You are on page 1of 40
¥ MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA, MAURICIO CARDENAS SANTA MARIA Ministro de Minas y Energia HENRY MEDINA GONZALEZ Viceministro de Minas TOMAS GONZALEZ ESTRADA Viceministro de Energi ‘CARLOS ANDRES CANTE PUENTES Director de Minas JUAN CARLOS ARCE ‘Asesor Direcci6n de Minas Supervisor Proyecto JULIAN YAYA Estadistico RICARDO SANTAMARIA DAZA ‘Asesor Comunicaciones del Ministerio de Minas y Energia UNION TEMPORAL G&S (GEMINIS CONSULTORES S.A.S. & SPIRAL INGENIERIA S.A.) HENRY ALBERTO CONTRERAS JARAMILLO Director de Proyecto LUIS GUILLERMO MOJICA GONZALEZ Director Administrativo CAMILO ANDRES REYES RODRIGUEZ Director Técnico ADRIANA PALMA BELTRAN Supervisora Administrativa y Financiera JAIRO GEOVENNI ORTIZ Coordinador ISBN 978-958-98603-5-9 Derechos Reservados Bogoté, D.C, Colombia, Julio de 2012 PRESENTACION EI Ministerio de Minas y Energia tiene como objetivo formular, adoptar, digi y coordinar las politicas, planes y programas del sector minero energético nacional. En busca de este objetivo, debe adelantar una serie de funciones, entre ella, la formulacién y articulacién de politicas pdblicas en materia de exploraci6n, explotacién, procesamiento, transporte y comercializacion de recursos naturales no renovables, asi como la adopcién de planes de desarrollo del sector minero energético, En desarrollo de lo anterior, este Ministerio ha hecho un esfuerzo financiero durante los afios 2009 a 201 1, mediante la ejecucion de recursos para la obtencién del Censo Minera Departamental, a través de la recoleccién de datos en cada una de las Unidades de Produccién Minera - UPM, con el propésito de conocer las condiciones técnicas, _ambientales, socioeconémicas, organizacionales y administrativas A partir de los resultados del censo minero, se oftecen insumos a las entidades gubernamentales como soporte ala formulacién de proyectos econémicos, sociales, de infaestructura y ambientales para el mejoramiento de las condiciones socioeconémicas y de entomnolaboral del gremio minero en el territorio nacional CCon fundamento en lainformacién obtenida de las UPM, se podrin otorgar mecanismos ue conlleven a la integracién de los miners ilegalese informales a un proceso conjunto de formalizacion de su actividad, cuyos resultados no podrén ser diferentes al desarrollo de la pequeia y mediana mineria de manera competitva, incluyente, productiva y sostenible MAURICIO CARDENAS SANTA MARIA. Ministrode Minas y Energia 3a 32 CONTENIDO INTRODUCCION ANTECEDENTES DEL CENSO MINERO DEPARTAMENTAL, (OBJETIVOS DE CENSO MINERO DEPARTAMENTAL GENERAL ESPECIFICOS ‘ALCANCE GENERAL DEL CENSO MeTopoLoGia SOLICITUD DE INFORMACION PRIMARIA DE LA MINERIA LEGAL CCAPTURA, ORGANIZACION Y DIGITACION DE LAINFORMACION OBTENIDA MINERALES EXPLOTADOS EN COLOMBIA UNIDADES DE PRODUCCION MINERA CENSADAS MATERIAL EXPLOTADO EN LAS UPM CENSADAS. RESULTADOS GENERALES: MINERIAEN COLOMBIA, TPO DETITULO MINERO ‘AMANO DELAUPM CENSADAS REGALIAS HERRAMIENTAS EMPRESARIALES IMPLEMENTA ACCIONES DE SEGURIDAD, HIGIENEY SALUD OCUPACIONAL AUTORIZACION AMBIENTALY PERMISOS AMBIENTALES PERFIL SOCIOECONOMICO DE LOS MINEROS COLOMBIANOS CONCLUSIONES GLOSARIOMINERO 24 37 39 1. INTRODUCCION CCon la presente publicacién, se da a conocer parte de los resultados obtenidos con el Censo Minero realizado en los departamentos de Santander, Caldas, Valle del Cauca, Meta, Casanare, Atléntico, Magdalena, Risaralda, Cérdoba, La Guajira, Arauca, Choc6, Putumayo, Boyaca, Cundinamarca, Hula, Tolima, Norte de Santander, Antioquia, Bolivar, Cauca, Cesar y Caqueté, durante el periodo comprendido entre ‘octubre de 2010 yjulio de 2011; el documento describe una breve resaha del estado actual de la mineria colombiana en cuanto a aspectos generales, socioeconémicos, rganizacionales, administrativos y téenicos de las unidades cde explotacién minera, Aspectos que hacen parte integral de la informacién recopilada en campo y de acuerdo con la estructura optada en el formulario de encuesta empleado parallarealizacién del censo. CCon esta labor, se pretende stuar al teritorio nacional como uno de los pafses de América Latina con informacién censal bésica, sobre la explotacién de recursos minerales, en lo referente a minas legaleseilegales, clases de titulos mineros, tipos de autorizacién y permisos ambientales, minas ‘operadas por el titular o porterceros, promedio de personas cargo por trabajador, niimero de personas dedicas a la rminera Vs. otras actiidades econémicas, nivel educativo de las personas dedicadas a la minerla, andiisis del trabajo infantil, infraestructura de las minas, tipos de empresa y vinculacién laboral, herramientas empresariales, tipo de insumos, mecanismos de explotacién, disponibilidad de estudios técnicos con los que cuenta cada mina, grado de actividad y periodicidad de las explotacones mineras, ‘ademés de otras variables que han sido estimadas durante el proceso que se llevs a cabo con el censo. minero departamental. EI proyecto, que inicialmente contempl6 la exploracién e indagacién del estado actual dela miner entreintay un (31) departamentos del territorio colombiano, se vio limitado 3 llevar a cabo el desarrollo del censo minero tan s6lo en veinttres (23) departamentos. Esto a causa de diversos factores, entre los que se incluyen orden pablico, disponibilidad de recursos econémicos, mineva insipiente en algunas regiones y en general por la variablidad de la actividad minera en el pls 2. ANTECEDENTES DEL CENSO MINERO DEPARTAMENTAL El territorio Colombiano se ha caracterizado por su gran riqueza minera y la influencia que ésta ha tenido sobre la economia del pais. No obstante, es evidente que en la actualidad se desconoce la magnitud de los minerales explotados de manera legal ileal; esto debido ala escasa 0 inexistente informacion teferente ‘a minerales explotados, reservas explotables, sistemas operativs y demés aspectos| que de una u otra manera permitan al gobierno nacional controlar la actividad minera, con el propésito de foriar proyectos de mejora y sostenibilidad, Sin embargo, en algunas oportunidades nuestra nacén ha experimentado Investigaciones sobre la actividad minera como los inventarios mineros de Colombia en 1963 1968, el censode Minas y Canteras de 1969, los censos nacionales de carbon de 1974 y 1983 y el més reciente censo minero naconal del ao 1988. Investigaciones que suplieron las necesidades bhisicas en su momento, pero que no contaron con una cobertura y magnitud suficiente que permitiera suministrar herramientas precisas alas entidades gubernamentales, con las cuales se faciitaré el trazado de polltcas y programas de rmejoramiento del sector minero. En la actualdad, el Ministerio de Minas y Energia proyecté la recopilacién de informacion referente a unidades de explotacién minera, inicando con una primera fase que cubri6 los departamentos de Boyacé, Cundinamarca, Huila, Tolima, Cauca, Norte de Santander, Antioquia y Bolivar. La segunda fase, contemplé la toma de informacién en Santander, Caldas, Valle del Cauca, Meta, Casanare, Atlintico, Magdalena, Cesar, Rsaralda, Cordoba, La Guajira, Areuce, Choc®, Putumayo y Caquets. 