You are on page 1of 15
CAPITULO 6 FARMACOLOGIA MOLECULAR Edgar Samaniego. s RECEPTORES FARMACOLOGICOS Los efectos que los férmacos producen en el orga- rnismo vivo, se obtienen con la aplicacién de miligr mos y aun microgramos de sustancias activas. como muestra real de que exa accién requiere encontrar un sitio especifico, generalmente molecular, a nivel del tejido u drgano blanco sobre el cual trabaja la sus- tancia quimica, Erlich y Langley, a fines del siglo XIX y-comienzos del XX, acuRaron los términos sustancia ‘receptiva y receptor para significar el lugar del teji- do (miisculo) al cual se unia el flirmaco (curare) pa- 1a producir el efecto (pardlisis). En el lapso de varias décadas, estos sitios reacti- vos de las células solo fueron supuestos tedricos, pe- ro a partir de 1970, la genial explosién tecnolégica ha permitido identifica, caracterizar y clonar los re- ceptores, de modo que se conoce la secuencia ami- noacidica de las proteinas que los conforman, los re- siduos terminales que sirven para fijar a los diferen- tes compuestos endagenos y sustancias exdgenas y la fina red de eventos bioquimicos que los conecta con el efector intracelular hasta la produccién del efecto farmacolégico. En consecuencia los receptores farmacolégicos son estructuras macromoleculares, generalmente proteinas, ubicadas en la membrana, el citoplasma 0 el micleo, que ofrecen radicales libres para unirse a sitios reactivos del ligando (farmaco, compuestos fi- siolégicos) con los cuales interactiian para producir modificaciones fisico-quimicas que gobiernan la fun- cién celular 0 la modifican. Asi concebido el receptor, tiene dos funciones pri- ‘mordiales por cumplir: recibir y acoplar ligandos y, propagar al interior de la célula mensajes quimicos 0 eléctricos. Para cumplir la primera funcién dispone de campos de atraccién extra y transmembranarios y para la segunda, mantiene vinculacién con proteinas efectoras que estén subyacentes a la membrana plas- mitica. Estos dmbitos quimicos se llaman dominios esto es, cada receptor al menos ofrece dos dominios ‘funcionales: un dominio de unién a los ligandos y un dominio efector. ESTRUCTURA Si bien varios componentes quimicos de la célula pueden actuar como receptores, es indudable que las, proteinas y especialmente las ubicadas en la membra- na plasmatica, constituyen los receptores més impor- tantes para la actividad fisiologica o farmacolégica de los ligandos. Estas proteinas pertenecen a diferentes Categorias de la estructura celular. a. Enzimas tipo protein-kinasas ligadas a la membrana plasmdtica que fosforilan tiroxina, serina o treonina; son los receptores para in- sulina, factores de crecimiento, linfokinas. b. Enzimas transportadoras de iones que son parte estructural de los canales idnicos accio- nados por ligandos, es el caso del receptor ni- cotinico para acetilcolina. ©. Proteinas transmembranarias acopladas a efectores intracelulares, como los receptores de la mayor parte de neurotransmisores fisio- logicos. ‘Acidos nucleicos: DNA y RNA, caso del re- ? ceptor estrogénico. La aplicacién de ‘sofisticados procedimientos tecno- légicos: clonado de DNA, anticuerpos monoclonales, hibridacion in situ, estudios de colocalizacién y coex- presién biomolecular, autoradiografia de ligandos 0 co- dificacién genética, ha permitido establecer que varios receptores considerados farmacolégicamente como di tintos, pertenecen al mismo grupo segiin su estructura proteica terciaria, sin embargo, la secuencia de aminoé- cidos puede ser diferente, Esta secuencia aminoacidica da la longitud de la cadena proteica, pero esa cadena de- be insertarse en el espesor de la membrana y para ello realiza una serie de contorciones formando hélices que van del exterior al interior con asas tanto extra como in tracelulares para unir las hélices transmembranarias. El riimero de hélices, asas y Ia longitud y secuencia de aminodcidos es variable segin el tipo de receptor, por ejemplo el receptor dopaminérgico D3 tiene 7 hélices, 446 aminodcidos, 31 aminodcidos en la cadena lineal ililciclasa slo de A. Gilman a tacién ropogritiea de adenilileclase segin mode [ma sextracelulares y 3 intracelulares, una | intracelular de 10 aminodcl- terminal. extracelular, 3 asa: pequefisima cadena linea dos, con el grupo carboxilo il ciclasa es el receptor para una varie y farmacologicas, Su La adenil dad de sustancias fisiolégicas estructura ha sido propuesta por Al Gilman (Fig. 6.1). La secuencia de aminodcidos corresponde a dos segmentos cada uno de 250 y seis hélices que ocupan el espesor de la membrana de fuera a dentro; entre una hélice y otra hay asas de varios aminoacidos que uunen los extremos de modo que se cuentan tres asas extra y dos intracelulares. Entre uno y otro sets de hé- lices hay un segmento citoplasmatico y otro membra- nario de separacion, pero se conectan por una larga cadena citoplasmatica de aminodcidos. En el sector intracelular de la proteina, la cadena aminoacidica presenta un corto trayecto cefiilico con un grupo ami- no terminal y un trayecto caudal mas largo con un grupo carboxilo terminal. La mayor parte de la protef- na esté distribuida hacia el lado citoplasmatico de la membrana y son estos dominios citoplasmaticos de la proteina los que tienen actividad catalitica y se conec- tan con la proteinkinasa dependiente de AMPc. Receptores acoplados a proteina G. Constituye la familia més grande de receptores involucrados en la transmisién y trafico de sefiales al interior de la célula, son activados por una