You are on page 1of 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Universidad Gran Mariscal De Ayacucho

Simón Rodríguez-Estado Anzoátegui

Facultad de Derecho-Derecho Romano

LA PATRIA POTESTAD

PROFESORA: ESTUDIANTES:

María Prosdocimi Andrea Noriega CI: 28.714.935

Doralic Pulido CI: 29.962.341

Gabriela Arismendi CI: 30.662.867

Jesús Amaiz CI: 28.476.597

Justin Rivero CI: 30.820.623

Luis Soto CI: 28.580.725

María Rivas CI: 28.706.333

12 de Noviembre de 2019 - Sección 4


INTRODUCCION
DESARROLLO

PATRIA POTESTAD:

La patria potestad es una institución jurídica originada en la Antigua Roma,


adoptada por algunos países con diversos alcances, para regular las relaciones
entre el padre y en las últimas décadas también la madre, con sus hijos no
emancipados.

PODERES DEL PATER FAMILIAS:

El pater familias era el ciudadano independiente, bajo cuyo control estaban


todos los bienes y personas que pertenecían a la casa; la persona física que
tenía atribuida la plena capacidad jurídica para obrar según su voluntad, y
ejercer la patria potestad, la manus, la dominica potestas y el mancipium
sobre, respectivamente, los hijos y resto de personas que estaban sujetos a la
voluntad.

 La Patria potestas: era el poder del paterfamilias sobre sus hijos y sobre
todas las personas agregadas al grupo familiar por adopción o adrogación.
 La Dominica potestas: poder o dominio sobre los esclavos.
 La Manus maritalis: potestad sobre la esposa.
 El Mancipium: que era la potestad que se ejercía sobre un hombre libre
entregado en noxa, ya por los delitos que hubiera cometido, ya para
garantizar el pago de las obligaciones del paterfamilias bajo cuya potestad
se hallaba.

CAPACIDAD JURIDICA DE LOS SUI IURIS Y DE LOS ALIENI IURIS:

Las Sui Iuris tenían poder de decisión sobre sus actos, a diferencia de los y
las Alieni Iuris que eran personas sometidas al mandato de otras.

EFECTOS DE LA PATRIA POTESTAD:

Son dos los efectos de la patria potestad

A- Personales

B- Patrimoniales
A) Efectos personales: desde ese punto de vista el poder del padre, en el
primer tiempo de Roma, fue ilimitado. En efecto:

1- Tuvo, en primer lugar, sobre sus hijos, el derecho de vida y muerte, ius
vitae et necisque, que subsistió hasta el emperador Valentino I, que lo abolió,
obligando a someter el castigo de los hijos a los jueces competentes

2-El padre, ejerció, también, desde los tiempos más remotos, el derecho de
vender a sus hijos y descendientes, ius vendendi. Si se hacía fuera de Roma,
como ellos también llamaban, transtiberim, el hijo o descendiente, se
convertirá en esclavo, si se hacía dentro de Roma, quedaba servida loco, es
decir, cuasi esclavo, de cuyo régimen de vida podía salir recuperada su antigua
condición personal libre. Este derecho de venta subsistió hasta caracalla y
diocleciano, en que fue suprimido. Constantino permitió esa venta en casos de
pobreza y de recién nacidos, o como se decía “sanguinolenti”

3- El padre tuvo derecho de exponer a sus hijos, ius exponendi. Constantino


suprimió este derecho, disponiendo que la patria potestad del expositor
debiera corresponder a quien lo recogiera

Este omnímodo poder del pater familiar, fue evolucionando y restringiendose


con el transcurso de tiempo y el deseo de moralizar la organización familiar

B) Efectos patrimoniales: en el orden patrimonial la patria potestad se expresa


con la misma fuerza que en el orden personal. Todos los bienes de la familia
pertenecen al jefe de ella, el pater de familia. Los hijos adquirían bienes para
aumentar el patrimonio del padre. A diferencia de este derecho, el padre no
era responsable de las obligaciones que contrajera un hijo sujeto a la patria
potestad

PECULIOS Y SUS CLASES:

El peculio profecticio (pecilium profectitium): Era un conjunto de bienes que


el pater familias entregaba voluntariamente al hijo para su administración, con
la finalidad de educarlo en la práctica de los negocios. El padre podía además
retirarlo cuando lo estimara conveniente.