3. OBJETIVOS DE CENSO MINERO DEPARTAMENTAL 3.1. GENERAL Conocer las condiciones técnicas, socioeconémicas, organizacionales, administrativas y en general, todos los aspectos que de una u otra forma hacen parte dela actividad Iminera de cada uno de os departamentos objeto del censo rminero. Aspectos con los cuales se pretende brindar a las diferentes entidades gubernamentales, las hetramientas necesarias para trazar proyectos sociales, de infraestructura, ambientales, econémicos, etc, que facliten y mejoren las Condiciones ‘de tabao ero por el gerio minero en el territrio nacional 3.2. ESPEciFICOS * Evaluar el estado de la actividad minera en los veinttres departamentos objeto del censo minero, mediante la informacién recopilada en campo, en aras de brindar ‘todos los mecanismos necesarios para integrar al gremio minero informal al desarrollo de su actividad de manera ‘competitive, producti y sostenible para el pleno desarrollo dela mineriaen el pas. + Obtener informacién adecuada con la cual se pueda ‘cuantifcare aporte econémico de la mineria legal eilegal al desarrollo del pals y de esta manera determinar el Porcentaje de evasién en pago de regalias frente al \volumen de mineraes explotados alo largo y ancho de los veinttres departamentos censados. 4. ALCANCE GENERAL DEL CENSO El proyecto se encaminé hacia la toma de informacion de campo referente a aspectos generales, socioeconémicos, ‘organizacionales, administratvos y técnicos de cada una de las unidades de producci6n minera legalese ilegales que se encuentran ubicadas dentro de os limites de los departamentosde: Santander Caldas Valle del Cauca Meta Casanare Alico Magdalena Risaralda Cordoba laGuajira ‘Arauca Choco Putumayo Boyacd Cundinamarca Huila Tolima NortedeSantander Antioquia Bolivar Cauca Cesar Caquets Vichada Vaupés Narifo ‘Amazonas. Sucre Guaviare Guainia Quindio Esderesatar queel alcance del censo requiré visita todos los ‘municipios que conforman cada uno de los treinta y un departamentos del teritorio colomibiano. Sin embargo, se {clara que una vez desarrolado el proyecto y de acuerdo con los inconvenientes presentados, el censo minero solamente se logté llevar a cabo en veintitres (23) departamentos, faltando la toma deinformaciin en los departamentos que se relacionan a continuaci: Vichada Vaupés Natifo ‘Amazonas Sucre Guaviare Guainia Quindto La nformacién recopilada en campo alo largo y ancho de los veinttres departamentos censados, fue digitada en la plataforma establecda para los distritos mineros, mediante e! Registro de Usuario de la Minera. Adicionalmente, esta fue procesada y analizada de acuerdo con los requerimientos ‘minimos establecidos por el Ministerio de Minas y Energia, para lo cual se generaron informes mensuales de avance del ‘censo, mapas georreferenciados con ubicacién de las Unidades mineras censadas y la consolidacién y andl ‘general de toda la informacién obtenida, DEPARTAMENTOS. CENSADOS 2011 Arauca O Huila @ Ailantico © Antioquia @ Caldas © Cesar @ Caquets © Boyacd @Casanare —@ Tolima © C6rdoba @ Bolivar © Chocé @ Cundinamarca Guajira Santander @ Magdalena —_@ Valle del Cauca @ Meta @ Norte de Santander utumayo —@ Cauca @ Risaralda DEPARTAMENTOS NO CENSADOS 2011 (Natio 0 Guaviare (© Vichada ( Amazonas (© Guainia O Sucre © Quindio © Vaupés La captura de la informacin se realize de manera fisca, integrando en un slo formato tanto los datos de interés para €l Ministero de Minas y Energia, como la informacién solcitada en el RUM-Registro de Usuarios de la Mineria, En este proceso de recopilacin de datos, se tuieron en cuenta todas las unidades de explotacién minera de tipo frente de extraccién o bocamina, canteras, materiales de arraste y en general toda clase de’ expiotacién subterrinea y/o a cielo abierto. Es de aclarar que los datos obtenidos se referirin al ‘momento en que sea realz6 la visita de campo a cada unidad ‘mineray el dligenciamiento del formato de encuesta.Paralos ‘casos en que la bocamina o frente de exvaccion se tencontraba inactiva, se identificaron los aspectos principales hhasta donde fue posible dicha labor. 5. METODOLOGIA Basados en el numero de titulos mineros vigentes en el Registro Minero Nacional, se identificé el orden de magnitud de la muestra a censar, tomando ademés la informacién bibliogréfica primaria y secundaria de los sistemas. de informacién del INGEOMINAS, IGAC y Ministerio de Minas y Energia, alcaldlas-municipales, secretarias de rinas, gobernaciones y demas. En lo’ referente al registro del Catastro Minero Colombiano CMC, no se tuvieron en cuenta ‘aquellos titulas con registro menor a un aflo, debido a la lescasa experiencia dela firma minera, ademas considerando que en la mayoria de los casos el titular minero nica ‘actividades en el segundo afo del contrato, una vez obtiene la aprobacién de la documentacién técnica y ambiental previaal inicio delas actividades netamentermineras. 