You are on page 1of 86
REVISTA DE FILOSOFIA LATINOAMERIOANA Biblioteca “Wr, Mamerto Esquld” (4, Castafieda) Centenario 1899 — San Antonio de Padua (Prov, Bs. As.) ARGENTINA Faitor: Juan Alberto Cortés ofm. Consejo de Redaceién: Osvaldo Anibal Fo: les, Marlo Casalla, Enrique Dussel, arly Juan Scannone s.) SUSORIPCION ANUAL: 50 § ley on Argentina 7 uBs en Sudamérien {8 u$s en los restantes paises Precio de venta de este ejemplar sucite: 30 § ley. MANERA DE MANIFIESTO » YO pienso nta que Estados Uni magaciones del hombre moderno europed), , del marginado, de 1a Tierra presente. La fil tmy6 como un objeto o un ente al La filosofta de 1a tiberacién pretende pensar des del Otro, del que se sittia mas alld del nacional, nacional, interpersonal. La las opciones politicas, pedagosicas, erst terminantes, y por ello les presta aten ja asi de ser el origen y cobra en Pero lo sera mucho mas en el futuro, un pensar decadente, super ideol6gico, encubridor, innecesario. LINEAS BASICAS PARA UN PROYECTO DE FILOSOFAR LATINOAMERICANO del pantano en q hundirse y decide, en ie debe responder por todo y por t hombre colonizado que escril levantarse a sim hay que FRANTZ FANON ‘1. —FUNDAMENTOS uuna_opeién pol de ve deelden conficion sls y wuprniuc- turales, necesidades 7 10, on toon Ji "hogemonta” 1, —Todo proyecto de un filosofar latinoamericano para la Lil ci6n debe enmarcarse prioritari 1 Proyecto, fue gesierado por las masas populares de de sus luchas contra la dominacién te a negarle Uno de eso hombres een eo Ja £9, el puablo queda reducido 2 la precaria e Togea. ms cafentes de autéatica cohesién pol Surge asf, como del Proyecto Nacional cuyo sujeto histérico son las masas’ populares, udible exigencia de Ia consttucién del xler Popular. Este afe niveles fundamentales de la praxis ocio-econémico, el politico y el cultural. Y en la Jucha por se constituye en agente de su propia hist en lugar de con ido objeto pasivo de una historia en-ajenad: 6.—El Proyecto Nacional se conforma, por lo tanto, en lucha contra la Dependencia entendida como fenémeno estractural que define ‘opresién de todos los componentes de nuestra nacionalidad. Al cons- tructura depend estructurante esti dado por informa la tolalidad concreta del proyect ethos de nuestra nacionalidad, mediante la com- cultura de la dependencia que articula del pafs. Con ella, los pretendieron tefir ia, Se impuso una faaporioad ajena que aligilabe muestra historicidad. El pasado fue desarticulado para poder dominar el pias, de conducta, rafia al destino de los hombres qu ural” tuvo como obje y resignada los proyectos ide las masas pudo neut 8.—Dentro de esta cultura de la depend losofia se ha como “logos (pa- gen occidental, expr 6 de ser una pobre e iluso 10 y ano ded para escapar a In 0 como snebrosa, para aul Con este tipo de “filosofia de tos de una cultura de la dependencia en ref correcta expresiOn. 5.1 rupra dela dependeniaexig a eabomeln de far que sea expresién de nuestres esp Su funeién principal consiste en adqi popular. Debe elucidar los caminos que to conduz y lo hagan capaz de expresar en una sintesis org ico inadecundo para su contrario de explorar la ello concebido como condi instaurar un nuevo horizonte de comprensién, dentro del cua tinto sentido el quehacer hist6rico y las formas cul Este nuevo he se instaura a partir de la praxis popular y sirve a i6n, Pues ésta se es 3. — Se develaré sub-versivamer lo cuidadosamente ocultado por Ja dominacién, Aovelador que detecte los rasgos icin y saque a luz los factores profundos de socio-cultural. En este sentido, se estableceré la Contradiceién principal que se da en Ia filosoffa argentina actual términos antagénicos est se complementan rar Ia sujecién de las culturas tructural a y In filosofia de ina” no entendemos, con Ta apertura de una pers consideracién de las tareas teéricas que la presente ia requiere urgentementc. No se trata ni de wn fol- ‘o-romantizante ni de un anecdotario pintorequista. Hacemos inoamericana para Ja tiberacién de las masas, cuando adopta- mos dentro de su horizonte de com- las disfmiles de estudiar autores arse en una Sptica specifica para elaborar Tn sintesis orpénica de la que hablabamos en el Punto 1 del presente apartado, histérica nos sitia ante tegrador sc ha vuelto totalizador se ha integrado sucle denominarse Moderni- jonalizador se extendi6 a nuestra Améri rica de su Logos Imper - ‘0 desarrollo cultural. Se pretendié englobar todo dentro de implantar violentamente su sentido y aniquilar las vomogensizando coactivamente los patrones culturales. De e 10, se present6 al “universo dado de los heehos come el contexto ae ie lice"* somceadoncn 6 Opa slorificador totalizamte monopolizado por el amo y adminis Cipayos. La tltima etapa de este proceso totalizador {faz econémica: imperilismo. Frente 6) el pueblo dad cuestionadora” y posibilidad real de trascendencia, Hate t6tmino es entendido con Marcuse como designacién de las “tendenclas en en la préctica que, en una sovied Sido del razonamiento y la aceién y de la accién al o del explotado. A pesar de mismo, haciendo del economfa, se unen en un diferencia es Ia que media entre un proy’ puede sino optar. 7.— Asumiendo esta op nar “desde abaj cexayectando hhaberse infiltrado en Ia a popula cestructurales del sistema totalizador. de nuestra argumentacién. Se trata siempre de pens ia cabeza y desde ol pueblo, y no obedeciendo a ortodaxies ajenas y des 'e cual comic Op. ® HERBERT MARCUSE, op. eit, p. 27 del imperio 5 Variantes, brota de un proyecto especi. ia para Ta liberacién debe emerger por la praxis liberadora de las masas latino americanas, constituida en forma de Proyecto Nacional. Este cucstiong en su conjunto al proyecto dominador. Sin embargo, es necesario eluci criticamente sus eriterios de valor y sus ednones de verdad, es ok preciso sacar a luz la racionalidad superior del Proyecto Nacio, mando su carécter trascendente y su correspondiente irredu toda integracién jenester mostrar que Ia ita en el Proyecto Nacional brota de sw condicién de ne Aoterminada y abicrta, fundada en las posibilidades reales gestadas por la Practica so "El proyecto trascendente, para refutar ta totalidad establecida, debe domostrar su propia racionalidad més alta, en el triple sentido de que: a) ofrece 1a perspectiva de preservar y mejorar los logros pro uetivos de Ia eivilizacié b) define a totalidad estable tendencias bisicas y relaciones; ©) su reali cacién de ta ofrecen una mayor opo! sidades y las facultades — Actuando asf, tituciones que re desarrollo de las nece- losofar se constitwiré como autocons- ncia de las posibilidades reales de una existencia lanzada al desafio 1 futuro y se cap: ara elaborar ios principios racionales de una ‘transformacién revolucionaria en nuestra cultura 10. —La tarea critica de ia filosofia se ejercerd, ante todo, sobre Sus propios supuestos, ideolézicos, y, luego desazrollara una profindiza- cién atenta a las ten- dencias objetivas del proceso socio-pol 6n destinada a detectar el surgimiento de instancias orgar portadoras de Para ello es preciso tener «muy en claro que constitucién del Proyecto Nacional como Ja elaboracién de la filoséfica a In que aspiramos, constituyen fenémenos sociales con expresin individual, Es el grupo social quien produce una determinada Tepresentacin del mundo, correspondiéndoles a tos intelectuales la ta- de expresarla con coherencia y vigor en el P ima- ivo. Se debe partir de tas representaciones, jas que poseen el cardcter de “consciencia soéial", procurar explanar teéricamente sus -RT MAROUSE, op m8. rasgos distintivos frente a otras con evidencia Jos elementos indicaciones queremos significar sigulera €0 Mi pcion social elaborada. por dete Ses a quehae pretel oni Srmero "poner ante os ojos (por Sbiatos conceptuales copvenienemente conseiencia social histérico han 28 idores de tal consi y y poner en & ‘0 estas jente de Ia roflexién munca en Ia Glootinas que lo precederon, sot grupo Sduetvo, dela gue part eh da wlar dicho oigen. 12.—Procurar cclerae ol ps covia, eviando Ia tener siempre en claro, pars precayernos ive aquél que se conjuga perfe: como cuando, ¢ producen sin que el descubrimiento sea estos sucesos esencialmente nocturnos in que | rostro Ia obra de Ta justicia —que condicionan el na Ja verdad misma— pueden ser interpreiados como 13, — Superar, a partir de fa) sujeto y objeto, por la q personas e« tragmentado, opucst. We coleccién de segmentos men: ; Ja realidad, mediante la. “instanténea” intelectual d peasanteautofundado, Bs asf como se consol una, “mtatsic ujeto”, exponente tedrico de las necesidades hist6ricas de u terminada clase so« = b) teoria y praxis, subsidiaria de Ia fora de Los roles fijos que ‘ad, con su correlato entre soci sociedad, i sie las rlacones sociales son peck de intereses in ias sobreatia~ jnolf, La Haye, 19714, p. XVI aptos para comprender muestra tructuras categoriales q tra Dicha ste, Si Comenzamos con problemas de escuelas o corricntas oe asares qoain ymilsis, que se supone el objeto do nuestto interée de arene toria y nuestra sociedad, EI marco teérico i puede ser una Tesla? 12 ruptura con todas Tas reibidas, de modo que se arta famente de Ia praxis liberadora de las maszs. rentes ” que se la considere. De unto de partida, desde el cual se todo Io provechosamente asim Situados en este nuevo “desde don, camente todo lo aprovechable de nuestra como Ia de otros paises en ia; diindose incluso ta. po: atravesaron el aparato cultu Porar elementos te6ricos 5 ’ Podremos incorporar orgéni- én cattural nacional, ast ievas formas do conviven- e tener en se mientan realidades fundamer te semejantes. En general, consideran sentido dado a la men nto europeo, pod: indo de tres elementos bi de comprensién expr fo en categorias 505, y tte objetivamente las pro- vont determina eerie sutton de los dos elementos anteriores quo delete ie ial ffs de la Tucha socal. ee i dependencia un factor estructura, x prec 9 tgetacion o realteen on thee fs socledad para iberarse debe suprimir la dependenca, del ml Go una filosofia para ta liberacién exige so supers 1a depésde 6 tuada la ruptura te6rica, disce en el plano teérico. Una vez efectuada la ruptut acer ‘con claridad el nuevo punto de pi tuna cortiente ideol6gica o Uap os andi soeiosulturaes que ayuen a comprende jor Mest realidad. (Con Ios productos cultures prov podemer debemos establect i "por el etal procedemos fe de haberloy descom raz como modo de ens abe Spm gies jodie son prevents ‘ale inbuldos denn nieve: la ntion el al mismo tiempo que su in el sentido de Ia estructura ideolégica de cuyo campo em donde los dos términos se implican y se desbordan vuelta av * PAUL RICOEUR, Hutte at oérité. Editions du Se amente circular nes entre ambas como “un fenémeno rigurosamente citcul HUSSERL, EUROPA Y LA JUSTIFICACION ONTOLOGICA DEL TMPERIALISMO Mario Casalla Salta imos subrayar, ademés, que el fue creado y profesado ante todo por pensadores que pertenecfan a nacio. ‘es para las cuales Ja historia jamés fue un terror continuo, Esos pen sen adoptado otra perspective si hul tenecido a naciones sefialadas por de la historia”. En todo cas M. Eliade, El mito det eterno retorno. La SENTIDO HISTORICO-FILOSOFICO DEL TERMINO “IDEA DE EUROPA" Acertadamente se han denominado Imperi s a las primeras potencias europeas que se in planet, Mercantiles Salvacio- inzaron a una aventura ia. Trétase, en efecto, de destacar con ell jombre europeo del lo —éi bien sobre la base de fas de galas de una eru- justificacién de su largo y a lo ancho de] uropa” Como una misidn his conversién de los hombres a una aut RO, D. Les Américas y le ciedizacién. CEDAL. 1, pig, 68 ss ‘hora perfectamente consi fers fp que ereo es nuesira mis més ajustado para el es completo en todos los casos, no ‘do ireproshabless pero s din edad y un meorimiento materi seit pablacitn, Sy Gude, eel momento en Us istas ba habido derramamiento de sangre. ero q im de la misién 4) romper Isvos; no berbrte, dee do el interior de Af se compara To que se gana. ag, pienso [es expedisions.- por tn at avauzato Ta causa Ge le prosper Gronde e010 taren, grande la vee Podré objetérsenos que di cular, el inglés. Vayan otros. Po de un pais de en él para gobernarle no las las conquistas ferioes 0 based ox gare de dentro del orden providencial de fa palo» be aqui nesta vocacién”* Ya en pleno ssio XX smn se expresaba asf en boca de uno de sus 105 en este mundo —Ia ciencia, el art inventiva— es cl producto ereador de un dnicamentey en su orgen, quiz el de una sola taza, Late rencadss por el color dele : a piel" “pueblos menos involusionador"*, Enel comienso mimo del wens do este proceso Bernal Diaz del Can ¥ también para enriquecernos” Mo quisiese dar ugar a malos entendidog: ore Dios, y al Rey; para ilevar la luz a quienes viven ibién para ganar riquezas, lo que buscan todos Ios fan sucederse sin cesar, de expresiones vot i e un correcto encua: en buena medida, una compren- ramos sefiaiar en este trabay c - rico Europa afirmarh sw “nidad explitual” Ineorporando 6 sw spfrita” regiones que geografleamenie no Ie pwvienedlin (por eh. los Estados Unidos de Norteamérien), limande diferencias “navel ” iernas, creciendo vertiginosamente a expensas de ation jweblon y torr torios “periféricos 4) IL MUNDO ANTIOUO Veamos un poco més detenidamente esta historia, 1h punto de par- tida es, sin duda alguna, ¢! mundo grgo, enn Croolk die Horna Voyen- ne —tia0 de los adalides contemporineos del pensamionty ¥ Mi ‘europeos— ha ba Wa Kuropa en ger havo de ella a ta tux do Greeln von ya tas rneos bajos y morer piel clara y dor © VOYENNE, B. Historia de la idea europea. a. Labor. Bat Pag, 21/22. vot) toa aa” por negacién. De roi) todos aquellos hombres otra parte se 108 Sefiala HD. F. Kitto Preocupa por conoce:—. Aceq ebirbaros al respecte: “Quien no hablaba alguna tribu salvaje de Tracia, o 8, © Egipto qi ado muchos siglos any 8 eran bdrbaroi, ex inde munca confundides) con tos ise 2590 Porque no conocian el griego? No, pues *fialaba una separacién més’ profunde 'e tampoco pensaban com, la parecfa ser di tes de que o embargo esos pu i far tenet Ia certezn de esta dfee n fundamental esté pus, en los in ¥22 ante lo que mo es Occidente, mis El griego co ¥ su posterior La mismos de Occidente — est 86 pensata asf del Occi dente Se afirma