· El peculio castrense: En este peculio los bienes ganados por el hijo con
ocasión del servicio militar. Podía disponer de él libremente y el padre solo
podía acceder a él cuándo el hijo muriera sino había dejado testamento.
· El peculio cuasicastrense: En el año 320 d.C. el emperador Constantino
extendió el peculio adquirido por el hijo con ocasión del servicio militar, al
adquirido con ocasiones del ejercicio de cargos públicos o ejercicios
profesionales liberales.

· El peculio adventicio: Está formado por los bienes adquiridos a cualquier


título por el hijo por fuente e independiente al padre. El hijo era dueño de ellos
pero no podía disponer de los mismos por testamento y el usufructo era del
Pater familias mientras duraba su condición de hijo de familia.

SUI IURIUS Y ALIENIS IURIS:

Dentro de la familia romana, se distinguen las personas sui iuris (de propio
derecho) de las alieni iuris (derecho ajeno). Las primeras son las que poseen,
si son hombres, la plena capacidad jurídica, y son los paterfamilias, personas
que gozan además, del status libertatis (son libres) y del status civitatis (son
ciudadanos romanos). Se logra este status al encontrarse libres de autoridad
sobre ellos, ya sea por muerte de sus antecesores varones, por vía masculina, o
por haber sido emancipados. Los sui iuris y paterfamilias son cabeza de sus
familias y poseen distintas potestas: la patria potestas sobre sus filius (liberis y
adoptados), la manus sobre su esposa y nueras, y el mancipium sobre los
incorporados en causa mancipi, por venta de su pater o por abandono noxal
(quien cometía un delito era entregado en noxa a la víctima si su pater no
optara por reparar el daño cometido). El pater era también el dueño de los
esclavos sobre los que tenía la dominica potestas, y del patrimonio familiar
(dominium).

ADOPCIÓN:

Acto Jurídico mediante el cual se crea un vínculo de parentesco entre una o


dos personas de tal forma que estable entre ellas una relación de paternidad o
maternidad hace tiempo se veía este acto como un acto de caridad hoy en día
la adopción es un mecanismo para que los menores vuelvan a tener o formar
parte de una familia y para que las parejas que no poseen hijos puedan y
disfruten de la experiencia de la paternidad

Justificación: proporciona una descendencia artificial, permitía a un


ascendente adquirir la patria potestad sobre un descendiente tenía un fin
político de beneficios a niños huérfanos
Características:

 Es una institución de derecho de familia, crea un vínculo familiar o


paternidad filial
 Es irrevocable una vez dada la adopción, los adoptantes no pueden dar
marcha atrás
 Es un acto voluntario que tiene como consecuencia reunir a un padre e
hijo que no lo sean por Naturaleza
 Es un acto Jurídico solemne ya que debe intervenir el estado por medio
de un funcionario público
 Todas las adopciones deben quedar en el registro civil de adopciones.

MATERIAS

Tipos de Adopcion

Adopción Plena.- Para que pueda existir una adopción plena es necesario que
los adoptantes sean un hombre y una mujer unidos en matrimonio por lo
menos cinco años, que vivan juntos y cuenten con solvencia económica, de
buenas costumbres, sin hijos y con medios suficientes para subsistir y proveer
educación.

La sentencia de adopción plena le da al individuo un nuevo estado civil y el


cual no puede ser revocado, se confiere al adoptado los apellidos de los
adoptantes y los mismos derechos, obligaciones y parentesco que la filiación
sanguínea y a los adoptantes los mismos derechos y obligaciones que la
consanguinidad y afinidad.

Adopcion Simple: Para realizar una adopción simple es necesario que la


persona no este unida en matrimonio, en la mayor parte de legislaciones que
preveen esta figura estipula un condición de edad para el adoptante y tambien
una diferencia de edad entre el adoptado, quien pretenda adoptar deberá ser de
buenas costumbres y con medios suficientes para subsistir y proveer
educación.

Un mayor de edad puede ser adoptado.

Con la adopción simple no se extinguen los derechos y obligaciones con el


parentesco natural, excepto la patria potestad que pertenecerá al adoptante.
La adopción simple permite la revocación restituyendo todo al estado en que
estaban antes de que se efectuara; esto se da cuando ambas partes lo
convengan y el adoptado sea mayor de edad ó por ingratitud del adoptado

La adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre en


beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley. La adopción
internacional es subsidiaria de la nación.