5.1, Solicitud deinformacién primaria dela mineriailegal CCon el Snimo de establecer una cifta de las encuestas esperadas en cada uno de los departamentos en cuanto 3 ‘minefailegal, se solicité a través de la figura de derecho de ppeticén a entidades como Ingeominas, Policia Nacional, ‘gobemaciones, Fiscalia General de la Nacion, corporaciones auténomas, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ya todas lasalcaldias municipalesdelostreintay un (G1) departamentos; que se informaran sobre los procesos que en cada una de ellas se adelantaban, respecto a actividades de la mineria ilegal 0 de las que se tuviera conocimiento alguno, De este proceso, se logré recopilar alguna informacién que ppermitié orientar al grupo de coordinadores y encuestadores, fen la busqueda y ubicacion de los sitios especificos donde se desarolia a actividad minera de manera legal. Sin embargo, 2 pesar de enviar los comunicados, tan s6lo se conté con la respuesta de algunas entidades, entre las cuales se identificd {que son muy pocos los trémites desarrollados por estas y no hay un consolidado que permita dar precision referente ala ubicacion exacta delas unidades de explotacién minera. 5.2. Captura, organizacién y digitacién de lainformacién obtenida. ‘Toma de informacion: Para iniciar este proceso, el grupo de coordinadores y encuestadores efectuaron un trabajo preliminar de oficina, que consistié en ubicar sobre la Certografia adquiida en eIGAC, las unidades de explotacién ‘minera legal e ilegal de las que se tenlan coordenadas precisas. Con esta labor, se tuvo como objetivo realizar Ia sectorizaci6n de grupos de trabajo por regiones en cada uno delos departamentos, evtando de esta manera el fenémeno de doble visita a una unidad de explotacién minera. De! ‘mismo modo, se trazaron las rutas de inicio y fin del censo, con laayuda de mapas politics yviales deccada regi6n. Una vez efectuada la distribucién por grupos, se inicé e! proceso de visitas de campo a todas y cada una de las, Unidades de explotacion minera En estos lugares, se procuré siempre tener como encuestado al propietario deia mina. Sin embargo, por multiples razones esto no se logré en la gran ‘mayoria de empresas; en algunas oportunidades la encuesta fue contestada por empleados yioencargados. De los sitios de explotacién, se obtuvo la informacién solcitada y plasmada en el formato de encuesta,asfcomo las fotograflas y coordenadas propias dela bocamina, canteray engeneral del punto deexplotacién, COrganizacién de Informacion: Terminado el proceso de toma de informacién en campo, el grupo de encuestadores y coordinadores organiz6 y verificd el registro fsico de las encuestas, fotografias y coordenadas, con el propésito de enviar y consolidar la informacion en las instalaciones y centros de operacién del censo minero. En estos lugares, ‘grupo de profesionales de apoyo clasfié y corroboré toda la informacién consignada en cada uno de los formatos. As! ‘mismo, a través de archivos PDF, Excel, Paginas Web y demés herramientas, se valid6 y comprob6 a veracidad de la informacién consignada, Otro de los recursos empleados para la verificacion de los datos obtenidos en campo, fue a Comunicaci6n telefénica con el encuestado, operario Wo propietariodelaunidad minera Digitacién de informacién: Validada toda la informacién recopilada en campo, se procedié a su digitacién en la plataforma o base de’datos de Distritos Mineros asignada para dicha actividad. En este proceso, participé el grupo de profesionales, con la supenvsién del Ministerio de Minas y Energia CCon el propésito de tener seguridad de la informacién cargada a la plataforma, se efectuaron diversos chequeos y ‘monitoreo con el propésito de identficar posible errores en el proceso dedigitacién, | ee ee eae: sa sooner = —— ae: sen cee [ar neuen nernninn snout | sea ensnienronasta| denmvangeu eemanemenio| ists | = ee: artnet SST seteneteeetnet ety a L VIOH - VLSaNDNA Jd OLVINNOS ~on Ss a ZVIOH - VLSANDNA 3d OLWINOS ‘Analisis de Informaci6n: como proceso final del censo minero yluego dea toma, organizacién,clasficacion y digitacién de ‘oda la informacién, referente a las unidades de explotacion minera_y sus sistemas operativos, el grupo de profesionales de apoyo inicié el andlsis de la informacion siguiendo los lineamientos establecidos por el Ministerio de Minas y Energia. En esta fase, la informacion fue clasifcada por departamentos, municipios e items de anslisis, con lo cual se {generaron los respectivas gréficose interpretaciones de los Los items de andlisis de a informacién hacen referencia a los cinco grupos de preguntas solctadas y consignadas en el formato de encuesta, Dichos tems son los quese relacionana continuaci6r 1. Nimero de unidades de produccién minera censadas (egal, legal yen proceso delegalzacion). 2. Nimero de unidades de produccién minera operadas directamente por el titular y/o propietario o a través de terceros 3. Nimero de personas a cargo en promedio por trabajador en las unidades de produccién minera (Legal, ilegal yen procesode legaizacin), 4, Personas dedicadas a la minerla y otras actividades econémicasen las unidades de produccién minera 5. Nivel educativo de las personas empleadas en las lunidades de produccién minera, 66. Distibuci6n por género elas personas empleadas enlas tunidades de produccién minera, 7. Estado del trabajo infantil en las unidades de produccién ‘minera (Legal, legal yen proceso delegalzacién). 8 Cobertura de servicios publicos en las unidades de pproduccién minera, 9. Tigos de acometidas eléctricas en las unidades de pproduccién minera. 10. Infraestructura vial de las unidades de produccion rminera u. 12, 13 14, 15, 16. 17, 18 19, 20. 21 22. 2B 24 25. 26. 27 28. 29. 30. Fa 32 Vinculacién @ Organizaciones y Tipo de Empresas Mineras Personas vinculadas lfrentede explotacién, oriundasde otros departamentos. Tipo de autorizacién ambiental de las unidades de pproduccién minera. Permisos ambiantales de las unidades de produccién Sistemas de mecanizacién de la unidad minera (Legal, ‘legal y en procesode legalizacin) Insumos utiizados en las unidades de produccién ‘minera (Legal, legal yen proceso delegalzacién). Implementacién de herramientas empresariales. Implementacién de acciones de seguridad Promedio de horas trabajadas por turno. Salarios des trabajadores de as unidades mineras, Seguridad Social delos trabajadores, Formas de pago alos rabajadores, Nimero de rabajadores rsidentes en la unidad minera Financiacién y fuente creditca de la unidad minera (Legal, legal yen proceso delegalizacion). Unidades mineras que pagan regalias (Lega, ilegal y en proceso dellegalizacin) Tipos de titulo delas unidades mineras. Tipos de contratos de trabajo. Nivel y disponibiidad de estudios técnicos con que ‘cuenta las