amplia variedad de ligandos (neu- rotransmisores, hormonas, factores de crecimiento, mo- léculas para percepcién de olores y luz) y constituyen el blanco de mas del 50% de agentes terapéuticos del mer- cade. El nombre de proteina G (pG) se acuié para desig- nar a.un grupo de proteinas que se unen a nucléotidos de guanina: GTP y GDP, moléculas heterotriméricas con. siete hélices transmembranarias que por uno de sus do- ‘minios se liga al receptor y por el otro, moviliza una cas cada de eventos bioquimicos para extraer la respuesta propia de la interaccién ligando-receptor. EXTERIOR (ver descripcién en el texto) DC= dominio catal wSSsggyy FARMACOLOGIA MoLecuL, ULAR, Los aminoacidos 4, subunidades: alfa, beta de mayor volumen, que da especi lc la cadena se agrupan Y gama, la subunidad alt ar fa es la uuno para unirse al C terminal intrach dominio se liga a los nucléotidos de guanina, Las subunidades beta-gama actian en conjunto par 1a dar estabilidad a la subunidad alfa aumentands ip afinidad de pG por GDP y aunque antes se consideraba que no tenia capacidad activante, se sabe que moviliza canales de potasio, proteincinasa activada por mitdge- nos (MAK). tirosincinasa (TRK) y otras, (fig. 6.2) De acuerdo con las caracteristicas que presenta la subuni- dad alfa, las pG se han clasificado en cuatro familias, cada una con varios miembros: la familia Gs tiene cin co miembros y se conceta con el sistema efector adeni lileiclasa, la familia Gi inactiva adenililciclasa y varios canales de calcio; activa fosfodiesterasa, fosfolipasa C y, canales de K, se compone de nueve miembros; la fami- lia Gq tiene cinco miembros, activa la fosfolipasa C y por iiltimo, la familia G12, tiene dos miembros. que se conectan con el sistema intercambiador Na/H. Los nuevos estudios de biologia molecular han es- tablecido que 12 pG puede ser activada por moléculas y proteinas intracelulares, pero sobre todo funciona con jos receptores de membrana ligada a gran ntimero de sistemas efectores intracelulares, unos que tienen a imatica: adenililciclasa, guanililciclasa, fos- fodiesterasas, fosfolipasa A2, fosfolipasa C, fosfoinos! tidokinasa; y otros que activan o inhiben segundos mensajeros: cAMP, cGMP, diacilglicerol (DG), acide fosfatidico, inositol trifosfato, acido araquidénico. El sistema opera de! siguiente modo: la subunidad alfa de Ia pG se encuentra unida a GDP (Difosfato de guanosina ) cuando el sistema estd inactivo, pero et tr ‘mero alfa-beta-gama se mantiene; cuando el receptor es afectado por un ligando, e| complejo ligando- recep- tor en presencia de ion Mg, promueve la disociacién de GDP y queda libre la subunidad alfa a la cual se une el GTP y la disocia de las otras dos subunidades proteicas beta-gama; asi se activa la subunidad alfa e interactisa con el efector intracelular ligado a la membrana, en nuestro caso con la adenililciclasa, las otras dos subu- nidades, esto es, beta-gama actuarian atenuando la par- ticipacion general de la pG, 0 en los términos de Lutz Bimbaumer como “supresor de ruido” de la accién pG. La transmisién de la sefial concluye cuando GTP por accién de una GTPasa intrinseca a la subunidad alfa es, hidrolizado a GDP, de modo que alfa-GDP se recombi- na con el dimero beta-gama para que pG regrese 2 su estado inactivo inicial. (fig, 6.3) A tiempo que se produce 2 activacién de la su- bunidad alfa de la pG esta interactéia con la subnu- nidad catalica de la adnililciclasa fosforilandola y formando un complejo enzimético activo que des- dobla el ATP y origina cAMP, segundo mensajero encargado de activar una proteinkinasa (PK) especi- crea om icos que Il 62. Compleja red de eventos biogu de MAPK, utilizando las dos sul texto). Modificado de Marinissen, MJ. TIPS 22:368, 2001 ake ae, ‘4 ys’ Patsy’? / pratt orat \ > Rap y- Pari Sani ak I 3 \ Aig “ ree \ / cok SC CER ai hog “oP @& r PKAN. regulacion expresion génica levan la sefial desde el receptor acoplado a pG (GPCR) hasta el nicleo por intermedio bunidades de pG, Todas las siglas corresponden a nombres de enzimas, proteinas o mediadores (ver 60 on gi E\a/~ Ora zi @-® 63. Funcionamiento de pG con las subunidades. Ver texto para detalles. fica, la cual catalizaré luego la fosforilacién de otras proteina. La accién del cAMP concluye al ser hidrolizado por Ia fosfodiesterasa Hy convertido en 5’ adenosinmonofosfato. (fig.6.4) Pero la union de un ligando con PGCR puede también inhibir a adenilileiclasa y disminuir la con- centracién intracelular de cAMP, esto ocurre si el re- ‘Ace EDGAR SAMANI=S” ceptor esté unido a la pO provista de la subunidad c- Tan euyo caso, no solamente GO, sino tambien Gr ighiben a adenililciclasa (fig. 6.5) El dimero beta-gama participa en la conecelo del GPCR eon el sistema efector que traslada la resP-™ te del agonist hasta el nicleo de la célula via treet quinasa; en efecto, este dimero mueve une cascada Fioguimiea que puede partir de la autofosforiiacion de pomtgsinguingsa con {a interaccion de proteinas de adaptacién (GRB2) factores de intercambio (SOS). pequefias proteina (Ros) hasta la activacién de una proteina esencial que se llama proteinquinasa activa, da por mitégenos (MAPK), cinasa que translocada al niicleo, fosforia factores de transcripcién y desarrollo que promueven el desarrollo y diferenciacién celular afectando un intrincado balance regulatorio de molé- culas que controlan la expresién génica; es més, la mutacién génica asi inducida es suceptible a que el li- gandoi unido al GPCR desencadene respuestas neo- plasicas. (fig 6. 