You are on page 1of 9
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL POLICIA NACIONAL DIRECCION GENERAL Bogota, .c., 16 SET. 2011 DIRECTIVA ADMINISTRATIVA PERMANENTE PROGRAMA “JOVENES A LO |BIEN!” 23. - pisces COMO HERRAMIENTA DE PREVENCION No_Q £3 _~mvow-oisec-2.1 Det petmo EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. |. OBJETIVO Y ALCANCE. A. FINALIDAD Desarrollar el programa “JOVENES A LO jBIEN!", como herramienta de prevencién del delito en el marco de la estrategia de convivencia y seguridad ciudadana para las poblaciones vulnerables del territorio nacional B. REFERENCIAS 4. Constitucien Politica de Colombia de 1991 (Art 218) 2. Ley 062 de 1993. “Por la cual se expiden normas sobre la Policia Nacional, se crea un establecimiento publico de seguridad social y Bienestar para la Policia Nacional, se crea la ‘Superintendencia de Vigilancia y Seguridad privada y se reviste de facultades extraordinarias al Presidente de la Republica’ 3. Ley 1098 de 2006, *Cédigo de la Infancia y la Adolescencia’. (Titulo Il, Capitulo Ill, Articulos del 88 al 94) 4, Resolucién No. 00912 del 01 de abril de 2.009 “Reglamento de Servicio de Policia” 5. Lineamientos Generales de Politica para la Policia Nacional. C. VIGENCIA ‘A partir de la fecha de su expedicion y de caracter permanente. I. INFORMACION Conforme a la demanda ciudadana de convivencia y seguridad, que se ha generado por los fenémenos de violencia, descomposicién social y falta de oportunidades que afectan los sectores vulnerables, se han venido gestando comportamientos que han aumentado la delincuencia juvenil materializandose en la conformacion de grupos juveniles violentos denominados pandillas, combos, arches, barras de fitbol, tribus urbanas entre otras, la Direccién General de la Policia, viene desarrollando una serie de estrategias interinstitucionales con el fin de brindar apoyo no sélo a los jovenes sino también a su nucleo familiar y atender este fendmeno social desde la prevencion del delito Como resultado de estas estrategias, se han obtenido experiencias exitosas en las cludades de Pagina 1 409 1Ds-01-0001 ‘Aprobacion 05-12-2008 ver 0 Dosquebradas, Manizales, Villavicencio y Soacha , donde se ha creado una alianza estrategica entre la Direccion General de la Policia Nacional y la Direccién General del SENA con el fin de implementar a nivel nacional el programa " JOVENES A LO jBIEN!” el cual se define como un programa de participacion ciudadana resultante de la alianza estrategica entre el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Policia Nacional, articulado con Agencias Internacionales, Entidades Gubernamentales y ‘Sector Empresarial, con el fin de ofrecer a los jOvenes y sus familias formacion integral en los barrios, que les permita tener una vida laboral ttl a la sociedad MM, EJECUCION ‘A. MISION GENERAL Corresponde a Ia Direccién General de la Policia Nacional, impartir ordenes ¢ instrueciones y asignar responsabilidades para garantizar e! cumplimiento del objetivo propuesto en la presente Directiva B. MISIONES PARTICULARES 4. SUBDIRECCION GENERAL ‘Supervisa e implementa la sinergia institucional para el cumplimiento de la presente Directiva 2. DIRECCION DE SEGURIDAD CIUDADANA 2.4. Lidera el fortalecimiento e implementacion del programa. 2.2 Area de Prevencién y Educacién Ciudadana 2.2.1 Desarrolla las actividades de coordinacién con Ministerio de Defensa Nacional, direcciones, oficinas asesoras, comandantes de Region, metropolitanas y departamentos de Policia, gobemaciones, alcaldias, regionales del SENA y demas autoridades gudernamentales y no gubernamentales que participen o tengan interés en el desarrollo del programa, para asesorar y acompafiar esta actividad, 222 Direcciona, dinamiza, apoya y acompafia el proceso de formacion y entrenamiento del personal uniformado de las_metropoiitanas y departamentos de Policia, para el desarrollo del programa, en el marco de la estrategia Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana 2.3 Comandantes de Regién de Policia Verifican las coordinaciones realizadas por los comandantes de metropolitanas y departamentos de Policia con las autoridades politico administrativas, para el buen desarrollo y funcionamiento del programa 2.4 Comandantes de metropolitanas y departamentos de Policia 2.4.1 Nombran como supervisor del programa al Comandante Operativo de Seguridad Ciudadana de la unidad 242 Envian trimestralmente un informe de actividades del programa al Area de Prevencién y Educacion Ciudadana, donde se den a conocer las acciones adelantadas y el andlisis del comportamiento delictivo en los cuadrantes intervenidos con el programa de acuerdo al anexo No 1 de la presente Directiva 243° Designan un Oficial subalterno quien sera el responsable del desarrollo y ejecucion de la estrategia en el terreno y despliegue del personal y medios necesarios para el desarrollo del programa conforme al anexo No 2 de la presente Directiva. 