cierta unidad , por lo tanto la filosofía nos puede
ayudar a ser mas humanos, humanos que en un sentido integral

20
y con esto a buscar el principio que nos constituye de acuerdo a
los aspectos trascendentales de la vida del ser humano.

La importancia que tiene la filosofía en el contexto


actual, más específicamente en la situación política es que
contribuye a buscar una metodología para encontrar el origen y
posibles soluciones de un problema, a través de el análisis, la
crítica y una reflexión que conlleven a plantear leyes o políticas
mejores.

La filosofía es el estudio de la totalidad de lo existente porque


no se limita solo a un objetivo y se interesa por todo lo humano,
por lo tanto busca las respuestas a los problemas undamentales,
de tal manera que trata de entender el hombre en su entorno y
su sentir y busca el sentido de su existencia y por qué la filosofía
busca el principio constitutivo del ser, el arje de las cosas de una
forma objetiva.

En nuestros días existe una filosofía de la ciencia, de la


literatura, de la psicología , de la antropología, del lenguaje, de
las matemáticas, de la biología, etcétera. La labor principal de
estas filosofías es dar un sustento racional, observar el modo de
trabajar y ubicar histórica y conceptualmente el trabajo particular
de cada disciplina que estudia.

Finalmente, la pregunta sobre si ¿es necesaria la filosofía en


el mundo actual?, ha requerido de respuestas desde una
reflexión filosófica que funda en razones sus dichos para
demostrar la necesidad de filosofía en el mundo actual. Porque
el ser humano del ayer y el actual, constituyen el núcleo central

21
del filosofar como sujeto filosofante, que practica metódicamente
la duda, porque busca el saber afanosamente. Por lo mismo, la
filosofía es algo central y necesario al ser humano, y de ello no
puede prescindir

3.1. Importancia de la Filosofía

Esta pequeña extracción tomada del libro “un mundo sin


filosofía” ya viene resumido lo que trataremos de explicar a
continuación, ¿ cual es la importancia de la filosofía en la
actualidad?, junto con otras preguntas que más adelante se
desarrollarán para hacer mas interesantes el tema, daré mi punto
de vista sobre la filosofía en la actualidad ¿y como debería estar?

“El papel que debe tener entonces, la filosofía es de hacer


conciencia, sobre todo en los jóvenes, tratar de sacarles de la
cabeza lo que los medios de comunicación y la sociedad en
general han formado en ellos, morales basadas en consumismo
y sin valores, meter una nueva ideología (forma de pensar)
basada en el respeto, fomentar la amistad y muchos más valores,
no matarlos, tratar de inculcar el razonal, EL FILOSOFAR en si,
quitarnos esta vida vacía y zombie que llevamos al estar pegados
24 a los celulares, tratar de inducirnos el pensamiento, la lectura,
la música o algún tipo de recreación mental que alerten nuestra
mente y nos obligue a cuestionarnos nuestro entorno, no
conformarnos como está, sino tratar de cambiarlo y modifarlos
para que este mundo no termine hacia lo que parece ser un
“holocausto de filosofías”

22
Puede parecer que hoy, cuando la ciencia ocupa la primacía
en el conocimiento, la filosofía es algo superado; pero la filosofía
toca lo esencial del ser humano y está constantemente
actualizándose, la filosofía desarrolla el pensamiento crítico,
reflexivo, analítico, con una visión ética y orientación mora que
proporciona recursos para vivir mejor a titulo individual, pero
también sirve para reunificar el conocimiento, porque el saber
esta cada vez más parcelado y especializado en la filosofía, por
su carácter multidisciplinar, es como la madre de todas las
ciencias, es la que aporta conceptos para fomentar el dialogo y
los vínculos entre el arte, la religión, la biología, la tecnología,
etcétera”. Muchos filósofos humanistas y científicos aseguran
que la filosofía tiene un papel fundamental en la sociedad de hoy
y muchísimo que aportar al avance de las investigaciones
científicas , tanto por la vía de fundamentar el conocimiento como
abriendo la puerta a determinadas formas de investigación y
programas de tecnología como la inteligencia artificial.

A menudo se acostumbra a pensar que hablar de filosofía es


hablar del ser, del alma, del sentido de la vida, del bien y del mal,
de la mora…; en definitiva, de conceptos muy abstractos. Pero
cuando se hojea el último libro de quien esta considerado como
el filósofo francés contemporáneo más relevante a escala
europea ve que reflexiona sobre los domingos, las fiestas de
Navidad o Semana Santa, la moda, las vacaciones, los padres,
los celos, las estaciones o la inmigración. Los artículos de Andre
Comte-Sponville recogidos en El Placer Vivir versan en su
mayoría sobre la vida cotidiana actual, pero en ellos no faltan