6) INTERACCION DEL FARMACO CON EL RECEPTOR Para que la respuesta farmacoldgica tenga lugar, el firmaco debe unirse mediante combinacién reversible con el receptor. La capacidad del receptor para atraer a Receptor ieevedr, Prolaina quinasa & 64 El sistema funcional de la adenililcilass conectado a receptores estimuladores (+) e inhibidores(-) inhibidores (7 i FE est pite 390 5 al dimero se mantiene inactive fijado 8 ODP (rerieaey atichendeetaantonse dt mer, ee ee @aquel, se deno- _reversibilidad, la reaccién obedece los principios de 3 let ea la formacién de enlaces en- la ley de accién de las masas y por tanto opera con tre el ligando y el dominio del receptor; estos enlaces _una cinética similar a la interaceion enzima-sustrato, suelen ser idnicos, hidrofébicos, puentes de hidrégeno, de acuerdo con la siguiente ecuacién fuerzas de van der Waals y excepcionalmente uniones covalentes, estas tltimas son sélidas y pueden ser irre- KI versibles. De otro lado el receptor puede diferenciar una D+R = DR Efecto molécula de otra aun si son bastante parecidas a fin de k2 identificar y permitir la unién de ligandos selectivos, propiedad que se designa como especificidad. R = receptores libres DR = complejo droga-receptor y expresa el némero de El farmaco ligado al receptor forma wi. complejo receptores ocupados y como el cardcter del complejo droga-receptor es la aminoicldos yiones dopamina, HT, GABA LPAPAF, PGs, leucotricoos, SN | oe WN or a 2 8 Respuesta bioldgicas: + Cansles sénicos proliferacién, diferenciucion. y ee adenilifcictasa. desarrollo, vida celular Pr ex uh lanes me % ny SN Etec moles i \ BS re eal a eolsy og @ @ ¥, PEs popbay. eeatite yc ee AMAR 108 Aden op pe tune z teats Oi Seic fen eu = oe ———___—_—~" Factores de Nacleo crea ‘Transcripcion: dos, vias de internalizacion de las subunidades de pG (MJ. Marinissen, 2001 66 Diversidad de GPCRs con varios Ii SSUsyy a klyk2 = constantes de formacién y desintegracién de DR. En condiciones de equilibrio, las velocidades de formacidn y disociacién del complejo DR seran igua- les. es decir: R=D-R kl DR D+R+kI =DRk2; de donde Como K2/k1 es la constante de disociacién en equilibrio o KD la ecuacién se simplifica asi: KD = [D1+1R| (DR] De esta ultima ecuacién se deduce que no habra efecto si D = O y el efecto sera semimaximo cuan- do D = KD, es decir, cuando la mitad de los recep- tores esté ocupada. Como la inversa de la constante de disociacion es Ia constante de afinidad (KA), se colige que la afinidad de un farmaco por su recep- tor es tanto mayor cuanto més alta sea la concentra- cién del farmaco. No basta, sin embargo, que el férmaco tenga afi- nidad y se una selectivamente al receptor para que aparezea el efecto farmacoligico, debe ser capaz de modificar fisica y/o quimicamente a la molécula re- ceptora para que ella inicie fendmenos intracelulares complejos como: alteraciones del potencial eléctrico, estimulacién 0 inhibicién de enzimas citoplasmaticas, ingreso o expulsién de iones, sintesis o liberacién de mediadores celulares, etc. Esta propiedad es intrinse- ca del firmaco y se llama actividad intrinseca. De lo expuesto se desprende que tanto la afinidad como la actividad intrinseca estan determinadas por la estructura quimica del farmaco, denominandose efi- cacia la capacidad del fiarmaco para generar una res- puesta biolégic Asi conceptuado el enfoque espacial de este com- plejo, se supone en él una perfecta sincronia geomé- trica entre droga y receptor, lo que Emil Fisher Ilama- ba acople de una Ilave con su cerradura; pero como existen llaves que calzan en la cerradura y no la accio- nan, Ja insercién ligando-receptor demanda grados variables de complementaridad termodinémica. Con ‘esta nueva concepeidn, el Tecepror deja de ser un aceptor de sefales quimicas, sino que puede existiry de hecho existe en diferentes estados de afinidad, el cqulibrio entre estos estados de afinided puede variar temporalmente. EDGAR SAMANIEGO En funcién de ello, Ia magnitud de la respuesta puede calcularse utilizando la siguiente formula: Z-IR] Respuesta = f L+KW/[A] f funcién del estimulo = eficacia intrinseca [A] concentracién del agonista Ka afinidad del receptor Rt concentracién total de receptores. Los farmacos que tienen afinidad, son especifi- 0s, poseen actividad intrinseca y son eficaces se lla~ man agonistas, los que tienen afinidad, especificidad, pero carecen de actividad intrinseca se denominan antagonistas. El hecho de que dos drogas se unan al mismo re- ceptor pero la una produzca efecto y la otra no, indica {que los receptores (proteinas) se mantienen en el orga nismo al menos en dos estados de actividad: activa (Ra) e inactiva (Ri) y que para cada funcion orgénica esta relacion es un equilibrio perfecto, el equilibrio se rompe de acuerdo con la afinidad relativa de la droga © ligando fisiolégico para la forma activa o inactiva del receptor. El tono del misculo biceps estaria dado hipotéticamente por la presencia de 30 receptores ni- cotinicos inactivos y 70 activos, como estos receptores permiten el cierre o apertura de los ionoforos de sodio, la diferencia neta seria el ingreso de 80 iones sodio pa- ra mantener el estado de semicontraccién, si se admi- nistra una droga agonista (acetilcolina) que tiene ma- yor afinidad por los receptores activos, el ingreso neto de iones sera de 220 y el resultado clinico, la contrac- cidn o espasmo muscular. (Tabla 6-1). Por otro lado, no todos los agonistas tienen igual actividad intrinseca, unos lo tienen mas alta y provocan, respuestas méximas, son