24.4 Ordenan a los comandantes de distritos, estaciones de Policia y lideres de los cuadrantes, analizar los diagnésticos de convivencia y seguridad cludadana, estadistica delincuencial y contravencional, a fin de establecer los grupos. Pagina 2 de 9 1D8-0-0001 Aprobacion’ 05-12-2008 ver 0 pandillas, combos, bandas, parches, tribus urbanas, barras de futbol y sus lideres {que delinquen en los cuadrantes, con el fin de iniciar el proceso de acercamiento y vincularlos de manera priontaria al programa. 24 Ordenan a los comandantes operativos de Seguridad Ciudadana, liderar y participar en el desarrollo de alianzas con los directores (as) regionales del SENA de su unidad, directores (as) Regional del Instituto Golombiano de Bienestar Familiar ICBF, a fin de trazar la ruta de implementacion conforme al sector prorizado para el desarrollo del programa 2.46 Disponen las acciones necesarias para incluir las necesidades para la ejecucion del programa en los planes integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana de los gobiernos locales y regionales. 247 Coordinan con el SENA la presentacion del programa ante las entidades gubernamentales, agencias internacionales y sector empresarial, con el fin de lograr el apoyo econémico para desarrollar el programa, 248 Ordenan al Jefe de Comunicaciones Estratégicas de cada unidad, realizar reuniones con los jefes de prensa de las regionales del SENA, las alcaidias y las gobernaciones, con el fin de convocar a los medios de comunicacién y lograr una mayor difusién del programa ante la comunidad. DIRECCION DE INVESTIGACION CRIMINAL E INTERPOL, Ordena a los jefes de las seccionales de Investigacién Criminal de cada unidad, realizar actividades propias de su misionalidad y presiar la colaboracién en procedimientos de Judicializacién que se presente con algun participante del programa. DIRECCION DE INTELIGENCIA POLICIAL, Ordena a los jefes de las seccionales de inteligencia de cada unidad, prestar apoyo en la labor de manejo de fuentes humanas de acuerdo a las informaciones que se obtengan en el desarrollo del programa DIRECCION DE PROTECCION Y SERVICIOS ESPECIALES Ordena a los comandantes de Infancia y Adolescencia de cada unidad, asignar personal al grupo interventor establecido por el Comandante Operativo de Seguridad Ciudadana, siendo los responsables de la estrategia en el terreno, realizando tareas de divulgacion, convocatoria, preinscripci6n organizacién y formacién de la comunidad IV. _ INSTRUCCIONES DE COORDINACION A 408-D1.0001 Vero Se debe tener en cuenta que cualquier documentacién o informes de prensa que se vayan 2 generar se debe coordinar con las instituciones comprometidas en el proyecto, con el fin de Linificar criterios y no desconocer su participacién de tal manera que se permita ubicar sus logos institucionales frente al desarrollo del programa. Para el registro filmico, fotografico y entrevista que se vayan a realizar durante el proceso, se debe coordinar previamente con los lideres e integrantes que pertenecen a estos grupos, pandillas, combos, bandas, parches, tribus urbanas y barras de futbol, con el fin de evitar altercados y deserciones por parte de estos jovenes, de igual forma se prohibe cualquier actividad politica 0 evento politico en el desarrollo del programa Se realizardn semestralmente como minimo una reunién con los coordinadores del programa de las unidades desconcentradas y el Area de Prevencién y Educacion Ciudadana, para realizar los ajustes al proceso y presentar las experiencias exitosas de! programa El personal que conforma el grupo de intervencién para el desarrollo del programa, se bebe caracterizar por la permanencia y continuidad en el proceso, con el fin que sean reconocidos. Poor los grupos juveniles. Pagina 3608 ‘Aprobacién: 05-12-2008 E. Los pasajes