negando, gue Ta expansion de su de sus hoplitas. Mas ati w de expand 8 por ya Ja forma poster Tah del Occidente e a eruzada en 505 or participacién en su Por supuesto que esta teoria del entte fos pueblos de | Gfico y el propio P; reparto unive la pasién, a de esperar) 8 —esla ver 0 Politica (VII, y de Europa (todavia igicos— cuando en de Isabel abundante favia nperial). yee Grecia, c para el europeo ct 1e pa ‘Los europeos hi s concepciones dal is Tejos, del Oriente y, concreta del mis acd, de lo presente, de y adorna nuestra vida espiit bien di te, bien Gee atom ree = Conn nos de ly ado B, Voy ce Bie, ws pues Seat ipe Gon tons ty palicaments cidn posterior de un rayecto hegemnico eo reign de “individu d obrar estan en ecir y su hai co late Ete alrcito cau eageesce sl .d de los servicios —la ant ahora politicamente, . ——s - feats gon oh “ouch” ara el romano?, yeémo entender cin con ellos? Una vez més veremos aqui en fui "HEGEL, G, Lecctones sobre le historia de la 955. T, 130. OS EVOTENNE, Bop. ct Ya. osofie, EA. FOE. México, ddos pardmetros de la mentalidad imperial. Los All proyecto, serén los 38 esclavos y cant té perm. 9. Adverous hoster aeterna aucioritas”, rezaba la Ley de las Dove Th 0s y miembros de raza con ellos pasard por Ja subordinaci6 ha relaci so. muy acentuadam in asi tes segtin sean su grado y cari 3 Por un lado los berbaro palabra, carentes por ende de al Tm —extranjeros en el pleno sentido de |g todo derecho— y los peregrinos —miem. Imperio. Estos acuerdo con én: 105 pere. de naciones vencidas por Roma después '— que seréin considerados esclavos (hostes) s y los simples peregrinos —habitantes de naci as al Tmperio nera, sus insti rado para ellos el romano Ia integracié: rdinacién y por se se torna ahora efe imperi si ieblos— y ast declinara sin solucién de LA EXPERIENCIA CRISTIANA xperiencia el cristianismo? Veremos que mu- EI “proyec! denominacion eae renal (en manos in del poder; Io te da Deena yo de aed cones fempte ‘een aren —una e inmate al 5 oo haber perdido fa ge co cnie ren la com iment, r gers se tornan sho YS Soma dea ines, El reciminto y cose By as luchas entre el ite el jerador germano Enrique TV (durante ma ante los sisios XI, XIE y Xi hemos denominado la bi y “ristiano’ a ue feud, foe Snvesido con les = habia otorgado el sg pemanentements Por ciao ho poder Gregorio VI ¢ none Gel Uamado movimiento cluniaeet) su méxima y amenaza a stibditos del Je queda al rey mas remedio qu: su conocida travesfa de cl norte de ipromete a aceptar el decreto si poral” del Papa en tanto “pastor de la ir su imagen y el de poderes y lo conseguiré, poco mas frente de sus ejét huir de Roma, ién del poder occidental y el peligroso y fluctuante me- brio y de las dreas de influencias —posteriormente de. fn este caso, retratadas en todo su esplendor. Desde iza” su poder se divide pero, curiosamente, Se consolida al nivel de su préctica exterior, inaugurando tuna nueva for, ma de conexién con los “otros”. Las Cruzadas es un hecho significativo desde donde poder apreciatio, icho movimiento de expa ne de “Cruza snsién y conquista, conocido con el cristiandad que Pecho sus componentes), el imperialismo medieval y su Soncepcién del resto de los hombres se muestra en tod (por ia cruz de ‘Veremos que, en lo fundamen Las dos grand. sarin el movi lo por ef Papa \leza y clero) iis, rodeado por todas partes por lo pequeito para raza perversa y som la Sagrada Eseritaca ‘m no impesa Zot conocida es seeentes grtaron al unfson0 t ediato a 4a matanza de los “i ey alos) a0, a 1253 Sn Hacienda, formaran ese cra eeanan en ‘ontnuteién ocho os provos ¥ sen0s, oie loot Por chs mente una rend tae log del domi Tribunal de ta Sata Renllados fs 0 menos frei proyecto do la pase godemon ahora decir, ds coms Pure y naturalect del pode i vari 4 penct fer soperada en el XV por nominaremos “ 16s dos lineamientos gen aién y Ia economia “antiguas”, sedi proyecto europeo-cristiano-oceident busqueda de sus aspectos més signif lando nuevos y decisivos rumbos 2} Recorrdmosios sumariamente on vos, coincidencia de historiadores desta. lano-feudal se hace evidente. Las mig 8 y los consecuentes ideales que las un peso demasiado inséi as. Asi veremos decter, uno tras of 1 Sacro Imperio Romano, la. at istema gremial dé comienzan a crujir bajo tradicionales fuerz el Feudalismo, Papa, el Renacimiento (130 torio que, en su conjunto, responderé a dos mi superacién del mundo derno”. En cuanto a la primera, arroja notorias diferenci bautizado Paul He intico proyecto civiliza- jones fundamentales: la ‘medieval y ta lenta preparacién del orden “mo. ‘su comparacién con el proceso medieval ¥ Significativas novedades. Acertadamente ha rrumbaré. sin Panorama, complementindose ade- que el joven Galileo propondra para ese uni- % nuevos caminos para la ciencia que el in. iré bajo el titulo de Novum Organum. ‘ocurtiré con la Sociedad. El vi de it “colectivisma” me- @ esa profunda rela- rtud de la cual aquél recibe su sentido y su i6n con éste— seré ahora suplantado por un rompiéndose, simuiténeamente, el dad universal bajo In autoridad so- 4 ocupado por ef ar (Na fe de intervencién trabas de ninguna naturaleza— su prospe- lento (dos excelsas y harto representativas “vinta. persiguiendo —si id engrande« Hazal * do la conciencia europea. Ed, Pegaso. M , 1952. rye rial de procedi- Tacontune, ray —consecvencln necesita ¢ funcione— se encargardn del reto, Sobre mmontarin is modernas ine ase de os feud 4s Bindes nacionales cada una de 1a5 cl imponer st uzno es record sho a andes ress, nue A tatar del mibmo la muevacomprenslén m terrenal de Ia Telesia. Amb royecto” por ese J qe omy denominado Reva Rell Trllarin dos acontecimientos comp tn solo moviniento—* la Reforma ot Conirarreforma Sori ea ee at ole te vedere ‘tiempo, ya no tiene a remedio. ie stolomé” pactadg entre ol Duane Te duce protestante yo capita dl capiteliono; igualmente mencionamo: v des ‘essence of Capitalism de W. Sombart 1208 mismOs de loso personaje, Pierre Dubois, abogado de las caus fn Ia bailia de Coutances, lanza la idea en su De Rea rae Sanctae. Su intencion —Ios “Estados Unidos i Jos ticmpos como ideal perenne ilegando i en que la Europa geos Puja pe pigs engendros (EE.UU. eanzabilidad habla tanto de su utopia como de la fuere, o ue se deteriora; no obstante, en ello, paraddjicamente le va —al menos en parte—. Retomando nuestro hi ‘mancomunidad con los dos tigiosa— lun tercer elemento quebraré —on Rev. Re. la denominada Revoluc Las causas de este ‘ue las consecuencias mediat nos interesard destacar ciertos aspectos decisi los que, por su sis ® nosotros en particular de ese largo acontecer cribiendo Ai Tespecto tes consecuencias fundamentals se extraen del acon- {ccer de dicha Rev. Comercial: 1) la transformaciéa del cones: i; 2) Ja consolidacion econémica de Europa. p aventura capi le principios ideolégicos —a 1308 y fragmentatios, da jea de la modernidad Imente por la descripeién dy 8 fines del siglo XU. (CE, Ma As, 1050. Pigs. 479/480). ico en'su far soclo-cconim! Estudios sobre et desarrollo del cay ©. Marx, Et Capital la obra co ros ensayos de historia econdmica ado properionado por ae vorde con un mercado, fue al igual que ta Politica, el Cosmos, t Hombre, ta Aultldad— ja rebsado sus propios Unites Bl comerio se ha reat (cuantitativo gdci dejar de tener una poste Inte ss ojos tendrén, parm su cine comercial quo aateg ts at ccoinica de Europa par su uterlor 9 planeta En efecto, els lever a oul remplaza por el se dominante y en el externo el sistema colonial de explotacin 0 ver y del orden feudal, que tomaré a tos ant nnles para solventar sus propios gastos y los rel juerras en que se veri tinamente de-mano, a mercaderes y pres ha Iglesia Cat6tica—; a-asi a asomar las narices en el M. Dobb que, 205. dol i¢ clertos obispos tomaron de prestado, en una ‘mis de cuatro millones de florines de cinco casas bancarias iy en el siglo XVI, los Fuggers obtuvieron beneficios de 525,000 ducados por aio, adelantanda dinero a los reyes de ¥ arrendando sus impuestos (Nussbaum. History of the Econ |. Es cosa sabida que los hi mnGmica constituyen siempre el mejor cebo para tos sederos nn descontando docume F como corredores de emprés dquirieron la cost empezado a cobrar dimensiones impresion: npezaban a suplantar a los judios y lombardos en el pape! acreedores de In Corona. Los mereaderes de ie 308. préstamos a ambos bandos: ieron prestando A su vez Earl J. necimiento de los estados Dos Rosas y, co 8 hasta entonces goberna- ntes estados nacionales pro fnversién. La miopfa de los mo- wopa y por la supremaci es de interés de la deuda piblica, sechar beneficios fabulosos 2. los bangueros in. Me sagnees para provenir Ia repudiaciGn de las dew. sobre of desarrollo del captaliemo, Ed, Siglo XX Pigs. 297/228, wutlllo por das”37, En una palabra, Ia a poe Ja puerta chica del dinero: el portal principal eamino d Pero todo este proceso fos que, posteriormente aplicados imacia sobre el resto del plane Humboldt calcula en 5.445.000.0 gue ingresaron deade América a Europa ol 60 de intuplicaron as de plata. Con raz6n podria sus caporales nativos, Somat ara, y los alimentos La Compafiia Inglesa percil ’ ganancias que oscilaron entre un 195% y un 334 cl hecho de que el mismo Vasco Da Gama ya madara, Ia ovcidental”, 3 feudo en el orden interno, hacia del resto del mundo un feudo en; e | orden externo. Consideremos ahora en su conjunto esta etapa moderna; esa etap, que el mexicano Octavio Paz identifica con “la de una desmesurs” za por la ruptira de la unidad do} por la ruptura de lo én del mundo en “mercado”, linero”. Analicemos por separado cada una de estas afirmai timamente conectadas con la descripcién hist6rica més ar: Lo primero que menciondbamos er acio” del mundo; hacemos con ello alusién al profundo cam! en la concepcién y en la existencia del hombre operada con medioevo a la modernidad. Con éste se quiebra defi cerrada y estable que cobijaba al hombre med , el amplio y \derno permanentemente Yen franca ruptura de todo ‘Trétas cia, de un universo en permanente expansién (a todo nivel) (Stotalidad, orden, plexo de referencia ducido espacio de Ia sindose, sobre fe expan. ’, moviéndose sobre la perma. srminos: “En la su movimiento esta- ‘universal— eran manifestaciones lel mundo ico se con imagen de en un espacio que tam. n su propia dispersién” 22 ue de la época de ta imagen del mundo rdi6logos més prominentes—. De ex 8? PAB, OCTAVIO. Bt arco y ta lire. Ed, FCE. México, 1967, Epllago “Los os en rolaclén”, Pag, 260. en que wviene imagen: prod nagen cl mundo que iado férreamente en si mismo, deviene el me del mundo, idegger brillante —aunque ge su propia ubicacion ha rese “Ser moderno corresponde al mundo que se E hecho de que el mundo pase a ser s0 con el de que el hombre pas tente”; aclarando, més adelante las consecuencias de est inofensivo proceso en estos términos hombre técnicamente organizado, ilega vismo del hombre, para Tuego establecerse una uniformidad. Esa uniformidad er ruptura queda entonet Por ella el mundo ai y su tiempo, deviene imagen, a ordena y fundamenta de acuerdo con encia de das notas con que més “proyecto”: una humanidad autoconsiderad: secuencia, @ una tarea de conversién uni ruptura de ta unidad ias operaré, paradojalim tiandad) que hasta el moment Gucird, inexorableme ‘mismo del siglo XIN en Inglaterra los barones 38 Ch. Heidegger, M. “La época de Ia imagen del mundo”, en Sendar Per. didas, Ed. Losada. Bs: 'As. 1900, Fag. 67/68, M, op. cit. Pigs. 81 y 97, doa EH pam el desarrolio de mest proptnito cental, ar proceso que habria de cutminar dos consolidacién de las-monarqui Voyenne deseribird en estos en adelante perfectamente igiosa cuya autoridad permanece val muerte: por una pai , la idea de Eur iglos més tarde con el apos modems; proceso Los modernos estados.nacionales larividencia y ‘mayores esper: wrdm sentir su peso de otra manera a bula a Luis "Cofradia de Paz univers icional y pl Jo ha sefialado se transforma asf en una s¢ de la Guerra y/o mente vistas, responden a un mismo el poder en el seno de tina tota- imo nos conduce 6 direeciones y se cuya concepeién y ieja de estar subordinado a otra cosa icin, de Sue deben ser pensados dentro de fn “mercado” y del hombre en bases se operard una Comprens y iihtima reduccién: base de lo anterior y, Suyo comprensible, no alberga como otra cosa que su utilidad y provecho en el mercado; més, dado que gy f= mere y opera de aeerdo con el dinero orzmizado como biga Bl aadabe cone" sera €| de aqui en més cl patron de val o SB ae {2 vida social oe Ee se na SiN ye ch cm prensién de res y das re a la del mundo como “mercado’ ‘queremos que la. humai la a un nivel distinto del que 1 AF ee inventar, hay que descubrir. .. Por ur ) LA SITUACION CONTEMPORANEA ©} por Ja humanidad, compafieros, hay que easamiento nuevo, tratar de Apuntada la “modernidad” —en sus rasgos mis esenciales— uf Del otro lado, del saremos a una somera desctipeién de ios aspectos contemporéneos ge | que se debete dentro d ee fianidad que se apronta a identemente, de un proceso que presenta dos caras def (pregonada secularmente como solublemer moderno que, 2 precedentes; px Ja historia humana pre: rofundidad del caso algo: mis al momento s6lo algunos rasgos sobreselier lizar este panorama introductorio. it FANON, F. Los condenados de la Tierra. Bd, FC ey i) i (il), — LA COMPRENSION HUSSERLLANA DEL ACONTECER De DICHA “IDEA DE EUROPA" Profundizar todo to anterior, enraizéndolo en una perspectiva ‘os implicard recorrer Ia obra de uno de Jos ide6logos més lin cides del proyecto curopeo-occidental: Edmund Husserl. En él se sin tetizan de manera significativa una cantidad de problemas que hemos de. Jado abiertos, incorpordadose a un discurso que pretenderé renovar ds tafz el campo mismo de Ia Filosofia al igual que su signi el todo cultural de un pueblo. 