You are on page 1of 147
MANUAL DE LUMINOTECNIA ASOCIACION ARGENTINA DE LUMINOTECNIA CENTRO REGIONAL CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES CHILE 1192 — 1098 BUENOS AIRES — ARGENTINA INDICE Colaboradores Indice Capitulo IV Alumbrado interior . Condiciones generales del alumbrado de interiores . 1. Caracteristicas Interpretacién y uso de informacién fotométrica de Lumi- narias para alumbrado en interiores fee . aa 1. Informacién fotométrica basi : 2. Determinacion de la iluminacién media sobre el plano de trabajo en ba- se al método de cavidades zonales ......... 3. lluminancias medias ¢ iluminaciones obtenidas en base a los coeficien- tes de Luminancia . eens 4. El deslumbramiento sicologico Alumbrado de puestos de trabajo con pantalla de video 1. Caracterizaci6n de los puestos de trabajo con pantalla de video 2. Aspectos sanitarios en pantallas de video .. oem 3. La tarea visual ...... 4, El alumbrado artificial de locales con puestos de trabajo con pantalla de IVidoO fesrteveretceie tice ane nner teres eee 5. Reglas basicas para él disefio Luminotécnico de locales con puestos de trabajo con pantallas de video 6. Conclusiones ...... Recomendaciones para el alumbrado de emergencia enin- teriores de establecimientos . ee 5 1. Definiciones 2. Alumbrado y sefializacion de escape 3. Tiempo maximo de entrada en servicio del alumbrado y sefializacién de escape ... 4. Tiempo minimo de servicio de alumbrado | y sefializacién de escape . 5. Alumbrado de reserva seesed a 6. Alumbrado de seguridad : 7. Sistemas de Alumbrado de emergencia 8. Instalaciones 9. Eleccién apropiada de un sistema de alumbrado de emergencia . 10. Mantenimiento Capitulo V Alumbrado exte! Alumbrado exterior . 1. Huminaci6n Vial 1. lluminacién Vial. Generalidades 2. El deslumbramiento en instalaciones de alumbrado piiblico| 3. Depreciacion y mantenimiento de instalaciones de alumbrado publico . 2. Iluminaci6n de grandes areas y ceporinel: 1, Pautas para la iluminacién de areas... 2. lluminacién deportiva ve 3. . Iluminacion decorativa Capitulo |. Introduccién . Capitulo Il. Definiciones . Capitulo lll. luminacién decorativa: su concepto ysu fin Capitulo IV. Fuentes de Luz Ba sapeanante No Capitulo V. lluminacién por medio de reflectores Capitulo VI. lluminacién animada Capitulo VII. Tipos de instalacion Capitulo VIII. Siluetas iluminadas . Capitulo IX. Efectos luminosos auténomos .. Capitulo X. Instalaciones eléctricas .. . Capitulo XI. Operacion y mantenimiento CAPITULO IV ALUMBRADO INTERIOR CONDICIONES GENERALES DEL ALUMBRADO DE INTERIORES 1. CARACTERISTICAS 1.1. Sistemas de alumbrado de interiores En el alumbrado de interiores existen tres sistemas relacionados con la distribucién de la luz sobre el area a iluminar. Estos tres sistemas son los siguientes: ‘Alumbrado general Se denomina de esta forma el alumbrado en el cual el tipo de luminaria, su altura de montaje, y su distribu cién, se determinan de forma que se obtenga una ilumi: nacién uniforme sobre toda la zona a iluminar. La distribucién luminosa mas normal se obtiene co- locando las luminarias de forma simétrica en filas. A ve- ces, cuando se emplean lémparas fluorescentes, puede resultar conveniente una colocacién de lumina’ figs en tineas continues. Este sistema de alumbrado presenta la ventaja de que la iluminacién es independiente de los puestos de trabajo, por lo que éstos pueden ser dispuestos o cam: biados en la forma que se desee. Tiene el inconvenien: te de que la iluminancia media proporcionada no se puede hacer corresponder a las personas que precisen mayor iluminacién (personas de mayor edad), 0 alas zo- nas que por su trabajo requieran niveles mas altos (vé- ase figura 1) ‘Alumbrado general localizado Consiste en colocar las luminaries de forma que ‘ademas de proporcionar una iluminacién general unitor- me, permitan aumentar el nivel de las zonas que lo re quieran, segin el trabajo en ellas a realizar. Presenta el inconveniente de que si se efectia un cambio de dichas zonas hay que reformar la instalacién de alumbrado (vé: ase figura 2) Alumbrado localizado Consiste en producir un nivel medio de iluminacién general, mas 0 menos moderado, y colocar un alumbra- do directo para disponer de elevados niveles medios de iluminacién en aquellos puestos especiticos de trabajo que lo requieran (véase figura 3). Para eliminar en todo lo posible las molestias de las continuas y fuertes adaptaciones visuales que lleva consigo este sistema de alumbrado, debe existir una re: lacion entre el nivel de iluminacién de la zona de trabajo y el nivel de iluminacion general del local cuyos valores Se dan en la siguiente tabla. Relacion entre los niveles de iluminacién localizada iminacién general minima luminacién localizada —_lluminacién general (lux) (lux) 250 125 500 250 1.000 300 2'500 500 5.000 600 10.000 700 En el estudio de todo alumbrado debe determinar- se, para cada caso, cual de los tres sistemas citados es el mas conveniente. Figura 1: Alumbrado general. 1" (Or Figura 3: Alumbrado localizado. La experiencia ha demostrado que un alumbrado general en locales destinados a oficinas, talleres, etc., Proporciona las mejores condiciones de visibilidad, dan- do al ambiente un aspecto sereno y armonioso, siendo Por ello preferido. Los alumbrados general localizado, y localizado, vienen siendo menos empleados debido a la evolucién de las lamparas de descarga eléctrica, pues al ofrecer éstas un elevado rendimiento luminoso, los altos niveles requeridos para los mismos se alcanzan de forma eco: némica con una iluminacion general. Por ello, estos sis temas de alumbrado estén limitados a aquellos casos en los que por estar desfavorablemente situados los luga: res de trabajo, el alumbrado general no es econémica- mente aconsejable. 1.2. Condiciones generales Disefio de Ia instalacion Para poder asegurar un diseio correcto de una ins- talacién de iluminacién se debe establecer claramente ‘as caracteristicas principales del edificio y las con ciones de trabajo a realizar por medio de los datos si- guientes: ) destino del edificio (por ejemplo: fabricas, ofici- nas, escuelas, etc.) ) medidas det local y disposiciones estructurales; ©) factor de reflexion de las superticies interiores; 4) disposicién y naturaleza del equipo (por ej muebles, maquinas, etc.) €) cardcter de las tareas visuales a realizar en cada local; #) condiciones ambientales (por @).: tipo de atmés- fera que absorbe luz 0 disminuye la efectividad de la instalacién); 9) posibilidades de mantenimiento, Figura 2: Alumbrado general localizado. Elecci6n del tipo de iluminacion Tipos de iluminacién. Los cinco tipos de ilumina- cién clasicos serén los indicados en la tabla, y estan de- finidos por el porcentaje del flujo luminoso de las lumina rias dirigido hacia el hemisferio inferior con respecto al fijo total emitido, Flujo luminoso de las lumi Sistema "aha hacia a Ramdas ineror Directo entre 90 y 100 Semidirecto entre 60 y 90 irecto-indirecto entre 40 y 60 Semi-indirecto entre 10 y 40 Indirecto entre Oy 10 1.3. Condiciones generales de una buena ilumina Una instalacion de iluminacién estara disefiada o instalada para brindar un entorno visual confortable y asegurar la realizacion més eficiente de la tarea visual Entorno visual: Se lograra un entorno visual con- fortable en el total del local, cuando el sistema de ilumi- nacion adoptado provea las condiciones adecuadas de luz y sombra, la distribucion de las luminarias de las su- erfices interiores sea correcta, la iluminacion sea suf- ciente y los frentes de luz tengan colores adecuados y no produzcan deslumbramiento directo o indirecto. Eficiencia de la tarea visual: La eficiencia de la ta- rea visual esta asegurada, principalmente, por la ausen- cia de deslumbramiento, por una correcta relacion entre. la luminancia del lugar de trabajo y las de su entorno, por el sistema de iluminacién que, adoptado correcta: mente, provea las condiciones adecuades de reflexion y sombras en el lugar de trabajo y nivel de iluminancia Suficiente sobre los objetos a observar. Dificultad de una tarea visual: La dificultad de una tarea visual esta determinada por el tamafio del objeto y de sus detalles, por el contraste entre éstos y su fondo proveniente de’ una diferencia de factor de reflexion 0 de color, por el tiempo dado para la observacién, por la velocidad de movimiento de los objetos y por la presen- cia de fuentes de deslumbramiento perturbantes en el campo visual Percepcién del objeto: La facilidad para percibir un objeto determinado depende de su tamafio aparen- te, de la luminosidad del objeto y de! contraste de lumi- nancias y colores entre el objeto y su fondo. La lumi- nancia del objeto es funcién de sus factores de refle- xi6n 0 transmitancia promedio, segun la composicién de la luz incidente o transmitida, y del Valor de iluminancia de dicha luz 12 WT i a da lav levelvel auel gel ele lee ‘ ] muy airigda | intense tues A Diecta 1.4. Iluminaci6én general y localizada En un local el valor de la iluminacién general sera el valor medio en servi- ‘cio minimo requerido para la tarea vi- sual a desarrollarse, especificando en las tablas del punto 1.5. Cuando los lugares de trabajo, dentro de un mismo local, puedan variar su ubica- cién o tengan entre si diferente orien- tacion, o la naturales de las tareas vi suales a realizar en cada uno de ellos sea distinta, el valor de la iluminacién general no deberd ser menor que el valor de servicio minimo de iuminan- ia para la tarea visual de menor exi- gencia a realizar. Cuando la iiuminacién localizada abarque una superficie mayor que la del lugar de trabajo, su nivel deberd disminuir gradualmente hasta el nivel de la iluminacion general, integrando- ° : us oe E be Incvecta 1 se progresivamente con ésta, sin producir cambios bruscos. CCurvas de distibucién simétrica dela intensidad luminosa segin DINS040 (con lumina Flas para lamparas fluorescentes y similares, se toma como base la curva de valor me- do de la respectiva lumina) 1.5. Valores de servicio de iluminacién recomendados para diversas clases de tarea visual ~~] fluminacién sobre’ = Clase de tarea visual | el plano de Ejemplos tipicos de tareas visuales, |___ trabajo (lux) | ‘para permitir movimientos seguros por Vision ocasional solamente 100 | ejemplo en circulares de poco transito; | | sala de calderas, depdsito de materiales tos- | | cos y voluminosos, placares y armarios; ‘Tareas intermitentes ordinarias y 100 a 300 | trabajos toscos, intermitentes y mecanicos, faciles, con contrastes fuertes | inspeccion general y contado de partes de stock, colocacién de maquinaria pesada; Tareas moderadamente criticas y trabajos medianos, mecanicos y manuales, prolongadas, con detalles 300 a 750 inspeccién y montaje; trabajos comunes de medianos oficina, tales como: lectura, escritura, archivo: trabajos finos, mecanicos y manuales, mon- plekees eeveras ¥ protongades ¥ de 700 a 1.500 taje e inspeccién; pintura extrafina, soplete- Poco contraste ado, costura de ropa oscura: Tareas muy severas y prolonga- das, con detalles minuciosos 0 Muy poco contraste 1,500 a 3.000 Tontaje @ inspeccion de mecanismos delica- dos, fabricacién de herramientas y matrices inspeccién con calibrador, trabajo de molien- da fina; ‘3.000 trabajo fino de relojeria y reparaci6n: Tareas excepcionales, dificiles 0 importantes 5.000 a 10.000 ‘Gasos especiales, como por ejemplo: umi- nacion del campo operatorio en una sala de cirugi 13 1.6. ILUMINANCIAS RECOMENDADAS PARA DIFERENTES TIPOS DE ALUMBRADO Tipo de edificio, local y tarea Valor minimo de Tipo de edificio, local y tarea Valor minimo de servicio de servicio de paul iluminacién (lux Visual iuminacion (lux) VivENDA ie te epee 700 bare Zonas de Boer: Huminaciéntocal- luminacén general 100 ison 400 iuminacion oealzada sobre esnejos 200 iccal de eauipale 300 cal de onbereue 200 (sobre plano vertea) 0 nog apeatcs 190 Domi fehos y foletes: fuminacn general 200 rnin goneral 200 aye de eveconaanto eer 3 {Mminscion calcd: cama, espe 200 ta de cuge 100 fangares tuminacign general 200 Cocina Toparasines, kuminaconfcalzada 1.600 Tuminacén sobe la zona de trabajo ESTACION MARITINA cocina, pita, mesada 200 Pasweres 200 pe eet SE ower 00 SALAS DE ESPECTACULOS ea GARAGES ¥ ESTACIONES DE SERVICIO Creulaciones 300 tuminacon general 100 Sats e toto, concieno, oe. Sonora, 288 rang et enoacte 100 Estasonamiento Ey Skrante ia funcion Fosse 250° Sctetora luminacién especial! Sein de venta a0 Guranieolenreacto 100 imacensie 109 Shree la funcion wumiacion expect Aacesse, 180 {Stal de poyeccién S00 Siticores 200 Oe ea CENTROS COMERCIALES INPORTANTES eee 08 uminacén general +.900* Termes Boateada a0 Depostos de mercaderias 300 Lavado: + Visieras “ Tominacién general 200°** scree comer Nee Tmingsinloaizada sobre a lao de abe chasis de CENTROS COMERCIALES DE MEDIANA IMPORTANCIA "_ "Esta iluminacién debe ser igual tanto en el plano horizontal co. luminacon general 500 tnoven ol verte. Vrs 1.500 * Se proveerdluminacién ogalizade suplomentara sobre deter 38 zonas de exhibicion, ‘CAFES — RESTAURANTES Cocina - luminacién general ‘Comedores de restaurantes, salones dete, salones de café oor 100°** *** Las fuentes de luz 8 utlizar tendrén una buena reproducci6n Banos: lluminaci6n general iluminacion localzada Habitaciones: ‘iuminacion general ‘iuminacion locaizada Sala de espera y vistas: Circuiaciones: pasilos, paler y ascensor Fall de entrada escalers Local para ropa blanca: liuminacion general Salas de lectura y escrtura Sétano, bodega Deposiios ‘TRANSPORTE. Estaciones de Omnibus y ferroviaras, aeropuertos reuiaciones fecepcion, aduana, inmigracion 100 200 190 150 100 100 100 HOSPITALES Y CLINICAS ‘Sala de anestosia Autopsia y morgue: depésito-de lamorgue Sala de autopsia ‘mesa de autopsia ‘Museo histol6gico Sala central de esteriizacin: liuminacion general mesa de trabajo Local para inyecciones Deposito Despacho de elementos 0 articuos de esteriizaciones Corredores de acceso a'zonas de intemacion: lluminacisn general Carano ia aetvised diurna ‘durante la activided nocturna. Zonas de quitanos, recuperacién, laboratorios y servicios Sala de cistoscopia: iluminacion general ‘mesa de cistoscopia ‘Servicio de ortodoncia: ‘sala de operaciones: lluminacion general lluminacion de cavidad bucal, locazada leboratorio de prétests Sala de recuperacign: Tluminacion general iluminacibn locaizada para observacién 14 150 1.000 3.000 500 250 400 400 200 200 100 ED 300 200 2.000 400 1.500 ‘600 50 150 CE CEE GE et ae Valor minimo de Valor minimo de Tipo de edifcio, local ytarea Servicio we. TiPe de edifco, local ytarea los ciple iluminaci6n (lux) iluminacién (lux) —— Bence ge aecvomiogratx Fame de uminacion general 200 laboratorio bioguirico 400 R iuminacionlocalzada para la iner- famacenaj, deposito 400, ion de aguas de electrodes 700 “macenaje en estanteras vervcales 100° (ux) ‘expendi y verlieacion 400° =~ Semvicio de encetalogranas: ‘fcinas 400 Departamento de cirugia: local para insvumontaly esteriiza- Locales de trabajo: én 300 luminacion general 400 Slade operaciones: luminacion locakzada 700 liminacion general 700 ‘Ammacenae, archive cegstos gra ae como operator 18:000°* ein oe ‘Sala de recuperacien: Ja de prmaros auxos: juminacén indrecta reguabl: fiominacion general 500 aa eet 200 fuminacion localized 1.500 Kecalzada para observacion 400 — _Consuttoros externas: satlde groseste aco iuminacion general 490 Servicio de knesiclogla: luminacion focalzada 700° Kinesioterapia. Servto de ctorenclaingologl: lumnacion Beazada pra obser: Ne Geranecbe general 400 yaciones 490 fuminacion ealzada propia del instrument! ara eerccios a ico de ottaimologia: En el ugar més ‘ue interesa, Sonecto, sect de examinacion 300 + Caso especial que no cumple con la table I ‘Suerte oseuro, lumnacion regulable 100 Senicio de raumsiog ral ar pb 200 10 de traumatologia ara ol pibico iuminacion general 400 Cartograia, proyecto, cibujos deta = cos 1.000 ‘ominacon general Contaduta, tabuaciones,tenedura de eee ee 0 Tpros, operaciones burelles,lectura ‘Depésito de ropa blanca: de repredveciones, bosques rapidoe 500 iluminacion general 290 Trabajo general de oficnes, lectura de gala de costura ‘buenas feproducciones, lecture, Sel lavanderiay planchado___200 _ transcripcién de eseritura a mano en ¥ Te requ papel y apie ordnario, archivo, ind ston: [Be Senaraereoee etre ecto FOR £08 de roferencia, disinbucien de orrespondoncia, ee 500 — zona de recepcien y registros: ‘Trabajos espocialas do ofcina, por ‘urante la actividad summa 490 cfempo sistema de computacion oticnas 400 6 datos 750 Sala de conterencias 300 Enfermert Greviacones 200 recon poneral 400 meen om BANCOS \Vestuarios del personal luminacon general 500 iluminacion general 100 sobre zones de escrituray cals 780 espeio 200" de caudales 500 Nurserie: PELUGUERIAS Y SALONES DE iluminacién general 300 BELLEZA 3 ‘mesa de tratamiento y rovisecion 00 Sobre silones 500° Departamento de obstetica: Exbaenoment 260 sala de preparto: + Tuminacién sobre el plano vertical iluminacion general 400 Secpinecdss e Slade paros: aa iBLIOTECAS urinaciin poneea! Sala electra 400 luminacion focakzada la indeada por of més: uminectin fo copeciaista’ Tabalo de investigacion 600 Pabolones: Sala de intemacie: _ eee semua gsc 100 Ge reparacin y encuaernacion 500. luminacion focalzada,lecturas 200 se9 ‘bservaciones cinicas 400 Tiominacion nocturne 30 aa Division de peciati: ‘CORREOS Interna Salon principal 300 iiminacién general, sala de inter Sobre las mesas, sada y estampilado aceon 199 ela corespondencia 00 fecturas {Fe aS ene e Feoe sala de eae, aooes Ass comanes 500 Sala do fran: Sobre pazaron luminacion general 400, iluminasién suplementaria 1.000 iluminacion localzad ign OTRO wis lMuminacion sobre el plano vertical Sobre el plano vi Las fuentes de luz a utllzar tendrén una buena reproduccion = de colar. 15 Tipo de edificio, local y tarea Valor min Tipo de edificio, local y tarea Valor minimo di nese serviciode 1} P0.¢ servicio de lluminacién (lux) iluminacion (lux Oienas 500 Conservas de verduras y ues Sots 00 fecepcion y seleccin 300 vias especiales reparaosh mecansada i German 300 ervassoo 150 esterizacion 180 Netatorios MES cana sor Caras de ocesaco 2 Vesturios y batos: embataie 200 furan genera 1002? Nema Greulaciones. 200 acca race) 13 + Se recomienda iumiracién subacualiea de 200 lux. molenda y tanizado 100 ‘+ fitminaclon sobre el plano vertical Glasiicasn de harnas 100 oloescin en bolas 300 ‘CONSTRUCCIONES AGRICOLAS angares y bodeges 50 Silos Praga Se smorios pao oe “ee Zone 9 recep 100 Uavaseros y duches para genado 100 sala de comande 300 acceeee, a Panaderias: fa eee ce 180 Gepesio de harnas 100 ae Estabio con dvsiones 100 pa aa reat Almentacion| 50 ania Grae, aero, epost paa co Coccien: Sechas Tumnacion general 200 uminacién general Fa delante de 6s horas 500 ‘lasiheaton ge prance 109 Sento de ps noms Gaiineros y coneeren 50 Foca de bzcocho am Ta luminacion necetara para la crla de determinagas expe- $oResio Ga harnas, 200 ties se fara de acuerdo con los rootecnistas y agronomes, 960,00 300 cae LiminanclaLct/at las luminaries reece Lov Como se deduce de Fig. 15 para la iluminacién de B 500 Ik y exigencia “Clase I” las luminancias de la lumi- Luminaria tipo 8. Para luminarias con laterales lui- roses ¥ vision transversal a la lminara, aria son inferiores a los limites en todo el rango (y = 45° a 87°). Por el contrario para exigencia “Clase | solo se tienen luminancias inferiores a los limites hasta 33 Mh! = i Clase Clase una relacién yh’ = 2,6. En el presente ejemplo (Fig. 16) eee LED : gs UBRACES ie Inforr = 281 < 26 Oa 7 15 2770 Jogi = a Inger om toa] - y por lo tanto la instalacién de alumbrado tambien “3% iy 4 Cumple con la exigencia “Clase I” y ; 7 .3sT ZO 31456 O10 Lumimancia Led/mt FIGURA 16 2. Observador con visién transversal al eje longitudinal de las luminarias. Como se observa en Fig. 15 las luminancias en g§ sentido transversal de la luminaria, en todo el rango po- Angulo sible de vision, son muy inferiores a las limites de "Cla- ‘canta se |”. Por lo tanto, la instalacién cumple con las dos cla- vertical 80° ses de exigencias. 5 7 Ejemplo 10: Verificar con el método de Soliner, segun Normas DIN 5035, sila instalacién de alumbrado del ejemplo 4 co} calculada para E, = 1000 Ix esta dentro de las exigen. cias de calidad “Clase | y/o Il". La visi6n de las perso: nas que ocupan normaimente el local podré estar dirigi- ov da indistintamente en sentido paralelo al eje longitudinal a j 0 transversal de las luminarias oe EET acre ———~ Luminancia L e¢/n? Soluci6n: b a Se trata de la luminaria 2 con iaterales luminosos FIGURA 17 ab (luminancias segun hoja 10), por lo tanto correspon- aie deré utilizar, para disposicién jongitudinal, la grafica de Exigencia “Clase Fig. 14a (kiminaria "Tipo A’) y para disposicon trans. ._ , L@ luminaria 2 responde a esta exigencia Gnicamen- versal, la gréfica de Fig. 14b (luminaria “Tipo B”). Bet ee Be ene resents case (ea) Las luminarias de la luminaria 2 (hoja A10) en fun- cién del éngulo y se indican en lineas de trazos. (Figs. 17a yb) 1. Observador con visién paraleta al eje longitudinal de las luminarias (Fig. 17a) Las luminancids de la luminaria 2 son muy inferiores en todo el rango de visién a las limites de exigencia yolase |" y por fo tanto cumple también con la "Ciase 2. Observador con visién paralela al eje transversal de las luminarias (Fig. 170). FIGURA 18 En este caso la instalacién de alumbrado no se Exigencia “Clase II" ajusta a ninguna de las exigencias, eno que se refierea La luminaria 2 responde a esta exigencia unicamen- deslumbramiento sicolégico, en efecto: te hasta I/h’ = 3,1 < 3,5 34 ne 8s ge $s 38 3 £3 33 Us es BY coorowarvinazuos oS =v@THUY Oras oZ gs a2 8 2 3 3 3 TUo veoe veo ° o 2 ° age 8 3 3 3 3 Bie vir ees ad ° 8 ° 3 —2a Seay * iH 3 gs ver veo ° ° ° ° ase Beas ge 3 3 8 ° B38 8 3 3 3 3 agg oS 8 3 3 3 : Sa ne : : : ‘i 8 208 bee: boo 5 ar Et 09, ge OBE 23 Br % % és B3o RE: Ey ue Bete gs voor ve 292 298 toe fee SEs 8 BeOS EB arvinawog sanannr «soavHo) yNOZ o1aanowd ONWe onvas ONY I omnany 33 ayNoz Wn vuovia Gn ooot/ao) s 20 OT SNS TNT ou 38 nov gs ore os Es 52 3 wvwnond 30 T¥WOTDYN OvarsHantNn <2 VOLw12a73 VIwaINBONT 30 OLMatisnt 32 35 Ec $8 Es 0/0 02 = OS1d 30 avaIAYD 30 vIDNVL297I34 Egor peor S20: oho! 0: e202 goo: tee: ego 405 $80 fo: 850 bso: 290. 280: 390. S20: Bote 125+ oauvd 30 VIONYNTHAT rows 92 Soggl 8 2 i 8 S GE: ges toe 6e aes 38) Set ne fo: sg: dss to ist 255 a morovz1atun 30 oro wa or oc «0S tok ots tk koko. oases 3a vT3ev f93Sa 30 ovo wa on of os, on. o8 osvagoa1> Bo. avO1 ay. POR TELASeeLrEs) Sa.vNOZ SaqvaIAv> S¥1 30 Oa01an mow x 2 Nvanooi 30 T¥NOTIVN OVOTSHBATNG voru12a73 VIUsINBONT 30 O4natisnt tv YUND2LONIWO1 30 OIuoLYuoeY) 36 070 02 = OS1a 30 GvaIAy> 30 vIDNVL23743% Lt = BPVANOW 30 vunLaW/OINaIWVI>vaSa. yoo: goo soot Zor oor ezor 3 Seo" svewor319 30 ovaray> 30 fw207 30 a210Nr ovo na Ol nnen OG n 0 Sinn = DU wn0 her OGinon DU xre OEin nn OGe rns Olnnrs0Eapen0G iss: 0keinws Danes OCqadr OO inns Od, oaewa Sa VIDNW Toa uae on oe os. on 0 30. avarav>, 30 VIDNVIDS 1H SaqvNoz s3avarav> svi 31 0ao1aw novxz wywn ont 3G T¥NOTIWN OVOTSU aA vorei32373 vVimaaINgoNT 30 OLnitasnt ty VINDDLONTWAT 3O OTHOLYHOaYA 0/0 92 = OSTa 30 avotAv> 30 vIDNVL297I24 ve = arViNow 30 vunLiw/oiNatWvIovas3: 37 sv VINDaLONIMHAY BO OCIHOLVHOBYA 070 02 = OSId 30 GvGIAYD 30 wiDNvL2a743y Ort = arviNON 30 vunLqW/o4NaIMYIDvaSS gyor or Evo. 8 $ g é 2 eos 80s i or 3 Z 9 $ : é : e 20> Se0- by i auva 30 VIONWNIWNT 30 ot 6 ® ie 5 é 2 i Norovz1714n 34 $31NaI914309 207 30 a910Nr ot of- 0s of of 05 o1 of of of of of oL of of of o oaeva 30 vignvizaisay ovo wa or of os on 08 osvagorai> So” ovaray> 3a ¥ionvisa aay saqvNoz saavarayv> sv1 30 oaoianm wowxz tooviwwNiwad N¥HO DML 30 TVNOTIVYN GvatsSuaAtnn voruL2a79 VIUaIN|ONT 3a Oinitisnt a VIND,3LONTHM I 30 O1¥OLV¥OEYA (YOYHBOISNOD YNHNIOD YI _3O_vuVaHY 30 OFNTa/YOYZITILD YAYaNY. 30 OFM) NOID¥IaH Y7 Bod SYNHAIND sy1 30"wuainoawnd So"Gawo7vA S01 BVT tation SogvInaWL SOT NVSS"ON ano SOrAts NOD S¥tivdnve DONYET ITAA tse zuz8 zsoe stew Leoe vise se sase soz vere oscz ors sv 3 19ee coz seze vest ezse ss 3 govt e208 osov eee zoce ‘0 e90t sus0 tose oon isoc se 9001 vosz cooz us e991 se ° ° ° ° ° o 08. vsuve *on07 senven tenon (s9a¥%9) enya onvag ony Nv oanoNe 7 oovz nr 0002 vevanvy nod OFA (uso) Sv LAK SYTINYN IH OF novxz tooviwvNiwad Nv¥WO2M1 30 TVNOTSIYN QvaIsHaAING voryi2373 vViuaINaoNT 30 Oinitisnt sy VIND LONI HAY BO CIuoLvHoaYI _ - LUMINARIA 2 Informacién fotométrica suministrada por el Laboratorio de Luminotecnia del Instituto de Ingenieria Eléctrica de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologia Nacional de Tucuman. NVM IAL Bao VvyNOoTroVN voruioa7a viwainagonde 019+ =o1ov4aiuy 130 OANaTWIONae vit =aryinazHod — 9¥t =veruY Orns 99" =aryinazu0s eo" = Orvay Orns 019 soarutm qWwx01 orang ayNoz ov sunannn (s00vwo) yNoz We vu ovid a0 oinitasme 8 8 $ 5 i e §: 3 ssuvy sev “ono soavuis) oruanows ove conve, Bhwia “SSnNY NvmnonL 30 TVNOTIYN vyorwi2373 viwasinaont orsoivuogya vINDaLONTHnT 30 on ob0t7ann s BO VOISN SINT novxe z oviwvniwna avorsuaaina 30 oO1nautisnt 40 070 02 = OS1d 30 avOTAYD 30 vIDNVLDa743% ot = arvANOM 30 YunLTOLNIIHYIIve59 Bigs et fg: eR: gs: : He He HE : Osyuuo7a!> 30 GvaIAYD 30 YIDNYNINNT 34 S34NaID>14309 zior {yor egos 4yo2 gros zate tos or peat tres $35: Got: bios so: Seo: ios too: € Sta: ou: etos ze: & eo: Sees f° 260: & 520 fore tee: i? a v207 a0 a2taNr ovo na ot of 05 of of 0S of of 05 of of oF o£ of of oF oauea 30 viSnvioata3H 070 Na or of os oe. 08 osvauora1> 30° avaraya, 30 ¥PoNWi53 aay sa.v¥NOZ S30varAv> S¥1 20 oao1an novxz z oviewNiwag Nv¥N D1 90 TYNOTSVN QvYOTSHaAIND YotmMLo978 VIMAINAONT AO OAMatignt uy VINO MAOH END 9 o OFM OY HOY) as eLecTRICA TUCUMAN LuMINoTecnia INGENTERIA be INstiruto UNIvVEeRStoeoD 10 ae 30 10 20 30 so ZONALES 10 30 so REFLEETANEIA BE CAVIDAD OF PISO = 0 670 cCAVIDADES COEFICIENTES OE UTILIZACION COEFICIENTES DE LUMINANCIA DE PARED NACTONAL ce 10 e CORFICIENTES DE LUMINANCIA DE CAVIDAD OE CIELORRASO ° 70 MeTODO ” 20 20 2 7 © 80 FD /ALTURA BE MONTAIE LuMinaera Exvioao oe Ctevoreaso EN 070 eh O70 DE PARED’ REFLECTANCIA OE INDICE DE LOCAL REFLECTANCIA wore 42 9/0 08 = 081d 30 OVGIAVD 2a VIDNVLDaTaaH = BPVANGW 30 VHNLW/OINSIWVID: 1 : i i : ; 20: au fo" fe0+ ot 43 NoID¥ZI7IAN 30 S31N3I31 4302 ¥207 30 aD10NT ovo ua Ol 0G Os SMOTHM COL Mosa.MoL; TOR). of: 0s ion’ os 02 S01 ~ Joe 05. 08 oauve 3a vIDNv 231438 ot of os on of os¥aworar> Bo ¥I2NWi39 ase saqvNoz s3avatavo read wionne y FIMO Pt OH EO 2 Hoe (vOyeHOISNOD NOIOD VI _30_vaYdNY' 20 OFNIY/vaYZITLAN YuvaHY 30 OFNT4) NOI2WI3Y VI Yog syNWo70> v7 a0" vyaino wna 30"sauoWa SO7 BvoT IdLa InN Saw MG S01 NVSS"UN JNO SOA 14 NOD S¥uvaRV) DONVET TELA, cesz zoe azoz zorz eoor eset se orsz sesz 2002 e202 czot 0601 se ove zez oer zvet esor erot ss sve oszz over Zoot at9t 90st so toce zt6t vost vost aszt se ouee weet one ys9r eee se su0z oe oocz 29 a6 ozs. 06. suv 007 ssuvas sono ssuyys sono «sgavyo) onvig nv ‘onvig onvag anya ond onnsne 7 o00¢ m7 oowz, 7 0002 vevany? dos orn (anon) Sv TaGaM Sv IDNYNIWAT novxe 2 ovisvwrway N¥MA 204 BG TYNOIDZYN QvarsHaAING YoruLd 313 vViwsINBONT 3a Oinitisnt ov VINDZLONIWAN 30 OLYoLYuOeYI 44 ALUMBRADO DE PUESTOS DE TRABAJO CON PANTALLA DE VIDEO +. CARACTERIZACION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO CON PANTALLA DE VIDEO +4. La importancia de su consideraci6n ‘a dar una idea de la importancia que van ad- do estos puestos de trabajo, presentaremos al- cifras reunidas en Alemania y Francia que eesran claramente la evolucion que podemos espe- = = =| futuro, puestos de trabajo con pantalla de video sensa- e508 paises arrojaron las siguientes cifras. Alemania Afio 1979) 90.000 Ato 1981 300.000 Sersciin para el ario 1990 1.000.000 Gira esta tltima que representaria el 15% de los “mesos de trabajo totales en oficinas. Francia Afio 1982 600.000 Ssemacién para el Aflo 1985 800.000 +2. Caracterizacién de los puestos de trabajo con pantalla de video en base a su forma de utilizacion :n general se habla indiscriminadamente de pues: = Ge trebajo con pantalla de video, sin embargo la sxtca demuestra que existen fuertes diferencias =r unos y otros. Asi por ejemplo, en unos la tarea se S=s.ce en Su maxima proporci6n a la introduccién de En otros, por el contrario, el mayor peso de la ta la llamada y obtencién de datos. En otro sector (08 puestos, toma una importancia precominante = S2i0go con el computador. En la Figura 1 se presen- S=esia distribucién para una empresa como Siemens de Serania Estos lugares de trabajo también se diferencian en el s==00 que el operador trabaja sobre la pantalla, La DISTRISUCION € 10s TIPOS DEPUESTOS DE TRABALD CON PANTALLA EN SIEMENS ALEMA Na (1978 DISTRIBUCION DEL TEMPO f TRABLO FRENTE A PRVTALLA EN SIEMENS (1973) FIGURA 1 FIGURA 2 Figura 2 indica el tiempo de trabajo diario frente a la pantalla, también en la firma Siemens. Por otra parte, se dan tres elementos de comunica- dn, que son caracteristicos en trabajos frente a pan- tallas de video (Figura 3) a) La pantalla propiamente dicha b) El teclado c) Escritura o lectura sobre mesa Las informaciones por parte de estos tres elemen- tos deben ser obtenidas en forma nitida y elaborada. En la préctica surge un problema especial: mientras la capacidad visual sobre la mesa crece con iluminan- cias crecientes, cae en la pantalla en las condiciones actuales de presentar la informacion, es decir con contraste positivo (signos claros sobre fondo oscuro). Pantallas con contraste negativo recién estén en proceso de desarrollo, de modo que ain no puede con- tarse con ellas. Lo expuesto anteriormente se debe a la reduccion }—PANTALLA LecTURA ANOTACIONES: TECLADO PUESTO DE TRABAJO CON PANTALLA FIGURA 3 a7 a luminancia de fondo sobre la in cierto grado ésto puede corregirse por aumento de la luminancia de los signos, ero muy pronto el reconocimiento de los mismos se ve muy afectado por un desdibujamiento de bordes. 2. ASPECTOS SANITARIOS EN PANTALLAS DE VIDEO | Comité Técnico TC-31 — Performancia Visual de la Comisién Internacional de Alumbrado — CIE ha prepa- rado un proyecto de documento (1982) ttulado “Ligh- ting and Visual Displays Units” que en su parte segunda expone con cierto detenimiento los aspectos sanitarios que deben considerarse en puestos de trabajo con pan- tallas de video. Muchos de estos aspectos, poco tienen que ver on el alumbrado. propiamente dicho, aunque muchas veces se culpe al mismo. 2.1, Excesiva exigencia ocular (Eyestrain) Esta exigencia no es reconocida como una entidad médica. Se trata de un concepto que describe un grupo de sintomas causados por una tarea visual en cond ciones adversas. Los sintomas asociados a esta exigencia ocular son: ~ Itritacion de los ojos, por ejemplo inflamacién de ojos y parpados, escozor. — Trastomo de la visién, por ejemplo vision borrosa, 0 doble. — Efectos transferidos, por ejemplo dolores de ca- beza, mareos, indigestion, etc. Estos sintomas son todos temporarios y tienden a desaparecer con el reposo. Probablemente aparezcan cuando el sistema visual se encuentre operando por lar- 0 tiempo al limite de su capacidad. Esto puede ocurrir Cuando la tarea visual es de por si muy dificultosa, 0 ‘cuando proviene de un mal alumbrado 0 por visién indi- Vidual deficiente, 0 por la combinacién de todos estos elementos. Esta excesiva exigencia ocular puede ser causada por dos caminos. El primero cuando el sistema muscu- lar se ve muy exigido por el control de fijacién, acomo- dacién y ajuste de pupila del ojo. El segundo esta asociado con la fatiga que se origi- na cuando en forma continueda deban interpretarse imagenes retinianas pequefias, borrosas e indistintas, Por una parte las distancias visuales, a las que el ‘operador debe acomodarse con cambios frecuentes, pueden ser origen de fatiga de los sistemas muscule- res; en forma similar, cambios de direcci6n visual con altas y bajas luminancias, por ejemplo del documento a la pantalla son causa de fatiga en los musculos que controlan la apertura de la pupila Por otra parte, las pantallas presentan en general caracteres con imagenes frecuentemente borrosas y co nitidas, dependiendo de la calidad de las mismas y de su estado de ajuste. 48 2.2. Dolores y fatiga corporales Otros de los males que acompafan a las personas ue operan con pantalla de video, es la aparicion de do lores corporales y cansancio. Los puestos de trabajo ne siempre Son correctamente disefiados. EI disefio debe basarse en estrictas normas ergo némicas. Debe considerarse aqui la interaccién entre requerimientos visuales de la tarea y la postura del ope- rador. Por ejemplo alta iuminancia reflejada en pantalla, puede llevar a la adopcién de posturas inusuales, con e objeto de minimizar las molestias por tal causa. infortu- nadamente estos cambios de postura son en si mismos causa de dolores y cansancio. Otra situaci6n que pro: duce estos efectos ocurre cuando las distancias vi suales obligan al operador a adoptar posturas inconfor- tables a fin de enfocar adecuadamente la vision. Respetar normas ergonémicas reduce apreciable. mente estos efectos. 2.3. Dolores de cabeza e irritabilidad Malas condiciones visuales pueden ser su origen pero también factores sicolégicos en la relacion entre & Personal o insatisfaccién en la tarea, constituyen as pectos ergonémicos de importancia en la organizacién’ del trabajo y en la limitacion de estos problemas. 2.4. Erup Se han reportado casos de operadores que sufren erupciones faciales, atin con cortas exposiciones ante’ las pantallas. Estas apariciones se basan en evidencias: circunstanciales. | mecanismo propuesto para explicar el fenémeno se basa en la existencia de campos eléctr cos en Ios Igcales con pantalla de video. La idea es que estos campos eléctricos cargan par ticulas de polvo que se fijan sobre la piel; en algunas: personas ésto es causa de erupciones, es de hacer no- tar que estas erupciones se producen normalmente en’ reas con un buen nivel de electricidad estatica, no so- lamente por la existencia de pantalla sino también debi- do a alfombrado con fibras sintéticas y baja humedad’ relativa; por ejemplo muchas veces las erupciones de- saparecen con el uso de alfombras antiestaticas. nes faciales 2.5. Epilepsia fotosensitiva La epilepsia fotosensitiva ocurre muy raramente; en una persona cada 5000 a 10000. Una actividad paroxistica puede ser provocada por el “flicker” del tubo de rayos catédicos, que es la cause mas comin. La condicién mas probable del disparo de un estado paroxistico es el “fiicker” de baja frecuencie @ altas uminancias producidas en areas importantes de! campo visual. Las personas que se destinen a operar pantallas de video debieran pasar por un chequeo médico previo. 2.6. Cataratas Una pantalla de video emite radiaciones en todas las zonas del espectro electromagnético. En forma significativa la pantalla emite radiacién X. Ultravioleta, visible, infrarroja, micro ondas y radio fre- ‘uencia. ya esta bien establecido que exposiciones radiaciones en estas regiones, a determinados niveles Pueden ser causa de dafios en tejidos humanos. Esto vende xposici Set = el se oudieran Los. 52000 s stectroni carea de cion de k Por ¢ adora, le van al Us ‘area, Espe mesa de nifiea de dienteme nado on ‘on del vos sot ‘Afin ojo con mantene una impo proce: os de suede f dado que cistancia Inter avestiga puest de un ¢ alumbrad el de ilu ficinas « Lain emplead no), xa tos). Los iqualmen Dutidas © 500 ik h La « cepende de la potencia radiante y de la duracién de la =xposicion Se han registrado algunos reclamos, muy pocos, el sentido que las radiaciones emitidas por pantalla dieran ser causa de aparicién de cataratas. Los riesgos de salud asociados a radiaciones Jecifomagnéticas son conocidos, por lo cual es nece- rio que la pantalla no supere los niveles adoptados in- *=macionalmente para exposicion continua, Las denuncias sobre cataratas y otros males oca- nados por prolongadas exposiciones ante pantalla, son muy raras y no han sido en general consideradas la normalizacion; una cuidacosa medicién e investi- cion podra develar la verdad. 3. LA TAREA VISUAL 3.1. Su anilisis - Efectos colaterales En un puesto de trabajo para la obtencién de datos se estima que en promedio horario entre 8000 y 72000 signos se pasan de la forma escrita a una forma Sectrénica utiizable. Se trata aqui de una verdadera ®zrea de produccién”” en la que el control de la informa oon de la pantalla, se hace solamente en forma somera. Por el contrario en el caso de didlogo con la compu- ‘S3ora, las importantes informaciones de la pantalla lie- «=n al USO de las mismas en casi un 50% del tiempo de ea. Especial importancia toma la iluminacién de la me- $2, cuando sus escritos representan la fuente de la in * Smacién. Se puede estimar entre 10000 y 30000 55 cd/m2). Por las dimensiones de los dos locales con alumbrado natural, resuitaba improbable que apareciera deslumbramiento directo Los resultados demuestran que: En general no existen ventajas para el local de 1000 ix con respecto al de 500 Ix. Se pudo estable- cer 1) La frecuencia de fusién de centelleo (flicker) baja en forma mas significativa que en los otros locales. Esto implica un indicador de cansancio que fue canfirmado en base a preguntas. 2) A pesar de no existir desiumbramiento directo muchas personas se consideraron deslumbradas. 3) La mayor carga de trabajo no se constaté en los locales con ventanas en tres paredes, sino en el local grande para oficinas. 4) El estado propio de los encuestados se fue modi- ficando a jo largo del tiempo de trabajo, de tal manera de originar significativas diferencias sobre factores co mo cansancio, somnolencia, etc... en todos los locales, Tampoco aqui aparecieron ventajas para la instalacién de 1000 Ix 5) Personas con reducida agudeza visual, indicaron mayor carga visual y consecuentemente mayor cansan- cio. No pudo establecerse una diferencia significativa de ia carga visual entre personas con agudeza visual al- ta (0.90 0 mayor) y media (0.7 — 0.9). Estos ultimos pueden compensar la falta de agudeza visual inclinan- dose hacia pantalla y mesa. Es asi que sufren dolores de espaida y nuca con més frecuencia que los otros. 6) Ain para pantallas disefiadas en forma éptima, el 60% de los encuestados consideraron que sus ojos es taban exageradamente exigidos, 7) La sensacién de carga visual es mayor en el local ‘grande, tanto de dia como de noche, que en los locales on luz natural (Figura 4) COFICINAGRANDE 1000ix 0 '= OFICINA GRANDE (1000011 DE NOCHE Ti Mecho rises 5 wo ADECUADD specuavo ESPALDA MUY EXIGIDA FIGURA 6 Un meduloso trabajo desarrollado en el Instituto Lu minotécnico de la Universidad Técnica de Karlsruhe arroja luz sobre aspectos especificamente visuales de uestos de trabajo con pantalla de video, considerando contraste y nivel de iluminancia. donde L de par zficiente tical Ele EnI entre 2: stintos 0:4 En¢ dos ajustar el contraste minimo indispensable para reali- zar la tarea, el contraste dptimo a su entender y el Contraste maximo con la maxima luminancia de los sig- nos admisible ‘Se comprobé de inmediato la dependencia de este ajuste con la iluminancia sobre la mesa (Figura 9) Las luminancias de signos entre contraste minimo y maximo varlan en un factor comprendide entre 8 y 8 De la Figura 9 se puede pasar a la Figura 10. Lo puntos asi obtenidos se encuentran para cada contraste en una sola curva. Esto implica que las perso. nas en test, ajustan el contraste en primera instancia Tecua00 BRULANTE eoseten a no ADECUADD & DOLORES DE NUCA unonanea, me oeassens Fi t | —+ Evesa LUMINANCIA AJUSTADA DE LOS SIGNGS EN FUNCION DE LA IWUMINANEIA ENE PUESTO De TRABAJO PERA TRES LUMIRANCUS PRIMARIAS DEUAPANTALLA (LUZ GENERAL BESCONEETADA FIGURA 9 segin L, independientemente de como se compone ésta_(Lyo; 9 Ey). Los resultados indicados con _! corresponden a iiuminacion combinada directe-indirecta wo aoecusn0 soeeutoo Pp fRelacion 1:1 DOLORES DE CABEZA ‘ 4 FIGURA 8 2 Koes Se utllz6 un local especialmente acondicionado, Stigno0o en iluminacién indirecta o indirecta-directa regulable. ami Seore la pantalla entran en consideracién las luminan- 22s de los signos L, | hs Se ees L=bot Gey a) 54 —., 2 luminancia de la pantalla Ly 34 lus luo + 9Ey (2) : cry Gonde Lz.o ¥ Ly.o Fepresentan las luminancias de signos: 30 cd/m? +» 3 pantalla, con la luz del local desconectada; q el co- ‘=Sciente de iuminancia de la pantalla y Ey la iluminancia settical sobre la misma El contraste se da en base a la expresién: 0 > ronan SEPA Ly RESULTADOS DE FIGURA9 PASADOS A CONTRASTE Y A 20 LUMINANCIA DE LA PANTALLA FIGURA 10 Para valores relativamente altos de L, (Ly > 20cd/m2) el contraste ajustado cae muy poco con el aumento de Ly, tomando para el criterio de minima 2:1 y ara el éptimo 5:1, para valores de L, comprendidos entre 10 y 20 edim2 estos valores pasan a 2.5:1 y Para valores de L, menores de 10 cd/my oj eee @) En la practica el contraste en pantallas puede varier =etre 2:1 hasta 40:1, con valores recomendados por Gstintos investigadores comprendidos entre 10:1 y 30:1 En el trabajo mencionado se solicté a los encuesta- 5t contraste ajustado sube répidamente. Una valoracién subjetiva del nivel de iluminancia, le- va a reducir las iluminancias horizontales exigidas por las normas (500 a 1000 Ix) a valores del orden de 300 Ix. Esta situacién ha sido comprobada numerosas veces en la practica, donde los usuarios bajan el nivel general, incluso excluyendo fuentes luminosas 0 empleando fuentes localizadas que reducen al minimo la iluminancia vertical sobre la pantalla En el estudio mencionado, efectuado en Karisruhe con las _mismas personas: bajo test, se analiz6 el tiempo de trabajo,’ el contraste en la pantalla y el nivel de iluminancia en forma correlacionada. El resumen se indica en la Tabla | TABLA | VARIABLES Y PARAMETROS DEL TEST DE TRABAJO. (Luo = 3 edim2) TEST 1 (oe 0.7:16) = 200K Ee ae epee eae En el Test 1 se establece la influencia de un ajuste de contraste. Los valores ajustados corresponden. ‘aproximadamente al minimo (2.5) y maximo (17) indica: dos anteriormente. En los Test 2 y 3 se analiza la influencia de una va lacién_sobre la iluminancia éptima, en el Test 2 sin nuevo Test 3, Las mediciones se efectuaron bajo ilumi: nacién indirecta, Cada Test comenzé con un ajuste optimo (E = 200 lx; k = 8,7) en cada uno de los nueve puntos de medi- cion de Tabla |, cada persona en prueba debia compa- tar un texto de'15 lineas y 15 espacios (225 bloques) sobre la pantalla con un texto escrito sobre la mesa. La duracién de la tarea para un punto de medicién segun variable y persona encuestada oscilaba entre 8 y 20 mi- nutos. _ __ Se midid el tiempo necesario y los errores cometi- dos de las 10 personas intervinientes. Los valores me- dios obtenidos se representan en las Figuras 11 y 12, en base al tiempo por bloque elaborado. El Test 1 (Figura 11) muestra que para una ilumi- nancia constante E = 200 Ix, el tiempo de tarea por bloque cae continuamente con el aumento del contras- te K, entre minimo y maximo; incluso sorpresivamente mas alld del contraste considerado éptimo. Entre los TIEMPO POR BLOCK EN FUNCION DEL CONTRASTE, DE PANTALLA (TEST 11 FIGURA 11 extremos hay una reduccién de tiempo de alrededor de un 20% La influencia de la iluminancia sobre el tiempo de ta* rea se muestra en la Figura 12. Debajo del nivel dptimo, el tiempo crece fuertemente al reducir la iluminancia, especialmente cuando no se reajusta el contraste (Test 2); un ajuste de este tipo (Test 3) trae apreciable ga- ‘pancia. Con un aumento del nivel de iluminancia por sobre el dptimo, se muestra igualmente un crecimiento leve del tiempo de tarea, que por su reducido valor no puede ser asegurado. TIEMPO DE TRABAJO POR BLOCK EN FUNCION DE LA ILUMINANCIA EN EL PUESTO DE TRABAJO (TEST 2y3) FIGURA 12 3.2. Algunas conclusiones referentes a la tarea visual y sus efectos De todo lo dicho en 3.1 se conciuye: 1) Todos los elementos del puesto de trabajo (pan- talla, papel, teclado), por sys caracteristicas, no sélo, influyen sobre la carga visual, sino también, en buene medida, sobre la carga de trabajo total del mismo, influenciada también por el entorno (alumbrado, venta: nas, etc.). 2) En el disefo del alumbrado, debe lograrse una éptima lectura sobre la mesa y teclado (més dificil que la lectura de pantalla), cuidando que los signos sobre la pantalla sean bien legibles. 3) lluminancias superiores a 500 Ix’con los ac- tuales disefios de elementos de trabajo, no tienen sent do. Pueden ser suficientes de 200 a 300 Ix horizonta: les que son preferidos. 4) En general existe un fuerte disconformismo con las instalacioens de alumbrado. Esto puede deberse a propio disefio de los puestos de trabajo En la practica debieran probarse con nuevos dise fos, una vez que se hayan agotado las posibiidades conocidas del alumbrado. 5) En éste Senitido la luminancia de fondo L, de la pantalla es definitoria en la evaluacién subjetiva del contraste, con L, decreciente el contraste optim de 5:1 crece primero lentamente y luego mas rapidamen te. 52 s e 4. EL ALUMBRADO ARTIFICIAL DE LOCALES CON PUESTOS DE TRABAJO CON PANTALLA DE VIDEO 4.1, El acondicionamiento ergondémico Un puesto de trabajo con pantalla de video, en el cual el observador pasa su jornada diaria, casi sin mo: verse de su lugar, implica que su disefio desde el punto de vista ergonémico debe ser correcto y son muchos. 