y viaticos que se generen en el cumplimiento de la presente Directiva, seran ‘asumidos por cada unidad nominadora, F. El presente documento deroga la Directiva Administrativa Transitoria No. 030 DIPON DISEC. del 03 de Marzo de 2010 G. Para efectos de coordinacion se podré tomar contacto con el Area de Prevencion y Educacién Ciudadana a los teléfonos 3159773-3159099-3159242- 0 a los siguientes correos electronicos ec arpec-efat@correo policia gov.co. disec.arpec-jovenes@corteo policia.qov.co c.afpec-programas@correo policia gov co eo / Genera wld 6K 0 TRUJILLO Director General Policia National de Colombia DISTRIBUCION Para conoci janto Para cumplimiento SEPRI-DIPON DISEC - DJIN - DIPOL- DIPRO- DITAH SEPRI- SUDIR COMANDANTES DE REGION, METROPOLITANAS, Y DEPARATAMENTOS DE POLICIA — Brigadier General JANIO LEON RIANO Jefe Oficina de Planeacién REVISO, me Camera 688 Bs No, 44:35 Caprecom piso 2 pavaiiddes Telefnos: 315800008222 ae Pagina 4 09 10-01-0001 ‘Aprobacion 05-12-2008 ver 0 Correo electronic institucional WWW.POLICIA.GOV.CO. ANEXO No.1 DE LA DIRECTIVA ADMINISTRATIVA PERMANENTE _No. ! DEL. J PROGRAMA — “JOVENES A LO |BIEN!” COMO HERRAMIENTA DE PREVENCION DEL DELITO EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. Esta matriz se debe diligenciar uno por cada curso ofertado, uno al inicio {222 oat ho ote, con el fin de medir el nivel de inscripcion y efectividad. A su vez el Area de Prevencion y Educacion Ciudadana podra hacer modificaciones a las matrices segiin necesidades del servicio, CCONSOLIDADO DEL PROGRAMA JOVENES ALO jBIEN! Personas Personas loseras ene cvtfencas en emorendenent enprensmaerto unites | cusado | Eniesges Barios | “crevesaaly mpresaraly Patel | Mincpe | patcpertes | inenentos | poysci-dovis| Edad Taat__|provecosevie| eas Toal Gomes Detar 2 Dewar cates be 18a26 2 versace | 39 secon senapoucta | cxsad tna os26an a veasae | 10 Santana as be 35 043 5 * peasews | 6 Elposo ae oe 43 z as oe «3 Tote 3 ° Tota General 100 at Generat | 09 Presupuest Asignade omen Conpsemertna Proyectos Proayewes Fundonan poo Encodes Personas Nombre | Isborand a rune | insntas | ona | ous | cena ros | row | poyeco | poyeco | eas | rost | envsas | apotso Detea25 DeTeas Deteazs | 7 comwy | og [BAER] S| gg [ORT] wey | us BRAT FT ncaa | 002000 Deeae] Davee Dessea] Tse | Tee | Mas ce | a] 0 x0 1 1s | 1 [10000000 Tota genera REVISO, Brigadier General JANIO LEON RIANO Jefe Oficina de Planeacion Pagina 5 ée9 10s-0.0001 ‘Aprobacién: 05-12-2008 ver 0 ANEXO No. 2 DE LA DIRECTIVA ADMINISTRATIVA PERMANENTE No / DEL. | PROGRAMA “JOVENES A LO jBIEN!" COMO HERRAMIENTA DE PREVENCION DEL DELITO EN EL MARCO DE LAESTRATEGIA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. PASOS METODOLOGICOS. Allos responsables de ejecutar el programa, les corresponde como primer paso realizar reuniones con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) con el fin de conformar un equipo interinstitucional entre Policia Nacional y SENA. una vez conformado el equipo, coordinan y realizan las siguientes actividades: ¥ — Reuniones con las secretarias de Desarrollo Social y de Recreacién y Deportes con el fin de \dentificar los programas y ofertas sociales y deportivas de las alcaldias y determinar \a cobertura 0 Ccupos que ellos puedan dar al sector que se va a impactar ¥ — Mesas de trabajo con las secretarias de Educacion, jefes de nucleo y rectores de centros educativos de la zona para el préstamo, adecuacion y optimizacion de los espacios de formacion (aulas, laboratorios, salas de computo, auditonos etc.) de igual manera la concertacién de los horarios de capacitacion, ¥ _ Reuniones con las juntas administradoras locales y juntas de accion comunal para el préstamo, adecuacion, optimizacion y concertacién de los horarios de capacitacien en los salones comunales, ¥ — Reuniones tipo taller con las secretarias de Desarrollo Social y Educacion, jefes de niicleo y rectores de instituciones educativas, un representante de las juntas administradoras locales, juntas de accion comunal y lideres juveniles con el fin de concertar la oferta educativa de formacién para €! trabajo, las cuales deben estar alineadas con las metas del SENA, ¥ _ Mesas de trabajo con las secretarias de Gobierno y Desarrollo Social, con el fin de determinar las partidas presupuestales para la compra de insumos materiales y maquinarias, los cuales seran