los agonistas completos 0 ‘agonistas puros, otros tienen actividad intrinseca redu- ccida, son parcialmente eficaces, se llaman agonistas parciales, Pero hay agonistas que tiene mayor afinidad por los receptores inactivos, se unen a ellos, los estabi- lizan y producen efectos contrarios al agonista se lla- man agonistas inversos 0 antagonistas negativos. El término agonista indirecto se reserva para la sustancia que produce liberacién de mediadores quimicos fisiolégicos, a través. de los cuales se ex- presa el efecto fisiolégico o farmacolégico, seria el caso de serotonina que modula la liberacién de no- _— aie FARMACOLOSIA MoLEcUL, Relacton TABLA 6 - Iipotética entre receptaree score inactivos y ia disarmonia Producida por farmacos SET Con Ri Con Ra Outre cines ors Numero ones * Namero lones * a ci Estado do equilibrio 30 60 30 ry +80 ‘oo SoSrto) = —— 30, 6 140, 280 +220 ne e comandan i re ise originan 5 + 4 rar ar pa a a enone los fenémenos de despolarizacién y repolari- ‘cambios electroquimicos que culminan con el receptor iS c le postsindptico (4) para producir el efecto en la célula diana (5). zacion, funcionan a través de dos vias: 64 1.1, Canales inicos accionados por ligandos ° receptor-dependientes; y, 1.2, Canales iénicos voltaje-dependientes. 2. Receptores acoplados a pG. PGCR, para * Modular la actividad de la adenilil ciclasa ‘0 guanilil-ciclasa + Modular la hidrélisis del fosfatidilinositel 3. Proteinas con actividad enzimatica propia. CANALES IONICOS RECEPTOR-DEPENDIENTES El flujo de y hacia el citoplasma de varios iones ‘como Na, K, Ca, Cl, utiliza canales cuyas compuer- tas estén accionadas por estructuras proteicas, es- tructuras que reciben ligandos endégenos para abrir ‘0 cerrar los ionéforos, de manera que las acciones farmacoldgicas consisten en activar 0 bloquear es- tos canales para mimetizar o antagonizar las funcio- nes de los ligandos biol6gicos. Se han descrito varios receptores unidos a los ca- rales, pero los mas conocidos y cuyas estructuras se han determinado son el receptor nicotinico que se li- ga a aceticolina, el gabaérgico que se liga al aminoi- cido gamahidroxibutirico, barbitiricos y benzodiaze- pinas. El receptor nicotinico es una proteina formada por cinco subunidades, dos alfa y tres designadas co- mo beta, gama y delta que se organizan a manera de una roceta en cuyo centro delimitan el canal para la circulacién del sodio, cada subunidad tiene cuatro hé- lices transmembranarias (M1-Ma4) Cuando las mol culas de acetilcolina interactiian con el grupo N de las subunidades alfa, el canal se abre e ingresa abrup- tamente sodio al citoplasma para despolarizar la membrana (Ver capitulo 16). Un mecanismo similar opera en el caso de los ionoforos para el cloro, aun- que en este caso el receptor es una estructura macro- molecular més compleja constituida al menos por cuatro componentes, cada uno de los cuales puede ser activado por ligandos especificos (Ver receptor ga- baérgico, capitulos 26). Una gran variedad de células utilizan para sus respuestas, variaciones de la concentracién intrace- lular de ealcio y se conocen dos mecanismos basi- cos por los cuaies puede aumentar le concentracién Sitesblica de calcio libre: ingreso de calcio extrace- desde los almacenes intracelulares dencias de que el ingre- entra mediado pT flejaria la res- mbra- ion jular o liberaci6n ¢ ; de calcio, Hay multiples eviee"™ go de calcio extracelular se of receptores ¥ e ingreso de i puesta final d nna que se enc calcio son activa de cuya interacei miten el ingreso diada por receptore: cién de aquellos que fosfato de fosfatidilinositol cién del calcio desde los almac r ya seguido por una respuesta sos! Tatada de calcio desde el espacio extracelular El camino opera de este modo: el trifosfato de inositol formado después de la activacion del receptor de membrana, se une a su propio receptor ubicado en lina fraccién de membrana de reticulo endoplasmi- co para activar el canal endoplésmico y permitir la salida de calcio al citosol; los almacenes intracito- sélicos que han sido vaciados constituyen el estimu= lo para que ingrese calcio desde el espacio exterior y rellene los almacenes que se han depletado. A su vez, existirian dos mecanismos que regulan el in- greso de calcio extracelular a los almacenes citos6- licos vacios: una “via secreta” que lleva al calcio di- rectamente al almacén sin pasar por el citoplasma y cuyo mecanismo intrinseco de funcionamiento no esta claro y, un mensajero intracelular; trifosfato de inositol que estimula el ingreso de calcio activando Jos ionoforos de membrana. Cuando en cultivos de células aisladas en medios ricos en calcio se aplica tapsigargin, aumenta la corriente de calcio pero no su concentracién libre en el plasma celular ni es afectada la concentracién de fosfato de inositol lo que indicaria que el calcio se fue a los almacenes in- tracelulares por la “via secreta”. (Fig. 6.8). que es jon rel le lace uentran con dos por diversos n estos ionoforo: : ea ‘on al citosol. La otra via Me fs se relaciona con [a estimula- favorecen 1a hidrOlisis del bi- que conileva moviliza- ‘ens intracelulares Y enida que exige 1a El bloqueo de los canales de calcio tiene impor- tancia en el tratamiento de afecciones cardiovascula- res y como se han definido 4 subtipos, la sintesis de antagonistas selectivos tiene notables perspectivas clinicas (Tabla 6-11). ‘CANALES IONICOS DEPENDIENTES DE VOLTAJE Estos canales transmembranerios se activan por despolarizacién de la membrana y son los responsa bles del