9 factores que en tal sentido entran en consideracion Figura 13) y que si no son adecuadamente resueltos. pueden originar una serie de dolencias o molestias, que muchas veces se asignan al alumbrado. EDT Recon se ny Se = ASPECTUS DE DISENO ERGONOMICO DDEUN PUESTO DE TRABAUD CON PANTALLA FIGURA 13, TARUSFEENS 4.2. El acondicionamiento luminotéc: Como practicamente en todo local con puestos de =2bajo, deberan considerarse una serie de aspectos constituyen los jalones sobre los que debera mon: Sse la calidad de un disefto luminotécnico y que sueden resumirse en: 0 — Nivel de iluminancia — Distribucién de luminancia — Limitacién del desiumbramiento = Direccién de la luz — Indice de respuesta de color ‘Sdlo la consideracién de todos estos aspectos, sentemplando la disposicién y las condiciones de los tos de trabajo con respecto a luminarias y venta- llevard a una iluminacién ergonémicamente correc- Basicamente valen para el alubrado artificial las nor- es siguientes: IRAM-AADL — J 20-05 (1973) liuminacién Artificial en Interiores IRAM-AADL — J 20-06 (1972) liuminacién Artificial de Interiores Niveles de lluminacién : 53 IRAM-AADL — J 20-15 (1974) liuminacién Artificial en INteriores Métodos de Calculo Sin embargo, la importancia que han adquirido los puestos de trabajo que estamos consideando y su se- ‘gura proyeccion futura, asi como sus especiales condi- ciones de operabilidad, no han sido suficientemente consideradas en las normas mencionadas y deberd pro: moverse la consideracién de una norma complementa: ria a tal fin, que tome en cuenta los amplios estudios efectuados a la fecha al respecto. 4.2.1, El nivel de iluminancia La Norma IRAM-AADL — J 20-06 da para oficinas un valor minimo en servicio de 500 Ix, que eleva a 750 Ix en trabajo especiales, por ejemplo sistema de com: putacién de datos. Todos los estudios especificos sobre estos pues- tos de trabajo con pantalla de video, aconsejan no su: perar los 500 Ix horizontales, con tendencias mas bien a valores menores, manteniendo una iluminancia vert: cal sobre la pantalla del orden de £, = 200 Ix Si la tarea frente a la pantalla, se basa preponderante- mente en la lectura sobre papel éste debiera dis- ponerse con una inclinacion con respecto a la vertical de alrededor de 30° La experiencia ha indicado no utlizar alumbrado lo- calizado, sino general, que eventuaimente puede ser orientado a los puestos de trabajo. Es absolutamente desaconsejable trabajar ante pantallas en locales oscurecidos. 4.2.2. La distribucién de luminancia En el disefio luminotécnico de locales con puestos de trabajo con pantalla de video, juegan un importante papel las superficies limitadoras del local (paredes, Cielorraso, piso) e incluso los muebles. En el campo visual del operador, no deben apare- cer superficies de luminancias muy diferentes. Las dife- rencias admisibles de luminancias recomendadas por la Norma IRAM-AADL J20-05 se resumen en la Tabla li (Figura 14) Las luminancias del centro de atencién (A), papel y/o pantalla para las iluminancias elegidas, estén dadas por lias caracteristicas de pantalla. Influyen las luminan- Cias del moblaje y de las superticies limitadoras, afecta- das por sus reflectancias y por la distribucion luminosa de las luminarias. Al alrededor inmediato (B) co- rresponden: la pantalla, el soporte de lectura y la su- perficie de la mesa. Basicamente estos elementos de ben tener terminacién mate, afin de evitar reflejos de al: ta luminancia. TABLA I Zona del Campo Visu Relacion de bur ‘minancia Entre la superficie de la tarea visual pro- piamente dicha (A) y el campo visual central (B) de 30° Bae Entre la superficie de fa tarea visual (A) y Su contorno inmediato (C) de 90° 10:4 FIGURA 14 Las reflectancias de estas superticies deben e: entre 30% y 50%, exigencia general para todo puesto de trabajo, pero de mucha importancia en este caso particular. La Figura 15 da los valores que se recomien- dan para ias otras superficies, donde toma especial im: ortancia la pared de fondo con P; En grandes oficinas de tipo panorémico, debiera exigirse un cielorraso claro con una luminancia del or- den de 120 cdim2. Estos valores s6lo se consiguen con un cielorraso especialmente artezonado muy claro, Especial atencién hay que prestar a las ventanas y ‘su disposicion respecto alos puestos de trabajo asi co- mo sus cortinados y celosias. Preferentemente la linea ‘de vision debe ser paralela a las mismas; luz natural por la izquierda (Figura 16). REFLECTANCIAS RECOMENDADAS FIGURA 15, 4.2.3. Limitacién del deslumbramiento Si_bien nuestras normas IRAM-AADL J20-05 y J20-15, establecen las exigencias en este aspecto pa- ra oficinas en general, para el caso de aquéllas con uestos de trabajo con pantallas de video, no son suf cientes, Se considera conveniente en este caso, indepen dientemente de ta iluminancia real existente, que se cumpla la exigencia Clase 1 de limitacién del deslumbramiento sicol6gico para una iluminancia sobre et plano de trabajo de 1500 Ix (Figura 17): Para la eliminacién del deslumbramiento reflejado y reduccién del contraste sobre fa pantalla, debe contro- 54 larse que ninguna superficie de alta luminancia puede especularse sobre la misma. Para evitar deformaciones en la lectura de los sig nos sobre la pantalla, la misma debiera ser aproximada: FIGURA 16 mente perpendicular a ia linea de visién, es por ello que en la practica se dan inciinaciones de pantalla de haste 20° con respecto a la vertical, preferentemente 10° (Figura 18). { (IRAM AADL J2018ctase!) CHM vaior SS Ue | 2m mo TD A Sa = Luminancia L IMITACION DE DESLUMBRAMIENTO CON LUMINARIA ESPECIAL ENLOCALES CON PANTALLA VIDEO FIGURA 17 En estas condiciones, luminarias que eventualmen te puedan especularse en las pantallas deben disponer de luminancias no mayores de 200 cd/m2 bajo angulos con la vertical »>65° (Figura 19) La Figura 20 muestra la imagen reflejada de lumina: rias comunes y la que corresponde a la limitacién de lu minancia indicada anteriormente. 4.2.4, Orientaci6n de la luz — Disposicién de las Luminarias El elumbrado general o el alumbrado general orien tado hacia los puestos de trabajo, debe disefiarse de ta manera que éstos reciban la luz preponderantemente del costado Importante es que la linea de vision sea paralela al eje longitudinal de las luminarias. Los puestos deber ubicarse entre lineas de luminarias y no debajo de ellas (Figura 16). Para reducir el deslumbramiento reflejado y la re duccién del contraste sobre superficies horizontales (teclado, superficie de mesa, escritos horizontales) re- FIGURA 18 sulta adecuada una distribucién luminosa ancha tipo batwing” ala de murciélago) (Figura 21) en el plano transversal a la luminaria. La intensidad luminosa maxi ma debiera estar asi en y = 30°, con ello se logra buena regularidad de iluminancia, ain para espa ciamientos relativamente grandes LIMITACION DE LUMINANCIA DE LUMINARIAS PARA 265° FIGURA 19 En locales orientados de acuerdo a la luz diurna, es normal disefiar toda la instalacién de acuerdo a ello (Fi- gura 16). En locales en que los puestos de trabajo con pan- talla de video, se ubican independientemente a la dispo- sicién de las luminarias (en los dos sentidos ortogona- 65), la distribucién ancha debe lograrse también en el olan longitudinal y sobre todo lograrse que L< 200 cd/m? paray> 65° también en sentido longitudinal. Es- to sélo se logra con lamelas transversales parabdlicas Figura 22) FIGURA 20 FIGURA 21 Unavalternativa en locales chicos, es la iluminacién indirecta, con Lg< 200 cdim2. Debe cuidarse la regula- ridad del cielorraso. LUMINARIA PARA DISTRIBUCION LUMINOSA, ANCHA TIPO ALA DE MURCIELAGO FIGURA 22 4.2.5, Color de la luz - Indice de respuesta del color En locales de oficinas se recomienda en general blanco neutro 0 eventualmente bianco calido, con exi: gencia minima de! grupo II con indice de respuesta Ry segun CIE comprendido entre 70 y 84% (IRAM-AADL J20-05), Para locales con puestos de trabajo con pantalla de video, el uso de blanco calido contribuye a las necesi- dades de contort, creando un agradable clima de color 5. REGLAS BASICAS PARA EL DISENO LUMINOTECNICO DE LOCALES CON PUESTOS DE TRABAJO CON PANTALLAS DE VIDEO De todo lo expuesto pueden resumirse las siguien- tes reglas basicas: 1) Tipo de Alumbrado Basicamente alumbrado general o general orienta: do a los puestos de trabajo. Evitar alumbrado localizado sobre puestos de trabajo. 55 2) lluminancia E, = 500 Ix E) = 200 x 3) Limitaci6n del destumbramiento Las luminarias deben responder a la exigencia | hasta una iluminancia de 1500 Ix (IRAM-AADL J20-15). 4) Limitacion de la tuminancia de fa tuminaria Para angulos superiores a7 = 65° (preterente- mente 50°) las luminancias deben ser inferiores @ 200 cdim2, cuando existe posibilidad de imagen refieja sobre ia pantalla. 5) Inclinacién de la pantalla La'superficie de la pantalla debe estar inclinada a un, anguio no mayor de 20°, preferentemente 10° 6) Distribucion luminosa de a luminaria Distribucién ancha en sentido transversal a la lumi- aria 7) Disposicion de las luminarias Lateraimente a los puestos de trabajo; no disponer luminarias sobre éste. 8) Direccion de observacién Direccién de observacion a la pantalla, paralela al ee longitudinal de las luminarias y paralela a la super: cie de ventanas. 9) Eliminacién de reflejos. Deben evitarse por todos los medios que sobre la pantalla se reflejen superticies claras de ventana. 10) Ropa del operador No debe ser demasiado clara. 6. CONCLUSIONES De todo lo expuesto surge la complejidad en todos sus aspectos de un disefio ergonémico correcto de un puesto de trabajo con pantalla de video. Desde el punto de vista puramente luminotécnico, nos encontramos frente a una tarea visual de gran exi: gencia, en que el buen diseno del alumbrado puede contribuir en gran medida a reducir tal carga visual. eo ee LUIMEEN-CA CONE EI Alumb1 12A umbi (URPLPERRSE Be Ca Aaiia) * Teatros. * Estudios de Cine y IV. * Discotecas. Fabricantes de sistemas completos de iluminacion, desde elementos de montaje, eléctricos, consolas y dimmers, luminarias y sus respectivas lamparas. ..DEXEL, lo mas completo en iluminacion de espectaculos. Humberto 4° 679 « Tel. 362-597718740 + 364-6207 (1403) Buenos Aires + Telex 21946 DEXEL AR » FAX (S41) 361-4441 SUCURSAL CENTRO: Parana 207 » Tel. 46-3092 + (1047) Buenos Aires 56 RECOMENDACIONES PARA EL ALUMBRADO DE EMERGENCIA EN INTERIORES DE ESTABLECIMIENTOS 1. Definiciones +1. Alumbrado natural Aiumbrado producide directa 0 indirectamente por e! sol. 42. Alumbrado artificial Sumbrado producido directa o indirectamente por incandescencia y10 luminiscencia. +3. Alumbrado normal Atumbrado artificial utiizado en la explotacién corriente de un establecimiento. 44. Alumbrado de emergencia iumbrado previsto para ser utiizado cuando falla @| alumbrado normal. * 4.1. Alumbrado de reserva auella parte del alumbrado de emergencia previsto para permitir la continuidad de las actividades del estableci- =:ento. El alumbrado de reserva no es de uso obligatorio. Si en un establecimiento se previera la instalacion de Scho alumbrado, la falla del mismo pondré autométicamente en servicio el alumbrado de escape. » 42. Alumbrado de escape Aavella parte de! alumbrado de emergencia previsto para garantizar una evacuacién répida y segura de las ersonas a través de los medios de escape, facilitando las maniobras de seguridad e intervenciones de auxilio. El Siumbrado de escape es de uso obligatorio. * 4.2.1, Alumbrado de escape de ambiente “quella parte del alumbrado de escape destinado a facilitar la orientacién de las personas desde los locales del sstablecimiento hacia los medios de escape. Este alumbrado es de uso obligatorio. » 43. Alumbrado de seguridad Aauella parte del alumbrado de emergencia previsto para asegurar la conclusion de las tareas en puestos de ‘=2bajos con riesgos potenciales. Ejemplo: quiréfanos, salas de terapia intensiva, trabajo con sierra circular, etc. 1@ alumbrado es de uso obligatorio. 75. Medios de escape Medio de salida exigido, que constituye Ia linea natural de transito que garantiza una evacuacion rapida y segura, Cuando la edificacién se desarrolla en uno o mas niveles, el medio de escape estara constituido por: *5.1. Primera seccién: Ruta horizontal desde cualquier punto de un nivel hasta una salida. 75.2. Segunda seccién: Ruta vertical, escaleras abajo hasta el pie de las mismas. 75.3. Tercera seccién: Ruta horizontal desde el pie de la escalera hasta el exterior de la edificacién, Nota: En caso de tratarse de locales ubicados en subsueios, la segunda seccién se entiende escaieras arriba masta la tercera seccién. 87 1.6. Salida Medio de escape previsto para ser utilizado durante todo el tiempo en que el establecimiento se halle ocupado. 1.7. Salida de emergencia Salida prevista para ser utilizada Unicamente durante una emergencia. 1.8. Alumbrado de emergencia permanente Alumbrado de emergencia que permanece encendido simulténeamente con el alumbrado normal y que contin en ese estado cuando falla la fuente de energia del alumbrado normal 1.9. Alumbrado de mergencia no permanente Alumbrado de emergencia que enciende cuando falla la fuente de energia del alumbrado normal. 1.10. Luminaria Artefacto que distribuye,fitra 0 transforma el flujo luminoso proveniente de una lémpara y que incluve todos los elementos necesarios para fijar y proteger dicha lampara y conectarla a la fuente de energia. Nota: En los locales donde se fabriquen, manipulen o almacenen materiales inflamables tales como detonado- res 0 explosivos en general, las luminarias de escape deberan ser del tipo antideflagrantes. 1.11. Luminaria auténoma Luminaria que provee alumbrado de escape permanente o no permanente, en la cual todos los elementos tales como baterias, cargador-rectificador, balasto electr6nico, lampara y medios de monitoreo y ensayo se hallan contenidos dentro de la misma. 1.12. Luminaria no auténoma Luminaria que provee alumbrado de escape permanente o no permanente destinada a ser alimentada desde una fuente central de emergencia. 1.13. Sefializador auténomo Idem, luminaria auténoma, pero que lleva visiblemente inscripto y alumbrado en una faz o doble faz la leyenda salida 0 salida de emergencia y sus correspondientes sefiales direccionales, manteniendo un adecuado contraste tanto en el brill como color. 1.14. Sefializador no auténomo Idem, luminaria autonoma, pero que lleva visiblemente inscripto y alumbrado en una faz 0 doble faz la leyend salida 0 salida de emergencia y sus correspondientes sefiales direccionales, manteniendo un adecuads contraste tanto en el brillo como color. Nota 1: Las lamparas eléctricas a utlizarse en las luminarias y/o sefializadores seran del tipo incandescente ¢ fluorescente. Se evitara el uso de lamparas a descarga gaseosa que no puedan reencenderse inmediatamente luego de producido el corte de energia eléctrica Nota 2: El tipo, tamatio y color de las leyendas a utilizarse en los sefalizadores se confeccionaran seguin lo especificado en esta recomendacion. 1.15. luminancia La densidad del flujo luminoso incidente en una superficie Unidad: Lux. 1.16. Luminancia Luminancia media de una superficie en una direcci6n: es el cociente entre la intensidad luminosa de une superficie en una direccién y la proyeccién de dicha superficie en direccién normal a la direccién considerade Unidad: cd/m, 1.17. Relacion de uniformidad Referido a ilurinancia o luminanci de trabajo. - Nota: En toda esta recomendacién, se considera como plano de trabajo el nivel de piso. : 588 @s el cociente entre los valores minimos y maximos medidos sobre el plane 1.18. co Spe 1.18. Relacion espaciamiento altura El cociente entre el espaciamiento de los centros geométricos de dos luminarias consecutivas y su altura con respecto al plano de trabajo. 2. Alumbrado y sefalizacién de escape 2.1. Consultas previas y registros 2.1.1. Consultas Antes de iniciar el proyecto de alumbrado de escape, sera necesario realizar consultas previas entre el comitente y/o personas fisicas que ocupen el establecimiento, protesionales y técnicos responsables de los servicios de Seguridad e Higiene Incustrial. autoridades y/o organismos competentes en el tema. En esta etapa, debe quedar Geviaamente aclarado bajo que pautas y condiciones se realizara el proyecto. 2.1.2. Suministro de pianos Deberan suministrarse al proyectista planos (planta y corte) del establecimiento con el propésito de aclarar y delimitar los medios y rutas de escape, como asimismo todo dispositive de extincion ubicado a lo largo de las mismas, 2.1.3. Registros Se debera conteccionar un legajo tecnico de a instalacion del alumbrado y sefializacién de escape, el cual debera ser archivado en la seccién competente a fin de registrar los probables cambios del sistema. Los planos se confeccionaran en escala 1:100. Deberan ademas registrarse los ensayos periédicos del normal funcionamiento del sistema de emergencia, tal como se indica en la presente recomendacion a los fines de ser exhibidos a las autoridades competentes. Desde 1970, ATOMLUX disefia y desarrolla la linea mas completa de sistemas de luz de emergencia. Para cada necesidad, una respuesta eficaz, encuadrada en la mas avanzada tecnologia de estado sélido, de acuerdo a normas propias, nacionales e internacionales, empleando siempre componentes de alta calidad. Luz de Emergencia: Confiabilidad. [Calle 105 (Chacabuco) N? 781 -(1672)Villa Lynch- Bs. AS. Tel.: 755-3258/5199/8008 y 753-9671 MAS DE 250 PRODUCTOS Y 370 DISTRIBUIDORES EN TODO EL PAIS MARCAN EL LIDERAZGO 59 2.2. Consideraciones basicas del proyecto de alumbrado de escape Cuando en un establecimiento donde se realicen tareas se produce una falla del alumbrado artificial normal, el alumbrado de escape deberé asegurar las siguientes funciones: a) Indicar claramente y sin ambigtiedades los medios de escape b) Proveer el adecuado nivel de iluminancia a lo largo de las rutas de escape a fin de permit la visualizacion de cualquier obstruccién y faciltar los desplazamientos hacia y a través de las salidas y/o salidas de emergencia previstas en el establecimiento, ©) Asegurar que sea correctamente localizado todo equipo y/o sistema afectado a la extincién provista alo largo de las rutas de escape. 4) Proveer alumbrado de escape de ambiente que permita orientar a las personas hacia los medios de escape en los locales que: 1) Teniendo un minimo de 50 m:, su factor ocupacional alcance a 1 persona cada 10 m®. 2) Teniendo una ocupacién minima de 100 personas, su factor ocupacional alcance a 1 personacada 10mé EI alumbrado de escape sera previsto para funcionar no solamente cuando se produzca una falla total del alumbrado normal, sino también ante fallas parciales si éstas presentan un riesgo para la evacuacion del establecimiento, 2.3. Identificacion de salidas y rutas de escape por sefiales. Se deberdn colocar sefiales (leyendas y pictogratfias) a fin de lograr un facil reconocimiento de las salidas, salidas de emergencia y direccion y sentido de las rutas de escape. Dichas sefiales serdn visibles desde cualquier posicién dentro del establecimiento y serdn confeccionadas segun esta recomendacion. Cuando la visualizacién directa de una salida resulte dificultosa 0 imposible, sera necesario utilizar una sefal direccional 0 una serie de ellas de modo de lograr una orientacion progresiva de las personas hacia la salida adecuada mas proxima a su ubicacién dentro del establecimiento Toda salida y/o salida de emergencia estara indicada por una serial que lievara inscripta apropiadamente la leyenda “SALIDA” 0 “SALIDA DE EMERGENCIA’. Las sefales direccionales deberan lievar inscripta la leyenda “SALIDA” 0 “SALIDA DE EMERGENCIA’ junto a una flecha suplementaria que podra formar parte de la misma 0 ubicarse préxima a ella. 2.3.1. Altura de montaje de las sefales Las sefiales se ubicarén a una altura comprendida entre 2m y 2,5 m sobre el nivel del piso medido desde la base de dicha senal 2.4. Condiciones de las sefiales 2.4.1. Alumbrado de las sefales Toda salida y senales direccionales deberan permanecer alumbradas todo el tiempo en que el establecimiento se halle ocupado y continuar en dicho estado cuando falle la fuente de energia del alumbrado normal (ver 1.8.) Toda salida de emergencia y sus correspondientes sefiaies direccionales deberan permanecer sin alumbrar durante todo el tiempo en que el establecimiento se halle ocupado. Dichas sefiales serén alumbradas Unica- mente en los casos en que deba evacuarse el establecimiento a través de las salidas de emergencia (ver 1.9.) Para el alumbrado de las sefales, podran utiizarse cualquiera de los siguientes métodos: a) Lamparas eléctricas externas a la sefal, normalmente asociadas con letras pintadas o aplicadas. b) Lamparas eléctricas contenidas dentro de la sefal ¢) Una combinacién de a) yb). En los establecimientos cuyo funcionamiento requiera la disminucién 0 apagado del alumbrado normal, se deberan utilizar sefiales alumbradas segun b). En ningun caso, las lamparas contenidas dentro de la sefial podran disminuir o anular su flujo luminoso. Nota: Esta ultima aplicacién, es corriente en salas de espectaculos, auditorios etc., donde por razones de explotacién resulta comun la disminuci6n o el apagado del alumbrado normal 2.4.2. Visibilidad de las sefiales Las sefiales constituidas por leyendas y pictogratias, deberan ser adecuadamente visibles e inteligibles. Estas Condiciones dependeran de: las dimensiones de la sefial, distancia de visualizacion, contraste, luminancia y posicién respecto al observador. La altura h requerida de la pictografia y/o leyendas para que sea nitidamente reconocida, se calculara en base a la distancia de reconocimiento 2 y el factor de distancia z en base a la siguiente relacion: £ hee vz 60 rec =) Las pur par Tabla otens Altura stensi Nota: Para sefalés de escape se adoptaré z = 200, interpreténdose h como la altura de la sefal (verde). Cuando se produzca la fala del alumbrado normal, el contraste entre la faz alumbrada de la sefal y el entorno Amediato sobre el cual se destaca, deberd ser io suficientemente adecuado como para permitir que sea claramente visualizada la leyenda y pictogratia evitando que un excesivo contraste sea causa de deslumbra- miento en el campo visual. El contraste dentro de la propia senal, debera ser tal que permita un adecuado reconocimiento del mensaje cuando ésta’se halle alumbrada con o sin presencia del alumbrado normal. El contraste efectivo podra ser en rillo y/o color. El contraste K entre la luminancia L, de la sefal (pictograma y/o leyenda) y la luminancia de fondo L, debera cumplir la siguiente relacion: tL K= = 5 hasta 15 £2 regularidad dentro de la propia sefal, debera ser tal que permita un adecuado reconosimiento del mensaje cuando se halle alumbrada con o sin presencia del alumbrado normal.y no deberd ser menor que: Lmin _ 92 Lmax 42 variacion debera ser suave. 4s fines de lograr una adecuada visualizacién de la sefial, se recomienda que éstas se ubiquen perpendicular- =ente a la linea de visién de las personas que circulan por la ruta de escape. 24.3. Conformacién de las sefiales 2s leyendas “salida’”, "salida de emergencia’, sefiales direccionales y/o pictografias, se confeccionaran segun ‘© especificado en el ANEXO | de la presente recomendacién. Para las leyendas “salida’ y “salida de emergen- ‘52’, se utilizard la tipografia helvética medium realizadas en blanco sobre fondo verde. «2s tlechas direccionales tendran un tamaho y estilo tal que permita orientar, sin ambigliedades y a la maxima Sstancia de visualizacion, a las personas hacia las Salidas o Salidas de emergencia. Se recomienda confeccio- ser dichas flechas en blanco sobre fondo verde. ‘Cuando la flecha se halle separada de la sefial sali. a0 salida de emergencia, la distancia entre la sefal y la parte 72s proxima de la flecha no excederd en ningun caso de los 150 mm, siendo aconsejable que dicha distancia se ‘elle comprendida entre 25 mm y 50 mm. 25. Alumbrado de la ruta de escape 25.1. lluminancia 2 vision varia en proporciones considerables de una persona a otra tanto en la cantidad de luz necesaria para sercibir claramente un objeto como en el tiempo necesario para adaptarse a los cambios bruscos de los niveles = alumbrado (adaptacién visual). En general, una poblacién constituida por personas mayores o ancianos, ‘secesitara una mayor cantidad de luz para poder desplazarse a través de las rutas de escape que una poblacion -=onstituida por jOvenes. Por la misma razon, el tiempo necesario para adaptarse al nuevo y normalmente mas =20 nivel de alumbrado sera también mayor para el primer tipo de poblacién. Tomando en cuenta estas sensideraciones, se recomiendan los siguientes requerimientos para el alumbrado de la ruta de escape: =) Lailuminancia horizontal medida sobre el plano de trabajoy en el centro de la circulacion de lata de escape, no ser en ningun caso inferior a 1 lux. © Elalumbrado de escape de ambiente definido en 1.4.2.1. serd aplicado en los casos descriptos en 2.2. (d). Se recomienda que la iluminancia media de escape de ambiente no sea inferior a 1 % del nivel de iluminancia media ent servicio del alumbrado normal. Por otra parte, esta iluminancia media no sera inferior a 5 lux. Las luminarias utllizadas para el alumbrado de la ruta de escape no deberan producir deslumbramientos que fuedan ser causa de problemas de adaptacién a la visual, reduciendo la habilidad de las personas para movilizarse a lo largo de las mismas, produciendo desorientaciones con el consecuente incremento de nico. A tal fin, no se deberan utilizar iuminarias basadas en faros 0 proyectores en toda la ruta de escape. Fabia! Snsidad Iuminosa maxima admisible de luminarias utilizadas en el alumbrado de la ruta de escape Sera H sobre el piso (m.) lege Jes] 3s ]a5| 4 ]as] 5 "Pensidad Luminosa Maxima (cd) [100 | 400 | 900 | 1600 | 2500 | 3500] 5000 : Para la iluminancia definida en 2.5.1. (b), se entiende que el plano de trabajo es a 80 cm del solado. 61 2.5.2. Visibilidad de las areas de riesgo potencial La iluminancia no es de por si un criterio suficiente de visibilidad, ya que se refiere solamente a la !uz que incide sobre la superficie y no a la cantidad reflejada por dicha superficie hacia el ojo. Sobre un fondo oscuro, un objeto blanco podra ser visible con menos luz que un objeto negro. Se recomienda que toda obstruccidn potencial permanente o riesgo de una ruta de escape sea pintada en colores claros contrastantes con el medio ambiente. Tales areas incluyen los cambios de nivel de piso, extremos de peldafios de escalones, barreras, vallas y Paredes en angulo recto con la direccién de movimiento. En areas restringidas tales como pasillos 0 corredores, el uso de pinturas de colores claros constituye una importante ventaja para una mejor visibilidad de la ruta de escape. Bajo una condicién de emergencia, la adecuada visualizacién de superficies verticales contribuye a una mejor orientacion de las personas hacia los medios de escape. 2.5.3. Uniformidad de la iluminancia Una buena uniformidad de la iluminancia se obtiene mas facilmente usando una mayor cantidad de luminarias con menor flujo luminoso de salida que empleando un menor numero de unidades mas espaciadas con mayor flujo luminoso de salida. Para una adecuada circulaciOn a través de las rutas de escape, la relacion de uniformidad Emax/Emin no deberé ser mayor de 40:1 alo largo de la linea central de dichas rutas. En todos los, casos, se evitara la variacion brusca de zonas claras a oscuras y viceversa sobre el piso. 2.5.4. Ubicacion de las luminarias en la ruta de escape Las luminarias utilizadas para el alumbrado de la ruta de escape, deberdn ubicarse (i) Cerca de cada puerta de salida (ii) Cerca de cada puerta de salida de emergencia (iil) En todo sitio donde s2a necesario enfatizar la posici6n de un peligro potencial, es decir: a) Cerca de cada interseccion de pasillos 0 corredores. b) Cerca de cada caja de escalera de modo tal que cada escalén reciba iuz en forma directa. c) Cerca de cada cambio de direccién, d) Cerca de cada cambio de nivel de piso. ) Fuera y proximo a cada salida y salida de emergencia. Cuando sea necesario, se agregaran luminarias adicionales de manera de asegurar que el alumbrado a lo largo de la ruta de escape ‘satistfaga las recomendaciones de iluminancia minima y uniformidad-de iluminancia descriptas en 2.5.1. (a) y 2.5.3. Nota 1: Si en alguna de las ubicaciones de luminarias propuestas en (a) y (b) surgiera la necesidad de colocar dos de ellas espaciadas a una distancia inferior a 4 m, se estudiara la posibilidad de ubicar una sola de ellas de modo tal que pueda alumbrar satistactoriamente y simultaneamente ambas situaciones de riesgo. Nota 2: El alumbrado hacia el piso producido por los sefializadores, puede contribuir a lograr el requerimiento de 2.5.1. (a) 2.5.5. Luminarias de alumbrado de escape Las luminarias utilizadas en el alumbrado de la ruta de escape, deberan ser provistas con su correspondiente informacion fotométrica que permita realizar el proyecto siguiendo las recomendaciones dadas en 2.5.1. y 2.5.3. A tal efecto, se proveeran los siguientes datos: a) Diagramas de intensidades luminosas (curva polar). b) Diagrama isolux en pianos horizontales indicando escalas, altura de montaje y factor de correccién. ¢) Diagramas 0 datos de espaciamiento de los centros geométricos de la luminarias en funcién de la altura de ‘montaje a fin de obtener un nivel de iluminancia minimo de 1 lux alo largo de la linea central de la ruta de escape, sobre el piso. Esta informacion debera representar los valores minimos asegurados durante todo el tiempo en que la fuente de ‘emergencia alimenta a la luminaria de escape, segun el tiempo minimo de servicio (autonomia) especificado. d) Maxima relacién de espaciamiento altura para asegurar una relacién de uniformidad de 40:1 Para luminarias de distribucién asimétrica, se proveerén los valores tanto para el plano longitudinal como transversal 2.5.6. Altura de montaje de las luminarias de escape La altura de montaje de las luminarias de escape estar generalmente condicionada por las caracteristicas constructivas del establecimiento y en ese aspecto debera obtenerse la mejor solucion de compromiso entre los probables factores condicionantes Un alto contraste entre la luminaria de escape y su entorno inmediaio puede ser causa de deslumbramiento en e| 62 At Elti =rerger sangesti szidas =cianos = gene aerante| = hallas sesplaze = Eltie 160 visual. Las luminarias deberan instalarse de manera tai de evitar el deslumbramiento y ubicarse, si es esible, a una altura no inferior de 2 m sobre el nivel de piso, medidos desde el plano inferior de la luminaria, ofa: Debera tenerse en cuenta la posibilidad de acumulacién de humo que podria reducir apreciablemente la acia del alumbrado, particularmente si la altura de montaje es alta 257. Sistemas y equipos atectados a la extincion 2s sistemas y equipos afectados a la extincidn instalados a lo largo de la ruta de escape, estaran permanente- ente alumbrados a los fines de permitir una rapida localizacion de los mismos durante una emergencia 5.8. Areas exteriores inmediatamente vecinas a las salidas y salidas de emergencia a permitir que la salida final sea atravesada con seguridad, el nivel de iluminancia en el area exterior ediata a la misma no debera ser inferior al existente en el interior inmediato. A tal fin, se instalaran luminarias uadamente ubicadas en el exterior de la salida vinculadas al sistema de alumbrado de escape. 59. Ascensores y montacargas 0 en circunstancias excepcionales y cuando se hallen alimentados por su propia fuente de energia de ergencia, los ascensores y montacargas no seran considerados como rutas de escape. Sin embargo los ensores y montacargas configuran un caso especial ya que la experiencia de hallarse confinado a oscuras, un ambiente de reducidas dimensiones y por un tiempo indeterminado resulta no solo incmodo sino que de causar problemas a quienes sutren de nervios 0 claustrofobia. Se debera instalar una luminaria de ergencia en los ascensores y montacargas donde transiten personas. Tales luminarias deberan ser preferen- ente del tipo auténomas con su propia bateria y cargador incorporados. Si fuera necesario utilizar en Scensores y montacargas una luminaria conectada a la fuente principal de emergencia, se la conectara a través un circuito independiente. a: Lo explicitado en 2.5.9., constituye un caso tipico de alumbrado de seguridad. (Ver 6) 510. Escaleras mecanicas escaleras mecanicas deberén ser alumbradas como si fuesen parte de la ruta de escape. 1. Sanitarios y vestuarios 0 local del establecimiento destinado a usos sanitarios (barios, toilets, etc.) y vestuarios cuya superficie sea jor a 8 m2, deberén ser alumbrados segtin lo descripto en 2.5.1. (b). = 12. Playas de estacionamiento cubiertas o subterraneas rutas de escape, pedestres, salidas y salidas de emergencia de las playas de estacionamiento cubiertas 0 sterraneas, deberan ser facilmente identificables y provistas de un alurhbrado y sefializacion de escape tal 0 si Se tratara del interior de un establecimiento, Tiempo maximo de entrada en servicio del alumbrado y sefalizacion de escape 4. El tiempo maximo en que el alumbrado de escape y su correspondiente sefializacion debera encenderse =20 de producido el apagado del alumbrado normal dependerd del incremento de pénico que pueda generarse ‘2s personas por hallarse confinadas en un ambiente a oscuras y del tiempo necesario para adaptarse al 2vo y en general mas bajo nivel de iluminancia. Teniendo en cuenta estos factores, se recomienda i tiempo de entrada en servicio del alumbrado y sefializacion de escape, no sera superior a los 5 segundos. Este tiempo podra extenderse como maximo a 15 segundos, cuando las personas que ocupen el estableci- siento se hallen familiarizadas con las rutas de escape, salidas y/o salidas de emergencia. Tiempo minimo de.servicio de alumbrado y sefializacién de escape El tiempo necesario para evacuar un establecimiento a través de las rutas de escape, salidas y/o salidas de ncia, dependera de una serie de factores tales como: numero de pisos, poblacién pico y densidad, g2stionamiento relativo 0 grado de libertad, recorridos maximos de las rutas de escape hacia las salidas y/o de emergencia, actividad principal y/o eventual capacidad fisica o mental de la poblacién (j6venes, 0s, incapacitados, etc.). seneral, sera posible evacuar en forma ordenada un establecimiento en menos de una hora. Sin embargo, =nte la emergencia, el tiempo de evacuacion puede incrementarse considerablemente si las rutas de escape mallasen obsiruidas, congestionadas o si hubiere algunas personas impedidas fisicamente para un normal azamiento. Teniendo en cuenta estos tactores, se recomiend i tiempo minimo de servicio del alumbrado y seflalizacién de escape (autonomia de las luminarias en 63 emergencia), no seré en ningun caso inferior a 1,5 horas. b) En los establecimientos en los cuales una vez controlada la emergencia, las personas deban necesaria- mente reingresar al mismo, el tiempo minimo de servicio del alumbrado y sefializacién de escape (autonomia de las luminarias en emergencia), no sera en ninglin caso inferior a 3 horas. Nota: Esta ultima aplicacién (b), la constituyen los hoteles, hospitales, clinicas, etc., donde por razones de seguridad y estando el establecimiento én condiciones iuego de la emergencia, las personas deben ser realojadas en el mismo. 4.2. Lao las fuentes de energia que alimentan al alumbrado y seftalizacin de escape no podran ser utilizadas para otfos fines que el previsto en esta recomendacion. En ningun caso, dichas fuentes podran alimentar otros servicios diferentes al alumbrado y sefializacién de escape. 4.3._El valor de iluminancia horizontal minima previsto en 2.5.1. (a) y el valor de iluminancia media previsto en 2.5.1. (b), deberan ser cumplimentados durante todo el tiempo de servicio establecido en 4.1. (a) y 4.1. (b) 5. Alumbrado de reserva El alumbrado de reserva (1.4.1.), ¢s por definicion aquella parte de alumbrado de emergencia previsto para permitir la continuidad de las actividades normales dentro de un establecimiento cuando se produce la falla de! alumbrado normal. La cantidad y calidad del alumbrado de reserva debera, por lo tanto, satisfacer los requeri- mientos minimos de iluminancia media en servicio en las distintas actividades a las cuales va destinado, El alumbrado de reserva se obtiene generalmente utilizando algunas 0 la totalidad de las luminarias instaladas para el alumbrado normal. Se recomienda que la iluminancia media del alumbrado de reserva no sea en ningun caso inferior al 10 % dela iTluminancia media en servicio recomendada para el tipo de establecimiento y actividad en la NORMA IRAM- AADL J 20-06 del Instituto Argentino de Racionalizacion de Materiales y Asociacion Argentina de Luminotecnia y Anexo IV Decreto 351/79 reglamentario de la Ley N° 19.587 El tiempo maximo de entrada en servicio del alumbrado de reserva es materia de consideraciones del tipo técnico-economicas. En general, se recomienda que el tiempo en que debera encenderse el alumbrado de reserva luego de producido el apagado del alumbrado normal no sea superior a los 15 segundos. Sin embargo. puede ser necesario utilizar tiempos menores en situaciones especiales tales como establecimientos comercia- les donde a los fines de evitarel hurto el tiempo maximo de entrada en servicio no debera superar a 1,5 segundos. El alumbrado de reserva no es de uso obligatorio y su implantacion queda a criterio de quienes tienen a su cargo la explotacion del establecimiento. Sin embargo, si en un establecimiento se previera el uso de este alumbrado, la falla del mismo debera poner automaticamente en servicio el alumbrado y sefializacion de escape. 6. Alumbrado de seguridad El alumbrado de seauridad (1.4.3.), es por definicion, aquella parte del alumbrado de emergencia previsto para asegurar la conclusidn de las tareas en puestos de trabajos con riesgos potenciales tales como quiréfanos, salas, de terapia intensiva, trabajo con sierra circular. etc. La iluminancia media en servicio sobre el area de trabajo provista por el alumbrado de seguridad, no debera ser inferior al 5 % del valor de iluminancia media en servicio provista por el alumbrado normal sobre dicha area. Este valor debera incrementarse hasta un 10% para tareas que presenten un peligro particular. En quiréfanos y otros sectores de hospitales cuyas actividades involucren tareas médicas criticas similares, e! alumbrado de seguridad debera ser proyectado para proveer el mismo valor de iluminancia media que el previsto para el alumbrado normal, En general, se utiizan las mismas luminarias alimentadas por una fuente alternative de emergencia. El tiempo maximo de entrada en servicio del alumbrado de seguridad luego de producida la falla del alumbrade Normal, no deberé en ningun caso ser superior a 0.5 segundos. El alumbrado de seguridad debera proveerse en todo local, planta de control, sala de maquinas, tableros eléctricos y toda otra seccion de control dentro del establecimiento vincuiado a la provision de energia tanto normal como de emergencia 64 ot pai Nota: 22! alu ansfel El alumbrado de seguridad es de uso obligatorio y el tiempo minimo de servicio (autonomia), deberé determi- narse en cada caso considerando los riesgos de la tarea en cuestion. 7. Sistemas de alumbrado de emergencia El alumbrado de emergencia es el alumbrado previsto para ser utiizado cuando falla el alumbrado normal. Este alumbrado puede ser de reserva, de escape o de seguridad siendo estos dos ultimos de uso obligatorio, La o las fuentes de energia de emergencia requieren un particular analisis debido a que se trata de alimentar un alumbrado cuya funcion principal es brindar seguridad a las personas en el sentido de la prevencién de los sesgos y adecuada proteccion en el trabajo. Especial atencidn se deberd prestar en ese aspecto en la seleccion de las fuentes de emergencia para el alumbrado de escape y el alumbrado de seguridad, toda esta recomendacion, se entiende que dicho alumbrado se obtendra por medio dé lamparas eléctricas € astalaciones fijas permanentes. Por dicha raz6n, y segun el ipo de alumbrado de emergencia, le olas fuentes de emergencia a utlizarse seran: 2) Motores térmicos-generador (grupos electrégenos) ) Bancos de acumulagores eléctricos estacionarios (baterias) y su correspondiente cargador-rectificador. ©) Sistemas de energia ininterrumpibles del tipo estatico compuesto por un cargador-rectificador, un ondulador (inversor) y su correspondiente banco de acumuladores eléctricos estacionarios (baterias) 0 del tipo rotativo ‘compuesto por un motor de corriente continua, un alternador, uri volante de inercia, un cargador-rectificador y su correspondiente banco de acumuladores electricos estacionarios (baterias).. 4) Las luminarias autonomas y sefializadores autonomos, tal como se define en 1.11. y 1.13. Nota: Las luminarias no-autonomas y sefalizadores no-autonomos tal como se define en 1.12. y 1.14., podran set alimentadas por las fuentes alternativas indicadas en (a). (b) y (C) En los establecimientos que no presenten ningun riesgo de explosion o incendio, se podran utilizar sistemas de alumbrado de emergencia poriatiles siempre y cuando estos sean de origen elécirico y bajo las siguientes condiciones: Si el grado de ocupacion efectivo del establecimiento es inferior a veinte (20) personas. ®) Sicada local del establecimiento posee una o mas salidas directas hacia el exterior, sin escaleras ni pasillos o corredores y si toda persona que se halle en el interior no tenga que recorrer una distancia mayor a 30 metros para llegar a la salida final Nota: Lo descripto en (), (ii) es valido fundamentalmente para el alumbrado de escape y en ciertas aplicaciones 2! alumbrado de seguridad (ver 6) 7.1. Sistemas centrales de alumbrado de emergencia 71.1, Almentados por grupos electrogenos Cuando se produce la falla del alumbrado normal. el tiempo maximo de entrada en servicio del alumbrado de emergencia para lograr el valor de iluminancia recomendado, dependera del ipo de alumbrado (reserva, escape © seguridad lumbrado de escape, dobera encondorse on un topo no mayor do 5 seg, (16 S09. on cicunstancas =speciales. ver 3.1. (b)) y el alumbrado de seguridad en un tiempo no mayor de 0.5 seg Spara alimentar el alumbrado de escape 0 de seguridad se utiliza un motor térmico-generador (grupo Sectrogeno), sera necesario que se satisfagan algunos de los siguientes requisitos: 2) Que el generador se halle en funcionamiento durante todo el tiempo en que el establecimiento se halle ocupado, Ge el generador pueda alcanzar su régimen en los tempos establecidos ue e! generador se halle complementado por un sistema de energia ininterrumpible estatico o rotativo o por un banco de acumuladores electricos estacionarios (baterias) y su correspondiente cargador-rectificador dimensionado adecuadamente para proveer la potencia necesaria alos fines de poner en funcionamiento el alumbrado de emergencia por un tiempo de servicio no menor de 1.5 horas. ‘Cuando se utiliza un sistema central tal como el especificado en 7.1.1. (c), el arranque del grupo electrogeno 0dr ser del tipo manual, si bien es deseable aun en estas circunstancias que sea del tipo automatic. Se debera Srestar especial cuidado en que las baterias para el arranque del generador sean las correspondientes para este Spo de servicio y que sean provistas con cargadores adecuados Cuando el alumbrado de escape o de seguridad se obtiene a través dela combinacin grupo electrégeno y banco e acumuladores eléctricos (baterias) cargador-rectificador, se debera prever un dispositivo que permita wansferir la carga del alumbrado de emergencia, preferentemente en forma automatica, desde el banco de 65 baterias-cargador-rectificador al grupo electrdgeno tan pronto como éste haya alcanzado su funcionamiento.en on régimen. El sisterna debera ser proyectado de modo tal que el grupo electrégeno alimente a las mismas luminarias que las prov alimentadas inicialmente por el banco de baterias. Tambien podra utilizarse la alternativa de un alumbrado de sob ‘emergencia equivalente que sea independiente del circuito alimentado por el banco de baterias e independiente final del circuito de alumbrado normal, siempre y cuando el circuito equivalente satisfaga los requerimientos de los, ee valores de iluminancia del alumbrado de escape 0 de seguridad. en Si en un establecimiento se previera la instalacion del alumbrado de reserva, éste deberé encenderse en un Oe tiempo no mayor de 15 segundos de producida la falla del alumbraco normal, satisfaciendo los requerimientos g minimos de iluminancia media (ver 5.). El alunbrado de reserva se podra obtener a través de un motor Ene térmico-generador (grupo electrageno). Sin embargo, téngase en cuenta que la falla del sistemia deber poner Be automaticamente en servicio el alumbrado de escape. Sh 7.1.2. Alimentados por bancos de baterias ae El alumbrado de emergencia puede obtenerse a través de un sistema que utilice un banco de baterias sae estacionarias y su correspondiente cargador-rectificador adecuadamente disefiado segun el tipo de bateria ones elegida, Dichos sistemas son adecuados tanto para el alumbrado de escape como para el alumbrado de ane seguridad, Salvo raras ocasiones, no se suele utiizar para el alumbrado de reserva. Tal como se explicita en 7.1.1. (¢), se utilizan también en forma combinada con grupo electrgeno. Nei El sistema banco de baterias-cargador-rectiicador debera ser adecuadamente diseftado de tal modo que una 74 vez descargadas las baterias para satisfacer los requerimientos de tiempos minimos de servicio (autonomia), oe éstas sean capaces de volver a cumplir dichos tiempos con un periodo de recarga no mayor de 24 horas. Por otro lado, al final del periodo de servicio establecido (autonomia), la tensisin en bateria no debera ser inferior al 80 % de su tensidn nominal a 20° C con la carga normal conectada. 