unidades de produccién minera Produccién por minerales de las unidades de produccién, ‘minera (Legal, legal yen proceso delegalizacién). Grado de actividad y periodicidad de las unidades de produccién minera. Tipos de sistemas de explotacién por mineral en las unidades de produccién minera (Legal, legal y en [proceso de legalizacion) Tipos de métodos de explotacién por mineral en las uunidades de produccién minera (Legal, ‘legal y en proceso delegalizacin) a ES ‘S COLOMBIA’ Minerales Explotados en Colombia UNIDADES DE PRODUCCION MINERA CENSADAS 10 departamentos con minimo un 80% de UPM sin itulominero. Resaltar a Caquets y Cesar, con la ‘menor presencia de UPM sin titulo = Con Titulo minero in Titulo minero a ko uPM UPM UPM % Fa Fila Fla 14357 100% «5316 97.0% 801 830% [Antioquia 2025 14.1% 424 20.9% 1.601 79.1% | Atizntico 266 1.9% 29 10.9% 237 89,1% EXER uasz 100% 85 59% 1347 94.1% Com 2649 18.5% 1.804 68.1% 845 31.9% { Gaides 203 1.4% 55 27.1% 148 -72,9% | Caquets 219 1.5% 207 94.5% 12 55% [Ces aex 8 125% sme 875% 135 9% 121 09.9% 4 104% 303 21% “48% 299 954% 1361 97% 695 500% 606 500% s27 3% 4 8% 523 802% 418 20% 08 73.7% 110 6% 22 20% 5 18% amr 962% set 38% 5 om 559 98.1% 108 8% oar 45 419% 58 60% 44 541% aot 459% | Riseraida ter 11% 28 174% 133 62.6% Ea 1.055 7.3% ATT 45,2% 578 54.8% 318 22% 129 40.8% 187 59.2% OOo x 50 20.1% 190 709% [ Arauca 45 3% 19 42.2% 2 57.8% os se 70.4% 2 2t9% Et ax 179 35.7% we 643% = 2) MATERIAL EXPLOTADO EN LAS UPM CENSADAS oe Semel eo oe Sieccenes i i 3 é oo =x UPM 5G) UPA Fla UPM Seria UPM rile UPA Fs RCT eer tones “27% toon “ao ahr GS arty a 20% EXC eK ISK TEoK DHT o Ee im = ow woos * ECM tar nox Ok a8 ereK 8 toe Em leo nn 1 mm tae No ew Coe O% 18) 02 2B om fe te | OR TOK LI * kek ON rem ™ as om % Mom Tom os ES | RF aK m0 ote oe tt ane | GT Re ER Daze Com as me eek * Com fe ae 2 RK Tw oe mm a HtOoH ™ a ae er rr o cm % > mw toon ~ Emme em Em 12k Hm eae Ese am Team ™ eas RMON m2 Tom oe ao te wee |S 20K em ™ Eom 00m om om % ews toon * st a mm mam om am ™ a = Con To miner Hay departamentos que s6lo producen un tipo de material, como el caso de "No metélicos” en Atlantico, La Guajira, Magdalena, Meta, Arauca y Casanare, y para el caso de “Metélicos”, el Chocé predomina. 000% 53.5% 21.0% 158.3% 49% 39% % 1% 1% 1% 1 Sin Titulo minero 1 Con Titulo minero. Las UPM que explotan carbén, tienden a tener titulo minero, y ppredomina en los departamentos de Boyacs, Cundinamarca y Norte de Santander. METALICOS UPM% Fila UPM 170 60.1% 11038 69.7% ‘207 508% 275 649% 36 67% 0 9.2% = 0% 4 100%. 2 100% 1 50.0% + 0% 107 “st 27 149 ea 9 10 as OL ° UPM —%ColUPM%%F la UPM. Fla = 4585 000% 620 136% 3629 79.8% Plata 4133 909% BAD 133% 3,584 86.7% 304 67% 185 SLO «149 49.0% Platine 2 25% 5 45% 107 055% CCongentado 9 ne 615% 33 500% 33. -50.0% Hone 35am 949% 28TH 44% 2 800% 2 50.0% Promo 1 0% 1 1000% =O Fenoniquet 295 65% 9 30% 287 97.0% © Con Tio miro En las UPM que explotan minerales metdlicos, predominan las de 1 Sn Tomine "Oro", aunque preocupa que la mayoria de ellas este sin titulo rminero, a diferencia del Hierro, 70, hace alusién a Oro Aluviony Oro Veta METALICOS - TOTAL Psat rere rane [ect] tre | rare] Fore) watt (ESSEC UP col ur sFie UM Fin UP “Fin UP Fin UPM %Fla UPA %Fia UPM %Fle UPA Fie a0%4.s3 “oney sot G76 12 DN OS ISK I BK THT Ow 28S BSH SaN1S FAK OO om % 3 am mex er Te 8 tm > ok Sm me om 2 ms Dex 1 2am 1 2ek > Oh 6 18TH GoTH om ms 130m 4om 181 100% AK om Om om o% : Ow fom 2 8a Doe 2 dee loom loom, m% > Om 37% 170 100% om % 2 Om Som % . Om oem Doe em Doom lm ™ . om 16% foe 208k 13 25K | te ow m% 1 ow 20% 443% 7 Tak SO 2 ate om 2 21% Om. Tom 2 ame Om om % Om co om? 250m - om om % om 1% oe ee ee om % - om Gm 80 225, Se a am Som Sow me 4 10% 501% Se. Cow Soom Sow m% + 20m EOE 2 4m am es Soe sm om fom % + Ow * Hay 9 UPM que no tienen informacién sobre el metal explotado, los datos se han ajustado a las UPM que tienen informacién NO METALICOS ee ENCOUN LPM % co LPM %Fia | UPM SF cr 8755 1000% 2790 41.3% 3965 58.7% 2943 436% 1,342 456% 1,601 84.4% 2318 343% 720 31.1% 11596 68.0% 41078 160% 576 534% 502 48.6% 477 71% 201 61.0% 188 39.0% 220 33% «8B 40.0% 132 6.0% 220 33% 7 32% 213 98.8% 7 11% «8 BI% 6B OTK 5 7% 49 980% 120% 3% 13 722% 5 TK 7 3% 10 BB 7 12H 1 Materiales de Construccién 1% 9 aH 7 488% m Resto 18 2% 6 400% «800% 6 PK 18 OH 71% 4 18 Oe TH% 84% 7 BT8% 1 125% 81% = 8 100% == a 7 4% 7 000% = ow 5 1% «2 400% «3. 600% Enlas UPM que explotan minerales 5 1% 3 600% 2 400% NO metdicos, hay una tendencia a 3 we 3 1008 tener titulo minero, salvo los que 3 we} we 88K cexplotan “Sal tereste" y “Silicato SE cE cc GeMagneso”. 282 «42% «195 69.1% 87 309% NO METALICOS Se ee pu [ESCM vem ueM um UPM UM UP PM PM. UPM_UPM UPM 48 98 458 cy : 6 2 “8 ss nm 2 5 5 sa 40 2 8 om 4 1 ‘ “on 8 a : ‘ : : ‘ wo 448 : : I ae : srs — : : 1 1 ou 8 74 : : 2 : 4 2 38 + a : a 8 : 1 om 6 ~ zi : 2 : 344 nr) ss sa : 7 M5 7430 1 : a 5 545 1 sma 2169 rae) : : sss 2 852 eo : : aa 28 a3 2% : : ne oe uw 25 : Bohol i oo 67 5 4 2 a a mo 0 wt : : Doll i PIEDRAS PRECIOSAS Y SEMIPRECIOSAS 28 Oe (EST UPM = % Col -UPM Fla. UPM 4 Fila oT 208 1000% 243 Bed AS 15.6%, rT T 24% 320% oo «= EERIE «208 93.1% = 229 85.4% 39 14.8% 13 Aah Bk 2 8A 100 En las UPM que explotan piedras preciosas 0 semipreciosas, predominan las de Esmeralda fener ere quelsmayorae4 0 tee omnes. “2 » oo isemennae a = san 7 an = ag Ea Hes Resultados generales: Mineria en Colombia TIPO DE TiTULO MINERO Total UPM: 14.357 Ea oi UPM_ Xcel UPM cal UM Hl ono cna teaer Tonos “Eare tooo “aoa “Sooo [ringsno eC Os era otc 370 729% 2054 STK aK enen to 7am “arr tare eh ae Lean emt mu Som em tare tam Conhoesate joo orm ek am mH Ucancia Ge exporaciin eee AZ 47% 18234 c ™ eon da cores ; ‘propiedad prveda Perr) om oe * ™* ase nom 2 om em = 1 om 1 ee ager it at pox 8 mt om 156% de las UPM declaran no tener ningin tipo de titulo minero, lo que ‘contrast con la identificacin en campo de UPM sin titulo minero, Por otro lado, el tulo predominantees contratodeconcesion. TAMANO DE LA UPM CENSADAS. ee % Col UM Fila UPM %4Fila 100% 8316 37.0% 9041 3.0% 723% 3572 344% 8812 05.8% 19% 398 393% 615 60.7% 2201 153% 593 408% = 1908 584% Exyercccms oor mm ame Per rery mak mea [reo ey T% at 2mm 7 17.3% Cs 1% 4 235% *3 765% En la medida en que la mina