4) La teleologia europea como lugar desde donde pensar la crisis de suc “Europa” como proyecto y como problema filosélico fundamentel recorre la casi totalidad de la iabor iin, eje vertebrat de su filosol temente con ese mundo pre-dado sobre el cual aquélla es enswelt) y éste tltimo, a su ver, ha ido revelando paula istérico” #1, De manera tal, el tir de 1928 —fecha qu denominado y donk leanzaran toda su dimen: 1929, las Cartesianis- nes indicado- de 1935, En A. Ceriotto, Algunos de Hussed de J. Xin és, 243/247, a ‘eretiza numerosos afios de tareas pacientes y rigu pondrd al desnudo todas sus grandezas y todas sus falend hy Hiusserl desterrado y perseguido (ci iz misma Europa que velaré en tes de su existenci —sobre su Lebenswelt—, buscando echar una luz sobre el tencbrow fi. taro que se avecina. Hacia allt dirigimos ahora nuestras indagnclones, , el sistema ex- s. Tritase de 1 epilogo de Krisis encierra una afirmacion final que bien podria considerarse. muestro punto de partida: “Como se ha dicho, 1a tarea consiste en comprenderse racional= ‘mente, comprendiendo que ser racional es querer set taclo cual da a Ia vide, y al esfuerzo vuelto hacia Ia raz6n sefiala aquello lo— y que sus acciones, de todos ta teleologin comprenderse segtin pri &s comprenderse a sf mismo segiin el presente. Desplesarlo es namiento aue nos tido teleolézico del proves real dimensidn, su act _Limple emtonces una misién interesante Ia enderemos, en, primer lugar desde donde aborda ay 1936) donde otro ria, su estructura in- : os. La uniGn de estos tres trabajos ‘una imagen mas 0 me- entorno adecuado leologia europea y su: nos precisa de e desde donde aby plicancias filos6fi La conferencia pronu resenta, on sus cor ¢l problema de la conferencia quiero su: de Ia crisis europea, dé tele 10 Hlussert” y cons problemética de la ue tienen que ojercer en tal sentido la filosotia y sus ramificactones iencias, Ia crisis europea lograré tambi ‘Trétase entonces de desarrollar esa t, por decirlo por ln razén que la ani tir debe ser valorizada desde, po nto de este mandar nal. Por esto, aquella exh conferencia del 35: “El peligro més grande que ame, Luchemos contra ese peligro de los pe con aquelia valentia que no se arredra ” Europa debe desarroller el telos his iacetlo triunfar por sobre cualquier desviacio. el gran error de los denominados “: 38 modernos) Europa”; sin advertir la realidad de un pro ica y conduce (0 pretende conducit) el conjumto humana. Por sobre 9) qu acontecer adquiere un papel prepon- io universal, que se halla impe- hablando, su ser més propio; aque- apartarse (so pena de caer em “cri ional y humano que “Europa” tepre. ntelequia espiritual que, no obstante, sirve de modelo te en un motivo continuo de cur inguebrantada de la. autoconserva: Jos europeas, a nos. com- or ejemplo, nos indianizaremos” 5, enes Ares, pég. 104 sofia en la crits de la Inumenidad euro- Tradueeiin ¢ introducciéa de J. Denida Otro tanto se sefialaré en Et onigen de ta yoometrla, i rico ser4 comeebido como prefigurady. iniversalidad esencial que p sariantes, que ordena el devenit 1 hist6rico seré alli concebid dy de imp fe et sentido 0 wes en eviden- cia —tarea de] fco"-— yer el reaseguro del conjunto del proceso histérico, Al mismo tiempo, dicho “a prior Porque ccemos Ia hist método y, de una man otra cosa que cultura como europeos y tal y fuego En efect dad privilegias Listérico con el de Ia de ésta y, por ende, mo el hombre e ii zool6gico frente al. ani fines de raz6n infinitos”) simulténeamente Ja estructura de di 3¢ Gitado por Toule Paris, 1962. Pag, 218, me 8) Europa: c en su conjuns Comenzaré “cartogréfica” —que no le en ta cual centr: y otra espi Algunas veces ambas “eu , tos Estados Unidos, ni los indios de las exposiciones de las feria bundean permanentemente por Europa” #, Abocado ya a ta tarea de defini fa Europa espirtual, se referiré a iidad de un vivir, obrar, crear espirtudess tant mes Y esfuerz0s, con los objetiver, .-."" precisando, Ine las naciones europeas se hailen tan ene en ellas, empero, un peculiar parenteseo todas, que trasciende los interese id que nos da, en esta esfera, es, simulténeament rica; una unidad Pero “Europa” es do destino; es, colateral ivir en torica a partir de © sea que doble persp: as de la raz6n, Europa” fonda y ali- rinsecamente “su- royecto”— vuelve “unidad singular de con- al para la humanidad 6p, tata on le eric de la humenidad europea, Pig. 1 Op. ‘cit. Pigs. 104 y 105, ae L Op. ot Pag fos que sientea en noso- il como algo que, se convierte para en un motivo continuo de europeizacién no obstante Ia volustad inquebrantada de Ja autoconservacién espiritual. . La segunda de lis notas ha vuelto a aparece: wersiOn y progreso: s6lo que ¢ se de una Europa “superior” signa del ascenso del resto de Por negacién y Ia expansién por man= una cultura sobrevt sciendo pero no tronchando), de necesario reactu: ‘Cultura” y de un hombre que model6 ado singularmente: Grecia. que inventé et Oo icin de dato (n0 importa qu ‘“tibertad” en Ia ‘nfinitud ie Europa habré de encarar it tuvie "nén como antepasado—. Veamos cémo “Grecia” es “el Iugar de naci aparecen por primera vez individuos y py car al resto de sus contemporincos I". Forma caracterizada por su tas” y por un “espiritu de cultura un humanidad entera”’ $+, Pero, de todas las cred 2 HUSSERL. Op. cit, Pig. 108 “| HUSSERL. Op. cit. Pig: 107 a 109, initud” so recorta una palabra: Criss, ines afios de nuestro filésofo y los del primer ote S : il dir ra con el fin de lograr * (“revoluelén de toda culturs 4 Krists. Hacia €l dirigimos ahor n el acd Huser) es la prices fin concepto més 0 menos preciso d ‘al. De ella bebe st sentid 0 En Ja enuneiacién misma resal imard sin cesar —ese “Ile ie tas clencias/crists vital. Déndonos. con sl vamos, que n0 se trata por cierto separa, pri WEz més do un lado el “esp” y te kere 10 —su conexiGn con Ia exis ¥ Ia ignorancia +, se halla més oscurecido; a punto ‘qué hacer, ni se mis gemuino y aut aqui que el problema sea entonces doble: 1 on el todo de la cu idole to- ida por el ideal” tonfan su ci Por supues ido cont lm proceso que Paracién incl Temontarnos Ia Modernidad (Renacimi isma comenzardn a consolidacse, sando dicha “conversiGn’ de existir hasta entonces, fo desvaloriz6, y quiso formazse librement iene en Ja humanidad antigua. Quiere reproducir en sf m; manera de existir” a europea a fen este proceso ya que concepto de i se hallan algunas claves para precisar 2, que ahora nos preocupa : retender Husserl explicar el por qué de dicha pérdida de sen- ln por la modemidad europea su subjeivismo idealivia vel, ‘manifesto. El investigador modemno, apasionado por ue le abria el reciente proceso de matematizaciGn te ivo y cualitativo), se aboca de inmediat 10 dle férmulas operativas que In expresen y que le permitin a tun orden de ereciente precisién y domi ra — "cies de toda auténtica racion: lar respuesta a sus grandes interrogantes (m: cae en un abandono improductivo y det Su conjunto ini is, com ella, ma sus pasos * Es el indiv arrasira a Historie vuelve a presi rioso caso de un proceso que es y no que es y no es “humano”. Trétase, en ultima instancia, iutoenajenaciGn de ta experiencia trascendemal que trascendién y forja el mundo al ico articulo “s fen estos términos: de Amelia | vada de 100 ejemplar I. Kris. Pardgrafo op jg encierra en si misma la pura pos é idad descendente-tempore andlisistrascende 4 at ephty es mort el final de Ta .donos a comportarmos “como buenos eu veendh que no se aredra ni siguira ane uBh Wel jonces resucitara del incendio destructor de que se consume toda esperanza en la misién fas cenizas del enorme can: Tenioian OA yee { reouperacion'y salvacin universal ) Superacién y reeuperacion Lo ant en profonda €1 eandro, que la csi tla “Europa” podré recuperase y renaest de ete Para avstr esto con claridad volveremos sobre alg fefaladas. Homos dicho que “Europa” e una “idea?™—("Unidad” en de cultures diferentes entre 48 ABBA, B. "La nomenologia. de RCE, sho 1071, Te redler dl pests do pesitin aren Via RW HUSSERL. Op. ct. Pig. 196. con reorientar ta razén, con volver a coloc ¢! verdadero camino, sobre la senda de su impereceders ‘bran. deza. Trétase sencillamente, de volver comportarnos borg verdadero, europeos lo que, Significa: comprenderse y proyectang, ssegtin la razén in ésta y no otra cosa —eomo ya Jo fe ‘mos sefialado— al hombre hacia su ser mas quien en cuant que puede viejo apotegma socrético Razdn=virtud=fel Falta ahora racional se mantiene siempre, como dentro de ta cultura que to su: preservarlo como Ia ms In tarea de Ia com: el des. ura y del Hombre; a ellos entrega Hussedl su pe. mnio de “hombre que ha vivido el ‘destino de una existencia én toda su setiedad”. Como sabemos no quedaba en buee nos. La prictica hist6rica de los pueblos del ‘Tercer Mi extranjeros del “proye: _ punto, PROPUESTA PARA UNA FILOSOFIA POLITICA LATINOAMERICANA (*) DO ZBA, La filosofia sin mds. 10 la radical ambigiledad de ta filosofla, al tancin todo con aturaleza del concepto”. Ac, aber puesto al descubiert logfa” podremos encontrar yoe no hay conce Mle ts 35h edetinido algé 15 manos una herramienta eficacis : process itlectales”*. "La nica manera de supra ith aturaleza ideotégica promie nos lleva a encontrarnos insatisfechos do un gaber Ver ii car ee ns en eee as facticidad propia sobre In que habremos de reer m a. Digamos para termi az Ferreira de iad ontologica eto, Yos “hechos”, que son ente es desde esta dignidad ont ey ia por Ia cual el objeto resu ; j ta “ambl- acto mismo do ser consele oscurecido {joomo se juegn en el smo de 1a comunieaelén” tn “ambi En ser consents, Surge sf una concencin fla 9 culpa’: | dd imirinseca de la filosoffa"? Es el concepto, en tanto opus mentis (1910) yo on creel urugmayo Carlos i ePevunicable, el que traslada, de In conciencia que ees Se eee ue desconcterta 4 pind) ocala) la Fale metrismo” /—Léi tantes de Ia Replbtica miedo de perder la trun las jaciones preconceptuales ‘velan a nivel 1ogico-gnos es erst i inca ol cong 8 sin mas, una a i as cuales so- es siempre también Pac ar uty anein eo Wego. "Ronin ‘uel en el ue To veia la Iépica tradicional y que su estudio’ se reac ico t0 muestra con toca a orticacin, en donde precisamente, ta more hegeliano que Aescubre en su ambigiledad intrinseor ¢ os eon one esti fandando lo concep! ee Ta ve b pelle Sno que lo funda desde el seno mi tl fundamento incluyendo lo representativo y_ocultante, fonciencia que expresa ocultando una “voluntad de po tura econémic % in en tanto saber concep tual es saber ieol6zico porque el concepto cumple miento/ocultacién, Solo de modo conceptual In tiza, pero al tiempo, hay en el conceptualizar un enfoque que ocvita as pecios de Ja misma realidad, La pregunta que $2 108 impone exige otro apartado, 5 Ibidem, p. 3. © Ibider p. 4. Ceeemos que lo extenso do las Caridad de ls exposicia, F ss 2.4Es Ia filosofia saber puramente ideolbgico? Para responder debemos ologia Teasoeia en sentido posiivo 0 conjunto de ideas destinadas fe monte Toon or aioli. Es el vsjo sentido de ideolonta quence | ™monta lejos en ta historia del pensamisnto b) Tdeotogfa en sentido ne miento (falsa conciencia) de 1p i iuestra exposicién, vez, distinguimos en Ia ul, Al roxpecto. sto ni tmlento 0 enmascare. | ere d Erte e5 el sentido que le hemos yg. | Sta Fs 2) en sentido estrieto, w ia dos aspectos: © producto conceptual transmisibie nido dando en m ia puede superar el ser como r in develadora sofla cuyos conceptos as. alee aera caer en metabat mente cumplea también las funciones. de SS ee Agreguemos, en este primer aparece como el punto donde pr a operatividad ideol6gica en or 4, Necesidad y tareas Podemos plantearnos al Cf, WILHELM HENNIS, nee Girsrdot. (Colecelin Estudios Al i WisiGn‘s, No se pucde negar que tenemos in o nstante necesidad gy Pea ie eets Praxis politica y no noe negaramen derecho. {Que tos fable Cassi Praxis politica? Responder noe lige: formulae ‘0s dmbitos de trabajo o tar ir por una filosofia eta ser tal. Claro que , década en Ia cu trabajo para es mee erin A lo que Europa entiende por ells ad muestra deberd rescatar el sentido de. una Filosofia Préctica o pensamiemto para la accioe ideologfa en sentido posi Nou, ste pensar para Ia accion deberd ese’ vq le praxis misms #8 No se trata, entonces, de un p fle necestdad do a misma. Equiv SALAZAR BONDY, Exite uns fd 1968, Mis acertado'L. ZEA ‘ov. necesidades mds fa 1a flosof 3. ‘a proponia Abed mospreciadg snte P. 29, nota 4. Fin de las cétedns de Hennis es discipulo de Leo St tulo en alemin, de es esolatecedor: Eine Séud tion der poliiechen 1 quaestionis de Is na cicneia deducida, i secundar y ded ra especialmente aguda Ta aomos en la aetitud criteada p ra de nuestro alegato que prieti 0 socialdgicn, spanoumericano. Estamat. cow testa sofa. pol ; a ca tanto debe pensar sin interpoacione® Ul va en 1 xf Pe ategoria uidpica en tanto categoria hermenéutico-t a resent osetia para un tiempo de tn toyot pati ee vied pelts aoa futuro no es el deb soluto tengo te hace”, del. po Gf, moet. ate cia, la stops del te fo de Padons Vs & 1. 