entregados en comodato al SENA, para su administracién y el desarrollo de los procesos educativos en la zona a intervenir ¥ — Reuniones con integrantes de los distintos grupos, pandillas, combos, bandas, parches, tribus urbanas y barras de futbol de los cuadrantes, con el fin de daries a conocer el programa e invitarlos a participar en el mismo. Para este tipo de actividad se debe estar acompafiado por un funcionario de las Secretarias de Gobierno, Desarrollo Social y Personeria ¥ Contactar al INPEC, Ia Personeria y jefes de grupos, pandillas, combos, bandas, parches, tribus urbanas, barras de futbol y expendios de alucinogenos que se encuentren en las carceles con el fin de lograr su compromiso y apoyo a la puesta en marcha del programa en los barrios que en algun momento ellos afectaron. Y _ Difundir y publicitar el programa, realizando y pegando carteleras, afiches, volantes ubicdndolos en sitios estratégicos, invitando a esta actwidad a los lideres de los grupos juveniles a intervenir ¥ __Inseribir al curso de emprendimiento empresarial y proyecto de vida como primer requisito para avanzar ala formacion complementaria, tecnica y tecnologica que ofrece el SENA Y — Adelantar la capacitacién del curso de emprendimiento empresarial y proyecto de vida y Posteriormente la formacion complementaria, técnica o tecnologica que ofrece el SENA, ¥ — Coordinar con las camaras de comercio y SENA para la conformacién de los proyectos productivos y realizar seguimiento a los mismos. ¥ _ Desarrollar a plenitud las cuatro fases y acciones transversales del programa Pagina 6 de 9 49-01-0001 ‘Aprobacion: 05-12.2008 vero HOJA 2 AL ANEXO No. 2 DE LA DIRECTIVA ADMINISTRATIVA PERMANENTE No. DEL, | PROGRAMA “JOVENES A LO BIEN!” COMO HERRAMIENTA DE PREVENCION DEL DELITO EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD NA. FASES DE IMPLEMENTACION. Fase 1. Identificacién, georreferenciacién y acercamiento. 1. Identificacion: actividad donde se determinan cuales son los jefes de los grupos a intervenir (combo, parche, barra. pandilla, tribu urbana) esta actividad se realiza con apoyo de unidades de Policia de vigilancia, judicial, inteligencia, lideres comunales y Ministerio Publico. 2. Georreferenciacién: es la ubicacién geografica de los puntos de reunion frecuentados por los grupos a intervenir, con el fin de tomarios como centro de reuniones con los integrantes de estos grupos. 3. Acercamiento: es la actividad de aproximacién a los grupos @ intervenir con el fin de convocar reuniones dentro de sus territorios, conocer sus puntos de vista y sobre estas sugerencias aplicar las estrategias de intervencion invitando a su nucleo familiar y allegados para ser parte del proceso, en algunos casos es necesatio ubicar aquellos lideres que se encuentran en las carceles con el fin de abrir espacios para el acercamiento a los grupos. Fase 2. Curso proyecto de vida y emprendimiento empresarial. Es el curso desarrollado por el SENA, con una intensidad de 74 horas de capacitacion, en el cual el participante tendra la oportunidad de reconocer la importancia del trabajo en equipo y proyeccién de vida El objetivo principal es que los participantes fortalezcan el conocimiento de si mismos, acepten su propia condicion como individuos e identifiquen claramente su papel como integrantes de un grupo familiar social 0 laboral. A su vez, reconozcan los diferentes escenarios en que interact, su claridad frente a los mismos debe permitiries comprender la necesidad de enfrentarse a nuevos aprendizajes que no siempre deben estar motivados por un requerimiento externo sino que deben surgir de una motivacién interior, de un deseo de la persona misma como un interés de estar acorde con las exigencias del mundo moderno. Nota: se debe concertar con el SENA, el numero de instructores de emprendimiento empresarial disponibles y de acuerdo con ese dato, generar las matriculas, (ejemplo: se debe tener un minimo de 25 aprendices y un maximo de 30 por aula). OFERTA EDUCATIVA. Es la respuesta a las necesidades de formacién, esto es, el portafolio de programas de formacion pertinentes que planifica y ejecuta el SENA a nivel nacional. Previo andlisis de la oferta econémica en la ciudad 0 municipio, con asesoria del SENA, cémara de comercio y concertacién con la poblacion a impactar, el SENA desarrollaré la capacitacion complementaria requerida Fase 