7.2.1 La red eléctrica que alimenta al cargador-rectificador del banco de baterias, serd conectada a un circuito cuya Fj ag 4 energia no sea interrumpida en ningun momento. rae La fuente de energia se obtendra en todos los casos a través de baterias estacionarias aoe Se prohibe el uso de baterias de acumuladores de plomo-Acido del tipo utilizado en el artanque de automotores, | inane en todas sus versiones. Se prohibe tambien el uso de todo dispositivo destinado a producir cargas y descargas | Saye! Ciclicas permanentes sobre todo tipo de acumuladores eléctricos (baterias). Se recomienda que las baterias | AtivO. utilizadas en los sistemas centrales posean una expectativa de vida Util a tension de flote y a una temperatura 143 ambiente de 20° C de por lo menos 10 afos. En general se utiizaran preterentemente vasos transparenteso | 2)'S, traslicidos a los fines de obtener un facil y rapido apercibimiento det nivel de electrolito esl 7.1.3. Alimentados por un sistema de energia ininterrumpible a Las lu El alumbrado de emergencia puede obtenerse a través de un sistema de energia ininterrumpible deltipo estatico | pose © del tipo rotativo. En el primer caso, el sistema esta compuesto por un cargador-rectificador, un ondulador | dichas (inversor), un dispositive de by-pass y su correspondiente banco de acumuladoree eléctricos estacionarios | las lun (baterias). El dispositive de by-pass es un opcional incorporado a los fines de aumentar la confiabilidad del | Ge ene sistema en caso de sobrecarga 0 falla del ondulador. En el segundo caso, el sistema esta compuesto por un | 2s lur motor de corriente continua, un alternador, un volante de inercia, un cargador-rectificador y su correspondiente | tempe banco de acumuladores eléctricos estacionarios (baterias). todas: Dichos sistemas son adecuados tanto para el alumbrado de escape como de seguridad. res au Salvo raras ocasiones, no se suelen utilizar para el alumbrado de rgserva. ‘Ambos sistemas presentan una salida en corriente alterna cuya tensién y frecuencia se hallan estabilizadas | Nota: dentro de ciertas tolerancias y son aptos para soportar micro cortes en la fuente de energianormal comoproveer | ebere energia de emergencia ante cortes prolongados de la misma, utiizando para ello el banco de baterias. Anessa Dichos sistemas pueden utilizarse como'complemento de un grupo electrégeno (ver 7.1.1.c) siempre y cuando puedan suministrar la potencia necesaria alos fines de poner en funcionamiento el alumbrado deemergenciapo: | 7.3. 7 Un tiempo no menor de 1.5 horas. En este caso, el arranque del grupo electrgeno podra ser del tipo manual, s: bien es deseable aun en estas circunstancias que sea del tipo automatico. En ambos casos, sea estaticoo sea | 7.3.1, rotativo, el banco de baterias utilizado en el sistema de energia ininterrumpible, debera satistacer los requer- mientos indicados en 7.1.2. Una de las aplicaciones mas usuales del sistema de energia ininterrumpible, lo constituye el alumbrado de seguridad en quirdfanos y otros sectores de hospitales cuyas actividades involucren tareas médicas similares (ver 6.). En esta particular aplicacién, es recomendable utilizar la combinacién grupo electrégeno-sistema de energiz ininterrumpible, Todas las luminarias e incluido todo equipamiento de origen eléctrico del sector podran coneciarse al sistema, el que tendra como fuente de energia la fuente normal, el grupo electrégeno y el banco de baterias dimensionado a los fines de asegurar la conclusion de la tarea ante la falla de la fuente normal y lz demora en arranque 0 falla del grupo electrégeno. ‘Alos fines de determinar el dimensionado del banco de baterias, se recomienda realizar consultas previas co- los profesionales y/o responsables del sector en cuestién. 66 Con el objetivo de aumentar la confiabilidad, se recomienda que el sistema de energia ininterrumpible esté provisto de un dispositive de by-pass que permita conectar la carga a la fuente normal de energia ante sobrecargas 0 fallas a la Salida del sistema. Asimismo, en quirofanos se proveeré una sefial éptica con la ®nalidad de indicar, a través de su encendido, que a partir de ese instante la tarea se desarrolla con la fuente de emergencia obtenida a través del banco de baterias. De este modo, los profesionales adecuaréin su tiempo de ejecucién de la tarea a la situacion critica de falla de la fuente de energia normal y demora 0 falla del grupo electrégeno. Otra de las aplicaciones usuales de los sistemas de energia ininterrumpible, lo constituye el alumbrado de seguridad en el balizamiento de las pistas y edificios de los aeropuertos. Eneste caso, es recomendable utilizar la combinacién grupo electrogeno - sistema de energia ininterrumpible a 10s fines de permitirel aterrizaje de los vuelos en curso ante una falla de la fuente de energia normal y la demora én el arranque 0 falla del grupo electrégeno, todos los casos donde se utlice un sistema de energia ininterrumpible, éste debera instalarse en un local convenientemente adecuado segun las recomendaciones de! fabricante Se recomienda que el banco de acumuladores eléctricos estacionarios (baterias) constituyente del sistema de energia ininterrumpible sea instaiado en un local diferente al que aloja el resto del equipo. La distancia entre ambos locales debera ser la menor posible a los fines de reducir las pérdidas en la red eléctrica. Nota: Las luminarias y/o sefalizadores no auténomos alimentadas por los sistemas centrales indicados en 71.1; 7.1.2. y 7.1.3, destinadas al alumbrado y sefializacién de la ruta de escape, deberan satistacer los requerimientos indicados en 2.4.1: 2.4.2; 2.4.3; 25.1.; 2.5.5., y las especificaciones de! Anexo |. 7.2. Luminarias autonomas y senalizadores autonomos de alumbrado de emergencia Las luminarias y/o sefalizadores-autonomos se utilizan generalmente para el alumbrado y sefializacion de la ‘ula de escape. Las luminarias aut6nomas encuentran también un adecuado campo de aplicacion en el aiumbrado de seguridad. Debido a que dichas luminarias llevan incorporadas su propia fuente de energia de =emergencia (baterias), la limitacion en tiempo de servicio (autonomia) hace que estas luminarias no se uillicen, salvo raras excepciones, para el alumbrado de reserva. Cuando se trate del alumbrado de escape, las luminatias y sefalizadores a utilizar serén los definidos en 1.11. y 4.13, En el caso del alumbrado de seguridad, las luminarias definidas en 1.11 i conjunto bateria/cargador-rectificador incorporado en las luminarias y ro sefializadores deberd ser adecuada- mente disefiado de modo tal que una vez descargada la bateria para satisfacer el tiempo minimo de servicio utonomia)requerido, éste sea capaz de volver & cumpli dicho tempo con un periodo de recarga no mayor de 24 horas. {2s luminarias y/o sefalizadores auténomos utilizados tanto en el alumbrado de escape como de seguridad, soseerdn como fuente de energia de emergencia baterias recargables, herméticas y libres de mantenimiento. En Shas baterias, el electrolito no podra ser de estado liquido y permitira de este modo transportar, instalar y ubicar 13s luminarias y/o sefializadores en cualquier posicién independientemente de la forma de montaje de la fuente 2 energia de emergencia (bateria) alojada dentro de las mismas. Se recomienda que las baterias utilizadas en 2s luminarias y/o sefializadores auténomos posean una expectativa de vida util a tension de flote y a una semperatura ambiente de 20°C de por lomenos 4 afios. Se prohibe asimismo el uso de todo tipo de pilas secas en Sodas sus versiones para ser utilizadas como fuente de energia de emergencia en las luminarias y/o sefializado- ~=s autonomos. - Nota: Las iuminarias y sefializadores autonomos destinados al alumbrado y sefalizacién de la ruta de escape, eberdn satisfacer los requerimientos indicados en 2.4.1; 2.4.2.; 2.4.3.;2.5.1.;2.5.5. y las especificaciones del Anexo | 7.3. Tipos de alumbrado de emergencia 7.3.1. Alumbrado de emergencia permanente Tal como se define en 1.8., el alumbrado de emergencia permanente es aquel tipo de alumbrado que permanece encendido simultaneamente con el alumbrado normal y que continda en ese estado cuando falla la fuente de energia del alumbrado normal = alumbrado de emergencia permanente, puede obtenerse a través de un sistema central alimentado por rupos electrégenos, bancos de baterias, sistemas de energia ininterrumpible o iuminarias yo sefializadores Suténomos (ver 7.1.1.; 7.1.2; 7.1.3. y 7.2) 7.3.1.1. Sise utiliza un sistema central alimentado por grupo electrégeno (7.1.1.), el alumbrado de emergencia sermanente se puede obtener de dos maneras. ~ 2) Que las lamparas de las luminarias de emergencia se nallen conectadas a la salida del generador y que éste se halle en funcionamiento durante todo el tiempo en que el establecimiento se halle ocupado (ver 7.1.1.2) 67 b) Que las lamparas de las. luminarias de emergencia se alimenten continuamente utilizando la fuente de energia normal y que cuando se interrumpa dicha fuente, las mismas lamparas de las luminarias de emergencia se conecten automaticamente a la salida del generador. 7.8.1.2. Si se utiliza un sistema central alimentado por un sistema de energia ininterrumpible (ver 7.1.3.), las lamparas de las luminarias de emergencia son alimentadas a través de dicho sistema, el que recibe la energiade la fuente normal, cuando ésta esta disponible, o por el banco de baterias 0 por grupo electrOgeno si se trata de una instalacion complementada por este titimo. 7.3.1.3. Si se utiliza un sistema central alimentado por un banco de baterias (ver 7.1.2.) el alumbrado de emergencia permanente se puede obtener de dos maneras. a) Sistema permanente a flote. Con este principio de funcionamiento, la fuente de energia del alumbrado normal alimenta al cargador-rectificador, el cual est conectado en paralelo con el banco de baterias y con las lamparas de las luminarias de ‘emergencia. Cuando se produce la falla de la fuente de energia del alumbrado normal, el banco de baterias continua alimentando a las lamparas sin que sea necesario ninguna conmutacién previa en el sistema. b) Sistema permanente con conmutacién. Con este principio de funcionamiento, las lmparas de las luminarias de emergencia y el cargador-rectiticador se hallan alimentados por la fuente de energia del alumbrado normal mientras que el banco de baterias no tiene ninguna carga conectado a sus terminales. Cuando se produce la falla de la fuente de energia del alumbrado normal, actiia automaticamente un dispositiv conmutador que conecta las ldmparas de las luminarias de emergencia a los terminales del banco de baterias. Nota: El sistema descripto en 7.3.1.3 a) y b), utiliza luminarias y/o sefializadores no autnomos tal como se define en 1.12. y 1.14, Si se trata de un sistema permanente a flote y las lmparas utilizadas son del tipo fluorescente, dichas luminarias y/sefializadores llevan incorporado un balasto electronico. Si se trata de un sistema permanente con conmutacion y las lmparas utilizadas son del tipo fluorescente, dichas luminarias y/o sefializadores llevan incorporado un balasto normal y un balasto electrénico. En ambos casos, el balasto electronico estaré disefiado para el consumo de la lampara y la tensién de corriente continua provista por el banco de baterias. 7.3.1.4. Sise utilizan luminarias aut6nomas y sefalizadores aut6nomos (ver 7.2.), el alumbrado de emergencia permanente se obtiene generalmente a través de un sistema permanente con conmutacion tal como el descripto en 7.3.1.3. b), Sdlo que en este caso, tanto la fuente de energia de emergencia (bateria) como el cargador- rectificador se hallan incorporados a la luminaria 0 sefializador. Si ademés las lémparas utilizadas son del tipo fluorescente, dichas luminarias y/o sefalizadores llevan también incorporados un balasto normal y un balasto electronico, siendo este ultimo disefiado para el consumo de la lampara y la tension de corriente continua provista por la bateria En el caso de un sistema de alumbrado permanente tal como el descripto en 7.3.1.1. a), 7.3.1.2.y7.3.1.3.a), se tiene una verificacion continua del estado de la fuente de emergencia de la instalacion y de las lamparas. Toda falla puede detectarse durante el funcionamiento del alumbrado normal. En el caso de un sistema de alumbrado permanente tal como el descripto en 7.3.1.1. b), 7.3.1.3. b), se tiene una verificacién continua de! estado de la instalacion y de las lamparas pero no de la fuente de emergencia. En el caso particular de las luminarias autonomas y sefializadores autnomos 7.3.1.4, $e tiene una verificacién continua del estado de las lamparas pero no de la fuente de emergencia. En todos los casos, las lamparas defectuosas pueden ser reemplazadas antes que se produzca una emergencia. Cuando por razones de seguridad se quiere tener una verificacion continua de la fuente de emergencia durante el tiempo en que el establecimiento se halle ocupado, es recomendable el uso del alumbrado permanente descripto en 7.3.1.1. a) 0 7.3.1.2. 0 7.3.1.3. a). En general estos sistemas suelen utiizarse en establecimientos donde se espera una concentracion de publico superior a las 1.500 personas. 7.8.2. Alumbrado de emergencia no permanente Tal como se define en 1.9., el alumbrado de emergencia no permanente es aquel tipo de alumbrado que ‘enciende cuando falla la fuente de energia del alumbrado normal. El alumbrado de emergencia no permanente puede obtenerse a través de un sistema central alimentado por ‘grupos electrogenos, bancos de baterias o luminarias y/o sefalizadores autonomos (ver 7.1.1., 7.1.2. 7.2.). En general, no se utlizan los sistemias centrales alimentados por sistemas de energia ininterrumpible para este tipo de alumbrado. 7.3.2.1. Sise utiliza un sistema central alimentado por grupo electrégeno (7.1.1.), el alumbrado de emergencia lo permanente puede obtenerse de dos maneras. a) Que las l4mparas de las luminarias de emergencia se hallen conectadas al generador y que éste pueda alcanzar su estado de régimen en los tiempos establecidos produciendo el encendido de las lamparas. 68 ence b) Que las lamparas de las luminarias de emergencia se hallen conectadas al generador y que éste se halle complementado por un banco de baterias y su correspondiente cargador-rectificador, ver (7.1.1. 0). El encendido de las lamparas de las luminarias de emergencia se producira inicialmente a través del banco de Baterias, cormuténdose las mismas lémparas a grupo elecrégeno cuando éste haya alcanzado su estado de régimen. 7.3.2.2. Sise utiliza un sistema central alimentado por un banco de baterias (ver 7.1.2.), la fuente de energia del alumbrado normal alimenta al cargador-rectificador, el cual esta conectado en paralelo con el banco de baterias. Cuando se produce la falla del alumbrado normal, acttia automaticamente un dispositive conmutador que conecta las lmparas de las luminarias de emergencia a los terminales del banco de baterias, produciendo el encendido de las lamparas. Nota: El sistema descripto en 7.3.2.2. utiliza luminarias y/o seftalizadores no auténomos tal como se define en 1.42. y 1.14. Si las lamparas utilizadas son del tipo fluorescente, dichas luminarias y/o sefalizadores llevan incorporado un balasto electronico disefiado para el consumo de la lémpara y la tension de corriente continua provista por el banco de baterias. 7.3.2.3, Sise utilizan luminarias auténomas y sefializadores auténomos (ver 7.2.), el alumbrado de emergencia no permanente se obtiene a través del sistema descripto en 7.3.2.2., sdlo que en este caso, tanto la fuente de energia de emergencia (bateria) como el cargador-rectificador se hallan incorporados a la luminaria o sefializa- dor. Si ademas las lamparas utiizadas son del tipo fluorescente, dichas luminarias y/o sefializadores llevan también incorporados un balasto electronico disefiado para el consumo de la lémpara y la tensién de corriente continua provista por la bateria En el caso de un sistema de alumbrado no permanente tal como el descripto en 7.3.2.2., 7.3.2.1 y7.3.2.3, nose tiene una verificacién continua ni de la fuente de emergencia ni de la instalacion ni de las lamparas. Todo sistema de alumbrado no permanente debe proveerse obligatoriamente con un sistema que permita realizar ensayos periddicos de su normal funcionamiento tal como se indica en 10.2.3. TIPOS DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA 1) NO PERMANENTE a ‘CARGADOR 1 T BALASTO De BaTERIA H{ CONMUTADOR L] ELECTRON [] LAMPARA BATERIA oy NORMAL La léepara se desconacta de le baterla a través del conmutador cuando retorna le coriente normal. BATERIA LAMPARA La limpare osté conectade 9 travis de lo bater'a le cual e su vez est allmentads por le fuente de alimentacién. 2) PERMANENTE a) Flotante RED CARGADOR DE BATERIA NORMAL FUENTE ALIN. b) Con conmutacién RED ‘CARGADOR BALASTO DE pateria Hetectron H conmutapon H LaMPana NORMAL BATERIA co) BALASTO NORMAL, o Cuando disponemos de covriente normal ol conmutedor conecta fa limpara 2 1B red. Cuando ésta se interrumpe, conecta ls limpara 2 la bateria. (°) A usarse Gnicamente con tubos fluorescentes 69 7.3.4. Clasificacién del alumbrado de escape Todo sistema de alumbrado de emergencia debe proyectarse para poder alimentar las luminarias deseadas durante todo el tiempo que sea necesario. En particular, para el alumbrado de escape, se entiende que un tiempo de servicio (autonomia) de 1.5 horas 0 3 horas (ver 4.1. a) y 4.1. b) Satisface la mayorfa de los requerimientos planteados en los diferentes tipos de establecimientos. A\los fines te simplificar la eleccion la presente recomendacién clasifica a los sistemas de alumbrado de escape con un prefijo "NP" al tipo de alumbrado no permanente sequido por un paréntesis () y el nero de horas minima de servicio (autonomia) deseadas segun la aplicacién. Por ejemplo, P (3) es un alumbrado permanente de 3 horas de servicio minimo y NP (1.5) es un alumbrado no permanente de 1.5 horas de servicio minimo. 8. Instalaciones 8.1. Generalidades Las instalaciones y equipos eléctricos destinados al alumbrado de emergencia en el interior de los establecimien- tos, deberén cumplir con las prescripciones necesarias para evitar riesgos a personas 0 cosas. Los materiales y equipos que se utilicen, cumpliran con las exigencias de las normas técnicas correspondientes. En particular, se cumplimentaré lo dispuesto en la Reglamentacion para la ejecucion de instalaciones eléctricas en inmuebles de la Asociacién Electrotécnica Argentina, las normas del Instituto Argentino de Racionalizacion de Materiales IRAM y el Anexo VI, Decreto Regiamentario N° 351/79 de la Ley Nacional N° 19.587. 8.2. Redes eléctricas en el alumbrado de escape 8.2.1. Las redes eléctricas destinadas a alimentar las luminarias y seftalizadores del alumbrado de escape, seran exclusivas para dicha instalacion y se ejecutaran en forma independiente y separadas de otras redes eléctricas previstas para otros servicios. 8.2.3. Siel alumbrado y sefializacion de escape se obtuviera a través de sistemas centrales (ver 7.1.), las redes eléctricas que alimentan a las luminarias no auténomas (ver 1.12. y 1.14) deberdn estar protegidas por ‘conductos metalicos. En particular, cuando se utilicen sistemas centrales alimentados por bancos de baterias (ver 7.1.2.) y en baja tension (12; 24; 48 Vee, etc.) se prestaré especial atencién a la seccién de los conductores. Debe tenerse en ‘cuenta que si se trata de luminarias no auténomas que utilizan lamparas incandescentes, una tensién inferior ala nominal puede producir una apreciable reduccién del flujo luminoso y, alla inversa, un acortamiento de la vida util de la misma. Para el caso de lamparas fluorescentes, se tendran en cuenta las tolerancias en tensién del balasto electrénico. En general para bajas tensiones es recomendable el uso de estas ultimas Idmparas en virtud de su mayor rendimiento (Im/W) y su mayor vida ui. En todos los casos la seccién de los conductores a utlizarse no ser infegor a 1mm 8.2.4. Siel alumbradoy sefializacién de escape se obtuviera a través de luminarias y sefializadores autonomos (ver 7.2; 1.11 1.13), es recomendable que las redes eléctricas se hallen protegidas por conductos metalicos, si bien en este caso puede tolerarse el uso de conductores envainados del tipo antiflama. Es recomendable que las luminarias y sefializadores aut6nomos lieven incorporados su propio fusible. En todos los casos, la seccion del conductor que alimenta a dichas luminarias y sefalizadores no serd inferior a 1 mm? 8.3. Condiciones de los circuits en el alumbrado de escape 8.3.1. Toda instalacion de alumbrado y sefializacion de escape, deberé prever un modo de ensayo alos fines de simular la falla de la fuente de energia normal (ver también 10.) 8.3.2. Cuando la instalacién del alumbrado y sefializacién de escape se obtenga a través de un sistema central alimentado por banoos de baterias (ver 7.1.2.), la red eléctrica que conecta la fuente de energia normal al cargador-rectificador del banco de baterias se obtendrd a través de una instalacién fija y protegida por conductos, metalicos. En ningun caso se utlizarén fichas 0 conectores extrafbles. 8.3.3. A los fines de interrumpir el alumbrado y sefalizacién de escape cuando el establecimiento no se halle ‘ocupado, se suelen incorporar interruptores al circuito de salida de la fuente de emergencia. Eg general, esta prevencién no es recomendable ya que puede ocurrir que dicho interruptor no sea nuevamente conectado cuando vuelve a ser reocupado el establecimiento, Para asegurar que el alumbrado y sefializacion de escape se hallen efectivamente en uso bajo esta condicién, se recomienda que al conectarse la fuente normal de energie queden autométicamente habilitados los circuitos de alumbrado y sefializacién de escape. 70 a5. Ela aste reco 8.3.4. Enel caso de sistemas centrales alimentados por bancos de baterias (ver 7.1.2.), debe tenerse en cuenta que una interrupcién prolongada de la fuente normal puede causar dafios a la fuente de emergencia (bateria). Asimismo, se tomaran las precauciones necesarias para que la alimentacién al cargador-rectificador no sea interrumpida inadvertidamente en el transcurso de su funcionamiento. Lo mismo es valido para las luminarias y sefializadores autonomos (ver 7.2.). En ambos casos, se deberén considerar las recomendaciones indicadas por el fabricante. 83.5. Todos los interruptores y fusibles de los circuitos de alumbrado y sefializacién de escape, excluidos los propios incorporados a los equipos, deberan estar alojados en un tablero seccional independiente cuyo acceso sea permisible unicamente a personas autorizadas al control de seguridad del establecimiento. Dichos interrup- tores seran convenientemente identificados, perteneciendo a los denominados servicios esenciales del estable- cimiento. 8.4. Redes eléctricas en el alumbrado de seguridad Las redes eléctricas destinadas a alimentar las luminarias del alumbrado de seguridad (ver 6.), serdn preferente- mente exclusivas para dicha instalacién y se ejecutaran en forma independiente y separadas de otras redes previstas para otros servicios. Un caso particular lo constituye el alumbrado de seguridad en quirdtanos y otros sectores de hospitales cuyas actividades involucran tareas médicas similares. Si dicho alumbrado se obtiene a través de un sistema central alimentado por un sistema de energia ininterrumpible combinado con grupo electrégeno (ver 7.1.3.) las redes eléctricas serdn en este caso las mismas que las utilizadas por el alumbrado normal. 8.4.2. En general, el alumbrado de seguridad puede seguir, en cuanto a su instalacién, las mismas condiciones gue las indicadas para el alumbrado de escape (ver 8.2.1. a 8.24. y 83.1. 28.3.5.) 8.5. Redes eléctricas en el alumbrado de reserva El alumbrado de reserva (ver 5.) se obtiene generalmente utilizando algunas o la totalidad de las luminarias instaladas para el alumbrado normal. En este caso, las redes eléctricas se proyectarén y ejecutaran seguin las recomendaciones previstas para este tipo de instalaciones (ver 8.1.) 9. Eleccién apropiada de un sistema de alumbrado de emergencia 8.1. Generalidades En todo establecimiento sujeto a la Ley Nacional N° 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo y su Decreto Reglamentario N° 351/79, se establece el uso obligatorio del alumbrado de emergencia. Otras disposiciones de Gobiernos de provincia y Municipios hacen lo propio respecto al tema. En general, estas disposiciones se refieren al alumbrado de emergencia que se define en 1.4.2., es decir, el alumbrado de escape. La presente recomendacién define tres alumbrados de emergencia: de reserva, de escape y de seguridad (ver 1.4.1., 1.4.2. y 1.4.3), siendo los dos ultimos de uso obligatorio, Asimismo, se fijan parametros de proyecto para cada Uno de ellos (ver capitulos 2, 3, 4, 5 y 6 y Sus correspondientes apartados). Los sistemas de alumbrado de emergencia se explican en profundidad en el capitulo 7 y sus correspondientes apartados en los cuales se tratan también los tipos de alumbrados de emergencia. Este capitulo trata en particular la elecci6n apropiada de un alumbrado de escape, para lo cual se deberd tener en cuenta lo explicitado sobre la sefializacion correspondiente (ver 2.3., 2.4. y Anexo |). 32. Determinacién de los sistemas y tipos a-elegir Ei sistema y tipo de alumbrado de emergencia a elegir para un adecuado alumbrado y sefializacién de escape en _2 interior de un establecimiento dependerd fundamentalmente de la dimensién y de las caracteristicas de las actividades desarrolladas en el mismo. En general, es recomendable previo a la ejecucion del proyecto realizar ‘5 consultas indicadas en 2.1.1. Para la mayoria de los establecimientos, el tipo permanente ono permanente resulta igualmente satisfactorio. Sin embargo, el tipo permanente deberé ser utilizado para el alumbrado de las sefiales direccionales y salidas (2.4.1.), mientras que el tipo no permanente deberd ser utilizado para el umbrado de las sefales direccionales y salidas de emergencia. Otro caso particular lo constituyen los stablecimientos en los cuales por razones de explotacién resulta necesario disminuir o apagar el alumbrado sormal (Salas de espectaculos, auditorios, etc.). En este caso, las sefiales direccionales y salidas deberdn ser del Se permanente y en ningun caso las lamparas contenidas en las sefiales podran disminur 0 extinguir su fyjo inoso, Para la decision respecto a cuando utilizar un sistema central (7.1.) 0 luminarias auténomas (7.2.), permanentes ‘© no permanentes, se deberan tener en cuenta las siguientes consideraciones: "1 a) Un alumbrado de tipo permanente (ver 7.3.1.), permite tener una verificacién constante del estado de los circuitos, de !2s amparas y en algunos casos de la fuente de emergencia. De este modo, cualquier falla del sistema puede ser detectada y corregida antes que se produzca una emergencia. b) Un sistema central Unico (ver 7.1.) puede llegar a quedar fuera de servicio si se produce un siniestro en el lugar de su implantacion o también pueden anularse algunas luminarias si se origina, por las mismas razones, __ un dafio en la red eléctrica que las alimenta. ¢) Bajo las mismas condiciones anteriores, las luminarias auténomas (ver 7.2.) podran continuar con su normal funcionamiento durante el tiempo de servicio (autonomia) para el cual fueron disefiadas o hasta que cada una de ellas sea destruida d) Por otro lado, la facilidad en el mantenimiento y verficacion periédica de! normal funcionamiento de un sistema central puede ser un factor que asegure la disponibilidad del sistema cuando se produzca una emergencia. 9.3. Estableci A los fines de facilitar los proyectos de alumbrado y sefalizacién de escape se clasifican una serie de establecimientos caracteristicos sobre los cuales se recomienda el tipo de alumbrado de emergencia a utilizar ‘como asimismo el tiempo minimo de servicio (autonomia) que tanto las luminarias como los sefializadores deben cumplimentar. En cuanto a la eleccién de sistemas centrales (7.1.) 0 luminarias auténomas (7.2.), recomenda- ‘mos tener en cuenta las pautas establecidas en los capitulos anteriores y considerar los factores técnicos y economicos que involucran cada una de las soluciones. ntos caracteristicos 9.3.1. Establecimientos residenciales Esta clase de establecimientos abarca a los hospitdles, sanatorios, clinicas, maternidad, preventorio, hoteles, hoteles residenciales, hoteles alojamiento y todo establecimiento donde la poblacién dispone de un alojamiento en forma transitoria por petiodos cortos 0 prolongados. La poblacion que utiliza dicha clase de establecimientos puede no estar familiarizada con los medios de escape o puede hallarse fisicamente Impedida para una normal evacuaci6n por los mismos. Por otro lado, en el caso Particular de los hospitales 0 edificios de sanidad similares, grandes hoteles, etc., puede ser necesario reocupar el establecimiento inmediatamente después que la emergencia haya sido controlada o retardar la evacuacion tuego de Ia falla inicial del alumbrado normal si esto Ultimo es factible. Teniendo en cuenta estas consideraciones (ver 7.3.4.), se recomienda utilizar indefectiblemente un alumbrado de escape P (3) 0 NP (3), con excepcion de aquellos establecimientos cuyas comodidades de alojamiento no superen 10 habitaciones con no mas de un piso superior 0 un subsuelo. En este Ultimo caso, el alumbrado de escape podra ser P (1.5.) 0 NP (1.5.). En os establecimientos sanitarios que cuenten con salas en las cuales se practique cualquier clase de cirugia, se debera prever un alumbrado de seguridad cuyo valor de iiuminancia media sea igual al 100% del valor de iluminancia del alumbrado normal (ver 6.) 9.3.2. Establecimientos no residenciales utilizados para sanidad Esta clase de establecimientos abarca a clinicas especiales, consultorios y otros similares. En general, en estos establecimientos el tiempo de reaccion ante una emergencia se entiende que sera mas breve que el obtenido durante la noche de un establecimiento residencial y se entiende que sera igualmente satisfactorio utilizar un alumbrado de escape P (1.5.) 0 NP (1.5.). 9.3.3. Establecimientos no residenciales utlizados para esparcimiento Esta clase de establecimientos abarca a los teatros, cines-teatros, cines, auditorios, salas de baile, confiterias, restaurantes, locales de usos multiples para espectaculos deportivos y/o artisticos, etc, La poblacion que utiliza este tipo de establecimientos puede no estar familiarizada con los medios de escape y ademas debe considerar- se que en algunos casos la ingestion de bebidas alcohdlicas puede disminuir la capacidad de reaccion de la misma ante una emergencia. En los locales de los establecimientos donde por razones de espectaculo se disminuya o extinga el alumbrado normal, es recomendable el uso de un alumbrado de escape tipo permanente. En este caso particular, si el nivel minimo de iluminancia de 1 lux a lo largo de la ruta de escape resulta un inconvemiente, se puede considerar aceptable cisminuir este nivel hasta un valor no inferior a 0,02 lux bajo la condicién que ante la falla del alumbrado normal, el alumbrado de escape se eleve inmediata y automaticamente al nivel de iluminancia minima recomendado de 1 lux La reocupacién de esta clase de establecimientos luego de una emergencia no es habitual y se considera que un tiempo de servicio de 1.5 horas minimo es satisfactorio aun para los establecimientos de grandes dimensiones. Por lo tanto, para los teatros, cines-teatros, auditorios, salas de baile y todo establecimiento de esta clase donde disminuya o extinga el alumbrado normal o donde exista un expendio de bebidas alcohdlicas, se recomienda un alumbrado de escape P (1.5). Para otros establecimientos de esta clase, se podran utlizar indistintamente un P (1.5) 0 NP (1.5). 72 Con k 2.3.4. Establecimientos no residenciales utilizados para la ensefanza e investigacion ia clase de establecimientos abarca a las escuelas, colegios, institutos, universidades y laboratorios. En general, la poblacion que utiliza esta clase de establecimientos se halla razonablemente familiarizada con los medios de’ escape y se puede esperar una adecuada y ordenada evacuacién arite una emergencia Asimismo, con la excepcién probable de algun proceso de laboratorio que lo impida, no sera necesario tomar mayores precauciones para una pronta reocupacion del establecimiento luego de una emergencia y se conside- ‘a por lo tanto que el tiempo minimo de servicio de 1.5 horas sera adecuado para estos establecimientos Se recomienda, por lo tanto, un alumbrado de escape P (1.5) 0 NP (1.5), salvo que hubiere requerimientos especiales para una pronta reocupacién, en cuyo caso sera necesario extender el tiempo minimo de servicio. 2.3.5, Establecimientos no residenciales publicos y privados Esta clase de establecimientos abarca a edificios administrativos, estudios radiofénicos, estudios de television, Sendas, mercados, librerias, galerias de arte y museos. La mayoria de la poblacién que utiliza esta clase de establecimientos no se halla familiarizada con los medios de escape y la evacuacion de los mismos puede involucrar desplazamientos de gran numero de personas (grandes sendas, hipermercados, etc.) o desplazamientos de pequefios nimeros de personas a lo largo de grandes areas dispersas. Sin embargo, la reocupacién de dichos establecimientos luego de una emergencia no es usual. Con la excepcion de los locales de dichos establecimientos donde se produzca deliberadamente una extincion del alumbrado normal, es decir efectos luminicos en galerias de arte y museos donde debera utilizarse un alumbrado de escape P (1.5), se considera apropiado indistintamente el uso de un alumbrado de escape P'(1.5)0 NP (1.5), En los establecimientos de esta clase donde la presencia de publico pueda superar a las 1.500 personas grandes tiendas, hipermercados, centros comerciales, salas de exposiciones, etc.), se recomienda que el aiumbrado de escape sea de tipo permanente y que la fuente de emergencia se halle en funcionamiento durante ‘odo el tiempo en que el estabiecimiento se halle ocupado. Dicho sistema se podra obtener a través de un sistema central alimentado por grupo electrogeno (ver 7.1.1. a), alimentado por un banco de baterias con sistema permanente a flote (ver 7.3.3.1. a) 0 con luminarias y sefalizadores auténomos con sistema permanente a flote. 23.6. Establecimientos industriales ‘a clase de establecimientos abarca a todas las industrias que manufacturan, procesan y almacenan produc- bs. En este caso puede plantearse la necesidad de un alumbrado de emergencia de reserva, de seguridad y de escape, siendo estos dos ultimos de uso obligatorio. articular, para el alumbrado de escape tanto el tipo permanente como no permanente resultan igualmente satisfactorios. En cuanto al tiempo de servicio puede ser adecuado 1.5 horas, si bien es recomendable tener en cuenta la real necesidad del establecimiento en funcién de su superficie y actividad. A tal efecto, se recomienda ‘ealizar las consultas previas (2.1.1.) con los profesionales y/o técnicos responsables de los servicios de Seguridad e Higiene industrial Puede ocurrir que en ciertos procesos industriales el tiempo maximo de entrada en servicio del alumbrado de escape (ver 3.1. a) yb) de 5 segundos 0 15 segundos pueda constituir una situacion de riesgo para el personal. En tal circunstancia si se utiliza una fuente central alimentada por grupo electrogeno, es recomendable complementar dicho sistema con un banco de baterias (ver 7.1.1. ¢) aun cuando el grupo electrogeno pueda aicanzar su régimen en un tiempo inferior a 5 segundos. 10. Mantenimiento Se recomienda disponer un registro dentro del establecimiento a los fines de consignar cada uno de los ensayos inspecciones de rutina sobre los sistemas de alumbrado de emergencia indicando la fecha de ejecucion de los ‘mismos. Dicha informacién estara disponible en los servicios de seguridad del establecimiento a los fines de ser cresentada a las autoridades competentes a su requerimiento. 10.1. Mantenimiento preventivo Se recomienda establecer un adecuado y periédico mantenimiento preventivo del sistema. En particular, es = portante mantener una apropiada limpieza de las luminarias y sefializadores. *0.1.1. Sistemas centrales alimentados por bancos de baterias En todos los casos, se prestard especial atencién a las recomendaciones dadas por el fabricante. En particular, s tendrén en cuenta las siguientes consideraciones: 2) Mantener limpios los bornes y terminales de la bateria y revisar periddicamente los vasos de las mismas a fin de evitar probables pérdidas. 73 b) Observar periddicamente que el nivel de electrolito sea el recomendado por el fabricante reponiendo inmediatamente en caso de defecto, 10.1.2. Sistemas centrales alimentados por grupos electrégenos Se prestara especial atencién a las instrucciones provistas por el fabricante en su manual u otra literatura equivalente. ‘Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la falla de dichos sistemas en el arranque provienen generalmente por defectos en las baterias de arranque o en la unidad electromecnica, es decir en los relés 0 contactores incorporados al sistema de arranque. é Tanto la humedad como el polvo aislados 0 combinados pueden causar efectos perjudiciales sobre la unidad electromecanica y por lo tanto es recomendable una limpieza periddica y/o ajustes si fuera necesario. ‘Algunas partes del sistema de arranque pueden eventualmente estar sujetas a vibraciones y en tal caso es necesario cerciorarse que las conexionies se hallen adecuadamente ajustadas y los conductores bien unidos. 10.1.3. Sistemas centrales alimentados por un sistema de energia ininterrumpible Se prestard especial atencion a las instrucciones provistas por el fabricante. En general, en los sistemas de ‘energia ininterrumpible tanto estaticos como rotativos se establece con el fabricante un contrato de manteni- miento preventivo y correctivo. Para ambos casos, lo indicado en 10.1. 1. es valido para los bancos de baterias de estos sistemas y lo dicho en 10.1.2. es valido para el caso en que dichos sistemas funcionen complementados Por un grupo electrogeno. 10.2. Ensayos de rutina 10.2.1. Generalidades Debido a Ia posiblidad de que una falla del alumbrado normal pueda ocurrir inmediatamente después que se haya realizado un ensayo de funcionamiento det alumbrado de emergencia, es recomendable que dichos ensayos se realicen durante las horas en que se considere menor el riesgo dentro del establecimiento. 10.2.2. Sistemas centrales alimentados por bancos de baterias Se recomienda que dos veces al afio se realicen simulacros de falla del alumbrado normal y que el banco de baterias alimente al alumbrado de emergencia por un periodo no interior a 1.5 horas. Durante dicho periodo, todas las luminarias y/o sefializadores seran controlados a los fines de verificar su normal funcionamiento. Al final de dicho periodo, el sistema se volvera a su estado inicial y se verificara el normal funcionamiento de la recarga del banco de baterias. Para sistemas centrales cuyo tiempo de servicio (autonomia) sea mayor a 1.5 horas, se recomienda que este ‘ensayo se realice para su tiempo de servicio total, cada tres afos. 10.2.3, Luminarias y sefalizadores auténomos ‘Se recomienda que vez por mes cada luminaria y sefalizador sea alimentado por su propia bateria durante un periodo de algunos minutos, simulando una falla del alumbrado normal ‘demas, dos veces por afio cada luminaria y sefializador sera alimentado por su propia bateria durante un periodo de tiempo de por lo menos 1.5 horas. Para luminarias y sefializadores cuyo tiempo de servicio {autonomia) sea mayor a 1.5 horas, se recomend que eats onnaye 80 reali para si Nerioe Servi teal cada 3 afios. 10.2.4. Sistemas centrales alimentados por grupo electrégeno ‘Se recomienda que una vez por mes, se arranque al grupo electrogeno simulando una falta del alumbrado normal y a continuacién se conecten todas las luminarias y sefializadores, permaneciendo la alimentacion por un eriodo de tiempo no inferior a 1.5 horas. Durante este periodo, se verificaré el normal funcionamiento del alumbrado de emergencia. Alfinalizar este periodo de ensayo, todo el sistema se volverd a su estado inicial normal y se verificard el estado y carga de las baterias, reponiendo el combustible consumido. " Si el grupo electrégeno se halla complementado por un banco de baterias, se recomienda que una vez por mes Se arranque el grupo electrogeno simulando una falla del alumbrado normal. Simultaneamente, se simularé falla del grupo elecogeno los fines de que el alumbrado de emergencia sea aimentado Unicamenta por elbanco de aterias, Luego de un periodo de 30 minutos, se ensayara el arranque grupo electrogeno a los fines de conmutar el alumbrado de emergencia del banco de baterias al grupo electrogeno, manteniendo el alumbrado de emergencia alimentado por este Ultimo por un periodo de 1.5 horas. Al finalizar este periodo de ensayo, todo el sistema 74 D R volverd al estado inicial normal y se verificara el estado y carga de las baterias de arranque, del banco de baterias, complementario, reponiendo el combustible consumido. En ambos casos, no se recomienda el arranque de! grupo electrogeno por unos minutos sin conectar la carga que alimenta. 10.2.5. Sistemas centrales alimentados por sistemas de energia ininterrumpible Se recomienda que dos veces al afio se fealicen simulacros de falla del alumbrado normal y que el banco de baterias que alimente al alumbrado de emergencia por un periodo no inferior a 1.5 horas. Durante dicho periodo, todas las luminarias y/o sefializadores seran controlados a los fines de verificar sunorma! funcionamiento. Al final de dicho period, el sistema volverd a su estado normal y se verificara el normal funcionamients de la recarga del banco de baterias. Si el sistema se halla complementado por grupo electrégeno, se utilizaré un método equivalente descripto en 10.2.4. TIPO Y FORMA DE LAS SENALES EN LA RUTA DE ESCAPE ANEXO | ‘SAV ae. tot ! SALIDA le ree ox sca agen "g Go) =a a agter=y (ey. ig 2 Py. 3 tio 3 fig 4 figs le I) Eicograncear 7 nut onan aieeepanae Monetanaes . f } Sie aimee ener EJ Shae gin tn wr Sp sere fe enor Sato TABLA Il tics fi97 DISTANCIA DE | | RECONOCIMIENTO I(m) eo 30 | Or le ALTURA DE LA SENAL H(mm)) 100 150 | 200 | 250 75 CAPITULO V ALUMBRADO EXTERIOR 1. ILUMINACION VIAL 1. ILUMINACION VIAL 1.1. Generalidades EI notorio crecimiento del transito nocturno hace que los accidentes también se incrementen y en pro- orciones alarmantes si no se cuenta con una instala- cién de alumbrado adecuado. Estadisticamente se ha comprobado que al dotar de buen alumbrado a una arteria, se reduce la cantidad y la gravedad de estos sucesos con el consiguiente be- Teeficio en vidas humanas, disminuyendo el vandalismo y asegurando el orden y la ley, justificando econémica- mente la inversion. La calidad de Una instalacién estar determinada en funcién de la correcta percepcién visual de los objetos, determinada por la relacién de los siguientes factores: —lluminacién —Contraste —Sombras —Desiumbramiento —Ambiente cromético Considerando a cualquiera de ellos decisivo, debe- rén_interrelacionarse eficientemente para cumplir los, objetivos determinados. Para lograr una buena iluminacién vial debemos op- timizar los conceptos anteriores, contemplando las ca- racteristicas ambientales y luminosas; en funci6n de los valores econémicos. Ambientales: —clase y tipo de calle (Ver tabla I) —tipo y densidad de transito (Ver tabla |) —pavimentos (Ver tabis Il) —entorno (Region y ambiente, arboleda, edifica- cién, posibilidad de mantenimiento, clima, etc.) determi nado por su ubicacién geografica. Luminosas: uy ~V30"08 do Ruminancis yo umnancia (Ver tabla —Uniformidades (Ver tabla tll) —Geometria de distribucién (Fig. 1) —Sistemas de montaje (Fig. 2) La economia en funcién de la calidad mecénica, a través de una vida itil estimada en 15 afos, significaré un menor costo de mantenimiento. En funcién de la calidad optica nos permitiré reducir potencia de lémpara, altura de montaje, mayores sepa- raciones entre columnas a iguales valores luminicos. La calidad eléctrica nos indicara la economia produ: cida por la menor frecuencia de mantenimiento y la re- ducida reposicion de elementos fallidos (portalamparas, cables, etc.) relacién de valores luminosos TABLA I: a) Seguin recomendacién CIE 12.2 (1975) Clase de Tipo y densidad de Tipos de calles Ejemplos calle __transito ‘A. Transito motorizado y de Rutas con autovias separadas ‘Autopistas Carreteras, alta velocidad completamente libre de cruces con _—_Expreso. ‘acceso controlado. B Rutas con trénsito importante de Rlutas troncales automotores solamente, posiblemente _ Rutas principales f autovias separadas para trénsito lento ylo pedestre. © Transito motorizado denso Rtas importantes, todo propésito Rutas de circulacion y moderada velocidad ——_rurales o urbanas. Rutas radiales (**) 6 transito mixto de moderada velocidad DD Transito mixto totalmente Rutas ciudadanas o centros de compra 0 Rutas troncales denso cuya mayor parte de accesos a éreas de edificios publicos, Calles comerciales puede ser lento o pedestre. donde el transito motorizado es denso y Calles de compra, etc. lento 0 pedestre. E _ Transito mixto de velocidad Rutas colectoras entre areas (calles ___Rutas colectoras, limitada y densidad moderada residenciales) 80 y rutas tipo Ay D Calles locales, ete. b) Seguin esquema de Norma IRAM AA DL J 20-22. D_ Transito denso, Calzada de trénsito importante, dei cual Colectores de transito j Vmax = 60 km/h tuna parte es peatonal. Camino de circunvalacion, Densidad moderada “Avenidas E Densidad moderada Calzada urbana de transito normal con Vias de enlace entre areas vmax = 50 km/h presencia de peatones residenciales y caladas * tipo AD F Transito denso, Calzada de transito lento, con Calles céntricas y Vmax = 40 knv/h presencia peatonal considerable comerciales G Densidad moderada, Calzada de transito lento, con Calles residenciales y Vmax = 30 km/h elevada presencia de peatones. secundarias. Nota: Incluimos tabla la por ser de uso internacional y;Tabla Ib por ser una propuesta que contempia el uso y '2 experiencia nacional TABLA I: Clase Descripcion Calzada con superficie asfaltica, con no menos del 15% de abrilantadores ariificiales (Grenet te, Luxovite, Synopal o similares) 0 con no menos del 30% de amorthosites muy brillante (Arcl- yte, Labradorite o similares) 1 — Superficie revocada con picaduras donde mas del 80% de la superficie de la calzada esta recubierta y donde las picaduras existen por bastantes aclarantes 0 por 100% de anothosi- tes muy brillantes. — Calzadas con superficie de concrete 2 — Superficie revocada con una textura aspera y con agregados normaies. N2 — Superficies asfalticas con el 10% al 15% de aclarantes en la mezcla. — Concreto astéltico grueso y éspero rico en grava (> 60%) y con granulacion superior a 10 mm. — Cemento butiminoso de astalto (Gussasphalt) después de revocada, en condiciones nuevas. - 3 — Concreto asfaitico (asfaito frio, cemento butiminoso de asfalto) con grava de hasta 10 mm ero con textura aspera (papel de ija) NN3 — Superficie recubierta con textura gruesa pero pulida Rg — Cemento butiminoso de asfalto (Gussasphalt) después de algunos meses de uso. Na — Superficie de calzada con textura bastante alisada 0 pulida ‘Aan no definido por escasez de mediciones sobre un suficiente nimero de Superficies. 