9, EneorJono aceptar Ia oer taba up podeimoy acpi 1e a preparar el mundo de mafiana, €poca. Solo por y para ella debo viv segiin el modelo europeo hegeliano es sobras del proceso. histé: ideologia negativa justi como propone Ri io de la temporalidad 22, Ni de incorporar a esta filosoffa matin de liberacién |; ive en zonas térridas, donde el aiio con el calor. Rompe con su pico le g{fusura de Ta flor. Ast también, el fldsofo politico debe romper. claus © en Ia praxis misma donde adquiere su sentido y debs jas rico presente, Debe Fengir ¢l proceso mismo de quicbra, apertura y cierre de las totaidedes ‘ialécticas en el alumbramiento de una nueva etapa antropolésica de esa facticidad presente creemos que se podré hacer ue resuelva, entre otros, el problema de Ja universalidad del joamericano *°. Universalidad que es aspir ". Bo: NAIQUE DUS- lo XX1, 1973; ". La filosotia_ | esado humano * wos pe blos vie una etvizacion negra in : wsado a cuenta de mi presente y de ma de la Trampa de un mando nepr0 SEnsaprara a establecer el balance de los valores Splieando Io de Fanon por anal os muestra como no operan oe de ref por serlo, no tendré Frecolombino y 10 : gue tiene de claboracién propia 24 FANON, op, dt, p, 278 No ot pens de ls as 2 Supermto as Bondy nsw obra a ia utopia inque te moderno: las utopfas de los sigios XVI y X’ de 1a Europa burguesi, ctf XIX para confundi ELEMENTOS PARA UNA FILOSOFIA POLITICA. Europea por india, colonial, LATINOAMERICANA otra manera: alteridad geopo! sus paises més Jel sry det hovizote ie eee inte del sons tas, indertale, soperpoblads), ina fue le rialidad” | simplemente de ere ses soe er a (cn oop dd detcubrimtento de: América, * del capitaiemo ‘un muro el m, Buenos Aires, 1874, pp. 53-91. en Londres, donde expuso lo esencial de su ne el “corazéa del mundo” (Hea se domina China, India, ef Mundo ara poder continuar en el domi por ese “coraz6n” y debe dividitlo; no puede permitir entonces que se ice la unidad de Rusia-Alemania , Esta fue exactamente la doc. rina del_geopolitico alemén Karl Haushofer, que expresada en 1924 en su obra Geopolitica del Océano Pacifico, trianfa en el pacto ruso-germé- nico de 19397, Algo antes surgié el gran geopolitico norteamericano: Alfred yet Mahan (1840-1914), quien formula la doctrina del “poder mari Estados Unidos, entre el Pacifico y el AtKintico debe do: del mundo son tos, idos mismos, pero sus fronteras 1 dominio, todavia, de Inglaterfa. Habra que esperar Guerra Mundial para que Nicholas Spykman en 1942 ique su obra Estados Unidos frente donde se formula ex- politicoimperial dominadora de los Estados Unidos. No debe olvidarse que, si en Brasil la tradicién geo ya en 1937 Mario Travassos publieé su Projegdo coy que gobiernan dicho pais desde 1964, Como maestro un geopolitico spykmaniano: Golbery do como su obra Aspectos geopoliticos del Brasil®. Este que el mundo se encuentra dividido pe ba que el Brasil con todo realismo y en un negocia con Estados Unidos una i Iberdt (1810-1884) 1852), El Imperio del Bras ante la demo nstrucciin googréfiea de América del Sur (1879), (1789-1850) el quo previ le situacion. eo- roféica del 8 de setenice de dominadores, y I mafiana, reducidas a la condicion barones rodeados de sat bajo el imperio de estructura una Tot iticamente “centr ese centro, son pe tol6gicamente Ta frontera dominar, poseer como cet rabajadores. la Segunda Guerra Mun 39-45) siguieron mis socializante, Nasser en Egipto, que. nacion de Suez el 26 de julio de 1956, Ben-Bela y H. Boumedien et De este proceso surge Prarie! Prat caiee ESQUEMA N? 1: Frontera G ey en América Latina tiempo que emerge el Africa negra, y por 0 hay lugar, ctual que no esté en el gran com- y de la humanidad que sufre”'®. En esa lucha a wacional_y popular, debe proceso de la India con Mahatma Gandhi o de un Sukarno en el Si Ht 7 tados Unidos; IT. Europ: incluye Colombia-Venezuela). B. Ami Pata Area mexinnacarb-cen que s6lo se puede | Orinoco-Andes-El Plata (cono su); 4. ge de cumplida Ia primera y que es impo- | tio; 7. Frontera geopolitica activo-doi 9. Africa negra. pacto nacional que incluye 1a burguesia nacional, | sidn es ta propiamente socal, dirigida por obreros y 2 Mid, po. SOS HAIMUNDO FARES, Claves para ef mundo (1960-1970), P. 69 chlo", en Obras escosidas, Ed, Lenguas exteanjeras, Pekis 7 wa democracia", Ibid, t, TI, p. 310, en China no ha habido retorno a la de. srevolucién. En esa misma line, figura de Ho Chi Minh *2, sresivo-dominadoras del “centro” pro, los Unidos, 11. Europa, 111. Jap6n, 1V. Rusia, io continental y en €l se encuensr, hemisferio sur en cambio es ovedinico, ‘geopoliticamente América latina es como tn el exteri costa que sigue bravia de Presente pro-vocando siempre. Como isla, tina debe conectarse con sus iguales: 4, Chinas 8. Mundo érabe; 9. Aftica negra; muest las revueltas indias de Tupac-Amara lg0.y Morelos, Pueblo y aparecen A 10s Pancho ientos como la Revo. ila y Emiliano Zapata suce- ara con Lézaro Cérdenas (1934. idad, y en 1945 con el PRI rea. dependen mexicana (1 den los Madero, . Pol bajo una velada per contrarrevolucién como un f; que querfa crecer. De a misma manera el APRA ( americana) de Haya de la Torre en el Pert el Perit vuelve a presentar y de iberacién nterés, por ser un pals periftrico de la México, 1573 IA, Bs. As. 1973, de “propiedad soatal” (pp. 300 se En Colombia, después bierno de Rojas Pin manera pueden re Paz Es 8 otros en Amé Torrijos * o en el Caribe. ina el voto revolucién del 193 17 de octubre de 1945, el pueblo obr res impuso a Juan Domingo Perén. Fi popular y supo oponerse a los Estados Peron”, siendo el primero ye, veo en la iiales ara el camt dependiente, Prensa letinoamer 10. Cfr. ROBERTO ALEXANDEI New York, 1962 (se coupa de José B Victor Ral Haya de la Toe, Figu Poon, Fidel Casto) o mnes de hombres de tods iberaci6n y la de sus patria ‘con el juego del dominio de ya en estos tiempos que el imperialism tomado el mando del anglosajonismo” *°. Pero, its fenerse en cuenta que “Estados Unidos y i, a han dk dl jue ha servido en ‘én imperialista””**. Este plan de ia_en un pacto de la burguesia nacional tro de la unidad ni wente Mao llamaria la primera revolucién, 1 caso de Fidel Castro en Cubs, desde 1959 hasta el presente, residente argentino MRSS que la China Popular no la en Mosca” (p. 32). 1 20 de enero de 1973 s0- peronista, EUDEBA, Busnos como cn todos los tems silo indicador, vs, Chinois, lat. No puede © ienzos ‘no se opera um camblo que provoque i. ." Debzines conven an que ign imperialist palabras —eontinie vllsles a dearetar la espera de su ejecucién, pp. 212-213). Lo mismo puede decirse dol frustrado intento de Allende, que en sit piscurso de Ia victor riomereanti. Somos apenas Shon ucbano-indusrial, Yen I faza de continuar nuestra dependen De la misma manera, Brasil tw de 1930 ai 1945, y después de 19 Siba del nacional fa. que depone a ‘Torres detroca a Allende e Se deberian recordar ai interver 1a Era de las empresas. multinacional de penetraci6n. imperialis Tb ‘on en 83 Promunelado el 5 de septiem! Wena, 1 DEBA, Bs. As, 1973, p. 5 8 JUAN D. PERON, La tiene Tor siguicntes nivelet? co tas, eopemiento de ‘ amennaa contasto de la fuerza. Es lo (2) ta zona B (es dec Argentina, por ejemplo, 'y del orden y de Ia como Estado que En segundo lugar, en una meta-fisica social o extetioridad ve el no: son las clases oprimidas, como Estado dependient a Jos que no poseen las to vigente del Estado nacional ica de los oprimidos tiene también su tradi. de la marginalidad, del lumpen, dol pueblo (pero ién mueva). En el pensamiento indocuropeo, ‘slo entre los griegos los sojot, Al Preciados de los dioses son los “patias”, tos 3 (do Venemicla tes. Para 5, Amérie i 1968, en especial pp. 397-358, 5. soluciones inconclusas Siglo XX1, México, 1971, pp. 50-82, obra ED humantams helénico, bid. 1069, ap, 8 22, Jor mi Siervo justo liberaré a lam cargaré sobre sf... y siendo contado ei culpa de la multitud @ intercedido por tited, Ia plebe, el lumpen queda cate nada tiene que ver con pl do a lo que cada uno de ell tina fueron los monjes cenob 3s que defendieron conforme a censefia que omnium possessio) es ismo sentido Tomas ién comin de todas las cosas (com! de derecho natural, mientras ave tinctio possessionum) no son. de 261 de los hombres para Ia an siempre como: el protomovimiento ta de los Abbés Mes! class Syste dhane sage ectcernert siguld Neufrage des les flotantes (Amiterdam, 1755) donde co ‘Ama a tu pr6j ‘Haz al Otro (aut Repablica que como los de América en 1767, el jue a veces fue confundide ‘con Morelli escribié sobre In Reducciones jesuiticas del Paraguay y del modo comunitario de propiedad entre los guaranies. Entre los sociali, zantes del siglo XVITI, América latina se hace presente, ast como se presente desde el sitlo XVI en las utopias de esa época. Més de 2.200 'as propagaron por toda Europa la comunidad de bienes. Por otra debemos olvidar que la tierra para ios que la tra bajan” en 1809, y cuando Riviere propone ‘aux plhlosophes. économistes 40, que en Europa entronca con los Hu: fra de los paisanos”. Pero atin en América Go. Si leemos El dogma Sociaista (1839) de Esteban Fhe! influencia de dicha tradicién, de M lo que quisiera que sangre, y ox profetas Ia santficaron con el mart crey6 justo sacrificar a sus s sindicales, que pasé soledad absoluta, ileg6 a profundi testimonio, entre los cientos de su € an prineipjo del amor, redicado los disefpulos de y que ya i6n, habia afectada, jombre escribe ta aflos, aunque habi de tal manera enflaquecido y vertebral zo podia levantarse nunca del ‘este Ja propiedad individual exclusiva ta causa de In igencia de obs pel a0 hubiera En otra linea, pero en la misma tradicién, el Conde de Saint-Simon (60-1825), parte igualmente de Ia categoria meta-fisica de exterioridad l ismo, Didlogo entre un conServador yun renovador (1825), escr de la religién que Ud. cree que es El renovador: —Dios ha 's hombres deben obrar como hermanos unos con otros; este aye todo lo que hay de religion debe dirigir la Sociedad 148 r&pido posible de Ia clase pobre (de jeresante anotar que Pierre Proudhon ra Qué es Ia propiedad? (1840) co- jeando que Ia obra respondi6 a una pregunta pre- 5 medios para mejorar la condici6n fisica, moral 0 y of preso Hega a de 1 pesar dela por la division ¢ intelectual de 1a clase més numerosa y més pobre"? *, El Svilhelm Weitling, en su obra, E! Evangelio de un pobre pecador demuestra c6mo Cristo abolié Ia propiedad *, y el dinero *, Es desde una postura ético-utépiea q Juevo orden al servicio de los pobres, de los proletatios de Ia revoluci6n inc En conclusion, y Simonde de Sismondi, siendo “el trabajo el padre de todas Ins facciones materiales ‘del hombre, y naciendo de él la riqueaat “Gebemos decir que la prosperidad de una nai por In masa de riqueza acumulada sobre un t Exntidad de felicidad (quantité de bonheur) que entre todos aquellos que componen la naciGn’ por Ia que se valora posi es mayoritarias y més pobre ‘el Otro como clase social, pasa. igual de Me comienza a gestar Ia escisién entre midas. La estratificacién social nacional depe americanos no gest6 cién. Por ello la utopia so% % industriales del siglo XIX, tales como Buenos Aires, Montevideo, San- tiago, Rio o México, pero’sin llegar a tener fuerza fuera del Cono sur *t, La dependencia primero de Inglaterra y en América Central y México también de Estados Unidos, desde 1850, produce el llamado “crecimiento hacia afuera” *?, y por ello surge una clase campesina inguilinos, me peones y trabajadores sin tierra” %°. Es por clio en América latina Ia clase propiamente popular, mayoritaria, es la campesina. Desde 1930 6 idad para un cierto capital nacional y con ello surge sta clase obrera, pero aumenta mucho mas la marginalidad, subempleo, la inmigracién del campo a Tas cindades, de manera no of- Biinica, todo esto acentuindose cada vez mas por Ia internacionalizacién el mercado y la dependencia. Lo interesante es que esas masas mar- ginales optan decididamente por las ‘posturas nacionales y populares, Uunifieando asi en sus personas la situacién propiamente meta-f de exterioridad alterati ins: ALFREDO LO- lento socal y la clase obrera argentina, Ed, Programs, DIO, Historia del movimiento obnero. argentina, Tiers 1973. (abaroa "th vvéase igualmente VICTOR ALBA, His érica latina, Limusa, México 1964 HUGO BS AS, 1971. CEPAL, Betudio ternaciondles (Santiago se8 soctlos en América latina, FERE: Guatemala, una 1967; THEOTONIO DOS SANTOS, “O movimento operatio ‘enRevista Brastiense (So Paulo) 39 (1962). ¥ A, Roble, México, 1965; La CIA y e movimiento abrero, , 1967; ALAIN TOURAINE y otros, Ouvscrs ct syndicate Ame ioldgie du trevod (Paris) TM, 4 (1061). OSVALDO. SUNKEL-PEDRO PAZ, "El subdetarollo latinoomerica- del desarrollo, Siglo XX1, México, 1971, pp. 62 ss ” os extratos soco-polcos en Amé porta resins aa cases toetnaiee Testament gerencial extranfer 2, aMronde®. Si Sigarquio: seorial parastario, trmat emo: ene gure nacional, 3. pa 5) civ eminencis, burgucia iado: a) Estatal: politico. militar, tecnoordtico; seciores. intermedios © pequetios jos); clases subal- ierazgos, celebrid: Auténomos: ternas (1. campesinos: as icios); clases opri ze estacionales, recolectores, peones y jornal changadores, prostitutas, mendigos, ete.) -08, en vista de una filosofia pol eros, sirvientes domésticos, revolucionaria sin pre~ evantan como su producen los rica latina es marginal, Segéin las categorias que hemos usado ir los momentos dela Se \nere ae "bp nde tema” se escinde en a) Dominad?r, y \primido como of ta-fisico, el otro). Todo captalste, Siglo XX1, México, 1672, Se eae fui de Diet op 5, MIDEIHO, op. cpp. 10 SSQUEMA N® 2: Momentos del discurso clarifica al pueblo. , area eee En primer Iugar, debemos descr ‘exterioridad” politica en ML, €1 Otzo como otro su lengua, 3 mora ey ee tado. Tl ot ex el mmomento anletco (mds at ie $e avanzs como provocacién, rebel, El Otro es Nacién dependiente ‘el optimido como opri- idad” (c). En el primer caso es mmdo es un momento a internacional y a es el poder del Estad es el Estado neocclonal 0 la “nacién” depen. gente como integrada al mereado mundial, pero ees ginal. El pueblo en este caso es la totalidad de 1a Nacht rracion es de uniGn nacional y populits dad del Extado neocolonialy eo por dome les dependientes, b son Ins clase sds grads y oprimidas por et de tis eases entimperial y li Si Ae pacion de las as y dominadas, margi na nacional, pero ¢ €8 ts yraci6n eX social y ular. in; en el se fondo esté dentro En una filo. ion de Estado. En nuestro caso her © imperial que tiene el real dependiente, neo 0 recolonizado, (Gi alguna vez lo hubo) Jarifiear 1a no estado de su cejerce el Imy ‘e toma conciencia de én dk algo. de despecti por una parte, la pero, y en su esen pueblo es en cambio m: ‘mo oprimido) cuando es fas que el pueblo es el origen del poder en la justicia, det a fututa. Poder en griego se decia arjé; el pueblo esti poder (anarjia) porque ¢s su origen (arjé)- tierra presente, pueblo de- anas son pueblos 0: exteriores, alterativos, Las 1 68 imposible si no legal a ser libera. mm_nacional se juega en defintiva si es de los obreros, campesinos y marginados 4 ¢jercer el poder, nuestras da’ para llevar a cabo la con-struccién de un FILOSOFIA CONTEMPORANEA EUROPEA Y FILOSOFIA LATINOAMERICANA: SOBRE LA POSIBILIDAD DE UNA ASUNCION Ct Daniel E, Gui Mendoza Este titulo exige algunas acla cierta jedad existente en los de Ja asunciéa 4 un intento por perdi Ge nuevo? ;La alteridad de muestra po: novedoso, més acd o més all ALTERIDAD Para poder I ‘sofia universal y el solver previamente cud es el. gr 0 la afirmacidn de una filosofi finir con precisién ct tido se nos presentan, en primer lugar, clementales de andlisis. Por una p: ‘americana se produ europea y en este caso se const ctica. Asi la a ‘un. papel 5 ¥ de su estudio, sustentados {que nos constituye, se puede comenza biided de une mova sintesis de-esta tien como