CONCEPTO DE LEGITIMACION:
Es la calidad otorgada a ciertas personas o actos, por vía legal, que las coloca
dentro del ámbito y protección del derecho, aun cuando hubieran nacido fuera
de la órbita legal.

Un gobierno adquiere legitimación cuando el pueblo y el resto de los Estados


lo aceptan como tal, haya surgido o no de la elección popular.

En el ámbito del Derecho Procesal existe la legitimación activa, que le


compete al demandante o actor, que puede ser una persona física o jurídica, y
la legitimación pasiva, referida al demandado, que les confiere la ley procesal
para poder actuar dentro de un proceso, en reclamo de sus intereses o derechos
violados o en defensa y oposición de los derechos pretendidos por el actor,
respectivamente.

Como modo de que los padres pudieran ejercer la potestad sobre sus hijos
nacidos en forma extramatrimonial, en el antiguo Derecho Romano, por
influencia del cristianismo, surgió la institución de la legitimación, que
transformaba la condición ilegítima del hijo en legítima, que podía hacerse por
el posterior matrimonio de los padres, cuando al tiempo de la concepción del
hijo hubieran reunidos los requisitos legalmente exigibles para contraer
enlace.

Otra forma de legitimación era por oblación a la curia, cuando el hijo se


convertía en decurión (recaudador impositivo) o la hija ilegítima se casaba con
un decurión. Esta última forma solo creaba parentesco civil entre el padre y el
hijo o hija, pero no con los demás familiares paternos. También podía hacerse
a través del rescripto imperial, en caso de ausencia, deceso de la madre, o que
se hubiera casado con otra persona, solicitándolo el padre natural al
emperador.
La legitimación fue admitida por el Derecho Canónico por el matrimonio
posterior de los padres, si los padres podían casarse al tiempo de la
concepción, del embarazo o del nacimiento. En caso de cesar el impedimento
luego de los casos mencionados, se puede solicitar un rescripto papal para
obtener la legitimación.

Actualmente es aceptada la legitimación por subsiguiente matrimonio en todos


los países. Por vía administrativa, además, puede efectuarse en España,
Alemania, Holanda y Cuba, y por vía judicial puede hacerse en Perú,
Venezuela, Suiza, Italia y Francia.

La legitimación se podía llevar a cabo de diferentes maneras:

A. Matrimonio Subsiguiente:

Para que el hijo pudiera ser legitimado tenía que ser hijo de padres que
pudieran contraer legítimo matrimonio.

B. Oblación a la curia:

Consistía en que el padre que deseara legitimar a un hijo nacido fuera del
matrimonio lo tenía que ofrecer en la curia de su pueblo para desempeñar el
cargo de Decurio. ‘’Los decurios eran funcionarios administrativos
encargados de la recaudación de los impuestos”.

C. Rescriptio del emperador:

En el caso, el padre debía solicitar la legitimación al emperador y este tenía la


opción de otorgarla o no. También, se podía pedir la legitimación por medio
del testamento, para así poder heredar al hijo. Pero esto solo se podía usar en
caso de que no existiera registro de hijos legítimos.

CLASES DE LEGITIMACIÓN:

-LEGITIMACIÓN ORDINARIA (AFIRMACIÓN DE TITULARIDAD DEL


DERECHO SUBJETIVO MATERIAL).

Si la legitimación se refiere a quiénes deben ser parte en un proceso concreto


para que la actividad jurisdiccional se realice con eficacia, el punto de
arranque ha de consistir en tener claro lo que significa el principio de
oportunidad en el proceso civil.

CONCRECIÓN EN LAS VARIAS CLASES DE PRETENSIONES


DECLARATIVAS:

Hay que preguntarnos, ahora, si lo que llevamos dicho de la afirmación del


derecho subjetivo y de la imputación de la obligación es suficiente, en todos
los casos, para que la legitimación quede explicada o si es preciso hacer
referencia a algo más. Ese algo más es la llamada necesidad de tutela judicial
que, a veces, suele presentarse como la necesidad de que concurra un interés
específico y añadido.

En las pretensiones declarativas de condena, En general, puede decirse que la


afirmación de la titularidad del derecho, que ha de realizar el actor, supone
que éste ha de afirmar unos hechos constitutivos concretos que son el supuesto
fáctico de la norma cuya aplicación se pide, implicando como consecuencia de
la imputación al demandado de la violación del derecho, lo que se hará por
medio de la afirmación de los hechos en los que ha consistido la violación
misma.