va creciendo, tende a tener titulo miner, sin embargo predomina las minas pequeras en Colombia, TAMANO DE LAS UPM CENSADAS. ma 2 3 ‘00 eC ee ee) 2 538 2 7S 0 Oh 0 Ka 6 re ee ee ee ee) 22 en en ey, ee ee) oa foes 3) 159K 2TH OKO tk 26 a ee ee er a a ee ee ee ee) ® Pn ee ee, ee as 10K 4 19K 0K 1m 13 ee ee ee ee ee zs ee ee) oe aan 30% 4 Me 8 Om Ow 108 ee ee er ee) Coa 4 Cr a er ee, ee ee) [cts | 8 o4y 21 189% 2 tA CEREETII 2 cons 90% 192 MAK 90K HTK 8S AH OH EE eras ‘9 em 2B SOK OOO aK ESET 1055 724 on 0 3m 8 6 8% 8 1m 0 Om 0 ow se 27% 1 We 7 MAR 8 OT BPH OOK ae Oo Ee co oo a 4 34% STN 7 SRR «9 «MON «OHO BT OHH CEM Ko sian a7 TK 2 MOH 1 OK 2K OHH LOREEN 135% os osm 13 28H FR OOK REGALIAS No paga regalias 0.7% aga regalias, 02% ‘Con Titulo minero Sin Titulo minero = Sin informacién "= Paga Regalias = No Paga Regalias Hay mayor presencia de UPM con titulo minero que pagan regalias, sin embargo 18% ‘deellas no le hacen situacién que empeora en las UPM sin titulo minero, los cuales son ‘el 63% de las UPM del pais. Casos a tener en cuenta: Atlantico, Bolivar, Cordoba, La ‘Guajira, y Magdalene donde minimo 90% de las UPM no paganregalias, REGALIAS ea oge en? ‘fanz ae de ea? aes? Clem sh S506 em Tore 72% 12 2K IT RS 7502 BBR TH mam || oe ame moan tt mre oe tah am tame ata tI om + oe “ty aan ve eae oe th tam ae ath + om as 52H 14H OOK OS ROK 18 AAT SRI A oe} bk a damn te 2m a rr ee a ee ee ee SM Nook = Ow as tm 3 TOK 4 380m O% MO eSOe 9 S8K a em | bk 12 sek 1 Sew ar a fm 3 te 8 tok aw eT 2k mer oy 3TH forms 7 ze 4 moet mom % 6 ie apm tae Bm: Dk Mako tm mm aie Se a Soh 310 Mk HS 1a mo a BO er amek to etm | am 2 THON 7 Bem % 0 20% eK Ow [GoM am sox 72 Gown 3 oh mo SOR am TOR oe Nak ce sr 3 ESS 7 aren tor eam 2 ok ot mek tae mm BR mR aN 2s = ce er ee eee 2 1m me mK a Ce er ees mm Gee se 2 204k 208 To 1D Make TT mk REGALIAS SEGUN MINERAL EXPLOTADO SS HERRAMIENTAS EMPRESARIALES Total UPM: 14.357 Con Titulo minero Contabiiéed Contabsicad Inventaios Ninguna ‘Sin Titulo minero Ninguna CContabidad Inventarioe 3 Si mNo Las UPM, en general, no tienen ringin tipo de herramienta empresaial, lo que las hace vulnerables para que se mantengan en el tiempo, sin embargo las UPM con titulo miner, son las que estin mas estrucuradas en cuanto a contablidade inventarios. A= ES IMPLEMENTA ACCIONES DE SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL Total UPM: 14.357 Sin Titulo minero [F< Con Titulo minero ‘= implementa acciones "No implementa acciones = inplorenta Accionos Muy pocas UPM implementan algin tipo de accién de seguridad, higiene y salud ‘ccupacional, en esta medida, las que no las implementan estin en alto riesgo ante "= Nolmplementa Acciones alguna eventualdad con sus trabajadores, en mayor grado las UPM sin titulo minero. a (EEE siimploreria Nolrplemenia Si lrplemeriaNolmplomoria_Silmplererta__ No ipleenta UPM%FlaUPM ‘Fla UPA YeFin UP KFUPM Fin UP SF i 000 "2% 10290 “7h7R "2610 4OeK 2661 SOI 4aee 159K TRI aA [CEC «457 220% © S507 774K 258 GOAK 167 HAR 201 TOK 1400 BTN (ss 207K 21 703K aS wT A HOEK DTK T «TOK [CLC «530K 1060 GON 90 HTK KISH TOK 1308 970K [Mm 1201 4598145 SLSK 72 403K M1 «SEH ad MESH BM GOK CNN 154 750% 40 241% dO HEA 108 TOK 40 770% [cm «35 (180K Gtox aS Heat Ow 2 100% [SCS «41 250% © 402 TASK DTK 1B HSK HGIK 84 —aOTK CK fOr 740K aD OK TTS | 1000% ——s 2 mak me ma 67s 485% 705 50TH BASH SSSA TOK 49S CM «37708400 SOK «3 THOR 1 250K GK a9 SSK [CME © 1 -206% © 07 74K 100 SK OB GTSK «1 100% SOK CM Stes) zee 2 OK 2TH SOK [scene [CCM «70 710K -OtAN ST aA 7 MOSK MHA SION 367 403% et SO7H 08 664K 158 EH OK 35 TTA friars eC OT [SCCM «25-224 «OL TTER «4S AK ZH TISTH 487 BAK eK mm kaso Somme 74 297% «75 703% 9 SOR «MAOH SOK TTA oe TORS em Be 3m eae 7 724% = 2 EK AK 13 HSK 7 «MOAR 16 «DOK [NORRATH IBRD SHAK = AUTORIZACION AMBIENTAL Y PERMISOS AMBIENTALES ‘Total UPM: 14.387 Con Titulo minero Ninguno rar Plan de maneio, recuperacion o | 7.5% restauracion Sin Titulo minero Pron de mareo fl] 0% 0 ee ors Pande mare, recuperating restauraoe a vere vena 27s can abet Bee al - g "Muy pocas UPM tienen alguna autorizacién ambiental, es mas evidente en los permisos ambientales be , —_ as veran s comin [2], ‘Sin Titulo minero Aprovechamiento so ‘forestal @ 4% Ninge enone ‘oor ret Captacion de agua 9 6,5% cat oon 210 Perfil socioecondédmico de los mineros colombianos < PERFIL SOCIOECONOMICO DE LOS MINEROS COLOMBIANOS on Sony) PM 102,742 19.247 1143 10.073 15.120 1303 457 2085 2017 1214 12813 5981 1093 1840 1994 590 14187 1280 4.067 3144 1415 391 78 903 Total mineros: 102.742 1 Resto © Comunidad ti 1 Masculine 1 Femenine %Col 100,0% 18.7% 11% 98% 14.7% 1.3% 04% 2.0% 2.0% 1.2% 12.5% 5.8% 11% 115% 1.9% 0.6% 13.8% 1.2% 40% 3.1% 14% 0.4% 07% 0,9% UPM ‘% Fila uPM % Fila 5.168 5.0% 97.574 95,0% 1.181 6.0% 18096 94,0% 4 1.2% 1129 98.8% 676 67% 9397 93,3% 481 3.2% 14639 96.8% 2 1,9% 1278 98.1% a” 155% 386 84.5% 29 14% 2026 98.6% 84 42% 1933 95.8% 6 0.5% 1208 99.5% 682 5.3% 12131 94.7% 843, 14.1% 5138 85.9% 36 3.3% 1057 96.7% 82 3.4% 1488 96.6% 36 1.8% 1958 98.2% 61 103% 529 89,7% 283, 2.0% 13904 98.0% 56 44% 1224 95.6% 230 57% 3837 94.3% 183 58% 2981 94.2% 45 3.2% 1370 96.8% a 2.0% 383, 98.0% ac 10,5% 640 89.5% 4“ 45% 862 955% Laborando en minas 4% 419% 527% 302% 3% ROM (Gta # 324% — ase artes — PERFIL SOCIOECONOMICO DE LOS MINEROS COLOMBIANOS Género Hombres «71 Comunidades étnicas 9 az Mujeres: Re tas 0745 1 Se Tue minare ry uPM % Col vuPM %Fia = UM 4F la Total 402742 100.0% 10645 10.4% «= 2.007 © 89.8% rr 19247 187% = 1.0683 74% 17884 «92.9% in 1143 44% 524 450% 619 842% CN 10079 8% 25 02% 10048 «99.8% Co 15.120 14.7% 8 0.1% 15112 99,9% Ce 1303 1,3% 365 28.0% 938 72.0% [Caqueed 04% ° 00% 457 1000% [Cauca 2.0% 635 406% 1220 «584% Com 2017 2.0% 4 02% 2013 99,8% 1214 1.2% ° 00% = 1214 = 1000% Ci 120 | 135% fy 07% 12722 99,9% (C5001 5.8% 5699 95.3% 282 47% Coc 1009 44% ° 00% — 1098«—1000% [La cuaire 15% 654 425% 686 8T7.5% cor) 1994 19% 344 173% «= 1650 «82.7% 590 06% 8 14% 582 986% 14167 13.0% 149 14% 14038 (98.9% 1280 1.2% 220 180% 1050 820% 4057 40% 1 0.0% 4066 1000% 3148 31% n 23% 9073 O7,7% 1415, 449% 252 wae 163.2% 01 04% ° 0.0% aot 100% 715 o7% 2 03% m3 93,7% 903 09% 2 22% e837, 0% * Con Ti mine esto Com. = Sin Taso miner * con Tho mine PERFIL SOCIOECONOMICO DE LOS MINEROS COLOMBIANOS