diferencia latinoamerican: fen donde Ja palabra alteridad definiria una wvedad o la diferencia en este grado de precisién teridad se define como no ci gativa frente a ur rpretacion de (que aceptamos como to de vista y las consideraciones qeu vamos 'a hacer sobre 1a fi- hhist6ricas en que se mueve. Es d altetidad tiene que surgir ea tanto que nueva de lo otro que Ia historia de a filosofia Iatinjpamericana, de un nuevo punto de partida que pre- tisamente le permite no ser continuidad de su historia, sino pura dis- continuidad. La historia de Ja filosoffa latinoamericana se definirfa en muchos ‘casos como asimilacién acritica y asincrénica ‘en tanto que los mo mientos de la fi a otra como en Europa, sino que se dan saltos ecuencia de esta asineroni- iad o la capacidad creativa jente ‘afectada’ en tanto no se de autogestaci6n, mente a determinadas minor americana que parte de Is ia, Pero nogacién en este caso no dislé podria ser nueva en el sentido de la plenteo, id no es de ninguna manera evideate. {Hasta dén- le nogar ta de Ia filosofia Iatinoamericana? {Cuél es el permite la ruptura y la novedad? Aquf se hace ya patente fa en tanto que parcialidad dentro de un sistema total, em mponente de una estructura global, si pretende repensarse 6 a sf misma y surgir de su historia no puede salir absolutamente de 1 ‘Totalidad. Por Jo tanto, la alteridad para la surgit de to otro que ia filosofia para no seguir siendo intrasistométion y totalidad ¢ mismidad. La pregunta queda situada o'se planten ya de tina manera tin poco més definida. ;De dénde surge In novedad extra pemmite esta alteridad de Ja filosofia que rompe su continuldad y su sistema? Lo otro que Ia filosofia en este caso ser gue se introduce en el mundo intrasistem6i abstracto, del pensar tebrico que se f truye sobre sf mismo, es decit, en ti de su iden un evento . La alteridad -0 y totalizante det pensar sf mismo y que se conse ologta ppara Ja filosofia la ‘nuestra filosofia ha sido pensar'de una re ‘otra que In pensada actualmente, surge como pos el planteo de la ruptura, en tanto y cuando Ia novedad 0 lo otro es la novedad sure riay de un nuevo fundarse Ja fe momento ¢s necesario ver cémo jensar de una realidad otra que la sofia europea. Ai ropea en tary er Iugar porque piensa un ‘mundo, o mejor dicho piensa la esencia o la'ni no puede ser otro q y precisamente este que Ia historia europea, su fi mente, por procesos de asimilacidn, 0 la dominacién de las cul egado a ismos fun- damentos, i por'ta filosoffa universal, por taricia, de la congquista, es Ja realidad d 1 decir de esta nueva filosofia, de que ha permanecido en su ia nueva realidad, yen su totalie exist dad filos6fica de abstraccin, una ruptura en el lenguaje y en fa es un decir signado filoséfico y un ‘pensar smal que produce Ja isrupei6n ‘de \d frente al pensar, exige un nuevo len~ 8 y un nuevo modo de pensar. jerupcién de la novedad hist6rica puede ser instan- in embargo, el nuevo lenguaje para decir Ia ‘nueva con Ia velocidad y la fulgurancia de la novedad. De- del pensar se enca- iad del pensar del cual ha surgido y trata ata de decir esta novedad con las eategorfas trata de intrasist Ta novedad de lo sealidad no aps be ser gestado. mente, Es lo que hay que destrui 1o dicho y lo categorizado, que ha y a esta novedad, la filosofia europea. jada. en el planteo de alter: muropea des perspectiva Jatinoamericana, o jricanos. Lo europea es el lenguaje y 1a gran cirlo asi temética de un lenguaje y de categorias iad que se encuentra ya totalizada y universalizada, va objetividad exi europe? (0 v0 ‘guaje atin impreciso wvés de sigios de filosofla para decir esta nueva re ‘aparece como sumamente peligrosa dadas las P\ in_que implica ‘embargo, la filosofia europea es parte de y que nos afronta dislécticamente en otro fad y 1a ruptura de Ja historia es con relacién 3 a habia pensado ésta realidad. Pero a ja situacién. En una realidad y en una fiberacién, en el contexto de la di fl opresor y et oprimido aparece Sedad al irrumpir en un horizonte di Tiempo que Te tot produce, esté en un noved y del pensar europ jona desde la novedad a pal je decodificacidn em ot contextd, nnegacién a secas superestructural ¢¢ tificando y que ha ins pensar que abre posi festa decodificacién de lo oculto. ‘para nosotros? La lucha, 1a dial mido. preciso que sea asumido, foda su relacin opresor- ti que cante de la totalidad. “ ‘Gan esto, como es de supones, no se cuestiona i a buena ni ta mala calvntad de loi filésofos, ni se pretende desenmascarar sus de- sae yore designios ocullo, Se tata de fijar el conteto, el sistema des ‘de el cual se ha pensado. a, en estat de ser entonces los de opre- faquellas categorias que han 'y rastrear hist6rica= 's han funcionado como guntamos si este pl con gran novedad vamente el velo de la opresion y de la r lidad de respetar las diferentes consideraciones ido aplanadas, das, con su realidad han sido sisteméticamente a 10 largo de los cortadas? {Oué realidad, qué interpretacion del ser se hace é negando en esta misma pos ‘opresiGn que ba generado precisamente esta posi- Jo analizamos y comparamos la doble posicién que i por una joamericana como diferencia 0 como ys que mo se trata de una discusién ia, puramente ique subyace en esta cues entemente de ede dar la posibilidad de ede desde Ja dor y de real 1 dedicarmos a ans- ie viene planteando ia filosofia europea en tanto os A aportar nuestro punto de ad en tanto que situad to que el europeo, o si vamos a nueva realidad que irrumpe ante 1 0 de formolarls, comprende: cana va a decir su opinién sobre los europea, o si va a tratar de decir inoamericano, Si vamos a formar parte gue tratan, con buena voluntad, de © si vamos a plan wesclavo que subyace a ia en la igual je vista conduce en altima instan~ jelin de una verdad para cada uno que jin embargo, onal se tos puntos de dar Ia verdad de un puebl de la | térica, precisamente porque Ia filoso! in sealidad-filosoffa, se trata de ser noved: Ia historia y que puede ser rota c desgarrante, cl instrumento di Filosofia. cor menos hi de abrirse a In novedad y @ cha Afirmar la sofia sélo puede surgi y de la realidad. Es fundamento abstracto, suene un tanto destemy UNA REFLEXION FILOSOFICA EN TORNO AL TRABAJO DE CAMPO Rodolfo Kusch Salta losofia es saber quién es 10 dol flloséfico tiene un solo y 6ste sera Ia filosofia es el ica desde Ia cual se encara fa, como se la lo grupo hay cultura, incluso en una villa 2 a que hace 2 Is o ate sirve al grupo para difere del grupo, o sea es el factor sujeto de cultural es . sino s6lo y ese otro politica, El peronismo surge como una presién sob Por es0, cuando ast Pero esto ocurre asf porque con amos puebio, se pone al descubierto que no sor J que cuando lo somos es p Sjuestra, una cultura por la cu salidad. Somos entonces para la practiquemos. El otro, o sea el pi cepto de cultura, 1o converte e Geterminar. Suftimos en ese 9 ‘eso nosotros, en tanto sujetos Cultura, incluso la oriental. Por eso también ‘de teorias. Por eso podemos tener en lo bertad de pensar, Nos co nuestra mm somos sujetos. ct radios. () 'Y eso ocurte porque Occidente rminacién de to objetual, o sea In che ira en torno al qué, como lo éntico. Mej Fepresentan la originalidad de occidente "Ahora bien, nosotros recibimos et obj de Oceidente, pero no la totaidad di hace a la autenticidad de una cv de efectiviracién cultural ve a fico, Detris del pensamiento cr ‘al modo de Foucault, 0 de una Seatin Spengler, siempre esté Ia totalidad del sujeto cultural que com- pleta’su autenticidad, de tal modo que se permite jugar a la crisis sin Freer‘en ella, Nosotros en cambio recibimos In crisis convertida en cosa vdo esto que no es mis que'el residuo que sién cultural— se traslada’a nosotros, se {neorport incluso como sociedad de consumo, pero con una desventa~ ji, no se logra i sujeto que asume la decisién cultural en Oc- cidente. Leemos de Francia 0 Alemania, ‘pero no podemos Ssumir el sujeto francés o alemén. Por eso somos sujetos culturales sin Cultura, Por eso también, la seguridad sobre una decadencia de occiden- te adguiere realmente verosimilitud entre nosotros. Y¥ es0 nos toma vulnerables. Incrementa ta presién del otto, 0 sea el pueblo, Por es0 nos cuesta ser occidentales. Por eso las universida~ des se empefian en instalar 1o occidental entre nosotros, pero se termina Sendo un occidental que se alimenta del clvido de las cosas aprendides, Nuestra dificultad de erigirnos en sujetos filosofantes se 4: estamos sometidos a un patio de Tos objetos que carece de sujeto. pueblo en cambio invierte la f6rmula, es un sujeto que niegs un pi Ue los objetos, o mejor se sustrae a éstos. Somos victimas de la importa~ cién de objetos, pero éstos llegan s6lo hasta la frontera donde comicnza el pueblo. Yen tanto el pueblo se mantiene en una autenticidad cul: tural, porque logra ‘efectivizar su sujeto cultural, ejerce sobre nosotros tuna presion silenciosa, por ejemplo vota por Perén y_dispone entonces dde nosotros. La presién de lo popular es 1a presiéa ‘de lo americano, y ns ubica, aun dentzo de América, en una sitvacién liminal En suma tenemos aqui en América una cultura occidental que ter- fel objeto con la borradura dol limite, y por el otro una cultura adora con un horizonte simbélico intacto y sin objetos. () en tanto quisiéramos siempre (Objeto las cosas de América, pero sufrimos siempre 7 del pueblo, De abt el vacio sobre el cual nos des- plazamo Queda entonces la tarea de asumir el sujeto filosofante de América, {que no somos nosotros sino lo que Hamamos pueblo, o el otro de Dussel, pero que en nuestro caso es el otro corporizado, real losofante? Acceder no a un sujeto fa relativo. No podemos esta- iad, racional, finito, unfvoco que da a tos limites de doctrina y el universo de su discurso”. (1) No es un tmpe igue veamos delante_y ante el cual podamos deci Gp un problema anterior a muestra condicién de sujet cea una decision que podria llevar incluso a ta malversacion de evs Campo de inteligibiidad que situemos delante 'Y como no es un problema del objeto sino del su) tn necesidad del acceso al otro. Ante todo habré de set mm poco paradojal de que con este acceso pongamos en evienc femento teérico corre el riesgo de ser falso, No es inge= 2 en evie punto hablar de un parti de cero. El partir de cero sp {a puesta entre parénte asf lo exige la interr de lo cienifico. Mejor dictio podemos ui otro, pero éstas —como Ja sociolosi tmediadas para lograr el objetivo final. De a Ze campo como uno de los medios par determinar Sujeto filosofante. En dicho trabajo el otro gun cuando pudiera aparecer como hombre real, foperat dentro de una hermenéutiea que me far. @ ‘Veamos un hecho eoncreto. Un hombre de ce nombre Felipe Cota, me refirié en Challavito (Bol 1970 lo siguiente: “Es muy bueno estudiar nvestras costumbres “Bn estos lugares, las costumbres estén io mismo no més. Eso es yoluntario, No es forzoso. No todos podemos hacer esto. Y los que icen lo mantienen igual no més. Otros hacen perder. Pero eso no est bien. Dies se puede enojer. Todo va a que se pierda esto. Por es0 nosotros. ash cmos, ¥ tenemos que seguir no més a los hijos, Ellos de pequefilts Sstin bajo nuestra proteccién, Pero de repente ya los vemos hechos hombres, y se van. Y a los ancianos nos botan. Y ellos, viendo otras cosas, ye 0 uiezen volver donde nosotros Dicen, qué son ésas, Hey que gastar dinero no més: Mi no més y después irse a trabajar a la ciudad, {Qué vamo otros? Ellos se van a Oruro, a La Paz, No pod porque los hijos de nosotros par Thos, Si esto tiene que perderse, se perderé no més, tun tiempo largo, ellos vuelvan otra vez. Eso también pienso, No se pue- fe hacer nada, Es su querer només. Asf es. fen agosto de que el problema! {interesante entablece o Nuestros hijos, a fo que len, siguen. Y ah {qué sabes t? Nosotros queremos saber més. ¥ ellos quieren {aspués dicen, haciendo nuestras costumbres, més pobres nos volvemos, En’ las fiestas haciendo comer a la gente, a quienes ni siquiera Conocemos. Acaso no ves td, que en la estancia estén andando, hec {ina léstima. Aquf no podemos ser gentes. Nunca legaremos en la es- fancia a ser gentes. Asi no més dicen, Y después también nos dicen: Ustedes una léstima viven a zo se les puede reconocer siguiera. Por eso me voy. Té como Bwtate no més aqui, No podrias vivir en la ciudad. Aqui en la estancia, Gungue sea sufriendo un poco, estarés no més, Nosotros te vendremos a ver. Asi no mas dicen, P er? Después de haberle hecho crecer. Desde pe- nos dejan, Entran a la escuela. Aprenden a leer, después van mos @ tener pena. Y mos aplasta le nos consuele. Entran a la ciudad ya Estdn perdidos. Es verdad, aqui se muere de hambre. A veces da Gductos, a veces no produce nada. ¥ los que tienen terreno, ta hablan de sus tierras, Ellos se aiajan mucho. Pagamos cont diciendo. El que tiene tierra es otro, Y estén fuera del pueblo. El pueblo in metros, por ahora sa en esos lugares "Se atajan mucho. Por eso nosotros de Jas fos pedimos, Yo tengo mis Jotes en Corque. Esto es de mi sefiora. Yo soy maestro en arreslar calzados. Yo soy yerno de este Tupar, Y por eso me dejan vivir agus. ¥ por eso también me han dado to, Por eso vivo yo aqui ‘Aqui hay In fiesta del Justo-Juez. La otra fiesta es del Carmen. En un tiempo el Sefior era un fingel. Y entonces el dngel vi Luego viniondo ya a la tierra, se ha vuelto cuerpo, ¥ eso es para nosottos tos acordemos. Vino como paloma. Nuestra madre por esto es in virgen del Carmen. Ella vino a lenar todo. Ella puso en la tierra, sa es le virgen, Nosotros conocemos, como un pequefio promon- torio de tierra, y es0 €s para nosotros Markakollo, Este mundo esti hecho por el Padre Etero, y el Markakollo, dicen que es una co nuacion de él. Por eso, hacen una fiesta en San Andrés, que se mez: on la fiesta de In virgen, para lenar mejor. También para que Iueva (9 pedimos al Markakollo. A la Pachamama con un sacrificio fque nos dé sn bendici6n. Para el Seftor sin killpa (sacar oreja) no Inds, Eso e$ para otros cargos hacen también la killpa. En un rinc6n del canchén o tam- dio de una chacra, de donde pueden, mejor acordarse, fno,nos acordamos, del mackakollo y de otras cosas, no tampoco. Y si produce es muy poco. Con 1a virgen ocu- .cuentran los dos, se juntan (markekello y virgen) y des pena. ¥ pedimos