LA EMANCIPACION:

Se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a un grupo de


personas acceder a un estado de autonomía por cese de la sujeción a alguna
autoridad o potestad, como por ejemplo la emancipación femenina, o la
emancipación de las colonias al momento de acceder a su independencia.

La emancipación era, en Derecho romano, el acto de liberación de un esclavo


por voluntad de su dueño. Hay que tener en cuenta que en el derecho romano
el esclavo no era considerado como persona sino como objeto

Se señala como antecedente histórico de la emancipación a la institución


romana de la venia aetatis, que era concedida por el emperador a los varones
mayores de veinte años, por virtud de la cual esos menores de edad
disfrutaban de una capacidad semiplena, que les permitía disponer de sus
bienes muebles pero que no les autorizaba para hacer una donación o
enajenarlos, sino hasta que alcanzara la mayoría de edad, que en Roma
empezaba a los veinticinco años de edad.
Emanciparse es ganar dinero suficiente para poder tener una vivienda propia y
una vida normal y decente con un proyecto de vida propio sin depender de
otras personas.

En un sentido amplio la emancipación es la obtención de derechos de la


mayoría de edad aun sin tener 18 años. Stricto sensu, proveniente del derecho
romano, la emancipación es el término o extinción de la patria potestad o
tutela de forma anticipada durante la minoría de edad.

CLASES:

· Emancipación automática: o Por mayoría de edad. Cuando el sujeto cumple


la edad establecida en la ley para tener plena capacidad.

· Emancipación a instancia de parte: o Por un acta autorizante del padre


(concesión paterna). Mediante negocio bilateral padre-hijo, Requiere 16 años
mínimo en el menor y su consentimiento. Se produce por escritura pública o
comparecencia registral, además de inscripción en el Registro Civil. o Por
sentencia judicial (concesión judicial). Proceso voluntario iniciado a instancia
del hijo. Requiere 17 años mínimos en el menor, la petición de éste, la
audiencia con los padres y la concurrencia de una causa legal. Se produce por
auto judicial e inscripción en el Registro Civil. En caso de explotación laboral
al menor se le recompensara monetariamente por parte del tutor embargando
el sueldo hasta pagar el dinero utilizado del menor.

· Emancipación fáctica (. Cuando el menor tiene vida económica


independiente y los padres dan su consentimiento, aunque puede ser revocada.
Algunos actos pueden ser anulados a instancia de los padres o del curador. El
consentimiento del cónyuge mayor (en la establecida por matrimonio) solo es
respecto a bienes y valores comunes (por lo demás, rige regla general antes
dicha). Los emancipados están protegidos institucionalmente

EFECTOS:

A. El menor adquiere el libre gobierno de su persona: se produce en pleno


derecho y deriva del matrimonio, trayendo como consecuencia que el menor
adquiere el libre gobierno de su persona y ya no estará sometido a la patria
potestad o a la tutela, fijando su domicilio, en su educación y elegir la
profesión que quiera.
B. Modificación de la capacidad negociar: Según el Artículo 383: "La
emancipación confiere al menor la capacidad de realizar por si solo actos de
simple administración. Para cualquier acto que exceda de la simple
administración, requerirá autorización del Juez competente".

Cuando el menor contrae matrimonio adquiere una especial capacidad con


relación a los actos de administración, entendiéndose parcial y no absoluta,
limitándose a los actos que no comprometan su patrimonio: donaciones,
gravar o vender sus bienes, etc., solicitando autorización debida del Juez
competente para realizarlos y asistido por un Curador.

TUTELA:

Podemos considerarla como el poder otorgado por el derecho civil a una


persona con el objeto de que esta proteja a otra incapaz por razones de edad o
de sexo. Esta definición de la tutela, no era cierta para la época primitiva ,
pues, en esa época no era interés del hijo como se había establecido esta
potestad, sino en interés de la familia, para salvaguardar la conversación de los
bienes en favor de sus presentes herederos.

CLASES DE TUTELA:

-Tutela testamentaria: esta clase de tutela se da por la voluntad del jefe o pater
familias que al momento de su muerte, lo que estaba bajo su patria potestad
(hijos) quedaran impúberes entonces el dejaba estipulado en su testamento la
designación del autor.