5 — Principalmente superficies asféiticas lisas y pulidas, con bajo contenido de grava de pe- Quefio tamafio, sobrecargado de ligantes, superficie de calzada asfaltica mojada. TABLA Ill: CIE 12.2 Clase de Alrededores Luminancia Relacién de Relacion de Sefialde _ Restriccion de calle promedio uniformidad uniformidad _control_~—deslumbram. mantenido en total longitudinal desiumbram. — Incremento la calzada Uo UL Gq umbral Lm (nits) T1% A cusiquiera a oa O7 é 700%) 1 brillante 2 5 10 B 04 07 2 oscuro 1 6 10(" brillante 2 5 20(7*) 04 0.5 ‘oscuro Shia 6 10 brillante 2 4 05 4 20 brilante 1 0.8 4 20 2 oscuro 0.5 04 5 20(°*) (°) El valor de luminancia recomendado es el valor (**) En restringida con la apli antenido de la luminancia promedio en la superfi-| cacion del concepto de TI serd preferible no exceder cie de la calzada. A fin de mantener el valor, se’ los 2/3 del valor indicado. considerard un factor de depreciacién no mayor de 0,8; dependiendo de la luminaria y el grado de polucién ambiental. FIGURA 1: Geometrias de distribucion ‘A. AXIAL B. BIAXIAL ENFRENTADA D. BILATERAL ENFRENTADA. F, UNILATERAL. E, BILATERAL ALTERNADA. z een EN GRUPO O RAMILLETE. FIGURA 2: Sistemas de montaje. - COLUMNAS. Recta . De brazo 0 pescante. . Ornamental |. Ornamental, .. Angulo de montaje paege 2. BRAZOS a. Mural b. Mural . Ornamenta 2. Columna de brazo. b. Brazo mural =. Con la luminaria fijada directamente a la pared o mon tada en punta de columna. {1 fecha; debe ser aproximadamente 1/30 de la longitud del cable. Ha {que.contar con ello al far los ganchos a fin de que la luminaria quot altura (6) prefjads Soluciones preferentes 83 1.2, Métodos de calculo y verificacion Cuando se encara un proyecto de iluminacién vial ‘se debe tener en cuenta las pautas que fijan las necesi- dades del transito y todos los otros aspectos ligados a éste, y la funcién de los mismos. Entre las caracteristicas que se deben analizar para efectuar o verificar un proyecto, se encuentran las lumi: nnarias y su clasificacién en funcién a sus caracteristicas fotométricas que la encasillan en alguna de las clases en las que se dividen segun la Tabla IV en base a reco- mendaciones CIE 12.2 6 esquema de Norma IRAM AA DL J 20-22 TABLA IV: Distribucién luminosa longitudinal. DISTRIBUCION HAZ CORTA yb < 60° MEDIA 60° <7 < 70° LARGA yl > 70° Esta clasificacién nos indicard el grado de uniform dad que se puede esperar en una instalacién de acuer: do a su geometria Apantallamiento. CIE - 1965 Distribucion luminosa transversal. DISTRIBUCION ANGULO y T ANGOSTA yI< 45° MEDIA 45° <,T = 55° ANCHA 7T > 58° En donde + T = Angulo delimitado por la vertical que pasa por el centro fotométrico y la interseccion de la linea longitudinal tangente a la curva del 90% de la in- tensidad maxima en su punto més alejado, y el semiplano C = 90° yt = 21422. prio gta pomedo + 1 = Angulo vertical superior del 90% de Ia intensi- dad maxima en el semiplano C de maxima er sign, 77 2 = Angulo vertical.inferior del 90% de la intensidad maxima en el semiplano C de maxima emisién, TIPO DE DIRECCION DE —INTENSIDAD LUMINOSA MAXIMA ADMITIDA BAJO: LUMINARIA MAXIMA RADIACION _y = 90° 7 = 80° ‘APANTALLADA O hasta 65° 10 ed/1000_Lm '30.cd/1000 Lm SEMI - APANTALLADA O hasta 75° 50 cd/1000_Lm 100 ed/1000 Lm ‘NO APANTALLADA 0 hasta 90° 1000 ed = ANSI - 1972/1983 INTENSIDAD LUMINOSA MAXIMA ADMISIBLE BAJO: TIPO DE LUMINARIA 7 = 90° = 80° ‘APANTALLADA, 26 ed/1000 Lm 100 ¢d/1000 Lm ‘SEMI - APANTALLADA NO APANTALLADA DIN 5044 - PARTE 1 - MAYO 1980 - PROYECTO LIMITACION DEL DESLUMBRAMIENTO 50 ed/1000 Lm 200 ed/1000 Lm EXIGENCIA KB 1 2 TIPO DE LUMINARIA ‘APANTALLADA SEMI - APANTALLADA INTENSIDAD LUMINOSA MAXIMA, PARAy= 90° 10 50 {cd/1000 Lm) EN LOS SEMIPLANOS Co HASTA C15 y C165 y PARA y= 80° 30 100 HASTA C185 NOTA: En casos especiales es recomendable efectuar Para evaluar un alumbrado vial contamos con dos métodos basados en dos conceptos atines pero distin- tos. Uno de ellos es la técnica de la iluminancia que es muy conocida y utiizada, y para verificarlo no requiere de instrumental de medicion muy sofisticado (Lux6- célculos adicionales sobre Deslumbramiento. metro). Esté basada en el célculo y la medicién de la uz que recibe la zona de evaluacién El segundo método es el de la técnica de la lumi- rnancia que es muy utlizado en Europa y cuyo instrumen- tal para veriicacién es més sofisticado (Luminanci- metro) y sus resultados dependen tanto de la luminarie 84 sen 27 sim can ior uno c= 31¢ mat an 13¢ cos ‘como del pavimento. Esta técnica calcula y mide la luz or reflexion que un observador recibe del pavimento or una o mas luminarias. La eleccién de un método u otro estaré en funcion de los pardmetros distintivos de las arterias. Es decir, que en aquellas en las que prevalece el conductor, la técnica de la luminancia es la mas usual y la m4s atina- da. En las arterias mixtas, es recomendable emplear ambas técnicas. En las calles residenciales y paseos publicos, se aconseja la técnica de iluminancia, ‘Cuando se ha elegido una técnica, para levar a ca- bo un proyecto es necesario contar con la fotometria de la luminaria adoptada. La informacion fotométrica basica de una luminaria consiste en una matriz o tabla de intensidades lumino. ‘sa que nos indica su distribucién espacial Generalmente esta matriz es unica para cada con- junto luminaria-posicién de fuente luminosa y viene da- da en valores en candelas para un flujo luminoso de 1000 lumenes, Se trata de una matriz de doble entrada en funcién de angulos horizontales indicativos del angulo de rota- cién de semiplanos C alrededor de un eje perpendicular ala calzada y que pasa por el centro fotométrico, y de ngulos verticales +7 que nos miden el angulo que forma la intensidad luminosa con la vertical que pasa por el centro fotométrico (Fig. 3) y que se repite en cada uno de los semiplanos C. Sister eje de rotacién de cles pianos f ~ ~ FIGURA 3 de coordenadas Lado de acera C=90° Lado de calzada ‘Cuando fa luminaria es simétrica con respecto a los semiplanos C = 90° y C = 270°, la matriz consta de 27 semiplanos y contiane los promedios de semiplanos simétricos Sila luminaria fuese totalmente asimétrica, la cantidad de semiplanos es de §3 y contiene la informa- ion de los valores de la intensidad luminosa de cada uno de ellos. La variacién angular entre los semiplanos © = 0° aC = 50°; C = 130° aC = 230° yC = 310° aC = 355°, es de 5° cuando se trata de una matriz completa. Cuando la matriz es reducida, se elimi- ‘ran los valores correspondientes a los semiplanos C 130° aC = 230° puesto que son semiplanos simétri- cosalosC = 50°aC = 0° yC = 355° aC = 310° Los angulos de los semipianos faltantes son los si guientes: C = 60°; C = 75°; C = 90°; C = 105°; C 120°; C = 240°; C = 255°; C = 270°; C= 285° yC = 300° Por convencién se adopta que los semiplanos C mayor que 0° y C menor que 180° corresponden ala zona del lado de calzada. Los semiplanos C = 0° yC = 180° delimitan las zonas dirigidas hacia vereda y hacia calzada, en consecuencia los semiplanos C mayores que 180° y C menores que 360° corresponden a la zona del lado de la vereda. En cuanto a la variacién angular de los angulos ver- ticales es la siguiente. 85 Entre 0° y 30° de 10°; entre 35° y 45° de 5° entre 47,5° y 105° de 2,5% y entre 120° y 180° de 15° Esta secuencia nos indica la existencia de 36 valo- MATRIZ DE INTENSIDADES. (Fig. 4) 270 285 300 310 315 c/5° 355 0 5 res para cada semiplano. Es decir, que la matriz reduc da posee un total de (27 x 36) 972 valores (Ver Fig. 4) y la matriz completa tendra (53 x 36) 1908 valores. 45 50 60 75 90 10 20 30 35 40 45 47,5 0/25 105 120 15 180 Estas matrices son las adoptadas en el esquema de norma IRAM AA DL J 20-22 En base a estas matrices se calculan las distintas, informaciones fotométricas que caracterizan a una lumi- nnaria y fuente luminosa. Estas informaciones adiciona- les son: 1.2.1. Curva Isolux (Fig. 5) 1.2.2. Curva de utiizacién de rendimiento en calza- da (Fig. 6) 1.2.3. Curva de distribucién polar (Fig. 7) 1.2.4. Curva Isocandela (Fig. 8 y 9) 1.2.1. Curva Isolux ‘Como su nombre Io indica son las curvas de igual iluminancia, trazadas en un plano horizontal con fa lumi- nnaria montada a una altura determinada sobre el mismo y para un cierto flujo de la fuente luminose. Las curvas que se trazan pueden ser de valores de iluminancia 0 de porcentajes del valor maximo de ilumi- rrancia. En general las coordenadas elegidas para el traza- do estén dadas en valores que equivalen a la relacion distancia/altura de montaje. Es decir, que toda curva Isolux debe indicar clara mente, ademas de la identificacién de la luminaria y la fuente’ luminosa, la altura de montaje ensayada y los factores de correccién por otras alturas, el angulo de montaje y los valores de las curvas, y si éstas son por- Centuales el valor de la luminancia maxima, 86 1.2.2, Curvas de utilizacionderendimiento | | 1.2.3. Curvas de distribucion polar. | en calzada es 28 1 AeSERSAL /_ALTURA-DE HORTAJE DISTANCIA LUSELTOOT.<% J abciion De NONTAIE CURVAS 150 - CANDELAS EN PROYECCION ACIMUTAL EPR a2 oy x \ Nan HA \\ WED SS = ee 1.2.2. Curva de utilizacién de rendimiento 4.2.3. Curva de distribucién polar. en calzada. Esta curva dibujada en coordenadas polares, no: curva nos define el factor de utlizacién del informa la vaiacién dela intensidad luminosa en func rendimiento de la luminaria como un cociente el del angulo 7 de emision. flujo que llega a la calzada y el flujo tte dela fuente hu. Engcnsral las curvas se dibujan para tres semipls 90°: C- 3 montaje hacia adelante (lado camino) y hacia atras (lado sa maxima que emite la luminaria, Perode Fait spas enruee per erolace epee er .0s datos identificatorios de estas curvas son C = 180° en una longitud infinita a lo largo de la calza- los de luminaria, de la fuente luminosa, el flujo luninos da para el trazado de la curva de utilizacién longitudinal. el angulo de montaje. Los datos que deben figurar son: la identificacién de fa luminaria 1.2.4, Curvas Isocandelas. —fuente luminosa Angulo de montaje de dicha luminaria. Por lo general este rendi- no -0°;C- 270° y para un cuarto semiple mmionto se da en funcion distancia tanaversal Valtura eno que es aquel en el cual se ubica la intensidad lumino Estas curvas son el trazado de lineas correspon dientes a un igual valor de intensidad luminosa los que werk pueden ser absolutos 0 porcentuales referides al valor —_d = distancia entre dos columnas consecutivas si la maximo, instalacién es unilateral o alternada; si es enfren- Existen diversas formas de presentacién cuando se tada, d es igual a la mitad de la distancia entre trata de una representacién espacial, pues las proyec- columnas consecutivas. ciones esféricas empleadas pueden ser rectangular, Em = lluminancia media. senoidal, 6 acimutal y suyas coordenadas angulares son, paralelos (representan los angulos verticales ») y mer dianos (representan los angulos horizontales de los se- —> miplanos C). En cambio'si la representacion es la distribucién en Un plano horizontal, las coordenadas son valores indica- tivos de la relacién distancia/altura de montaje. Los da- tos necesarios que deben contener estas curvas son: la identificacion de la luminaria y de la fuente lumi- nnosa, el flujo fuminoso, el angulo de montaje, y si son valores porcentuales, el valor de la intensidad maxima, 1.3. Calculo de lluminancia El cAlculo de la lluminancia Media de una instalacién es factible realizario por medio de tres métodos: 1.3.1, Método del coeficiente de utilizacién 1.3.2. Método de punto por punto grafico. 113.3, Método de punto por punto analitico, 1.3.1. Método dei coeficiente de utilizacion. Este metodo consiste en determinar el valor medio, de la iuminancia en un tramo recto, lo suficientemente largo como para considerar el total aprovechamiento del flujo luminoso emitido por la luminancia en el hemisferio inferior y se procede de la siguiente forma: Dada una geometria de instalacion, se determinan las relaciones distancia transversalaltura de montaje, tanto para ol lado vereda como para el lado calzada Para entrar en la curva de rendimiento 0 de utliza~ cidn es necesario calcular previamente el valor 2 para el lado vereda, y el valor 2» para el lado calzada. * En donde: 2 = ancho de calzada = distancia entre el cordén de la vereda mas'préximo a la columna y la proyeccion de centro fotomeétrico de la luminaria sobre la calzada. h = altura de montaje de la luminaria sobre el nivel de la calzada angulo de montaje La curva que se emplea debe corresponder al n- gulo de montaje y a la luminaria elegida. Con los datos de © y 2° se entra en el ejé de aus abcisas de la curva levantando una norma al mismo has- ta cortar a la curva de utiizacion del lado vereda y del la- do calzada respectivamente. En dichos puntos se trazan paralelas al ee de abc sas y donde éstas cortan al eje de ordenadas, tenemos el coeficiente Uy del lado vereda y el coeficiente Uc del lado calzada. La formula que nos permite calcular la iluminancia media es: o.u.m aa ¥. 0) Em En donde flujo luminoso de la fuente iuiminosa Coeficiente de utiizacion total e igual @ Uc + Uy Coeficiente de mantenimiento menor 6 igual 1 ancho de calzada a m a Casi siempre los datos que se tienen al encarar un proyecto son la iluminancia media que se desea obte- ner y el factor de mantenimiento y a veces el fiujo lumi- noso de las lamparas y la altura de montaje que se admi- ten. Basandonos en dichos datos, elegimos la luminaria y calculamos la distancia a la que se colocaran las co- iumnas, despejando “d” la ecuacién (1) o.u.m d= Ema Hay una caracteristica de calidad de una instalacion ala que hay que prestarle atencién y ésta es la uniformi- dad de iluminancia. Esta uniformidad consite en relacionar el valor mini: mo de iluminancia y el valor medio 6 el valor maximo Todos estos parametros deben corresponder a un mis- mo area, Emin aye (2) Emin Be Emax 3) Para determinar los valores maximos y minimos se procede a tantear su ubicacién y realizar un caiculo de las iluminancias incidentes de cada luminaria en dicho unto, ya sea analitica 0 gréficamente 1.3.2. Célculo punto por punto en forma gréfica. El procedimiento consiste en calcular la iluminancia (Fig. 12) proveniente de cada luminaria en cada punto de una grila en la que se divide una calzada entre dos columnas consecutivas (Fig. 13) La separacion entre puntos debe ser no mayor de 3 mm. tanto en el sentido longitudinal como en el transver sal y cuanto mas reducida sea la separacion entre pun- tos mayor sera la exactitud del calculo del valor medio, _EEe/4 +E Eb/+2 +E Ei Em 4) Ne En donde: Ee = iluminancia de las esquinas de la qrila. Eb = iluminancia de los bordes de la grilla. Ei__iluminancia de los puntos interiores de la grilla Ne = (Pt — 1)x (P1 — 1) . ntimero de cuadros. Pt = cantided de puntos transversales. PI = cantidad de puntos longitudinales. La iluminancia producida por una luminaria se calcu la empleando las curvas Isolux, para ello se dibuja la grilla y las luminarias en un transparente en la misma es- ala en la que estan dibujadas las curvas Isolux. Se hace coincider la ubicacién de una luminaria con el eje de coordenadas de las curvas y se calculan las, iluminancias de dicha luminaria en cada punto de la grilla; Iuego se hace lo mismo con otra luminaria y asi Sucesivamente. 7 q Valor esquinero 14 4 i Valor de borde 28 ae (% V.esquineros + V2V.de borde+V.internos ) Numero de cuadros Cuadricula cubriendo zona sombreada Valor interno FIGURA 12 90 ALUMBRADO PUBLICO BIAXIAL ENFRENTADA © [BILATERAL ENFRENTADA ® u ' i ye Q — REE UNILATERAL | C= ANUNR | ® } oy ® ha ececaeee SOXKKNY RRR SF BOP QO LLLL TTA FIGURA 13 Fig: a bede tg Principales Geometrias 91 th i =e Es decir, que la iluminancia en un punto es: ten pe ia sea la sumatoria de las iluminancias aportadas por las luminarias. HCE Ep = En el punto P (Fig. 14) tenemos: Ei(L1) =0 Ei(L2) =8 Eig) = 11 Ei(L4) =0 Ep 19 Para otro punto de la gfila el procedimiento es el mismo. Una vez que se ha caloulado cada uno de los pun tos de la grila Se procede a calcular la luminancia media aplicando la formula (4), Luego se busca el valor minimo y ef maximo entre los calculados y se calculan las uniformidades mediante las formulas (2) y (3) All aplcar las formulas (2) y (4) debemos tener el cuidado ‘de corregir fos valores calculados en tuncién de la altura de montaje y el flujo luminoso adoptados que por lo general no son los mismos que figuran en la curva empleada para calcuiar En consecuencia, la formula (4) serd: DEe/4 + DEb/2 + SEI Em Ne y la (2) En donde: ‘= _altura de montaje de la curva altura de montaje del calculo Flujo luminoso del calculo w Flujo luminoso de la curva Coeficiente de mantenimiento a oe (CE FIGURA 14 1.3.3. Célculo punto por punto analitico Con la gran difusién y uso de computadoras es mas sencillo y practico efectuar el calculo de Iluminancia con el auxilio de un programa basado en el siguente diagra- ima de flujo: Como primer paso se ingresan las dimensiones de la zona a iluminar, se fila el origen de coordenadas y las coordenadas de ubicacién de las luminarias, sus datos de identificacién, el angulo de montaje y ei fiujo de la fuente luminosa. Con las dimensiones de la zona, se calcula la grilla y el valor de fa variacién de distancia entre puntos, tanto en el sentido transversal como en el longitudinal Se lee la matriz de intensidades de la luminaria ele: gida. Para cada luminaria se establece su posicion y su ‘rientacién, luego para cada punto de la grila se calcula el valor del angulo del semiplano C y el angulo vertical gamma que le corresponden. emmy JngnEs9 25 Datosor CALCULO DE LA GALA I ae DE INTENSOADES. (rama cxoa|__[Pana caoa ronral eacuo pee [atari ‘Dea omnia ‘Yeni | well Sees 92 de tur me ria: El ngulo C se calcula del siguiente modo: Yp-b rye gppeteta, y Xp -4 C= actgc FIGURA 16 En cuanto al angulo y el calculo sera: (¥p- by + (Xi tor= FIGURA 17 Con dichos angulos, se busca 0 se interpola el valor res de iluminancias maxima y minima y se calculan la ilu- de la intensidad que incide en el punto y se calcula la minancia media y las uniformidades. G1 y G2. jiuminancia horizontal y se guarda en una matriz para su- __ Generalmente la salida de todos los datos y resulta- mmarle las iluminancias producidas por las otras lumina dos se imprimen en una planilla, ‘las en el mismo punto de la grill. Una vez que se ha cumplido con el ciclo de lumina- rias afectadas a la zona de célculo, se buscan los valo- 93 1.4, Luminancia Cominmente una via de transito se ilumina con lu- minarias dispuestas en una 0 més filas y separadas por distancias uniformes y a una altura constante. Si observamas la calzada, veremos que presenta brillos desiguales, de maximos y minimos en la misma sucesion que la posicidn de las luminarias y es por ello que las iluminancias maximas se encuentran casi de- bajo de las iuminarias y naturalmente que los minimos se hallan a distancias intermedias entre dos luminarias consecutivas. El pavimento, de acuerdo a la luz que recibe y a sus propiedades reflectantes, ofrece un brillo o luminancia al observador, ubicado éste sobre la calzada en posi- én del conductor de un vehiculo. Lo notable es que el maxirno se halla aproximada- mente a 1/3 de la distancia entre luminarias, por delante de cada una de ellas, y el minimo muy cerca de la lumi- aria, también algo delante de ella. Lo mas notable de esta observacién es la no coin- cidencia de los minimos y los maximos entre iluminan- cias y luminancias debido a que las valores de lumi- iancia minimas corresponden a intensidades reflejadas ‘en angulos +y bajos préximos a la vertical y por lo tanto No inciden en el ojo del observador, ubicado a la distan- cia establecida en las recomendaciones C.1.E. 30.2; en ‘cambio en estas zonas, por lo general los valores de'ilu- minancla, son maximos; interpretando la ley del conse- no vemos! Eh oss y E Los valores de luminancia mayores se.deben a que las intensidades reflejadas, lo hacen en angulos al- tos, cercanos a la horizontal por lo que inciden en el ojo del observador, ubicado en la misma posicién de obser- en cambio en estas zonas los valores de ilumi- ‘son minimos debido a que: En donde: Eh = iluminancia horizontal Ev = iluminancia vertical Ei = iluminancia incidente Ii = intensidad luminosa incidente h = altura de montaje 'y = Angulo de incidencia Por estas observaciones las recomendaciones o normas internacionales adoptan criterios de iluminan- cia y/o luminancia y sus relaciones de uniformidad. Como ya se ha visto en 1.3. lo referente a iluminan- cla, continuamos desarrollando el concepto de luminan- cia’ de reciente aplicacién que permite planificar ol alumbrado vial y es recomendable para la evolucion de proyectos de vias de transito vehicular exclusivamente. 1.5. Célculo de Luminancias sobre la Calzada Laluminancia media y su desarrollo sobre la calzada dependen de varios parémetros, que enumeramos a continuacién: — Flujo luminoso que suministra cada luminaria sobre la calzada — Curva de distribucién luminosa de la luminaria (Fig. 8 y 9), — Geometria de la disposicién de las luminarias (Fig. 2) — Posicion del observador (Fig. 20). — Direccién de la mirada del observador, que incluye el sector de medicién de la calzada. (Fig. 21). — Las propiedades de retlexién de la calzada (Tabla Il), El aspecto mas dificultoso de dominar es precisa mente el Ultimo de los nombrados, la forma en que, bajo ciertas geometrias de observacién, la calzada presenta luminancias en cada uno de sus puntos, que dependen de la intensidad de los rayos luminosos que recibe, de la direcci6n de los rayos luminosos y de la intensidad reflejada en la direccién de observacién. Todo este proceso de evaluacién cumple con el ob- jetivo de facilitar al conductor de un vehiculo la vision de la calzada, los alrededores y los eventuales obstaculos. ‘Se considera que la zona que se observa esta comprendida entre los 60 m y los 160 m desde la posi- cién del observador. Por convencién se acepta que el ojo del observa: dor esta a 1,5 m de altura sobre el nivel de la calzada. r vias eg ceurns spect Wii 94 benige Le iluminancia en un punto P visto desde 0 deper, de los angulos Li=t@.y.a) El Angulo « varia entre 1,5° y 0,5° respectivamen- * para las distancias de 60'm y 150 m desde la posi- ‘con del observador. La variaci6n entre estos valores practicamente no efluye sobre la distribucién de luminancias y por eso se sdopta a = 1° = constante Por lo tanto =t@6.n Ei ire 2 =Qd . Ep En donde @ = factor de reflexi6n en el punto P Ei = iluminancia horizontal en el punto P e =, = ;.coeliciente de luminancia de una 9:1416 superficie ditusora Generalizando podemos decir: Li=Qi6.y)xEi 6) nde Qi varia con los angulos 8 y y lizando la figura observamos que Od = ofr =, ic aI ne a 5 reemplazando en (5) Li= Qi (6,7). WiC, ) 7s realizamos el producto: Qi (8 . y) cos3 (6) y = (8. 7) (7) Tendremos el llamado coeficiente de luminancia re- ido. En consecuencia: wc u=1@6.y he Y 95 En donde ti = coeficiente de luminancia reducido del pavi mento h = altura de montaje Li = intensidad Iuminosa en el semiplano C y para un ngulo vertical La luminancia de un punto serd entonces la sumato- ria de las luminancias en dicho punto de cada una de las, luminarias de la instalacién. lp= ie (9) he i La luminancia media se calcula en el area compren- dida entre dos columnas consecutivas tal como se indi ca en las figuras donde también se establecen las post: ciones del observador. Sele carries de etreulncrse con reserva central Teposician de luninarias unilaterales ‘Tees eacriles de calzada disposieita de luninarias enfrentadas Tres carries de calzada de lusinarias alterpac ‘Dos carriles de calzada Glaposicisn de lusinarias unilatereles Dos carriles de calzada disposicién Lominarias enfrentadss Dos carriles de calzs: lusinarias alterad: © Para el célculo de Luminancia media y uniformi- dad general X- Para el céiculo de la uniformidad longitudinal La cantidad de puntos longitudinales es de diez cuando la separacién entre columnas no supera los 50 mm; sila separacién entre columnas es mayor, el nimero por 5 y aproximada a la unidad inmediata superior. En el sentido transversal se toman cinco puntos por cada carril de circulacién. de puntos sera el que suria de dividir dicha separacién NP = NT.NL 43 == NL w AR = 5 En donde: S = separaci6n entre dos columnas consecutivas ancho del carril de circulaci6n NL = cantidad de puntos longitudinales (generalmente 10) cantidad de puntos transversales e igual a 5 por cantidad de carriles NP = cantidad total de puntos NT La luminancia media es el promedio de las luminan- cias dentro del érea y se calcula como una sumatoria de. todas las luminancias puntuales, dividida por la cantidad de puntos. Elp ~ NP im = Ross ————————\ obser vader \ Observador FIGURA 23, La uniformidad general Uo es la relacion que existe entre el valor de la luminancia minima y el valor de la lu- minancia media. Limin Uo z Lm La uniformidad longitudinal es la relacién entre el va lor de luminancia minima y la maxima que existe en la I- nea longitudinal que coincide con el centro del carri, cuando el observador se ubica en dicha linea. La posicién del observador para el célculo de la lu- minancia media y la uniformidad general es la que lo ul ca alejado 60 m de la grila en sentido longitudinal y en el sentido transversal a % del ancho de la calzada a partir del borde izquierdo de la calzada visto desde el punto de observacién, Para el calculo de la uniformidad longitudinal el ob: servador se encuentra en la linea central de cada carril y alejado 60 m de la grilla, 96 Para poder calcular la luminancia en una calzada, es imprescindible contar con la matriz de reflectancias del pavimento, ademas de la matriz de intensidades lumino- sas de la luminaria. Generaimente se cuenta con una matriz de coeti clentes de luminancia reducida que se obtiene midien: do una muestra del pavimento. Cuando no se la cono- ce, en los anteproyectos se puede acudiir ala de los pa- vimentos estandarizados que figuran en la publicacién CIE 30.2, eligiendo el que mas Se aproxima por las ca- racteristicas del pavimento que se estipula. Esta matriz nos da el valor der = Q. cos? . 104 pa ra cada par de valores de éngulos 8 y tg 7 La secuencia elegida para 6 es 0° y 2° y luego desde 5° a 45° cada 5° y desde 60° a 180°, cada 15° Para tg 7 entre 0 y 2 se ligid saltos de 0.25 y entre 2,5 y 12, saltos de 0.5. Otra forma de presentacién del valor de r es el mo do aréfico y nos representa las lineas de igual valor de r en un sistema de coordenadas X e Y en funcién de la al- tura de montaje ya sea en valores absolutos 0 en valo- res porcentuales SUPERFICIE DE CALZADA CLASE R3_ DIAGRAMA 750-5 (escala reducida) FIGURA 25 El calculo de luminancia puede ser grafico o analit- co pero siempre es punto por punto. 1.5.1. Método Gréfico Para proceder a realizar el cdlculo por método gra co, es necesario contar, ademas de las curas iso - r con las curvas isocandelas en un piano horizontal, dibu- jadas en coordenads X e Y en funcion de la altura de ‘montaje y adoptando la misma escala para ambos grat cos. ‘Se comienza por dibujar la planta de la calzada en la misma escala de los gréficos, y ubicando en ella los puntos de ia arilla, las luminarias Y la posicion del obser- vador; el dibujo se hace en papel transparente. —— Ei primer paso consiste en hallar la intensidad que acide en cada punto para una posicién de la luminaria, para ello se hace coincidir la posicién de la luminaria con 4 origen de coordenadas de la curva isocandela y se caleule la intensidad incidente Luego se hace coincidir la posicién de la misma iu- minaria con el origen de coordenadas de la curva iso -r con el eje X positivo orientado hacia la posicién del ob servador, y se calcula el valor del coeficiente de lumi- Bangla reducio_ do\cada, punto. (Posiin conetanta Una vez que se obtienen los valores de intensidad Wy el coeficiente de luminancia reducido (ri) para cada punto, se calcula la luminancia empleando la formula [ion h = es Ia altura de montaje Para otra luminaria se procede exactamente igual y: la luminancia de cada punto se suma a la luminancia det mismo punto que se calculé anteriormente. El procedi miento se repite tantas veces como luminarias interven: gan en la grila. En consecuencia la luminancia en un punto es: x u Siendo nla cantidad de luminarias Cuando se completa el célculo de las luminancias de los puntos de fa grila, se calcula la uminancia media (Lm) y la uniformidad general yyy = L min Ln Posteriormente se calculan las luminancias de los puntos ubicados en el centro de un carri, desde el pun- to de observacién correspondiente y en la misma for- ma. Luego se calcula la uniformidad longitudinal del carril que se esta calculando (y_ = L™iN_) yserepite max el procedimiento con los demas carries. La luminancia : 97 ima (L min) y maxima (L max) son los que se calculan para cada caso. Fig. 22 Este proceso largo y tedioso puede reducirse si se cuenta con una curva de isoluminancias de la luminaria para el pavimento que eligio. ‘Comunmente es posible obtenersla curva de isolu minancias de una luminaria para cada uno de los pavi- mentos estipulados por la recomendacién CIE 30.2 y para un flujo luminoso de 1000 lumenes y para una po- sicin del abservador alejado de la luminaria, 10 veces la altura de montaje. El proceso es practicamente igual y solamente se modifica la orientacion del eje X de coordenadas de la curva segin el siguiente criterio: PAUIMENTDSTNGIRD #3 FIGURA 26 hh eas 2000460? #00 (a) FIGURA 27 tummasta fg = tae Ota OP Sarignto sanBiRO AT, ) ne oat nar 28014, e201 22800.21/80422c4/m 100 opt Seige 002212 et nt En el procedimiento del tipo 1, el tercer valor es in- variablemente elegido a la dereche’del angulo y se lo re- ‘comienda para obtener los valores del coeficiente de Iu- minancia reducido. En el tipo 2, el torcer valor se lo elige a la izquierda si el 2ngulo es menor que el promedio de los dos prime- ros valores, en caso contrario, el tercer valor se lo elegi- a ala derecha. Este procedimiento se lo recomienda para interpolar ios valores de intensidad luminosa de una luminaria. Siguiendo estas recomendaciones se reduciré el error de interpolacién Si bien en teoria debe caloularse la iluminancia producida por todas las luminarias de una instalacién, en la practica solamente se considera a aquellas si- tuadas dentro de los limites del Angulo sélido para lo cual se ha tomado mediciones para la indicatriz de la reflexion. El campo de calculo, la atilla y la posicion del obser- vador son los espectficados en el método gréfico. El procedimiento consiste en calcular las coordena- das angulares de la luminaria (C, 7, 6) en cada punto de la gril y con ellas se interpola para hallar la intensidad luminosa (li) y el Coeficiente de iuminancia reducida (i) ue inciden en el punto en cuestién: esto se repite para cada luminaria de modo de obtener ia iuminancia de ca: da punto. ne Luego se calcula la luminancia media y la uniformi- dad general Lm y Uo. Después se caicula a uniformidad de cada carril va- riando la posicién del observador y si es posible se de- terminan los deslumbramientos fisiol6gicos y psicol6gi cos. Terminada la rutina de calculo se procede a la impresién de las planillas de luminancia y el resto de la informacién. Los programas de célculo se encuentran en la reco- mendacién C.1.E. 302 en lenguaje FORTRAN de modo que resulta facil su implementacion. 41) Cuando los puntos de la grila estan entre a lumi- troaria y el observador, el eje debe pasar por la posicién el mismo. (Fig. 27b) 2) Cuando ia luminaria esta entre el observador y dos puntos de la grila, el eje debe estar paralelo al eje Jongitudinal de la Calzada. (Fig. 27a) ‘Con estas consideraciones se calculan las luminan- cias en cada punto de la gfillay luego se repite el proce- 50 para cada luminaria, Las determinaciones de la luminancia media y las uniformidades son las mismas que ya mencionaramos s6lo que el trabajo de buscar los valores por medio de curvas se realiza de una séla vez. 1.5.2. Calculo analitico El célculo analitico de la luminancia es bastante lar- 20 y tedioso, pues implica una seria de parametros in- ‘elacionados que requieren mucho tiempo. Por tal ra- zon, es conveniente realizarlo con el auxilio de una computadora Si bien los célculos son detallados y abarcan una cantidad elevada de factores, no deja de ser necesa- eamente una aproximacién. Esto es asi porque en primer lugar, la intensidad lu- minosa de la luminaria y los coeficientes reducidos de luminancia de una calzada se determinan sélo con un cierto grado de exactitud. En segundo lugar porque la luminancia es determi: nada en un limitado numero de puntos de la superficie de la calzada. En consecuencia, el velor absoluto de la luminancia maxima 0 minima puede no encontrarse, y ia Uniformidad calculada seré en general distinta y algunas veces més alta que el valor verdadero, La principal ventaja de un programa normalizado es que tales inseguridades de computacién son puestas bajo control y dentro de limites razonables. Los célculos de luminancia efectuados en diferentes lugares son ‘comparables porque e! numero y la posici6n de los pun- tos de calculo y el punto de observacién son los mis- mos. En la recomendacién CIE 30.2 existen dos progra: mas de célculo de luminancia que otorgan el mismo gra- do de exactitud cuando se los aplica a la misma si tuacion ‘Sin embargo, el “programa normal” solamente pue- de ser usado en secciones rectas de una calzada y tiene limitadas posibiidades de modificar la orientacién de la fotometria de la luminaria. Por esta razon su uso es facil y el tiempo de computacién es reducido. La mayo- ria de los célculos pueden ser efectuados empleando este programa, El otfo, es el “programa general” y esencialmente cubre todas las situaciones, pero consecuentemente Su uso es més complicado y el tiempo de computacién es mas largo. Este programa se recomiende usarlo en los casos donde no es posible aplicar el programa normal Tanto la intensidad luminosa de la luminaria como el coeficiente de ia luminancia reducida de la calzada que inciden en un punto de calculo, deben ser hallados empleando métodos de interpolacion adecuados; gene- ralmente se emplea la interpolacién cuadratica en dos dimensiones de las tablas correspondientes pues am- bas son funciones de dos variables | = f (C, y)r= (3 +y) respectivamente. Para efectuar la interpolacién cuadratica en una di- mension, se requieren tres valores y existen dos tipos de interpolacién llamados tipo 1 y tipo 2. Dos de los tres valores son siempre los valores medidos inmediatamen- te ala izquierda y a la derecha del valor del angulo que se determina. La diferencia entre ambos procedimien- tos radica en la forma en la que se elige el tercer valor. EJERCICIOS Consideramos una calle residencial suburbana cla- ‘se D segun Tabla Ib, con los siguientes datos: Ancho de calzada: a = 10,00 m Ubicacién de la columna: 1,00 m sobre la vereda Longitud del pescante: 2,50 m Altura de montaje: H = 8,00 m sobre nivel de la calzada ‘Angulo de montaje: = 5° sobre la horizontal Distribucién: Unilateral Distancia entre columnas: d Proyeccién de la luminaria: b Luminaria: AT 70 Lampara: A vapor de sodio alta presién tipo: SON/T Flujo luminoso: 6 = 25000 Lm Coeficiente de mantenimiento: = 0,7 32m 2m sobre la calzada Calcular: lluminacion media: Em 20 Lx Emin 4 Uniformidad G1 = Em Emin 1 G2 = Emax 8 99 ‘A) Método del coeficiente de utllizacién. Ver fig. 8 poles —=—=0,25 U=0,08 ho o8 a-b 10-2 uc = 0,37 —— =" 00Nsy Se h 8 u= 0,45 Calculo grafico de la iluminancia maxima. (Fig. 19} Consideramos la influencia de cuatro columnas en el vano de calculo (Fig. 11 a y 12) Columna 1 E=0,03 Columna 2 E=52 Columna 3 0.3 Columna 4 Emax = 52,6 Lx coincide con el punto B Calculo de la liuminancia minima, Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 E min = 9,7 Lx Coincide con el punto E Calculo de la uniformidad G 2 Emin 8,7 1 G2= ppt eae, Emax 52,6 6,05 Céloulo de la uniformidad G1 Como fa iluminancia minima que determinamos gré- ficamente es para Hi = 9m y @ 1 = 20800 Lm debe- ‘mos calcular el valor que toma en funcién de los datos hi)? Em=Ep.k.f.m=Ep “om a En donde: h = altura de montaje del calculo = 8 m hy = altura de montaje de la curva Isolux = 9 m ‘¢ = Flujo luminoso de la lampara para el caloulo = 25000 Lm $1 = Flujo luminoso de la lémpara para la curva = 20800 Lm m = coeficiente de mantenimiento = 0,7 Reemplazando 92 25000 Emin = 8,7x (—) x —— xo,7 =9,28 8 20800 Emi 9,28 1 a -——- Em 24,61 2,65 Aplicando la formula (4) Eke/4 +E Eb/2 +5 Ei Ne © Eb = (EB,.0 + Eco + Epo + Ep.11 + Ec.11 + +Ep11 + Eat +. +EA10+ Em = + Ee1 +... +EE10)-k.f.m Dei = (Eps +... +EB10 + Eo.1 +... + Ec 10+ +£D,1 +. +ED,10)-K. tm Aly? 9\e Ko) (Ep a7 h 8 25000 pat tas = 1,20 oF 20800 m=0,7 NC = 44 Como “k”, Y" afectan a todos los términos de la formula 4 Por lo que ésta quedaria m= DEeld +E EbI2 +E EI m Ne ree 86.6 == (91,65) 4 EEb . 265,4 EEl= 733 2165 + 265.4 + 733, Em = 1,27 1,20 0,70 = 24,73 44 2165 + 265,4 + 733 Em = X 1,27 x 1,20.x0,70 = 247 lk 44 Célculo de Uniformidades. Emin Fe1 Ge = Em Em 8,7 x1,27x1,20x0,70 9,28 1 24,73 24,73 2,66 Emin Fett 8,7 1 G2 eas mx Epi 52,6 6,05 Método analitico. : 100 8) METODO GRAFICO PUNTOS TRANSVERSALES: c COLUMNA PUNTO LONGITUDINAL 7259] Sado nono, 21,4 2,6 52.6 34.6 TOTAL 52.29) Saco eng! Sgoo 209) SoHo 3 200) Suro 2 200! Sooo 8 ros! 31 464 44 21,0 10,4 TOTAL omeo| Soro eneo ISneo looro Smad 5 lomaa, Crary 3 pong Sgro rane 3 17 2 TOTAL root 16,9 23.0 16.7 TOTAL lgoco) Joao leone oc6o 2000) SawS, song So08 209) Socio ot 16,1 12,5 TOTAL Quod) Sous ono) loaned QaK-9 JoowS ane IOoNG, e920 Soro rans 11,8 18.4 17.9 14,0 TOTAL gen ISw6o lomco ISNaS, e990 rereray lone. BXco iQwno oreo Kaos |Sca@o|a) avon Sor5 16,6 214 2200) 18,4 0, 0. 2. 0. 42.6 101 17.8 0, 0. 2. 0. 52.6 11.5 34,6 aos TOTAL TOTAL Tomamos 12 puntos longitudinales y 5 puntos transversales y consideramos ja influencia de 4 colum: nas en el vano de célculo. 2.EL DESLUMBRAMIENTO EN INSTALACIONES DE ALUMBRADO PUBLICO 2.1. Conceptos ‘Al considerar el desiumbramiento en instalaciones de alumbrado publico se diferencia entre deslumbra: miento fisiol6gico y sicolégico. La cifra de limitacién del desiumbramiento fisiol6gi co se basa en la formula de Holladay y se obtiene por célculo de la elevacién del valor umbral de la percepcion de diferencias de luminancia de un objeto visual rele- vante y la calzada Mientras que la citra de limitacién del deslumbra- miento sicolégico se determina a partir de los datos fo- tométrcos y geométricos de la instalacién. 2.2. El Deslumbramiento iolégico y la Luminancia Equivalente de Velo Se entiende como desiumbramiento fisiolégico al efecto producido por una inadecuada distribucion luminosa 0 la existencia en el campo visual de contrastes excesivos o la presencia de luminancias muy diferentes en coincidencia temporal o no, que reducen las funciones basicas del ojo (Disability Gla- re) Holladay (1926; 1929) propuso la formula que lle- va su nombre, para evaluar de alguna manera, el deslumbramiento fisiol6gico en general Formula de Holladay Egt en Ly: luminancia equivalente de velo. K: constante (depende de la edad de los observadores y de las unidades). E91: iluminancia provocada por Ig sobre la pupila en di reccién normal a la direccién (Fig. Ill.3.1) @: Angulo entre linea fuente desiumbrante-ojo y linea de visién (Fig. II.3.1) CFP Ld ILUMINACION Wek a FUENTE. DESLUMBRANTE Stiles y Boynton, confirmaron la validez de esta formula y la exploracién, por medio de la teoria dela dis persion de la luz, a cuyo fin midieron esta dispersion en Un ojo extraido, No existe duda en la actualidad de que la causa del deslumbramiento fisiolégico es el efecto fisico de la dispersién de la luz en las superficies internas del ojo y la difusién o enturbamiento en los medios trasldcidos del mismo. Ingenieria y diseno al servicio : de la iluminaci6n Exposici6n y ventas: Av. L. N. Alem 651 (1001) Capital Federal Tel. 312-6940/7624 - Télex: 23110 LEARJAR 102 VISION DISPERSION EN COROIDES DISPERSION EN CORNEA DISPERSION EN CRISTALINO IMAGEN G' DISPERSION EN HUMOR VITREO DISPERSION EN RETINA IMAGEN FUENTE UES-UMBRANTE B’ FIG.: 2.2. UMBRAL ALooIFER. DE cE LUMIN. DIFERENCIA ° DE oBJETOS au [ow.ves t t au [SIN | ts tat lseg FIG, -DESLUMBRAMIENTO FISIOLOGICU Y MODIFICACION DEL UMBRAL DE DIFEREN- CIA DE LUMINANCIAS. — DESLUMBRAMIENTO FISIOLOGICO 103 La’Fig. 2.2 muestra esquematicamente la for- ma en que se produce la dispersion o difusion de la luz en el ojo, provocada por una fuente deslumbran- te B que forma un angulo 8 con la linea de vision. Esta, fuente no solamente provoca en fa retina una imagen refleja B’ sino también la dispersion o difusién indicada, con flechas punteadas, que parten de las superficies li mites, como cornea, coroides, cristalino, humor acuoso y vitreo, provocendo et enturbamiento ‘de los medios trasmisores del ojo (humor acuoso, cristalino, humor vitreo, comea) enturbamiento que Se superpone a la imagen G’ del objeto de vision G. Siesta parte de la ret- na se encuentra adaptada a la luminancia La, el efecto de enturbamiento, puede ser reemplazado por una lumi nancia equivalente, llamada de velo (Ly) que se super- pone @ La y el ojo se adapta a otra luminancia L'a = La + Ly vale asi la expresion de Holladay y Stiles. Egi on La constante K arrojé un valor 9 con dispersion entre 8.8 y 9.4 y el exponente n = 1.71 si se toma Egi en lux y é en grados y las luminancias en ed.m72. Clo valores précticos se suele tomar K'= 9a tOyn Ua=latly=la+k. @ ‘No influye la posicién de la tuente deslumbrante (la- teral, arriba 0 abajo) Si existen varias fuentes deslumbrantes, vale la Ley de Aditividad, y por lo tanto: w= uy °@ Como puede explicarse con ayuda de la Fig. 2.2.1, si un objeto dispone de una diferencia de luminancia Lo con respecto al fondo contra el que se refleja de lu- minancia La, no existiendo deslumbramiento, que coin- cide-con la curva, se estaria en un punto de transicién entre ver y no ver (punto umbral) Una diferencia AL’ de luminancias sin desiumbra- miento seria perfectamente detectable. Si por el contra~ tio por efecto de luminancia equivalente de velo, el ojo. ‘se adapta a un nuevo valor L'a, la diferencia AL’ pasa a la zona no visible y ya no es detectable. Ultimas investigaciones demostraron que el .deslumbramiento fisiolégico, no depende del color de la luz, a}, El Grado de Deslumbramiento Fisiolégico (¢) Algunos autores introducen el concepto de grado de deslumbramiento expresado en base a la expresion uy = oa (4) latly En el caso del alumbrado pitblico, en general se to- mala luminancia media de la calzada L directamente co- ‘mo la luminancia de adaptacion La. la Pretter[ ]propone Para instalaciones con luminarias apantalladas 0,12 Para instalaciones con tuminarias semi-apanta- lladas ¢ = 0,24 ‘Lanorma dinamarquesa, que emplea ¢ como grado de deslumbramiento fisiolégico, establece para sus ins- talaciones de alumbrado publico. e = 0,075 y.considerando el deslumbramiento adicional pro- ‘vocado por anuncios luminosos y vidrieras, admite: es011 para analizer el significado de y, consideremos el contraste con y sin deslumbramiento, ‘Sin Deslumbramiento byt c SSP (5) Donde: Lo: luminancia del objeto u obstéculo Tr: luminancia media de la calzada = La Con destumbramiento ore tot +l) T+ Del donde surge que: lo-T Wy) T+hy c (1- ct = C1 -¢) (6) que muestra claramente la reduccion de contraste provocada por el deslumbramiento fisiologico. Pfeffer suponiendo un obstaculo de referencia que es justamente perceptible a 100 m sin desiumbra- miento, si g = 0,18 esta distancia se reduce a 90 my sig = 0,12 a 95 my para ¢ = 0,24 a 88 m. ) El Incremento Umbral relativo TI(%) del Deslumbramiento Fisiolégico Otra forma de evaluar el deslumbramiento fisiol6gi 0, es mediante la introduccién del concepto incremen- to umbral relativo TI(%), cuya definicién surge de la Fig. 2.2.2., como la diferencia relativa entre la diferencia mi- ima perceptible de luminancia con y sin desiumbra- miento: TH(%) 100 (7) basados en datos de Blackwell (ver Adrian 1971) se confeccioné el diagrama de Fig. 2.2.3 ene que se representa la luminancia equivalente de velo Ly (cd.m-2) en funcion de la luminancia media de la calzade T (cdim2)= sin deslumbramiento. Como parametro se 104 da el incremento umbral relativo TI(% para un objeto que subtiende un angulo de 8! (obstaculo de referencia en alumbrado vial) Tomando en cuenta la Fig. 2.2.4, el T1(%) se puede expresar con suficiente aproximacién en base la formu- lai ly TH(%) = 65 (8) 10.8 valida dentro del rango de luminancias medias de la calzada comprendidas entre 0,5 y 5 od.m-2, PERCEFCION Abin UMBRAL, DE las. ————» LUMINANCIA DE ADAPTACION FIG. 2.2.9 a 08 4 -——---— a 4 | | 1 ae os 4- Bo eae ee Relative threshold oe Snerenent 1/ for object aul Lowiling Bint are, 03 es = iO, i q 0” 5 008. : § Gd 00s 2 Zoos 04 003 002 001 4a, ene pad tuninance, R/ea/n' 0! 