al al 9 pués hablan. Son en forma de aire no més. No vemos nosotros, Con el Sefior Dios también con puro aire hablan. Para que nuestros ganados vivan y vayan bien, hay pre Tutafia. Porque eso hacemos todas Ias costumbres, para tres (los tres) para el Seitor, In Madre (tata y mama) y también para el ni ua). Toda 1a gente de por aqui hacemos las costumbres, Si no cémo nos pe- diriamos del Altisimo. La Gloria Misa hacen. Los ¥ cen. ay también ris que no saben nada. A esos Dios no jos s6lo eseu- cha a los que se quieren bien. A esos solamente escucha. La Gloria ¢s como un dngel transparente. Se sactificn uma oveja. Fs también parecido a una huahuita. A eso ellos son 12. A todos ellos hay que pedirse, Pork Y eso mismo sigue ahora, Puede ser nosotros. ‘Todos tienen nombre, ;Acas0 no po bres- Igual también tienen ellos. Son seis dicen los yatiri. Por eso yo mejor dar en conjunio para 1a Gloria, Af se acuerdan nuestros abuelos. Con esto aprende de pasaraos cualquier cosa, El tiempo cir. Ahora ya se esti periendo, Noso vones, después envejecemos, Ese pare Puede ser que @ nosotros nos haya (2umpak). Es virgen. no més pedimos. Ese es nuestro nid Unas veces agarramos solamente con rez ambién con Dios, y Fl nos da. Y es z6n claro. Por eso es importante ol re: Est bien no mas que me hayan v de mf. Les agradecemos mucho. Yo p Para que siempre nos recordemos. Ci hay que decisles sf. No hay que ir a eno} La Madre Virgen de aquf, es bast mos el bien, Dios nos ve. También Sobre todo para que con su licencia 0 pei para sembrar, deshierbar. Para tod A veces con un rezo, a veces ofreciendo dos por Dios y es Ia Virgen Maria que nos chatan nifio —a quien se le dio vida), C fuerza, desde arriba, y nosotros de alegro mucho de que ustedes hayan venid genie habla sin sentido, Cuando vamos que decirle bueno no hay que agarrar lo qu iden castigo. Ahora ya se est yendo a perderse. Por eso hay toda ro las costumbres siguen, 1os mismo (sobrevivir). rin perder, pero otra parte no quieren hacer perder. esfuerzo estaré parado, Nosotros por una parte, ‘comodamos, y por otra parte, con muestros sacri- 108 Ievantado (toktafia) nosotros, y por indo envejezcamos. Ella nos da toda la por es0 nbres de hoy ya no piensan asi. Desvian su pensamiento. is es. Fl cuerpo esté en la tierra. Pertenece a es e80, El alma del cuerpo de 4 siempre en Ja tierra, De esta tierra nos hemos levantado, ys hombres, con cuerpo y espiritt vivimos?) rufia) més, nuestro cuerpo, muestra pe- imos ahora, en este mot a, no serfamos hombres, ni nada . ¥ que somos nosotros los que | diseurso de Cota para concretarl ¢ Io que filos6ficamente hay qu debe ser desentrafiado jeado corre por nuestr 0 de Cota es propio de una concien pensamiento popular, y Cota represents igni Estas por su indmicas. Los temas del Scior y de J conjunto, de tal modo que todo lo que ‘campo mitico logra dinamizarse de acuerdo con cicr- mbra, las fiestas, etc: an establecerse Iineas de semantizacién por don- ividad. Ellas parten de un nivel existencial Cota, Es ol nivel del eStar tomado iano y ‘A partir de aqui se abarcan dos 0 y otro el de abajo. Hacia arriba se despliega el los, 0 cerrros del lugar. A nivel de cexistencia se desenvuelve el tema de la Virgen, operan las fuerzas oscuras que se traducen en el temor su vez est integrado y contiene toda Ia cotidianidad de jo en el universo simbélico, encecrado en la té de més, sino que desempeita determinadas fun- ja totalidad. La siembra, Ia ci apanta a Ia produccic grdo que por eso mismo deben ser cum; La distribucién de In tividad e§ sost conjunto de cargas de verdad. Estas hacen que Ia sig expanda por el cosmos y cargue de se de Ge el quehacer menor hasta la creacién del mundo, Lo que Iamamos realidad esta en Cota condici ividad de la conciencia mitica. El objeto en cierto se el objeto es una La realidad toda es un vertida en mero. apéndice +i Es més, podriamos decir aconiccer de grado. Bl sentido de la realidad entonces se diferencia del nuestro, por gue para nosotros Ia realidad es algo ajeno, cosificado y Evidentemente entre Cota y nosotros hay una gor una distancia cultural, Son dos d Sifuera asf cabe pensar que el simple hecho de ii plica una actitud que interesa a muestra cultura, En. som lagarlo, y que co nar Io sagrado, por ejemplo, notar que I 60 bb sagrado ya implica una visién prejuiciosa. Est Para ser objetivos quiz que; en toda su plenitud su horizonte simt jembra, el mantenimiento del ganado es ot Pero qué significa entonces detenerse, tl objeto. Un objeto es algo concebido como ‘ucién impide ver el limite sim Y este ver hasta la cosa fue arbi finitud. Es el ver ero eso mismo nos detiene antes de Ia pos sign o totalizacién en nuestro universo simbélico, La sfirmar entre nosotros es la de sentirnos totaliz aprehende, ‘precisamente por que de momen curr, porgue eta boredo. Pensemos que Ia pregunta por el mito, tal como se efectda hoy a través de un Ricoeur es tuna consecvencia de un retorno hacia algo per. dido a consecuencia de la indagacién de 1a finitud. Pero Sebug, hace un balance del pensamiento estructuralista y de pensamiento de Ricoeur y retine las dos problemiétieas, la de 1a semén- fica del mito y la de su estructura, para afimmar finalmente 4 pese a toda a infin dando que sex. Indagar esta pos de “dar que $1 0) Pero falta algo més. Decir que el mito da que ser, 0 que s© debe instrumentar una hermenéutica para comprenderlo, o que el pensar ve que se diga no es asumirlo que no se logra ni idad Pero esta X politica en fen cuenta? ente 1a causal de nto ‘politico en América surge como en el caso dl ronismo a partir de una decisién que escapa a Ia indagacién oc ir de una base que no somos , sino el pe6n de campo. ja? ZEs la constitucién. del mito que, en ver de desembocar en el ritual, como pretenden los euro Ménadamente, desemboca nada menos que en una praxis circunstancil el voto? Si ast fuera tendriamos que empezar de cero. {Pero qué signi coro? Quizd consista nada més que un reordenamiento de To ya mido. Si ritual y pranis se funden la X, en que se coavierte el mi cierra una elave importante, Falta verlo entonces desde otra perspe feomo en este caso desde lo americano. Pero para ello se plantea un problema pre ‘mental de'la cxisis de 0 go que especifica un tipo de es, como en el caso de la X di IY. porque ese “algo” no se conoce, ndagacién filosética a un campo pre-6ntico, incluso como capi vidado por el pensamiento occidental {Qué significa que fen un campo de pre-ontici e que hablamos, que mentamos, Te 108 de tal o cual pero Ia men ‘mismo que Whort advierte com? rensal", en Cundernos de psicoloe siamos lamac, antes que razin Ue ad se pasa por detrs de ta fachada objetual que impone Un continente de no-cosas, qui habitual con el 1M, Heidegs lez desde e} no ser nada como ontos, pero que est consttuide Unt Ja consistencia que confiere Ja totalidad que Cota asume, Mao vnos Hleva a penpar qué es 10 que nos constituye. Pero para esto ya debemos abrirnos a una nueva concepeién de ciencla mucho més Sheri, al margen del criterio de finitud y en un sentido american Porque por este lado Cota es universal, pero en st silencio, No tenemos instrumental para averiguar su constitucién. Pero es nnestra nisma constituciOn, La prucba esté en que ¢l otro logra presionaltos zz del operar del off0, st e suele darse en cualquier revuelta po- © su operar, pero no se, sabe el ‘como de ese operat, Pero querer saber ol c6mo del operar'sesponde,presisanetes sceatra condicién colonial, y que por eso no vale la pena de ser sve, » ao. Sentinos 12 épica del otro como Un operar purO y ¢# <0 lo que debemos asumir. Y pensar esto es pero en tanto lo residual iJ, una vez tomado en cuenta muest a no pensantes, sino cultureles. En ese punt por ejemplo, muestra peculiaridad folklor reve como categoria, en virtud de que el mismo. Parmore es un ejemplo éptimo de totalizacién cultural. Es Se sabe y se dad frente a Occidente, én mismo de nue: » el concepto de pueblo. Este fue puesto por ién colonizante y con una finalidad impe- rial, que no existe en América, isma de este di iar ope- Tarde eomtin al otro —y no al pueblo como concepto— y nosotres. Se trata de asumir la propuesta de Cota, como sujeto filosofant pero que se concreta en a 9 acontecimiento os proporciona el otf0, y que NOs reeién asomard Ja posibilidad de un fi J5]0. asf lograremos el camino de"liberacién wente hacia un nuevo on iene muchisimo que ver. UN PROCESO DE CAMBIO EN LA UNIVERSIDAD ARGENTINA. ACTUAL (1966-1973) Arturo A, Roig La explosion universitaria argentina FE! crecimiento argentino, como en genet rica, sc ha caracterizado por una aceleracién con el erecimiento demogréfico, fenéme finalidad pedagdgica, social y cir La mis antigua universidad a s iversidad argentina es la de Cérdoba fun por los Jesuitas en el siglo XVI; reci 27 $e Be Buna Ate hay ape esca uo aia es Go pa 0X, epee de La Plata crea su cionales: estos hechos elevan las unive 1972, las universidades alcanzan a 50, en {que él estado retoma la iniciativa en pol plan de una universidad nacional por provin provincias se habfan adelantado creando las st ‘eacionales provint estos hechos se est dad por cada medio mi ces0 citado. Entre 1968 y 1972, In matri 0 7 , la matricula auments di pies Sen 20.000) ae ae ,000 correspon ri rivadas; para 1980 se prevé yento ceidate Pi prevé un aumento ‘Mas esta matricula, como es 16; © mente en las 50 tat end mas de ellas, que se han visto sobredimensior Iserpetin del ao 1972, Gas itimas eran juenos Aires, con casi 100.000 alumnos; Universidad Nacloi .d Nacional de Cérdoba, 37.000 idas en por este factor como por ta nece fas nuevas condiciones humanas sur- arte de los gobiernos jad de wn, reo jovimiento de trans. je Tas viejas univers fensionadas como consecuencia de ‘necesariamente al gobiemo 1966 - 1973) @ encarar una P ie esta politica se encuentran No y Seguridad 19 » Rosati cen los proximos afios ro sobredimen- nos. A este hecho se ha de agregar aisladas en las tiltimas universidades acién de que el sobredimensionamiento ers Yitizacidn del alumno movilizado en incapacidad pedagégiea de las unk todo el proceso fue to, Lomas de Zamora, Cor Estas universidades nui al 04 das pasarén Jargos afios de vida dificil hasta tanto no alcancen un me. iano nivel acadé hora biem, implantar, es € ido que se ha intentadd Tha pensado como contra- puesto a estructura de ninguna ién de fondo de la césica estructura universitar ‘principalmente sobre la organizaci entre ellos el carfcter cerrado de Ia "sin reconocer otras por “departamentos” Io que carreras, ta politizacién juvenil que vent determinados grupos sociales. pectos més i dela t 1973 ha sido el de ta denuncia el proceso de entreze ales tienden por su stema departamen que aleanzan aun cuando no fegradas por “carreras”. a pedagoeica al plan de las Nuevas Univer- mando €l mismo logr6 realizar hasta cierto punto ‘ada a cabo primero, mediante 38 demuncia str ” J segundo, mediante el sefala- eng do in dexorganizacion de las “earreras” en cuanto unidades or cconexiéa jempre de _génicas en rel jneno ha sido de fuerte sentido s distintos enfoques Reforma de 1918, sobre un régimen de -s humanas que puede ser caracteriz ‘este hecho se ha manifestado en el sto campo del saber o simplemente d principalmente por parte plemente anulada; por esa misma estructura formal, la cétedra ha sido i feriores en relaci6n con otras pos bal de cada carrera. en ella, el que se ha fanza, pero raramente como “sujet de propiedad o de patronazgo siempre ‘eoncebible que el alumno participo en la in de los conteni Gos de la ensefianza o en Je orientacién que se ha de dar a dichos con- tenidas. ma de Ia ca- inado en cada estamento de la ‘misma a cada uno de sus componé ‘ahi que haya surgido Ia ne~ Cesidad de organizar carreras docentes ajenas a las c6tedras en muchas Facultades. Los igaci6n, dores se han ser investigador y todo investigador, docente, quedado librada a la buena voluntad de te hha impedido ta labor inter des a muy escasos mérgenes entre algu- life por todo Jo anterior, cuando no icaz sobre su propio campo del saber 0 par- ica de ese campo del saber que se ha hecho cargo; en efecto, culacién que implica el viejo “sistema de catedra mente tna programacién i de servicio de Ia univers de in que surja expomténeamente de la orga. docente y de In investigacién; todos estos tura formal, salvados parcialmente por la ios, se han visto reforzados por el es cién se ha visto también di- ficultada por una ambigiiedad de base presente cn el modo cémo se hhan distribuido Ins eftedras en relaciGn con las carreras 0 estudios, Esta ambigiiedad se pone de manifiesto.en la presencia de dos eriteios opues~ ico o cientifico, sextin el cual se ha creado w abarca un campo del saber; y el cr ina cétedra S60 sbarca una par el campo; como consecuencia de esto muchas cétedras son ia proyeccién de un “plan de estudios” de tipo exclusivemente rofesional y no expresién de un plan de organizacién cientifica del usiGn entre el plan prof la ereacidn absurda de “‘étedra das mediante una secuencia numérica: Econo- IV, V, Vi, etc.; Historia de la Fiosoffa I, If, Tl y tentos cualquier “plan de estudi excesiva formalizacién de la “cétedra” se pone también en los estrechos misma impuestos s con los que (08, hecho que ha Wevado a generar ia 0 administrativa. De acuerdo con ba una proveccién de un “plan de estudios” y que- un eriterio didéctico, de acuerdo con OF aun, Ja proyecciGn de un “presupuesto”. de cétedras" deniro det “sistema de departamentos 8 que se han enumerado antes, decfamos, no son nuevas ¥ se encuentran sefialadas en todo el ya largo proceso de denunci fos nuestros a partir del movimiento de la Reforma Esos defectos del “sistema de cétedra” han adquirido en nuestros en. préct la década del 60 e incorporado dentro del pl des, 8 los ian de las Nue= ¢ la. que no soluéiona en absoluto el problema de la ensefianza en las universidades sobredimensionadas, aun cuando s6lo lo sean por iclo basi studios, pues su estructura se quiebra a impacto de Ia explosiGn de’ la insc fen una universidad en Ia que se ersidad cerrada y aun clitista El proceso de cambio en la universidad sobredimensionada jamos dicho que entre los afios 1966-19 ies movimientos de transformacién de los promovido por el estado a través del io de consecuencias