3. Desarrollo de la formacién para el trabajo (complementaria, técnica y tecnolégica). Son los cursos dictados por el SENA, con una intensidad de 100 hasta 300 horas, segun la oferta ‘econémica del sector o ciudad. Posteriormente, después de terminar la primera fase de capacitacion junto con el Area de Emprendimiento Empresarial del SENA, se deberd definir el numero de los integrantes y la maquinaria que se deba adquirir para la organizacin de los proyectos microempresariales, de acuerdo a los perfles laborales de los aprendices y su respectiva certificacién del primer curso Pagina 7 de 8 108.01.0001 ‘Aprobacion: 05-12-2008 Ver 0 HOJA 3 AL ANEXO No 2 DE LA DIRECTIVA ADMINISTRATIVA PERMANENTE No. I DEL, | PROGRAMA “JOVENES A LO {BIEN!” COMO HERRAMIENTA DE PREVENCION DEL DELITO EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. Objetivos: + Desarroliar destrezas y habilidades de acuerdo al perfil lboral que detecte el SENA + Adguirir conocimientos basicos sobre la manufacturacién de un producto especifico. + Alcanzar habilidades en manejos de maquinaria, transformacion de materiales, seguridad industrial e higiene. + Despertar el espiritu de creacién empresarial Nota: aquelias personas que estén dispuestas a realizar los cursos técnicos y tecnolégicos tendran que superar los exémenes de admision y reunir los requisitos que exige el SENA, Fase 4. Organizacion, Conformacién y Constitucién legal de las microempresas. En esta fase se concerta con las universidades publicas o privadas de la jurisdiccién a intervenir. para la asignacién de practicantes en distintas areas con el fin de que acompafien el proceso con la comunidad, den sostenibilidad en el terreno y puedan realizar sus investigaciones de acuerdo a la problematica social de los cuadrantes intervenidos. Las disciplinas 0 profesiones requeridas para la intervencién son: + Administracion de empresas + Contaduria + Economia + Psicologia en sus lineas clinicas, social y/o comunitaria, + Cultura fisica y deportes, + Trabajo social + Sociologia. De igual manera se vincula a las cémaras de comercio, a través de Ia oficina de unidad de desarrollo ‘empresarial y comercial, gremios, FENALCO y sociedades empresariales regionales, en lo referente a los siguientes apoyos y asesorias + Conformacién de las juntas directivas de las microempresas, + Presentacion de socios estratégicos 0 empresas patrocinadoras, + Organizacién y aprobacion de estatutos + Registros e inscripcion + Talleres permanentes, de acuerdo 2 las solicitudes previas de las microempresas en lo referente al desarrollo empresarial y comercializacién, + Ruedas de negacios y comercializacion Nota: al terminar esta fase se entrega el proceso a las secretarias de gobierno y desarrollo social, con el fin de realizar el seguimiento, acompariamiento y valoracion de la sostenibilidad del proceso OTRAS ACCIONES TRANSVERSALES DENTRO DEL PROCESO. ‘Son las actividades realizadas entre la Policia Nacional, SENA. participantes en el programa y comunidad en general, con el apoyo de entidades gubernamentales y sector empresarial, estas actividades se desarrollan en el transcurso del programa con el fin de mejorar la convivencia y seguridad ciudadana ‘son de tipo cultural, Iudico, deportivo y mejoramiento de entornos, tales como 1. Reparacion y mantenimiento del alumbrado publico. 2. Mantenimiento de la matia vial 3. Correcto manejo de residuos sdlidos, Pégina 8 de 9 10-01-0001 ‘Aprobacien: 05-12-2008 vero HOJA 4 AL ANEXO No 2 DE LA DIRECTIVA ADMINISTRATIVA PERMANENTE No. DEL. J PROGRAMA “JOVENES A LO jBIEN!” COMO HERRAMIENTA DE PREVENCION DEL DELITO EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. 4. Recuperacién y mantenimiento de parques. Control a la contaminacién auditiva Control a la contaminacién visual. 7. Mejoramiento de fachadas 8. Espacios para arte urbano (grafts) 9. Encerramiento de terrenos baldios 10. Control de lotes 6 viviendas abandonadas 11. Charlas en temas como + Derechos y deberes humanos, + Btica y valores. + Prevencién en consumo de sustancias psicoactivas. + Cultura de la legalided. + Videos y peliculas de Motivacién personal 12, Campeonatos deportivos. 13. Desarme voluntario de los grupos juveniles violentos. 14, Eventos culturales y ldicos REVISO. Brigadier General JANIO LEON RIANO Jefe Oficina de Planeacion Pagina 9469 sDs.obo001 Aorobacn: 0512-2008 vero

You might also like