Total mineros: 102.742 Profesional “Teenieo Teendiogo Secundaria Primaria 61.2% ‘Trabajan en minas con titulo minero Profesional ‘Tecnico! Tecndlogo ‘Secundaria 24% o75% soa% Primaria 453% Analfabetas a13% ‘Trabajan en minas sin titulo minero Profesional NNN 15.6% Tene aso 2% Secunda Primaria 19% PERFIL SOCIOECONOMICO DE LOS MINEROS COLOMBIANOS ee gg Tie ers Sinton] ‘Total mineros: 102.742 Se cts 2s "0K aaas err” eta Cr sae to toe at <= 2 Om 2 2 tam Emm tae a 40 saa Em 3: ee ma — er 2 arom = om » ae som = wate =i omm “ 00% = Om 6 swo0n Eero t oe am [once eT’ 18 zoe ona moms 1 7 2% = om 4 = etre —_ some : & thon No rsiden en la mina — ae om » nom 1 Residen en fa mina Bee ete ad te 2 ma corm om “ = Mae ae ae a ams om (Om. 7 aaae Hay mayor presencia de mineros CXC en 7 + am residentes en la mina, en UPM sin titulo === “ 0% 2 eam rminero. Commas e moa Senicio pico Apie Moto ‘Vehiculo propio EI método mas tilizado por los mineros para llegar a al mina es el servicio pablo, sin “Transporte acustico embargo es interesante notar que un 25% de los mineros se van a pie, quiere decir que residen cerca de lamina, Biciceta Caballar Tren Sin Informacion ee TEE 4 soz wre wie we ‘ee ‘wats 8 wer o'r wt we ‘ate ‘a's sa ot + 40! -xs'ON 8 ey 40h a yeh a xs 6 wert ux oman eux ERS RESSSRERSSESE S SEE SEER "Bg S88 5 5 RB BSSSERCERERESEE E EEE EEE oz nan ¥ ae ra 4 cs 9 Kez 7m woe 92 ya's gL wou ‘yo'ee 498 we x96 EL 98 ZH wo MNS + wee Jer ase + 9 696 KOE mak man HK Me z SSQERRER SRE E BRE EE 2 u sich 498 me wer Wy eee 689-4} soer %e' mn ot oO 97 wi ase wees we ws te 9s 9'ah woe, ee a'ee a ew a n sob a hevpreRee as! we08 we ats od a eb 88 06h orb SONVISINO1O) SOYANIW SO1 30 ODINQNODIOINOS 11duad 23} PERFIL SOCIOECONOMICO DE LOS MINEROS COLOMBIANOS Hommes [ra i tomtaaece Nw oes 14 4 4 tk 8 femme = g 5 gt (nen a rr femariceing Niece 1404 4 4 2 8 fommbeor = gg gp tw Teena wirecsecin 232 20k Nomtoraece Nie oes 1404 4 4 2 2 8 a En general, indiferente ila UPM tiene onotitulo minero, ls mineros trabajan 22 dlas del mes, un (1)turno por dia, che (8)horas porturno, Total UPM: 14.357 3.968 Régimen Conirbutvo Régimen Continstvo 3.937 27.6 ‘Sas |fa9 2% Regimen Susi | 7768 Régimen Conirbutivo 3.627 ! Pension |[91,4%4 2.708 Ninguna Régimen Contbuivo 3.655 s an? H[a2.1% Régimen Contrbutiva Las UPM con titulo minerotlenden a tener a sus empleados en el régimen contributivo, a diferencia dels que no tienen ttulo minero, {que contratan con elrégimen subsidiad, Régimen Subsiiado ‘Ninguna "= Con Titulominero ™ Sin Titulo minero PERFIL SOCIOECONOMICO DE LOS MINEROS COLOMBIANOS = — Fle 14357 100.0% 3868 27,0% 2028 14.1% «= 438 21.8% 286 19% st 192% 1432 100% = 533.7% 250 © 185% 1200.8 208 14% 68 88.8% 219 15% BK 4 38% 8 70% 135 09% 3 89% 308 21% 6 20% sat OTK Tet BATH sar 3aT% 2 4g% 418 29% 20% 22 20% 2 43% 54 39% 1 20% 109 08%. 7% BaT% 858 60% = 483 40% 161 14% 155% 1085 73% 2082 316 22% 08 Az 29 17% 6128 45 3% 18 400% 105 7%. nm 6rB% 501 35% 128% rt as~eegoxuunagy —_ — —— —— an Sr otk 5 15% 28 Err tos 73k sam ae 318 22% 18 Be ao me aise Gt 03% 1B oon 8 5 07% 71 ore 70 ml 3m ee men Subsidlado vem 181 Res 208 san a 4% Bok 08 10% 50% 154% eam task 1908 Prestacion de servicios Efectvo Contato labora término specie fo Contato labora término anaes Ninguno Destajo Servicios era Temporal No disponible Prestacion do servicios ‘Contato labora a trmino flo 18 Con Tivo nero Contato laborl a término Indetnido 1m Sn Tivominow 2 PERFIL SOCIOECONOMICO DE LOS MINEROS COLOMBIANOS ers ren eae Servicios Ninguno Especie Efectivo 65 183 159 266 104 2 ° 6 an ° 287 ro ° 0 a2 at 1322 100.0% 32% 27% 149% 18% 0.0% 9.0% 03% 20200 4536 179 2 178 29 6 B10 He 1 831 102 100.0% 25% 0.9% 0% 89% 14% 0.0% 40% 16% 00% 19.0% 5% 03% 22% 25740 ‘3555 188 308 sare ‘4 20 100.0% 138% o7% 12% 127% 2.3% om 0.3% am 05% 22.8% 113% 06% 00% 05% 09% 145% 7% 23% 7% om om 06% 03% 12888 0223 set mm 968 133 428 1098 " 1079 mr 100% 240% 13% 167% 2% 0.23% 10% 28% 00% 25% 100% ‘mo ‘aan 56 07% 1765 20.9% 970 16% 253% 1020 = Con TRuo minero 1m Sin Tl minoro PERFIL SOCIOECONOMICO DE LOS MINEROS COLOMBIANOS J otal Efoctivo(St) | Eapecio(Si) | Winguno(si) | serviciosst) siSsrooc% ates chon ‘ot! Geese Se! Oe 20 41% 0 ORR ORO 708 19% 288 000k 0 OO 0K vase 100% faz ATMS 2649 Tsk 0k. 203 14% «203 1000% 0 Oo 210 15% 198 aS 23 SK «OHH SM 38K Set sua 0 OOK tH ws Ook 701K «OOOH Oma 303 21% ste «0 OKO tse 97% IO TOR «SOR az AB Crem 577 37% 0 00% =o ome CMT 18 20% 400 0 00% 8 tem pa 20m ae 0 doe =o obese Corre mmm 5s 30% See 0 ooe =o oe a CM 908% 100 0 00% oo oom | Nore De Santander Md 0 00% Te 0 om CRTs 1K 100 0 00% oo oom toss 73% fost asx oom 4 oa Fs ° ooK 20° «17% 209 000K 0m 0 om mm som imo 0 om 8 0 om% CM 507K 105 000% 0 OK 0 Om CCN 501 35% aot ex etm 0 OOK Feta ed Core ‘Labores operatives ee :: PERFIL SOCIOECONOMICO DE LOS MINEROS COLOMBIANOS 208 8 10 483 64 238 5 4 : 0 1 2 9 8 9 2 38 : 3 3 9 220 art 6 268 69 4 2 5 4 6 8 3 3 2 F 3 8 35 153 95 4 3 a 50 88 2 5 5 2 1 22 2 E 7 1 - 4 2 1 40 es = 10645, 1248 1383 23 : 1210 F 528 F 519 z 5 25 4 5 20 ‘ 05 a 7 m4 : 5 22 8 03 “ 4 5 : 4 a 4 2 2 : sen 434 18 403 ” ost 498 498 2 : aa es a 0 : @ a si si . 20 95 : 135 7 22 8 3 a : 2 2 : ‘i » 18 2 PERFIL SOCIOECONOMICO DE LOS MINEROS COLOMBIANOS or pei toa 10068 2763 {Antioquia aE 1585 ‘eos 7000 “eo 331 ca 343 106 489 404 30 A Cr! — 10073 982 8218 1740 5 5 Erm 15,120 713 11276 2210 425 378 — 41303 8 34 sr 8 21 Cm 487 87 68 2 e z — 2085 176 1348 523 3 5 — 2017 404 758 036 124 95 rc — 524 358 542 299 ° 6 Cis 1283 781 7328 ssn 158 395 a 5081 24s 3522 1560 20 2 — +083 108 783 “30 2 2 |L2.Guaiia —| 4580 306 83 285 37 9 oa 11904 47 4.108 383 3 3 — 590 1 270 198 6 105 Rue 108 6.896 4208 073 131 [rissras | 200 16 +085 187 2 2 orca 4087 387 2488 1.050 7 15 ——— Sia a7 4.388 832 a 246 ES] sais 2 4.040 319 a 2 —— 301 5 280 60 4 19 oa ns : 374 24 re 8 Putumayo | 903 8 645 195 3 8 6. CONCLUSIONES + Durante el proceso de recoleccién se identificaron 14.357 unidades de produccién minera, de las cuales tan solo el 37% tiene titulo minero, mientras el 63% no. lo tiene. Los departamentos alos que se les debe hacer ‘mayor seguimiento por su alta concentracién de UPM sin titulo minero son: Antioquia, Atléntico, Bolivar Cauca, Cérdoba, Chocé, La Guajira, Magdalena, Risaralda y Valle del Cauca. Seresalta