23
referencias a Platón, Spinoza, Santo Tómas, Epicuro, Montaigne,
Kant, Séneca… ¿Qúe tienen que ver pensadores que vivieron
hace cientos, cuando no miles, de años con los problemas o la
visión del mundo de hoy? “De los filósofos clásicos podemos
aprender, por ejemplo, que la vida es difícil; nos permiten
entender ue las dificultades de hoy afrontamos no son
consecuencias de la crisis de que tanto se habla , que desde que
existe la humanidad la vida ha sido difícil y que la felicidad no es
tener una vida fácil, sino que amarla vida es amar también sus
dificultades”, responde Comet Sponville. Y recuerda que Spinoza
dijo que “no se desea algo porque se juzgue bueno, sino que se
juzga bueno porque se le desea desea” y nosotros no amamos
la vida porque esa buena o fácil, la amamos porque la deseamos
y juzgamos que es buena para nosotros”

En cualquier momento y a cualquier edad como Comte-


Sponville, otros filósofos y especialistas en la materia enfatizaron
que una de las utilidades de la filosofía es contribuir a la reflexión
sobre los grandes problemas de la actualidad, tanto en el ámbito
individual como en el colectivo. Javier Echegoyen Olleta,
profesor de Filosofia de la UNED, asegura que la filosofía tiene
mucho que decir sobre la ecología, los derechos humanos, los
derechos de los animales, los riesgos de la ingeniería genética,
la interculturalidad, el sistema productivo o nuevas formas de
participación ciudadana. Pero su contribución tampoco acaba
allí. Jorge Úbeda, que fue director académico de la Escuela de
Filosofía de Madrid y ahora dirige la Fundación Promaestro,
considera que hay tres grandes aportaciones que hacen que la

24
filosofía tenga sentido en cualquier momento y pueda interesar a
cualquier edad. “En primer lugar, sirve para entender fenómenos
de la vida social, política y económica para los que las ciencias
no tienen una respuesta clara, en segundo lugar, permite tomar
distancia de la realidad para someterla a examen, a crítica, y
pensar que puede hacer uno, como puede ejercer su libertad y
responsabilidad y por último , la filosofía no enseña a hablar de
otra manera, de forma racional y argumentada, a escuchar los
argumentos del otro y a estar dispuestos a modificar el propio
punto de vista si fuera necesario”, resume.

Sea por estas u otras razones, lo cierto es que la demanda de


estudios y actividades relacionadas con el pensamiento filosófico
no para de crecer. Según Úbeda, hay tres momentos del
pensamiento filosófico que acostumbran a concretar el interés :
“De la filosofía griega interesa sobre toda la figura de Sócrates –
sus diálogos sobre la democracia ateniense y cómo organizarse
mejor políticamente, el relativismo, los sofistas y Platón, porque
nos proyectamos en esa época, pero también el hedonismo y el
escepticismo, un segundo gran centro de interés es la Ilustración,
porque es el inicio del estado moderno, del progreso de la
humanidad y el momento en que surgen ideas que han regido el
mundo hasta hoy; y , por último, interesa la posmodernidad, el
relativismo y el pensamiento débil”

Es en la actualidad donde la filosofía ha sido siempre un saber


minoritario, algunos detectan un creciente interés por ella, en
otros países como Francia hablan directamente de su resurgir o
su resurrección. En palabras de André Comte “en la sociedad

25
actual hay un declive de las religiones y de las grandes ideologías
, basta pensar en el peso que tenía el catolicismo en Francia o
en España hace solo unas décadas , o en el peso del marxismo
en los años 60 y 70 y cuanto menos religión menos ideología
tenemos, más necesitamos de la filosofía, porque hay que buscar
respuesta a las preguntas que todo ser humano se hace y que
antes nos venían dadas desde la religión o la ideología; dar
respuesta a esas preguntas es filosofar”.

3.2. ¿Qué Pensadores pueden aportar más?

Los filósofos y profesores de filosofía consultados aseguran que


encontrar que pensadores clásicos o actuales pueden darnos
mejor respuesta a la vida de hoy depende de cada persona,
porque hay muchas corrientes distintas y cada uno ha de
encontrar la filosofía que le pueda ayudar a entenderse mejor.
Comte apunta, no obstante, que para la sociedad actual son más
interesantes los pensadores menos dogmáticos, los menos
religiosos y los que están más cerca de la vida cotidiana y real.
De ahí que el priorice la sabiduría griega del epicureísmo y el
estoicismo, y a Montaigne “que es la filosofía menos dogmática
que existe”, y se reconozca perteneciente a la corriente
materialista, no religiosa, de Epicuro, Spinoza, Marx y Freud.