0/8 O20) Ok 0808 08 | is 2 FIG, 2.2.4 105 2.3. Procedimientos Simplificado para determinar la Luminancia equivalente de Velo Ly provocada por una Instalacién de Alumbrado Pdblico - Seguin Adridén-Schroeder (1970) Este método se basa en la formula de Hollady que fue reconfirmada y se encontré aplicable también para bajos niveles de iluminancia (Adrian 1961-1975; Fischer y Christie 1967, Fry 1955 y Hartmann 1963 y 1968). Las modernas investigaciones de Adrian tendientes fa elaborar un método practico para ser aplicado al alumbrado vial, se extendieron a los siguientes rangos, de aplicacién de la formula de Holladay, Egt de 3 x 10-2 lux hasta 10-3 lux 6 de 3° hasta 25° objeto desiubr. de 12° hasta 9° De acuerdo con dicha formula, el efecto del deslumbramiento es descripto por una luminancia uni- forme de velo, que reemplaza al efecto de la luz disper- ‘sa en el ojo, que se sobrepone a la imagen localizada ‘Como surge de la Fig. 2.3.1, la linea de vision se encuentra primero por debajo de la horizontal, que coin- cide con la geometria standarizada para la medida de la luminancia media de la calzada. Es de hacer notar que para angulos @ muy pequefios el exponente n difiere considerablemente (Fry 1955) Hartmann (1968). Para propésiios de evaluacion del deslumbramionto en calzadas, las variaciones del exponente de @ y del valor de K, pueden despreciarse. Para instalaciones de alumbrado vial, las luminan- cias de valo bv; de cada luminaria, se Suman, resutan- do: n Lou La Fig. 2.3.2 se representa en el semiplano Co, los valores de Lvtotal surgidos del método, pueden cons derarse como en situacién de maxima. La fundamenta- ccidn teérica es la siguiente: considerando 6 en radianes K toma el valor 2.81 x 10°3 y reemplazando Egy en la formula (1) de acuerdo a Fig. 2.3.1 podemos escribir: “total (3) Egy 281x109 ty a1 x19s— = =x “ c05 6 @2 ee a ly sobre la retina, reduciendo el contraste. Como vimos, Pero: formula (1), la luminancia equivalente de velo Ly en cd.m-2 queda expresada por: th- 1.592 e=- — Egt (1x) cos? Ly (ed.m-2 ae : (grados) 2.81x 103 cos 8. cos? y para propésites practices, se puede tomark=10; “Y~ “Gag, *!7 a n = 2 S 8 se expresa en radianes K toma el valor - K = 2.81x 103 0x 10-3 2.81x 103 El exponente de 9 es valido para @ comprendido V= “tha ge *!7 Cos (a + 1) 0082 entre 1.5° y 60° (0,025 y 1.00 radianes) Ticost) En Semi plano Co bq e 15m FIG. 2.3.1 +S 106 2.81x108 : : Se presenta la funcién ty (cd/kim) = Ay) be age 217 Gamo" <7 + 8) cont 1007 + 18° TE valor de k de la formula (10) resulta 2.81 x 108 Sise toma +yen cdikim se puede escribir,tomando K= — o> gg = 98x 108 60 en kim. . y del diagrama (fig. 2.3.7) para las 12 luminarias, se 2.81108 tiene: ly = ———. 60 x) pet Luminaria y lamando N t= 3 Tenemos: 3 2.81 «105 : ly = ——— ¢-¥ ) é (o-1.5)2 7 8 Ly =kly.d0-¥ (10) ; En el diagrama de Adrian-Schreuder (Fig. 2.9.2), iy en la parte inferior, las abcisas sirven para leer la post: A ccién angular de las luminarias para una dada geometria de la instalacion. Doce luminarias deben tomarse para disposicién unilateral (24 en disposicién bilateral). En general las cuatro primeras son las que més contribuyen sobre el valor total de Lytotal Resultando: En la Fig. 2.3.2 del diagrama el observador se en- Lvtotal = 3.9.x 10° . 9.6 x 200,0 | cuentra con un angulo de elevacién de 20° con la hori- LvTotal = 0.075 ed/m2 zontal oy = 71° respectivamente, Esto presupone un _§ admitimos una luminancia media de la calzada de: angulo de elevacién de visién del parabrisa del vehiculo : de 20° como maximo, angulos mayores no son consi- 1.0 cd/m derados : y entramos en la gréfica de Fig. 2.2.4 (Ly = f(L)) ee ee ae eScesircoramiontoy sae oBteneMOS un incremento umbral de desiumbramiento ordenadas la infensidad luminosa I-y en cd/kim y como. fisiolégico de: parametros se indican las curvas: T= 5% fi =¥ El efecto sobre la capacidad visual provocado por ie el desiumbramiento, puede expresarse a partir del Gon los dastos de la insialacién: espaciamiento s contraste, en efecto: , y altura de montaje h, en el diagrama inferior se ubica el punto de interseccién de h(m) y s/h y se traza la hori- zontal. En el encuentro de esta horizontal con as rectas Sin Deslumbramiento | inclinadas que dan la posicién de las doce luminarias, se T ievantan verticales hasta cortar a la curva |-y = fly) ¥.8e legen los correspondientes valores de Y. | Elemplo de la Grafica de Fig. 2.3.2 Con Destumbramiento Datos de Ia instalacion: Disposicién de luminarias: Unilateral Espaciamiento: s = 33m Altura de montaje h = 10 m Entonces Datos Fotométricos c Co (1-9) —Luminaria con dos lémparas a vapor de mercurio, tones color corregido HQIL de 80 W + 125 W. “Flujo tuminoso total @ = 9.6 kim T —Distribucién luminosa en el semiplano Co Co 1) @5 70 76 80 63 85 67 68 60 00 ou aay yledikim) 238 123 77 42 28 23 17 15 13 10 107 2.4. Algunos Valores de ¢ y de TI(%) Pa Tl(%)=20 para L=1.0 se tiene (Fig. 2.2.4) Ly=0,28 1.0 Para el caso del ejemplo anterior con: CF = app 00 = 0.781 x Co saat + 0,28 T= 1.0 cd/m2 y Lytota) = 0.075 cd/m2 y Para Tl (9%) = 10 para L = 1.0 se tiene (Fig. 2.2.4) Ly Resulta para el grado de desiumbramiento » de = 0,16 acuerdo a la ecuacién (6) ctl 1.9 x6 = o,862 ears 0+ 0,16 eee = ——— =007 El Desiumbramiento Fisiolégico en la Norma Ameri: Poser ean Ts me cana - ANSI - 1983, . ‘Solo considera el deslumbramiento fisiolégico en la y de acuerdo a la ecuacién (6) recomendacion para los distinios tipos de calzadas. c= c(t -0.07) Si bien al clasificer las luminanias establece los valo- res maximos admitidos bajo y = 80° yy = 90° para Y por fo tanto: cualquier semi-plano C. + =0,9xC En lo que se refere a deslumbramiento, aplica una ; {érmula modificada con respecto a la de Holladay para Hay una reduccién del contraste de 7 % determinar a luminancia de vek y para el caso de TI = 5%, podemos aplicar la mmnariay | UTmancia de velo Provocada por una lu ecuacién (11) y resulta: 10. Eg 1.0 fs a Pena crt, OP+ 1.5.x) 1.0 + 0,075 donde Eg) = iluminancia vertical en el plano de la et Puplia del obsbrvador en lux. 0 angulo entre linea de vi- eats sién_y linea oje-uminancia en grados, altura del oo que significa una reduccién del contraste de 6,9% | Elnimero de luminarias a considerar n es el que se igo menor que utiizando e. El método de Adrian utliza para determinar la luminancia del pavimento y la Schreuder para la determinacién del T(%) es recomen- luminancia de velo total, que estara dada por dado por el Comité Técnico TC-4.6 en la publicacién m 10 Eg, CIE N° 31 - 1976, no alcanzando el grado de reco. j= =p —_~_ mendacién CIE oficial i=) Opt 156 Por otra parte en la publicacién CIE N° 12,2 i 1975) se introduce el concepto de incremento umbral__y en la recomendacién para cada tipo o clasifica- F186). cién de calzada, se fija la relacion maxima admisible. Recomendéndose los siguientes valores: Wy 08 Luminarias Apantalladas: (CUT-OFF) hasta T1(%) = 10 L 1.0 arene core apeniaiedes Para todo tipo de vias menos las llamadas locales ee Smid hasta T1(%) = 20 (comerciales intermedias 0 residenciales) para las Haciendo la aclaracién de que hasta tanto se ad- cuales se fija un valor maximo de: auiera mas experiencia no debe excederse valores de ly 0,4 alrededor de 2/3 de los indicados en determinados ca- een 50s, L 1.0 109 3. Depreciaci6n y Mantenimiento de Instalaciones de Alumbrado Publico 3.1 Introducci6n: Objeto del presente informe EI presente informe técnico debe ser considerado como un anexo a los documentos CIE relatives al alumbrado publico. Tiene por objeto pasar revista y ana- lizar las diferentes causas de deterioro y de depre- ciacion de instalaciones de alumbrado publico y esta- blecer conclusiones en lo que concierne a: * Por una parte las caracteristicas a exigir a los ma~ teriales nuevos empleados en una instalacién, * Por otra parte los métodos mas convenientes pa- ra el mantenimiento de diversas categorias de instala- ciones: 3.2 Depreciacién de Instalaciones Las caracteristicas de una instalacién de alumbrado ppablico, y por lo tanto sus performancias, se modifican- on el tiempo, por imperio de numerosas causas, don- de las principales son: a) La baja progresiva del flujo emitido por la o las fuentes luminosas. b) El ensuciamiento de las fuentes luminosas. ©) El_enveje nto de érganos (reflectores, retractores, etc.) d) El ensuciamiento de las partes épticas de las lu- minarias. ) Apagado prematuro de una fuente. 4) Las vibraciones sometidas al material, y las cau accidentales deformantes. . ‘Ademés, existen ciertas causas posibles de reduc- cién del rendimiento de una instalacion, que atenuan de una manera no acumulativa y que son:* Q) Elevacion 0 reduccién excesiva de la temperatu- ra en el interior de la luminaria. h) Destruccién prematura de equipos auxiliares. i) Una tensién incorrecta en bornes de las fuentes. Debe entenderse por mantenimiento no solamente la reposicién del elemento deteriorado, sino también el andlisis del causal que provoca una reposicién prematu: ra, Un ejemplo practico se evidencia en la corta vida de las lémparas a descarga, a consecuencia de hallarse ali mentadas por balastos que no respetan los valores eléctricos adecuados, Nota importante La calidad y el rendimiento de una instalacion de alumbrado publico, tiene relacién a la mayor o menor ra- pidez de decrecimiento de su performancia, depen: diendo en fuerte proporcién de la juiciosa seleccion de la luminaria, de la fuente y del equipo auxiliar, etc. y de la mayor o menor adaptacién perfecta de tales elemen: tos unos con los otros. Asi, las indicaciones dadas en el presente capitulo son todas establecidas bajo la hipdtesis de que todos los elementos ha sido juiciosamente seleccionados en funcién de la necesidad y condicién de toda suerte de caracteristicas de la instalacién e igualmente en funcion unas de las otras dado que todos los factores dete- riorante mencionados, pueden ser paliados total o par: cialmente por las periddicas operaciones de reemplazo de elementos usados y de la limpieza de partes sucias, Por el contrario, nada puede actuar contra los fac: tores a) y c) una vez realizada la instalacién. 3.2.1. Rendimiento Global de la Instalacion Este rencimiento es evidentemente igual al rend: miento inicial multipicando por el producto de todos los factores de depreciacién: quiere decir que la ausencia de toda operacién de reemplazo o de limpieza hace que el rendimiento de la instalacién tienda rapidamente a ce- To, eso hace que tome interés capital que tales opere- ciones se efectuen, desde el doble punto de vista de le economia y de la seguridad Aun con mantenimiento sistemético, los valores practicos medios integrados del alumbrado (y por lo tanto de la luminancia) de una instalacién, son inferiores en un 20 a un 30% a los valores iniciales calculados. Por tal raz6n, en numerosos paises, las especitice ciones 0 cédigos de buena practica recomiendan calcu: lar una instalacion de modo de producir una lluminanciz E o Luminancia L muttiplicada por: 110 3.2.2. Influencia de las Radiaciones de las Caracteristicas Reflejantes de las Calzadas Las propiedades reflejantes de una superficie de calzada se modifican lentamente, durante la puesta en servicio. Esta evolucion es mas sensible en el curso de los primeros seis meses y luego se hace més lenta. En el estado actual de los conocimientos y dado or una parte la gran variedad de cubiertas y por otra la, influencia decisiva del volumen y la naturaleza del trati- co (velocidad, proporcién de cargas pesadas, etc.) es imposible predeterminar con precision cual seré la evo- lucién de las propiedades reflejantes de la calzada. Se logra una idea aproximativa por comparacion con una instalacién existente y de caracteristicas en todos sus puntos semejantes. 3.2.3,- Baja de Flujo de Fuentes Luminosas El uo luminoso de todas las fuentes decrece regu: larmente a lo largo de su puesta en servicio, Dada la in- certidumbre de cifras en este dominio, no es posible dar indicaciones cuantitativas. Las indicaciones concer- nientes a la depreciacién de una fuente luminosa debe- ra solcitarse a los constructores. 3.2.4. Ensuciamiento de Fuentes y de Luminarias y Envejecimiento de Luminarias La rapidez y gravedad del ensuciamiento de fuen- tes y luminarias varia considerablemente segun la natu- raleza de la conformacién de la luminaria (abierta 0 cerrada, hermética o no), altura de montaje, y el grado de humedad y de polucién de la atmésfera ambiente, que depende de numerosos factores (volumen y natu: raleza de circulacién, clima, régimen de vientos, empla- zamiento de la instalcién, etc.) Attitulo de ejemplo, en la Fig.l.6.1 se dan los fac- tores de baja de flujo emitido por la luminaria segun los diferentes grados de polucién de la atmésfera del Ame- rican National Standard Practice for Roadway Lighting (Edition 1973) La curva I corresponde a coridiciones generales si auientes’ * suelo natural (empedrado, hierba), trafico mode: rado y poco rapido, ausencia de cargas pesadas, zonas rurales y residenciales. La curva Il * como la curva | con circulacién mas importante, presencia de “cargas pesadas”, vias mayores en centros urbanos. La curva Ill * trafico muy importante, zonas periféricas. La curva IV * Autopistas con fuerte tréfico, vias mayores en centros urbanos, zonas densas. Curva V * Zonas densas a circulacién muy densa, presen- cia de industrias polucionantes (usinas a gas, centrales térmicas, industrias quimicas, etc.) se puede ver que en las condiciones més desfavo- rables el flujo que efaiten las luminarias, en siete anos suede reducirse a 30% del flujo inicial. aa NB. Se puede reprochar a la documentacién americana que considera los 7 primeros afios después de la pues- ta en servicio, por una parte, el gréfico de Fig.Il.6.2 extraido del cédigo Belga, que considera los 10 prime- +08 afios, por otra parte el cédigo australiano y el nuevo cédigo canadiense de alumbrado de rutas actualmente en preparacion que indica: ‘) Para depreciacién de luminaria sola (lampara excluida) los valores aproximados siguientes —en atmésfera pura 5% anuales —en zona industrial 10% anual ) Y para la depreciacion total del flujo emitido por el hemisferio inferior de una luminaria equipada con un tubo fluorescente y situado en almésfera de alta polu- Ci6n, la cifra del 32% del fluo inicial, después de dos afios de servicio, cifra muy préxima ala dada por el cé- digo Belga, 3.2.5.- Variacin excesiva de la temperatura en el interior de la Juminaria Las variaciones de la temperatura de la atméstera en el intrior de la luminaria, obedece a una periodicidad anual resultante de la sucesién de las estaciones, a una periodicidad cotidiana resultante de alternancias de dia y de noche y del encendido o apagado de la lampara Debe hacerse notar que la temperatura interior va- ria fuertemente segin los horarios de encendido y de extinci6n en relacin a horas diurnas y necturnas. Los valores mas elevados pueden en ciertos casos sobrepasar los 100 C, los valores maximos se presenta en paises tropicales en luminarias cerradas. Estos niveles de temperatura presentan un cuadruple inconveniente: a) Los calentamientos y eventualmente los enfriamientos excesivos deterioran y puede sacar répi- damente de servicio, las partes en plastico, las pinturas y barnices, los aislantes y las juntas elasticas. b) Pueden destruir elementos esenciales de la lém- ara, perso) Entrafa una reducci6n de flujo, dado que ia lém- para trabaja a una temperatura Optima. Esta baja de ren- dimiento es especialmente importante en caso de tubos fluorescentes y de lamparas a vapor de sodio de baja presién. 'd) En el caso de luminarias cerradas, la baja presion interna que resulta de la refrigeracion del equipo des- pues de su extincién, puede originar cierta condena- cién. Estos efectos pueden reducirse en proporcién apreciable, recurriendo a un cierto numero de pre- cauciones, tales como: 1) En los paises célidos, el empleo de luminarias de 10 abierto o perfectamente estancas. Las luminarias estancas a emplear deben ser de dimensiones suficien- es. 2) Para todas las luminarias, equipos auxilares, conductores eléctricos, aislantes, etc. utlizados en los, paises célidos, exigir materiales enteramente “‘tropicall- zados" y resistentes a calentamitntos excesivos, a la humedad y el moho 3) Para las fuentes luminosas de gran potencia y en general para todas las fuentes donde el funcionamiento Fequiere altas temperaturas, emplear luminarias de dimen- siones suficientemente para contener tales lamparas, 4) Emplear para las, categoria de fuentes solamen- 8 REDUCCION DE FLUJO EMITIDO 11.6.1 -Afios siguientes a la primer operacion de limpieza de la luminaria (con reemplazo eventual de la fuente) % FLUJO fe PORCENTAJE DEL INICIAL 8 9 10 Ocorfssedin ar 4 xBun 6 7 —___» afios 11.6.2 - Flujg residual antes de lalimpieza anos despues de la puesta en servicio de la instalacion. - 112 te luminarias especialmente isenadas para tal catego- ria y tal potencia 5) En caso de utiizaci6n de luminarias cerradas, pero no herméticas, prever un dispositivo de eva- cuacién de agua de condenacion 6) En caso de utlizacion de una luminaria abierta, preferir un modelo de circulacién de aire, que permite la auto limpieza por las corrientes de conveccién. 3.2.6.- Vibraciones y causas Accidentales Deformantes E| material (candelabros, luminarias, lamparas, etc.) sufren generalmente vibraciones que son impresas en forma casi permanente por el trénsito de vehiculo pesa- dos y en forma intermitente por los vientos. Por efecto de las fuerzas de inercia, estos movimientos son sus- ceptibles de llevar a la degradacién y a la misma destruccién del material. Estas vibraciones, en ciertos casos, por fenémenos de resonancia pueden tomar amplitudes peligrosas. Por las graves consecuencias que pueden originar estas vibraciones citaremos: * La destruccién prematura de fuentes luminosas por desprendimiento del zécalo. * La desfocalizacién de la fuente por destornillado del culote, 0 por desplazemiento de la éptica, * Destruccién total o parcial de la Optica y de la lu- minaria. * Destruccién de! ensamble luminaria pescante 0 pescante-columna, * Ete. Estos graves efectos conducen a una deprecia prematura de la instalacion y debe ser prevenida. Para una misma naturaleza del suelo, y para condi- ciones andlogas de régimen de vientos y'de trafico, los fenémenos de resonancia dependen: —De la altura de montale. —De la longitud del brazo o pescante. —De Ia toma del viento —Del peso de la luminaria. —Del médulo de resistencia de la columna a le fle xién. Para prevenir y evitar que las vibraciones tomen una amplitud peligrosa se recurre a: —Coilumnas con elevado médulo de resistencia a la flexién, —Pescantes 0 brazos de corta longitud. —Las luminarias de poco peso y dimensiones mo- deradas, particularmente en el sentido transversal, de- ben carénarse en forma conveniente. Por otra parte, con el objeto de limitar las conse- cuencias dafiosas de las vibraciones se tomarén un cierto numero de precauciones. —Generalizacién del empleo de contra tuercas 0 sistemas equivalentes. —Fijacién de lamparas por medio de portalémparas a freno: esta precaucién evita que, por efecto de la vibracién, el culote de la ldmpara se atloje progresiva- mente, Io que puede modificar la posicién de la lémpara con respecto al sistema optico modificando la reparti- cién de la luminancia sobre ta calzada. —Fijacién de la cruz sobre la column mediante un manchén robusto ¢ inaflojable. —Eleccién de un modelo de luminaria que soporte con éxito las pruebas mas severas de resistencia a la vibracién y al choque. 3.2.7.- Reduccién de la Vida del Balasto La vida media de los balastos es normalmente de 10 afios de funcionamiento continuo. Pero una elevacion del 10% por sobre su tempera- tura 6ptima de funcionamiento, es susceptible de redu- oir su vida a la mitad, Ref.: Doc. N° 82 de la C.E.. "Ballast Pour Lampes Fluorescentes” 3.2.8.- Tensién incorrecta en Bornes de Laémparas o del equipo lémpara- accesorios Una tensién en bornes de la limpara no conforme a la tensién prevista, entrafia una variacién sensible del flujo emitido. Sila tensién en bornes baja, se reduce el flujo lumi- noso en mayor proporcién, pero paralelamente aumen- ta la vida ati 3.3 Mantenimiento de las Instalaciones Estando dada la rapidez con que aquellas se degra- dan en su estado y eficacia de toda instalacién de ‘alumbrado publico no vigilada. Es de toda necesidad, or razones de seguridad y de economia bien compren- dida, proceder en intervalos regulares, a las opera- clones de verificacion y mantenimiento sobre todos los elementos de la instalacion, En razén del costo, cada dia mas elevado de las maniobras y del trayecto de los vehiculos para manteni- miento, es por lo general necesario agrupar las opera- ciones'de control de mantenimiento, de limpieza y de reemplazo bajo la forma de visitas sistematicas y reducir un minimo las intervenciones fuera de programa efec tuadas por la demanda. ‘tra consecuencia del numero elevado de interven- ciones efectuadas por la demanda, es que depende del seleccionado de todos los materiales empleados, ‘mostrando exigencia en lo que concierne a: Resistencia mecanica de todas las piezas. —Solidez de todas las ensambladuras. —Proteccién contra la corrosion. La estanqueidad de las luminarias cerradas, =La calidad de aislantes, de pinturas y de barnices ‘Todas las precauciones que permitan, un gran es: aciamiento en las intervenciones, representa una du- racién muy grande del material La frecuencia de las iitervenciones depende natu raimente en fuerte proporcién: —De la naturaleza de la instalacion (urbana, rutas, 0 autopistas).. —Para las instalaciones urbanas, de la importancia de la aglomeracién, y del carécter y la clase de la via. —Del clima y del grado de polucién de la atmésfera. Todo lo aqui establecido parte de la hipétesis de que el horario anual de funcionamiento es el mismo para todos los puntos luminosos de la instalacion y que este horario esté comprendido entre 4000 y 4200 horas por affo. “De lo que resulta de lo precedente es que es im- posible fijar en una recomendacién general, las indica- ciones precisas en cuanto a la frecuencia a_respetar ara los diversos mantenimientos. Ellos deberan ser calculados en cada caso particular, teniendo en cuenta los datos reales de cada uno. Si en los pardgrafos si- guientes, se dan algunes cifras, deben considerarse a titulo general y simplemente como ejemplos” 113, 3.3.1.- Las diferentes categorias de intervenciones Ellas consideran los puntos siguientes: —Reempiazo de lémpares y eventualmente de equipos auxiliares se cuidaré que el culote de la mpara se adapte perfectamente al receptacuio 0 portalémpara (evitando por ejemplo, confusiones tales con 0 porta- lémpara E39 y E40} —Verificacién del encendido y apagado, verifica- ci6n del funcionamiento correcto del telecomando para alumbrado publico, asi como la sefializacién luminosa, (encrucijadas o pasajes para peatones| y deteccién de defectos eléctricos y de desgaste eventual por acci- dente. —Limpieza de lémparas y de sistemas dpticos lle- vando a taller si fuera ventajoso en ciertos casos. —Mantenimiento mecanico y eléctrico {foco y ted), —Pintura periddica —Poda de arboles, de modo de permitir la emisién del cono maximo de cada luminaria. 3.3.2. El reemplazo de lémparas y la limpieza Estando dadas por una parte la molestia casi per- manente de un gran numero de vias (por el trénsito), por otra parte la larga duracion de vida de las lamparas a descarga y el interés cada vez mayor de reducir en lo posible las "Tournées” de reemplazo de lémparas muertas, y a operar por reemplazos sistematicos. El procedimiento consiste en suprimir la Tournées de lo- calizacién de lamparas muertas, y efectuar el reempla- 20 global simultaneo de todas las lamparas de una mis- ma via o sector, que tengan un numero de horas de fun- cionamiento suficientemente inferior ala vida media por que el porcentaje de lamparas muertas es reducido. Este proceso supone la posibilidad de no ceder a las reclamaciones locales concemientes a la defeccién prematura de una lampara y proceder, en principio, al reemplazo masivo en fechas previstas. De todas maneras, en su caso, después de una centena de horas de encendido, una recorrida de ins- peccién de lamparas después de la puesta en servicio, representa una buena medida de precaucion. En tales condiciones, el reemplazo sistematico constituye el método mas econémico, al mismo tiempo que el mas préctico, ya que se efectia de dia, evitando exponer al personal de mantenimiento al peligro de la Circulacién nocturna. Ademds, existe un factor de seguri- dad, al no ser necesario trabajar bajo tension Otra ventaja es la de efectuar en oportunidad del re- ‘emplazo sistemético, todas las operaciones de manteni- miento corrientes de luminaria y de lampara a saber: La limpieza de la lampara, —La puesta correcta del sistema dptico. tico. La limpieza de la luminaria, y especialmente del sistema éptico. —La verificacion del equipo auxiliar. —La verificacién de las partes mecanicas de la lumi- naria, En lo que concierne al nimero éptimo de horas de funcionamiento después del cual se efectuard el re- emplazo de lémparas, deberd recurrirse al fabricante para cada tipo de lamparas. 114 a) Reemplazo Sistemético Para determinar cual es, desde el punto de vista econémico de una instalacién después de las cuales re sulte ventajoso operar el reempiazo sistemético de fuentes, debe establecerse el nlimero de horas de fun- cionamiento que separan dos reemplazos sistematicos estableciendo el alumbrado producido (expresado en lémenes x horas) al costo mas bajo. El costo total de limenes x hora esta compuesto de cuatro elementos asi expresados: 1 - El costo de la energia, 2 - El costo de un reemplazo sistemético acompa- fhado de operaciones de limpieza y de verificacién efec- tuada en ocasién de dicho reemplazo (limpieza de la lampara y su puesta correcta en la carcaza del sistema ‘optico, limpieza del sistema éptico de la luminaria, verifi- ‘cacién de equipo auxiliar, verificacion de partes mecéni- cas de la luminaria), 3 - El costo de operaciones suplementarias de lim: pieza eventuaimente efectuadas en el intervalo entre dos reemplazos sistematicos consecutivos. 4 - El costo de reemplazo de lémparas que son muertas en dicho intevalo, Siendbo: C: el precio del kwh P: La potencia unitaria por centro y comprende la potencia absorbida por el equipo auxiliar y las partes de lineas por centro (todo expresado en watts). N: El numero de centros de la instalacién T: El nimero de horas de funcionamiento de la ins: talacién entre dos reemplazos sistematicos. ‘consumida durante el tiempo CxpxNxT 1000 Sillamamos Gmed (T) al flujo medio en lamenes emi- tidos por una luminaria o centro durante el tiempo T, la cantidad de luz emitia por la instalacion entre dos re- emplazos sistematicos es: Nx q med (T) x T Lumenes Siendo Rg el costo total de reemplazo sistematico y de operacién que lo acompatia para una luminaria (que ‘comprende el costo de mano de obra, de! equipo y de la lampara), el costo total de reemplazo sistematico para la totalidad de la instalacion es: Rsq x N Siendo P el costo de una limpieza de todo el siste- ma de un puesto luminoso, si se efectua entre 2 re- ‘emplazos sisteméticos, n limpiezas costarén en total nxPXN Siendo Roce el costo por puesto luminoso de un re- ‘emplazo ocasional, que comprende. El costo de mano de obra. —E! del equipaie. Siendo p(T) el porcentaj de lémparas que mueren a lo largo del periodo T, el costo del reempiazo oca- sional efectuado en tal periodo es: au) 100 XN x Roce 90 Bs ler 20 sib Me El costo total de gastos de energia de reemplazo de lamparas y de limpieza de partes Opticas, etc., por un periodo de T horas de funcionamiento de la instala- ion, es: Pct) x Roce 100 OxpxT 700 Re taxP + QMED(T) xT NB. Es de hacer notar que la funcién p(T) no coincide con la curva de mortalidad (abajo) del tipo de lémpara considerada. En efecto, la curva de mortalidad indica Jas lamparas que mueren de un lote de 100 lamparas, lote donde el numero disminuye mientras tanto. Por el contraro, fa funcion pr indica el numero de limparas que mueren, de un lote'de 100 lémparas donde el nu: mero efectivo es mantenido constante, las lamparas muertas se reemplazan por lamparas en estado de fun- cionar. Esta funcion pr solo puede ser determinada en forma experimental, en instalaciones suficientemente importantes. “El nlimero de limpiezas suplementarias efectuadas entre 2 reemplazos sistematicos varia naturalmente con grado de polucién atmosférica y la longitud del intervalo y la periodicidad de les limpiezas varia generalmente entre 6 y 18 meses. Nota: *No es posible indicar una periodicidad de reempla- zo sistematico conveniente para todos los casos, de- pendera de la naturaleza y de la potencia de las fuentes luminosas utiizadas. Las diferencias més importantes entre las periodici dades ideales estan atectadas, entre otro, por los facto- res siguientes (para un mismo tipo de fuente): 1 = El Costo de la Energia En los paises donde la energia es barata, se practi- can generalmente periodos T importantes y se acepta a proceder en intervalos de 2 reemplazos sistematicos, a numerosos reemplazos individuales de lamparas muer- tas, 2- La Baja de ‘‘nivel”’ de la Instalacién que puede aceptarse en relacién al nivel inicial Esta baja de nivel varia no solamente segiin la cate goria de la via, sino también segtn el pais. 3-1 Porcentaje de Lamparas ‘‘tuera de servicio!’ to- leradas El intervalo que se podré aceptar entre 2 reempia- 208 sisteméticos seré naturalmente lo mas grande po sible que permitan o toleren los puntos 2 y 3. 4~La proveniencia de las lémparas utilizadas ‘Segin esta proveniencia, la curva de mortalidad de un mismo tipo de fuente, puede presentar diferencias sensibles, y no es la misma de la curva de depreciacion. Se deberd solicitar informes al constructor a fin de cal- Cur la periodicidad optima T. b) Limpieza En general y particularmente en las zonas de fuerte polucién y en las vias de tréfico intenso, es imposible conformarse con la limpieza efectuada en coincidencia con los reemplazos sisteméticos: debera adpotarse una cadencia de limpieza, submiitiplo de la cadencia de re- emplazos sistematicos. a titulo de ejemplo limite, la ciudad de Londres efectia limpieza sistematica de lumi- aries cada 4 semanas ‘Aun con un mantenimiento muy met6dico, la insta- lacién no recobra jamés la integralidad de su flujo inicial, medida al poner en servicio la instalacién. Bajo la hipéte- sis de reemplazo de fuentes cada 6000 hs, la gréfica de flujo afecta la forma de la Fig. II.6.3 La Fig.Ill.6.4 igualmente del codigo Belga, muestra {a variacion del flujo emitido por una instalacién, con lim- pieza a la mitad del intervalo que separa dos reemplazos. sisteméticos; los reemplazos sisteméticos se han efec- tuado cada 8000 horas, las limpiezas todos los afios. 3.4. Mantenimiento Mecanico La verificacién periédica (en general todos los aos) de la base y del aplomado de la columna, el esta: do de la puerta para fusibles, de la cruz 0 del pescante y de su dispositivo de orientacion y de todas las partes. mecénicas de la luminaria. 3.5, Mantenimiento Eléctrico y Optico —Veriicacion, cada 12 0 18 meses de le correcta puesta a tierra de las columnas, consolas murales, dis- Positives de sefalzacién y paneles de circulacién pre vistos de alumbrado. —Verificacion del buen aislamiento de todos los elementos metélicos de la instalacion, incluso lumina- ries. —Verificacion periédica (cada 2 afios) de la instala- cién (lineas, soportes y acometidas) —Verificacion periddica (cada 2 afios) del buen es- tado de los conductores en el interior de columna y de la cruz y a la lémpara. Esta verificacion debe englobar los tableros, relojes, relais, dispositivos de telecoman- do, contactores, transformadores, bobinas, equipos auxiliares, fusibles; debera incluir la verificacion, la buena orientacion de luminarias, verificacion de aisla- Cién y reparacién de defectos eventuales. —Medida periddica de iluminancia y luminancia sobre la calzada —Mantenimiento de la sefalizacién luminosa even- tualmente asociada al alumbrado publica NB: No es posible recomendar una periodicidad deter- minada, dado que estan fuertemente influenciadas por Jas condiciones climaticas. 3.6. Mantenimiento de la protecién contra la corrosi6n y pintura Para las columnas de acero, una proteccién total y eficaz es obtenida por galvanizacion en caliente por in- metsién total de la columna en el bafio, bajo la condicion de una galvanizacién de muy buena calidad. Bajo estas condiciones, resulta inutil proteger la ba: se de la columna contra la herrumbre o mediante adi- cién de metal Es necesario establecer un programa sistematico de verificacién de la proteccién contra la corrosién y del estado de la pintura. Este programa se efectuara para Columnas en acero y su base: a) Cada 5 a 7 afios, refeccién completa de la pintu- ra comprendiendo: 115 0 2 4 6 8 10 afios -Afios despues de la puesta en servicio de la instalacion (luminaria’cerrada” segun la especificacion 1P55) -\- 5 a 2 4 6 8 10 anos -Afios despues de la puesta en servicio de la instalacion (luminarias"cerradas"conforme alaespecificacion 1P55) 116 —E! raspado a vivo de las superficies oxidadas, —E! tratamiento apropiado de todas las superficies a pintar. —Aplicacién de una capa de protecoién anti- herrumbre sobre las superficies perfectamente desnu- das. —Aplicacién de una capa de pintura gliceroftalmica. b) Cada 3 afios, una renovacién limitada que ‘comprende: —La aplicacion de una capa de pintura glicerottaimi- ca luego del tratamiento de proteccién de superficies corroidas. Esta intervencién, efectuada metédica- mente, puede permit no recurtir ala refeccién comple- ta de la pintura hasta los 8 a 10 afios, dado que es facil, Controlar la corrosion en su inicio. La pintura aplicada sobre todos los materiales meta- licos debe ser precedida de la aplicacién de una capa de minio de plomo y luego una de pintura anti-herrum- bre. Una buena pintura puede durar mucho aun en cli mas calurosos y humedos. En cuanto a las columnas de hormigon, pueden pa- sar los primeros 8 a 10 afios sin protecoion ni manteni- miento. Pero después, resulta bueno asegurar que no hay desprendimiento en los cimientos, particularmente en la puerta practicada en la base. Los soportes de aluminio 0 de poliester no neces tan practicamente ningin mantenimiento, 'No se puede recomendar una periodicidad deter nada para estas operaciones, que dependen fuerte- mente de las condiciones climéticas, 3.7 Nota sobre el mantenimiento del alumbrado de viaductos y calzada sobre elevadas Los puentes, viaductos y calzadas sobre elevadas son obras costosas, con alto volumen de circulacién que justifique tal gasto. Sera por lo tanto generalmente obligado efectuar las operaciones de mantenimiento en horas de menes carga, lo que cisminuye los costos. En ol curso del estudio de la instalacién de alumbra- do, este se deberd orientar al uso de materiales du- rables, y donde el mantenimiento sea tal de efectuarse a largos intervalos sin afectar el rendimiento de la insta~ lacion. 3.8 Mantenimiento de equipos de columnas de gran altura Las instalaciones de alumbrado a muy gran altura ‘comportan generalmente de un mastil, de los equipos de alumbrado, y una piataforma fija o movil situada en la parte superior que soportan las luminarias. En lo que concierne al méstil sdlo, valen los pa- ragrafos 3.6 y 3.7. La gran altura complica los proble- mas de mantenimiento y por ello de preferencia deben Utiizarse madstiles construidos en materiales que nece- siten un mantenimiento limitado. Los mastiles pueden ser implantados en zonas util- zadas por la circulacién, una de las primeras pre- cauciones en el de establecer accesos practicables pa- ra vehiculos de mantenimiento. En el mantenimiento de luminarias y fuentes de luz valen todas las operaciones periddicas descriptas en pardgrafos 3.6 y 3.7 3.8.1.- Plataforma Fija Cuando la plataforma es fija, el acceso a los siste: mas luminosos debe poder efectuarse con toda la se- guridad posible: es decir por el interior siel mast lo per- mite, 0 exterior: este caso es dificimente practicable durante el mal tiempo. En todos los casos, deben existir plataformas a intervalos regulares para permitir reposar al personal de mantenimiento. Este personal debe estar munido de cinturon de seguridad con freno-para- caidas. La plataforma deberd comportarse ella misma como una guardia de corps o todo otro sistema de seguridad que permitan al personal a cargo de! mantenimiento estar garantido contra caidas (emplazamiento para fiiar el cinturén de seguridad) ‘Se puede también recurrir a un equipo mévil para isar el personal al mésti. Este sistema no es practicable con mal tiempo. 3.8.2.- Plataforma Movil Cuando la plataforma es mévil, la misma permite atender las luminarias a nivel del suelo. Esta solucién es Por lejos, la més segura. is Es mas costosa en la inversion pero més econémi- ca en el mantenimiento, dispensa de adquirir un vehicu- lo especial y de formar personal especializado, La plataforma mévil debe estar munida de un dispo- sitivo paracaides infalible a la caida, en particular en zo- nas de tréfico intenso. Los diversos elementos de la plataforma deben es- tar solidamente ensamblados; los ensables deben re- sistir a las vibraciones Los diversos elementos de la plataforma deben es- tar solidamente ensamblados; los ensambles deben re- sistir a las vibraciones. El empiazamiento de los méstiles debe efectuarse de tal manera que el mantenimiento de la plataforma en el suelo, no afecte la circulacion. Una instalacion bien ejecutada no debe tener nece- sided de ser verificada a menos de 2 afios, o cada 5 aos. Pero los contactos eléctricos de fin de carrera, de- ben ser verificados todos os afios, y el movimiento del sistema movil cada tres meses. 3.9 Depreciacién y Mantenimiento de Instalaciones de Alumbrado de Taneles 3.9.1.- Influencia de modificacién de las caracteristicas reflejantes de la calzada En fos tineles, los vehiculos se mantienen en la misma linea, de modo que las variaciones de las carac- teristicas retlejantes de la calzada se acentuan en las zonas de rodamiento 3.9.2.- Ensuciamiento de fuentes y Juminarias y envejecimiento de Juminarias Existe una notable diferencia entre las cifras y cur- vas dadas a titulo de ejemplo en 1.4 y la depreciacion notada en los tuneles. 17 En efecto, los equipos utiizados son generalmente estancos y la éptica y la fuente quedan sustraidas a la atmésfera particularmente de alta polucién de los tine- les. En el caso de una instalacién realizada con equipos estancos, la curva de porcentaje de baja de flujo emiti- do sera vecina a la curva IV dada en la Fig.ll.6.1 (at- mésfera con polucién) 3.9.3.- Variaciones excesivas de Temperatura de las Luminarias El funcionamiento continuo de las instalaciones de alumbrado de tuneles, hace que las variaciones de tem- peratura sean reducidas. De todas maneras, conviene prestar atencién al aumento de temperatura ligada al empleo de lémparas a vapor de sodio a alta presion, lo que conduce a limitar el numero a dos en un mismo artefacto estanco (sobre to: do si el equipo auxiiar esta incorporado) 3.10 Mantenimiento de estas Instalaciones 3.10.1.- Las diferentes categorias de intervenciones * Para las instalaciones de alumbrado de tuneles, la lista indicada en 3, de las operaciones de mantenimien- to a efectuar, debe ser completada por: EI manienimiento de los graduados. La limpieza de los vidrios de los equipos. 3.10.2. Reemplazo de Lémparas y Limpieza En general, el cambio de las lamparas se efectuaré ‘cuando él flujo residual es del 80% del fiujo. Por razones de seguridad y de confort del usuario, las fuentes muertas prematuramente deben reempla- zarse todas las semanas. Estos reemplazos se pueden efectuar: —De noche, cerrando una parte de la obra, en el ‘caso de equipos ubicados en el tunel mismo. —No importa en que momento, sin interrumpir la cir- culacion, en caso de existir una galeria técnica del alumbrado. Las opticas son limpiadas al mismo tiempo que las paredes del tunel, con una periodicidad que puede va- riar segun el volumen de la circulacion de dos semanas a algunos meses. 3.10.; Mantenimiento de la Proteccién contra la Corrosi6n y Pintura Para evitar los efectos de la corrosién debida a la humedad 0 del gas emitido por los vehiculos, e! material en tunel es realizado generalmente con aleaciones de aluminio, en acero cadmiado, 0 todo otro material no corroible, En las galerias de alumbrado, los reflectores y otros, equipos son relativamente aislados de la atmésfera corrosiva del tunel, y no reciben ninguna proteccion es- pecial Nota: Si las condiciones de lavado.son muy severas (a resin de vapor de agua) es conveniente exigir para el material una proteccion especial (IP 55 0 IP 44 de la clasificacion C.E.1,). ELECTRO TUCHMAN S.A. Reba fed Tite ood laterial El SARMIENTO 1347 ¢ Bs. As. ¢ TEL. 46-6504/1383 (FAX 40-0260) VISITELA! w = 3 3 g g a & SYLVANIA VENTAS Y ADMINISTRACION SARMIENTO 1342 ¢ Bs. As. Tel. 40-8344/8172/8315/9507/6288 (FAX 40-0260)| ne dt oc pi yh be va me art se alu alt de 2.ILUMINACION DE GRANDES AREAS Y DEPORTIVA 1. PAUTAS PARA LA ILUMINACION DE AREAS Las playas de maniobra son grandes areas que re- uieren ser iluminadas con un nivel suficiente para ob- servar detalles gruesos y de modo que no se produz- can sombras acentuadas que dificulten el trabajo visual. Segiin sean las dimensiones y las factidades de montaje de columnas, podra optarse por la utilizacién de, proyectores o de luminarias de alumbrado publico. Cuando se usan proyectores, éstos se montarén en baterias ubicadas en la menor cantidad posible de columnas compatible con la uniformidad de la ilumina ién y el confort visual de los que trabajan en dichas areas. En cambio cuando se emplean luminarias, general- mente se las elige por su mayor eficiencia y s¢ las colo- ca en ramillete sobre columnas de brazos miltiples La altura de las columnas supera generalmente los doce metros y esta en funcién de las necesidades de iluminacion y de uniformidad, En cambio la elecciOn del tipo de lémpara, se realiza en funcion de los niveles de iuminancia que se requiera en la superficie del érea, Este nivel de iluminancia es del orden de los 20 a 50 lux Estos mismos conceptos son validos para la ilumi- nacién de playas de estacionamiento en los que el nivel de luminancia es del orden de los 15 a 20 lux. Para la iluminacién de parques y jardines se deben considerar no solo ios aspectos de iluminacion pro- piamente dicha, sino también los aspectos estéticos ylo la necesidad de realzar algtn detalle en particuiar. Cuando en estas areas existe una profusion de &r- oles de copa baja y espacios abiertos pequefios, la eleccion de las luminarias se inclina hacia las farolas con lamparas de baja potencia y en general con lémpares a vapor de mercurio en columnas bajas entre 4 y 6 metros de altura En cambio cuando hay espacios abiertos grandes y érboles de copa alta en poca cantidad, puede emplear- se con un buen resultado estético luminarias del tipo de alumbrado publico en ramillete sobre columnas de una altura del orden de los 10 a 12 metros y con lémparas de gran potencia, casi siempre a vapor de mercurio. En la lluminacion de plazas, también se requiere, casi siempre resaltar algun monumento o detalle ar- quitecténico en particular, por lo que a la iluminacién ge. eral del parque se debe adicionar algunos proyectores con lamparas especiales para el efecto que se necesi: ta 2. ILUMINACION DEPORTIVA ILUMINACION DE CAMPOS DE FUTBOL 1. Recreacional o de entretenimiento De acuerdo a lo recomendado por el Comité 4 de C.I.E., se recomienda una iluminacion horizontal media ‘en el campo de.juego de 50 a 150 luxes, con una uni- formidad de 1:4 entre el valor minimo y el valor prome- dio. Las fuentes luminosas més usuales son: A)-Tungsteno halégeno (cuarzo-iodo) B)-Sodio alta presi6n. C}-Mercurio, D)-Mercurio halogenado. La eleccién de la lampara dependera de las consi-_ deraciones econdmicas en funcion de las horas de uso anuales, costo inicial y costo operacional 2. Campo de juego con espectadores En la visibilidad de los jugadores por los espectado- res intervienen tanto la iluminancia horizontal como la iluminancia vertical ‘Como la iluminancia horizontal es la mas convenien- te para calcular y medir, las recomendaciones se basan en los valores para este plano. Los requerimientos de iluminancia varian en funcion de la cantidad de espectadores y de la distancia de vi- ‘sién entre el espectador ubicado en la posicién mas ale- jada al campo de juego y el corner opuesto mas alejado a él, Estos requerimientos se dan en la siguiente tabla: Capacidad de Distan Muminancia Espectadores de visibn horizontal media. menos de 10.000 120m ‘150 a 250 lux 10.000 a 20.000 160m —-260. a 400 lux més de 20.000 200m _ 400 a 800 lux 119 La uniformidad entre el valor minimo y el valor pro- medio debe ser por lo menos de 1:1,5 en condiciones éptimas, pero las limitaciones practicas al mismo tiempo que las econémicas, hacen necesario aceptar uniformi- dades menores que la ideal para instalaciones basadas en valores bajos de iluminancia de la tabla anterior. En estos casos, la uniformidad debera ser mejor que 1:2,5 siempre que la disposicién de los proyectores y las Condiciones econémicas lo permitan Aun cuando se satisfagan las recomendaciones de instalacién y las relaciones establecidas, deben evitar se los cambios bruscos de la iluminancia en distancias cortas si se quiere lograr una aceptable iluminacién constante, A pesar de los comentarios precedents sobre uni- formidad de iluminancia. es considerable el esfuerzo ‘con que el ojo mira la brillantez y no la iluminancia, La apariencia de la linea extrema cambiar con la di- reccién de vision, la condicion del entorno y el tiempo. Sin embargo la visibilidad para jugadores y especta- dores depende de los valores de iluminancia en los pla: ‘nos horizontal y vertical, puesto que el modelado de un ‘objeto es relacionado con la proporcion de la iluminan cia horizontal y vertical con que es alcanzado el objeto desde diferentes direcciones. Como el nlimero de pla- Nos verticales en un punto es infinito, es conveniente Considerar solamente las caras de dos planos verticales colocados en angulo recto y que coinciden con los ejes del campo de juego. Eva Eyg——Eh Eve Eys Silos valores de E), Eys. Ey2, Eys, Ey, son aproxi- madamente los mismos, el modelado 0 el poder de re- velado de la iluminacion sera pobre es decir que sera di ficil ver los objetos en tres dimensiones. Por otro lado, una excesiva diferencia en estos cit co valores dard un modelado tosco, lo que puede dis- torsionar la apariencia de un objeto. Para el propésito de la iluminacién deportiva, donde la vision es desde todas direcciones, es usual tomar el promedio de cada uno de los valores de un numero de Puntos sobre el area. Un modelado aceptable se lograra generaimente si Ey no es mas del doble que el valor romedio de uno cualesquiera de los cuatro planos ver- ticales. Las fuentes luminosas mencionadas en el caso de campos de entrenamiento, también pueden ser usadas en estos casos, pero debido al elevado nivel de ilumi nancia, el uso de lémparas tungsteno halégeno se har antieconémico por la gran potencia necesaria y su rela: tiva corta duracién. Cuando se hace necesario proyec: tar pensando en la posible televisacion en colores, por el momento sélo se puede pensar en el empleo de la paras de mercurio halogenado como una solucién técnico-economiica. Sistema de montaje Basicamente existen dos sistemas de iluminacién de campos deportivos de acuerdo alla capacidad de es- pectadores y de las comodidades para los mismos. 