queen los departamentos de Cesary Caquet predominan|as UPMS con titulo minero. + En Colombia predomina la explotacién de minerales “"No Metilicas” (47% de las UPM), seguido del 31% que explota minarles "Metdlicos”, 22% explotan “Carbon, y tan solo un 2% “Piedras preciosas”. Sin embargo donde més se presentan UPM sin titulo minero, es en la explotacién de minerales “No Metalicos” (85%), y por el contrario donde més se presentan UPM con titulo minero es en la explotacién, de "Piedras preciosas” (84%). + El departamento carbonifero predominante es Boyacé (53% de concentracién de UPM), los departamentos, ‘metaliferos son Antioquia y Bolivar (35% y 26% respectivamente), los departamentos no metaliferos son Boyacé, Santander, Cundinamarca, y Magdalena, y el departamento de explotacién de piedras preciosas, ppredominante es Boyacé (90%). Segin lo anterior, Boyacé es un departamento con gran concentracién de UPM en Colombia y con diversidad de minerales, lo cual lo hace atractivo para explotacién, pero también para hhacerle sequimiento, dado que un 32% de las UPM no tiene titulo minero. + El tipo de titulo minero predominante es “Contrato de ‘concesién” (22.3%), con mayor presencia en UPM con. titulo minero (54%), y se confirma que las UPM no tienen ningéin tipo de titulo minero (85%). En cuanto al ndmero de empleados, las minas con ‘menos de 6 empleados predominan (72%), seguido de LUPM con entre 6 y 100 emp. 27%, y UPM con més de 100 emp. 0.7%. Algo de recalcar es que en la medida que la UPM tiene mas empleados,tiende a tener titulo + El pago de regalias se debe regular y controlar, tan solo ‘el 35% de las UPM declaran pagar regalias, con mayor presencia en las UPM con titulo minero, sin embargo ‘este fendmeno afecta a la regién yal pals. En el caso de cexplotacién de oro, el 78% no paga regalias, asi mismo cenlas esmeraldas, que si bien a mayoria delas UPM que las explotan tienen titulo minero, el 825% no paga regalias por su explotacin, El no pago de regalias puede estar relacionado con que las UPM no tienen estructurado (en su_mayoria) herramientas empresariales como contabilidad © inventarios, luego aqui se identifica un mercado de trabajo y capacitacién para que las UPM comiencen a ‘organizarse de mejor forma, y puedan planificar a futuro el proceso de explotacién. En Colombia, los mineros en su mayorla son hombres (90%), los’ cuales estén vinculados laboralmente (50%) de forma directa (obreros), y el 18% son independientes y su forma de contratacién tiendea ser "a destajo"; sin embargo, no importa la forma de contratacién, su remuneracién la reciben en efectivo Segin lo anterior, se puede inferir que el nivel de bancarizacién es minimo en esta poblacién, haciendo. ‘que éste sea un érea de trabajo interesante en la cual se incentive los mineros a la bancarizaci6n, aunque esto puede ser un poco complicado en virtud al bajo nivel de ‘educacién delos mineros. Con relacién al nivel educativo, un 619% de los mineros tiene primaria, un 10% son analfabetas. Esta situacién deja a los mineros en desventaja frente a otro tipo de poblacién. Para minimizar el impacto de esta carencia educacional, se podrian general estrategias de ‘capacitacién minera dirigidas al nivel de instruccién de la mayoria (primaria) igualmente, se podria emprender tuna estrategia a largo plazo para mejorar su nivel ‘educative actual, en aras de mejorar el nivel de cconocimiento operacional minero, que a su vez incidirs positivamente en la condicién de vida del nicleo familia. Segin el CM, los mineros que pertenecen a una comunidad étnica llegan a ser el 10%. Independiente de la cifra, estos mineros son una poblacién de interés a los cuales se les debe dar una atencién particular por su condicién, De esta poblacién, ls que més predominan son los “negros 0 afrodecendientes" (72% - CM), pero también es de resaltar que un 16% (CM) son raizales, indicando que hay una migraci6n interna de este grupo hhaciael interior, condicién a la que se recomienda hacer tun seguimiento. Por otro lado, segiin CM el 92% de las unidades de produccién minera, reportaron tener afiliados a sus empleados a ARP, aunque, dado que su actividad es riesgosa, ésta cifra deberia cumplirse al 100%. En cuanto a aporte a salud, en el CM el 25% de las UPM, aporta. Segin lo anterior, respecto a afiliacién a salud, ARP y aporte a pensién, los mineros, tienden a cubrir lo basico (subsidio), pero.asi mismo, es una poblacién que etd en constante riesgo, primero porque su actividad es peligrosa y al no estar cubiertos, cualquier ‘eventualidad los afecta, a ellos en primera instancia, y por endea sus familias. Este comportamiento, frente a la seguridad social, se puede derivar dela condicién laboral delos mineros, en ‘su mayoria son “a destajo" y reciben el pago salariai en, efectivo, por lo tanto, para que ellos se afiien al régimen contributivo, implicaria que de su salario se descontara los aportes, situacién que no es de facil aceptacién, por lo que se recomienda elaborar una estrategia de vinculacién, y que sea efectiva y atractiva, para ellos; por ejemplo que en caso de cualquier ‘eventualidad, puedan ser pensionados o que la familia, quede con|apensién 7. GLOSARIO MINERO ‘Tomando como referencia la ley 685 de agosto 15 de 2001 y su modifcacién mediante a Ley 1382 de febrero 9 de 2010, 2 través de la cual se establecen ls lineamientos y requisites minimos, que se deben tener en cuenta para la edicién y presentacién de documentos referentes la actividad minera, en el presente capitulo se dan a conocer algunas de las Sefincionesytéeminos tecnicos extras del Glosario Minero Nacionaly frecuentemente ulizados porelgremio miner El gosatio presentado, tan solo contine parte dela terminologia consignada en el formato de encuesta,elaborado para la Fealizacion delcenso minero nacional ‘Agregados: Son todos aquellos materiales litcos que debidamente fragmentados ycasificados sven para incorporarse aun hormigon. ‘Arcilla: La palabra arclla se emplea para hacer referencia arocas sedimentaras y, en general, a un material terroso de grano ‘ne quese hace plastica al ser mezclado con una cantidad imitada de 2943 ‘Arena (industria minera): Agregado fino natural, que incluye tamatos de grano de 1/16 a 64 mm (arenas y guijos,segdin la Clasiicaién