-Tutela legitima: cuando faltaba un tutor testamentario, durante la ley de las


XII tablas, se estipulo que el autor seria en las próximo agnado del impúber,
esto quiere decir que más próximo con el que tenga vínculos, pero esto cambio
durante el derecho Justiniano; ya que se modificó el más próximo cognado
(vinculo de sangre).

-Tutela dativa: cuando no se presentaba ninguna de las dos anteriores figuras


de tutela se daba la tutela dativa, que era conferida por el magistrado, y este de
hacía por petición de los parientes o de cualquier interesado.

FORMALIDADES PREVIAS AL EJERCICIO DEL CARGO:

El tutor debía cumplir determinadas formalidades antes de entrar en el


ejercicio de su cargo, formalidades que se encaminaban a garantizar los
intereses patrimoniales del pupilo. El tutor debía hacer un inventario riguroso
de todos los bienes que formaban el patrimonio pupilar, para que así se
supiese que recibía y de que debía responder en su administración. El tutor
legítimo y el dativo nombrado sin previa información respecto de sus
condiciones personales, debían prestar una promesa solemne garantizada con
fiadores solventes, de conservar intacto el patrimonio del pupilo.

ACCIONES DE LA TUTELA:

Se comprende que a las amplias facultades del tutor deba corresponder


responsabilidad muy acentuada y toda una gama de acciones para exigirla. El
pretor obliga a concluir una stipulatio de que “las cosas del pupilo quedarán a
salvo”. A fin de proteger y amparar aún más al incapaz, se derivaron varias
acciones de tutela; se entendía por ello, en sentido general, el derecho de
perseguir en justicia lo debido cuando el derecho había sido lesionado.

Además, hay dos acciones, procedentes de la época de las XII Tablas:

Actio suspecti tutoris: es una acción expedita para todos (acción popular),
menos para el pupilo; lleva aparejada una nota de infamia, y se dirige contra el
tutor testamentario que obra dolosamente. En la época imperial se llega a la
remoción del cargo, y no ya sólo de la administración, mediante el
nombramiento de un nuevo tutor por el magistrado. Por último, es permitida la
remoción sin accusatio, siempre que el tutor sea inepto o traiga en abandono la
gestión. Dentro del Derecho justinianeo, puede dirigirse la accusatio contra
toda clase de tutores, quienes incurren en infamia en el caso de haber obrado
con dolo.

Actio rationibus distrahendis: es de carácter penal y tiende a proteger al pupilo


contra las sustracciones del tutor legítimo. La pena se cifra en el doble del
valor de la cosa sustraída. En el

Derecho justinianeo se aminora su carácter penal, pudiendo dirigirse contra


cualquier tutor, y no ya sólo contra el legítimo.

A estas acciones vino a añadirse, al final de la época republicana, otra sanción


de carácter infamante:

Actio tutelae: es una sanción de carácter infamante, y se ejercita por el pupilo


al término de la tutela. Por medio de ésta, el pupilo exige al tutor la reparación
de los daños que éste le hubiera ocasionado en su patrimonio con una mala
gestión. Creada con relación al tutor dativo, se extendió después a los demás
tutores.

Al principio, el tutor sólo responde del dolo pero más tarde le alcanza también
la culpa. Así contra el tutor dativo inoperante se concede, bajo Marco Aurelio,
una actio utilis tutelae.

Por razón de los desembolsos hechos durante el desempeño de su cargo, se


otorga al tutor una acción, llamada actio tutelae contraria en los textos
justinianeos

EXTINCION DE LA TUTELA:

La tutela, se extinguía por causas referentes al pupilo y al tutor.

Entre las primeras, o sea, referidas al pupilo, encontramos:

a) El arribo del pupilo a la pubertad.

b) La muerte del pupilo.

c) La capitis deminutio del pupilo, máxima, media y mínima.

d) La llegada del término o de la condición resolutoria.

Entre las causas de extinción de la tutela, relacionadas con el tutor,


encontramos:

a) La muerte del tutor.

b) La capitis deminutio máxima y media.

c) La remoción del tutor.

d) La renuncia del tutor.

e) Excusas tales como, él haber cumplido 70 años, pobreza del tutor o


posesión de un número de hijos superior a tres.
CONCLUSION

You might also like