1)-Columnas esquineras con un grupo de proyecto: res en cade una de ellas, segin sean las exigencias de nivel de iluminancia. 120 2)-lluminacién lateral, en este caso hay dos tipos: a)-2; 3 6 4 columnas laterales con un grupo ade: ‘cuado de proyectores en cada una de elas. 'b)-Proyectores montados en unerlinea a lo largo de ls aleros de las tribunas laterales paralelas ala linea de aque en una cantidad suficiente para lograr la luminan- cia solicitada. Las columnas esquineras deben tener una altura tal que el proyector mas bajo forme un angulo superior a 20° cuando se lo une con una linea al centro del cam Po, respecto al plano horizontal El deslumbramiento de jugadores y espectadores se reducira si este angulo se incrementa hasta cerca de 30°, pues si es mayor,el aumento en el costo de las co- lumnas sera excesivo y la relacién de la iluminancia ver- tical con la horizontal se reducira. Las columnas 0 torres deben ubicarse fuera de una linea desplazada 5° de la linea de saque desde la mitad de la cancha, este valor es el minimo que asegura algu- 1a iluminancia vertical a los jugadores que estén para. dos cerca de la linea de saque. Aumentando este angu: lo, el deslumbramiento de los jugadores que se mueven cerca de la linea de gol se reduce y la componente de la iluminancia vertical se incrementa sustanciaimente. En la practica, el aumento de este angulo esté limitado por la posibilidad de que la obstruccion de un alero produz- ca sombras sobre el campo de juego. Hay otro linea limite para la ubicacién de las colum- nas y esta es una linea que partiendo del centro del ar- co forma un angulo de 15° con la linea de gol, ese desplazamiento se efectia primordialmente para limitar el desiumbramiento del jugador en el area chica cuando se efectia un tiro de esquina. ‘Ain cuando estos anguls limitan un area en el que cualquier posicién es aceptable, deberd tratarse siempre que la posicién de las columnas estén lo mas préximo posible a la diagonal del campo Para asegurar que los corners tengan una buena iluminacién, el angulo que forman los proyectores mas bajos con el corner mas préximo no debe ser mayor de 70° lo que en la practica define la distancia minima des- de la esquina del campo a la base de la columna, Cuando se instalan columnas laterales se debe conseguir que la fila mas baja de proyectores forme un Angulo de por lo menos 20° con el eje longitudinal del campo y en lo posible este angulo deberé ser de 25° El primer valor sélo debe sugerirse para campos de entrenamiento u otros lugares de poca comodidad, de~ bido al minimo grado de control de deslumbramiento de los proyectores, ya que éstos tendradn una apertura an- gular reducida. El segundo valor es el preferido cuando se emplean proyectores con un aceptable control de deslumbramiento y con una alta proporcién de iluminan- cia en el plano vertical Otro aspecto que se debe tener en cuenta es el én- gulo que forma la fila de proyectores més baja con el I nea de saque (8); éste debe estar comprendido entre tun minimo de 45° y un maximo de 75° Siel éngulo estd entre los 75° y 60°, deben colo: arse cuatro columnas a cada lado del campo para ob: tener una aceptable uniformidad de iuminancia. Si el an- Quio esté entre los 60° y 45° puede considerarse e| Uso de tres columnas por lado. Cuando § = 45° la altu ra de las columnas deberd satisfacer el valor recomen: dado de a, pudiéndose utilizar dos columnas por lado con resultados satisfactorios si se tiene en cuenta los, requisitos para la iluminacién con columnas esquineras ‘Cuando la iluminacién se basa en una linea continue lateral, debe continuarse més alla de la linea de gol con n ir a c wae el objeto de mantener ia luminancia en los extremos del campo. Cuando esta solucién no es posible, los pro: yectores deben instalarse en centros de fijacién mas Cerrados y con un mayor espaciamiento hacia el centro de la linea. Control de deslumbramiento Para cada proyecto el numero de proyectores esta determinado, dentro de ciertos parémetros, por el nivel de iluminancia que se especifica. Con el sistema de cuatro columnas esquineras el nimero de proyectores ue entran dentro del campo de vision de jugadores y espectadores es menor que en el caso de iluminacion lateral, y por otro lado la intensidad combinada desde un gran numero de proyectores desde una torre es mas fen cualquier punto sobre el campo que desde el pe- ‘quefio numero de cada grupo o de una linea continua en una iluminacién lateral, la experiencia indica que hay po: co para optar entre estos dos sistemas. Usualmente, la seleccion del sistema y la ubicacién de las columnas es determinado mas por el costo 0 las Condiciones del lugar que por las consideraciones lumi- notécnicas| La estimacién practica de instalaciones también su: giere que el desiumbramiento no esta relacionado con la iluminancia, pues si todos los jugadores son iguales, cuando aumenta la iluminancia, el nivel de adaptacion del ojo también aumenta, y la sensacién de deslumbra- miento no se ve afectada practicamente. Hay otfos tres factores que afectan el grado de desiumbramiento: ‘) Distribucién del proyector. '2) El punto de enfoque. 3) La brilantez del entorno del campo Con los sistemas en los cuales los proyectores se enfocan hacia las areas més alejadas del campo deben tener una apertura angular cerrada de modo tal que la intensidad igual a 1/10 de la maxima se logre en un an: gulo no mayor a 12°. La luz arrojada mas alla de éstos limites no debe ser excesiva pues esto también puede causar deslumbramiento. EI punto de enfoque debe asegurarse y mantener- se en.su posicién de disefio a través de la vida de la ins: talacion, El deslumbramiento en lo que a jugadores concier- ne, el arquero es claramente el que esta en la posicion mas vulnerable, y para el espectador Ia visual del campo detrds de la linea de gol presenta las peores cond ciones de vision. Cuando ‘se trazan las jimitaciones para el enfoque de proyectores en funcién del control de desiumbra- miento, estas posiciones se usaran para colocar los cri- terios de limitacién. La aparente brillantez de los proyectores como son vistos por los jugadores y los espectadores depende del gradiente de brillantez y se experimenta cuando el ojo Se mueve desde el brillo del campo a los proyecto- res. Cuando el campo esta circundado por tribunas, terrazas 0 vallas, las cuales tienen una moderada reflec: tancia, el efecto'de deslumbramiento es mucho mas re- ducido en tanto estas areas reciban aproximadamente Un cuarto de la iluminancia promedio del campo. Es por consiguiente muy importante que la estructura de las tr: bunas sean de color claro. Estos valores de ilumi- nancia se obtienen generalmente por la luz remanent de un correcto enfoque con los proyectores que ‘cumplan las condiciones conocidas de control de la in- tensidad luminosa. La baja brillantez de entorno es un problema comun en pequerios campos en los cuales no hay tribunas. Po- co puede hacerse para elevar la brilantez de entorno ‘Sin embargo se ha observado que las vallas que circun- dan el campo al ser pintadas con colores claros Pueden mejorar significativamente la efectividad de la iluminacién con proyectores En el sistema de cuatro torres esquineras es impor- tante comprobar que la estructura de las tribunas no obstruya la luz, en la Fig. 5 se muestra como es prede- cible una sombra biselada que aparece como una linea aralela al principal borde de una azotea plana. Donde Quiera sea posible, la posicion de las fuentes luminosas se escogeran para eludir sombras sobre las areas de juego, pero donde ello sea ineludible, se requeriré pro- yectores suplementarios para “reemplazar” la ombra. En la practica es casi imposible eliminar enteramente una sombra, pero los mejores resultados se obtienen donde la direccién de la “luz de relleno” es tan cerrada como sea posible al sistema principal de lluminacién Los conceptos expuestos son aplicables a un gran numero de éreas deportivas exteriores como ser RUGBY, HANDBOL, HOCKEY, etc. ‘esto sea posible FIGURA 1: Vista en perspectiva para una instalacion de cuatro torres. 121 g = é = min 20° preter B= min 45° max 75 FIGURA 2: La altura de montaje de proyectores para ilu: minacién lateral. EI angulo minimo de 20° al punto central, s6lo puede usarse para areas donde se permita @1 incremento de deslumbramiento, FIGURA 3: Esquema para iluminacién tateral mostrando distintas alternativas de grupos por lado, FIGURA 4: Esquema para ‘uminaci6n lateral con linea continua de proyectores. 122 CORTE SOMBRA Wer tae SRE OOP sha. PRS LOSSES O, SeaAwe >\ _ Torre PLANTA FIGURA 5: Determinacién de areas sombreadas. La obstruccion parcial de la luz comienza en el punto P y es completa en el punto Q. El 4rea sombreada se consi- deraré desde el punto P. FIGURA 6: Sistema de iluminacion lateral extendida pa- ra estadios atléticos. 123 ILUMINACION DE CANCHAS DE TENIS En lo que se refiere a la iluminacién de canchas de TENIS, podemos decir que también sirven las consi deraciones generales sobre control de desiumbramien: to y eliminacion de sombras molestas. En cuanté a los niveles de iluminancia, cantidad de proyectores y de columnas, ubicacién y enfoque, nos referiremos a lo recomendado para este deporte por la AADL. Cantidad Eq: entre 200 y 250 luxes - ALTURA MINIMA: 9 m ALTURA RECOMENDADA: 11 m JUEGO RECREATIVO calumnes’ proyectores Potencia “400 W 1.500 W 250 W JUEGO DE CLUB proyect. E,,: entre 300/350 luxes 6 16, ALTURA MINIMA: 10 m 6 i ALTURA RECOMENDADA: 11 m se 124 Consumo Kwin Sa 180 33 TORNEOS Em: mas de 400 luxes ALTURA MINIMA: 14 m. ALTURA RECOMENDADA: 16 m Cantidad de Cantic Consumo columnas. proyectores Tipo Potencia__kWih 4 4 VMH._2000W 6,2 8 VMH. to00W 8. 16 LTH — 2000W 32.0 20 LTH 1600W 30.0 | ILUMINACION DE CANCHAS DOBLES. Consumo win Bs F ALTURA MINIMA: 11m ALTURA Recomendada: 14 m a 3. ILUMINACION DECORATIVA CAPITULO | NTRODUCCION |.1, De interés Con la evolucién de las técnicas de iluminacién, el 08t0 relativo de la misma ha disminuido. Es asi que es azonable utilizar la iluminacién para fines tales como la nimacién y la decoraci6n de paisajes urbanos noctur 0s. Una inversion en la iluminacion tiene funciones so: jales y econdmicas. Una ciudad bien iluminada es acogedora, segura y un en lugar donde vivir. Atrae a los turistas. Mejora la ca- dad de vida para sus residentes En el nivel urbano la iluminacién integra el edificio al ontexto de la vista general que ya no se compone de imples fachadas y proporciones refinadas; los edificios, @ convierten en los elementos de una composicién jonde las masas alternan con espacios de acuerdo a la reatividad del disefador. La iluminacion se convierte 11 una herramienta para él arquitecto y el urbanista de na importancia no prevista. Ya sea con iuminacion olé- ica 0 moderna, répida o lenta, constante o interminten: 2, penetra en ios espacios urbanos, brilla con sus ra 8. Aqui se fijael interés renovado de la iuminacion. El 220 entre el objeto lluminado y la fuente de luz se vuel- @ intimo, Hace unos afios atrés un proyecto de ilumina: i6n era un éxito si por medio de la luz se podia reco: ocer un objeto determinado. El arquitecto moderrio ut za la luz como herramienta complementaria. El proyec: > de iiuminacién ya no requiere ser neutral u objetivo. fermite que los edificios se vean durante la noche en arma original Las cualidades aparentes en estas construcciones, urante el dia, no son siempre evidentes durante la oche. Ahora, la luz brinda efectos adicionales gracias nparte @ que las fuentes de luz no siempre se en: uentran en el exterior. Actualmente de cada rincén merge un efecto ya conocido. El propésito es reforzar la imagen tridimensional de la rquitectura También se debe tener en cuenta que: 1, la lez, gracias a los, avances técnicos y olectréni: os puede variar de acuerdo a los fines dei diseriador; 2. existe una tendencia creciente a mezclar las cuaii- ades de la luz natural con la luz artificial, dando una ueva dimension en iluminacién de exteriores, 427 3. muchos nuevos artistas estan utilizando este tipo de iluminacién y asi contribuyen al dinamismo de obje- tos construidos, sean funcionales o decorativos; 4, el juego de la luz, junto con la arquitectura, se liga con las otras herramientas del arquitecto, como ia acts- tica, el movimiento, el agua, etc. En conclusién, citamos el libro “Complexity and Contradiction in Arquitecture” de Venturi y Rauch. Si estas dos palabras son validas para arquitectura y urba- nismo, ZNo podriamos hablar de complejidad y contra- diccién en la iluminacion decorativa para describir la in- mensa riqueza de posibilidades de iluminacion de nuestro medio? 1.2. Objetivos y limites De las muchas aplicaciones de la luz en la ciudad, es- te informe sélo trata con aquellos puramente estéticos y decorativos. Esta iluminacién para monumentos, arte ublico e instalaciones urbanas se utiizan en la ocasion de algun festival o reunién publica, En el primer caso las instalaciones son permanentes, mientras que en el se- gundo pueden ser méviles. La iluminacién permanente Para un peaton o para la seguridad de la propiedad no se desarrollard en este informe. Esto se puede en: contrar en "Guide to urban lighting" SS CAPITULO | DEFINICIONES 2.1. Clase de Objetos Cuando el objetivo es puramente decorative, muchos objets justifican el uso de la luz para sobresaltar sus caracteristicas principales. Estos objetos pueden ser espacios naturales o paisajes asi como también edifi cios antiguos 0 modernos. 2.1.1, Monumentos Estas son construcciones que tienen un interés ar- quitecténico, estético o cualidades plasticas como las catedrales, los castillos, los teatros o los edificios publi- cos 0 privados para ocupacién permanente y temporal. 2.1.2. Edificios comerciales 0 industriales Los edificios que se utilizan como oficinas pueden ser iluminados sila estética, el equilibrio de los volumenes y la calidad de la fachada io justifican. Este tipo de instala- cién es conflictivo, desde un punto de vista decorativo, y su objetivo principal es de seguridad y ofrecer venta: jas comerciales, 2.1.3. Construcciones Las construcciones son realizaciones técnicas de un propésito utiltario, no destinado a ser habitado por hu- manos. Estos pueden ser puentes, estaciones de ferro- cartil, torres de agua, represas, etc. 2.1.4, Lugares naturales La naturaleza es una gran arquitecta. Los elementos de la misma pueden contribuir a la animacion de la ciudad nocturna o constituir un punto de interés en ellos mismos si se encuentran fuera de las areas metropoiita- nas, 2.1.5. Obras de arte y pavilions Las obras de arte son todas las creaciones en cual- quier material, con una funcién decorativa, como esta- tuas, esculturas, etc. Los “pavilions” son pequefias construcciones para la, decoracién sin un propésito funcional 2.1.6. Parques y jardines Areas naturales para relajacion y recreacién, con ar- boles, canteros y plantas. Todas plantaciones en cante- ros en zonas de peatones. 2.2. Efectos de la iluminaci6n Para crear una decoracién urbana nocturna, la luz puede ser utilizada de varios modos para resaltar la pre- sencia de un lugar u objeto. No existe practicamente una limitacién técnica para obtener una iluminacion o efecto decorativo que realce un edificio u obra de arte. El arquitecto, el artista 0 el decorador, trabajando en colaboracién’ con el ingeniero especialista en ilumina- ccién tienen grandes medios a su disposicion para crear el efecto que deseen. 2.2.1. Huminacién proyectada En la iluminacién de uri objeto plano 0 con volimen, ‘como una fachada, un monumento u obra de arte, para, hacerlo visible durante la noche o para realzer sus cuali- dades plésticas 0 histéricas. El objeto sobresale de so. ‘medio debido a su gran iluminacién. El efecto es perma- nente y estatico. Se logra por medio de reflectores ubi- cados alrededor del objeto. 2.2.2. Iluminacién proyectada, con efectos luminosos variados Es la misma nocién que 2.2.1 pero el efecto se logra variando el nivel de iuminacion en diferentes partes del objeto, creando animacién 2.2.3. Iluminacién de siluetas El efecto se crea uniendo las superficies y los espa- cios de un edificio, o ambos al mismo tiempo. Una si- Iueta positiva reaiza los trazos principales de una cons- | pr truccién por medio de una linea luminica emplazadae | ok los bordes para realzar el volumen y la apaiencia gene- ral. Una silueta negativa, es una iluminacion desde atras 9. dei objeto. Este efecto es apropiado para construc: iones no masivas como por ejemplo una estructura de metal. El objeto permanece en la oscuridad y el espacio toma importancia. 2.2.4, Efectos luminosos auténomos La forma, el color y los arregios de las fuentes de luz pueden creer el decorado por ellas mismas. Elementos iluminativos como flores, mariposas o pajaros se utilizan en una forma localizada. Es interesante notar el avance de nuevas técnicas en ¢ el campo de los efectos. Entre otras lasers, hologramds tor y diapositivas permiten la creacién de efectos animados | 2d 6 fijos no destinados a realzar una obra de arte omonu- | mento. ra ‘Su Uso generalmente es local y temporal 3 2.2.5. Luz y sonido Pt Este es un programa de duracién limitada basado en J as la luminacién de un objeto por medio de una serie de | as ces de colores y biancas, para evocar una narrativa his: | oS torica u otra, acompafiad por musica y efectos de son- | noc do, Esta técnica no se desarrolla en detalle en este in- | forme, }3.: GEEEEECAPITULO || Jno 2st ILUMINACION DECORATIVA: 3 Boor SU CONCEPTO Y SU FIN La concepcién técnica y artistica de un proyecto de iluminacién decorativa es S6lo una parte de todo el tre bajo que se tomara entre la decisi6n inicial y la inaugure cién de la instalacién: Entre otras consideraciones algunos problemas histé ricos y administrativos se deben estudiar para no come ter errores. 3.1. Investigacién inicial En cualquier proyecto para iluminar un monumento ¢ construccion artistica es esencial estudiar la historia, arguitectura y la informacién local del objet Esto le permite al diseflador apreciar la. importance del simbolismo del objeto, su interés y esto le permit ccontinuar con su trabajo. Para estructuras antiguas, los historiadores y = uitectos son los més calificados para dar consejos, 25: ‘como también los departamentos de servicios region les 0 municipales. Para estructuras modernas, los 2 quitectos ¢ ingenieros involuerados contribuyen a mar decisiones en la luminacion, 3.2. Autorizacién privada y administrativa 3.2.1 Autorizacién del propietario La organizacién que promueve la iluminacién ne siempre es la duefia del objeto en cuestion. A pesar d= ue la iluminacién no se instale en el objeto mismo, e= 128 srimordial obtener la autorizacién ya sea privada, re- jional o nacional. 3.2.2, Autorizacién adminstrativa En lugares historicos se debe obtener la autorizacién je las autoridades @ cargo del mantenimiento. Por la ibicacién del objeto a iluminarse, se debe pedir permi- 0 a la marina y ala fuerza aérea en caso de que la ilu ninacién cause problemas de interferencia al tratico 18re0 0 maritimo. 3.2.3. intereses de la comunidad y de erceros Carteles luminosos 0 iluminados, ya sea con proyec- ores 0 tubos neén, estén normaimente instalados en dificios que no son propios. Esto hace necesario pedir 2 autorizaci6n correspondiente antes de comenzar el rabajo. 3.3. Documentacién- Un proyecto de iluminacion requiere conocimiento de 2s superficies y los vollmenes que se van a decorar, 3s ubicaciones de las luminarias y el emplazamiento de 28 soportes. Se aconseja la investigacion de tales co- ‘ocimientos. 3.3.1. Mapas y planos Los planos de la planta y los dibujos de la fachada de! nonumento, los mapas y éeas de las calles deben ser sstudiados. Estos datos se consiguen por medio de los quitectos y de los archivos del lugar. Por medio de los jepartamentos de servicios técnicos Se obtienen datos @ la ubicacién de las calles 3.3.2, Fotogratias Fotografias del lugar del monumento, completan cho estudio. Esto ayuda al momento de decidir el mplazamiento de los elementos que se van a utilizar. jtomontajes de vistas aéreas sirven para desarrollar el royecto.- 3.4. Estudio preliminar del lugar Contrariamente a un proyecto de alumbrado publico sue puede resolverse con planos, el proyecto de ilumi- acion decorativa demanda un estudio preiiminar del lu- ar para que el disefiador pueda apreciar las caracteris cas del entorno y como ellas influengiardn en el pro: ecto. El diseriador debe tener en cuenta lo siguiente. 3.4.1. luminacién nocturna de los lrededores Un examen de la iluminacion de los alrededores, ya ea publico 0 comercial, necesita la determinacién del =vel de iluminacién para poder lograr el efecto dese- sdo. Cuanto mayor sea la jluminacion en esa area, ma- 9 tiene que ser el nivel de iluminacién para percibir el ecto. a Influencias de las estaciones del fio Lapresencia de érboles y arbustos deben ser tenidos: cuenta para una instalacién permanente. El follale 129 puede ser una pantalla que puede bloquear Ia ilumina- ci6n 0 contribuir a esconder los artefactos. Se debe considerar que durante el invierno el paisaje camibia. Una luz célida como las de alta presion de so- dio, pueden ser utlizadas en invierno en arboles sin ho- jas. En verano se recomienda una iuz tra. Este tipo de cosas requieren instalaciones paraieias. 3.4.3. Acceso La instalacién y mantenimiento debe tener un acceso Por medio de un transportador. La via de acceso debe ser la adecuada, especialmente si se trata de zonas pe- atonales, 3.4.4, Puntos de observacién Los puntos de observacién determinan la correcta di reccion de la iluminacién, Para minimizar el riesgo de reflejos, la fuente de luz debe estar escondida de la vis- ta tanto de dia como de noche. 3.4.5. El suministro de energia Todos los emplazamientos deben tener facil acceso al suministro de energia. El costo de la conexion sera ‘compatible con la importancia del proyecto. Los lugares. que son dificiles de acceder con los conductores eléctricos deen ser evitados en lo posible, para asegu- rar al mismo tiempo que se escojan los emplazamientos de [a iluminacion. 3.4.6. Consideracién financieras Los costos estimativos que se involucran en la ilumi- nacién decorativa dan como resultado un procedimien- to complicado, Varios esquemas que concretan el concepto original, de iluminacion, deben ser explorados en ios pasos de planeamiento. Esto debe proveer una variedad de pre- cios y programas de construccién en los cuales se puedan escoger lo més ventajoso. 3.5. Plan preliminar 3.5.1. Procedimientos y criterio Una vez realizados los estudios se puede comenzar con los planes preliminares. Es muy importante determi nar los efectos luminicos que son apropiados para la si- tuaci6n, el monumento o el medio. Por lo general el con- cepto luminico requiere un mayor nivel de experiencia cuando el objeto es de grandes dimensiones, ce estructuras complejas o de importancia histérica. La eleccion de fuentes de luz, la evaluacion de su energia y la eleccién de la luminaria dependen de los objetivos del proyecto y la frecuencia de su uso: diario, semanal, temporal, etc. y de las caracteristicas del objeto. El material y los efectos permiten: — determinacién del nimero y caracteristicas del tipo de luminaria que se utllzara en cada punto; — una estimacién de la energia eléctrica necesaria; — una evaluacién de la instalacion y de la duracién del trabajo; — aprobacion preliminar del supervisor y de las auto- ridades competentes; — pruebas de iluminacion en las zonas mas sensiti- vas; — negociacién de la autorizacion para emplazar mate- rales. 3.5.2. Conservacién de la energia Este proyecto requiere una solucién eficiente con respecto al costo de la instalacién y el consumo de energia. 3.6. Plan para el proyecto Todos los estudios preliminares permiten una elabo- racién del plan definitivo, Este plan debe mantener to- dos los datos del numero y tipo de las unidades lumini- cas de la energia y de las instrucciones de soporte para el emplazamiento. Los detalles del suministro eléctrico no son una parte integral de la iluminacion porque re- quieren una técnica experimentada. Si la persona en- cargada es capaz de poseer la experiencia puede de- terminar esos detalles, 3.7. Instalaci6n y ajuste La instalacién debe ser realizada por alguien compe- tente que asegurara Una correcta instalacién del mate: rial escogido. El ajuste es la fase final antes de poner en funciona miento la iluminacién. En este momento se deben reali- Zar las pruebas de sonido e iluminacién por si se necesi- ta alguna correccién. Para grandes instalaciones se re- comienda el uso de radios para la comunicacién. Este aso, el de prueba, es esencial para el exito del proyec- to. GS CAPITULO |V _ FUENTES DE LUZ 4.1, Lamparas incandescentes ” A pesar de que las lamparas incandescentes no son recomendadas para el alumbrado urbano, estas se uti - Zan para iluminacién decorativa de exteriores. Ya que estas iluminaciones son para cortos periodos de tiem- po."su corta duracién y baja eficiencia no son proble- mas. Estas lamparas ofrecen las siguientes ventajas — temperatura de color apropiada para una amplia ga- ma de efectos, —variedad de motivos, — bajo voltaje puede ser empléado, — Posibilidad de efectos de animacién, por encendi- dos repetidos, — pueden disminuir su intensidad con dimmer 4.1.1. Service general de lémparas Estas lamparas tienen una eficiencia de 13 a 20 Imiw de acuerdo a su duracién de 1.000 horas. La aplicacién es para motivos luminicos, 0 baja iluminacién para canteros. 4.1.2, Lamparas Silvered/dome Un domo con aluminio ubicado dentro del foco, dirige la luz desde el filamento para lograr un haz angosto de luz, Existen lamparas de 25,40,60 y 100 watts. Su aplicacién es para la iluminacién localizada 130 4.1.3, Lémparas reflectoras soft glass El foco contiene un reflector el cual dirige un haz di- recto. Existen en blanco y color, de 40 a 300 watts. Al ‘gunos modelos pueden mejorar el rendimiento de color en azul y verde, 4.1.4, Lamparas de bajo voltaje Su caracteristica principal es su eficiencia. El filamen to compacto facilita el rendimiento luminico y permite el uso de reflectores con un angosto haz y una intensidad reciente @ lo largo del eje cel haz. El uso de estas lamparas disminuyen el riesgo de una falla 0 accidente. Su aplicacién es para la iluminacién especifica de un lugar (spot) e instalaciones que re- quieren proteccién del publico. 4.1.5. Lamparas halégenas Estas ldmparas tienen la ventaja de su ciclo tungsteno-halégeno, lo que le da una mayor eficiencia, mayor rendimiento y mejor temperatura de color que fas lamparas incandescentes comunes. ‘Se deben tomar algunas precauciones en su manejo para no dafiar la ampolla de cuarzo. Se encuentran de 300 a 2000 watts con forma tubular, con sus contac: tos en sus extremos, y deben ser utilizadas en posicion horizontal. Su forma rectilinea (la forma del filamento) permite el control del fiujo luminico, en un reflector ci- lindrico parabdlico. En una version de doble “envelope’ © sobre, la ampolla de cuarzo se coloca dentro de una ampolla de cristal. Este puede ser operado en cualquier direccién, sin problema de manipuleo. Las lamparas incandescentes halégenas, de baja po tencia estan generalmente equipadas con un zdcalo de contacto simple a rosca o con doble pin. Estas pueden ser operadas en cualquier posicién La tecnologia aplicada a estas lémparas, se desarrolla rapidamente. La eleccién se orienta particularmente 2 las de baja tension y extra baja tension. Aplicacién: lluminacién proyectada 4.1.6. Lémparas de haz controlado (reflectoras) La ampolla esta compuesta de un vidrio grueso pren- sit sado, con un interior plateado. El frente es de vidrio pla- tab no 0’ prismético. EI sistema dptico obtenido por este Ecie método permite el control del flujo de luz y elimina la ne- He. cesidad de utilizar reflectores. El angulo del haz varia de nea 6° @ 120°. Elinterior pleteado es inalterable. Como s¢ rac renueva cada vez que se repone la lémpara, se asegure =n. un rendimiento constante. Las lamparas PAR, existen para tension normal (120 y 240 volt), asi como tambien en versiones de voltaje reducido (6v., 12 v., etc.) La clasificacién de las versiones incandescentes, ve rian de 25 a 500 watt y de 150 a 1.000 watt en hal: gena. Las PAR, con potencias menores de 150 we son resistentes a la lluvia y al agua. Para potencias ma: yores es necesario una proteccién de vidrio. Lémparas PAR de color, son obtenidas con el empleo de vidrios tintados 0 por aplicacién de pinturas (azul verde, amarillo y rojo; en 80 watt). Eluso de un filtro dicroico en lugar de un reflector plz teado, permite obtener luz de color sin uso de vidrios tintados 0 pinturas, o bien la lampara conocida como & haz frio (150 watt las de color y 150 y 300 watt par las de haz frio). Estas lémperas se adaptan muy bien p= ra la iluminacién de monumentos y obras de arte. 2. Lamparas de descarga Todas las lémparas de descarga requieren un disposi- > para limitar la intensidad de la corriente y para ase- rar un correcto encendido y re-encendido de la des- ‘ga. Estas lamparas tienen un rendimiento luminico yor y mds larga vida que las incandescentes, lo cual hace particularmente econémicas en uso. A pesar tener estas cualidades no resuelvan algunos proble- is que puedan presentarse, no permitiendo el re- iplazo pleno de la iluminacién incandescente (color la luz y rendimiento de color) 2.1. Lamparas fluorescentes Amparas fluorescentes standard tas lémparas varian segin tamafos, diametros y lores. Su forma rectilinea es perfecta para iluminar las 1etas de construcciones y similares aplicaciones. Los yctos decorativos logrados con el uso de tubos orescenteg de color pueden ser muchos. Su uso en terior es limitado por su sensibilidad a bajas tempera- as. imparas fluorescentes compactas tas lémparas son lémparas fluorescentes de mi- iura. Existen muchos modelos de fuentes de luz dis. nibles de este tipo. Generalmente son de un metro pequefio, las lamparas compactas tienen una iedad completa de formas: U, doble U y doble D. Al- ras pueden reemplazar directamente a las lémparas, andescentes comunes, incorporando al tubo de des. 19a € ignitor, un balastro electrénico o tradicional y § base £27 0 E22. Estas fuentes de luz compactas ven ventajas sobre las tradicionales, desde el punto vista de duracién y a eficiencia luminica. En exterior, 11uni uso decorativo, tienen diversas aplicaciones. ES vortante de todas formas, tener en cuenta la influen de la temperatura ambiente en las caracteristicas, srativas de la lampara. Funcionan en largos periodos tiempo. Las aplicaciones son para siluetas, sefializa- 1 y aplicaciones en trénsito 2. Lémparas de cétodo frio istos largos y finos tubos pueden lograr muchos pro- sitos como continuar las lineas de una construccién 0 ablecer motivos decorativos separados. Tienen una Jiencia luminica baja, pero su duracién es conside- le. Existen en variados colores, se encienden instan- eamente y no les afecta el encendido repetido. Esta acteristica permite lograr varios efectos de anima- 1. Como estas lamparas requieren una fuente de srgia de varios miles de voltios, su uso impone algu- ‘precauciones. Su aplicacién es para siluetas lumini i de edificios y motivos decorativos. . Lamparas de mercurio de alta asién ‘stas lamparas se encuentran disponibles, de acuer- a su construccién en una varledad de 50 a 2.000 ‘ts, El tubo de descarga se coloca dentro de la am- ', Con una capa de polvo fluorescente para corregir ol 1X de la luz emitida por la descarga. En iluminaciones ‘rativas se utiizan lémparas con ampollas tubulares. as lémparas existen también con un filamento inter La luz emitida es mas calida pero la eficiencia es re- ida. stas lémparas tienen mayor duracién y una eficien- 131 cla de 86 a 60 Im/w. La luminacién no es instanténea y el re-encendido requiere un sistema de alto voltae. Sus fuentes son muy dificiles para usar en animacion Las aplicaciones son para la iluminacién de arboles y vegetacién. 4.2.4, Lamparas de halogenuros metdlicos Estas lamparas se componen de un tubo de descarga de cuarzo que contiene vapor de mercurio y diferentes, aditivos de halogenuros metélicos. Posen varias for mas. El tubo de descarga puede tener solamente un Contacto en cada extremo 0 puede estar cubierto con un polvo fluorescente con 0 sin un reflector interno, con, una base tradicional. Estas fuentes de luz se encuentran en una variedad de 70W. a 3.500W. De acuerdo con el tipo al que per- tenecen proven una eficiencia liminica desde 50 a 100 Imiw, una temperatura de color de 3.000° a 6.000° k; yun indice de rendimient: de color de 65 a 90, El diminuto-tamafio del tubo de descarga, encerrado en una ampolla de vidrio claro, permite un enfogue per- fecto en proyectores con un haz preciso. A pesar de su poco frecuente uso, se encuentra disponible una ver- sién de lémpara con reflector tipo PAR de 1.000 watt, con vidrio prensado. Posee un haz de 6 grados que permite la luminacién a grandes cistancias. Se pueden acoplar lentes exteriores para modificar la distribucion de luz. Estas lamparas requieren un sistema de encen- dido con ignitor. Como es ef caso de las lamparas de mercurio de alta presién, el encendido y re-encendido lleva varios minutos. Las aplicaciones pueden ser las iluminaciones por proyectores, con un buen rendimien- to de color ajustado. 4.2.5. Lamparas de descarga de sodio de alta presion El color blanco-dorado de fa luz (T=2000 K) la efi- ciencia luminica de 90 a 130 imiw, el indice de rendi- miento de color (de 25 a 60) de acuerdo con el tipo y su gran duracién las convierte en lémparas extremada- mente interesantes para el uso de decoracién exterior. El pequerio tubo de descarga se encuentra sujeto a una ampolla tubular 0 una ampolla de opalina ovoide, Estas lémparas requieren un sistema de encendido separado, aparte de los balastos y condensadores ne- ‘cesarrios. 'Existen también en versiones de baja poten- cia (35 y 50 Ww) con una temperatura de color de 2.500°K un indice de rendimiento de color de 80 y una eficiencia luminica de 45 Im/w. Su color se pare: ce al de las incandescentes pero duran cinco veces, ms y dan cuatro veces mas luz. Por su reducido tama- fio pueden ser enfocadas con precisién en reflectores haciéndolas apropiadas para ciertos efectos luminosos. Existen lamparas con caracteristicas que permiten su so en artefactos para lémparas a vapor de mercurio de alta presién. Con un menor consumo, estas lamparas proveen un 50% més de luz. Es asi que la instalacion Puede resultar con un bajo costo. En suma, las lampa- ras pueden ser cambiadas, adaptando el coior de la luz a los requerimientos de la estacién del af. En ilumina- ciones de vegetacién, con fuentes de sodio de alta pre- sién puede dar resultados negativos. Su aplicacién puede ser correcta para la iluminacion de edifcios, con, Materiales de color marrén, rojo y amarillo, 4.2.6. Lamparas de descarga de sodio de baja presion Estas lamparas tienen una eficiencia de hasta 200 Im/w, poseen una vida algo prolongada. Tienen una fuente de luz monocromatica y su indice de rendimiento da color no es aplicable. Este hecho limita su uso para efectos luminicos: iluminacién de siuetas, etc Existen en una gama de 18 a 180 W., en ampolias tu bulares claras. 4.2.7. Lémparas de xenén Estas lémparas tienen un contenido espectral aproxi- mado a la luz solar, pero su eficiencia luminica es baja Es critica para su operacién. Su alto costo limita su uso a casos particulares. La potencia de estas lamparas se halla desde 1,5 hasta 20 kw., usualmente contenidas en proyectores de haz concentrado. 4.2.8. Lamparas ultravioleta La luz ultravioleta de longitud de onda larga no pre- senta peligro a la vista y es producida por una fuente de descarga en mercurio, filtrada por un cristal especial 0 cristal de wood. La luz ultravioleta es empleada para destacar las pit turas fluorescentes. También se la usa para descubrir motivos, textos e imagenes invisibles con la ausencia, de la luz UV, con la cual se crea cierta animacion y am- bientes dramaticos. Fuentes de luz UV, se obtienen con lamparas a vapor de mercurio de alta presién con filamento de regulacién © con el clasico balasto, 0 con tubos de dimensiones iguales a los fluorescentes, empleando sus mismos ba- lastos 0 reactancias. GEE CAPITULO V ILUMINACION POR MEDIO DE REFLECTORES 5.1 Bases Esta iluminacién es un medio efectivo de realzar un objeto natural o construido. Las fuentes de luz general- mente se ubican en los alrededores préximos del objeto para iluminar sus diferentes superficiés. De todas for- mas, los reflectores pueden ser ubicados en el objeto mismo, Se deben tener muchas cosas en cuenta: la ca- lidad y el color de las superficies y los volimenes que van a ser resaltados, las ubicaciones de los lugares de observacién, las distancias de las instalaciones hasta el objeto, la iluminacion en el ambiente y el efecto que se quiera lograr. 5.2. Eleccion El éxito de esta iluminacién no es solamente el re- sultado de la técnica de iluminacion y de fa calidad del material. Es indispensable un estudio preliminar del ob- jeto y sus alrededores. 5.2.1. Forma arquitecténica y estética En una ubicacién urbana muchos elementos darén mérito al realce del objeto. Los castilos, las iglesias y 132 otros monumentos tienen un interés obvio, pero ol tos mas modestos necesitaran mas atencién De todas formas cualquier elemento debe ser rea zado por la iluminacién, sean edificios o ruinas. Los ob: jetos deben ser elegidos con un juicio perceptivo: la luz descubre la belleza pero no la cre 5.2.2, Jerarquia de los objetos Se debe establecer una jerarquia de valores de los objets luminados, teniendo en cuenta que el lugar d= ‘observador sea desde un punto o desde una vista ge neral, La iluminaci6n debe crear una jerarquia y realze claramente el elemento mas importante 5.2.3. Caracteristicas de los alrededores La caracteristica casi principal de esta iluminacion es la capacidad para hacer sobresalir un elemento y s=- pararlo de su medio, los cuales permaneceran en la os: curidad si es que estos no tienen ningun interés 0 no son agradables. En algunos casos es preferible iiuminar un poco = | medio para darle al objeto una ubicacion. O asociaric Por medio de la ituminacion a otro elemento que es! conectado hist6rica 0 arquitectonicamente. En una ub- cacién. urbana el alumbrado publico provee esta fur ion. También se debe tener en cuenta el alumbrado c= los alrededores, que puede disminuir la observacién d= objeto, por interferencia 5.3 Técnicas de la iluminacion Este tipo de iluminacién no debe arrojar al objet> en un mar de luz. Por medio de una sucesién de zones iluminadas en menor 0 mayor grado, se debe resaltar relieve de los diferentes planos y volmenes de un numento o lugar. 5.3.1 Angulos de incidencia La presericia de sombras es lo que realza elrelieve de una fachada. Es asi que la iluminacion debe ser ci fiada para modeler la superficie. La iluminacién dirigice perpendicularmente crea una superficie plana y no duce sombras. El tamatio de la sombra depende del lieve y de la incidencia de la luz. Se debe considerar u= Angulo de 45 grados normal a ia superficie, como pro medio minimo del éngulo de iluminacién (fig. 5.3.1.4 Este angulo debe ser incrementado para mejorar la ie minacién de un bajo relieve (fig. 5.3.1.8) 5.3.2 Direccién de Ia iluminacién Para que Ja iluminacién de la superficie se equilibrada todas las sombras deben ser dirigidas tuna misma direccién. Es decir que todas deben tener misma orientacion. Asi las luces acopladas que s2° orientadas simétricamente con respecto a la perpens cular forman una superficie que elimina las sombras los efectos del relieve. Se pueden producir somb: grandes. Para evitar que la Unidad se quiebre se reco mienda reducir esta sombra decreciendo el angulo ce = luz a unos 90 grados con respecto de la iluminacicr principal (fig. 5.3.2) 5.3.3 Punto de observacién y orientacién de la luz r Para que las sombras y los relieves sean visibles = | direccion de la luz debe ser diferente dela direccién de __gares, generalmente esta regia no es posible seguirla. la observacién (figura 5.3.3) En este caso un punto de observacién debe ser escogi | Angulo entre estas direcciones debe ser como _do la iluminacion disefiada para la direccion de esta minimo de 45 grados. vista preferencial. Para monumentos que son visibles desde varios lu- SHADOWS a eee osserver —5.3.1-A. OBSERVER = 5,318. COMPLEMENTARY FLOODLIGHT MAIN FLOODLIGHT 5.3.2. ‘SHADOWS / / &S ’ FLoopuicnt «OBSERVER —=FLOODLIGHT 5.3.3. 5.4 Posicionamiento de proyectores de luz 5.4.1 Determinando la posicién La eleccién de los sitios debe realizarse segiin las reglas de los parratos 5.2 y 5.3. En lugares urbanos es casi imposible instalar los, proyectores en las ubicaciones dptimas. El estudio pre- liminar basado en planes debe ser modificado en el lu- {gar para tener en cuenta las restricciones del lugar y es tablecer el compromiso mas satisfactorio. En el curso del estudio Se debe tener en cuenta también a las indi caciones de los parrafos 6.4.2 a 5.4.4 5.4.2 Luz natural Habiendo determinado las posiciones de las lumina- rias para la vista nocturna se debe tener en cuenta que las unidades de iluminacién queden estéticamente ubi cadas a la vista diurna, 5.4.3 Reflejo En la mayoria de los esquemas de iluminacién con proyectores las caracteristicas fotométricas de las lumi- ‘arias son tantas que existen muchas posibilidades de que se produzcan reflejos. Es asi que hay que examinar todas las posibilidades de riesgo de reflejo, ya sea di Fecto 0 no, que podria molestar a ocupantes de edifi- clos vecinos 0 a conductores. Es necesario modificar las instalaciones para eliminar este riesgo. 