potencial de accién de la célula excitable, de manera que al abrrse permiten el ingreso masivo del sodio y Ia salida de potasio segin la diteccién de los espectivos gradientes de concentracién electroquimi. a eee 3 DESROLARIEACION —— TT oeremouansscon _———s or PROTEIN KIMASA cacaMOD DereNOLENTE: saree Se hare PAu towroogeenans a 6s yoomuacion o 68 Intemalizacién del acoplamiento droga-receptor. Se muestran los cambios a través de ionofores dependientes de voltsie 0 acoplamiento a receptores (Na, K, Ca) y a través de receptores acopladas a proteinas G, DC = diacilglicerol, PLC fato de inositol, R L = ligando, PIG receptor, G = prot sfatidilinositol ca. Luego del proceso de despolarizacién, uno y otro jones deben ir o salir del citoplasma contra gradientes electroquimicos, para ello utilizan sistemas enzimati- cos conectados con los canales iénicos que bombean Na y K; de entre estos sistemas enzimiticos los mas. conocidos son: ATPasa Na/K y ATPasa Ca/Mg que a su vez estén ligados a sistemas transportadores para el ‘acarreo de iones desde y hacia el citoplasma; cada uno de estos sistemas genera la energia necesaria pa- ra el bombeo idnico, es asi que la ATPasa Na/K por cada molécula de ATP que hidroliza bombea fuera de la célula tres moléculas de Na y permite la entrada de dos moléculas de K. (Ver Potencial de accién, capitu- 0 14). En otros tejidos como el miocardio la membra~ na permite el trueque de Na+ con Ca++, tres del pri- mero por uno del segundo. El estudio de las funciones que cumplen los canales de Na, K, Ca en las células de los diferentes tejidos ha sido posible gracias a la sintesis de sustancias que selectivamente los abren 0 cierran, por ejemplo, los ionéforos sodio se cierran sfolipasa C, G, PK-C = proteinkinasa C, AC = adelinato ciclasa, e = estimulacién, i = por accién de tetrodotoxina y saxitoxina, los de calcio por efecto de nifedipina o isradipino, Sin embargo los canales de K, no obstante su ubicua presencia en el organismo, poca trascendencia han logrado como si- tios de intervencién farmacolégica; en estos tltimos afios han despertado interés, se conocen trece tipos de canales mayores de potasio y en cada uno hay varios subtipos; se han sintetizado varias familias de drogas que abren estos canales y producen algunas activida- des farmacolégicas que han empezado a utilizarse en clinica: efecto hipotensor, actividad broncodilatadora, acciones antiisquémicas. Entre estas sustancias se en- cuentran: cromakalin, lemakalin, nicorandil, pinaci- dil. (Tabla 6-11). ACTIVACION DE PROTEINQUINASA De acuerdo con el mecanismo de activacién, las proteinas quinasas son de distintos tipos: AMPc-de- pendiente, GMPc-dependiente, Ca2"-calmodulina-de- (Caracteristicas y Cancion Come 4) CANALES DE POTASIO ‘Too de Canal Mecanismo Meduladot Posbies Funcones ‘Agectas Bloquaadores VOLTAJE-OEPENDIENTES Retardados ‘Actvados con retardo por Repolarzacidn de membranas, Tetaetlamonio, quia despolarizacén. —Inactvaciin masculo esquelico, corazén, tetracaina,trskoina. lentay soon la repolatzacion. axones.y acthidad ‘da. ondas lantas en misc iso Rapids Tnactvados por despolarta- Conductandia del K en repaso, Tetasilamonio, famadatido 6, activades por hiperpola- Faso de plateau en polancial de sod to, bao. tack, ‘accion de foras miocardicas, ‘Salida transtoia ‘Ativados por despolaization TEA, aminopiidha, quniéra, desputs de un porodo.¢o 7 leven, Sonartounas hiperpoarizacion RECEPTOR-DEPENDIENTES Muscarinicas Conado por actvaciin de Inia of EPSP después de la Gradiknina, TES, baro roteinknasa, leeracion de acelleoena. Faciita la descarga dal potencial 2 acct. Canales auriculares Ach. y adenosina los abren. Disminusén de la frecuencia 4-aminopindinas, bar, quinna. ‘Acfivacién con bajos volajas. _cardfaca . a ‘AGTIVADOS POR OTRAS. SUSTANCIAS ENDOGENAS Calo ‘Actvados por Ca intacaluiar. Repolarzaciin y secrecién dé Quirina, TEA, charbdotoxna Senabis a vaacones dep y gindias cafaas pina, qurscrna, Domed nt sobrecarga scwosa, El ATP reguacin dol va romuscuaies, Halpero, modifica sensibilidad al Ca. Actividad = do. thar cantaco, ‘Sodio ‘Actiado por incremento de Repolarizaciin inmediata. TEA. tetrodotozina. ¢aminopino- sodio invacslar, independon- pina. toda cao y ATP. ‘aP Reducen apertura por ATP Secrecén cellar bela del Tobuamida, encamida, inracauler. pénereas, protoccin conta Diaxésio lo ctva, Fsquemnia'oncorazén y misc Volumen collar Se abre cuando las cébias se Regulacién del volumen caller. Quiniina,Iynocalna hinchan, 2) CANALES DE CALCIO t ‘Activados por voltaje alto larga Acoplamiento excitaciin- Ditidropiridinas, duracion contaccion. Acoplamienio exci Fenlequlaminas. -Secreciin en neuronas y glindulas. N ‘Aativado por voligje alo Lieracién del neurotasmisor. —@ - conotoxina F T ‘Activado por voltaja bajo. Parficipan en néduo sino. Mibetradil. ‘duracién corta auricular del corazén. P No inactivable, vottaje moderdo Aigunas neuronas del SNC Fm de activacion : pendiente, Ca-diglicérido-dependiente 0 proteinqui- _las serinas que forman la cadena polipeptidica de la nasa C (PK-C). Las PK dependientes de nucléotidos _proteina, ciclicos AMPc y GMPc son tetrameros con dos subu- 4 nidades reguladoras (R) y dos subunidades cataliticas La PK-C es un complejo formado al menos por 7 (C), mismas que en ausencia de los nucledtidos per- __isozimas, una de ellas, la PK-C: est asociada a la manecen asociadas; cada subunidad reguladora con- membrana celular, mientras la PK-Cu es fundamental- tiene dos sitios de unién con el AMPc y al fijarse e] mente