Echegoyen opina que quienes buscan en la filosofía una


orientación para vivir y respuesta a asuntos tan universales como
el sufrimiento, el respeto, el riesgo o el sentido de la vida, pueden
resultar útiles pensadores que siempre se han ocupado de la

26
filosofía práctica, como Marco Aurelio, Epicteto, Epicuro,
Sócrates, Platón , Aristóteles, Nietzsche u Ortega y Gasset

Llorenc Vallmajo Riera, profesor de Filosofia y creador de


Filopolis, una web de filosofía para no iniciados , explica hace
algún tiempo que para sopesar la importancia que tiene la labor
de los pensadores en nuestras vidas basta pensar que nos
habríamos perdido sin ella. “Sin la filosofía nos habríamos
perdido lo que llamamos lógica (Aristóteles fue el rpimero en
analizar las diferentes maneras de argumentar que tenemos los
humanos, mostró las reglas de unas buena deducción y nos dio
las herramientas para poder construir argumentaciones con
validez), y sin la lógica nos faltaría la luz racional necesaria para
analizar los discursos y detectar las falacias, argumentos con
sólo apariencia de validez”, ejemplificaba. Y añadía que, como
toda teoría científica esta guiada por procedimientos lógicos, la
filosofía también ha resultado básica para el progreso científico.
“Estoy pensando en el falsacionsimo de Popper, nos dice que es
factible demostrar una teoría es falsa, pero nunca se puede
demostrar que una teoría es verdadera, nos muestra que
reconocer un error ya es un progreso, que el error puede ser
fértil”, concretaba. Por otra parte, la epistemología o teoría del
conocimiento ha permitido abrir nuevos caminos y esperanzas
en momentos de crisis intelectual, como cuando se reconoció el
error milenario de la teoría geocéntrica según la cual la Tierra y
todos los astros giraban a su alrededor.

Para Vallmajó no menos importante es la aportación ética, que


nos permite reflrexionar sobre como hemos vivido. Él destaca las

27
ideas de orden ético de Sócrates, Platón o Aristóteles , pero
también de Kant, “a quien debemos la distinción entre legalidad
y moralidad: La revolución francesa era ilegal, pero ¿era moral?
. Y tampoco en el ámbito de la política se estaría donde se está
sin las aportaciones filosóficas. “Pensemos en lo que supuso
afirmar, como lo hizo Thomas Hobbes, que el poder político no
deriva de Dios, sino que es fruto de un pacto o contrato social,
con este reconocimiento, las personas dejaban de ser súbditos y
pasaba a ser ciudadanos, o pensemos en las aportaciones de
René Descartes , al afirmar que todos los hombres, por
naturaleza, tienen la capacidad de razonas o de juzgar abrió o
desbrozó el camino hacia la Revolución Francesa”, ilustraba en
una entrevista con La Vanguardia el creador de Filopolis.

28
IV. CONCLUSIONES

Cuando la naturaleza deja de ser considerada en función de los beneficios


que reporta, o es susceptible de reportar, a través de la técnica, cuando lo
que de ella buscamos son las reglas por las que se rige, cuando la
intelección del orden natural es el objetivo, la ciencia ha comenzado,
dándose así un paso para que, mas tarde, puede emerger la filosofía. Pues
aunque la filosofía no es ciencia, tiene, sin embargo, es esta su primer
peldaño.

La filosofía desde sus inicios no es más que el inalcanzable e insaciable


deseo del ser humano por saber más debido a la perplejidad que el mundo
y la naturaleza despiden. Desde la Antigua Grecia hasta la actualidad el
hombre no ha dejado de sorprenderse por los misterios del universo ,
inicialmente se le daba razón a todos estos eventos de una manera mítica
no fue hasta el intercambio intercultural entre los territorios marinos donde
los griegos pudieron intercambiar ideas y poner en juicio lo que tanto
venían sabiendo. La naturaleza fue la primera en ser reflexionada, pasando
luego por el hombre, la ética , el amor y la moral y mas actualmente se
reflexiona sobre problemas sociales, derechos humanos e ingeniería
genética.

Vemos así que el hombre estuvo , esta y estará ligada


inexorablemente al ejercicio saludable de la filosofía , la cual es
infravalorada y puede tal vez ser la solución de muchos problemas
sociales.

29
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

 Abbagnano, N. (2004). Diccionario de Filosofía. Actualizado y


aumentado por Giovanni Fornero. Cuarta Edición en Español.
México: Fondo de Cultura Económica.
 Aristóteles, (1988). Metafísica. Primer Libro. Grandes Pensadores.
Brehier, E. (1944). Historía de la Filosofía. Edición sudamericana.
Argentina*
 Bunge M. (1982). Epistemología: Curso de actualización. Buenos
Aires: Ariel.
 Hessem J. (1989). Teoría del conocimiento – Origen del
conocimiento. Lima: Editorial Ateneo
 Festini N. (1947). Imaginación de la teoría kantiana del
conocimiento. Lima. Editorial Miranda.*
 Garder, J. (2008). ¿Qué es filosofía? (De El mundo de Sofía.)
Madrid: Ediciones Siruela. Katayama O.
 Roberto J. (2003). Introducción a la Filosofía. Lima: URP.

30

You might also like