5.4.4, Mantenimiento y control Cuando esta iluminacién se pone en servicio, se deben realizar ajustes para obtener un efecto dptimo, se deben realizar periédicas inspecciones para verificar el funcionamiento, cambiar lémparas y mantener las lu- minarias, Elacceso a las instalaciones debe ser comodo para ‘simplificar las operaciones y evitar costos innecesarios, Dificultades en el acceso bajarian la calidad del manteni- miento. ‘También se debe realizar un almacenamiento de di- ferentes elementos como balastos, fusibles ¢ interrupto- res, requeridos para el mantenimiento. 134 5.5 Caracteristicas de esta iluminacion 5.5.1 Caracteristicas fotométricas Las principales caracteristicas son: —intensidad de luz axial a lo largo del haz. — angulo del haz. — forma de la curva de la distribucién de la intens dad. —lamenes de la lampara. —relacién de la luz emitida (rendimiento), 5.5.1.1 {ntensidad iuminosa en ol je de! 1az Las altas concentraciones de la intensidad luminos= de una lampara en una determinada direccién, se ob servan en las caracteristicas Spticas de la luminaria. El valor de la intensidad a lo largo del eje del haz d= luz, es una de las caracterisicas elementales de un pre yector. El oje del haz de luz y resultante, puede o no coine dir con el eje mecénico de la luminaria. 5.5.1.2 Angulo del haz del proyector El haz de luz puede ser mas o menos “abierto”, pende del sistema dptico y el ajuste de la posicién de = fuente de luz dentro de la luminaria, El angulo del haz de un proyector es definido por direcci6n de la intensidad de la luz que equivale a ur 50% del pico de intensidad (IM) a lo largo del eje (figur 5.5.1.2.A). En caso de que sea un proyector simétric: circular el Angulo es constante en todos los planos. En rectangulares, el haz, que generalmente es ovoide es determinado por dos valores correspondien tes a los dos planos de simetria. En el caso de lumina Flas no simétricas, el éngulo del haz esta dado por dos medios angulos definidos por las intensidades ig al 50% de I.m. (fig. .5.1.2.B) 5.5.1.3 Curva de distribucién de la intensidad Dos reflectores con la misma intensidad y el mism= 4ngulo pueden, de todas formas, tener curvas diferes tes de la distribucién de la intensidad. Esta curva ayuce a elegir la luminaria mas apropiada en caso de proble mas con la iluminacién, con proyectores. Debido al a> ulo angosto resulta imposible o impreciso leer la curve en coordenadas plares. Generamente se utiiza ure representacién XY en la que el eje OY representa las i= tensidades luminicas y el eje OX los angulos del haz (= guras 5.5.1.3) En la mayoria de los reflectores, simpleme desplazando la fuente de luz se modifica la forma de curva de distribucion (ampiitud-intensidad-simetria) 5.5.1.4 Luminosidad suministrada por la fuente de luz Algunos reflectores pueden ser equipados con lé~ paras de diferente flujos luminosos. Las intensidaces de un proyector, generalmente estén dadas para un f jo de 1.000 limenes de la lémpara. Las intensidac: reales son calculadas con referencia a la emision de ‘que se publica en folletos de la lémpara empleada 5.5.2 Caracteristicas mecanicas 5.5.2.1 Clasificacion de los ajustes Respecto al montaje, el enfoque del proyector de- be permitir su orientacion para que sus rayos, de acuer- do a la fotometria, puedan apuntarse a cada punto dela superficie a iluminar. Para algunos proyectores circulares simétricos, el haz es de algiin modo ovoidal debido a la forma del fita mento (caso particular de lémparas de haz sellado PAR). Debe rotarse el proyector alrededor de su eje pa: ra obtener el efecto deseado, 5.5.2.2 Trabas de ajuste El proyector debe ser fijado con un sistema eficien- te que trabe los ajustes una vez que el'sistema se halle en servicio. No debe olvidarse que el sistema sufre las vibraciones debidas al viento, al trafico y al apoyo de los pajaros. El ajuste, la orientacién y las trabas del sistema deben ser verificadas toda vez que se efecta un cam- bio de lampara. 5.5.2.3 Resistencia a la corrosién Los proyectores, estén generalmente ubicados a la intemperie. Por lo tanto deben ser resistentes a los cambios climaticos, para preservarlos del éxido y man- tenerlos en condiciones. 5.5.2.4 Prueba a la entrada de agua (estanqueidad) Las superficies reflectoras son delicadas y dificiles para su limpieza. Es obligatorio que la luminaria no per- mita la entrada de agua, de lluvias, de polvo a los efec- tos de preservar las propiedades fotométricas y rendi- miento. 5.5.2.5 Otras caracteristicas “Las caracteristicas precedentes son las propieda- des principales de la luminaria, También deben ser con- sideradas las siguientes: La calidad de los equipos eléctricos, para preserva- cién del mantenimiento, como del publico en general. Notmas especificas de cada pais, las cuales deben ser respetadas: sino las hubiera, debe recurrirse a las normas técnicas internacionales. Ausencia de zumbi- dos mecénicos para garantizar mantenimientos poco frecuentes, Precauciones contra el vandalismo y robo de lumi- arias Resistencia a las altas temperaturas y a la operada por la lampara. 5512A 55128 562 135 5.6 Clases de Lamparas 5.6.1 Nivel de luminosidad Para asegurar una visibilidad apropiada, la luminost dad media de una fachada iluminada debe estar en pro- porcion a los requerimientos del ambiente, al tamafo y a la ubicacién del monumento en cuestion Cuanto mds alta sea la luminosidad del ambiente, particularmente del fondo, mas fuerte debe ser la lumi- Rosidad del monumento. Un monumento con esacasa jiuminacién no va a destacarse en un lugar iluminado. Por otra parte, un monumento demasiado iluminado puede destacarse por demas con respecto a un am- biente poco iluminado. Para crear un impacto visual suficiente, una superfi- cie pequefia individual debe tener un alto nivel de lumi- nosidad. En condiciones ambientales similares, una su: perficie amplia necesita un nivel de iluminacion menor. ‘Nuevamente, en condiciones similares de ambiente y tamafio, un monumento visible desde lejos requiere mas liuminacién que uno que se observa de cerca. Los siguientes valores son aceptados generalmen- te como iluminaciones medias adecuadas para un parti- cular: '* 4 cd/m? en zonas poco iluminadas. (éreas rura- les poco 0 débilmente iiuminadas). 6 cdim2 en zonas iluminadas normaimente (ciudades pequenas, aras suburbanas o grandes areas urbanas). 12 cd/m2 en zonas muy iluminadas (zonas recreativas y comerciales en centros urbanos). Estos valores deben considerarse como las bases para los calculos y se deben adaptar para cada si tuacién, 5.6.2 Nivel de iluminancia y factor de reflexion Habiendo determinado la luminosidad, el nivel de dluminancia que se debe alcanzar depende de las carac- ‘eristicas de reflexion de la fachada o superficie, El factor reflexion no es necesariamente igual en to da la superficie, por lo que se debe utilizar el valor pro- medio. Este vaior puede medirse directamente con el ‘equipo apropiado o, de manera més general, se puede estimar con respecto a los valores conocides. El valor debe corregirse de acuerdo con la compo- sicién del espectro de la luz a utiizarse y el color de la guperficie a ser iluminada. Esto se puede realizar para favorecer o limitar la reflexién de ciertas longitudes de ‘onda, y de esta manera producir variaciones en la lumi- nosidad. Por ejemplo, considere una superficie de color naranja amarillento que refleja mas de la luz de una lam- para de sodio de baja presién que de una lampara de mercurio de alta presién sin corregir. El valor del nivel de iluminacién se deduce de la ecuaeién que se aplica en superficies difusas, que se utiliza en este caso como una aproximacién y con el fin de simpliicar fos célculos, x Pp E=L donde: L es la luminosidad promedio en odim2 E es la iluminacin en LUX Pes el factor reflexién medio La Tabla 2 muestra el valor de iluminancia media ne- cesaria en diferentes materiales de acuerdo con la lumi- 136 nosidad general del ambiente. Estos valores de iluminancia adoptan el uso de lam: paras de filamento de tungsteno de aproximadamente 2.800°K. Se proporcionan los coeficientes de correc cién para algunas fuentes de luz convencionales. Se de por sentado que los materiales tomados co: mo referencia deben estar limpios. Los coeficientes de correccién también se proporcionan de acuerdo con las condiciones de la superficie. Los valores resultantes se deben aumentar cuando se observe desde lejos. Cuando el borde de la superficie del material es muy brilloso, como en el caso del vidrio, marmol brillo- 80, acero inoxidable 0 aluminio anodizado, la reflexion especular es predominante. La férmula precedente no se puede aplicar. Sélo un examen detallado permite de- terminar el flujo iuminoso correto. Si las fuentes de luz estén montadas en un lugar-bajo, la luz se refleja hacia arriba y fuera del campo visual. Silos proyectoses estan montados sobre un poste o en otro edificio, se puede produoir una reflexién molesta Cuanto més saturado sea el color del borde de le superficie de los materiales, mas luz se absorbe por Io que mayor es la necesidad de combinar el nivel de ilum- acién con el factor reflexién promedio del material uti- zado. Después de estudiar la instalacién y elegir el tino de proyector, puede ser necesario calcular los niveles de iluminacion. La formula es la siguiente: I — cos3 y be Ep Donde: Ep es la luminosidad en el punto P de la su: perticie (figura 5.6.2.) Tres la ntensidad luminosa del proyector en la direc: cién del objetivo P. Des la distancia entre el foco y la superficie. +788 el angulo entre el rayo de luz y la superficie, tal es el valor de y = cos A.cos 8. (A = azimuth, S = éngu- to requerido). 5.6.3. Flujo luminoso Una vez que se toma conocimiento de la ilumine- cién requerida, se puede encontrar el fiujo luminoso ne: cesario de la lémpara de acuerdo con esta férmula: ES eg epraanien u @ es el flujo total de la lémpara en lumenes E es |a liuminacion media en lux Ses el érea iluminada total en m2 U.es el coeficiente global de eficacia del sistema El coeficiente U es el resultado de: — la proporcién de la potencia de salida de luz de lampara, que se obtiene de la informacién publicada por el fabricante —el factor mantenimiento, que depende de les ‘condiciones locales y la frecuencia de la limpieza y & ‘cambio de lamparas. En caso de no existir una informa: cién mejor, generaimente se adopta un factor 0.8 si le limpieza y el cambio de lémparas se realiza regularmen: te, —el factor desgaste. Parte del flujo luminoso puede perder las superficies deseadas; la proporcion de la caida de luz depende de la relacion entre el angulo del rayo de luz, el tamafio de la superficie y la distancia de la misma. La dispersién atmosférica también debe tomarse en cuenta, especialmente para iluminaciones a larga distancia, Un valor de 0,30 es aceptable para el coeficiente U. 5.6.4. Célculo del ntimero de proyectores Para iluminar una superficie en un grado perceptible por medio de un proyector se la debe ubicar en el rayo de luz como se define en el parrafo 5.5.1.2. De esta manera para iluminar la fachada de un ecifi- cio se puede utilizar un proyector con un éngullo de rayo de luz igual al éngulo que forma la fachada en la posicion del proyector. También €s posible utilizar varios proyectores con pequerios angulos de rayo de luz, dispuestos de tal for- ma que se yuxtapongan las areas liuminadas para cubrir la fachada completa. Para lograr un efecto uniforme, la potencia luminosa de un foco individual debe ser tan visible como la de to- do el conjunto de focos utilizado pare la segunda solu ion Una instalacion de proyectores miltiples es mucho mas adaptable y permite una importante nitidez para lograr el efecto deseado. Esta solucién tiene la desven taja de ser més cara y més incémoda Para una superficie dada, la eleccion se debe reall zar de acuerdo a la distancia de los proyectores al obje- to. Para largas distancies es preferible utilizar varios fo- cos intensos antes que una lémpara de alta potencia con un angulo de rayo més amplio. Cuando la ilumina- cidn es de una distancia corta, se aconseja utilizar un foto individual con un rayo de una amplitud media, ‘Al elegir las luminarias, se deben tener en cuenta “las caracteristicas de los proyectores disponibles (flujo luminoso y amplitud det rayo) y la disposiciOn de la ins- talacion, 5.7. lluminacién negra La iluminacién de silueta'negativa”, o iluminacién negra, se obtiene utlizando proyectores para iluminar una superficie que forma un telén de fondo al objeto principal, el cual, sin iluminacién, se destaca oscuro contra ei telén, Los focos que se encuentran entre los dos elementos deben ser proporcionales a la altura de la superficie a iluminar, de esta forma se logra un fondo con iluminacién uniforme En algunos casos, puede ser conveniente una ilu- rfinacion en el frente del objeto, muy suave para mostrar su forma. Los efectos de iluminacién negra también se pueden obtener iluminando la fachada trasera del obje- to. Debido al espesor de las paredes, las lineas en re- lieve externas asi como también proyecciones traseras producen disefios de luz y marcan los volimenes y aberturas. Los proyectores estan dispuestos detras del obje- to, orientados para enfrentar la direccién de observa- ién. Por lo tanto, deben estar perfectamente escondi dos para evitar el menor riesgo de encandilamiento del observador. El poder de la lémpara utiizada depende de la lluminacién general del ambiente La iluminacién negra sélo es interesante para obje tos no-macizos, donde se puede poner en evidencia la luminosidad de’su estructura. 5.6.2 137 5.8. Utilizacion de luz de color 5.8.1 Precauciones y limites de uso El uso de luz de color para la iluminacién son pro- yectores es mucho mas delicado que su uso en “Luz y Sonido”. En este Ultimo, los colores estén explicados Por el texto, que lo.completa y lo refuerza. En un proyecto de iluminacién con proyectores cla- sicos, la justificacién del uso de luz de color no es tan obvia para el observador. Debe usarse sélo cuando la idea implicita o situacién sea facilmente interpretada, Se debe recordar que la luz de color refuerza los colores correspondientes, pero desvirtua otros tonos. La yuxtaposicién de luces de color puede dar mayor vi- vacidad a las superticies adyacentes, pero la utiizacion de colores diferentes también puede provocar contras- tes violentos. Esta situacién es permisible por un corto Periodo en un show, pero no se debe considerar para tna instalacion permanente. Lo mismo sucede con una fachada realizada con di- ferentes materiales. la luz de color cambia los valores de los tonos y puede producir un efecto desequilibrado. 5.8.2 Fuentes de luz de color Las fuentes de luz normalmente usados en la ilurni- nacién con proyectores son lémparas incandescentes, halogenuros, mercurio de alta presién, sodio de alta y bala presion, cada una de ellas produce una luz de un color caracterisico. El medio més simple y econémico para crear una iluminacién con proyectores de color es elegir la fuente de luz mas adecuada para el efecto. Ademas de la facil- dad de uso, la falta de color intenso reduce el riesgo de producir una composicion desagradable, Con algunos proyectores incandescentes, lampa- ras, la luz de color se obtiene por medio de una tintura colocada sobre la cubierta de vidrio, 0 utlizando un retlector dicroico. La potencia se reduce porque la apa- riencia del color se obtiene eliminando en forma selecti- va parte de la luz emitida por la lampara. 5.8.3 Filtros de color La luz de color también se puede obtener colocan- do filtros sobre los focos; esta es la técnica que se usa en teatros y en “Luz y sonido” Los filtros de material pléstico flexible ofrecen una gran variedad de colores, pero son sensibles al calor ‘Se mantienen en buenas condiciones en la iluminacién de shows debido a su uso breve y esporadico, En el caso de instalaciones permanentes con lam- paras de alta potencia se deben realizar inspecciones frecuentes de la condicién de los filtros, lo cual aumenta los costos operativos del proyecto. Los filtros de vidrio resisten el calor, pero la elec: cidn de colores es limitada. Para facilitar la instalacion y el cambio de los filtros, los proyectores deben estar equipados con un disposi- tivo especial. Como con lémparas de color, la potencia luminosa es menor, y en consecuencia se debe aumen- tar la potencia de lémparas. 5.9 Mantenimiento Un proyecto de iluminacién con proyectores es juz~ gado principalmente por su calidad y por su efecto es- {ético en un espacio urbano. Por lo tanto, es esencial que el equipo se mantenga en buenas condiciones, y que se conserve el efecto inicial. Para este fin es funda~ mental un esquema de mantenimiento eficaz. Este tema esi tratado en detalle en el Capitulo XI. EEECAPITULO Vi ILUMINACION ANIMADA 6.1 Principios Es una forma de iluminacién ubicada entre la ilumi- nacién con proyectores clasica y la “Luz y sonido’ Adopta de este ultimo un movimiento luminoso debido Un sistema automatico que controla la iluminaci6n suce- siva de diferentes partes de la estructura, Por la duracion de su uso cada noche y por el uso exclusivo de Ia asi llamada luz “blanca”, la lluminacion con proyectores animada se parece ala iiuminacion con “proyectores clasica, de la que es simplemente una va- riedad evolucionada El efecto del movimiento no es el resultado de la orientacion modificada de las fuentes de luz. Se produ- ce por variaciones en el flujo luminoso como resultado de la operacién de las luces en diferentes niveles de potencia y de unir estos niveles por medio de cambios repentinos 0 progresivos. 6.2 Variedad de uso La iluminacién animada, sélo se apica a objetos ar quitecténicos 0 naturales que, debido a su gran tamafio cubren mas del campo de vision central en distancias normales de visibilidad. Una mirada répida provoca una molestia al observador quien se siente abrumado por el tamafio del objeto iluminado y por la falta de un centro 138 de atencién en su propia escala. EI efecto final puede ser la disminucién del interés en el objeto iluminado. La iluminacién animada tambien puede utilizarse pa- ra complejos arquitecténicos que resulten de la yuxta- posicion y de la evolucién en el curso de los siglos de los diferentes estilos. La iluminacién sirve para destacar en forma separada cada estilo'y para revelar su interés. La iluminacién animada no se utiliza con objetos ho- mogéneos, objetos pequerios o aquélios que son nor- malmente visibles a distancia. 6.3 Interés La iluminacién animada pose un doble interés, cualitativo y financiero. El movimiento de la luz aumenta él interés al renovar continuamente la presentacién. El clima es mas dindmico. En términos financieros, ya que el uso y la instala- cién del proyecto es fraccionado en espacio y en tiem- 0, los costos operativos y de mantenimiento son a me- nudo muy reducidos. Sin embargo, debe sefialarse que los costos de ins. talaci6n son mayores debido a la subdivision de los cir- cuitos eléctricos y al uso de sistemas programables de control 6.4. Plan de un proyecto de iluminaci6n animada 6.4.1. Division del objeto Esto es fundamental para el proceso. El objeto se divide en sus componentes elementales, cada uno coherente y completo en si mismo. Debe existir un nu- mero suficiente de componentes para permitir efectos de animacion validos, pero no demasiados porque cada componente debe contener una importancia compatible con la del objeto. Este concepto también ayuda a limitar los costos de la instalacién inicial. 6.4.2. Estudio de los efectos luminosos Se debe estudiar a cada componente en forma se- Parada como su uso, ya sea solo 0 en combinacién con uno 0 varios componentes. No debe haber contraste de efectos diferentes cuando éstos se utilicen juntos co- mo es el caso de la iluminacién general. Se debe prestar una atencién especial a la direc- cién de la iluminacién, la que debe ser compatible con la unidad estética del conjunto iluminado y con la calidad de la imagen desde el punto principal o puntos principa- les de observacién. Todos los focos dirigidos aun com- ponente individual que producen un mismo efecto lumi- oso estan conectados al mismo circuito eléctrico. Los efectos de lluminacién negra se operan por medio de circuitos separados. 6.4.3 Guién y programa El paso siguiente es la preparacién, en forma escri ta, del guién. Este esta compuesto por la orden, las combinaciones y la duracién de los diferentes efectos luminosos durante un ciclo completo. Los hechos no deben ser ni demasiado lentos, lo que causaria que los efectos de animacién se pierdan, ni tampoco demasiado rapides para permitir al observa: dor apreciar cada fase de la animacion. 6.5 Unidad de control La unidad de comando y control se basa en la util- zacién de dispositivos de memoria que almacenan las, distintas ordenes de manejo y reproduce las mismas durante el programa de iluminacién con proyectores. Los discos y las cintas magnéticas son poco ade- cuados para este tipo de animacién. Es imposible desoribir una pieza de un equipo con la electronica en constante evolucion, pero si se pueden especiticar las caracteristicas qué debe propor: cionar, Las siguientes funciones se deben obtener inde: pendientemente para cada potencia. 1. lluminacién completa con toda la potencia. 2. Apagado. 3. Dos estados controlados de potencia reducida para obtener niveles de iluminacién intermedios. 4. Control de la proporcién del cambio de niveles de iluminacién tanto para el aumento como para la dis- minucion de luminosided 5. Interruptor de “on” y “off” inmediato. No es necesario que haya mas de dos niveles de iluminacién intermedios, de lo contrario no habré una di- ferencia perceptible entre ellos. 6.6 Efectos complementarios Una instalacién de iluminacién animada puede fun cionar sola. Sin embargo, es posible complementar el efecto por medio de un acompafamiento musical. En este caso, el programa de animacion de la iluminacién animada puede estar relacionada con la potencia y la to- nalidad de la musica, (EEECAPITULO Vi TIPOS DE INSTALACION 7.1 Principios Toda construccién debe considerarse como una combinacién de simples formas geométricas. Las instalaciones tipicas que se describen a conti- nuacién se refieren a las formas geométricas comun- mente utilizadas en arquitectura, Las siguientes recomendaciones sirven de guia ba- sica y deben ser adaptadas a cada situacién particular, importante, es decir, cuando una torre angosta es ilumi- nada con proyectores desde una gran distancia Una torre cuadrada iluminada con proyectores co locados cerca de la edificacién requiere tres grupos de proyectores ubicados a 120 grados uno de otro de acuerdo a la figura 7.2.8. Cuando el medio permite una eleccién entre un montaje cercano o distante de los focos, el aspecto ex- terior de la torres es lo que va a guiar la decisién. Una torre con numerosas proyecciones, tales como balco- nes, dinteles, soportes... deben ser preferentemente iluminadas desde una determinada distancia para limitar el efecto de las sombras. El ancho del haz de los proyectores depende del 4ngulo formado por la edificacion como se observa en la posicién del montaje de los proyectores (ver capitulo V, parrafo 5.6.4.) Los proyectores de haz angosto de alta intensidad se usan principalmente para edificaciones angostas 0 altas y aquéllas luminadas a distancia, con el fin de evi- tar la dispersion de la luz Para los edificios altos y angostos iluminados des- de una corta distancia, la luz debe ser un poco més in- tensa en la parte superior del edificio para dar una impresion de un equilirio luminoso. Sin embargo, en ‘cualquier caso, se debe controlar fa iluminacién de ta, parte superior de la construccién para evitar deformar Visualmente el edificio mostrandolo mas angosto o mas alto de lo que realmente es. El color de la luz utiizada puede producir un efecto analogo. Una luz de un color calido en la base de la torre combinada con una luz de un color frio en la parte superior aumenta la idea de altura, pero solo cuando es observada de cerca. Cuando una torre cilindrica de un didmetro impor- tante se ve solamente de una direccién, hay dos efec tos posibles. Se puede crear una zona central bien ilu minada, rodeada de dos zonas mas oscuras; 0 se puede disponer de la forma contraria (figuras 7:2.C. 0 7:2.D.). La eleccién depende de las caracteristicas del fondo contra le cual se observa el edifcio. En estas cir- Ccunstancias, sera necesario prever un programa de ilu- minaci6n adaptado al estilo de la musica que se ejecute en una noche determinada ‘También se pueden utilizar efectos sonoros, pero deben ser discretos y simples, La incorporacién de escenas actuadas por perso- najes humanos 0 el uso de textos recitados no forma parte de la iluminacién animada, pero si se encuentran en el dominio de "Luz y Sonido”, que excede el alcance de este documento. teniendo en cuenta la distancia del observador al obje: tg, las dimensiones y aspecto del monumento, asi como también las ubicaciones posibles de los proyectores. 7.2 Torres cilindricas Para que la forma redondeada de la torre sea vi- sible, la iluminacién debe variar continuamente a través, del ancho de la torre. Sin embargo, la luz debe permanecer visiblemente constante en toda linea vertical Para un edifcio visible de todas direcciones, la ubi: cacién de los focos debe disponerse de acuerdo con las figuras 7.2.A. y 7.2.B. La eleccién depende de la proporcién de la distancia que existe entre las luces y el ‘objeto y el didmetro de la torre. La disposici6n de acuerdo con la figura 7.2.A., con t FLOODLIGHT OBSERVER TL2c. dos proyectores, es adecuada cuando la proporcién es. 139 FLOODLIGHT N FLOODLIGHT 4 wo OBSERVER 55% vIEW"y" An FLOODLIGHT FLOODLIGHT f OBSERVER (eee 7.3 Torres de caras multiples Para destacar las caracteristicas de esta clase de construccién, dos caras adyacentes nunca deben tener la misma iluminacién. Por consigulente, los focos nunca deben estar dis- puestos en forma simétrica con respecto a ninguna de las dos caras contiguas. La iluminacién de cada cara de- pende de su ngulo de inclinacién con respecto al eje del rayo y la distancia de los focos al objeto. OBSERVER view “Y" FLOODLIGHT view "y" view "x" { a ReoousHr OBSERVER 7.4 lluminaci6n del techo miner el techo desde las mismas posiciones. En las ciudades, se pueden ubicar los focos en los edificios El techo es una parte esencial del edificio y contr» vecinos. buye al equilbrio arquitecténico de los volimenes. En ok ge: catttfoa.fooce' ee nition ‘colocat ch Es fundamental que estén iluminados durante la mastiles ubicados a una distancia adecuada o en el mis- noche para recrear la parte estética de la construccién. Tmo techo (figuras 7.4. Ay 7-4.B) Se debe prestar especial atencién a la linea del techo, lo que delinea la altura del edificio, Si los focos se encuentran en el techo, se debe to Cuando los focos que iluminan la fachada se en- —_mar la precaucién de esconderlos para preservar la es- cuentran muy préximos, es generalmente imposible ilu- _tética del aspecto de los-edificios durante el dia. 144 Las buhardillas, ventanas, canalones, chimeneas y otras construcciones sirven para sujetar las instala- ciones asi como también para esconderias de la vista. Las fachadas opuestas a techos con terraza pueden ser facilmente iluminadas colocando los tocos en los bordes de la terraza. (figura 7.4.0.) Por lo general, el techo es de un material mas cosucro que el de la fachada. Por lo tanto, su iluminacin es menor, aun durante el dia Con él fin de mantener este equilibrio la iluminacion del techo no debe ser mas intensa que la de las otras partes del edificio. Cuando el color del techo es particularmente carac- teristico, se lo debe reforzar utilizando una fuente de luz con una coloracion dominante apropiada. Por ejemplo, una cubierta de cobre oxidado de color verdoso puede ser iluminada con lamparas de vapor de mercuric mientras que el resto del edificio recibe una luz de un color mas calido, Estas soluciones requieren una gran experiencia y generalmente una serie de pruebas preliminares para evitar errores graves. 7.5 Balcones y galerias La proyecoién de balcones y galerias con respecto ala pared o fachada produce sombras. Cuanto mas cer- ca estén las fuentes de luz del edificio, mas sobresal- gan los balcones y mayor sea la profundidad de las ga- lerias, luego mayor seré el tamario de las sombras. En caso de existir riesgo de que el efecto resultan- te sea desagradable, es necesario reducir el impacto de las sombras, ya sea modificando la disposici6n de los focos 0 disminuyendo el contraste por mecio de fo Cos adicionales ubicados en los balcones o en las gale- rias. (figura 7.5.) El uso de luces de colores “‘célidos” y “trios” per- mite una marcada diferenciacién de los elementos y, al- gunas veces, aumenta la idea de descanso. Esta aplica- Gién de la técnica es muy delicada. = : -————— FLOODLIGHT NAWAL ly Raa ff 7ER S07 FLOoDLIGHT \ FLOODLIGHT £ Sy PAA T.4.A. FLOODLIGHT 7.4.8, FLOODLIGHT TAL. FLOODLIGHT FLOODUIGHT 142 7.6 Columnas Las columnas pueden resaltarse ya sea con un efecto positivo 0 negativo con respecto al fondo contra, el cual se las observa. (figuras 7.6.A. y 7.6.B.). En el primer caso, con un fondo iluminado, las co- lumnas se destacan en siluetas. Puede ser necesario, Una iluminacién intensa baja sobre las columnas para li- mmitar el contraste En el segundo caso, cada columna es iluminada por su proyector y se destaca en un fondo oscuro y poco iluminado. La eleccién entre estas dos soluciones depende del ambiente general de los alrededores, la ubicacién del objeto y del efecto deseado. 7.7 Puentes Las partes visibles de un puente son las caras infe- rior y superior, y la cara inferior de las bévedas de los arcos. La solucién comin es iluminar las caras por medio de focos ubicados en las orilas. La luz expandida'por los proyectores de las caras puede ser suficiente para iluminar las bévedas también, de acuerdo a su longitud, y la arcada; si esto no es po- sible, se puede requerir una iluminacién adicional con el fin de reducir el contraste. Una segunda solucién consiste en iluminar intensa- mente la parte inferior del arco y suavemente las dos caras. Esta solucién causa mayor impresién. Su uso se Sugiere para la iluminacién con proyectores de puentes, de metal. Esto también es interesante cuando la baran- da esta abierta 0 perforada. La iluminacién del camino o senda permite la diferenciacién de los elementos de la, baranda que se observan oscuros en un fondo ilumina- do. Un puente es un lugar para contemplar los alrede- dores. La iluminacién con proyectores debe disefiarse para evitar interferir en esta contemplacién, asi como también para evitar distraer el trénsito 0 la navegacién maritima, Cuando existe el peligro de desborde de rios y arroyos, se deben tomar precauciones especiales con, respecto a la ubicacién de los proyectores y los dispo- sitivos de control. Generalmente, éstos son resistentes, ala lluvia y a los flujos de agua, pero no ala inmersién. Proyectores totalmente a prueba de agua son, por lo general, inttiles fuera del agua. \ \ FLOODLIGHT MMIII“ ] / T6A. A ie FLOODLIGHT / 76.8, 143 En puentes de gran suspensi6n, solo la supe- restructura puede ser iluminada. =I sendero del puente generalmente es indicado por luces de camino que for- man una linea punteada de luces a lo largo del puente, 7.8 Fortificaciones y paredes de defensa Las paredes de defensa en ciudades antiguas e his- téricas son frecuentemente un problema para la ilumina- oién, Debido a las grandes éreas de estas superficies, no es deseable ni posible iluminarias de manera uniforme, Una iluminacién uniforme resultaria estéticamente desagradable, agobiaria al transednte y seria econémi- camente inaceptable. La totalidad de la pared debe ser iluminada con in- tensidades variadas entre la parte inferior y la parte su- perior asi como también en toda su extension. Sin em- bargo, se deben evitar zonas demasiado oscuras para Permitir que sea apreciada en su totalidad, El acento luminoso debe marcar los puntos impor- tantes: portones, atalayes, torres de los anguios... Ca- da uno de estos elementos es tratado como una cons- truccién individual que debe ser integrado al todo ilumi- nado. Los proyectores de amplios haz de luz se ubican generalmente a lo largo de la base de la pared o monta- dos a nivel del suelo para respetar la estética de los alrededores (figura 7.8.) Los focos siempre deben estar situados entre la pa- red y la calzada para evitar resplandores y sombras pro- vocadas por los visitantes. Si esto es inevitable, los pro- yectores deben ubicarse en piataformas elevadas 0 en edificios vecinos, La configuracién del paisale al pie de la pared puede conducir a una ubicacién mas cercana de los Proyectores. Este és particularmente el caso cuando el monu mento se encuentra sobre un pindculo de piedra o Cuando el érea en la base de pared es accesibie a los vi- sitantes. Los proyectores de haz asimétricos otorga una iluminacién suficiente a las partes superiores de la pared sin iluminar por demas las partes inferiores. 73, 144 7.9 Estatuas, esculturas, méviles y banderas Esta seccién trata solo sobre elementos decorati- vos de tamafio pequefio o mediano los que generaimen- te no tienen mas de cinco o seis metros de altura La cantidad de proyectores y su disposicién depen- de de la forma del objeto. El objetivo es iluminarlo en su totalidad pero no uniformemente, con el fin de recrear el buen gusto por medio de sombras y diferencias en ilu- minacién. La solucién a adoptar depende de la ubicacién del objeto y de sus alrededores — objeto a nivel del piso, aislado en el medio de un parque (figura 7.9.4.) Los proyectores se montan preferentemente a ni- vel del piso, lo que preserva el aspecto de los alrededo- res y disminuye el riesgo de resplandor. También pueden montarse a nivel del piso detrés de una barrera de vegetacion 0 mamposteria — objeto colocado sobre un pedestal, aislado en un parque (figura 7-9.B.) Para reducir la luminosidad del pedestal, los pro: yectores deben colocarse a distancia. También es im- Portante que el borde del pedestal no produzoa una ‘sombra en la base del objeto — objeto colocado sobre un pedestal en una zona accesible a peatones (figura 7.9.C.) No siempre es posible colocar los focos alrededor del pedestal, porque la perspectiva es demasiado cor- ta. La Unica posibilidad es montar los focos ya sea sobre columnas publicas 0 sobre las fachadas de edifi- clos vecinos, pero se debe tomar la precaucién de ev- tar el riesgo del resplandor o deslumbramiento. Para las estatuas, generaimente el rostro es el ele- mento principal que debe iluminarse, asi como también el frente de la figura. La parte posterior sélo requiere tuna iluminacién reducida, y en algunos casos ninguna iluminacién. ‘Apesar de que la iluminacién desde abajo es la mas facil, se debe tener un cuidado muy especial cuando se ilumina desde esta direcci6n ya que los rostros pueden tomar un aspecto desagradable o fantasmagérico. Para algunas esculturas que no representan figu- ras, el color del material es un elemento importante. fn general, la iluminacién con luz incandescente (standard ‘© halégena) brinda un buen color. También se puede re- forzar el color de! material mediante el uso de lamparas adecuadas —lémparas de vapor de mercurio, Iamparas de halogenuros metalicos, lamparas de sodio— pero esta solucién requiere muchas precauciones, pruebas preliminares y el permiso del artista 0 del poseedor de la pieza. En el caso de banderas, la iluminacién debe te ‘ner en cuenta el volumen potencial dentro del cual la bandera puede moverse por el viento. Las luces deben estar siempre dirigidas hacia arriba para evitar ol resplandor. Para una bandera Unica montada en la parte supe- rior de un edificio, se coloca un grupo de proyectores en el techo en el limite del alcance de la bandera. Los focos estan dirigidos hacia arriba con una pequefia incl: nacién hacia el mésti Se deben usar de cuatro a ocho focos de haz de amplitud media de acuerdo con el tamario de la bandera y [a altura del mast (figura 7.9.€.) Cuando la bandera es sostenida por un poste incl: nado hacia la fachada, se montan dos focos, sobre ca: da lado del mastil al nivel del punto mas bajo de la ban-~ vy) 7.98. Vii 190, 145 FLOODUGHT na FLOODLIGHT FLOODLIGHT 49.Es era, como se determina en la ausencia de viento (figu- ra 7.9.6), Una bandera sola sostenida por un méstil también puede iluminarse por un grupo de lémparas de haz sella- do PAR instaladas en cilindros y montadas en el masti. Este grupo debe estar por lo menos 2,50 m. sobre el piso para evitar resplandor, y por lo menos 40 cm. de- bajo de la bandera mientras ésta cuelga sin viento, para evitar quemar la tela (figura 7.9.F.). Para un grupo de banderas sostenidas por masti les, la iluminacion puede manejarse con lamparas de haz sellado PAR montadas en cualquier lugar del piso. La cantidad y la disposicién de los proyectores depen: de del volumen a cubrir a fin de iluminar todas las ban- deras, cualquiera sea su orientacién. 7.10 Ventanas Las ventanas y otras aberturas constituyen espa- cios oscuros poco atractivos para la iiuminacién con proyectores, de la fachada. La iluminacién de estos Puntos evita este efecto desagradable y otorga vitalidad al edifcio. La soiucion mas simple consiste en cejar las Iuces de las aberturas de las habitaciones que dan ala facha- da encendidas, Se debe prestar particular atencién en este caso al color de la luz, su intensidad, asi como también a la vsi- blidad de las fuentes de luz desde afuera. También es posible colocar una o mas lémparas en la parte mas baja de cada abertura para lluminar las cor- tinas 0, en caso de no haber cortinas, para iluminar los dinteles y los marcos de la ventana, En algunos edificios historicos, las normas de segu: ridad prohiben la permanencia de luces encendidas fuera del horario normal de ocupacién, En este caso, las fuentes de luz pueden instalarse en el antepecho de la ventana, pero es mas dificil de disimularlas durante el dia ‘Cuando las aberturas son relativamente pequefias y sin importancia con rspecto a la fachada, se puedan user fuentes de luz de color que impliquen diferentes actividades dentro del edifco. 7.11 Caracteristicas de la iluminacién del agua El agua es un elemento importante en la animacion de espacios urbanos tanto por su movimiento como por los agradables sonidos propios que la acompafian. Las fuentes de aguas quietas son excelentes espe- jos para reflejar los alrededores, 7.11.1 Fuentes Las fuentes comprenden varios efectos hidraulicos basicos que, combinados, pueden crear imagenes de las mas simples a las mas complicadas. * Flujos En el caso de fiujos de agua, los mejores resultados se obtienen colocando los proyectores ya sea en la ta- za, cerca del chorro 0 en el punto donde el agua vuelve a entrar en la fuente, 0 combinando los proyectores en ‘ambas posiciones. En el punto donde la luz deja el flujo, el agua se en- cuentra en su forma més compacta, la dispersion se produce sélo mientras el agua fluye en el aire. Debido a la diferencia del indice refractive del agua y el aire, la luz que llega al efecto hidréulice permanece parcialmente Cautiva en el flujo de liquido, en especial si se usan pro: yectores de haz con escasa amplitud En el “punto de caida”, el agua generaimente toma tuna forma similar a una fina lluvia. Proyectores sumergi: dos aproximadamente 10 cm. en este punto, hacen que las gotas de agua brilen. (iguras 7.11.1.A, B, C.) + Cascadas Con dispersores y cascadas, las luces se disponen en la base de la caida de agua La potencia luminosa depende de la altura de las, cascadas, de la cantidad del agua caida, lo que es pro: porcional al flujo, asi como también de la dispersi6n que resulte de la forma de la salida de agua. Para las “escaleras” de agua con un flujo lento y una pequefia caida es necesario una iluminacién en la base de cada escalén. Lémpares lineales (tubos fluorescentes, lamparas incandescentes lineales) son muy apropiadas para este tipo de instalacién. El ajuste y la disposicién de los proyactores puede verse perturba: do por el peso de la caida de agua. Los proyectores de- ben estar firmemente ajustados a las paredes de la taza de la fuente o deben tener un peso considerable. El sis- tema que asegura el dispositivo a la base también debe ser muy eficaz, La iluminacién animada con un programa de colores cambiantes puede ser prevista para efectos de agua fi- jos 0 para efectos variables. Estas realizaciones re- Quieren un estudio especial en colaboracién con el ar- tista y con el especialista en la instalacién hidraulica Las figuras 7.11.7.D.a7.11.1.F. muestran las dis- posiciones principales de los proyectores con algunas indicaciones de la potencia luminosa de acuerdo con los efectos hidraulicos utlizados. 7.11.2 Aguas quietas y lagos Todos los espacios de aguas quietas o de corrien tes lentas, tales como fuentes, estanques, lagos 0 rios lentos son interesantes por su efecto espejado. Todos los objetos iluminados de las orillas se reflejan, lo que produce una atraccién acicional durante la noche Los elementos de interés ubicados en las arias 0 incluso que cuelguen sobre el agua, tal como los rbo- les inciinados, pueden ser iluminados por luces sumer- ides. En fuentes y en estanques de piso con mamposte- ‘ia, la colocacién de proyectores no presenta dificulta- des. Sin embargo, en los lagos y rios, estabilizar la ins- talacién es un problema. Cuando la superficie de un rio es turbulenta, se pueden obtener interesantes efectos de animacion iluminando la superficie directamente des- de la orila, La luz reflejada ya no es uniforme, y la lumi nacién ofrece una sucesién de diferentes zonas ilumi- nadas y formas en continuo cambio, FLOODLIGHT FLOODLIGHT FLOODLIGHT 7,111.8, FLOODLIGHT 7.111.C, WiLL: 714. D, Vis 7111. E, THNTE | 7.11.8 Calidad del equipo 7.12 lluminacion de ‘parques y espacios verdes Todos los equipos deben ser a prueba de agua, y de- ben funcionar fuera del agua sin riesgo de deterioro en 7.12.1 Principios caso de que el nivel de agua baje en forma accidental Se deben cumplir estrictamente las normas especificas Toda vegetacién —arboles, arbustos y flores— de- de cada pais referidas a la seguridad eléctrica. bido a su color, la armonia de su disposicion, o la belle- 148 za del objeto, constituye un elemento de decoracién ur- bano. La iluminacién hace posible que tengan una parti- cipacion mas prolongada durante la noche. si como con la iluminacién con focos de los monu- mentos, no hay problema de reproducir la luz del dia sobre ei abjeto, el sol es irreproducible. Como tal, la ilu minacién total de un espacio verde es imposible, ya sea or razones estéticas como econémicas, excepto en 4reas pequefias. Un examen de los objetos més atractlvos, juzgados or su color, su desarrollo o la forma en que estan agru: pados, permite una seleccién definitiva de los objetos a ser destacados, En general, las plantas y arboles jévenes y poco desarrollados no justifican su iluminacion. ‘Se debe estudiar cuidadosamente la iluminacion de cada objeto de acuerdo con Io siguiente: * forma geométrica general —cénica, estérica, dis- persa...— asi como también la cantidad de vegetacién aireada. Existe un tipo adecuado de iluminacion que corresponde a cada tipo de vegetacién. Una vegeta: cién aireada y poco tupida puede ser destacada por medio de un efecto de silueta. * el color follaje puede limitar el uso de ciertas' fuentes de luces para evitar desmerecer el aspecto na- tural. Ciertas fuentes con un color dominante también pueden ser usadas para otorgar vivacidad al aspecto de algunas plantas, * muchas clases de vegetacién cambian el color y el aspecto con las estaciones. Se puede adaptar la ilu minacién a las diferentes formas de vegetacion * un objeto iluminado con proyectores puede ser ‘observado de una sola ubicacion o de varios puntos ve- cinos. Se debe verificar la ausencia de resplandor en todas las circunstancias: '* observado desde lejos, un grupo de drboles ilu- minado con focos generalmente sirve de fondo. Las for- mas individuales del objeto no se toman en cuenta, pero ssi el color y el volumen total. Por otra parte, cuando el objeto es observado desde cerca y su forma se puede apreciar directamente, se debe tratar a cada objeto de manera individual El primer plano debe estar poco iluminado o sin nin- guna iluminacién, a fin de evitar distraer la vista de los objetos distantes. 7.12.2 Eleccién y disposicién del equipo La eleccién del equipo de iluminacién —tipo, clasift- cacién de la fuente de luz, dfusion del haz de las limpa~ ras— depende de la forma y de la importancia de la ve~ getacién a ser iluminada, asi como también en el efecto deseado. Generaimente las lémparas estan instaladas a nivel del piso a fin de respetar la estética durante las horas del dia. Se las puede colocar en bloques concretos sobresaliendo levemente del nivel del piso para prote- ~ ger la instalacién del equipo de mantenimiento, espe- Gialmente la cortadora de césped. Esta disposicion os adecuada cuando hay s6lo un punto de observacién, pero puede resultar molesto para la vista cuando uno se mueve alrededor del objeto. Si éste es el caso, los pro- yectores se instalan en fosas que aseguran tanto la pro teccién como la orientacién éptica adecuaca. La plantacion de arbustos detras de los focos favo rece el aspecto durante el dia y elimina el riesgo de resplandor. Todos los equipos deben ser resistentes al agua y a los insecticidas y herbicidas. 