citosdlica. Y Nishizuka fue el primero en postu- nucléotido, la afinidad por las subunidades cataliticas __lar que el diacilglicerol (DG) generado por hidrélisis disminuye, estas se liberan y ejercitan su actividad »del fosfato de inositol ejerce el control fisioldgico de la fosforiladora sobre una gran cantidad de sustratos. La PK-C, aunque posteriormente se han identificado otros fosforilacién se produce sobre el grupo hidroxilo de mecanismos de regulacién: Pl, araquidonato, eicosa- —— “=Car noides, glicolipidos, PG, calcio, si PK son eapaces de autofosforiiane pee Bid i" COMO no sola. Rearen Produccién de Acido . Geben transloc: ui Para trabajar, seal cleo u otro organoideo EL SISTEMA DE La GUANILILCICLASA Este sistema enzimat itico cataliza la fe 5 formacién de GMPe a partir de GTP, se encuentra ampliamenne de tribuido en las células det o, % reanismo y se ubica tant ; ica tanto en la porcién soluble del citoptasma (guanilato cicla. sa soluble) como en las membranas (forma particule, da). La guanilato ciclasa soluble (GCs) abunda en el tejido pulmonar, tiene un peso molecular de 150 kDa, esti constituida por dos subunidades: a y B, con ung molécula de Hem incorporada, molécula que sirve pa- ra fijar al menos uno de los ligandos, el éxido nitrice (NO) que la activa; una de las subunidades, la B acta como reguladora y la a como catalitica; las dos sin embargo, no actiian independientemente. La GCs es sensible a agentes vasodilatadores como nitrogliceri- na, nitroprusiato y NO; especialmente este iltimo que se ha mostrado como regulador endégeno de GC que media la acci6n de diversos vasodilatadores fisiol6gi- cos como acetilcolina, bradicinina, sustancia P, razén esta que ubica al NO como otro mensajero citoplas- mitico. Siendo la vida media del NO de apenas unos pocos segundos, y puesto que se produce en pequefias cantidades, su identificacién y medida intracelular re- sulta dificil, por esto es preferible medir la enzima oxido nitrico sintetasa que siendo dependiente de Ca- calmodulina, cataliza la transformacién de L-Argini- OxIDO NITRICO ice ‘GELULA ENDOTELIAL na enNO y citrulina y esté presente en variedad de te- Jidos de ta economia y no solamente en el endotelio vascular, como inicialmente se supuso. La secuencia de eventos bioquimicos a través de los cuales NO ac. tiva Ges para producir relajacion muscular en tos va. 808, consta en la (Fig. 6-9). Desde luego, la existencia de activadores ¢ inhibidores de NO-sintetasa, crean interesantes expectativas para la farmacologia cardio- vascular, La guanililciclasa particulada (GCp) se ha identi- ficado en por lo menos tres formas designadas A,B,C, sirve como receptor de membrana para diferentes li- gandos entre los que cuentan: péptido ovular que es- timula la movilidad del espermatozoide, péptido auri- cular natriurético, péptido cerebral natriurético, pépti- do natriurético tipo C, entre otros. Del mismo modo que el AMPc, el GMPe activa una PK especifica, aunque las proteinas que utiliza para fosforilarlas, no sean muy abundantes. A su vez el GMP es inactiva- do por la fosfodiesterasa, de la cual existe una varie~ dad, la fosfodiesterasa- 5A que al ser inhibida por sil- denafilo (Viagra), taladafilo, vardenafilo en el mis- culo liso del seno cavernoso del pene corrige la dis- funcién eréctil. EL MECANISMO DE LOS FOSFOINOSiTIDOS Algunos receptores de membrana reciben li- gandos endégenos como hormonas o neurotrans- misores encargados de activar la enzima fosfoli- pasa C (PLC) para metabolizar fosfolipidos de RELAJACION =. (QUINASADELA ‘CADENA LIGERA MOSINA it PROTEINQUINASA Gw?,- DEPENDIENTE. activa ‘CELULA MUSCULO LISO ico (NO), como segundo mensajero en la contraccién del misculo liso 68 membrana; por esta via se hidroliza el bifosfato de fosfatilinositol para generar entre otros, dos deri- vados importantes: Inositol 1,4,5 trifosfato, IP) y diacilglicerol, DG;. El IPs migra desde la membra- na al citoplasma e interactéa con un receptror es- pecifico ubicado en el reticulo endoplasmico, re- ceptor que abre los canales de calcio y permite su salida, luego se metaboliza a un compuesto tetra- fosforilado IPs que facilita el ingreso de calcio desde el exterior. EI DG no se mueve de la membrana celular y alli se ocupa de uno de estos propésitos: + Semetaboliza a dcido araquidénico, fuente de origen de los eicosanoides. ‘Activa PK-C con dependencia del Ca movili- zado por IPs. + Se fosforile a acido fosfatidico. El sistema de transduccién de sefiales que usa el mecanismo de los fosfoinositidos se observa en el re- ceptor muscarinico, receptor alfa-1, liberacion de ca- tecolaminas desde la médula suprarrenal, etc. MENSAJEROS CITOPLASMATICOS Muchas respuestas cclulares a la accién de ligan- dos que actian sobre receptores de membrana, se producen estimulando o inhibiendo la formacién de ‘mensajeros intracelulares o segundos mensajeros, en- tre los cuales se conocen los siguientes: + Nucléotidos ciclicos: cAMP y c GMP + Calcio + Diacilglicerol y trifosfato de inositol (DG, 1P)) + Acido araquidénico + Oxido Nitrico (NO) En la mayoria de casos, estos mensajeros celula- res estimulan la actividad de diversos sistemas enzi- maticos, en especial de proteinquinasas especificas; la estimulacién suele consistir en procesos de fosforila- cién, proceso quimico a través del cual modulan di- versidad de funciones celulares: potencial de mem- brana, sintesis y liberacién de neurotransmisores, per- meabilidad iGnica, sintesis de proteinas, contraccién y relajacion muscular, etc. Varios farmacos