pedagégicas jmponia entre cata de. Acqua hate el del doctor) tba smo tema cob a saistén de tabla” 6 presi por an rn taba inerively que los deméis que se destaca dentro del cor de docentes, a st ¥e% S© ado de cinco docentes por conjuntamente (con falmente con las “Comision« ma de guema el reas” del En este caso concreto la facultad “reas de conoc' contenides y no por eriterios imperaban en el antiguo “sistema de cf de instrumentar Jos y desarrollados en las “Comisiones de trabajo” Los tedricos det han planteado ademés dos problemas pedagdgicos sin cuya lacién no se alcanzaria a comprender itu de In nueva pedag i y el de la “decodificacion” del mater primero, a més descuidada de todas Se trata de incope profesores se con los grupos de alu 8 para que ¢: nos. Ello supone por 108 en toda to que hace a acuerdo con un docum rencia mucho en el fond a y bajo formas ofganizadas que el propio conjunto do. bea See alas beac en Cérdoba. La deco ” a nade toga de ia Facultad de Fi Jalooo estudiantes, os decit que tniversidad; es lopio pensar ae tas traicionales relacions ente docetesy franca crs nador de grupo” aprobado la materia de necer dentro de ella; el también se interesa mismo no hay tampoco cambis mesas examinadoras de acu suando som re jamente reuniones entre [os profesores y de “promocién grupal”, que supone de la promocién tra- 1do 1a apliczcién de tos muc- ro de la dinémica grupal de cada uno de , en su autoevaluacién, el grupo deberd tener en cuenta Ja evolucién puesta de manifiesto cn las distintas reuniones do este método quedaria incompleto si mo habléramos del ntido hablar ogramas de trabajo” que respondan de la que ha de hacerse cargo 105 que cada cétedra somete a di rograma que se ha de de ion, antes de com mnsiderado en. hha de ser sometido por parte de todos al mé- ‘en humanidades el problema, que en las ca- “cuestiones de mayor impor estructura. significati doba 1971), que desde un comienzo deben ser con: 8 sobre el i recen, en pi un descenso en el EI movimiento de las ama principalmente en el Departament y Letras de la Univer Desde el punto de vista que nos elaborado nuevas formas pedagégicas aspectos que hemos ya sefalado, Por de pronto, 1a sociologia que se ensefia on 1a w be ser reorientada en relacién con la canzado, necesita de una tura desenmascaradora del necesita también rofesor como del males” ha de ser conectado nece- fe que se ha llevado a cabo acerea IVE Dentro de los ensayos contemporéneos, de pedagogfa univers jue el método de “Taller total” tiende a desplazar oh de Ia unive reordema en cuanto que docentes € investigadores de catego a si misma sus tareas tn sus objetivos generale. nador” clegido por zotacién, distribuye’ sus tareas de acuerdo con los intereses de cada uno de sus componentes, atendiendo a las necesida- des de Ia docencie, Ia investigaci6n, y Ia prestacién de servicios. Para Jos que se ha denominado t y el de “posgradk conocimientos que se cor tan de modo permanente la en- temente docente, abanico de opcio- les s6lo podriin ser cumplidas en ella de ycorpore en la ensefianza sus de sus investigaciones; este impone principalmente el tra- obligaciones comunes con las que Jas finalidades bi vestigaci6n. “prestacién de serv universidad no 2 través de ode elia_y se hayan integra Sociedad, sino que debe lleva sus alumnos como yen forma clara sn sistema de s bien, toda facultad puede y d como su. imaginacién to del “Sistema de dreas” aplicado en 1a ia y Psicologia de San Li de servicios” de modo inst papel y las “carreras” mediante onsisten en planes concretos, an 8 los esfuerzos de docer temiitica com! una facultad de ciencias agrarias puede 6 sus esfuerzos, en todos sus campos del saber, en relacin con ef tema “reforma aj in o de wna zona determina: es conveniente observar que el “Sistema de reas” organizacién equivalemte a la d ler con los modos de as palabras, que organizado en fegra normalmente dentro de cada una de las iguno otro de los fines. dentro de la cual funcionan: ¥. La “Reconstruccién de la Univers Puede decirse sin error que came en dagégicos y de ot restrictivos y para los cuales es nk pedagogia tradicional, Scr necesario implementar reform dimiento versidad, agilizando el des snumerables trabas ¥ ién entre docente y docent entre alumno y alumno, Por otro lado la demanda ju , han tenido defectos, al lado de sus ‘on como modelos abstractos para to. posible, sino para facultades y escuelas concretas, indivi. duales, que se dieron a Ia tarea de alcanzar su modelo. El estudio de mma la transformacién por trasplante, cada grupo universitario entienda que rocesos no es una i ata ademas de una “‘reforma de plan de estudio: ide resolver los problemas agregando o quit insformacién det sistema de relaciones hn Universidad, atendiendo Ins funciones de docen: de seri ia debe ser en- de critica y de au- iacién creadora y en el sentido de misién ue ha de ser reconstruido, 1, €3 conveniente decir que la transformacién de la uni- ie en cambiarla con el fin de adecuatla a las estru que también necesitan ser transformadas. in de eficacia de los estudios én vada a un extremo de Ia’ sociedad, gran movimiento de reforma universitaria de nuestros iesto el enorme potencial de cambio de la Argent incorporada de acuerdo con sus més nobles tradicio lo y rico proceso latinoamericano de tiberacién ANTEPROYECTO DE PLAN DE ESTUD! DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PLAN DE ESTUDIOS ¥ OPCION POLITICA E| presente anteproyecto ha sido cla de que todo Entendemos que, al momento en que se propone este anteproyecto de plan de estudlos, son dos las lineas sente histérico de 1a Argentina: Voluntad fe Mtegracién. latinoa 1s veees, con profunda vision de argentina, que es éste el momento de la reconsteucel contraré unidos o dominad\ coordenadas determi sente anteproyecto, yecto se a1 Aimension pais, ce encuentran praxis soclo-blstérlea, LA FILOSOFIA DENTRO DEL PROCESO DE EDUCACION LIRERADORA Es preciso destacar Jos principios sobre los que #0 basa ente ante~ proyecto ai determinar las lineas de inserelon del estudio y 1a reflexion ‘iloséfica en I praxis histérica de reconstrucclén y Mberneion yeroridns, 136 y en €) papel que 1e eabe @ la Universidad, como unidad de educacton fen dich praxis, endemos que 18 flosofia, como todo el proceso educativo del mento més, no es por sf sola Ia base de la Liberaeién, nt rimus movens”, gu primer motor. Deseartamos, con esto, de querer hacer 1a revolueton por la fil jemamos, en cambio, que una reforma académ de estudios o de los estudios en general, o una reforma cultural en tan= to pueden ser operantes para Uberar a los hombres en cuanto se den rirales sorlo-eeondmleas que rom- 8 evitar el engafio de quienes, afirmando que “primero hay p on diferir indefinidamente Ins reformas ¢s- ‘Al contratlo, consideramos que los trabajadores, vincnla- a las unidaces de producclén como agentes participantes y no como {tos al serviolo del amo, deducen de 1a nueva situaciin estruc- numanos indlspensables para que 1a educacion para of que laf ¥y €l proceso educativo mismo en tanto son ‘cuanto contribuyen eficazmente a que las reformas estracturales mno dentro del proyecto histérico tot ‘este anteproyecto ene como punto de referencia, tmpli- ellos que estan ya inertos en el sistema produc- ios aparece claramente que In educacién y la cultu- va o princlpalmente de ins aulas, sino que tienen, lares y que @ #1 promocién han de servir, como instrumen- fos que ge aman Universidad o educacion, enten- f camo wn proceso integral que abarea cesde Ia reforms socloeco- wotueat hasta Ia eapacitactin cultural proplamente dicha, ‘nteamos, en este anteproyecto, el problema del papel que ia y a todo el proceso educativo-cuitural, para que Ia 4 do las estructuras de la dependencla pos! Bntendemos, por tanto, que edueacién e indepen- yomien son reciprocas y se implican Ig una a la otra: rh educcién ilberada y lberadora en unas estructuras micas lberadas, pero Ia Wberactén econémtea necestia de ural y edueattva, 1, con esto, por un lado la instrumentactén del proceso erviclo de cualquier desarrolismo econom!cis- amente econémica, y por otro la concepelén LA FILOSOFIA EN UNA EDUCACION ABIIIUEA ‘Todo lo Gieno Teva a afirmar que todo plan do ei de un proceso educative debe encararse desde 18% mii ins que hay que considerar capaces do agentes libres y desalienados en el proceso de proyecto qulere situarse en ese foco de atontl Gesde el asentamlento de un sistema yn estab macién o edueaelén, Se entiende aqui por educacién ablerta, on Iq etial a tarse le filosefia. como medlo necesarlo, aK ove Ik en cidad radical del pueblo para convertinie propia historla, ereando sus proplos cauces y slatemat antes o después, al sistema previament Pseudodesarrolo, Esto conileva la afirmactin de ave ‘Postulamos es tina educacién vara el desarrollo, fe lan reformas estracturales que permitan Uni Se pretende también abolir 1 es otra de Ins perspectivas en al Bste representa el esfuerzo por recoger 0 el acceso de todo el pucblo am a, tradicionalmente reservada 08 de la clase dominante, Bl ante ha producldo la desereién escolar de las grandes mayorins, tras que en las minorias “selecclonades” acabé afirmando 1 a} ‘ber oficial" y oflelalizado en el titulo o el royecto, si bien toma en cuenta la necesldad de terminar el No de estudios floséficos con unos titalos, 10 hace tan silo en raz6n taaetén de entretiempo y con Ja firme voluntad de servir al ‘cembio total Ge la coneleneia popular en el sentido de uni Ge la promocién del pmeblo como sujeto histérieo por encima de cual- otto fin u objetivo, Por es0, se apunta con tas lneas de estudlo filos6tlco, contentdas ‘a asumir y promover los grupos de Inter= 13 ée didlogo y todas las demis formas de que impulsen 1a auto-educacion y el inter-aprendizaje, fmados en forma independiente, Todo ello, preciso es se excluya In consecucién de las metas més altas de tradiclonalmente estaban coronadas por el diplo~ fmulando su conssouclin, pero s. través de mecanismos de auto-propulstén organizada, que bere toda Ia poten= clalidaid enltural del pueblo como pueblo. ‘En cuanto a las contenidos del aprendizaje, Ia educacén ablerta postulada exige Ia ampliacion de In base de Ins decisiones sobre lo que debe ser ensefiado y cémo ha de serlo, Las lineas del presente antepro- ‘yeoto sélo pueder. ofrecer unos niveles de reflexién y estudio como marco de encuadramfento posible para los temas generadores del pueblo en sttuneién histérlea, LA DESPROFESIONALIZACION DE LA FILOSOFIA ‘Tradicionalmente 1a fllosofia se ha eonvertido en una protesion en Ia docencia media o superior. Este anteproyecto tiende a la despro- feslonallzacién del filésofo y de la misma filosofia, entendida como la preparacién de recursos humanos para su inserelén consclente en In praxis social al servicio de una cultara autéctona del pueblo y no como 1 equipamlento de docentes que hayan de tener en la doceneia un medio de subsisteneta, Gon ello no se quiere exeluir la preparacién docente para la educa- cién slstematien o ablerta de que se ha ve preparacién no se considera aqui como el fl principal, de los estudios de ser siempre un servicio que el Ii dad en fiznelén de la promocién formas, no solamente ion de la “Inutilidad” de 1a Hlosofia menos porque no es econémteamente produc- nivel de productividad es 2 82 - @ aquel que ha seguldo un olclo de reflexiin. y estudlos ion en tema de istorleo y cultural que hayan de ser de: vo, serin slempre tina mnoria, elegida con erlterio de lidad y funclonalidad. Lo mismo habré de deelrse de los enen como funelén el prestar los instrumentos de para el proceso educativo y cultural. Pero aquellos recursos se conalderaren necesarlos para las funciones docentes erin consagrarse por completo a sus tareas y oduecién social deben participar igualitariamente in de Ia riqueza nacional, nte como un servicio que la filosofia ha de presiar, en todas 8 y carreras que se importen en la Universidad, a la promocion do los futuros profesionales, y no solametne como un eiclo FILOSOFIA LATINOAMERICANA Se ha dicho, desde el comlenzo de este inform estudios de filosofia aqui propesto intent historico argentino de 1 Por eso, se entiende que Ia La UNSa, por ban asignado idades y sus necesidades socloculturales mis apremian= lento ereador de nuestro ser americana, © rechazo “provinelana’ del saber jos eursantes y el contacto fecundo con su tradicidn cultural, PLAN GENERAL DE ESTUDIO Jes de reflexién y estudio. Cada uno smo una gra unidad probiematicidad y es cortadc faclén histériea de ta temitien ‘Se proponen eineo do los niveles se desarre matiea dentro de un vertiealmente por el af respectiva. ‘Bl avanee del estudio de nt unitaria de eada uno de los derivan de una distribnicion del campo de estudio en materias y su con- sigutente régimen de correlatividades. La articulacién se establece entre niveles y no entre materias como unidades cerradas, con un minimo de condiciones de aprovechamiento por parte del alumno en cada nivel para pasar al ni adelante, | NIVEL 1¥ NIVEL todos los niveles est dada por 1a praxis totalizadora que hay que Jorar Ia dlcotomia clasiea ‘como un momento dlaléctieo fo el ANO BASICO COMUN de Hamanidades, ya Ja Universidad Nacional de Salta, Este sno ABlo Basico como Ia introduec anteproyecto entlende problemas planteados por la praxi general de la reflexién en este nivel Téetiea en tanto erendora, a su vex, de eso histérleo, Habra de preverse Nivel IIL El estudio en este nivel tiene como centro lot de 1a Cultura como dimensién esencial de In praxis soclal- su totalidad. Los conocimientos instrumentales previstos en este nivel son prin- ctpalmente: nociones de lngilistica, semidtica, Uterarias, cuestiones clentificas relevantes, de la roflextén fllos6fica ica propiamente dlcha, mn como sujeto bre como producto trasvendente de su tural, y la Historia como escatologia, Hs un nivel centrado en Jo antro~ poldgico-metafisico. Es indispensable aqui el aporte instrumental y estimulante problemas de todas las “clenclas humanas” (psleoandilas, antropologia, etc.), asi como el contacto con las enpas mils orig del Ienguaje mitico, especlalmente Ins depositadas en. In colombina de nuestro Continente. Nivel V. Este nivel est bifureado, con vistas a diversas tareas a desempefiar y por razén de) titulo a