149 7.12.2.1 Arboles Generalmente los arboles son iluminados por pro: yectores ubicados a nivel del piso. La disposicién de- pende de la forma y del aspecto de cada Arbol No se aconseja fijar las lamparas al objeto que debe ser iluminado, en caso de que el sistema pueda dafar al 4rbol. Si se las fija en un collar alrededor de una rama, éste debe ser ajustado regularmente a medida que el arbol crece. ‘ Si se desea una iluminacién a un nivel superior en el 4rbol —por ejemplo, iluminar una hilera de arboles des- de el nivel de las primeras ramas hacia arriba— sera ne- cesario colocar pequefios soportes, un poste o un tubo de metal para llevar las luces cerca del arbol hasta la al tura de las primeras ramas. Este tipo de instalacién se debe realizar s6lo en invierno. En verano, las lamparas pueden quemar las hojas, en caso de estar en contacto con ellas, lo que dafiaria el arbol y desvirtuaria la belleza de fa iluminacion. Las figuras muestran las disposiciones de los focos en el uso corriente (figuras 7.12.2.A. aH) 7.12.2.2 Canteros Los canteros ubicados a nivel del suelo, vistos des- de arriba estan iluminados por medio de lamparas cono- cidas con el nombre de hongos de 50 cm. a 1m. de al: tura que iluminan sélo en direccién descendente. Estas lamparas estén ubicadas en el centro 0 en los, bordes de los canteros, su altura depende de la de las flores (figura 7.12.2 1a K.) La gran variedad de colores de flores requiere el uso de fuentes de luz con un buen indice de colores. Las lamparas incandescentes, fluorescentes compac: tas y la lluminacion de sodio de alta presion y baja po- tencia (indice de rendimiento de color de 80 y tempera- tura del color de 2500°k) son muy apropiadas para es- te tipo de aplicacién tanto por su color como por la va- riedad de clasificacién de baja potencia disponible. oestaven 150 FLOODLIGHT MECAPITULO V1 ae SILUETAS ILUMINADAS 8.1 Principios y limitaciones La iluminacién de siluetas es una forma de destacar las principales lineas arquitecténicas de una construc- cién. De este modo, se delinea con cadenas de luces Ids contoros del edificio, el tamafo de las puertas y ventanas, la interseccién de los diferentes volimenes, los caballetes y las lineas del techo. Estas lineas apare~ cen en la forma de trazos luminosos: la totalidad de la fachada, iluminada con luz difusa, sélo tiene una ilumi- rnacion baja. Desde el punto de vista arquitecténico, el efecto re- sultante es muy diferente que el que produce la utiliza- cién de proyectores. Sdlo las lineas principales del edi- ficlo son visibles. Sin embargo su papel durante la noche es muy importante. 151 La atmésfera que produce este tipo de iluminacién es similar a la de una exposicién en la calle, por lo que no es adecuada para monumentos histéricos 0 presti- giosos. El sistema sdlo es apropiado para construcciones de gran envergadura donde él interés arquitecténico no esté en los detalles sino en la forma de conjunto. Los grandes halls, puentes, arcadas y edificios pueden ser lluminados de esta manera. Por otra parte, dicha dispo- sicion no es compatible con esculturas, estatuas y obras de arte. Tampoco es aconsejable para construc: ciones mas pequefias en las que las lineas luminosas estarian demasiado cerca una de otra, confundirian al observador a distancia y formarian una masa de luz muy Poco atractiva. La iluminacién negativa de silueta, o iluminacién negra, esta tratada en el parrafo 5.7. 8.2 Ventajas y desventajas La ventaja principal de un sistema de silueta lumino- sa es la independencia de la instalacién con respecto a los alrededores. Ya no se necesitan autorizaciones de los vecinos para fijar los proyectores y de las autorida- des municipales para colgarios El acceso al suministro de electricidad se simplitica porque todos los dispositivos se encuentran en el pro- pio edificio, Por otra parte, el proyecto puede ser costoso debi- do ala gran extension de los conductores eléctricos ne- cesarios. Olras desventajas son las siguientes: * la ubicacion de fuentes de luz sobre amplias ére- as encarece y dificulta el mantenimiento. ‘* debido a la gran cantidad de dispositivos sobre 0 cerca de los angulos salientes; el riesgo de dafio o de- terioro es mayor. * el aspecto del edifcio durante el dia es alterado por la presencia de lémparas en los puntos mas visibles {angulos del edifico, linea del techo, marcos de puertas y ventanas...) 8.3 Métodos 8.3.1 Lamparas incandescentes La instalacion es muy facil por medio de luces aline- ‘adas decorativas tradicionales colocadas en la fachada. Esto posibilta seguir las diferentes caracteristicas y los cambios de direccién. Las lamparas deben colocarse perpendiculares a la fachada La distancia entre las lamparas depende del tamafio de la construccién y de la distancia existente entre ésta y el punto de observacién. También es posible varias hi jeras de ampollas reproductoras decorativas en forma paralela a fin de incrementar la cantidad de fuentes de luz. También es posible utilizar conductos plésticos pro- vistos de enchufes e instalacién eléctrica. Este sistema minimiza la cantidad de dispositivos, debido a su rig dez, pero s6lo puede montarse en linea recta. Su as- pecio es mas denso durante el dia pero puede verse atractivo particularmente si se colocan varias hileras de- corativas paralelas, Existe una gran variedad de lamparas incandescen- tes standard y estéricas disponibles, por lo que la po- tencia de luz puede adeptarse a la iluminacién de los alrededores y pueden evitarse los problemas de resplandor para los conductores y peatones. La gran cantidad de lamparas que requiere este sistema Oca siona grandes problemas de mantenimiento. Es prefe- rible reduc la potencia de les fuentes de alguna forma 2 fin de extender su periodo operativo, atin si esto signi- fica elegir una fuente de una potencia superior. La elec- cin se debe realizar teniendo en cuanta los costos de energia, de las lémparas y del trabajo de mantenimiento para su'recambio. 8.3.2 Lémparas de cétodo frio Las lamparas de cétodo frio pueden adoptar cual- ‘quier forma deseada, permitiéndoles seguir todas las caracteristicas, angulos y alteraciones de la fachada del edifcio. La extensién de los tubos puede adaptarse exacta- mente a la linea de estructura deseada. De este modo ‘no hay ni discontinuidad ni sobreposici6n entre los tu- bos. Cada vez que se cambien las fuentes de luz, deben recrearse las formas especificas. Esto resulta mas cos- toso si se utilizan s6lo tubos rectos. 152 ‘También debe sefialarse que la fala de un tubo pro- voca un corte de varios metros de longitud en la linea lu- minosa. Se deben realizar las reparaciones de inme- diato a fin de restablecer el efecto visual. Este problema no es tan grave con luces de adorno (ver seccién 9.2.1.1.) ‘Sin embargo, la larga vida de estas lémparas reduce la frecuencia de reparacion. ‘Su luminosidad es aceptabley no causa resplandor a los conductores o transetintes. Los diferentes tonos de “blanco célido” o “blanco rio” disponibles permiten lograr varios efectos. Apesar de que estas luces ofrecen grandes posibi- lidades, se debe tomar la precaucién de evitar las for- mas y colores complicados al punto de convertir la si- Iveta luminosa en cartel comercial iluminado. Debido a la corriente eléctrica de alto voltaje, se de- be tomar la precaucion de preservar la seguridad publi a, especialmente alrededor de las ventanas y en z6ca- los de las paredes. En la mayorta de los paises existen normas que regulan la instalaci6n de estos materiales. Los transformadores del suministro de electricidad pueden ser agrupados, lo que simplifica el manteni- miento 8.3.3 Tubos fluorescentes Los tubos fluorescentes son menos adaptabies que las hileras de luces decorativas y los tubos de alto volta- je. Principales caracteristicas que deben sefalarse * formato rectilineo. * longitud estandard de médulo, la iluminacién intensa puede ser visualmente abrumadora, * un equipo aunilar (principalmente balasto y erran- cador) colocado alrededor de los tubos complica la ins- talacion y el mantenimiento. EEE. CAPITULO |X EFECTOS LUMINOSOS AUTONOMOS 9.1 Principios Las técnicas de iluminacién con proyectores y de iluminacién decorativa tratadas en los capitulos ante- riores se basan en el uso de luz para destacar una estructura existente. También se puede utilizar la luz como un material en si mismo en la creacién de efectos independientes y auténomos. El decorado resulta de la disposicion y la forma de las fuentes de luz 0 elementos luminosos. El efecto més famoso y antiguo es el de las hileras de luces decorativas, cuyo uso ha evolucionado enor- memente. Cualquiera de las tecnologias de iluminacién mas recientes pueden usarse como base para lograr efec- tos a fin de animar espacios urbanos después del anochecer. Algunos ejemplos son los lésers, hologra- mas y fibras opticas. 9.2 Hileras de luces decorativas y motivos luminosos Las hileras de luces decorativas y los motivos lumi- nosos se utiizan para crear un decorado en virtud de su color y su disposicién. 9.2.1 Hileras de lamparas decorativas 9.2.1.1 Composicién Una hilera de lémparas decorativa (guimalda) se compone de un cable especial que comprende dos conductores flexibles de 2 a 6mm2 transversales, en los cuales se insertan las fichas. Las fichas son de un ti- o especial que permite el ajuste y la conexion eléctrica sin necesidad de cortar el cable. La secci6n transversal del cable depende de la fon gitud de la hilera, asi como también de la cantidad de lamparas por meiro requeridas para obtener el efecto deseado. Hileras “listas para instalar” también estén dispo- niles con fichas montadas de tres a cinco por metro de acuerdo a los modelos, las longitudes y las secciones transversales propuestas. Las fichas pueden ser standard B 22, los utiizados con més frecuencia, 0 E 27. La eleccién puede estar determinada por las normas iocales. 9.2.1.2 Montaje La hilera de luces decorativa se usa para crear line as luminosas. La hilera es independiente en distancias cortas. Sin embargo, es generalmente conveniente ex: tender un cable de acero al cual sujtar la hilera de lu- ces para reducir la cantidad de postes. 9.2.2 Motivos luminosos (adornos) Generalmente, la clésica hilera de luces decorativa se utiliza junto con motivos luminosos comprendidos por lamparas ajustadas a un armaz6n de metal ‘La forma, el diserio y el tamafio de los motivos de- pende del tema del evento, asi como tambien del tama- flo y de la ubicacién del lugar a ser decorado. La distancia entre las lamparas varia de 5 a 20 cm de acuerdo a la geometria del armazén y a la distancia desde donde se observard el motivo. El objetivo es cre- ar una linea de luz visualmente continua. Los motivos luminosos pueden colocarse ya sea sobre postes publicos o soportes especiales instalados ara el evento, o pueden insertarse en cuerdas a través de las calles. La distancia entre los motivos puede variar de 10.430 metros de acuerdo al lugar y al efecto dese- ado. La creacién de motivos luminosos que evoquen un tema légico y atrayante es generalmente el trabajo de un especialista en este campo, Se debe recordar que los motivos se instalan en as calles, expuestos a condiciones climaticas adversas, Por lo tanto, deben cumplir con las normas de segur dad tanto mecénicas como eléctricas. 9.2.3 Lamparas Las hileras de lamparas decorativas y los motivos luminosos estan equipados generalmente con kamparas incandescentes esféricas con casquillo B 22 y E 27, especialmente fabricadas para evitar que se rompan ba: jo los efectos de la lluvia 153, Estas lamparas pueden ser claras, con una cubierta de fésforo 0 de vidrio coloreado, con variaciones de po- tencia desde 15 a 20 0 25 Watt de acuerdo al fabrican: te y al color. Las lémparas de color (azul, verde, amarillo, rojo 0 blanco) se obtienen colocando una tintura de color sobre el vidrio. 9.2.4 Suministro de energia ‘A pesar de que el consumo de energia por unidad es reducido, se utiliza una gran cantidad de fuentes de luz, Para una hilera de luces decorativa simple de 100 metros, se requieren aproximadamente 400 lamparas, con un'consumo de alrededor de 8kW. Un motivo de 6 metros de longitud puede contener mas de 500 lampa- ras lo que representa un consumo de 10kW. Los pun- tos de suministro de energia deben planearse para adaptarse a la carga de la instalacién. 9.2.5 Control Las guimaldas y los motivos luminosos pueden co- nectarse directamente a la iluminacion publica lo que simplfica en gran medida ol control de la iluminacion. También puede preverse la animacién por medio del manejo de la iluminacién, pero el circuito eléctrico necesario se multioica y aumenta los costos de la insta: lacion Los sistemas electrénicos facilitan el registro de las variaciones deseadas. 9.3 Lasers Desde un punto de vista practico, el laser se carac- teriza por su color del haz y su potencia luminosa en watt. El rayo es extremadamente angosto y se difracta muy poco. La luz que itradia es solo una porcion de la energia eléctrica requerida por el laser. La proporcién entre la energia luminosa y la energia eléctrica puede variar, de acuerdo al modelo, desde 1/2000 a 1/10000. Al disipar la mayor parte de la energia eléctrica co- mo calor, en un lugar cerrado pequefio, se debe refrige- rar por medio de una corriente de agua continua, La uni- dad de control y de suministro eléctrico controia la cir- culacién de agua, y cualquier anomalia en el caudal refrigerante detiene el funcionamiento del laser. Existen muchos tipos de laser, pero sdlo el tipo co- nacido como laser ionizante es adecuado para shows y manifestaciones. LLos otros tipos son demasiado débiles, como el lé- ‘ser de neénhelio que emite una luz roja de 1 a 50 miliva- tios, © son discontinuos como los lésers de cristal. Los lasers con un alcance que excede el espectro Visible, por ejemplo los lasers infra-rojos, no son, de hecho, aplicables en este caso. 9.3.1 Lasers ionizantes Existen tres modelos de lasers jonizantes. 9.3.1.1 Lasers de argén Las clases disponibles varian desde 1000 miliwatt 20 watt (luminosos) para instalaciones eléctricas de 4KW a 40kW. El haz luminoso verde puede difundirse ya Sea por un prisma o por un enrejado de difraccién, Sobre componentes de color violeta, azul o verde, pero solo una fraccién de la energia luminosa se encuentra en el rayo. Un laser luminoso de 6 watt frecuentemente utiiza- do en shows, corresponde a una energia eléctrica de 1.3kW y requiere un caudal de alrededor de 500 litros de agua por hora de refrigeracion. 9.3.1.2 Lasers de criptonita El rayo emitido es preferentemente rojo con un al- cance de potencia de 1,2 a 6 watt luminosos. La potencia de este tipo de laser es mucho menor que la del laser de argon. Para el mismo tamatio y car- ga, y el mismo consumo de electricidad y de agua, la Potencia luminosa es sélo un 25% de la del laser de Ar- gon. El rayo puede ser dispersado por un prisma para utlizar rayos de resonancia secundaria en las frecuen: cias azul, verde 0 amarilla pero la potencia se vuelve muy reducida. 9.3.1.3 Lasers de color Este léser permite obtener casi todas las longitudes de onda, por lo tanto, practicamente todos los colores de haz, desde verde a rojo. Estos lésers solo funcionan cuando se los excita con otro laser. La potencia es de alredeor de un 10% a un 20% de la entrada de energia luminosa, siendo la entrada de energia solo de 1/2000 a 1/10000 de la energia eléctrica utiizada. EI equipo necesario es caro, no atractivo para un rendimiento muy debil 9.3.2 Uso La luz producida por un léser es emitida en forma de un haz delgado de color que detracta muy poco. Este haz sélo es visible en su longitud si se refracta por les impurezas del ambiente - polvo, humo, niebla o nubes. Es posible crear superficies planas o cénicas en el espacio moviendo el rayo a una velocidad lo suficiente- mente alta como para hacer uso de la persistencia de la visi6n. La desviaci6n del rayo de luz se obtiene por medio de un conjunto de espejos movibles conectados a mo: tores eléctricos controlados por computadora, De este modo, se puede reproducir cualquier movimiento nece- sario para escribir 0 dbujar. La extension de las palabras Oe tamaho de los cibujos estén imitados sélo por la va- riedad de. movimientos de los sistemas electro- mecénicos utlizados para mover los espejos, pero el movimiento completo no debe durar mas de 1/25 de segundo a fin de que el sistema se favorezca por la petsistencia visual y la imagen aparezca estable y _ completa 9.3.2.1 Shows de lasers Cuando el show comprende formas luminosas cre- das en el espacio, el espectador debe mirar hacia el Ié- ‘ser para percibir la luz detractada por la atméstera. Si el aire es demasiado puro 0 demasiado “limpio” se puede esparcir una niebla liviana para reforzar la percepcion de luz del observador. En el caso de escrituras o dibujos sobre una pan: talla, el espectador debe estar ubicado de espaldas al laser, como en el cine. El haz del léser es menos perceptible a medida que la linea de visual del observador se aproxima a la per- pendicular en direccién al haz. 154 El alcance del haz a utilizar depende de la distancia y de la calidad de la pantalla, Una de las posibilidades es un laser de 5 vatios que puede cubrir un campo de 100 por 150 metros a una distancia de 200 a 300 metros. Para un show de laser, éste debe ser controlado ya ‘sea manualmente 0 por computadora. Los programas disponibles permiten una potencia de entrada de un tablero o teclado de digitacién y reproduce escritos, di- bujos 0 logotipos. La animacién también puede ser di gida por medio de musica. 9.3.3 Seguridad Actualmente, no existen normas internacionales re- feridas a la seguridad en el uso de lasers en areas publi- cas. Se debe realizar una investigacion en la zona para Ueterminar la existencia de normas referidas a este tipo de equipos. De acuerdo con las normas ya existentes en algu- os paises, se recomienda que los lésers se coloquen por lo menos 2.60 m. sobre el nivel del suelo para evitar el riesgo de emitir la iuz en la direccién de los especta- dores. 9.4 Hologramas Originalmente desarrollado en 1962, el proceso holografico permite la creacién de una imagen con una excelente prestacién tri-dimensional. ‘Ademas del interés técnico y cientifico, este siste- ma posee un gran potencial para ser utllizado como un efecto de iluminacién exterior durante la noche. 9.4.1 Principio de! holograma Como las fotografias, el holograma es una imagen capturada en un fondo fotosensitivo, que generalmente es una emulsion plateada, a veces una gelatina bicro- matica. Existen varias técnicas que producen imagenes ho- lograficas, pero todas se basan en el mismo principio EI haz luminoso emitido por un laser se divide en dos, por un espejo semi-transparente. Uno de los dos haces, denominado haz de referen- cia, ilumina la placa fotosensitiva directamente. El otro rayo se dirige hacia el objeto. La luz reflejada por el objeto también se dirige hacia la placa fotosensitiva por medio de un sistema éptico. Este es el haz objeto. Las dos ondas interfieren en la placa, la cual esta di- seftada para registrar las interferencias creadas. La va: rlacién periédica de la iluminacién sobre la placa se tra- duce en una variaci6n de espesor por un tratamiento conocido como blanqueo. Un holograma posee todas las propiedades de un enrejado de defraccion y de esta manera la capacidad de detractar la luz incidente. Debi- do a que los trazos de las interfencias (el elemento defractario) son del orden de los micrémetros, existe s6lo una pequefia cantidad de rayos reflejados, normal- mente tres. Si el holograma fue realizado con precision, tno de los haces defractados es idéntico al del haz ob- jeto. El haz luminoso permite al espectador percibir el ‘objeto completo con sus tres dimensiones y sus parale- los. 9.4.2 Limitaciones de produccién Para que el haz objeto y el haz de referencia inter- fieran correctamente, deben permanecer coherentes dispersarse desde la fuente del léser a la placa fotosen: sitiva. Esto limita efectivamente el tamafo del objeto que puede ser capturado en una imagen holografica. El objeto debe permanecer totalmente inmévil du- rante la exposicidn de la placa, en una fraccién de un micrémetro, a fin establecer claramente las interferen- clas, Este problema puede solucionarse sin ninguna dif cultad con objetos inanimados, pero es practicamente imposible para cosas vivientes, Para registrar las interferencias, se deben usar cla- ses especiales de emulsiones de alta resolucién, cono- cidas como emulsiones holograticas. Estan montadas en un punto medio perfectamente estable. La pelicula es aceptable para hologramas pequefios, pero se de- ben usar placas de vidrio para cualquier holograma de mas de 10 centimetros. El peso y el precio se convier- ten rapidamente en un problema cuando se trata de amplias superficies, Debido al mismo principio del holograma, éste apa- rece como un tipo de ventana a través de la cual se ob- serva al objeto. Por lo tanto, la placa debe ser del mis- mo tamafio del objeto a representar. Con la tecnologia actual, el ser humano es la ima- gen mas grande que puede adaptarse en un holograma, 9.4.3 Tipos de holograma De acuerdo con los medios utiizados para registrar y reproducir la imagen los hologramas se clasifican en reflectivos o transmitidos. En el primer caso, la fuente de luz se encuentra en cl mismo lugar que el observador, mientras que en el segundo, se encuentra detrés de la placa. La imagen resultante puede aparecer en el reverso de la placa, lo que constituye el medio més utlizado. Esto se conoce con el nombre de imagen “virtual” Desde el punto de vista del observador, el efecto més espectacular es la imagen “real”, que se encuentra frente a la placa y aparece fiotando en el espacio. Para obtener una correcta percepcién del objeto se requiere tuna precisa posicién del observador, desde donde se puede ver el objeto de diferentes angulos realizando un Suave movimiento. Registrando dos hologramas en la misma placa, la imagen parece para penetrar la placa. Este efecto tam- bién se puede obtener mediante el uso de un sistema éptico auxiiar Los hologramas animados se obtienen utllzando procesos holograficos para registrar de una pelicula ci nematogrética. La impresién de profundidad se debe a una ilusién estereoscépica y el movimiento obtenido moviendo al espectador respecto del holograma. Los hologramas de 360 grados se obtienen envol- viendo al objeto completamente con la pelicula hologré- fica durante la exposicion. Cuando se reproduce, es posible ver todas las caras del objeto ya sea rotando el olograma o moviendo al espectador respecto del ho- lograma. En la actualidad, esta técnica sélo es aplicable con pequefios objetos, del orden de varios centimetros de tamafo. Los hologramas “arco iris” pueden verse en luz blanca, pero el proceso elimina el paralelo vertical. Ca- da radiacion de luz blanca restrablece su propia ima- ‘gen, y el holograma cambia de color de acuerdo con la osicién del observador. Este tipo de holograma se pro- duce en dos pasos, partiendo de un “holograma ma- estro” que sirve de “objeto” para el holograma final 9.4.4 Reproduccién de un holograma Laluz incidente en un holograma debe ser coheren- 155 te hasta un cierto punto, pero este requerimiento no es tan estricto para el registro de la imagen. En la practica, y ademas de un laser, se puede utilizar una fuente lumi- nosa de un pequerio didmetro para iluminar el hologra- ma. De acuerdo al tipo de holograma, la luz puede ser blanca o apreciablemente monocromatica, 9.4.5 Limit 9.4.5.1 Proteccién Cualquiera sea el tipo, emulsién plateada o gelatina bicromatica, los hologramas no pueden soportar condi- clones adversas, y se los debe proteger en caso de ex- ponerios al aire libre. Se los debe cubrir en forma individual con placas. iciones de uso * Marcos Para favorecer al espectador, los hologramas de- ben ubicarse al nivel de los ojos. Los marcos y armazo- nes se deben adeptar al tipo de holograma ya sea por refleccion o transmisi6n. Un holograma por transmision debe colocarse en un fondo uniforme, con un color de acuerdo al objeto presentado. La luz no debe molestar al espectador ni perturbar la observacién de otros ho: logramas cercanos. Una cubierta individual generalmen- te es suficiente para aislar cada imagen: 9.4.5.2 Fuente de luz Con luces blancas los reflectores de bajo voltaje son suficientes, pero se debe usar una luz para cada holograma. ‘Cuando se utiliza luz monocromatica, las fuentes pueden ser lémparas de vapor de mercurio de alta 0 ba- ja presién provistas de un filtro verde. Para favorecer al espectador, la fuente de luz debe estar ubicada sobre el holograma. 9.4.5.3 Espectadores Observar un holograma es una actividad individual o limitada a varias personas. La disposicion de la exhibicién debe permitir al es- pectador ubicarse por si mismo en el mejor angulo de Vision, siendo la luz defractada emitida en una direccién precisamente definida. También debe permitirie mover- se respecto del holograma para evitar las luces moles- tas 9.4.5.4 Seguridad Las fuentes de luz utilizadas s6lo presentan los ries- gos asociados con aparatos eléctricos. Debido al alto costo del holograma, sin embargo, se los debe proteger de accidentes y vandalismo con una cubierta a prueba de roturas. 9.5 Fibras opticas Una fibra éptica iluminada con un laser en un extre- mo se vuelve luminosa en distancias mayores a 300 metros. La flexibiidad y la delgadez de las fibras épticas po- sibitan la creacién de dibujos y escrituras que son récticamente invisibles a la luz del dia y, en ausencia del laser, también durante la noche. EE CAPITULO X INSTALACIONES ELECTRICAS 10. 1 Voltaje de operacién Casi todas las fuentes de luz y las palancas de control estén disefiadas para funcionar con suministros en red brindando una corriente alternada de bajo volta: ie La eficacia luminosa de las fuentes de luz incandes- cente es algo menor cuando funciona con 230 volt que en los sistemas de 110-127 volt. Por otra parte, es ma- yor para fuentes de descarga, debido al balasto mas simple. Ademés, con la misma energia, se puede reduoir la medida de los conductores y se puede disminuir las, pérdidas de linea. Las lamparas de voltaje extra-bajo requieren el uso de transformadores, ya sea uno por lémpara o se pueden agrupar las iémparas y conectarias a un solo transformador. La primera solucién, a pesar de ser mas, costosa, es preferible ya que limita la corriente y las pérdidas a través del conductor, asi como también ase- gura una mejor estabilidad de voltae en los terminales. La conexién a una red de medio 0 alto voltaje, con un transformador especialmente disefiado para la ilumi- nnacién con focos, solo es digna de consideracién para instalaciones de alta eneraia. Para lugares y monumentos de gran extensién, las distancias entre los grupos de lémparas puede ser con- siderable. Puede ser mas econémico planear un siste ma de distribuoién de voltaje medio —tipo SkV— con un transformador en cada luz. Se deben considerar entradas independientes para ‘cada zona de iluminacién siempre que la red eléctrica lo permita. Esta solucién reduce significativamente la tota- lidad de la instalacién eléctrica, pero aumenta la canti- dad de interruptores. Sin embargo, es dificil asegurar los comportamientos de seguridad y el mantenimiento. La ubicacién de los puntos de distribucién de ener gia en red y las caracteristicas del suministro de enerai doben ser estudiadas en la obra con los representantes de los proveedores de electricidad 10.2 Interruptores y proteccién del circuito Ubicada entre la instalacion de iluminacién y el pun- to de distribuoién de la energia en red, la caja del in- terruptor debe contener: —proteccién general por un interruptor de fusible o de circuito medidor. —proteccién individual para cada cable del cit- cuit. — mecanismos de control operacionales. La proteccién principal del circuito debe cumplir las disposiciones establecidas por el distribuidor de electri- cidad, Esto generalmente es un interruptor de circuito adaptado a la total demanda de electricidad de Ia insta- lacién. Este dispositivo debe tener en cuenta cierto fe- ‘némeno transitorio provocado por la iluminacién simulta- nea de todas las fuentes de luz asi como también los. procedimientos especiales de encendido requeridos, para lémparas de descarga El sistema de medicion depende de la energia util- zada. Puede incluir indicadores que correspondan a las, 156 distintas horas operativas de la iluminacion. Un conta- dor reactivo de energia puede ser necesario, especial- mente en instalaciones de alta energia. Un contador por hora facilta la verificacién de un funcionamiento ade- cuado y ayuda a una programacién de mantenimiento eficaz. Cada circuito debe contar con una proteccién se- parada que, en caso de desperfecto, aisla el circuito e impide la interferencia al resto del sistema. Esta proteccién, ya sea por medio de un fusible o, preferentemente, con un interruptor de circuito diferen: cial, debe considerarse como una funcién de los proce- dimientos del encendido de las lamparas de descarga También debe cumplir con las normas de seguridad lo: cales. El interruptor de encendido y apagado se controla ya sea en forma manual o por medio de interruptores, Controlados con medidor de tiempo, por lo tanto, se de- ben tener en cuenta las variaciones de horas de'sol du- rante el ao. En general, Ia iluminacién con focos y la iluminacién decorativa son dignas de consideracién sélo durante el periodo de actividad nocturna completa, comunmente hasta la medianoche o hasta la 1 a.m. Silas normas de seguridad requieren esto, la iluminacion puede dejarse en funcionamiento con energia total 0 reducida En este caso, el sistema de fotocéiuia debe ‘complementarse con un medidor de tiempo. Un reloj semanal es apropiado para sistemas en los que el funcionamiento se limita a ciertos dias de la se- mana. Los tiempos de iluminacién en este reloj se de- ben modificar regularmente de acuerdo con los horarios de la puesta del sol. Los dispositivos de programacién electronica controlada con microprocesador brindan una integra- cién y memorizacién de estas variables y hacen total- mente automatico el esquema operativo. 10.3 Red de distribuci6én Existen varios tipos de redes de distribucién. * redes subterraneas son discretas, estéticas y se- guras: se las recomienda para éreas importantes. Sin ‘embargo, los costos de instalacién son elevados. * redes aéreas, a pesar de ser econdmicas, pre- sentan problemas estéticos tanto para el lugar a ser ilu- minado con focos como para zonas vecinas. Redes de cables entrelazados reemplazan, en la actualidad, a las redes de cables descubiertos. * las redes montadas en la fachada son més discre- tas que las aéreas, pero requieren un grado de cuidado Para asegurar que las fachadas del edificio no sean da- adas por la instalacién, Estos tres tipos de sistema pueden combinarse a fin de reducir los costos de luminacién y para mejorar el aspecto de los puntos principales. En todos los casos, el sistema debe dedicarse para iluminacién con focos 0 iluminacién decorativa ya que el esquema de operacion para estos tipos de sistemas es generalmente diferente del de la iluminacién publica. Los cables y conductores deben cumplir todas las reglas y normas vigentes. Se recomieenda el uso de cables con un voltaje de aislamiento minimo de 1000 vatios. La elecci6n del diémetro de los cables debe reali- zarse de acuerdo con las pérdidas de voltae, 10.4 Conexi6n de las instalaciones de luces Cada circuito eléctrico que parte de la caja de control conduce a una o mas cajas de maniobras. Las fuentes de luz y los dispositivos —focos, guimaldas de- corativas y motivos luminosos, etc....— se conectan a estas cajas por medio de cables flexibles para hacer po- sible los ajustes y para limtar las demandas en las co- nexiones, En general, cada conductor est formado por dos conductores activos y un cable a tierra protector. El equilibrio de energia, en el caso de un suministro tri fasico, se maneja por medio de una caja de control y se distribuye @ los diferentes conductores en forma pro: porcional Los equipos auxilares para lémparas de descarga pueden colocarse a una cierta distancia de las lampa- ras, dentro de los limites técnicos del sistema. Se reco- mienda que este equipo, que a menudo es estética- mente desagradable, se instale en cajas de luces no muy cerca de las lémiparas, donde son muy accesibles para el mantenimiento. El aislamiento eléctrico entre el equipo y las lampa- ras debe considerar las caracteristicas operativas de Giertos arrancadores 10.5 Normas de seguridad La instalacién completa debe realizarse de acuerdo con las normas de seguridad vigentes, especialmente si los dispositivos eléctricos son accesibles al publico. De acuerdo a su posicién, las lamparas deben ser resistentes al agua * a la lluvia (condicién general) * ala inmersiOn (fuentes y cascadas) * a flujos de agua (iluminacién a nivel del suelo a la ue puedan llegar flujos de agua de sistemas de agua). Elaislamiento adecuado de las masas metalicas y el Uso de interruptores de circuito diferenciales aseguran una seguridad maxima, GEE CAPITULO X| OPERACION Y MANTENIMIENTO 11.1 Causa del mantenimiento El objetivo principal de un proyecto de iluminacién decorativo es destacar un objeto o crear un ambiente festivo. Con esta clase de instalacién, todos los defec ' tos que provocan la degradacién de la calidad estética del ambiente son completamente inaceptables. ‘Sin embargo, todos los sistemas de iluminacién es- tan sujetos al desgaste atin con el uso normal. A esto se debe agregar los efectos del ambiente tales como la caida de hojas, humo, golpes, vibraciones y vandalis- ‘mo. Se necesita un riguroso programa de mantenimien to para contrarrestar dichas circunstancias y para ase Qurar la alta calidad constante de la instalacién 11.2 Factores de desgaste Muchos factores contribuyen al desgaste general 157 de una instalacién, Todos estos elementos deben te- nerse en cuenta para calcular hasta qué punto los nive- les de luz, de lamparas y la uniformidad del aspecto de- caen por debajo de los valores minimos determinados durante la fase preliminar del proyecto y dejan de ser compatibles con la estética del efecto deseadi. 11.2.1 Potencia de luz La curva de la potencia de luz como una funcién del tiempo depende del tipo de la fuente de luz. Este valor brinda la vida de servicio maxima tedrica, después de la cual el flujo luminoso residual es insuticiente para ‘cumpiir el nivel de iluminacién requerido en la fase de estudio. Los fabricantes de la fuente de luz son los en- cargados de proporcionar esta curva. 11.2.2 Vida estimada La vida estimada mencionada de un tipo de lampara en particular es un promedio en condiciones precisas de uso. Cualquier fuente de luz fuera de funcionamiento provoca zonas oscuras muy desagradables. ‘A fin de reducir los servicios de mantenimiento re- queridos para cambiar sélo una fuente, se pueden ins- talar dos focos paralelos con potencia luminosa adi- cional. La falla de una lampara puede causar una reduc- Ccién limitada de luminosidad localizada sin producir una marcada mancha oscura. Los intérvalos de recambio de las dos lamparas pueden ser comnensados. Esta solucién, algo molesta y costosa —en lo que se refiere a la inversion inicial pero mas econémica en gastos de mantenimiento— se aplica a instalaciones complejas y amplias. Sin embargo, debe evitarse en monumentos de gran envergadura’o lugares de gran Prestigio. 11.2.3 Suciedad en la instalacién Depésitos de polvo, humo, hojas caidas y excremen- to de péjaros, en el caso de proyectores orientados ha- cia arriba, absorben parte de la luz emitida y modifican la potencia fotométrica. La rapidez con la que estos depésitos aparecen de- pende de las condiciones de la instalacién, de las ca- racteristicas del medio y la eficacia de las lamparas re- sistentes al agua. Para mantener las caracteristicas fotométricas ini- ciales del equipo se requiere una limpieza periddica de las lamparas, de los espejos y de las cubiertas de vidrio, 11.2.4 Condiciones operativas Las caracteristicas operativas de los focos muy a menudo son rigurosas del punto de vista térmico. Las instrucciones del fabricante referidas a la instalacion de- ben cumplirse estrictamente con respecto a la inclina- cién, ventilacion y a los niveles de energia, principal- mente para evitar el deterioro de los contactos. El equipo auxiliar para lamparas de descarga tam- bién puede estar sujeto a fallas si no se aseguran las, precauciones adecuadas —buena ventilacién y ade- cuado ajuste de terminales— durante su instalacién. 11.2.5 Alteraciones ‘del ajuste Las vibraciones debido al viento, al trénsito, la construccién y la presencia de pdjaros sobre las lémpa- ras puede provocar cambios en la alineacion adecuada. Un foco ajustado incorrectamente no cumple su funcion y puede encandilar a los conductores y peatones, Las lémparas montadas en el suelo o sobre colum: nas de iluminacion son mas vulnerables que aquéllas colocadas en edificios 0 en bloques de concreto, 11.3 Mantenimiento EI mantenimiento regular es fundamental para solu- cionar los problemas mencionados en los pérrafos ante- riores e incluso para evitarlos. 11.3.1 Inspeccion y pruebas periddicas Las inspecciones se deben realizar en la noche. du rante el periodo de operacién de la instalacién para che- quear las luces que se encuentren fuera de funciona- miento y la alineacién defectuosa de los focos La frecuencia de inspecciones debe ser propor- cional a la calidad del objeto y a su contribucién al as- ecto del ambiente durante la noche. Se recomienda un ‘chequeo semanal para la mayoria de las instalaciones, Para lluminaciones de menor importancia y para aquéllas que funcionan sélo los fines de semana, 0 en la temporada baja, pueden ser suficientes inspecciones, cada dos 0 cuatro semanas, de acuerdo al tipo de fuen- tes de luz, 11.3.2 Cambio de la fuente de luz Los cambios de las fuentes de luz deben realizarse, preferentemente, durante la noche, con la instalacion desconectada temporalmente por razones de seguri- dad. Una vez que se cambid la lampara, se puede veri car su funcionamiento inmediatamente para asegurar ue no se modificé su ajuste debido al trabajo realizado. ‘Cada cambio de lampara ofrece la oportunidad de limpiar lo8 reflectores y las cubiertas de vidrio, Para iluminaciones que comprenden lamparas de descarga, las cuales tienen una larga vida en relacion a su uso anual, Se puede realizar un cambio sistematico cuando el flujo tedrico residual decae al 80% del flujo nominal, 11.3.3 Limpieza Se debe realizar una limpieza sistematica de las lamparas, reflectores y cubiertas de vidrio todos los arios, aun si las fuentes utiizadas brindan afios de servi clo sin necesidad de limpieza Para instalaciones permanentes y de un afio de du- raci6n, se debe realizar el mantenimiento durante el oto- ho, después de la caida de las hojas. Eluso de “‘chime- eas” para proteger del resplandor aumenta conside- rablemente el depésito de hojas secas sobre todas las lamparas orientadas hacia arriba. En el caso de instalaciones utilizadas sdlo durante el verano, la limpieza se debe llevar a cabo justo antes de ponerlo en funcionamiento. ‘Se puede requerir una limpieza més frecuente de acuerdo al interés turistico del lugar 0 a la presencia de elementos contaminantes en el ambiente (polvo y hu- mos de industrias, grandes bandadas de péjaros). En ciertos casos, se puede requerir un mantenimiento de dos limpiezas por afio, una en primavera y otra en oto- fo. La limpieza debe estar siempre seguida por un ajus- te de focos realizado durante la noche. 158 11.3.4 Ajuste La precision de la orientacién de los focos puede considerarse como un factor principal en la estabilidad estética de la instalacién de luz ‘Se debe realizar un chequeo del ajuste por lo me- nos una vez por affo de todo el equipo, generalmente junto con una limpieza, cambio de lémpares o manteni- miento eléctrico y mecanico. 11.3.5 Mantenimiento mecénico y eléctrico ‘Como con cualquier instalacién eléctrica, una ins- peccién sistemética anual evita fallas durante la tempo- ada de funcionamiento —ajuste de contactos, chequeo de aislamiento, verificacién del voltaje de contacto para lamparas de descarga: Por razonas estéticas y de pro- teccién no se debe pintar ninguna pieza metalica sujeta a la corrosion, se entiende regularmente. Este manteni- miento por factores climaticos debe lievarse a cabo con la misma frecuencia que para las lamparas publicas. 11.3.6 Decoracién de arboles A través de los aftos, los arboles y arbustos pueden crecer al punto de oscurecer la luz y provocar desagra: dables sombras. Los intervalos de poda dependen del tipo de vegetacién, su etapa de crecimiento y del clima, 11.3.7 Personal de mantenimiento El personal encargado del mantenimiento de la ins- talacion debe estar capacitade para reparer tanto siste- mas de alto como de bajo voltaie. ‘También debe recibir un entrenamiento especial acerca de los problemas asociados directamente con la liuminacion con focos y decorativa tales como: * correcto manejo de las lamparas y un adecuado manipuleo de las fuentes de luz especiales, ‘* mantenimiento de los reflectores del proyector. 11.3.8. Calculo de los costos de mantenimiento Es muy dificil calcular los costos de mantenimiento anuales de una instalacién de iluminacién con gran pre- cisién. Las formulas existentes sdlo brindan resultados, aproximados. A modo de guia, los siguientes constitu- yen los elementos principales’ tener en cuenta en el caloulo: * costos anuales de desgaste de lémparas y equipo auxiliar (vida de servicio tedrica de 10 anos), * costos anuales de desgaste para la instalacion eléctrica (vida de servicio teérica de 20 afios). * promedio de vida de servicio de cada tipo de lém- para en uso, ‘precio de las diferentes lamparas, * costos de mano de obra por: —inspecci6n regular del lugar, —cambio de lamparas. * costos anuales por: —limpieza de lamperas, —ajuste de proyector, —mantenimiento eléctrico y mecénico, —decoracién de arboles, * extensién del periodo de funcionamiento anual, * promedio del costo de energia eléctrica, 11.3.9. Esquema de operacion. En general, la luminacién con focos fija con un su- ministro de energia independiente se pone en funcione- miento media hora después de la iluminacién publica, a fin de que el efecto sea claramente, percibido. Los periodos de operacién son extremadamente variables y dependen de los factores locales (intereses econémicos, sociales de seguridad, etc...).Se debe se- fialar que al sumar los costos anuales, ios gastos fos epresentan una proporcion mucho més importante de gastos que aquella basada en el funcionamiento (nive- les de electricidad y costos de cambios de lamparas). Las horas de operacién pueden extenderse, porlo tanto, sin arriesgar grandes aumentos de costos. En el caso de instalaciones temporarias, entre las cuales las guimaldas de luces representan el tipo princi- pal, el sistema puede ser conectado directamente a la iluminacién publica para que funcione en el mismo es- quema a fin de simplficar los problemas del suministro de energia. Cuando varias instalaciones temporarias se en cuentran en funcionamiento en el mismo lugar, se debe Contar con un suminstro de energia separada. 11.4. Proteccién del ambiente La idea de la proteccién del ambiente en el campo de la decoraci6n con luces exteriores debe tratarse con cuidado. El capitulo XI se refiere alos aspectos técnicos, es- pecialmente los puntos 11.2.3. y los parrafos siguien- tes. El concepto de proteccién de! ambiente debe tun- cionar a nivel de la integracién de la iluminacién decora- tiva en el medio visual. A nivel personal es importante evitar factores que pueden tener un efecto negativo sobre las actividades de los alrededores, particularmente el resplandor. Con respecto al contraste y al hecho de mantener las cualidades intrinsecas del objeto de la iluminacién, asi como también la necesidad de trabajar con contras- te y zonas sombreadas, se debe prestar mucha aten- cién para crear zonas de transicion entre espacios iu- minados y sectores beneficiados con una clase de ilu- minacién decorativa particular. También se debe considerar cuidadosamente otros aspectos de la proteccién del ambiente, que varian des- de luz esparcida hasta la sociologia, temas imposibles de abordar en este documento. Estas cuestiones estan estrechamente ligadas a la sensibilidad local 11.5. Fotografia de instalaciones de juminacién Las fotogratias tomadas de la iluminacién con focos y la iluminacion decorativa a menudo se utiizan para pro- mover el turismo. Es importante recordar que puede re- sultar dificil obtener una reproduccién de buen color en fotografias debido a la gran diversidad de temperaturas de color resultantes de las fuentes de luz asi como tam- bién de las diferentes sensibilidades de color de las pe- liculas del mercado. Esta caracteristica varia de una Marca a otra asi como también en productos de una misma marca fabricados en paises diferentes. Generalmente es indispensable el uso de filtros y la eleccién del grado depende tanto de las caracteristicas del film como de la temperatura del color de la ilumina- 159 cidn. Se debe consultar la informacién técnica publica- da por el fabricante del film. Cuando la iluminacién de un lugar comprende varios tipos diferentes de fuentes de luz, —halégena, mercurio, sodio—, la correccién del filtro utilizada para un tipo de luz puede disminuir el efecto de las otras luces. Por medio de pruebas compa- rativa se comprueba cual es el mejor filtro para usar. ASOCIACION ARGENTINA DE LUMINOTECNIA CENTRO REGIONAL CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES CHILE 1192 — 1098 BUENOS AIRES — ARGENTINA

You might also like