acttian aumentando la concen- tracion intracelular de mensajeros, teofilina por ejemplo relaja 1a musculatura bronquial aumentan- do AMPe. EDGAR SAMANIEGO. REGULACION FISIO-FARMACOLOGICA DE RECEPTORES Como era de esperarse, la actividad de los recept res no es estable, asi en nuimero como en funcionamien to, estd sometida a regulacién por varios factores a ob- Jeto de mantener una homeostasis funcional. Esta regu- lacién puede hacerse tanto por aumento como por dis minucién del niimero de receptores, si se basa en la in- tervencién del propio ligando la regulacién se llama ho- méloga y heterdloga cuando intervienen otros factores, puede cambiar Ia afinidad o Ia intensidad de la respues- ta bioldgica y hasta el proceso de internalizacin ‘Cuando un ligando produce una respuesta celular superior a la normal, se habla de hipersensibilidad del receptor (up-regulation), esto suele ocurrir cuando los receptores dejan temporalmente de ser accionados por sus respectivos ligandos o bien, cuando estén sometidos durante cierto lapso de tiempo a la accién de antagonis- tas; uno de los ejemplos mas conocidos en clinica es el uso prolongado de propranolol, un antagonista de los receptores beta adrenérgicos, al suspender esa sustancia y administrar adrenalina pueden presentarse: respuesta maxima y efectos t6xicos, ya que el agonista (adre nna) actiia no solamente sobre receptores hipersensi zados sino sobre un nimero mayor ya que durante el bloqueo se produjo sintesis adicional de receptores be- ta, Inversamente, la disminucién de la respuesta celular por accién del ligando se conoce como desensibiliza- cién (down regulation) de los receptores y esta destina- da a proteger a la célula de estimulaciones prolongadas excesivas; suele ocurrir cuando se usan agonistas en forma prolongada, obedece a disminucién del niimero de receptores, , modificaciones de acoplamiento, fosfo- rilacién del receptor o pérdida de afinidad. PATOLOGIA FUNCIONAL, DE LOS RECEPTORES El mejor conocimiento de la estructura funcio- nal de los receptores y sus mecanismos de transduc- cidn de las sefiales, ha llevado a identificar las alte- raciones bioquimicas de varias enfermedades y a plantear o utilizar alternativas farmacolégicas para corregirlas. Se citan algunos ejemplos: la miastenia gravis se debe a deplesién autoinmune de recepto- res nicotinicos; el sindrome de feminizacién testi- cular suele ocurrir por deficiencia genética del re- ceptor androgénico; en la diabetes mellitus insulino resistente hay un componente autoinmune que de- pleta los receptores insulinicos; la osteodistrofia he- Gaditaria de Albriahteentina reducida exprestGnmee Jas proteinas G.; los sintot 4 mas del o6 in pardlisis funci | célera se deben a onal de las pG; ig de pG es responsable del medohipeoe sn ene smo tipo la; los adenomas Pltuitarios secretores di mona de crecimiento cursan con ea cjonales altos de AMPc, el defecto shen e ets cidn de la subunidad alfa de la pG. En comin ns bservan receptors atipicoso bien eens rrantes, os primeros pueden ser reneecntnt respuestas alteradas ya por hipersensibilidad o de, sensibilizacién, en cambio los segundos dan alters. ciones desconocidas, es el caso de aa lo que ocurre e con los productos de oncogenes que transforman las cé- lulas normales en céhulas malignas, asi el erb A on- cogene es una forma alterada del receptor para hor- mona tiroidea. Frente a la patologia de los receptores se han planteado algunas perspectivas farmacolégicas, asi: mientras los ésteres del forbol actian como activa- dores de PK-C y son promotores de tumoraciones, las drogas inhibidoras de PK-C como tamoxifeno, dequalinium, suramin y sangivamicin, tienen accion antitumoral. La tirosinquinasa es una enzima que actia como receptor citosdlico de varios ligandos endégenos: factor de crecimiento epidérmico (EGF), factor de crecimiento derivado de plaquetas; en algunos trastornos como la psoriasis estos ele~ mentos estan-aumentados, se trata de administrar inhibidores de tirosinquinasa como el tyrfostin para bloquear la proliferacién de keratinocitos estimula~ da por EGF. PERSPECTIVAS CLINICAS DE LA FARMACOLOGIA MOLECULAR 1. Relacién entre estructura quimica y efecto farmacolégico.- Se sabe que unica- mente uno o més radicales de la molécula de una droga interactia con el dominio (s) del receptor para lograr el cambio de la fi- siologia celular, por esto, pequefias modifi- caciones en la estructura atémica de la mo- Iécula pueden conseguir farmacos mas se- lectivos menos t6xicos, de efecto mas pro- longado. Se denomina accién ala serie de cambios fi- sicos y quimicos que operan en el interior de a célula cuando la droga interactua con el re- ceptor especifico; la respuesta que da la célu-» Ja a esos cambios se designa efecto y es sus- ceptible de ser visto y medido. “ La determinacién del proceso bioquimico que produce la accién y efecto de los farmacos, esto es, el mecanismo de aceién, es posible actualmente con la mayor parte de sustancias; para ello es preciso partir del conocimiento de la estructura quimica de las drogas y los ca- racteres fisicoquimicos del receptor. Todo ello es factible por el conocimiento de postulados generales que gobieman la rela- cidn entre estructura quimica y efecto: a) Las drogas de estructura quimica semejan- te producen efectos semejantes, las de es- tructura distinta producen también efectos diferentes, Nos referimos en uno y otro ca- $0 a los radicales quimicos que representan en la molécula de la droga el “grupo farma- colégicamente activo” y