que abren el neceso guientemente, U1 esta marcada por la tieenciatura, éerada como 3a actin para 1a investigacién en un campo Aisciplinario. #1 ‘que debers realtzarse en esta direecién del Y consistira on seminaries de profundizacion en las orlentaclones que Gl atumuo haya elegido en cada uno de los niveles anteriores, con lo fece al mismo tiempo la labor de sintesis de todo el ciclo allzarse tareas de ixvestigacton ‘Al final, 1 candidato debera presenter y eventual je dé manestras de sa eapacitactén 1 para la doceneia. ae a ensefianza en campo y con funeion social segin las necesidades de ta comunidad, al menos durante un somestre. Hay que prever para ello ia necesidad de que los practicantes sean pecades durante ese tlempo, wonte ala practiea de la ensefianza, los candidatos de ‘en dos materias pedagégieas fundamentales, que podrian ica edueativa y "ina di@dctica. nivel no es un nivel més, sino que, como ya tha sido eles de estudio. Los tuna vez més, en un Jn concepelén de la historia de la filosofia sroyecto, ya que ella determina el cambio este plan de estudio y, consiguientemente, un yeente e investigativa de todo el cuadro fer polo ¢s el sistema: el conjunto de Ias ino una sofa filosofia, de a que ns nistérleas. Comprender es aqui por la totalidad, Es el modelo de ingular, de tal modo que esta yr conocida cuanto sea de su singularidad. Comprende fentonees, referir todas sus respiaestas a ge convierte ast en una eseneia sing Frente a estos dos extremos di ée la filosofia pretondemos fundamentar trada en el eoncepto de situacién. La sil 1 origen de toda filosot aiseurso filo menos 1a de real presar la época o el pregunta o dice hay ‘on universal tro modo, eabria decir que en toda filositic egelén que rebasa su soporte pero desde el mom idm en el elem jogos, y es esta palabra la que pu mada y “Alena” a partir de oiras condiciones histérleo-soe! mente entonces puede hablarse de comprensién de dlc! ra propia. situaeion histériea, lan: partiendo de los pro! lea, tratar de captar Ia situactén que quiere expresarse en n, y acudir a la historia de In fi Josofia para captar igualmente la situaclén expresada en otras cond- , para acabar respondiendo a nuestro le expresen mojor nuestra prop ‘coneleneia universal. PAUEAS METODOLOGICAS ‘bas pautas generales que deberin marear el trabajo y el apre conforme a las lineas de este anteproyecto, pueden formularse parte del prineiplo de que el conocimiento, como producto de In interre= sujeto y un objeto, os const ante dinamico. Nt el sujeio logra el saber total ni el objeto es totalmente abareado y cono- ido, No hay, por tanto, un saber total sobre un objeto. El abordaje do ‘an objeto es slempre el de una éptica. ‘Segiin esto, es preciso partir del objeto y no de la éptica, det campo proceso de aprencizaje que sq lun saber fllasético por parte del in contribusir a que el objeto aparezea y todo el equipo de trabajo. soponemos sei parte del equipo interaiseiplinario, ¢ sas prinetpales del os de que todos se espectalidad, en orden 2 que aquelios que ‘ties. y slstematizada del problema. cla del estudio hacia orlontaciones y dpticas parclales nes perlédieas de todo el seminario para verificar jaclones permanecen en al campo ose podré corstrulr la unidad de tas persp% APRENDIZAJE ¥ EVALUACION 10 ncadémico, todo el grupo de aprendizaje rin de desarrollarse a lo largo del afio, espe~ le el poreentaje de tareas que hubleran de oguridad de que se habré alcanzado el cono- cimlento adecuado de In te felon para los easos en que no se establecido. Periodicamente, evadas postble sexi preferentemente 21 mo de aprendizaje, ¥ en ast cl consiguiente rieszo de fe si mismo en contra de 10s f ecto se ha fifado. Conviene destacar que este 0 ead \da. uno de Yos alum= nos que han seu fen vigor resente, De ese modo, Se prevé la implementacton plena del Nivel T para acadé= nico 1974, al mismo tiempo que el dictado de materias de los plants anteriores para aquellos alumnos que no sean fécilm ables en al nuevo pi regalattzar dentro del plan defi Pareoidas medidas habris jedan ya ser encua ybleee ¢1 presente an los tarse a las Lineas de este anteproy Licenciatura, en el numero #jado por Hos aie hayan de organizatse para la implementacion 1 préximo ao 1974 CUADRO DOCENTE lar elevard a 1a Direocion del Departamento de HMumanidades P: Hamente, a 1o8 otros Departa~ mentos de la UNSa el cuadro de sus necesidades, fen orden & que aquéllos en la forma que consideraren mis eficar y adecuada tas cubran. Es preclso subrayar que, dada la naturaleza de la plan de estudio propuesto en el presente anteproye des niveles de reflexl6r. y estudio, mas que docentes- - dan el aprendizaje de pequefias unidades o subunidades se necesitan dos grandes equipos de Investigndores-docentes, ino para el area tema. tiea 0 problematica y otto para cl area histérles, Hste anteproyecto quiere dejar aqui expresado el deseo de que en dichos equipos de investigacién. no existan mis diferencias que las de las func SALTA, 18 de octubre de 1973, 2, 3. REFORMA DI CARRERA DE DOCUMENTOS RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. JORDENANZA Ne 40 MENDOZA, 29 de diciembre de 1973 la Facultad ce Fllosotia y L 08 ¥ graduacos al a universidad argentt estudiantes: dad zoadémiea y la carencia de rar q los estudiantes a Ins tarens en evidencia la to adecuado de los recursos humanos y 1a snterdiselplinarias. Que en cada carrera, ademis de ta formaclin profesional especitica, debe otorgarse al estudlante los elementos basicos de su formacién iumenista argentino al servicio de una comunidad que define las diferentes carreras deben ser actuallzacos, en forma tal dan a un claro perfil profesional y guarden relacién con las tareas de investigacién y de serviclo que reallce ‘a Rhouliad Que es necesarlo también definir los alcances de las Areas especi- fleas, cursos y actividades que integran cadq curriculum, « fin de ga- rrantlear el logro de los abjetivos propuestos, eseguzar la formacion flea y espeeitica de los humanistas sogin las carreras, y aflansar la edinaeién de los distintos tramos currloulares en ofrecer una gama de opciones que consti- in al estudian- propia forma waimente necesario que 1 ¢ seminarios, investigacién, a fin de desarr abajo intelectual. sve ubloar la Ueeneiatura como etapa terminal de fa fin Ge adecuar Jos titulos que otorga 1a Fa goneral vigente en Jas univer argentinas. {ge 1a Universicad Nacional de Cuyo establece en su fas igs facultades en que sea posible se tender or elclos. segados de la Intervencién, Ja Szereta- imlcos y el Servicio de Planeamiento Integral de la pan emitido opinion general favorabls NRVENTOR EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO ORDENA\ 1 — oByETIVOS DE LA FACULTAD de Filosotla y Letras, como parte inte- Naclonal de Cuyo, es una instituclén del pue blo ¥ a’ ser eente, de lo Gel pueblo, ¥ como tal, asume una vestigaeién y de servicio Hn ese marco, sus objetivos gon los sigulen 4 é de expresién Asumlr Formar humanistas que, @ partir Jatinoamerieanos sean capaces de co s de su propia cultura y de Formar profesionales eapacltad: prendan el Unetén perso a Ja comunidad, educativo puesto al servicio nos y, consiguientemente, de su ¢ westigadores capaces nnleg como instramen y la grandeza de la iempo, al progreso problemas del medio que, por si campos del saber cultivados en fa CAPITULO 1 — CARRERAS, TITULOS ¥ DURACION DE LAS MISMAS — CONDICIONES DI: ING Art, O° — En la Facultad de Fulosofia y gulentes cazrerue A) CARRERAS: ASICAS, ‘TXXULO DURACION FILOSOFIA Profesor de en especial en Lcenclado y Profesor de ¢ superior en Filosofia A) CARRERAS loner rere10 punscion GaeroniA—‘ofemr de ensenanma media 7 fa en Zales 4 afon icenla y Brees de enseSanca ummas Moore ensefanim mela eptl ett etn 5 ator asponarra u oe 5 ono tamouas __rofesir de ensobann matin y opel | SETRANJERAS en Longin y Literatura (Frances sae) 4 080 Tron aman | Superior eu Eexaa 9 tsterat (Francesa, Inglesa e Talla | —— 1B) CARRERAS DE POSGRADO EILOSOFTA LETRAS HISTORIA 3 de fusticla. 80 ya responsabilidad en la di m ia etiekdac’ de toda elecci6n po moelal, educativa, ete.) que se adopte en Doctor ent Geogratia y Eitermtura EXTRANJERAS CAFTVULO IV = CICLOS ¥ CABRERAS BASIOAS ‘carreras bisleas, en cualquiera de Tos campos ide Filosofia. y Letras, estén orgemtzados FORMACION DOCENTE ne especialidad cunsada en art, 6° — Las haya, aprobade vados por I Fact No 91 y ks entarlas que disponga la Facul- jacién previa Cel asplrante. En 3 adiclonales podrin superar olen ngresar @ primer afio de las carreras bi as generales vigentes en la Uni @ las carreras de for profesional espeeifien: actividades, len docente nance a in formal de nivel superior unlversiterto con uns a senireg ) fio. rh yoo 2 a ‘Ex este clelo los intes deben a Jo para A este ciclo se profesional otros optativos, Hn lo sucesivo se lo dri una duracién de un aio. Los estudiantes aue respectiva. mnocer los distintos métodos de po del saber clegido ¥ a ue hayan completado tos elclos A, By correspondiente, el cual jgaciin y ‘@ ensefanza superior, CAPITULO ¥ — OBJETIVOS DE LOS CICLOS tes objetives para cada uno de En el sector de f os estudiantes deben aloanzar los ‘Comprender el sentido de las ciencias humanas esq la misma en relaclén Ta comunidad, frvan ée fun- enfocar criticamente el resi de los estudios que signifiquen una superaelén del ineividua~ tania, i we une decision clara y fundamenta~ 2 terpretacion e futura carrera 7 de su tempo que no del compromis de una practiea de servicio ne deberd asumir como miembro integran- SS profeslén, vida congruente con tos LO © Bn este cielo ‘0s estudiantes deben aleanzar los siguien 1, Hstructirar sus intereses y aptitudes en tomo a uno de los m= marclaies de la clencia que ¢ lo tesponsebilice de su formacién, campo espeettico de di atines del saber, obketvs apratbane ns planes y carreras ¢ # “ @) PLAN DE ESTUDIOS DEL 2 comunes « tou8s las a do plan de estudios de la Fas Sy reas, Sistema de evaluzel jonogratia. La rede gua informati- ias sobre distintes aspec- Intereses de Ia comunidad (histériens, de Informativos, ete.). Lect y sindpticos. Debates. Noclones bisleas de 50 horas A.3, REALIDAD ARGENTINA. (Curso f@ los estudlos superlores dad argentina mediante fa partir de Jos diferentes al curso, A.4 CIENCIAS HUMANAS, Curso destinado a otorgar noctones metodolégicas basiecs, que permitan Bspecificidad de las hu problema de! sentido nfoques de las elenclaa hors ACTUAL. 00 horas cupo de horas dol Ciclo A est des- programétioas de 108 airo, coro, educacl es, ete, 60 hots 2) Cursos propios de Ja exrrera de Filosofia: F.7. FILOSOFIA. Iniciacién al pensar filosétie como saber eritico- Mberador. €0 horas #.8, FILOSOFIA MORAL, Iniciacién al pensar f xlon sobre ta praxis y Ja vida F.9, FILOSOFIA ARGENTINA, Inlolaclén a los grandes problemas ae) pensar filoséfico en Argentina y reflexién sobre ta formacién de ia concleneia nactonel. 80 horas Art, 20, — PLAN DE ESTUDIOS DEL CIC! FILOSOFIA, — Los coneeimientos 0s} la carrera formaclén profesional del Filosofia, Filosofia Moral y del Arte, Histo epistemologia, 21, — OBJETIVOS ¥ CONTENIDOS TT LAS ARWAS, — En el marco de 10s 0 rrera, apruébanse tos siguientes objetivos y co a una de lag frees a) AREA DE FILOSOFIA onserrvos: 1 ese mbito desde el punto de vista de gu mn- jocesos histor inclpales métades eriticas de Ja fllosotia, rea y resporsabilidad del fildsofo en los ‘OBIETIVOS: ‘Comprensién de ta praxis soct isa en relacién con las estructuras sociales, econdmicas y cultura’es. Comprensién de la ‘ilosotig como instrumento de Uberuclén respecto de las formas de dependencia cultural Comprensién de la educactén, de la filosofia y del arte como instrumentos que gceleran, profundizan y consolidan el proceso de const Preparai reformas de estructuras tengan un sentiéo humano dentro del ‘Proyecto histérieo total de nuestro pais y Latinoamérica Contenidos tematieos minimos: Btica, Filosofia Politica, Filosofia Social Filosofia del Arte y de In ra ¢) AREA DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA i6n de Ja fllosotia en su desarrollo temporal en rela~ ‘ol6n con 10s provesos histéricos en que han sucgido los proble- mas, corrientes y sistemas filoséticos, estos de Ia conciencla nacional y de la cul- AREA DE LOGICA Y EPISTEMOLOGIA onseriyos: 1 0 Dhsieo de la loziea y de ‘os modos de pensar clen- actual, oy do hombre oe temitioes minim: Tinie lison, Légiensimbélen, plstemolda 7 ie $1, — CICLO B (sector Formacién Docen! ), ast cont 5, comin fod ns came er earea 7 simi destnados 8 2 jo de Profesor de ensefianza media y espec! p te, ste tibu’o es prerrequisito para Je obtencién ai 1as diversas especialldades. a) Primer aio: D1. PSICOLOGIA plea, Definielén de 6gicas del pstqulamo. O colon a la metodologin psleolo- icos fundamenta’es, Ba~ Ge Ja adolescencia, LA PROBLEMATIC de la. edueacién de ensefianza y aprendizase, p.5, SEMINARIO DE TEMAS DE BTICA rol y carr supuestos politicos y cor jones del diseflo curricular de ias metodolégiess (plan a1 ©) Tereer afio D.7. EVALUACION. Ci ‘eactén de ai Jes, Téenlcas de oval Do, tos, tecnologia educativa y técnicas de evaluaclén ‘campo especifico del saber de cada, carrera @) a un trimestre posterior al tercer afio, se cumptirin las siguientes obligactones: D.10, RESIDENCIA DOCENTE, Dictado de un minimo de dos unidades ‘que impliquen no menos de 20 clases, en distintos émbltos: ur ano, rural, téonlco, diumo y nocturno. Durante el tiempo ce permanencia en el establecimiento deberé cumplir las sigulentes actividades: —partlelpar en jones de Departamentos de materias mes, correspon interlorlzarse de con el proceso de leo y econémico re- 20 horas SERVICIOS A LA COMUNIDAD n su misién de servicio a la c Letras organizari iversos serviclos que de io de eanvenios espec ran Es sistem: e servicio, a razén de 90 ho! jaboraciém de las enti orgunladas por ro, coro, debates, etc. ‘Art, 100, — Las hhoras de actividac ORDENANZA N° 1 ‘6e esta publicacién, Presentam por cada e su formaeién. La Georeta ‘actividades asociadas se © confunto de actividades +. 99, — Estas actividades se asantos Estudian ‘eon la partie! mnacién ¥ eecucldr podran eolaborar mn. Tas ender 10s siguientes eampos, @ stro FACULPAD DE FILOSOFIA UNIVERSIDAD NACIONAL ‘Ordenansa osiablece

You might also like