geolégica de sedimentos por tamario de grano) Bocamina: Sitio en superficie pordondese accedeaun yacimiento mineral Cal: Es ol producto que se obtine de la cakinacién de la peda caliza por debajo de la temperatura de descomposicin del ‘brid de calcio. Cal 9: Roca sedimentara (generalmente de origen orgénico) carbonatada que contieneal menos un SO%bde calita (CaCO). Cantera: Se entiende por canteral sistema de explotaciéna cielo abierto para extraer de dl rocas © minerales no dsgregados, Utiizados como material deconstruccon, Carbén: Roca sedimentaria, de color negro a negro pardo, de facil combustién, que contiene mas del 50% en peso y més del 70P%envolumen de material carbonoso ineluida lahumedad inherente, Coches: En mineria,carros de madera o hierro para transportarelcarbén o el mineral ala superficie. El término “coche” se Ualiza espedalmenteen las labores mineras onde el transporte es manual traccisn humana). Concesién de aguas: Es el derecho de aprovechamiento ofacultad de usar las aguas de uso publco, sean éstas superficial, Tluviasosubterraneas, quela autoridad ambiental otorga, Contrato de concesién: Son contratos adminstrativos celebrados entre el Estado (Ministerio de Minas y Energia, como representantedela Nacién) yun particular (persona natural ojuridica) Coque: Material rsistente y poroso, producto de la destlacén seca destructiva del carbén mineral, realizada a alta temperaturaen ausenciade aire. Estrato: Capa deroca caracterizada por sus propiedadeslitologicas particularesy losatributosquela_distinguen delas capas ‘adyacenter, Exploracién: Bisqueda de depésitos minerales mediante labores realizadas para proporcionar o establecer presencia, ‘antidad y calidad deun depésito mineral enun area specifica, Explotacién (industria minera: Proceso de extracci6ny procesamiento delos minerales, as como la actividad orientada ala preparacion yl desarrollo delas reas que barca eldepos'to mineral Licencia ambiental: sla autorizacién que otorgala autoridad competente a una persona natural o|uridica,paralaejecucién deun proyecto, obra actividad. icencia de exploracién: La licencia de exploracién es el titulo que confiere a una persona, el derecho exclusive a realizar trabajos para establecer existencia de yacimientos de mineralesy reservas, entro de una zona determinada, Malacate (industria minera: Equipo sizado para el ascenso ol descenso de materiales (mena, roca, carbén y oto personel osuminisros en unaiina partculannente rings superaneas)medantla ola ose 2 K ‘Marmol: Roca metamérfcaoriginada por metamorfismo regional ode contacto encaliza odolomitas. Becolor blanco, gis, amarillo, pardo, negro, raravez.azuloverde “Materiales de construccién: Productos pétreos explotados en minasy canteras usados, generalmente, ena industria dela construccin como agregados en la fabricacion de piezas de concreto, morteros, pavimentos, obras de tierra y otros productos similares. ‘Método de explotacién por apiques: Método utizado en pequefia minesiaymineria desubsistencia de oro dealuvién ena explotacion deo. [Método de explotacion por cdmaras y pilares: Método de explotacion subterrineo que consiste en la explotacién del ‘mineral y que deja cdmaras separadas por plates que sostienenel echo en forma natural, [Método de explotacién por ensanche de tambores: Método de explotacién subterréneo que consiste en una ampliacién delostineles que van desde la galeriasalosfrentes de explotacion (tambores).y quedesarolan pequefascimaras. [Método de explotacién por gulas: Conssteenla apertura deun socavén de acceso yuna verse intercepta a veta, el flén o la capadeinterts, secontinda en guia, que siguela direccion del rumbo dela vta, el flgn ola capa, hasta que ésta se pierdeo sutenores bajo, [Métodos de exploracién: Técnicas de investigacién geol6aicas, geofisicas y geoqulmicasutllzadas para ubicar, conocer, ‘uantifcarycaracterizarlos materiales que componen la cortezaterrestey los depésitos minerales contenidos en cla, [Métodos de explotacion: Los métodos de explotacién se definen como una forma geométrca usada para explotar un yacimientodeterminado, ‘Mina: Excavaci6n que tiene como propésit la explotacién econémica de un yacimiento mineral, la cual puede sera cielo ablerto, en superficieo subterranea. ‘Mineral: Sustancia homogénea originada por un proceso genético natural con composicién quimica, estructura cristalina y propiedades fisicasconstantes dentro de ciertos limites ‘Mineriaa cielo abierto: Actividades y operaciones minerasdesarrolladas en superficie ‘Minera legal Es la minela desarrollada sin estar insrita en el Registro Minero Nacional, poro tanto, sn titulo minero. Es la mineriadesarrollada de manera artesanal e informal al margen de aley ‘Mineria informal: Consttuida por unidades de explotacién pequefias y medians de propieded individual y sin ing tipo deregistrocontable. ‘Mineria legal: Esa mineria amparada por un titulo minero, que ese acto administrativo escrito mediante el cual se otorga el derecho a exporary explota el suelo ye subsuelo mineros de propiedad nacional segun el Codigo de Minas. Permiso ambiental: Autorzacién que concede la autoridad ambiental para el uso o el beneficio temporal de un recurso natural Plan de Manejo Ambiental: Es un instrumento de gestion eminentemente prictico, en el que de manera detallada se establecen las acciones que se requieren para prevenir, mitgar, controlar, compensar y corregit los posible efectos © impactos ambientales negatvos causados en desarrollo den proyecto. Reservas: Cantidad (masa o volumen) de mineral susceptible de ser explotado, incluida la iucion, y a partir de a cual se Pueden recuperar, econémicamente, minerales valios0s 0 ails, bajo condiciones reales, asumidas al momento de la uantfeacion. Sistemas de explotacin minera: Son aquellos métodos y procesos de explotacion minera que se estrcturan como un sistema yque permiten adelantarla extraccén deun mineral. Titulo minero: Es el acto adminstrativo escrito (documento) mediante el cual se otorga el derecho a explrar y explotar e sueloy elsubsuelo minero de propiedad dela Nacion ‘Yacimiento mineral: Es una acumuiacién natural de una sustancia mineral o ési, cuya concentracion excede el contenido normal dena sustanciaen la cortez terresre, o

You might also like