no necesariamen- tea toda la estructura molecular Este hecho ha permitido clasificar a las drogas en familias como: anti-histamini- cos, simpaticomiméticos, tranquilizantes fenotiazinicos, etc. b) Drogas con distinta estructura quimica pueden producir el mismo efecto farmaco- dinamico pero actuando por mecanismos diferentes. La atropina y la papaverina pro- ducen relajacion del intestino delgado, la primera antagonizando a la acetileolina y la segunda por accién musculotrépica ¢) A partir de un agonista, las modificaciones del radical farmacolégicamente activo van aumentando la intensidad del efecto hasta un maximo, luego de lo cual las nuevas modificaciones van disminuyendo la acti- vidad hasta obtener una droga que produce el efecto contrario Sien la dopamina se cambia un H por un ra- dical OH, se obtiene la noradrenalina que es mis potente que la primera como droga hi- pertensora, al cambiar un H del radical ami- nado por un CH3 se obtiene la adrenalina que es menos potente que la anterior para aumentar la presién arterial: finalmente, el reemplazo del H por el grupo CH (CH3)2 da origen al isoproterenol que en lugar de subir la presién la baja y, si en lugar de los dos radicales OH del grupo fenilo se colo- can dos atomos de Cl se obtiene el dicloroi- soproterenol, sustancia que antagoniza los efectos de la adrenalina. (Fig. 6.10). 70 Wieeemr ar e |B omen Hon cry cry 4 orang 6:10 Relacién estructura quimica efecto de drogas adrenérgicas sobre presién arterial. Los isémeros épticos de una droga tienen el mismo efecto farmacodindmico, aunque varia la intensidad; asi, las formas levogi- tay dextrégira de adrenalina contraen el misculo liso de los vasos, pero la forma le- vvégira es mas potente. 2. Acciones reciprocas entre farmacos.- Se ha vuelto comin en la practica clinica la admi- nistracion de dos 0 mas medicamentos, en cue ‘ el efecto del agonista principal puede yo.cas \s tipos de ‘aumentar o disminuir, credndose do: interacciones. a. Antagonismo.- Es el fenémeno por el cual ‘l efecto farmacolégico de una droga dis- minuye 0 desaparece por la accién de otra que se administra conjuntamente. Existen dos tipos de antagonismos. ‘a1. Competitivo: cuando el antagonista se tune en forma reversible al receptor del agonista pero es desplazado al aumentar Ja concentracién del agonista. No competitivo: cuando el antagonista se tune en forma irreversible al receptor del agonista y es imposible alcanzar el efec- to maximo aunque se aumente exagera~ damente la concentracién del agonista, la setividad intrinseca del agonista se redu~ ‘nambjo en la afinidad. a2. meno por el cual de una droga S¢ cin de otra que e con b. — Sinergismo.- Es el fend el efecto farmacolégico ve aumentado por la ac se administra concomitantement aquella. El sinergismo suele ser de sum 0 de potenciacién. Sinergismo de suma: cuando Ia respuest# farmacolégica corresponde a la suma de los efectos individuales de las drogas que se han corbinado, Se produce este sinergismo cuan= do las dos drogas se unen a los mismos recep- tores, Si la droga A produce un efecto de 10 y la droga B de 20, las dos administradas con- juncamente deben provocar un efecto de 30 part que el sinergismo se llame de suma. Sinergismo de potenciacién: cuando la respuesta farmacoldgica es mayor que la su- ma de los efectos individuales de las drogas que se han combinado. Se produce este si- nergismo cuando las dos drogas se unen a receptores diferentes. En el caso del ejem- plo anterior el efecto farmacologico debe ser de 40 0 mas. ntes de las asociaciones me- Algunos inconvenie! 5 son realmente necesarias) dicamentoses son: (una mayor frecuencia de reacciones indeseables y menor probabilidac de identficar la droga responsable, en= Carecimiento innecesario del tratamiento, mayor posi- bilidad de ermascarar un cuadro clinico y dificultar el diagnéstico, afianzamiento de la terapia sintomatica y no de la etiolégica (terapia en escopeta). 3. Tipos de efectos farmacoldgicos es el aumento de la funcidn de a) Excitacién: acién, el aumento de las células y estimu! lafunci6n de un aparato o sistema. La ace- tilcolina excita la fibra muscular lisa, la di- gital estimula la funcién cardiaca. ) Inhibieién: es la disminucién de la funcién de las células y depresi6n, la disminucién de la funcién de un aparato o sistema. La atropina inhibe las contracciones de la fibra lisa y los barbitiricos deprimen 1a respira- cign, La abolicion total de la funcién se Ila- ma pardlisis: una sobredosis de fenobarbital produce pardlisis del centro respiratorio, °) Irritacién: es la excitacion violenta de la farcién celular hasta la produccién de le- ‘sién anatémica, asi, el nitrato de plats RMACOLOGIA MOLECULAR Co) tuando sobre la mucosa oral produce coa- gulacién de las proteinas y lesiona a las células. La accién irritante excesiva pro- duce corrosién que puede determinar la destruccién celular. Reemplazo: es la sustitucién de un ele- mento bioquimico cuya produccién endé- gena ha disminuido o falta por completo. En la enfermedad de Addison no hay pro- duccién de cortisol, al administrarlo ex6- n genamente estamos cumpliendo una fun- cién supletoria o de reemplazo. ‘Accién antiinfeceiosa: es la ejercida por los quimioterépicos que administrados al orga- ismo no tienen efectos notables sobre el huésped pero bloquean el crecimiento 0 des- truyen a los gérmenes productores de infec- ciones, La penicilina no modifica ninguna funcién en el paciente, pero destruye a los estafilococos que producen infecciones.

You might also like